Uso Poblacional y Situcaion Del Agua en El Peru

14
USO DEL AGUA POBLACIONAL El consumo urbano de agua comprende el uso doméstico, la provisión a servicios públicos locales e institucionales y el servicio de agua para los comercios e industrias ubicadas en el ámbito municipal que se encuentran conectadas a la red de suministro. También forman parte de la demanda urbana el baldeo de calles y el riego de parques y jardines, que emplean recursos normalmente distribuidos por las redes urbanas. El uso del agua en el medio urbano constituye la relación más directa de la gestión del agua con el ser humano en su condición de ciudadano. En las ciudades se concentran principalmente el uso doméstico y el uso industrial del agua y, aunque éstos no representan un volumen importante de utilización en relación con otros usos, son sin duda los que están vinculados con un porcentaje mayoritario de la sociedad, asentada en las ciudades, ofreciendo un amplio campo para la sensibilización y la puesta en valor del agua. Dada la importancia del uso doméstico, que abarca funciones esenciales como el abastecimiento de agua a la población, está reconocida a nivel normativo su prioridad frente a otros usos en la planificación y asignación de recursos y derechos. USO DOMESTICO Uno de los usos más importantes que le damos al agua es en nuestros propios hogares. Este tipo de uso corresponde a la categoría de uso doméstico. Los usos domésticos incluyen agua para todas las cosas que usted hace en su casa: tomar agua, preparar los alimentos, bañarse, lavar la ropa y los utensilios de cocina, cepillarse los dientes y regar su jardín.

Transcript of Uso Poblacional y Situcaion Del Agua en El Peru

USO DEL AGUA POBLACIONALEl consumo urbano de agua comprende eluso domstico, la provisin aservicios pblicos locales e institucionalesy el servicio de agua para loscomercios e industriasubicadas en el mbito municipal que se encuentran conectadas a la red de suministro. Tambin forman parte de la demanda urbana elbaldeo de calles y el riego de parques y jardines, que emplean recursos normalmente distribuidos por las redes urbanas.El uso del agua en el medio urbano constituye la relacin ms directa de la gestin del agua con el ser humano en su condicin de ciudadano. En las ciudades se concentran principalmente el uso domstico y el uso industrial del agua y, aunque stos no representan un volumen importante de utilizacin en relacin con otros usos, son sin duda los que estn vinculados con un porcentaje mayoritario de la sociedad, asentada en las ciudades, ofreciendo un amplio campo para la sensibilizacin y la puesta en valor del agua.Dada la importancia del uso domstico, que abarca funciones esenciales como el abastecimiento de agua a la poblacin, est reconocida a nivel normativo su prioridad frente a otros usos en la planificacin y asignacin de recursos y derechos.

USO DOMESTICO Uno de los usos ms importantes que le damos al agua es en nuestros propios hogares. Este tipo de uso corresponde a la categora de uso domstico. Los usos domsticos incluyen agua para todas las cosas que usted hace en su casa: tomar agua, preparar los alimentos, baarse, lavar la ropa y los utensilios de cocina, cepillarse los dientes y regar su jardn.

Tabla .Consumos domsticos ms comunesEl agua generalmente llega a nuestros hogares a travs de una de las dos maneras que se describen a continuacin. Ya sea que la sirva el departamento de agua de la ciudad, (o quizs la sirva una compaa privada), o contamos con nuestro propio suministro (generalmente agua de un pozo). Al agua que llega a nuestros hogares le llamamossuministro pblicoy al abastecimiento de agua que pertenece a la propia gente se le llamasuministro propio.La gente que se abastece de su propia agua, generalmente la obtiene del agua subterrnea; en otras palabras, son dueos de sus pozos. La mayora de la poblacin de Amrica (el 84 por ciento) obtiene su agua de un suministro pblico. Esto es lgico, ya que la mayor parte de la poblacin vive en centros urbanos. Le ha de parecer interesante ver una grfica de barras que muestra la tendenciade los ltimos 45 aos con respecto al movimiento de poblaciones de las reas rurales hacia los centros urbanosy cmo esta tendencia se refleja en el agua destinada al uso domstico.

Grfico. Agua para uso domstico en el mundo.Adems de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen directamente o indirectamente alrededor de un 54% del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes (barcos) y para la pesca, y el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigacin, un 20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un pas desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y bebidas. Estas cifras se elevan dramticamente si consideramos el consumo industrial domstico. Un clculoaproximado de consumo de agua por persona/da en unpas desarrollado, considerando el consumo industrial domstico arroja los siguientes datos:

Tabla .Consumo aproximado de agua por personaEstos hbitos de consumo sealados y el aumento de la poblacin en el ltimo siglo ha causado a la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campaas por el buen uso del agua. Actualmente, la concienciacin es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal.Por otra parte, las enormes diferencias entre el consumo diario por persona en pases desarrollados y pases en vas de desarrollosealan que el modelo hdrico actual no es slo ecolgicamente inviable: tambin lo es desde el punto de vista humanitario,por lo que numerosasONGse esfuerzanpor incluir el derecho al agua entre losDerechos humanos.Durante el V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 enEstambul(Turqua), Loic Fauchon (Presidente del Consejo Mundial del Agua) subray la importancia de la regulacin del consumo en estos trminos: La poca del agua fcil ya termin...desde hace 50 aos las polticas del agua en todo el mundo consistieron en aportar siempre ms agua. Tenemos que entrar en polticas de regulacin de la demanda

USO INDUSTRIALLa industria precisa el agua para mltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, despus de su uso, se elimina devolvindola nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ros del mundo se est deteriorando y est afectando negativamente al medio ambiente acutico por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias qumicas o materia orgnica.Tambin se puede producir una contaminacin indirecta: residuos slidos pueden llevar agua contaminada u otros lquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuferos si los residuos no se aslan adecuadamente.Los mayores consumidores de agua para la industria en el ao 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km; China 162 km; Federacin Rusa 48,7 km; India 35,2 km; Alemania 32 km; Canad 31,6 km y Francia 29,8 km. En los pases de habla hispana, Espaa 6,6 km; Mxico 4,3 km; Chile 3,2 km y Argentina 2,8 km.

Grfico .Agua para uso industrial en el mundoEn algunos pases desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el frica subsahariana, el consumo industrial de agua puede superar ampliamente al domstico.El agua es utilizada para lageneracin de energa elctrica. Lahidroelectricidades la que se obtiene a travs de laenerga hidrulica. La energa hidroelctrica se produce cuando el agua embalsada previamente en unapresacae por gravedad en unacentral hidroelctrica, haciendo girar en dicho proceso unaturbinaengranada a unalternadorde energa elctrica. Este tipo de energa es de bajo coste, no produce contaminacin, y es renovable.El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como laturbina de vapor, elintercambiador de calor, y tambin su uso comodisolvente qumico. El vertido de aguas residuales procedentes de procesos industriales causan varios tipos de contaminacin como: lacontaminacin hdricacausada por descargas desolutosy lacontaminacin trmicacausada por la descarga delrefrigerante.Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos dehidrodemolicin, en mquinas decorte con chorro de agua, y tambin se utiliza en pistolas de agua con alta presin para cortar de forma eficaz y precisa varios materiales comoacero,hormign,hormign armado,cermica, etc. El agua a presin tambin se usa paraevitarel recalentamiento de maquinaria como lassierras elctricaso entre elementos sometidos a un intensorozamiento.

Grafico .Uso industrial del agua

CUIDADOS DEL AGUAConsejos para ahorrar agua en casa:

Instala productos ahorradores de agua en tu hogar. Toma baos cortos. Cierra la llave mientras te enjabonas. Solamente utiliza el agua estrictamente necesaria. Cierra las llaves del lavabo mientras te lavas los dientes o te rasuras y de preferencia utiliza un vaso con agua. Instala regadera de mano, ya que se ahorra de 10 a 19 litros por bao. No uses el sanitario como basurero. Cuando uses la lavadora coloca el mximo de ropa permitido en cada carga bien ajusta el nivel de agua al tamao de carga de ropa que vas a lavar. Lava el auto utilizando una cubeta. Jams con la manguera. La banqueta y patio deben limpiarse con escoba evitando desperdicios, o bien utiliza agua reciclada. Lava los platos al terminar de comer para que no se les pegue la comida, y recuerda cerrar la llave mientras los enjabonas. Riega el jardn de 7 de la noche a 7 de la maana cuando el sol est oculto, para evitar evaporaciones, as las plantas aprovecharn ms la humedad.Consejos para ahorrar Agua en Industrias, Comercios, Hoteles y RestaurantesLos grandes Consumidores de agua potable, tambin deben implementar medidas que ayuden a cuidar el vital lquido, tan importante para realizar sus actividades y las de sus clientes tales como: Instale productos ahorradores de agua en sanitarios, lavamanos, lavaplatos, regaderas. As evitar derroches y contribuir a la reduccin de sus consumos. Coloque carteles o letreros promoviendo consejos para el Uso Eficiente del Agua en las habitaciones de hotel, cocina, baos y espacios donde crea necesario, para que el personal de la empresa y los usuarios de los servicios realicen acciones responsables. Capacite al personal de mantenimiento e intendencia para que no desperdicien el agua en sus actividades cotidianas y la resen en la medida de lo posible. Revise peridicamente el buen estado y funcionamiento de las instalaciones hidrulicas, tinacos y/o aljibes para evitar la aparicin de fugas. No vierta al drenaje pblico: aceite usado, solventes, medicamentos, gasolina, diesel, pinturas o bateras. Estas requieren un tratamiento especial. Prefiera el uso de productos biodegradables. Smese al reso del agua, reutilice el agua de lavadoras o limpieza de pisos para riego de reas verdes. (Siempre y cuando no contenga cloro).

SITUACIN DEL AGUA EN EL PERULa Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), ubica al Per a nivel mundial en el puesto 17, en relacin con la cantidad de agua disponible por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de Amrica Latina.

Segn datos del Ministerio del Ambiente el Per cuenta con 106 cuencas hidrogrficas por las que escurren 2 046 287 millones de metros cbicos al ao (MMC). As mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y ms de 1,007 ros. Sin embargo, por accin de la naturaleza, la distribucin de los recursos hdricos es muy desigual.En la vertiente amaznica reside el 26 por ciento de la poblacin y cuenta con 97.7 por ciento de agua mientras que en la vertiente del Pacfico reside el 70 por ciento de la poblacin y cuenta tan solo con el 1.8 por ciento de agua. Es en la costa donde se halla concentrada la actividad agroexportadora con altos requerimientos de agua.En la vertiente del Titicaca reside el 4 por ciento de la poblacin y cuenta con el 0.5 por ciento de agua.

Grafico .Distribucin de la poblacin y disponibilidad del recurso hdrico en el Per.El Anuario de Estadsticas Ambientales 2012, del Instituto Nacional de Estadsticas e Informatica (INEI) indica el uso del agua distribuido en sectores productivos y la poblacin usuaria. (3)As, el sector agrcola es el que concentra el 86,8 por ciento del uso del agua a nivel nacional, seguido por el uso poblacional en un 11,2 por ciento, el uso del agua para la minera se encuentra en 1,4% y para la industria en 0,6 por ciento.

Aguas ResidualesEn cuanto aguas residuales, Lima libera el 66 por ciento de volumen anual nacional de aguas residuales sin tratamientoSegn la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional solo el 32.7 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.En el 2011 ocho departamentos no realizaron tratamiento de aguas residuales: Amazonas, Apurmac, Huancavelica, Hunuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, y Ucayali.

Grafico .Porcentaje de aguas residuales que recibieron tratamiento el 2011Abastecimiento de Agua en el PerEn el 2011, el 76,2 por ciento de los hogares se abastecan de agua para consumo humano proveniente del sistema de conexin a red pblica y piln de uso pblico. Sin embargo, an existe un 23,8 por ciento de hogares que consumen agua proveniente de camin cisterna, pozo, agua de ro u otra modalidad.De acuerdo con el rea de residencia y regin natural, los hogares de Lima Metropolitana (93,2%), del rea urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son los que acceden en mayor medida al agua proveniente por red pblica.En cambio, los hogares del rea rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan los menores porcentajes de acceso al agua proveniente por red pblica.Escasez y despilfarroA pesar de la riqueza hdrica peruana, el agua cada vez se est convirtiendo en un recurso escaso, debido a diferentes factores como la deforestacin, el mal uso del agua y el calentamiento global. Se prev que en el 2030 el Per empezar a sentir seriamente los estragos de la falta de aguaMientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con Proyectos Agroexportadores y la expansin industrial, prevista en los tratados de libre comercio indican una demanda de agua cada vez mayor.Por otro lado Sedapal inform que en Lima 720 mil personas carecen de agua potable en sus hogares y sin embargo pocos toman conciencia del despilfarro que se hace de este recurso. Cada da un limeo gasta o consume 251 litros de agua, exactamente el doble que lo que un francs o un Suizo usa en el mismo periodo.

Grafico .La preocupante y desigual situacin del agua en el peru

BIBLIOGRAFIA Consumo Urbano del agua: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=b3171bf6b5557310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=9869a89971bb6310VgnVCM2000000624e50aRCRD Agua para uso domstico: http://www.worldmapper.org/spanish/324_domestic_water_es.pdf Agua para uso industrial: http://www.worldmapper.org/spanish/325_industrial_water_es.pdf Sistema de las Naciones Unidas en el Per: Agua y recursos hdricos: http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/agua.aspx Ministerio del Ambiente: Cifras ambientales 2013: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1276&idformula= INEI: Per: Anuario de Estadsticas Ambientales: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1037/Libro.pdf El Universal: El problema del agua en el pas: http://eluniversalperu.blogspot.com/2011/06/el-problema-del-agua-en-el-pais.html El Comercio: Limeos consumen el doble de agua al da que un suizo o un francs: http://elcomercio.pe/lima/1391190/noticia-limenos-consumen-doble-agua-al-dia-que-suizo-frances