Uso del antagonista Rosaima J. Trichoderma … · la Cordillera de los Andes venezolanos se...

7
Aspectos fitosanitarios Uso del antagonista Trichoderma harzianum para controlar tres enfermedades fungosas del suelo L a agricultura intensiva que se desarrolla en la Cordillera de los Andes venezolanos se caracteriza por la utilización elevada de insumos, con el propósito de obtener "buenas co- sechas". En este contexto, el uso indiscriminado e inapropiado de agroquímicos, tales como fertili- zantes y plaguicidas, constituye la práctica más común de manejo en estos agroecosistemas. Sin embargo, esta práctica está cuestionada debido al alto impacto ambiental y por los problemas co- laterales de salud pública que ocasionan. El fenómeno del uso de químicos contra un nú- mero creciente de enfermedades y plagas, cada vez en mayor cantidad, se denomina circulo vicio- so. Este problema es grave cuando las enferme- dades y las plagas llegan a un pico tan alto en don- de ninguna medida de control es efectiva, debido fundamentalmente a tres problemas: resistencia, resurgimiento e incremento del inóculo primario y el desarrollo de ciclos secundarios de enferme- dades. Las condiciones climáticas de las zonas altas, específicamente en el estado Mérida: alta precipi- tación, entre 740 milímetros y 1.200 milímetros anuales, una humedad relativa por encima de 75% y temperaturas promedios entre 11 y 16°C, propi- cian el desarrollo y diseminación de enfermeda- des que limitan la producción de los cultivos. Es- tas enfermedades son difíciles de controlar y a menudo se produce la aparición de epifitotias que amenazan la productividad de los agroecosiste- mas. Enfermedades fungosas del suelo Por su incidencia, distribución y alta virulencia en cultivos de importancia de la región andina, se destacan tres enfermedades que causan pérdi- das en las cosechas, desde moderadas hasta to- 8/ INIA Divulga 4 enero - abril 2005 Rosaima García1 J. Salas1 R. Riera2 C. Zambrano2 A. MaggioranP A. García3 'Investigadores. 3Técnico Asociado a la Investigación. INIA. Centro de Investigaciones Agrlcolas del Estado Mérida. Mérida. 21ngenieros Agrónomos. Zambrano Consultor Agrlcola. C. A. tales. Estas enfermedades son: la pudrición blan- ca del ajo, rizoctoniasis de la papa y hernia de las crucíferas. La pudrición blanca del ajo Es una enfermedad ocasionada por el hongo Sclerotium cepivorum Berkale (Figura 1), que es muy difícil de combatir con productosquímicos. Se presenta desde el inicio del desarrollo del cultivo hastael final. Las plantasafectadasretrasansu de- sarrollo, se marchitan y los bulbos se pudren y recubren de un moho blanquecino hasta formar estructuras de resistencia de color negro, llama- das esclerocios, que le permiten al hongo perma- necer en el suelo por muchos años (Ramos 1991). Figura 1. Purición blanca del ajo causada por el hongo Sclerotium cepivorum Berkale. Rizoctoniasis de la papa Esta enfermedad es denominada también cancro del tallo o costra negra (Figura 2), la ocasio- na el hongo Rhizoctonia solani Kuhm GA-3. Su in- cidencia y distribución se ha venido incrementando en todas las zonas paperas del estado Mérida.

Transcript of Uso del antagonista Rosaima J. Trichoderma … · la Cordillera de los Andes venezolanos se...

Aspectos fitosanitarios

Uso del antagonistaTrichoderma harzianum

para controlar tresenfermedades fungosas

del suelo

La agricultura intensiva que se desarrolla enla Cordillera de los Andes venezolanos se

caracteriza por la utilización elevada deinsumos, con el propósito de obtener "buenas co-sechas". En este contexto, el uso indiscriminadoe inapropiado de agroquímicos, tales como fertili-zantes y plaguicidas, constituye la práctica máscomún de manejo en estos agroecosistemas. Sinembargo, esta práctica está cuestionada debidoal alto impacto ambiental y por los problemas co-laterales de salud pública que ocasionan.

El fenómeno del uso de químicos contra un nú-mero creciente de enfermedades y plagas, cadavez en mayor cantidad, se denomina circulo vicio-so. Este problema es grave cuando las enferme-dades y las plagas llegan a un pico tan alto en don-de ninguna medida de control es efectiva, debidofundamentalmente a tres problemas: resistencia,resurgimiento e incremento del inóculo primario yel desarrollo de ciclos secundarios de enferme-dades.

Las condiciones climáticas de las zonas altas,específicamente en el estado Mérida: alta precipi-tación, entre 740 milímetros y 1.200 milímetrosanuales, una humedadrelativaporencimade 75%y temperaturas promedios entre 11y 16°C, propi-cian el desarrollo y diseminación de enfermeda-des que limitan la producción de los cultivos. Es-tas enfermedades son difíciles de controlar y amenudo se produce la aparición de epifitotias queamenazan la productividad de los agroecosiste-mas.

Enfermedades fungosas del suelo

Por su incidencia, distribución y alta virulenciaen cultivos de importancia de la región andina, sedestacan tres enfermedades que causan pérdi-das en las cosechas, desde moderadas hasta to-

8/ INIA Divulga4 enero - abril 2005

RosaimaGarcía1J. Salas1R.Riera2

C. Zambrano2

A. MaggioranPA. García3

'Investigadores. 3Técnico Asociado a la Investigación. INIA.Centro de Investigaciones Agrlcolas del Estado Mérida. Mérida.

21ngenieros Agrónomos. Zambrano Consultor Agrlcola. C. A.

tales. Estas enfermedades son: la pudrición blan-ca del ajo, rizoctoniasis de la papa y hernia de lascrucíferas.

La pudrición blanca del ajo

Es una enfermedad ocasionada por el hongoSclerotium cepivorum Berkale (Figura 1), que esmuy difícil de combatircon productosquímicos.Sepresenta desde el inicio del desarrollo del cultivohastael final. Lasplantasafectadasretrasansude-sarrollo, se marchitan y los bulbos se pudren yrecubren de un moho blanquecino hasta formarestructuras de resistencia de color negro, llama-das esclerocios,que le permiten al hongo perma-necer en el suelo por muchos años (Ramos 1991).

Figura 1. Purición blanca del ajo causada por el hongoSclerotium cepivorum Berkale.

Rizoctoniasis de la papaEsta enfermedad es denominada también

cancro del tallo o costra negra (Figura 2), la ocasio-na el hongo Rhizoctonia solani Kuhm GA-3. Su in-cidencia y distribución se ha venido incrementandoen todas las zonas paperas del estado Mérida.

Los síntomas incluyen cancros en los brotes,tallos y estolones, caídas de brotes, rajadura de lostubérculos y presencia de esclerocios de colormarrón oscuro a negro, llamados sarna negra, loscuales se desarrollan sobre los tubérculos y redu-cen su calidad. En las plantaciones se observanplantas achaparradas, amarillentas y con presen-cia de tubérculos aéreos, que al ser cosechadasproducen tubérculos con evidentes deformacionesy la presencia de los síntomas descritos con ante-rioridad, como consecuencia, los rendimientos sonmuy bajos debido a que se produce una reducciónsuperior a 50% (García et al. 1999).

Figura 2. Rhizotoniasis de la papa ocasionada por el hon-go Rhizoctonia solani Kuhm.

La hernia de las crucíferas

Es ocasionada por el hongo Plasmodiophorabrassicae. Se caracteriza porque en las raíces seforman tumoraciones gigantes, que impiden laadsorción eficiente de agua y de los nutrientes, ylas partes aéreas de la planta se retrasan en sudesarrollo normal (Figura 3). Por lo general, lostumores son invadidos por microorganismossaprofitossecundariosque originan podredumbre,y en su interior,se liberantoxinas que pueden pro-ducir una marchitez general en toda la planta.Cuando la marchitez no es completa, el productodesmejorasu valor comercialdebido a que se abrela inflorescencia de la planta, perdiendo su com-posición, y no soportan el transporte.

La incidencia de "la hernia de las coles" en losmunicipios Rivas Dávila, Miranda, Pueblo llano,Cardenal Quintero y Rangel del estado Mérida, se

Aspectos fitosanitarios

había venido acrecentando cada vez más, debidoa que los productores no contaban con ningún tipode medida de control. No obstante, la situación havenido mejorando con la incorporación del fungi-cida biológico elaborado con el hongo Trichodermaharzianum.

Figura 3. Hernia de las coles ocasionada por el hongoPlasmodiophora brassicae.

El hongo Trichoderma harzianum

Hasta la incorporación del hongo trichodermaen los sistemas agrícolas del estado Mérida, losproductores no contaban con una medida de con-trol suficientementeefectivaparaprotegerlas plan-taciones de esta enfermedad. Para controlar elhongo usaban un producto con el ingredienteacti-vo pencycurón (Monceren), el cual es altamentecostoso, contaminante y difícil de encontrar en elmercado; eventualmente,aplicaban cualquierotrofungicida ineficiente para el control del hongo.

El hongo Trichoderma harzianum se conocecomo un antagonista natural del suelo, que tienela capacidad de actuar en forma de antibiosis,parasitismo y/o competencia. Debido a estas pro-piedades se reproduce artificialmente (como unbiofungicida) y puede incorporarse como un ele-mento más del suelo para recolonizar y competircon otros hongos presentes y/o parasitarios (Fi-gura 4). Basados en este principio, se llevó a caboun trabajo que tuvo por finalidad incorporar tecno-logías alternativas de manejo de estas enferme-dades distintas a las convencionales y para ellose evaluó, aplicó y difundió el uso del antagonistaTrichoderma harzianum en sistemas agrícolas

INIA Divulga4 enero - abril 2005/9

Aspectos fitosanitarios

prioritarios del estado Mérida, dentro de un pro-grama de manejo integrado.

Como resultados del programa ha habido ade-más un estímulo en la utilización y producción desemilla de papa de calidad genética y sanitaria; seha diversificado el uso de abono orgánico distintoa la gallinaza, se ha incentivado a productores deotros sistemas de producción a la aplicación deestas tecnologías y ha habido un cambio de apti-tud de los productores en el manejo técnico de susistema.

..." -

It ..

..,~.

Figura 4. Biopreparado con el hongo Trichodermaharzianum. Se utiliza para el control de la pudriciónblanda del ajo, rizoctoniasis de papa y hernia decrucífera.

Evaluación de biopreparados

de Trichoderma harzianum

Para promover el uso de trichoderma se lleva-ron a cabo tres trabajos de evaluación, en los quese utilizaron dos biopreparados autóctonos y unocomercial: NatibiolTM.

El ingrediente activo de los biopreparadosautóctonos provenía de dos cepas del hongo, re-colectadas de suelos ajeros del municipio Rangeldel estado Mérida, las cuales se seleccionaron envirtud de su alta capacidad antagónica in vitro so-bre hongosdel suelo y porsu alta capacidadrepro-ductiva en mediosartificiales, en contraste con losfungicidas químicos comerciales, los cuales seusaron de acuerdo con la dosis media señaladaen la etiqueta para el control de las enfermedadesen la zona (pudrición blanca del ajo: SumilexTM,Folicur™ y Ambil™, hernia de las crucí-feras:Vitavax™ y rizoctoniasis: MoncerenTM).

10/ INIA Divulga4 enero - abril 2005

La aplicación de los productos y de los biopre-parados se realizó durante la desinfección de lasemilla, en el surco, al momento de la siembra,en el deshierbe o aporque y 15 días después deéste. Todos los biopreparados se usaron en dosisde 200 gramos por hectárea.

Las evaluaciones se hicieron cada siete díastomando como criterios de evaluación el número

de plantas enfermas, el número de productosenfermos en la cosecha, el grado de daño al mo-mento de la cosecha en forma cualitativa, la apa-riencia externa del producto cosechado y el rendi-miento en kilogramos por hectárea, en papa y ajo.

Aplicación masiva y difusión del hongoTrichodermaharzmnum

Se desarrolló y aplicó el Programa de ManejoIntegradode las Enfermedades (PMIE) en los cul-tivos ajo, crucíferas y papa, ubicados en los muni-cipios Rangel, Miranda y Libertador del estadoMérida. En la implementación del programa parti-ciparon las siguientes instituciones: Centro de In-vestigaciones Agropecuarias del Estado Mérida(INIA), Núcleosde Extensióndel ProgramaClARAde los municipios Rangel y Miranda, y las empre-sas privadas: Zambrano Consultor Agrícola C. A.,ProductosBiológicosparaelAgro (PROBIOAGRO,COBIOCA, Asociaciones de ProductoresPROINPA, Núcleo de Productores Semilleristas,Comités de Riego del Páramo y Proalto).

El programa se inició con la capacitación, porparte éle investigadores dellNIA-Mérida, de gru-pos de extensionistas, investigadores, estudian-tes y de productores, en conservación ambiental,Trichoderma harzianum y en otras tecnologías al-ternativas que tenían la posibilidad de ser incorpo-radas dentro del PMIE, como: uso de fertilizantesorgánicos, control cultural, control etológico, con-trol biológico con parasitoides y entomopatógenoso antagonistas, y estrategias organizativas parala incorporación de agentes biológicos. El progra-ma se evaluó durante los años 1999 y 2001.

En el segundo semestre del año 2001 se apli-caron encuestas rápidas a productores e institu-ciones involucradas, tomando una muestra en-tre 20 y 40% de la población involucrada paraevaluar el alcance y la aceptación del programa.

Para ello, se elaboró un instrumento que conte-nía datos sobre la finca, la localidad, el produc-tor, prácticas de manejo antes y posterior a laincorporación del programa, resultados de la apli-cación del hongo y el programa para el control delas enfermedades con respecto a la incidencia y/o control de los mismos, costos de la aplicaciónantes y después, fuente de transmisión del pro-grama, aumento o disminución del uso de fun-gicidas químicos; aptitud del productor en la utili-zación posterior del antagonista, el programa engeneral y su aceptación.

En todas las experiencias se obtuvo un buenefecto de T. harzianum sobre las enfermedadesestudiadas.

En el Cuadro 1 puede observarse que los tra-tamientos que conteníantrichoderma lograrondis-minuir la incidencia de la hernia en el cultivo de laacelga Pack choi, encontrándose mejor compor-tamiento con el biopreparado comercial Natibiol,el cual permitió sólo la afectación de 20% de plan-tas en baja intensidad; es decir, que todas lasmacollasfueroncomerciales.En losbiopreparadosautóctonos T7YT5 de trichoderma se encontró que27 y 33% de las plantas afectadas en baja intensi-dad, respectivam~nte, con relación a cuando nose aplicó ningún producto (testigo), donde 60% delas plantas fueron afectadas por la enfermedad conalta intensidad, perdiendo las macollas su valorpor la reducción en el tamaño.

En el Cuadro 2 se puede apreciar que los me-jores tratamientos fueron el fungicida Monseren y

Aspectos fitosanitarios

el biopreparado autóctono T7' los cuales lograronuna reducción de la rizoctoniasis en tubérculos

entre 20 y 26%, cuando se sembró semilla conta-minada y sana, respectivamente. Cuando no seaplicó ningún producto, la infestación de tubércu-los estuvo entre 52 y 55%.

o.

Los rendimientos fueron superiores y los des-cartes menores cuando se aplicaron los biopre-parados autóctonos.

El Cuadro 3 muestra que el control de la pudri-ción blanca en ajo fue superior cuando se usaronlos biopreparados combinados con fungicidas, enforma intercalada, tanto en plantas infectadas (0%)como en bulbos infectados (menor a 1%) con rela-ción a cuando no se aplicó nada, el cual presentó100 Y98% de infestación y cuando se uso fungicidaquímico solamente donde las infestaciones en plan-tas y tubérculos estuvieron en 78 y 58%, respecti-vamente. Todas las plantas tratadas tuvieron un ren-d!miento superior al testigo, ubicándose en losgrupos. Se observó también que con el uso de losbiopreparados solos, los bulbos aunque fueron afec-tados mostraron ser compactos y duros, con rela-ción a cuando se usó fungicidas químicos, cuandolos bulbos se presentaron blandos y deteriorados.

En tubérculos de papa y bulbos de ajo seobservó la actuación parasítica de trichodermasobre los esclerocios de los hongos, en las co-sechas obtenidas de los ensayos. En las raícesherniadas de Pack choi no se observó parasi-tismo de trichoderma; se presume que el efectodel antagonista trichoderma sobre el hongo

Cuadro 1. Grado de daño y porcentaje de plantas promedio del cultivo de la acelga Pack choi, sometidas a cincotratamientos de control. Tirnotes, estado Mérida. 1999.

Tratamientos

Sin aplicación

Biopreparado harzianum de Trichoderma autóctono (Ts)

Vitavax

Biopreparadode Trichodermaharzianumautóctono(T7)Biopreparadode Trichodermaharzianum(Natibiol)

Grado del daño Porcentaje de plantas enfermas(Escala 1 a 3)*

1,8667 60

0,7000 33

0,6000 30

0,3333 27

0,3000 20

Letras distintas significan estadístícamente, según la prueba de LOS al 5%.1 = no hay agallas, a 3 = presencia de agalla gigante y marchitez de plantas.

INIA Divulga4 enero - abril 2005 / 11

Aspectos fitosamtanos

Cuadro 2. .::;t::l-LI{10éH]...c:;, ...:>(, ~t::.." 'ungIL.Ua J as 'prel dI ( ,,:¡r di OlHrol "je 'lzoetonkJs!s je la papa bajoondieiones de campo. Mueuehies, Mérida, 199Y.

Cuadro 3. Comportamiento Je uos Dlcpreparadosaplicados sojos J combinados con fungicidas frente a Sclerotium.;epivorum,dn el ~ultivode aJo.\tIueumpate,municipio Range!.

- --Tratamientos

Sin aplicaciónNatibiolTriehoandesSumitex + Folicur

Natibiol + fungieida

Triehoandes + fungicida

Plantasinfectadas (%)

100291178OO

Bulbosinfectados (%)

98534358

0,300,40

----Triehoandes =BiD. 2

Plasmadiophora brassicae ocurre por antibiosis ycompetencia, debido a la disminución en númeroy tamaño de las hernias en las raíces de las plan-tas de Pack choi evaluadas.

Aplicación masiva y difusión del hongoTrichodermahan~num

En la Figura 5 puede observarse el número dedosis aplicadas en la zona por concepto de biopre-parados autóctonos y comercial sobre la base delhongo T harzianum entre los años 1999 y 2001.Se nota un incremento en el uso del hongo, alcan-zandoun totalde2.700parael últimoaño,lo queproyectasu aplicaciónen 675 hectáreasen laszonas del páramo.

En el Cuadro 4 puede apreciarse que los muni-cipios Rangel y Miranda se destacan en el uso delhongo trichoderma con, 750 hectáreas para Rangely 425 hectáreas para Miranda. Lo anterior muestra

12/ INIA Divulga4 enero -abril 2005

---- --?arasitismo

en bulbos (%)---0,70

1111OOO

Rendimiento

estimado (kg/ha)----1.5003.7003.7006.0005.800

3.700--

la aceptación del hongo antagonista como biofun-gicida alternativo para el control de las enfermeda-des señaladas.

1000

800

600

400

200

o

o 1999

.2000

.2001

Ajo Papa Acelga

Figura 5. Dosis de biopreparados de Trichoderma harzianumusados para el control de la pudrición blanda del ajo,rizoctoniasis de papa y hernia de las crucífera enMérida. 1999-2001.

---- -- . - -_.-Tratamiento Plantas Tubérculos Rendimientos Descarte (%)

infectadas (%) Infectados (%) estimados kg/ha--- - - ---

Se. Sin tratar 27 52 28.828 10Ss. Sin tratar 27 55 14.479 17

Ss. Peneycuron 11 27 19.833 10Se. Pencyeuron 10 20 32.619 8Ss. Natibiol 9 41 23.184 10Se. Natibiol 9 54 29.987 7Ss. Biop 1 7 23 40.078 6Se. Biop 1 2 3 44.590 5Se. Biop 2 I 1 8.255 6

Ss. Biop 2 O ,.; 4.336----

Se = «emil/;:¡ OnIH( . li:'o ....s ..emillA "81'" iop iODre08raI10,

Cuadro 4. Municipios del estado Mérida donde se han usado biopreparados de Trichodermaharzianum, en formamasiva porhectárea. 1999-2001.

Supeñicie (ha) bajo aplicación del hongo-1999 2000 2001125 250 375

25 150 250

12,5 2525

150 412,5 675

Difusión y adopción del uso de trichoderma

De acuerdo con el diagnóstico realizado paraevaluar la difusión y aceptación del uso detrichoderma, los productoresque participaronen elprograma disponen de una superficiepromedio deproducciónde 1,8 hectáreas,poseenuna experien-cia superior a los 15 años como productoresy unpromedio de 29 años de edad. 83% son producto-res paperos que utilizan un sistema de rotacióndezanahoria y ajo; 11,11% son ajeros que rotan conpapa; y 5,6% siembran cebollín. 65% de los pro-ductoresdisminuyeronlos nivelesde infectacióndelas enfermedades, con el uso de Trichodermaharzianum, mientrasque 7,6% las mantuvo igual y27,4% no realizó una evaluaciónexacta.

En relación con el costo del uso del hongo bajoel programa, 99% de los productores lo considerómás económico que el uso de químicos en formageneral y 1% utilizó la práctica sólo de manera ex-perimental.

En cuanto a la opinión de los productores acer-ca de la reducción en el uso de fungicidas, 77%explicó que lograron una reducción considerableen el uso de plaguicidas (químicos); mientras que8,0% manifestó que las aplicaciones fueron igua-les; 4,0% señaló que fue sólo en fase experimentaly 11% no contestó la pregunta. 96% de los pro-ductores manifestó su preferencia por el uso detrichoderma y otros agentes biológicos, mientrasque 4% no contestó la pregunta.

En su evaluación cualitativa, 88% de los pro-ductores consideró excelente el efecto del hongoantagonista por ser menos contaminante al am-biente y no afectar la salud humana, además de

Municipios

RangelMirandaLibertador

Campo ElíasTotalGeneral

Aspectos fitosanitarios

ser económico y controlar bien las enfermedades,debido a su facilidad de manejo y por arrojar mejo-res rendimientos. 12% restante de los producto-res no contestó la pregunta.

En relación con la preferencia de productos, 89%de los productores utilizó los productos generadospor el INIA (Beauveria bassiana + Trichodermaharzianum) con extractos de plantas, 44% mani-festó que además usó trampas amarillas y feromo-nas sexuales para el monitoreo poblacional de lapolilla guatemalteca (Tecia solanivora), 28% usósólo extractos de plantas y 33% usó humus de lom-briz. Mientras que 4% de los productores usó otrosproductos biológicos además de los recomenda-dos por el programa.

Sobre el origen de las capacitaciones y trans-ferencia del programa de control biológico, se en-contró que 54% de los productores conocieron elprogramaa travésde visitasdirigidasporCOBIOCAy el Núcleo de Extensión del CIARA-Mucuchíes,16% contestó que la información la obtuvo a tra-vés de días de campo y charlas convocadas porINIA-COBIOCA-Zambrano Consultores y ClARAY 30% contestó haber recibido visitas guiadaspor INIA-Zambrano Consultores y ClARA. Estosúltimos señalaron que participan en el programade producción de semilla de papa formal o certifi-cada.

Observaciones finales

Los biopreparados autóctonos T5 Y T 7 Y el pro-ducto comercial Natibiol con Trichodermaharzianum mostraron buen control de los hon-gos P.brassicae, R. solani y S. Cepivorum, por

Total

750425

37,525

1.237,5

Datos extraídos de Zambrano Consultores C. A., COBIOCA, Cooperativa La Parameña y Andina, Proinpa, Núcleo de Extensión ClARA de

Rangel y de Miranda del estado Mérida.

INIA Divulga4 enero - abril 2005 / 13

Aspectos fitosanitarios

lo que en la actualidad representan una alterna-tiva eficiente y menos contaminante para el con-trol de las enfermedades: pudrición blanca delajo, rizoctoniasis de la papa y hernia de lascrucíferas. La aplicación de estos biopreparadospermite disminuir progresivamente el uso defungicidas químicos para el control de esas en-fermedades.

El uso de los biopreparados autóctonos y co-mercial para el control de las tres enfermeda-des estudiadas se validó exitosamente con laincorporación de un Programa de Manejo Inte-grado de Plagas y Enfermedadesy con la parti-cipaciónde productoresde loscultivosajoy papadel municipio Rangel y Libertador,y de los pro-ductores de crucíferas (coliflor, repollo, Packchoi) en el Municipio Miranda. Durante el proce-so de transferencia se logró bajar la aplicaciónde fungicidas para el ajo y las crucíferas alrede-dor de 50%, y en el caso del cultivo de papa, enmás de 90% para el control de rizoctoniasis.

Existe un cambio de aptitud de los productoresen cuanto al manejo de sus cultivos. Manifies-tan preferencia por el uso de trichoderma y otrosbiológicos por considerarlos menos tóxicos ymenos contaminantes del ambiente.

La integración del equipo interinstitucional fueuna acción fundamental para la capacitación yla adopcióndel programade usode trichodermay otros biológicos.

BibliografíaDy Lewski, D. P. 1987. Woroning pythiL In: Fuller, M. S.

&A. Jaworski (eds).

Ramos de S., G. 1991. El cultivo del ajo en el estadoMérida. Fondo Nacional de InvestigacionesAgropecuarias. Estación Experimental Mérida. (Se-rie Paquetes Tecnológicos W 10). 78 p.

García, R., A.; García; C. Garnica. 1999. ¡Cuidado con larizoctoniasis de la papa! Diario Frontera. PáginaAgropecuaria, 5-C. Mérida, 3 de enero.

---Anaplasmosis:

aspectos epizootológicosy métodos de control

=::=::::!::::: ~ t

Solicítelas

en los puntosde ventasseñalados

al finalde la revista

JNIAInstituto Nacionalde investigacionesAgricolas

-. -- ----

VOLUMeN 13 No. 1 EI"etO Ju..-o 188$

. UI. ".J,.,.

...,..,

, ','

fi:iiiOIAP.P:Ii

Manuel Toro Benitez

Anaplasmosis:aspectos epizootol6gicos

y métodos de control

fanaIAP.51

Caña de azúcarPublicación periódica

14/ INIA Divulga4 enero -abril 2005

-------