USO DE LA B Y V

10
Ø El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos. Biografía biología biopsia bioquímica biosíntesis. Ø Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos: Bibliomanía biblioteca bibliofilia bibliografía biblioterapia. Ø Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos: Abnegación obtener obsesivo absoluto absuelto. Ø Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos: Abuela abolir abordar aburrido abortar. Ø Se con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito de el verbo ir. Ejemplos: Cantaba ibas caminábamos comenzaba estudiaban. Ø El prefijo sub – que significa “bajo”- , siempre se escribe con b. Ejemplos: Subtítulo Subgerente subordinados subcutáneo. Ø Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en aber y eber. Ejemplos: Haber caber saber beber Hubo cabemos sabemos bebemos Hubiera cabría sabríamos beberíamos. Excepciones.- Verbo precaver, prever y sus derivados Ø Se escribe con b todas las flexiones y los derivados de los, verbos cuyos infinitivos terminan en bir. Ejemplo:

description

USOS DE LA B Y V EN TODOS SUS CASOS Y UNOS CUANTOS EJEMPLOS.

Transcript of USO DE LA B Y V

Page 1: USO DE LA B Y V

Ø     El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos. Biografía biología biopsia bioquímica biosíntesis.Ø   Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos: Bibliomanía biblioteca bibliofilia bibliografía biblioterapia.Ø     Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos: Abnegación obtener obsesivo absoluto absuelto.Ø     Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos: Abuela abolir abordar aburrido abortar.Ø   Se con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito de el verbo ir. Ejemplos:

Cantaba ibas caminábamos comenzaba estudiaban.Ø     El prefijo sub – que significa “bajo”- , siempre se escribe con b. Ejemplos: Subtítulo Subgerente subordinados subcutáneo.Ø     Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en

aber y eber. Ejemplos: Haber caber saber beber Hubo cabemos sabemos bebemos Hubiera cabría sabríamos beberíamos.  Excepciones.- Verbo precaver, prever y sus derivadosØ    Se escribe con b todas las flexiones y los derivados de los, verbos cuyos

infinitivos terminan en bir. Ejemplo:Escribir recibir prohibir sucumbir Escribo recibo prohibición sucumbir. Escribiré recibirás prohibirán. Excepciones.- Verbos hervir, servir, vivir y sus derivados y compuestos.Ø    También se escriben con b las flexiones y los derivados de los verbos

terminados en buir. Ejemplos: Contribuir distribuir atribuir retribuir Contribuyo distribución atribuye retribución. Ø   Se escriben con b las palabras que terminan en ese sonido. Ejemplos:

Job Jacob club querub nabab.

Uso de la v

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva.Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv.Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.

Page 2: USO DE LA B Y V

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones.Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

2.1 Se escriben con -v las palabras que empiezan por los prefijos vice- y por villa-,

excepto: billar, billa, billalda, bicerra y bíceps,

viceversa - villano - vice-rector - Villarrobledo.

2.2 Se escriben con -v todas las palabras que empiezan por la sílaba ad-

Advenimiento - adverbio - adversario - advenedizo.

2.3 Se escriben con -v todas las palabras compuestas del verbo -venir

convenir - prevenir - devenir

2.4 Se escriben con -v los adjetivos llanos acabados en -ave, -eva, -evo, -iva e -ivo,

suave - nueva - nuevo - altiva - altivo

2.5 Se escriben con -v los nombres de las estaciones del año que contienen este sonido,

primavera - verano - invierno.

2.6 Se escriben con -v las palabras acabadas en -ívoro,

Excepto víbora

Carnívoro - omnívoro - herbívoro.

2.7 Se escriben con -v los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -b ni la letra -v.

Mantener--->mantuvimos. Obtener--->obtuviéramos

Uso de la z

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.

Excepciones: gansa/o, mansa/o.

Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.

Page 3: USO DE LA B Y V

Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.

Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.

Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.

Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.

Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Usos de la s

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

Page 4: USO DE LA B Y V

* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.

proclítica - se acercó, se marcha.

* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Usos de la c

Se escriben con c:

1. Las terminaciones cia y cio que se pronuncian formando una sílaba. Además la sílaba cie en los verbos cuyo infinitivo termina en ciar. Excepto nombres propios como: Ambrosio, Anastasio, Asia, Dionisio, Gervasio, Hortensia, Nicasio, Persia, Rusia, Teodosio y palabras como: adefesio, anestesia, ansia, ansiar, antonomasia,

Page 5: USO DE LA B Y V

epilepsia, gimnasia, idiosincrasia, iglesia, magnesia.Ejemplos: Abundancia, referencia, anuncio, silencio, renuncie, anuncie, presencie.

2. Las palabras terminadas en ación. Exceptuando pasión, ocasión, invasión y persuasión.Ejemplos: Aplicación, asociación, invitación, nación, colocación, elevación, estación, habitación, observación, oración, salvación, terminación.

3. Las terminaciones cita, cito, cilla, cillo, cica, cico de los diminutivos. Si las anteriores terminaciones vienen de palabras que tienen s en la sílaba final, conservan la s en el diminutivo.Ejemplos: Viejecita, pobrecito, avecilla, tiendecica, lapicico. Excepciones: besito, de beso; bolsillo, de bolso; cosita, de cosa; francesito, de francés; huesito, de hueso; maliciosilla, de maliciosa; osito, de oso; pasillo, de paso; quesito, de queso; risita, de risa; sabrosito, de sabroso; vasito, de vaso.

4. Las sílabas ce, ci, de todas las formas de los verbos con infinitivo terminado en cer, cir. Excepto los verbos asir, coser (con hilo), ser, toser.Ejemplos: Amanecer, conducir, mecer, favorecer, parecer, satisfacer, perecer, decir, lucir, producir, reducir, traducir.

5. Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar y lisiar.Ejemplos: Renunciar, presenciar, codiciar, desahuciar, despreciar, negociar.

6. Los sustantivos terminados en ción que se derivan de palabras acabadas en to y do.Ejemplos: Bendición, atención, distinción, relación, discreción, erudición, nutrición.

7. Al formar el plural de palabras que terminan en z.Ejemplos: Rapaces, sagaces, mendaces, jueces, peces, lombrices, cicatrices, feroces, voces, hoces.

 

Usos de la s

Se escriben con s:

1. Los adjetivos terminados en oso, osa. Ejemplos: Hermoso, sedosa, envidioso, honroso, perezosa, ansioso, virtuosa.

2. Los sustantivos que acaban en sión procedentes de los adjetivos terminados en so, sor, sible, sivo. Ejemplos: Extensión, agresión, invasión, provisión, revisión, tensión, adhesión, compulsión, expansión, persuasión, subversión, admisión, remisión, visión, evasión, previsión.

3. Las terminaciones erso, ersa, erse. Excepto las palabras derivadas de los verbos almorzar, torcer, reforzar, forzar y ejercer. Además los verbos pronominales que llevan unido el pronombre se. Ejemplos: Converso, tersa, converse, dispersa, esperarse, peinarse, bañarse, dormirse.

4. Las terminaciones ismo e ista. Ejemplos: Comunismo, cristianismo, islamismo, marxismo, comunista, marxista.

5. Las terminaciones de los superlativos ísimo e ísima. Ejemplos: Buenísimo, amplísima, amabilísima, nobilísimo, fortísimo, certísimo. 

6. Las terminaciones ense, de los gentilicios. Ejemplos: Canadiense, nicaragüense, londinense, jalisciense, hidalguense, ateniense.

7. Las terminaciones ense, ensa. Ejemplos: Ascenso, incienso, propensa, tensa, indefensa, extenso, ofensa, denso.

Page 6: USO DE LA B Y V

8. Las terminaciones esco, esca, isco, isca, usco, usca. Excepto blanquizco, blancuzco y negruzco y las terminaciones verbales ezca, ezco, uzca y uzco. Ejemplos: Libresco, gigantesca, Francisco, morisca, pardusco, brusca.

9. La terminación sis. Ejemplos: Análisis, síntesis, crisis, diéresis, dosis, tisis, parálisis, neurosis, dermatosis, énfasis, hipótesis, paréntesis, simbiosis, ósmosis, necrosis. 

10. Las terminaciones ésimo, ésima, de adjetivos ordinales. Excepto décima. Ejemplos: Vigésimo, trigésima, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésima, septuagésimo, octagésimo, nonagésima, centésima, milésima.

 

Usos de la z

Se escriben con z:

1. Las terminaciones azo, aza, cuando signifiquen aumento, desprecio, golpe, daño, acción rápida y estrépito. Ejemplos: Zarpazo, alfilerazo, puñetazo, machetazo, cañonazo, mujeraza, tijeretazo.

2. Las terminaciones az, oz, iza, izo de los adjetivos. Ejemplos: Capaz, eficaz, feraz, feroz, locuaz, tenaz, voraz, castizo, postiza, movedizo, asustadiza, plomizo, resbaladizo.

3. La terminación anza de los sustantivos. Excepto en las palabras gansa y cansa. También en la terminación ez de sustantivos agudos femeninos, menos en res y mies.Ejemplos: Adivinanza, alabanza, enseñanza, esperanza, fianza, matanza, niñez, embriaguez, escasez, honradez, intrepidez.

4. La terminación eza de los sustantivos abstractos femeninos, siempre que expresen cualidad y se deriven de un adjetivo. Excepto las palabras danesa, escocesa, irlandesa, francesa, inglesa, así como muchas otras palabras que indican nacionalidad. Tampoco baronesa, montañesa, duquesa, marquesa, etcétera. Ejemplos: Aspereza, certeza, delicadeza, fiereza, fineza, firmeza, fortaleza, franqueza, grandeza, ligereza, limpieza, nobleza, pobreza, pureza, rareza, riqueza, rudeza, simpleza, viveza, vileza.

5. Los grupos iza, izo que proceden de verbos cuyo infinitivo termina en izar y en todas las palabras afines. Ejemplos: Atemorizo, autoriza, escandaliza, familiariza, fertilizo, finalizo, indemniza, organiza, realiza, rivaliza, riza, tranquilizo.

6. La terminación azgo. Ejemplos: Liderazgo, cacicazgo, noviazgo, almirantazgo.

7. Las terminaciones zuelo y zuela, propios de diminutivos y despectivos. Excepto mocosuelo. Ejemplos: Ceyezuelo, rapazuelo, ladronzuelo, portezuela, bestezuela, mujerzuela.

8. Las terminaciones uzo, uza, y ezno que se utilizan para formar diminutivos. Ejemplos: Caperuza, lechuza, pajuzo, osezno, lobezno, gentuza.

9. Las palabras terminadas en zón. Excepto blasón, bolsón, camisón, diapasón, masón, mesón, requesón y tesón. Ejemplos: Corazón, buzón, desazón, hinchazón, ligazón, pescozón, quemazón, razón, sazón, tropezón.

10. El sufijo ez de los patronímicos y sus variantes oz, iz. Ejemplos: Álvarez, Domínguez, González, López, Pérez, Ramírez, Benítez, Fernández, Rodríguez, Martínez, Méndez, Sánchez, Velázquez, Gutiérrez, Jiménez, Martínez, Núñez, Hernández, Muñoz, Ruiz.

"C": 1. Creo haber visto la solución. 2. Creí que llovería. 3. ¡Cómo descifrar la respuesta, si está tan difícil! 4. Cantemos con alegría

Page 7: USO DE LA B Y V

5. Cada cual tiene su propia historia 6. Calcula las siguientes operaciones 7. Cálculo es muy sencillo, solo debes trabajar concentradamente 8. Creo que el sol saldrá después de la lluvia 9. ¿Cómo encuentras esta melodía? 10. Catalina vio a Juan sentado, y reaccionó. 11. Creo haber visto a Miguel. 12. "Como" sirve de comparación. 13. Camila, es mi mejor amiga 14. Como fideos con salsa todos los domingos. 15. Cuando mi mama se va a trabajar, yo juego a la computadora.16. Carlos es un estafador.17. Catalina de Rusia gobernó a millones.18. Cesar era un viejo calvo.19. Carmen era bailarina.20. Candelaria hacia té de canela.

“B”1. Bastián es un jugador de fútbol Alemán.2. Bruselas es la capital de Bélgica.3 Bahamonde es el apellido de quien gobernó España.4 Bartolo tocaba la flauta.

5. Bartolomé era un santo milagroso.