USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto...

33
Mercado Central de Buenos Aires CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas 1 USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS INTRODUCCIÓN n el mundo actual el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino se está modificando la importancia relativa de los diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado El envase no debe considerarse separadamente de otros elementos de la estrategia de marketing. Es una herramienta más, de la cual se obtendrá muy buena respuesta si se aplica en forma coordinada con otros instrumentos, como son: elección de la variedad frutihortícola, calidad, canales de distribución, niveles de precios y publicidad, etc.. El envase y embalaje de productos frutihortícolas tiene como objetivo principal el de contener y proteger estos productos, facilitando su manipuleo, tanto en las tareas de carga, descarga, transporte, almacenamiento y comercialización. El envase es además una herramienta destacable en la promoción comercial de estos productos y por ende muy útil en la competencia a la cual se ven enfrentados en el proceso comercial. Por otra parte es un elemento a tener en cuenta en el diseño de estrategias de diferenciación del producto ofrecido, permitiendo de este modo atender los requerimientos de los consumidores de acuerdo a los estudios previos de mercado. Esta situación es cambiante en el tiempo, por lo cual se debe estar permanentemente actualizado. Como consecuencia del uso de un inadecuado sistema de envasado y embalado es usual observar importantes pérdidas económicas por el deterioro de los productos. No obstante lo anteriormente expresado, no hay envase, por mejor que este sea, que pueda suplir la deficiencia de calidad del producto a empacar. E

Transcript of USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto...

Page 1: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

1

USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

FRUTIHORTÍCOLAS INTRODUCCIÓN

n el mundo actual el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino se está modificando la importancia relativa de los

diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado El envase no debe considerarse separadamente de otros elementos de la estrategia de marketing. Es una herramienta más, de la cual se obtendrá muy buena respuesta si se aplica en forma coordinada con otros instrumentos, como son: elección de la variedad frutihortícola, calidad, canales de distribución, niveles de precios y publicidad, etc.. El envase y embalaje de productos frutihortícolas tiene como objetivo principal el de contener y proteger estos productos, facilitando su manipuleo, tanto en las tareas de carga, descarga, transporte, almacenamiento y comercialización. El envase es además una herramienta destacable en la promoción comercial de estos productos y por ende muy útil en la competencia a la cual se ven enfrentados en el proceso comercial. Por otra parte es un elemento a tener en cuenta en el diseño de estrategias de diferenciación del producto ofrecido, permitiendo de este modo atender los requerimientos de los consumidores de acuerdo a los estudios previos de mercado. Esta situación es cambiante en el tiempo, por lo cual se debe estar permanentemente actualizado. Como consecuencia del uso de un inadecuado sistema de envasado y embalado es usual observar importantes pérdidas económicas por el deterioro de los productos. No obstante lo anteriormente expresado, no hay envase, por mejor que este sea, que pueda suplir la deficiencia de calidad del producto a empacar.

E

Page 2: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

2

No se dispone de información estadística que nos informe acerca de la cantidad de envases que se utilizan en la comercialización mayorista de frutas y hortalizas frescas en Argentina. En el Mercado Central de Buenos Aires se comercializan anualmente , en promedio, 75.000.000 de “ bultos “ ( cajones, bolsas, cajas, etc. ) de frutas y hortalizas , de los cuales aproximadamente el 50 % corresponde a envases sin retorno ( un sólo uso ) . A continuación se definen algunos términos utilizados en este informe con la finalidad de aclarar mejor las diferencias entre ellos y establecer una terminología común : Envase: es una cobertura destinada a envolver, contener y proteger adecuadamente a un

producto de modo que facilite su transporte, almacenamiento y manipuleo, identificándolo para ayudar a su venta .

Podemos hacer una diferenciación entre envases de venta o primario (envases para el consumidor ) y envase para envío , transporte o secundario. El primero es el envase en el que el consumidor recibe el producto y es considerado como una unidad de venta ( p.e. bolsas de red de dos kilos de naranja) y el segundo es un envase que generalmente contiene varios envases de venta ( p.e. caja de cartón conteniendo 10 bolsas de dos kilos de naranja ). El envase de transporte se introduce en el campo o en la planta de empaque y termina su función, ya sea en el establecimiento de venta minorista, restaurante, etc. Empaque: es el conjunto de procesos manuales, mecánicos, físicos y químicos al que se

somete a los productos frutihortícolas con la finalidad de seleccionarlos y eliminar el descarte, tratarlos con una serie de procesos, clasificarlos y acomodarlos en los envases.

Embalaje: son las sobrecoberturas del envase que tiene como finalidad darle al

producto envasado una mayor protección y resistencia al manipuleo, permitiendo el manejo de varios envases, su almacenaje y transporte.

El embalaje no está en contacto con el consumidor final ni con el producto contenido. Como ejemplo tenemos a la agrupación de envases en unidades modulares como son las cargas paletizadas . REQUERIMIENTOS DEL ENVASE PARA FRUTAS Y HORTALIZAS

Page 3: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

3

La función protección del envase .

n el mercado frutihortícola se trabaja generalmente con productos perecederos. Desde su cosecha hasta el destino final, el consumidor, transcurren desde algunas horas, hasta varios meses. Asimismo por ser productos vivos, estos respiran y en consecuencia

liberan gases como el dióxido de carbono y etileno, vapor de agua y calor. La cantidad liberada depende del producto considerado y las condiciones de almacenamiento . Un objetivo básico luego de la cosecha en frutas y hortalizas debe ser el de mantener el mayor tiempo posible la calidad lograda hasta ese momento. La elección de un envase adecuado es uno de los elementos a tener en cuenta. El envase deberá satisfacer los requerimientos tanto del producto como del mercado. Cualquier mejora en materia de envases y empaque se llevará a cabo siempre que muestre algún beneficio sobre la calidad postcosecha y pueda justificarse económicamente. Gracias a un adecuado envase se protege al producto en todas las etapas de comercialización de daños mecánicos como cortes, rajaduras, aplastamientos, raspaduras por vibración y golpes, que son una puerta de entrada de patógenos ( hongos y bacterias ) que deterioran el producto. La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. El machucamiento por compresión puede evitarse empacando en envases lo suficientemente fuertes como para resistir múltiples estibamientos y que sean poco profundos para no empacar demasiadas capas del producto, evitando así aplastamientos de las del fondo del envase. El daño por impacto y magulladuras frecuentemente es causado al dejar caer el envase y por los golpes que sufre durante el transporte y manipuleo la mercadería a lo largo de toda la cadena comercial. Excesivas frenadas, aceleraciones y velocidades sumamente rápidas en caminos en mal estado producen raspaduras que son transmitidas por las paredes del envase al producto causando desde pequeñas marcas por fricción hasta daños más importantes. Todos estos procesos generan un excesivo deterioro postcosecha, reduciendo la presentación y valor comercial de los productos frutihortícolas. Para prevenir estos daños mecánicos, al realizar el empaque, las frutas y hortalizas deben colocarse en el envase teniendo en cuenta lo siguiente:

E

Page 4: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

4

• - Las unidades del producto no se deben mover una vez empacadas , con respecto a las demás o la pared del envase .

• - El envase debe estar lleno, pero sin exceso, y no deberá empacarse en forma

muy apretada.

Otra función de protección importante que tiene el envase es el de evitar posibles contaminaciones externas que pueda sufrir el producto envasado. Todo esto debe ir acompañado indefectiblemente por una manipulación y transporte cuidadoso, lo que requiere escasa o ninguna inversión, salvo la capacitación de los operarios y el control posterior de todos los procesos. El uso de un buen envase contribuye a una mejor conservación del producto, permitiendo una correcta ventilación y enfriamiento en las cámaras frigoríficas. Por otra parte se logra aprovechar en forma más eficiente los espacios dedicados a su almacenamiento, dada su uniformidad de tamaños y se puede estibar sin deterioros, agilizando las tareas de carga, descarga y manipulación . Si los envases deben pasar por cámaras frigoríficas, se deberá tener en cuenta especialmente los siguientes requerimientos: • Resistencia al estibaje: esto permite un mejor aprovechamiento en altura de las

cámaras. • Tipo de material del envase: debe soportar temperaturas bajas y alta humedad relativa

sin perder sus propiedades de resistencia mecánica. • Diseño del envase : para facilitar una buena conservación, al permitir una adecuada

ventilación y que facilite un enfriamiento rápido en todo el contenido del envase y permita la liberación del calor y humedad generado por el producto .

• Dimensiones del envase: permitiendo su manejo sobre pallets, por medio de autoelevadores.

Los envases deben ser fáciles de manejar y estibar, no deben ser demasiados pesados debido al inconveniente que acarrea su manipulación y deben tener dimensiones y formas apropiadas para adaptarse al vehículo de transporte. Deberá además, tener una fácil abertura sin perder la seguridad del producto. En la comercialización mayorista de frutas y hortalizas en Buenos Aires, se observa en los últimos años, una tendencia a reducir el tamaño de los envases utilizados, especialmente en algunas especies. Aún el mejor envase posible puede fallar si el manejo del mismo antes de ser usado es inadecuado. El transporte y lo que es aún más importante el almacenamiento de los envases vacíos se debe efectuar a cubierto, en un ambiente moderadamente seco. Se deben

Page 5: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

5

estibar y separar del piso por medio de tarimas que lo protejan de la humedad del suelo y provean buena ventilación. En el almacenamiento debe evitarse la incidencia de la luz solar directa, que degrada los materiales, decolora las tintas y reseca los materiales fibrosos. No deben exponerse a lluvia o rocío, lo cual oxida los clavos y otros materiales ferrosos, descompone muchos tipos de adhesivos y reduce la resistencia de los materiales fibrosos . Los productos frutihortícolas son productos perecederos y como todo ser vivo, respira y en ese proceso toma del aire oxígeno y libera dióxido de carbono, agua y calor. Estos elementos al acumularse en el envase pueden favorecer el desarrollo de hongos y bacterias, deteriorando el producto. Por este motivo es de fundamental importancia proveer mediante un envase adecuado una buena ventilación para favorecer su fácil eliminación. Algunas especies liberan alta cantidad de gas etileno, el cual actúa como acelerador de la madurez. En estos casos su rápida ventilación reduce el problema. Para evitar estos inconvenientes es necesario en la construcción del envase realizar orificios de ventilación que faciliten la circulación de aire. Con un 4 a 6 % del área lateral del envase y dejando un espacio adecuado entre los mismos se puede obtener una adecuada ventilación. Debe prestarse atención al número, tamaño, forma y posición de estos orificios, para garantizar que la caja conserve suficiente resistencia, a la par que proporcione buena ventilación. Las ranuras no deben localizarse cerca de los bordes verticales de la caja, prefiriéndose las formas alargadas y verticales, lo cual ayuda a conservar la resistencia a la estiba. La función de promoción del envase . Por último y no menos importante, la elección de un envase adecuado permite destacar la calidad y presentación del producto frutihortícola que contiene, cumpliendo una función publicitaria y de promoción de ventas. El envase establece contactos y comunicaciones en el punto de venta que es donde se juega buena parte de la decisión de compra. El envase es el gran medio de comunicación durante mucho tiempo ignorado, constituyendo hoy el único medio en condiciones de transmitir el concepto de producto en el momento de la decisión de compra. Hay que recordar que en el punto de venta el producto es el conjunto fruta u hortaliza más el envase . El diseño debe orientarse hacia el logro de un máximo atractivo para la venta. Se deberá identificar todos los grupos de personas que observarán los envases en la cadena de distribución y que toman decisiones de compra y pueden ser influenciadas por la apariencia del envase. Reutilización de envases .

Page 6: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

6

En Argentina es frecuente la reutilización de envases, particularmente para producciones que se encuentran cerca del mercado. Si bien la utilización de estos envases usados es más económica, debido a la posibilidad de su amortización, tienen una serie de inconvenientes por: Subutilización de la capacidad de transporte al tener que transportar de retorno los envases ya usados .

Se ocupan espacios de almacenes o depósitos .

Se requieren recursos para su administración ( personal para la entrega o recepción , pago o cobro de dinero para su alquiler, estibado, limpieza, reparación y control, etc.).

Mayor riesgo de contaminación o deterioro de los productos, por rotura, suciedad, restos de productos envasados con anterioridad, etc..

Pago de “seña “ ( alquiler ), el cual en situaciones de precios bajos puede ser superior al precio del contenido.

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONFECCIÓN DE ENVASES

os materiales más usados en la confección de envases para frutas y hortalizas en Argentina son: madera, cartón, fibras naturales ( yute ), plásticos ( polietileno, polipropileno ,PVC , poliestireno expandido , etc.). Estos materiales pueden formar

parte del envase solos o en combinación. La legislación establece que los materiales usados no deben transmitir sabores ni olores extraños al producto contenido en el envase. Asimismo deben cumplir con las exigencias establecidas en cuanto a la migración de componentes desde el material al producto ( especialmente para materiales plásticos ). Para el mercado interno el principal material usado es la madera, luego el cartón y en tercer lugar los plásticos ( bolsas de papa , batata , cebolla , zanahoria , zapallo ). Cada uno de estos materiales tiene ventajas e inconvenientes que deben ser evaluados para cada situación y producto en particular. Madera: Las especies más usadas en Argentina para la confección de envases de madera son el álamo, sauce y eucaliptus. Se las puede utilizar como madera aserrada o materiales laminados, ya sea simple o terciada.

L

Page 7: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

7

Las maderas deben presentar buenas características en cuanto a su facilidad de aserrado y trabajado ( p.e. cepillado, moldurado ) y no se deben producir rajaduras ni deformaciones. Es un material que tiene buena resistencia mecánica, bajo peso específico, no transmite olor a la mercadería. Toda la madera que se use para la fabricación de envases debe estar bien seca, con el fin de evitar rajaduras y desarrollo de moho, posteriormente. El ensamblado se puede realizar con clavos o grapas y en algunos casos se los puede reforzar con alambres o chapas. Tienen la desventaja de ser difíciles de limpiar ( si se pretende reutilizarlos ), lo que trae problemas de multiplicación de patógenos que pueden contaminar la mercadería que se envase. Dependiendo del tipo de fabricación estos envases son pesados para acarrear y transportar, por ejemplo cuando se los fabrica con maderas gruesas para que tengan más resistencia de forma que soporten varios usos. Se los puede fabricar con madera aserrada (cepillada o no ) o enchapada. A menudo tienen superficies ásperas ( si no son tablas cepilladas ), bordes cortantes y clavos salidos, lo que hace necesario en algunos casos utilizar revestimientos en su interior para que aquellos no dañen al producto. Cartón corrugado: Este material se ha transformado en un fuerte competidor de la madera. Para exportaciones a los países europeos prácticamente la ha desplazado. Tienen la ventaja de ser limpios, de superficie suave, atractivos, pueden ser fabricados en un amplio rango de tamaños, formas y especificaciones de resistencia. Poseen una elevada relación rigidez/peso y facilidad de poder almacenarse y transportarse plegados estando vacíos. El cartón es liviano y permite una excelente presentación visual, pero en usos que requieren elevada resistencia mecánica o condiciones adversas de manipuleo y almacenamiento ( humedad, golpes, estibado ), lo hacen inadecuado en ciertos casos. Los envases confeccionados con este material no pueden ser reutilizados. El cartón corrugado usado generalmente para la fabricación de envases de frutas u hortalizas tiene el inconveniente que absorbe con facilidad la humedad propia de los productos a envasar o la que adquiere en las diferentes etapas de la cadena de comercialización , p.e. lluvia o rocío durante el transporte y comercialización o la humedad ambiente presente en las cámaras frigoríficas. En esas condiciones el cartón absorbe el agua con facilidad, lo que determina que éste pierda sus propiedades mecánicas y el material se hace más frágil de desgarrar y deformar. Por este motivo para envasar frutas y hortalizas se aconseja el uso de envases fabricados con cartones que tengan un buen comportamiento frente a esta situación ( por ejemplo cartón del tipo kraftliner de conífera, virgen y sin blanquear, de gramaje adecuado), o cartones impermeabilizados con ceras o parafinas. Por otra parte hay que tener en cuenta que los adhesivos usados para el armado de las cajas deben ser resistentes a la humedad. Hay varios tipos de cartón corrugado:

Page 8: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

8

Corrugado simple: se utiliza para separadores de interiores y sobrefondo de cajas. Está compuesto por un cartón corrugado y un cartón liso. Corrugado normal: se utiliza para embalaje de cartón. Esta compuesto por un corrugado y dos cartones lisos a cada lado. Corrugado doble: consiste en tres cartones lisos y dos corrugados de distintos tamaño. Corrugado especial: presenta la mejor resistencia mecánica y la calidad comercial. Se compone de tres corrugados de distintos tamaños. Fibras naturales : La más utilizada es la fibra de yute. Tradicionalmente se la empleaba para la fabricación de bolsas de papa y de zanahoria, pero en la actualidad han sido reemplazadas por bolsas hechas con materiales sintéticos, debido principalmente a factores de costo , apariencia y propiedades mecánicas. Materiales plásticos : Incluimos en este tipo al polietileno, polipropileno, PVC,( cloruro de polivinilo ) y el poliestireno. Según el tipo de material, su composición y sistema de fabricación pueden ser rígidos o flexibles. Los cajones de polietileno inyectado tienen como ventaja ser resistentes a los golpes, fáciles de manipular y limpiar , su superficie no tiene asperezas, son rígidos, reciclables y pueden ser reutilizables. Los hay en forma estructurada y plegada. Suelen ser más caros que los fabricados con otros materiales. Por este motivo están poco difundidos en el comercio frutihortícola. En Argentina se ha establecido una empresa multinacional que ofrece el servicio de alquiler de envases plegables de plástico para el envasado de frutas y hortalizas. Se ocupa además de la entrega de los envases, de su recogida de las centrales de comercio y limpieza de los mismos para ser reutilizados. Este sistema no ha tenido aún mucha difusión. Existen diversos tipos de bolsas de plástico en el mercado frutihortícola. La bolsa de polietileno se ha difundido en la comercialización de zanahoria. Sus principales ventajas están dadas por su bajo costo y porque reduce la deshidratación de los productos. Esta última característica puede convertirse en una desventaja para algunas especies frutihortícolas sobre todo cuando la temperatura es elevada, ya que la ventilación en este tipo de bolsas, aún cuando tengan gran cantidad de perforaciones, es muy pobre. La bolsa de polipropileno de malla abierta “tipo red” está difundida principalmente en cebolla y zapallo, mientras que la de malla cerrada se usa en la comercialización de papa y batata.

Page 9: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

9

El poliestireno expandido es muy poco utilizado en la confección de cajas para frutas y hortalizas. Se usa principalmente en la fabricación de bandejas, las cuales son recubiertas con un film de PVC para el envasado de hortalizas mínimamente procesadas ( p.e. radicheta cortada, zanahoria rallada, etc. ), hongos, maíz dulce sin chalas, hortalizas o frutas enteras, espárragos, etc.. Los films de PVC tienen incorporados plastificantes líquidos que pueden limitar su uso en el envasado de productos alimenticios ( los ácidos de algunas frutas pueden disolver estos plastificantes ). Se los puede estabilizar mediante el uso de varios compuestos, pero deberá verificarse su aceptación por parte de los organismos reguladores de envases para alimentos de cada país. DIMENSIONES DE LOS ENVASES

on varios los aspectos que se deben tener en cuenta en la determinación de las dimensiones de los envases que se van a utilizar en la comercialización de frutas y hortalizas . Estos son :

Producto: la especie frutihortícola a envasar es un factor determinante no sólo en las dimensiones del envase, sino también en la elección de los materiales y el diseño del mismo . Es así que por ejemplo para especies poco perecederas y de textura firme como papa, zapallo, cebolla, el envase puede ser más grande, en cambio para aquellos productos que tienen una textura blanda y son fácilmente dañados por presiones, golpes, etc., se deberán utilizar envases más pequeños. Mercados: las preferencias del comprador por determinadas dimensiones de envases para cada producto frutihortícola en particular es otro aspecto a tener en cuenta en la elección del tamaño de envase a seleccionar. Existe un tendencia en los mercados mayoristas a utilizar envases más grandes cuando los precios del producto son bajos, como forma de diluir el costo del envase en una mayor cantidad de producto. Manipuleo: es muy frecuente que algunos de los movimientos que se deben realizar en el manipuleo de los envases frutihortícolas se hagan en forma manual, por lo cual las dimensiones de los mismos deben ser tales que permitan su fácil manejo por parte de los operarios. Transporte: es un aspecto importante a considerar, si bien no siempre se lo tiene en cuenta. La estandarización de los medios de transporte y de los dispositivos auxiliares de transporte ( p.e. pallets ) determina la necesidad de estandarizar las dimensiones de los envases frutihortícolas. De esta forma se podrá aprovechar mejor el espacio en el medio de transporte, como así también lograr un mejor estibaje de la carga, evitando de esta forma roturas, movimientos excesivos de la carga y demoras durante la carga y descarga de los productos.

S

Page 10: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

10

Materiales: las dimensiones de los envases estarán influenciados principalmente por la facilidad de elaboración con un material determinado y por la resistencia de éste. Cuando se requieren envases grandes es común el uso de madera o en algunos casos plásticos, en tamaños medianos se utilizan tanto el cartón como la madera y para envases chicos la madera se usa poco, comparado con el plástico y el cartón corrugado. Reglamentaciones: en algunos casos existen reglamentaciones oficiales que establecen las características que deben cumplir los envases utilizados en el empaque de frutas y hortalizas, en lo que respecta a materiales, dimensiones y diseño de los mismos . TIPIFICACION DE ENVASES .

s común observar en la comercialización mayorista de frutas y hortalizas una enorme cantidad de tipos, formas y tamaños diferentes de envases. Esta situación genera a menudo incompatibilidades en la carga y daños serios al producto, cuando son

transportados en cargamentos mixtos. Esta problemática está generando preocupación y en algunos países acciones concretas, para establecer un reducido número de tipos de envases de medidas estandarizadas. Su implementación tendría una serie de ventajas como: mayor adaptación a las dimensiones de los medios de transporte, frigoríficos, contenedores y pallets, facilitando el manejo de cargas y el apilamiento de envases de diferentes productos. Además, se reduce el inventario de envases para los fabricantes y productores. Todo lo anterior genera una disminución de los costos de transporte y comercialización. Tanto en Europa como en Estados Unidos se recomiendan las siguientes dimensiones exteriores standard , para los envases frutihortícolas :

60 cm. por 40 cm.

50 cm. por 40 cm.

50 cm. por 30 cm.

40 cm. por 30 cm. Las medidas anteriores se refieren al largo y ancho del envase. Las correspondientes a la altura no están especificadas ya que pueden ser variables. Existen otras dimensiones pero estas deben ser compatibles con las anteriores. Estos envases se adaptan a los pallets estandarizados en uso de 120 cm. por 100 cm. y 120 cm. por 80 cm. .

E

Page 11: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

11

La reglamentación argentina citada en el capítulo de etiquetado y leyenda, especifica las características de los envases autorizados para las diferentes especies frutihortícolas. La S.A.P.y A. ( Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación ) es el único organismo autorizado a nivel nacional para reglamentar los diferentes tipos de envases y sus sistemas de empaque. Para obtener la aprobación de nuevos envases, los interesados deberán presentar ante ese organismo una solicitud donde se indicará : - El material con que es construido el envase. - Medidas de luz interna en milímetros. -Características técnicas del armado del mismo. -Peso neto y/o número de unidades contenidas en el mismo. En las páginas 25 a 30 se ha confeccionado una tabla donde se describen los principales envases utilizados en la comercialización de frutas y hortalizas frescas en el Mercado Central de Buenos Aires. Esta información surge de un relevamiento efectuado en ese mercado mayorista durante el año 1996. Cabe aclarar que las dimensiones de los envases presentan una cierta variación dentro de cada tipo, por lo cual se han consignado las más frecuentes. Por otra parte el valor del peso ( kg. ) es un promedio, ya que podría sufrir algunas variaciones, dependiendo, entre otros factores de: tamaño del producto, sistema de empaque, variedad, etc. La denominación de los distintos tipos de envases corresponde a la utilizada comercialmente. DEFINICIÓN DEL DISEÑO DEL ENVASE FRUTIHORTICOLA

eniendo en cuenta todo lo visto hasta aquí, a continuación haremos un listado de los principales aspectos a tener en cuenta para definir el diseño más adecuado de un envase frutihortícola.

♦ Determinar las características y necesidades de la especie frutihortícola a envasar. ♦ Evaluar el método de enfriamiento y las condiciones y tiempo de almacenamiento. ♦ Estudiar los medios de transporte y movimiento de la carga que se utilizarán , como así

también las distancias a recorrer.

T

Page 12: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

12

♦ Evaluar los requerimientos del destino final del producto ( p.e. mercados de concentración locales, regionales o internacionales, plantas procesadoras, centros de distribución minoristas , etc. ).

♦ Comparar los diferentes materiales y diseños disponibles, verificando sus propiedades

físicas ( como resistencia , permeabilidad , etc. ) fisiológicas y sanitarias. ♦ Disponibilidad y costos de los materiales elegidos. ♦ Tener en cuenta los aspectos de almacenamiento de los envases vacíos antes y después

de su uso. ♦ Considerar aspectos publicitarios de los materiales , colores y formas de los envases a

seleccionar. ♦ Funcionalidad de los envases ( p.e. estibado , reciclado , reuso , etc. ). ♦ Aspectos reglamentarios ( nacionales o del país importador ), en cuanto a sus medidas, diseños, materiales utilizados, etc.. ♦ El envase seleccionado deberá ser aceptado por todos los eslabones de la cadena de

distribución . Antes de introducir nuevos tipos de envases en el mercado, es conveniente realizar ensayos de desempeño del mismo. En Argentina el C.I.T.E.N.E.M. ( Centro de Investigación Tecnológica de Envases y Embalajes ), dependiente del I.N.T.I. ( Instituto Nacional de Tecnología Industrial ), ofrece este servicio de ensayos de laboratorio para evaluar el comportamiento de envases. Los ensayos a realizar dependerán del tipo de envase, materiales y usos que se le dará al mismo. No debemos apoyarnos exclusivamente en el resultado de las pruebas de laboratorio, por lo cual éstas deben complementarse con envíos de tamaño prueba piloto que siga toda la cadena de distribución que será utilizada por los embarques comerciales, asegurándose que las condiciones de transporte sean representativas. Por otra parte y con el fin de mantener el nivel de desempeño de los envases, deberá controlarse sistemáticamente la calidad de los envases remitidos por el proveedor. MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE EMPAQUE .

os materiales que se describen a continuación se utilizan en el empaque de frutas y hortalizas con la finalidad de cumplir más eficientemente la función de protección que L

Page 13: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

13

se le exige a los envases utilizados para su comercialización . Separadores verticales : son divisiones de cartón que se colocan en el interior de los envases y mediante su uso se puede efectuar un empaque en celdas. Tienen como función evitar que los frutos se toque entre sí , reduciendo el movimiento dentro de la caja y de esta forma no se producen golpes o machucones. Habitualmente se los emplea cuando en el envase hay una sola capa de producto. Separadores horizontales o bandejas: son adecuados para la separación en capas. Cumplen la misma finalidad que los anteriores, pero son mucho más usados, principalmente en manzana, durazno, nectarina, ciruela, tomate y otros. Los materiales usados en su fabricación pueden ser : pulpa moldeada , PVC, poliestireno expandido, etc. . Viruta de papel o madera: proveen una adecuada protección si queda empacada de manera apretada alrededor de cada fruta, para impedir el movimiento durante el transporte. Es muy utilizado en el empaque de melón, palta, en los cabezales y fondo de los envases de durazno y damasco y en menor proporción en otras frutas y hortalizas . Redes de espuma plástica: se usan para la protección individual de frutos grandes (mango, papaya , melón, pera asiática ). Estas mallas son flexibles por lo cual se las puede usar para una gran variedad de productos diferentes. Películas de polietileno: se colocan en el interior de los envases, recubriendo todo el contenido. Tienen como finalidad mantener una atmósfera con una elevada humedad relativa para evitar la deshidratación del producto. Generalmente tienen algunas perforaciones para permitir el intercambio gaseoso, además pueden ser abiertas en la parte superior. En algunas especies su función es la de proveer una atmósfera modificada para una mejor conservación. Es frecuente su uso en algunas frutas como manzana variedad Golden Delicious, peras, uva, cerezas , kiwi y hortalizas como berenjena, lechuga, zapallito de tronco y otras. El uso de estas películas debe estar complementado con un adecuado enfriamiento del producto. Papeles : es común observar que en algunas especies se utilizan papeles en el interior de los envases, para recubrir el producto. El objetivo es proveer alguna protección al mismo contra raspaduras o daños mecánicos y evitar una excesiva deshidratación. Ambos objetivos se cumplen parcialmente. Se los utiliza en uva, berenjena, zapallito de tronco y otros. Se emplean papeles comunes o papel seda con tratamiento antihumedad. En algunos casos se utilizan papeles para hacer envolturas individuales de frutas. PREENVASADO EN UNIDADES DE CONSUMO .

Page 14: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

14

n los últimos 10 años se están produciendo profundos cambios en el sistema de distribución minorista de productos alimenticios, al cual no escapan las frutas y hortalizas. Esto está generando un nuevo escenario al que deben adaptarse los diferentes

integrantes de la cadena producción ... comercialización ...consumidor. Dentro de esos cambios están los relacionados al producto en sí y su forma de presentación y envasado. La gran distribución minorista ( super e hipermercados ) ofrece los productos frutihortícolas al consumidor en dos modalidades: a granel o preenvasado. Cada uno de estos sistemas tienen ventajas e inconvenientes. El preenvasado en unidades para consumo, para la venta minorista, lo puede realizar el productor -empacador en zona de producción, una empresa de servicios ( fraccionador ) o el propio distribuidor minorista. La toma de decisiones sobre si preenvasar o no, cuando preenvasar y como hacerlo, es compleja e involucra la consideración de muchos aspectos como costos, acuerdos relacionados con los canales de mercado, requerimientos más recientes del mercado, etc. . Se utilizan muchos tipos de envases para el preenvasado de frutas y hortalizas frescas: • Envolturas o bolsas de película plástica, como polietileno u otros materiales plásticos.

Se los usa en los denominados productos Cuarta Gama (son frutas y hortalizas mínimamente procesadas), zanahoria , manzana , cerezas y otras .

• Bolsas de polipropileno de malla , de 1 , 2 , 3 kg., empleadas en cítricos, papa, cebolla,

batata , etc. • Bandejas de poliestireno expandido (tergopol), pulpa moldeada o plásticos

termoformados, envueltas con película estirable ( p.e. PVC ). Este ese el sistema más utilizado en la mayoría de los casos en que se realiza preenvasado.

• Canastillas, cestas o cubetas. Son confeccionadas con plásticos termoformados o

moldeados por inyección, envueltos con películas plásticas. Su uso es frecuente en la comercialización de berries.

Cuando la venta minorista se hace a granel , mediante autoservicio o con personal de venta, con producto sin preenvasar, es la bolsa de polietileno el envase que más se utiliza. ETIQUETADO, LEYENDAS Y MARCA COMERCIAL

E

Page 15: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

15

esde el punto de vista de la comercialización frutihortícola el envase es el medio de comunicación entre el producto (sea fruta u hortaliza) y el comprador.

Debido a la gran competencia entre las distintas marcas existentes en el mercado, la importancia de tener un envase vistoso con logotipos, dibujos y gráficos de diversos colores es fundamental para la comercialización de la mercadería. Con la finalidad de dar información sobre el contenido de los envases de frutas y hortalizas y las empresas responsables de su producción, empaque y/o venta, la S.A.P.y A., mediante las Resoluciones S.A.G. Nº 297/83, 145/83 y 554/83 ha establecido que estos envases deberán cumplir con las siguientes leyendas: Nombre de la especie frutihortícola .

Nombre del tipo comercial y/o cultivar.

Grado de selección.

Calibre o tamaño de la especie según corresponda.

Zona de producción .

Marca comercial o nombre del productor , empacador y/o importador .

Peso neto expresado en kilogramos o el número de unidades que corresponda .

Número de galpón de empaque habilitado ( cuando corresponda ).

Las expresiones “Producción Argentina” o “Industria Argentina”, si se producen en el

país, cualquiera sea el mercado a que están destinadas y “ Uso Industrial “ , si correspondiere.

Para ciertos productos y mercados puede ser también necesario suministrar información adicional sobre: tratamientos poscosecha, maduración acelerada de los productos, fecha de empaque, peso de tara del envase, etc. La información requerida puede estar preimpresa en el envase o adicionarse al mismo mediante: fajas, rótulos, tarjetas, marbetes o etiquetas, las que serán fijadas como se indica seguidamente: Para los envases de cartón corrugado y madera aserrada, laminada, conglomerada etc., el impreso será fijado en uno de los cabezales, cuyas medidas mínimas serán de 120 mm de ancho por 200 mm de largo.

D

Page 16: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

16

Para las bolsas de malla abierta tipo red se utilizan impresos en su interior, estos deben colocarse a no menos de 1/3 de boca y los mismos deben tener como mínimo un tamaño equivalente a la quinta parte del largo de la bolsa por el ancho de ésta. Cuando no lleven impresos en su interior la identificación se hará en marbetes, provistos de anillo metálico, cuyas dimensiones mínimas serán de 60 mm de ancho por 110 mm de largo, los que se coserán en un extremo del cierre de la boca de la bolsa. Para la bolsa de malla cerrada, la identificación de la mercadería irá impresa sobre la bolsa. Como alternativas, se acepta el uso de etiquetas autoadhesivas preimpresas y el estampado por sellos. La mercadería importada además de llevar el nombre del país de origen y el nombre del importador, deberá cumplir con todas las especificaciones establecidas en los párrafos anteriores. Por otra parte, ya que cada país establece sus propias reglamentaciones en cuanto al etiquetado de los envases utilizados en la comercialización frutihortícola, se deberá prestar especial atención a estos requerimientos cuando se decida exportar a esos países . Para algunos productos y dependiendo del canal de distribución empleado, se aconseja el agregado en el marcaje del envase de información sobre manejo de los mismos. Por ejemplo : - “ Este lado hacia arriba ”, debe usarse el símbolo

- “ Frágil ” , se usa el símbolo - “ Manténgase seco ” - “Indicación de la temperatura de almacenamiento” Como vimos anteriormente , desde el punto de vista de la reglamentación oficial, no es obligatorio que los envases de frutas y hortalizas tengan una marca comercial. No obstante el establecimiento de ésta es muy importante para lograr una comunicación más estrecha entre el producto y el cliente ( comprador , consumidor ). La marca comercial se puede colocar en los envases y además en las frutas y hortalizas directamente, mediante el uso de pequeñas etiquetas autoadhesivas. Esto último permite desarrollar tareas de publicidad , establecer un control de calidad y si el producto es apreciado por el cliente podrá volver a comprarlo.

Page 17: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

17

Por otra parte, la implementación de una marca comercial debe ir acompañada indefectiblemente con productos de calidad, entendiendo por tal a aquellos que satisfacen los requerimientos de los clientes. PALLETS O TARIMAS

l manejo de cargas paletizadas, representa un considerable incremento en la eficiencia de manipulación de las mismas. El pallet o tarima es el elemento modular de transporte de tamaño estandarizado, que permite un manejo seguro de la carga

utilizando una mínima cantidad de mano de obra. Otras denominaciones son : plataformas o paletas. Se denomina carga unitaria al conjunto de bultos agrupados o apilados sobre un pallet que se maneja como una sola unidad . O sea que la unidad de movimiento ya no es el envase individual sino un conjunto de envases apilados . Las principales ventajas del sistema de movimiento de cargas paletizadas son : ♦ Reducción de costos de manejo, al sustituir métodos manuales por mecánicos. ♦ Mejor utilización del espacio de almacenamiento en buque, cámaras frigoríficas y

camiones, ya que pueden lograrse mayores alturas de estiba utilizando montacargas. ♦ Cargas más estables. Hay menor deterioro de envases y del producto, por golpes,

abrasiones, machucones, etc. . De este modo se logra un mejor mantenimiento de la calidad.

♦ Manejo más eficiente de los productos durante la distribución, con lo que se logra una

reducción en los costos de transporte y comercialización . ♦ Reducción de los tiempos totales de distribución. ♦ Reducción de las necesidades de clasificación de envases en cargas mixtas . ♦ Menor robo del producto. Las cargas unitarias se pueden efectuar en el campo, planta de empaque, mercado mayorista o en cualquier otro punto de la cadena de distribución. Con el fin de maximizar ahorros en los costos de manejo, las cargas paletizadas deben efectuarse tan pronto como se pueda en la cadena de distribución y permanecer intactas el mayor tiempo posible.

E

Page 18: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

18

La estandarización de los pallets es necesaria para evitar incompatibilidad de dimensiones entre éstos y los medios de manipulación (p.e. autoelevadores) y de transporte. Existen a nivel internacional dimensiones de pallets estandarizadas. Esto lleva necesariamente a que los envases también deban ser normalizados para adaptarse a las medidas de los pallets y puedan ser acomodados en éstos aprovechando toda la superficie disponible. En el transporte internacional los pallets más utilizados son: el marítimo ( 120 por 100 cm . ) y el europallet ( 120 por 80 cm. ). La Organización Internacional de Estandarización ( I.S.O. ) ha aprobado estas dos dimensiones estándar. Cuando se emplean contenedores refrigerados de 20 pies se utilizan tarimas de 104 cm. por 100 cm. Una buena carga paletizada debe tener las siguientes características: Las cargas unitarias deben estar formadas por bultos de las misma dimensiones.

Los envases no deben formar espacios vacíos entre sí.

Los envases deben tener una buena resistencia mecánica .

No deben sobresalir de la plataforma para evitar que se reduzca la resistencia de los mismos .

Existen diferentes métodos para asegurar la estabilidad de la carga sobre los pallets: Estiba entrelazada: se puede usar cuando el tipo de envase lo permite, ya que al apilarse en forma cruzada puede perder hasta el 50 % de su fuerza de compresión de arriba hacia abajo. Redes de tensión: la carga sobre la tarima se envuelve ajustadamente con una red de plástico de malla abierta . Protectores completos de los bordes y flejado: es el mejor método para estabilizar la carga. Se usan protectores tipo poste esquinero de longitud total igual a la altura de la estiba y el flejado. Los esquineros se fabrican de madera, cartón, plástico extruido o de metal y tienen sección transversal en forma de “L” . Los flejes pueden ser metálicos o de plástico.

Los pallets pueden ser descartables o reutilizables, existiendo diferentes tipos según el uso, medio de transporte utilizado y destino de los mismos. El uso de pallets está muy

Page 19: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

19

difundido en el transporte internacional de cargas, pero esto no sucede en el comercio interno argentino de productos frutihortícolas. No obstante, en el Mercado Central de Buenos Aires en los últimos años se está incrementando su utilización. CONTENEDORES

n contenedor es básicamente una gran “ caja ” dentro de la cual se coloca el producto envasado. Es considerado como una unidad modular convirtiéndose en un elemento auxiliar del transporte. Con su uso se logra la independencia del medio de transporte y

de la mercadería a transportar. Esta caja tiene la facilidad de poder cargarse en la planta de empaque o cámara frigorífica, ser transportada indistintamente por diferentes modos de transporte ( camión , ferrocarril , barco ) y llegar en esas condiciones al punto de destino ( mercado mayorista , depósito de supermercados , etc. ). Además de una reducción en los costos de manejo, los contenedores ofrecen una mejor protección mecánica para los bienes que transportan. La adopción del contenedor en la operatoria de comercio internacional, ha generado una verdadera revolución en el transporte de mercaderías. En la comercialización internacional de productos frutihortícolas su utilización es creciente. Los hay de diferente tipo y dimensiones, según el producto y la logística de abastecimiento adoptada. En cuanto a las dimensiones, los más comunes tienen 20 o 40 pies de largo y en cuanto al tipo, tenemos contenedores ventilados, refrigerados, aislantes, etc. Un contenedor de 40 pies tiene una capacidad de carga de 23 Europallets ( 120 x 80 cm. )o de 20 pallets náuticos ( 120 x 100 cm ). El contenedor refrigerado genera la baja temperatura mediante un equipo frigorífico integrado al mismo, en cambio el contenedor aislante se conecta a una instalación frigorífica existente en el barco o en el puerto. Estos contenedores deben permitir un control de la temperatura, humedad y ventilación. Existen además contenedores que permiten la regulación de la composición de la atmósfera en su interior. Un contenedor refrigerado de 40 pies, con frío aportado tanto por la nave como por unidades terrestres, posee las siguientes dimensiones: Medidas Medidas Puerta de externas internas entrada Largo: 12.192mm 11.840 mm Ancho: 2.438mm 2.256m 2.256 mm

U

Page 20: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

20

Alto: 2.590mm 2.121 mm 2197 mm Tienen una capacidad de enfriamiento de -21º C hasta 15 º C, con una tara de 5.350 kgs. y un peso máximo de carga de 25.100 Kgs. El cambio de aire es de 40 a 80 veces/hora y su capacidad de volumen es de 59,33 metros cúbicos. El contenedor de 20 pies tiene las mismas dimensiones de ancho y alto pero la longitud es de 6058 mm . Como ejemplo de algunos productos utilizados en contenedores de 40 pies podemos nombrar los siguientes: Producto Unidades (aprox) Cantidad de unidades Limones Cajas de 18 kgs. 1.386 Uvas Pallets de 624 kgs. 25 Uvas Cajas 2.850 Melones Pallets de 624 kgs. 22 Manzanas Cajas 1.100 En el transporte aéreo se utilizan los contenedores denominados LD3 y LD7, que se pueden cargar en la cubierta inferior de todos los tipos de aviones de grandes dimensiones. ASPECTOS MICROBIOLOGICOS Y SANITARIOS

os envases pueden ser un vehículo o una fuente de contaminación de los productos que contienen. En este sentido los envases para frutas y hortalizas deben ser limpios y no transmitir olor ni sabores a estos productos.

Algunas sustancias químicas pueden pasar a los alimentos desde el propio envase, por ejemplo en ciertos plásticos o ceras usadas en la impermeabilización de cartones. Cada país reglamenta todos los aspectos relacionados con los alimentos, procedimientos de

L

Page 21: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

21

elaboración y elementos que estén involucrados con los mismos. En Argentina, el Código Alimentario Argentino, en su capítulo IV, contempla la contaminación microbiológica y la contaminación con productos tóxicos. Según el Código se consideran recipientes bromatológicamente aptos aquellos destinados a proteger durante el almacenamiento y transporte hasta su uso por el consumidor, contra agentes externos de contaminación y alteración. Todos los materiales que estén en contacto con alimentos, deberán encontrarse en todo momento en buenas condiciones de higiene. Estarán construidos o revestidos con materiales resistentes al producto y no cederán sustancias nocivas y otros contaminantes modificadores de los caracteres organolépticos de dichos productos. Por otra parte los envases pueden ser vehículos de plagas cuarentenarias, tanto de origen animal como vegetal. Es por este motivo que cuando se ejercen los controles fitosanitários en el comercio internacional, se inspeccionan los envases y embalajes, además del producto en sí . Un ejemplo concreto se da en Argentina, ya que se ha demostrado que los envases usados en el empaque de cítricos pueden ser una fuente de inóculo de la cancrosis bacteriana ( Xanthomonas campestris p.v. citri ) y si son reutilizados y transportados a otras zonas de producción donde no se encuentra presente la misma, como es el caso del noroeste argentino, pueden ser un motivo de contaminación. Debido a esta situación, se han establecido barreras sanitarias que impiden el ingreso de envases usados a esa zona. Por diversas causas, los envases, ya sean estos nuevos o de reuso, pueden ser contaminados y éstos a su vez contaminar al producto que se envasará en él. Estas causas son entre otras: restos de productos frutihortícolas que quedan en el envase, tierra adherida sobre los mismos si son llevados al campo para su uso, almacenamiento de envases vacíos en lugares inapropiados ( acción de roedores , pájaros o polvo ambiente , etc. ) . Los motivos expuestos anteriormente justifican técnicamente en gran medida la utilización de envases sin retorno . ENVASES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

a preocupación por la protección y contaminación del medio ambiente es creciente a nivel mundial. Como consecuencia de la misma se han establecido en los principales países desarrollados ( principalmente en Europa ) una serie de reglamentaciones

referidas a la fabricación , materiales ,destino de los residuos y gestión de los envases y embalajes usados, que afectan al sector frutihortícola .

L

Page 22: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

22

Estas normativas tienen como objetivo frenar abusos en materia de desechos, forzando la búsqueda de soluciones para reducir el derroche innecesario de materias primas, cuya destrucción genera problemas ecológicos, económicos, logísticos y de convivencia social. Una de las reglamentaciones más conocida es la establecida en junio de 1991 en Alemania ( Ley Töpfer ). Estas disposiciones obligan básicamente a que se cumplan con cuatro condiciones esenciales: Reducción Reutilización Recuperación Reciclado Reducción : Los envases deben cumplir su misión sin necesidad de que sean fabricados con exceso de material. Recuperación : Es la obligación que tienen los ciudadanos de cumplir con esas normas con el fin de que el destino final de los envases y embalajes no sea el desecho, sino un nuevo uso, ya sea su reutilización, volver a utilizar la materia prima o su poder energético u otros usos. Reutilización : Es la utilización de envases usados, nuevamente para el mismo fin. Desde el punto de vista de la protección del medio ambiente se piensa que la reutilización de envases deberá tener en el futuro mayor atención. Reciclado : En frutas y hortalizas no hay problemas para lograr este objetivo , ya que se utilizan materiales perfectamente reciclables como la madera, cartón y materiales de plástico. El cumplimiento de estas exigencias establecidas en los países más avanzados en cuanto a la protección del medio ambiente significa un costo económico. Hasta el momento este costo lo está pagando el sector productor ( local o exportador a esos países ). Por ejemplo en Alemania se cobra entre 0,60 a 0,80 % sobre el valor de la mercadería suministrada en destino. Por los motivos anteriormente expuestos los exportadores argentinos deberán tener un conocimiento adecuado de la normativa vigente al respecto en los países a los que se envía frutas y hortalizas, con el fin de evitar sorpresas por incumplimientos de reglamentaciones y para no incurrir en penalizaciones inesperadas.

Page 23: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

23

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS .

s evidente que todo lo relacionado con los envases y embalajes está tomando cada vez más una dimensión distinta, por lo cual se obtendrán mejores resultados cuanto mayor sea el conocimiento que se tenga de toda la problemática que existe a su alrededor.

Cuando se hace la evaluación económica de la adopción de un nuevo envase, se deben tener en cuenta todos los costos de su adaptación al sistema de distribución y marketing utilizado. En consecuencia cuando se compara un envase con otro se debería prestar especial atención, no solamente al costo diferencial entre estos envases sino también como incidirá su utilización en los costos de empaque, distribución, marketing y precio del producto envasado. Esto es así porque al introducir un nuevo envase se modifican otras variables de la ecuación de costos de la cadena comercial. Algunos de estos son : Costos del envase: incluye costo de su transporte y almacenamiento, como asimismo el costo de su armado y materiales complementarios que se requieran utilizar. Costos de empaque: incluye los costos de las modificaciones necesarias en las operaciones de la planta de empaque, tales como el costo de la mano de obra y de los cambios estructurales y operativos en la misma . Costos de distribución: se tiene en cuenta la incidencia de costos por posibles modificaciones que se deban realizar en la densidad de carga, en vehículos de transporte y cámaras frigoríficas. Además, costos de mano de obra y equipos de movimiento de los envases. Precio de venta del producto: además de los costos anteriores es importante tener en cuenta y evaluar económicamente la incidencia del nuevo envase sobre las pérdidas cuantitativas y cualitativas del producto y su presentación para la venta. Esto repercutirá sobre el precio de venta final, modificando positiva o negativamente la ecuación de costos. TENDENCIAS ACTUALES EN EL USO DE ENVASES Y EMBALAJES

as principales tendencias en el mercado de frutas y hortalizas frescas, en relación al uso de envases y embalajes son :

E

L

Page 24: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

24

Mayor uso de envases sin retorno : Esta tendencia se verifica desde hace varios años, aunque a un ritmo lento, si bien últimamente, como consecuencia de requerimientos de mercado, especialmente de la gran distribución minorista ( super e hipermercados ) se está incrementando. Se prevé para el futuro que esta tendencia se consolide. Reemplazo de envases de madera por cartón : Si bien en el comercio internacional internacional de productos frutihortícolas es mayoritario el uso de envases de cartón, para el mercado doméstico, ocupa el segundo lugar detrás de los envases de madera. No obstante se observa una tendencia de mayor utilización de este tipo de material. El ritmo de crecimiento de la misma dependerá de las ventajas y desventajas de cada uno de estos materiales, especialmente de la relación de costos. Uso de cargas palletizadas : Existe en el mercado interno un incremento en el movimiento y transporte de productos frutihortícolas mediante cargas palletizadas. El mismo está siendo adoptado por grandes y medianas empresas productoras, para envío de productos a los principales mercados mayoristas o a los centros de distribución de las cadenas de comercios minoristas. Las limitantes más importantes para un uso generalizado de este sistema de movimiento de productos es la escala y la poca disponibilidad en algún punto de la cadena comercial de los elementos complementarios para su manipuleo ( p. e. autoelevadores, transporte adecuado, etc. ).

Page 25: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

25

ENVASES HORTICOLAS MAS UTILIZADOS EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES

PRODUCTO ENVASE MEDIDAS cm PESO APROX. RETORNO MATERIAL ANCHO ALTO LARGO (kg)

ACELGA JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 SI MADERA

ACHICORIA JAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 SI MADERATORITO 29-30 21-22 48-51-54 5 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 SI MADERAACUSAY TORITO 29-30 21-22 44-45 6 SI MADERA

JAULA 34 23-31 51 10 SI PLASTICO

CAJA OCTOG. 30,5 16,5 42,5 10 NO MADERACAJA 30,5 16,5 50 10 NO CARTON

AJO BOLSA -------- ------- -------- 5 a10 NO POLIPROP.RISTRA DE --------- -------- -------- 6 a 12 -------- ------------

100 CABEZASJAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 a12 SI MADERACAJA 30,5 20,5 60 3 a 5 NO CARTON

ALBAHACA TORITO 29-30 21-22 44-45 5 SI MADERABANDEJA 27-29 22-25-26 44-45 3 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 a 12 SI MADERAALCAUCIL TORITO 29-30 21-22 44-45 8 a 10 SI MADERA

TORO 30-32 18-21-24 50-52 8 SI MADERABANDEJA 24-25 12/13/16 50 6 SI MADERA

CAJA 30,5 16,5 50 3 a 5 NO CARTONAPIO BANDEJA 30 14 50 6 NO CARTON

ATADO -------- -------- -------- 6 --------- ------------JAULA 34 23-31 51 10 SI PLASTICO

TORITO 29-30 21-22 44-45 5 a 7 SI MADERAARVEJA BOLSA 38 --------- 75 13 a 18 NO POLIPROP.

TORO 30-32 18-21-24 50-52 18 a 20 SI MADERABATATA BOLSA 50 --------- 77 30 NO POLIPROP.

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 20 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 12 a 15 SI MADERA

BERENJENA TORITO 29-30 21-22 44-45 6 a 8 SI MADERACAJA 30,5 16,5 50 6 a 8 NO CARTON

JAULA 34 23-31 51 10 SI PLASTICO

BERRO TORITO 29-30 21-22 44-45 5 a 6 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 7 SI MADERA

BROCOLI TORITO 29-30 21-2 44-45 5 SI MADERACAJA 30,5 16,5 50 5 NO CARTON

CARDO ATADO -------- -------- -------- 10 a 15 --------- ------------

CEBOLLA BOLSA 45 -------- 75 25 NO POLIPROP.

CEBOLLA VERDEO JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 SI MADERA

Page 26: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

26

PRODUCTO ENVASE MEDIDAS cm PESO APROX. RETORNO MATERIAL ANCHO ALTO LARGO (kg)

COLIFLOR JAULA 35-36 28-30 48-51-54 15 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 16 SI MADERA

TORITO 29-30 21-22 44-45 7 a 10 SI MADERACHAUCHA BOLSA 42 -------- 75 12 NO POLIPROP.

CAJA 30.5 16,5 50 5 NO CARTONJAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 a 18 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 a 18 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 10 SI MADERA

CHOCLO TORITO 29-30 21-22 44-45 8 SI MADERABOLSA 42 --------- 75 18 NO POLIPROP.

TORITO 29-30 21-22 44-45 5 A 6 SI MADERAESCAROLA JAULA 34 23-31 51 10 SI PLASTICO

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 18 a 20 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 10 SI MADERA

ESPARRAGO CAJA 22 26 26 5,5 NO MAD/PROLICAJA 30,5 16,5 50 5 NO CARTON

ATADO -------- --------- -------- 1 --------- -----------

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 8 a 12 SI MADERAESPINACA TORITO 29-30 21-22 44-45 5 a 6 SI MADERA

ESQUELETO 33 24 54 8 a 12 NO MADERA

HINOJO JAULA 35-36 28-30 48-51-54 15 SI MADERA

LECHUGA JAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 criolla-12cap. SI MADERA(CRIOLLA) ESQUELETO 33 24 54 5 NO MADERA

(CAPUCHINA)

LECHUGA TORITO 29-30 21-22 44-45 5 SI MADERA(FRANCESA) ESQUELETO 33 24 54 10 NO MADERA(MORADA) JAULA 35-36 28-30 48-51-54 8 SI MADERA

( MANTECOSA )

MANDIOCA BOLSA 54 ---------- 97 40 NO POLIPROP.

NABIZA JAULA 35-36 28-30 48-51-54 15 SI MADERATORITO 29-30 21-22 44-45 5 a 6 SI MADERA

NABO JAULA 35-36 28-30 48-51-54 15 SI MADERA

PAPA BOLSA 54 --------- 97 10-25-50 NO POLIPROP.

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 25 SI MADERATORITO 29-30 21-22 44-45 15 SI MADERA

PEPINO TORO 30-32 18-21-24 50-52 18 a 20 SI MADERACAJA 30,5 16,5 50 12 a 14 NO CARTON

BANDEJA 24-25 12/13/16 50 12 a 14 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 8 SI MADERA

PEREJIL ESQUELETO 33 24 54 12 NO MADERAATADO -------- -------- --------- 1 NO ------------

Page 27: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

27

PRODUCTO ENVASE MEDIDAS cm PESO APROX. RETORNO MATERIAL ANCHO ALTO LARGO (kg)

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 a 15 SI MADERATORITO 29-30 21-22 44-45 6 a 10 SI MADERATORO 30-32 18-21-24 50-52 12 a 14 SI MADERA

PIMIENTO CAJA 30.5 16.5 50 5 a 7 NO CARTONBANDEJA 24-25 12/13/16 50 5 a 7 SI MADERABOLSA 42 ----------- 75 10 SI POLIPROPIL.

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 SI MADERAPUERRO ATADO -------- -------- -------- 1 --------- ----------

RABANITO TORITO 29-30 21-22 44-45 5 SI MADERA

TORITO 29-30 21-22 44-45 5 a 7 SI MADERARADICHETA BANDEJA 27-29 22-25-26 44-45 3 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 25 SI MADERAREMOLACHA TORITO 29-30 21-22 44-45 15 SI MADERA

ATADO -------- -------- -------- ----------- NO -----------

TORITO 29-30 21-22 44-45 10 SI MADERAREPOLL.BRUSELAS TORO 30-32 18-21-24 50-52 10 SI MADERA

BOLSA 28 -------- 75 5 a 7 a 10 NO POLIPROPIL.

REPOLLO JAULA 35-36 28-30 48-51-54 10 a 12 SI MADERATORITO 29-30 21-22 44-45 5a 6 SI MADERA

ATADO --------- --------- --------- 1 a 2 a 3 NO -----------SALSIFI TORITO 29-30 21-22 44-45 5 a 10 SI MADERA

JAULA 35-36 28-30 48-51-54 12 a 15 SI MADERA

TORITO 29-30 21-22 44-45 16 SI MADERATORO 30-32 18-21-23 50-52 20 SI MADERA

TOMATE PERDIDO 28 1/2 18 48 1/2 15 NO MADERACAJA 30.5 16.5 50 5 a 7 NO CARTON

BANDEJA 24-25 12/13/16 50 10 a 12 SI MADERA

ZANAHORIA BOLSA 40 ------------ 69 20 NO PLASTICO

ZAPALLITO JAULA 35-36 28-30 48-51-54 25 a 30 SI MADERAZAPALLO ANQUITO TORO 30-32 18-21-24 50-52 20 SI MADERA

BOLSA 40 70 20 NO POLIPROPIL.

Page 28: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

28

ENVASES FRUTICOLAS MAS UTILIZADOS EN EL MERCADO CENTRAL DE BS. AS

PRODUCTO ENVASE MEDIDAS ( cm ) PESO RETORNO MATERIAL ANCHO ALTO LARGO (kg)

ANANA CAJÓN CON TAPA 40 27 a 29 46 18 NO MADERACAJA TELESCOPICA 38 29 50 18 NO CARTONCAJA TELESCOPICA 40 24 52 18 a 20 NO CARTÓN

BANANA CAJÓN CON TAPA 33 30 53 18 a 20 NO MADERACAJÓN CON TAPA 30 27 50 23 NO HARDBOARD

CEREZA CAJA TELESCOPICA 30 8 51 5 NO CARTÓNCAJA CON TAPA 27 7 45 4 NO MADERABANDEJA 32 16 50 8 a 10 SI MADERAJAULITA 33 22 a 25 50 a 52 16 a 18 SI MADERA

CIRUELA BANDEJA AUTOARMABLE 30 14 50 8 a 10 NO CARTÓNBANDEJA SIN TAPA 32 17 53 12 SI MADERAPLAFORM 28 a 30 13 a 15 50 8 a 9 NO CARTÓN

COCO BOLSA -------- -------- -------- 18 a 20 NO POLIPROPIL.

JAULITA C/S TAPA 33 22 a 25 50 a 52 16 a 18 NO MADERADAMASCO BANDEJA CON TAPA 32 16 50 8 a 10 NO MADERADURAZNO BANDEJA SIN TAPA 32 17 53 12 SI MADERA

PLAFORM 28 a 30 13 a 15 50 8 a 9 NO CARTÓN

FRAMBUESA BANDEJA: contiene 12 34 6 45 1,5 NO CARTONcubetas de 125 grBANDEJA C/S TAPA : 26 8 45 1,5 NO CARTONcontiene 8 cubetas de 185 grc/uBANDEJA C/S TAPA: 31 8 45 2 NO CARTONcontiene 8 cubetas de 250 gr c/u

FRUTILLA CAJA C/S TAPA 22 6 33,5 2 SI MADERACAJA C/S TAPA 27,5 6 42,5 4 SI MADERA

GRANADA JAULITA SIN TAPA 33 22 a 27 52 16 SI/NO MADERA

HIGO BANDEJA CON TAPA 21 10 30 1 NO MADERA

KAKI BANDEJA TELESCOPICA 30 10 45 4 NO CARTON

BANDEJA CON TAPA 30 12 a 15 50 8 a 10 NO MADERAKIWI CAJA 29 a 30 20 a 21 40 a 50 10 a 12 NO MAD/CART.

PLAFORM 30 15 50 9 NO CARTÓN

KUMQUAT SAN MARTIN : contiene 31 20 a 23 55 15 SI/NO MADERA12-15 bolsitas de 1 kg.TORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERA

LIMÓN S. MARTIN CON TAPA 31 20 a 23 53 a 55 18 SI/NO MADERACAJA CUBITO TELESCOP. 28 a 29 27 a 28 43 a 45 18 NO CARTÓNCUBITO 27 27 41 18 NO MADERABOLSA -------- -------- -------- 20 NO POLIPROPI.

LIMA ACIDA CAJA AUTOARMABLE 19 a 20 10 a 11 31 a 32 2 NO CARTÓN

SAN MARTIN 30 20 a 23 53 a 55 18 SI/NO MADERALIMA DULCE TORO SIN TAPA 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERA

Page 29: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

29

PRODUCTO ENVASE MEDIDAS ( cm ) PESO RETORNO MATERIAL ANCHO ALTO LARGO (kg)

MANGO BANDEJA AUTOARMABLE 27 a 30 9 a 12 32 a 40 2 NO CARTÓN

S. MARTIN CON TAPA 30 20 a 23 53 a 55 18 SI/NO MADERACAJA TELESCOPICA 29 26 43 18 NO CARTON

MANDARINA 1/2 CAJA TELESCOPICA 27 13 43 9 a 10 NO CARTONCUBITO 27 27 41 18 NO MADERATORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERA

MANZANA CAJA TELESCOPICA 31 a 32 30 50 20 NO CARTÓNCAJA 4/5 TELESCOPICA 32 27 50 16 a 18 NO CARTÓNPLATEAU 39 17 60 16 NO CARTÓN1/2 CAJA TELESCOPICA 31 a 32 17 50 10 NO CARTÓNTORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERATRY PACK 33 29 54 20 NO MADERAJAULITA SIN TAPA 33 22 a 27 50 a 52 16 a 18 NO MADERAJAULON 33 31 a 34 50 a 54 20 a 24 SI/NO MADERACOSECHERO 38 21 A 25 60 24 SI MADERA

BANDEJA CON TAPA 35 20 58 10 a 12 NO MADERAMELON ESQUELETO CON TAPA 35 20 60 10 a 12 NO MADERA

CAJA AUTOARMABLE 30 15 50 8 a 10 NO CARTÓNTORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 18 SI MADERA

SAN MARTÍN 31 20 55 20 SI/NO MADERANARANJA JAULITA 31 25 55 24 NO MADERA

CUBITO CON TAPA 27 27 41 18 NO MADERACAJA TELESCOPICA 29 27 43 18 SI/NO CARTÓNCAJON :contiene 9 bolsitas 31 31 50 18 NO MADERAde 2 kg cada unaTORO SIN TAPA 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERABOLSA --------- --------- --------- 20 ---------- POLIPROPI.

OLIVA BANDEJA 30 21 45 12 NO MADERABANDEJA 30 12 45 5 NO MADERABANDEJA CON TAPA 29 14 45 6 NO MADERA

PALTA BANDEJA AUTOARMABLE 28 9 37 3 NO CARTÓNBANDEJA TELESCOPICA 30 15 45 6 NO CARTÓN

PAPAYA BANDEJA 27 12 32 3 NO MADERABANDEJA 27 a 30 9 a 12 32 a 40 2 NO CARTONSTANDARD CON TAPA 33 22 50 20 NO MADERA1/2 STANDARD 33 13 50 10 NO MADERATORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERA

PERA JAULITA 33 22 a 27 50 a 52 20 NO MADERACAJA 4/5 TELESCOPICA 32 26 50 18 NO CARTÓN

SAN MARTÍN 31 20 55 18 SI/NO MADERAPOMELO CAJA TELESCOPICA 29 29 43 16 NO CARTÓN

PLATEAU 40 16 60 18 NO CARTÓNTORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERACUBITO 27 27 41 16 NO MADERAESQUELETO CON TAPA 37 20 60 14 NO MADERA

SANDIA BANDEJA C/S TAPA 35 20 58 12 NO MADERA

Page 30: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

30

PRODUCTO ENVASE MEDIDAS ( cm ) PESO RETORNO MATERIAL ANCHO ALTO LARGO (kg)BANDEJA 3 21 12 2 NO MADERA

TUNA BANDEJA CON TAPA 29 a 31 10 a 12 35 a 40 2 NO MADERA

BANDEJON CUYANO S/TA 37 12 a 14 60 12 SI MADERABANDEJA C/S TAPA 30 15 50 9 a 10 SI/NO MADERABANDEJA CON TAPA 30 25 40 10 NO MADERA

UVA TORO 30 a 32 18/21/24 50 a 52 20 SI MADERA

Page 31: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

31

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA . ♦ Centro de Comercio Internacional UNCTAD / GATT ( 1993 ) “ Manual sobre el

envasado de frutas y hortalizas frescas ” . Ginebra, Suiza . 207 pag . ♦ Di Gioia, M . A . ( 1995 ) “Envases y Embalajes, como herramienta de la exportación “.

Ediciones Macchi . Buenos Aires , Argentina . 187 pag.

♦ F.A.O. ( 1987 ) Serie: Tecnología Poscosecha. “Manual para el mejoramiento poscosecha de frutas y hortalizas “Parte I ( cosecha y empaque ) . Santiago de Chile . 96 pag.

♦ Fundación Chile (1991) “Manual del exportador hortofrutícola-90/91” Segunda

edición. Departamento Agroindustrial de la Fundación Chile. Santiago de Chile. 379 pág.

♦ Giunta , J . y col . ( 1994 ) “Un desafío para nuevos mercados : los embalajes para frutas

y hortalizas “ Editorial de la Univ . Nacional de Cuyo . Mendoza , Argentina . 135 pag . ♦ Kader , A . A . ( 1992 ) . “Postharvest Technology of Horticultural Crops “Second

edition , publication 3311. University of California . 296 pag . ♦ McGregor , Brian M. ( 1987 ) “ Manual de Transporte de Productos Tropicales “ .

Manual de Agricultura N º 668 , oficina de transporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos . 148 pág.

♦ PROMEX ( 1994 ) “ Envases y Embalajes , situación y perspectivas del mercado nacional e internacional “. Secretaría de Agricultura , Ganadería y Pesca . Argentina . 50 pág.

♦ Sánchez Martorell , Y . ( 1996 ) “La nueva normativa sobre envases y residuos de envases “. En Alimentación , Equipos y Tecnología . Enero / febrero de 1996 . Madrid , España , pag. 47-52 .

♦ Secretaría de Agricultura y Ganadería (1983). Normas de Tipificación, Empaque y Fiscalización de la Comercialización de Frutas y Hortalizas. Resoluciones 554/83, 145/83, 297/83.

Page 32: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

32

El presente informe fue elaborado por el siguiente personal técnico del Área de Inspección de Frutas y Hortalizas. - Ing. Agr. Carlos Barés. - Ing .Agr. Claudio Baron. - Ing. Agr. Juan Carlos Guarascio. - Ing. Agr. Oscar Liverotti. - Ing. Agr. José Fernández Lozano. - Ing. Agr. Francisco Maradei. - Ing. Agr. Mario Peralta. - Agr. Nestor Tello de Meneses. Abril de 1997.

“Uso de envases y embalajes en la comercialización de productos frutihortícolas ”.

Impreso en la Imprenta de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Se agradece la coloboración del señor Christian Gabriel Marcos en la confección de la tapa de esta publicación.

Page 33: USO DE ENVASES Y EMBALAJES EN LA … · La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos por cortes y heridas del producto. ... Algunas

Mercado Central de Buenos Aires

CONTROL DE CALIDAD -Inspección de Frutas y Hortalizas

33