USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO,...

74
USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO, 1766) EN EL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA DE TABASCO, MÉXICO. TESIS QUE PRESENTA EL BIOL. CARLOS CÉSAR GUZMÁN-AGUIRRE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN: Manejo de Fauna Silvestre Xalapa, Veracruz, México, 2008.

Transcript of USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO,...

Page 1: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

1

USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO

DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO, 1766) EN EL

PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA DE TABASCO, MÉXICO.

TESIS QUE PRESENTA EL BIOL. CARLOS CÉSAR GUZMÁN-AGUIRRE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN: Manejo de Fauna Silvestre Xalapa, Veracruz, México, 2008.

Page 2: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

JiINSTITUTO D[ECOLOCIA, A.C.

Aprobación final del documento final de tesis de grado:

Tepezcuintle, Cuniculus paca (Linneo, 1766) en el Par-que

Estatal de la Sierra de Tabasco, México"

Director:

Comité Tutorial:

Jurado

Dra. Sonia Gall ina Tessaro

Dr. Jairo Pérez Torres

Dr. Alberto González Romero

Dr. Gustavo Aguirre LeÓn

Dr. Joaquín Bello Gutiérrez

Page 3: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

DECLARACION

Excepto cuando es explícitamente indicado en el texto, el trabajo der

investigación contenido en esta tesis fue efectuado por el Biol. Carlos César Guzmán-

Aguirre como estudiante de la carrera de Maestro en Manejo de Fauna Silvestre entre

agosto de 2004 y agosto del 2006, baio la supervisión de la Dra. Sonia A. Gallin¿t

Tessaro.

Las investigaciones reportadas en esta tesis no han sído utilizadas anteriormenter

Candidato: Biol. Carlos César Guzmán-Aguine

Director de tesis: Dra. Sonia A. Gallina Tessaro

Page 4: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

AGRADECIMIENTOS

A ti Sierra de Tabasco, porque durante el transcurso de este proyecto a pesar de que

caminamos lugares inaccesibles, y de cierta manera peligrosos, nos deleitaste con tu belleza

sin igual.

…gracias por protegernos.

Especialmente agradezco a mis padres por apoyarme en todo momento y nunca dejar de

creer en mí. Mamá, eres un ejemplo de superación sigue adelante, pronto serás una master.

Papá, gracias porque sin tu respaldo no hubiese podido terminar este proyecto. A toda mi

familia por su cariño y sabios consejos.

A mi novia Natalia por motivarme siempre a concluir esta etapa y estar siempre conmigo en las

buenas y en las malas. Cariño pronto seremos colegas de eso no hay duda.

…te quiero mucho mi Tangolunda.

Al Instituto de Ecología A. C. y sus profesores por todos los conocimientos transmitidos durante

el posgrado y por el apoyo recibido para los congresos. De igual forma, al CONACYT por el

apoyo de la beca otorgada durante el semestre marzo-agosto 2006.

A la Dra. Sonia Gallina Gallina por la dirección de este trabajo y apoyos otorgados para las

salidas de campo. Por darme la oportunidad una y otra vez para concluir este proyecto. Gracias

por aguantarme tanto.

A mi comité tutorial; Dra. Sonia Gallina Tessaro, Dr. Jairo Pérez Torres, Dr. Alberto González Romero, M. en C. Gustavo Aguirre León y Dr. Joaquín Bello Gutiérrez, quienes

con su basta experiencia me orientaron en la elaboración de esta tesis.

Al Dr. Jairo Pérez Torres por sus atinadas sugerencias durante el desarrollo de este trabajo y

por la gentileza de todas sus atenciones.

Agradezco enormemente todos los consejos y jalones de oreja del Dr. Juan Carlos Serio

Silva, ya que en todo momento me motivó, confío en mí y me apoyó constantemente para

concluir esta etapa de mi vida.

A mis compañeros del INECOL: “Los Cuñaos”; Bernal, Gilberto y Magali, cuyos

conocimientos y amistad enriquecieron mi interés y desempeño como estudiante. Gracias a

ellos logré discernir muchas dudas y continuar este proyecto que, en algún momento, pensé

abandonar. Bernal, me encuentro muy agradecido por ayudarme a culminar este trabajo.

Page 5: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

A Nelly del C. Jiménez Pérez, por ser una gran amiga y porque gracias a su basto

conocimiento pude realizar la identificación de especies vegetales dentro de este proyecto.

Gracias Nellushka, estoy en deuda.

A una persona que considero ¡un ángel! dentro del posgrado llamado Lic. Alejandra Valencia. No dudo sea el único qué haya apoyado con su incondicionable amabilidad.

A Rocío Rodríguez, por su profesionalismo, apoyo y esmero en todos los tramites que realicé

tanto para mis salidas de campo como para los de los congresos y, de igual forma, a Norma Corona por su apoyo y sugerencias en la digitalización de los mapas e impresión de este

trabajo.

A mis guías de campo, piezas claves para la realización de este proyecto. En especial a

Samuel Jiménez Ruiz, a don Eulalio Hernández López y sus respectivas familias, ya que sin

su cobijo y siempre buenas atenciones hubiese sido muy difícil desempeñar mis labores en el

área de estudio.

A mi intrépido escudero en campo, Sergio Gómez, ya que sin su compañía en campo hubiese

sido difícil tomar decisiones, así como de obtener todos los datos y registros que fueron usados

en este proyecto.

Agradezco infinitamente a todas y cada una de las personas que, de una u otra manera, me

apoyaron para la realización y culminación de este trabajo.

Page 6: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………..5 1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….6 2.- ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………...9

2.1) TRABAJOS REALIZADOS PARA EL ESTUDIO DEL TEPEZCUINTLE ........................................................................ 9 3.- JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………...17

3.1) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 18 4.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………...18

4.1) OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 18 4.2) OBJETIVOS PARTICULARES .............................................................................................................................. 18

5.- HIPÓTESIS………………………………………………………………………………………………………19 6.- MÉTODO…………………………………………………………………………………………………………20

6.1) ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................................ 20 6.2) TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................................................ 24 6.3) ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................................................... 27

7.- RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………..28 7.1) LOCALIZACIÓN DE SITIOS EN ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS ..................................................... 28 7.2) TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN DENTRO DE LOS SITIOS EN LAS ZONAS CONSERVADAS ................. 28 7.3) TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN DENTRO DE LOS SITIOS EN LAS ZONAS NO CONSERVADAS ........... 28 7.4) DISTRIBUCIÓN DEL TEPEZCUINTLE DENTRO DEL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA DE TABASCO Y SUS

ALREDEDORES......................................................................................................................................................... 31 7.5) CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN ........................................................................................................... 31 7.6) LA COBERTURA VERTICAL DE VEGETACIÓN EN EL HÁBITAT DEL TEPEZCUINTLE............................................. 33 7.7) ABUNDANCIA RELATIVA .................................................................................................................................... 34 7.8) COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES CONSIDERANDO LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS Y LOS

TRES TIPOS DE VEGETACIÓN................................................................................................................................... 34 7.9) CORRELACIÓN DE ÍNDICES............................................................................................................................... 36 7.10) REGISTRO PROMEDIO DE LOS ÍNDICES POR KM CONSIDERANDO LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO

CONSERVADAS EN LOS TRES TIPOS DE VEGETACIÓN (SELVA, ACAHUAL, CULTIVO)............................................... 36 7.11) USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT.................................................................................................................. 37 7.12) APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE POR LAS COMUNIDADES DENTRO DEL PARQUE ESTATAL DE LA

SIERRA Y SUS ALREDEDORES ................................................................................................................................. 41 8.- DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………………………45

8.1) DISTRIBUCIÓN DEL TEPEZCUINTLE DENTRO DEL PEST Y SUS ALREDEDORES................................................. 45 8.2) CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN ........................................................................................................... 45 8.3) COBERTURA VEGETAL EN EL HÁBITAT DEL TEPEZCUINTLE ............................................................................. 46

2

Page 7: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

8.4) ABUNDANCIA RELATIVA .................................................................................................................................... 46 8.5) REGISTRO PROMEDIO DE LOS INDICES POR KM .............................................................................................. 47 8.6) USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT .................................................................................................................... 48 8.7) APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE POR LAS COMUNIDADES DENTRO DEL PARQUE ESTATAL DE LA

SIERRA DE TABASCO Y SUS ALREDEDORES. ........................................................................................................... 49 9.- CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….53 10.- IMPLICACIONES EN EL MANEJO DE LA ESPECIE……………………………………………………55 11.- LITERATURA CITADA……………………………………………………………………………………….57

ANEXO 1.- FORMATO DE ENCUESTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DEL P E S T …………67 ANEXO 2.- ANÁLISIS DEL USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT PARA LAS ZONAS CONSERVADAS.

…………68 ANEXO 3.-ANÁLISIS DEL USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT PARA LAS ZONAS NO CONSERVADAS

…………69

ANEXO 4.- ANÁLISIS DEL USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT PARA LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS

………….70

3

Page 8: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

4

ÍNDICE CUADROS CUADRO 1.- SUPERFICIE (HA) TOTAL Y PORCENTUAL PARA CADA TIPO DE VEGETACIÓN EN LOS OCHO SITIOS

MUESTREADOS PARA LAS ZONAS. ...................................................................................................................... 28 CUADRO 2.- RESULTADOS DE LAS COMPARACIONES ENTRE COBERTURAS VERTICALES PARA LAS ZONAS

CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS.................................................................................................................. 33 CUADRO 3.-NÚMERO DE RASTROS ENCONTRADOS EN TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN EN LAS ZONAS. ..... 34 CUADRO 4.- RESULTADOS DE LAS COMPARACIONES ENTRE REGISTROS DE ÍNDICES PARA LAS ZONAS

CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS.................................................................................................................. 35 CUADRO 5.- REGISTRO PROMEDIO DE ÍNDICES POR KM EN LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS POR

TIPOS DE VEGETACIÓN. ...................................................................................................................................... 37 CUADRO 6.- SUPERFICIE (HA) POR TIPO DE VEGETACIÓN EN LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS Y

TOTAL DE RASTROS. ........................................................................................................................................... 38

ÍNDICE FIGURAS FIGURA 1. UBICACIÓN DEL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA DE TABASCO Y SUS ALREDEDORES. .......................... 21 FIGURA 2.- LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO EN EL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA DETABASCO Y SUS

ALREDEDORES. ..................................................................................................................................... 29 FIGURA 3.- LOCALIZACIÓN DE TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN EN LAS ZONAS CONSERVADAS. ................ 30 FIGURA 4.- LOCALIZACIÓN DE TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN EN LAS ZONAS NO CONSERVADAS. ........... 32 FIGURA 5.- USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT PARA LAS ZONAS .......................................................................... 39 FIGURA 6.- USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT PARA LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVDAS...................... 40 FIGURA 7.- PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN VISTO AL TEPEZCUINTLE EN LAS DIFERENTES ÉPOCAS Y TIPO DE

VEGETACIÓN EN LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS ............................................................. 41 FIGURA 8.- ¿DE QUÉ FORMA CONSIGUEN AL TEPEZCUINTLE? (A) Y ¿PARA QUÉ LO CAZAN? (B)............................ 42 FIGURA 9.- ABUNDANCIA DEL TEPEZCUINTLE EN LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS. ....................... 42 FIGURA 10.- MÉTODOS DE CAZA PARA LAS ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS. ..................................... 43 FIGURA 11.- NÚMERO DE INDIVIDUOS CAZADOS AL AÑO POR LOS EJIDATARIOS DEL PEST Y ÁREAS ALEDAÑAS. ..... 44 FIGURA 12.- MÉTODOS DE CACERÍA UTILIZADOS PARA TEPEZCUINTLES Y LA FAUNA EN GENERAL......................... 51

Page 9: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

RESUMEN Este estudio tuvo como objetivo determinar la distribución, estimar y comparar la

abundancia relativa en tres tipos de vegetación (cultivo, acahual, selva), evaluar el uso y la preferencia de los tipos de vegetación y conocer el aprovechamiento que se le da al tepezcuintle por las comunidades humanas que se encuentan dentro del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco (PEST) y áreas aledañas. Se determinaron zonas de muestreo las cuales se encontraban en una matriz perturbada en menor ó mayor grado, en las cuales existen diferentes tipos de uso de suelo. Se consideraron zonas conservadas por la presencia continua de grandes extensiones de selvas fragmentadas y las zonas no conservadas por tener fragmentos menores de selvas y estar más aislados. En cada una de estas zonas se establecieron 4 sitios de muestreo en los cuales se identificaron tres tipos de vegetación: selva, acahual y cultivo, donde se ubicaron 116 transectos de 500 m x 1 m en cada tipo de vegetación. En cada transecto se registró la presencia de rastros los cuales fueron asociados como actividades principales (huellas-pasaderos = desplazamiento, madrigueras = descanso y reproducción y comederos = alimentación), para determinar el uso y preferencia de hábitat del tepezcuintle, donde el uso se consideró como el número de rastros por tipo de hábitat, y la preferencia fue dada por el hábitat utilizado en mayor proporción a su disponibilidad. Se realizaron 176 encuestas a campesinos o pobladores del PEST y alrededores, mayores de 18 años, para conocer el aprovechamiento que se le da al tepezcuintle. La presencia del tepezcuintle se dio en todos los ejidos explorados encontrando un total de 88 rastros en general para las dos zonas. Hubo una mayor abundancia relativa en las zonas conservadas, sin embargo no hubo diferencias significativas, pero sí entre los tipos de vegetación. El índice de huellas en acahual es significativamente mayor a los otros dos tipos de vegetación, mientras que los índices de madrigueras y comederos solo mostraron diferencias entre selvas contra cultivos y por último, en el índice de pasaderos no hubo diferencias significativas entre cultivos y acahuales pero sí entre selvas contra estos dos tipos de vegetación. El promedio mayor de rastros por km se observó en el índice de pasadero en la selva con 1.45 / km, y el menor en el índice de comedero en el acahual con 0.1/ km. Para las zonas, se encontraron diferencias significativas en el uso observado contra el esperado de los hábitats siendo las selvas los hábitats preferidos para tres actividades principales de los tepezcuintles (alimentación y descanso-reproducción). Los acahuales fueron preferidos para el desplazamiento, y los cultivos fueron evitados. El 100% de las personas encuestadas dijo conocer al tepezcuintle y haberlo comido, siendo la sequía la época en que significativamente se le observa más en la selva. La cacería y el trampeo prevalecen sobre la donación y la compra como forma de obtención del tepezcuintle, utilizando armas de fuego y perros para su cacería. Se estimó que las personas entrevistadas cazaron un total de 488 tepezcuintles al año. La estimación de la abundancia relativa por medio de rastros es un método viable y sencillo para estimar las densidades de las poblaciones del tepezcuintle ya que son métodos poco costosos y de fácil aplicación. Este estudio puede tener implicaciones importantes en el diseño de estrategias de bajo costo para el monitoreo de abundancias de especies difíciles de capturar u observar directamente en campo por sus hábitos nocturnos como el caso del Cuniculus paca.

5

Page 10: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

1.- INTRODUCCIÓN El tepezcuintle Cuniculus paca (Linneo, 1766) habita selvas secas y selvas

húmedas y en manglares y normalmente se le encuentra en la proximidad de los ríos,

lagunas o quebradas (Matamoros, 1982b). Prefiere el sotobosque del bosque tropical

perennifolio, en donde se mantienen manchones clareados, veredas y túneles entre la

espesa vegetación (Leopold, 1977).

Esta especie se alimenta de frutos y mantiene un territorio de 2 a 3 hectáreas; la

densidad de este roedor varía durante el año debido a que depende de la producción

de frutos (Smythe, 1983). La hembra y el macho viven en madrigueras separadas, cada

uno en un extremo del territorio; de esta manera los dos lo defienden. Marcan el

territorio defecando en los arroyos que lo atraviesan, ocultando así su presencia ante

los depredadores (Estrada y Coates-Estrada, 1995).

Cuniculus paca está ampliamente distribuido en la región Neotropical. Se

encuentra distribuido en Mesoamérica y Sur América, desde Guatemala, Belice,

Panamá, Colombia, Venezuela, la isla de Trinidad, las Guayanas, Brasil y Perú hasta el

Paraguay y el norte de Argentina, límite sur de su distribución (Matamoros, 1985;

Eisenberg, 1989; Pashov y Matamoros, 1996). En México se distribuye desde el sur de

Tamaulipas y San Luis Potosí pasando por Veracruz y Tabasco hasta llegar a toda la

península de Yucatán. Por la vertiente del Pacifico se distribuye desde Guerrero hasta

llegar a Chiapas pasando por todo el territorio de Oaxaca (Aranda, 2000).

Debido a su amplia distribución el C. paca se le conoce con diversos nombres

comunes dependiendo de la región. En Centroamérica recibe los nombres de “gibnut” o

“gibnot” (Belice), “tepezcuintle” (Guatemala y Costa Rica), “conejo pintado” (Panamá).

En Sudamérica se le conoce como “lapa” (Venezuela y Colombia), “borugo”, “guagua”,

“tinajo”, “guartinajo” (Colombia), “lape” y “majaz” (Perú), “paca” (Brasil) y “Guanta” o

“lumucha” (Ecuador); y en México es conocido como “tepezcuintle”, “guatuza real” o

“perro de monte” (Smythe y Brown de Guanti, 1995; Pérez-Torres, 1996).

6

Page 11: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Desde tiempos remotos Cuniculus paca ha sido cazado tradicionalmente en las

regiones del Neotrópico. Aguirre y Fey (1981) mencionan la intensa persecución de que

es objeto esta especie como fuente de alimento. Por lo cual sus poblaciones han

disminuido considerablemente (Matamoros, 1982b).

La cacería de especies silvestres por pobladores rurales ocurre en todo el

neotrópico y es una de las mayores amenazas para los vertebrados tropicales

(Robinson y Redford, 1991; Robinson y Bennett 2000). Aunado a esto, la perturbación y

fragmentación de los hábitats son reconocidas como amenazas serias para la fauna

silvestre (Marsh et al., 1987). Esto Influye negativamente en el tamaño poblacional de

las especies debido a que las unidades demográficas pueden ser eliminadas, reducidas

o divididas; las fuentes potenciales de migración pueden desaparecer y las poblaciones

pueden quedar aisladas, sin dispersarse a otras áreas (Wilcox y Murphy, 1985).

La deforestación y la transformación de las selvas nativas, así como la cacería

sin control, parecen estar afectando negativamente a numerosas especies (Robinson y

Redford, 1994), como en el caso del tepezcuintle, ya que probablemente estos factores

han ocasionado la disminución considerable de las poblaciones de esta especie en su

hábitat natural (Parroquín, 2004).

La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

en 1995, identificó a la actividad ganadera como el factor principal de la deforestación

en nuestro país (Merino 1997). Sin embargo, las selvas remanentes en el sur de México

y en particular del estado de Tabasco continúan siendo transformadas por el hombre

(Tudela, 1989; INEGI, 2005).

En Tabasco, como resultado de las actividades antropogénicas, entre 1977 y

1991 cerca del 60 % de la superficie original de selva alta perennifolia desapareció a un

ritmo anual de 600 km2. (Tudela, 1989; INEGI, 2005).

7

Page 12: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

El avance de la frontera agropecuaria ha ocasionado que la cobertura vegetal de

las selvas alta y mediana perennifolia, se haya reducido en un 90% en relación con su

distribución original en Tabasco (Tudela, 1990). Una de las zonas más afectadas es la

sierra en los municipios de Tenosique, Teapa, Tacotalpa y Huimanguillo, donde se

albergan los últimos relictos de selva alta y mediana perennifolia del Estado (Tudela,

1990).

Debido a esta situación en 1985 se propuso como Parque Estatal al Sistema de

Áreas Naturales Protegidas del Estado de Tabasco (SANPET). El 24 de febrero de

1988 se determinó procedente la creación y establecimiento de la reserva estatal

“Parque Estatal de la Sierra de Tabasco” (PEST) con el decreto 0660, con una

superficie total de 15,113.2 ha, con el propósito de conservar la selva alta y mediana

perennifolia, aunque dentro de esta reserva se encuentran áreas de cultivos y

acahuales de distintas edades (Periódico Oficial del Edo. de Tabasco, 1988).

El PEST está ubicado en los Municipios de Teapa y Tacotalpa. Esta reserva, al

igual que muchas de las áreas naturales protegidas del país, enfrenta múltiples

problemas, entre los que destacan: escasa investigación, ausencia de manejo intensivo

y uso extensivo de la tierra debido a la irregularidad en la tenencia, usos de tipo

extractivo y factores de degradación como introducción de especies domésticas,

actividad agrícola, incendios forestales y cacería (Gordillo, 2007; De la Cruz-Félix,

2008), ocasionando todo esto la pérdida de grandes extensiones de vegetación y la

reducción de hábitat para diversas especies de mamíferos, incluyendo el tepezcuintle.

Este estudio se realizó con la finalidad de conocer el uso y preferencia de hábitat

del tepezcuintle, su distribución, abundancia, y el aprovechamiento que se le da por las

personas que viven dentro del PEST y sus alrededores. Con este trabajo se obtuvo

información para proponer estrategias adecuadas de manejo y conservación que

permitan un aprovechamiento sustentable de esta especie.

8

Page 13: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

2.- ANTECEDENTES 2.1) Trabajos realizados para el estudio del tepezcuintle

2.1.2 Características anatómicas generales

El tepezcuintle, Cuniculus paca, es un roedor perteneciente al suborden

Hystricomorpha, infraorden Cavioforma familia Agoutidae (Collet, 1981; Pérez, 1992).

Esta especie mide de 60 a 80 cm del extremo del hocico a la punta de la cola, la cual

tiene una longitud de 1.5 a 2 cm. Los adultos pesan entre 5 a 12 kg; ejemplares de

mayor tamaño alcanzan hasta 14 kg de peso (Matamoros, 1985; Aranda, 2000).

El Cuniculus paca es de cuerpo robusto, la cabeza es ancha y distendida a los

lados, los ojos son protuberantes y las orejas de tamaño mediano. Sus extremidades

son fuertes y cortas, siendo las patas delanteras más cortas que las traseras, las cuales

son notablemente musculosas. Las extremidades están provistas de cinco dedos, de

los cuales el pulgar es rudimentario y está representado solo por una uña. La coloración

del C. paca es castaño brillante, aunque varía de pardo obscuro a marrón siendo la

parte superior de la cabeza más clara que el dorso, y a lo largo del costado hay de

cuatro a cinco líneas de manchas blancas (Leopold, 1959; Álvarez del Toro, 1977;

Pérez, 1992; Aranda, 2000).

2.1.3 Biología del tepezcuintle

El tepezcuintle es un animal muy arisco y casi estrictamente nocturno, que

durante el día tiende a permanecer en su madriguera, aunque en ocasiones se le llega

a ver de día. Es solitario y en ocasiones se puede ver a la hembra junto con su cría.

Fácilmente se localizan los senderos, los cuales mantienen libres de obstáculos entre la

densa vegetación del sotobosque, por las huellas características que dejan, y se le

puede considerar como una especie sedentaria que ocupa y defiende su territorio. Por

ser animales territoriales tienen bien definidas las áreas por donde se desplazan,

teniendo un ámbito hogareño de 2 a 3 hectáreas. La densidad de este roedor puede

estar determinada por variaciones en la producción de frutos. Los tepezcuintles

9

Page 14: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

transportan las semillas y los frutos a sitios protegidos de consumo, actuando como

dispersores de semillas (Mondolfi, 1972; Smythe, 1983; Posada, 1987).

El tepezcuintle evita salir en las noches claras o con luna, teniendo una actividad

desde las 19:00 a 23:00 hrs, que es cuando esta especie busca fuentes de agua, o

alimento. Son animales muy agresivos y cuando están molestos castañean sus dientes

y emiten sonidos para avisar al invasor o contendiente. Las madrigueras miden varios

metros de profundidad y disponen de más de una salida, aunque también pueden llegar

a utilizar madrigueras deshabitadas de otras especies como los armadillos (Dasypus

novemcinctus) o huecos de troncos de árboles (Posada, 1987; Eisenberg, 1989).

El C. paca ovula espontáneamente sin ser necesaria la presencia del macho

para la apertura de la vagina, sin embargo, a pesar de que las hembras presentan celos

durante todo el año y la producción de los espermatozoides en los machos es continua,

la época fértil se encuentra en el período de diciembre a enero, de manera que los

nacimientos se producen entre abril y mayo. El período de gestación de C. paca es

aproximadamente de 116 días, naciendo solo una cría y en raras ocasiones nacen

mellizos. Aunque las crías son precoces tienen una alta vulnerabilidad de ser

depredadas en el primer mes de edad. El promedio de vida en cautiverio de este roedor

es de 15 a 18 años (Matamoros y Pashov, 1984; Posada, 1987; Eisenberg, 1989;

Méndez, 1993).

2.1.4 Hábitat

El Tepezcuintle es una especie propia de las zonas selváticas, habita selvas

secas, selvas húmedas y manglares. Normalmente se encuentra en la proximidad de

cuerpos de agua como ríos, lagunas o quebradas, prefiriendo el sotobosque de la selva

tropical perennifolia, en donde se mantienen manchones clareados, veredas y túneles

entre la espesa vegetación (Leopold, 1977; Collet, 1981; Matamoros, 1982b y 1985).

También se observa en áreas de vegetación secundaria y en ocasiones en zonas de

cultivos que generalmente se encuentran próximos a arroyos y otras fuentes de agua

(Coates-Estrada y Estrada, 1986; Emmons, 1990; Mendez, 1993). Al C. paca se le

10

Page 15: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

encuentra en toda la zona tropical desde las tierras calientes hasta las selvas nubladas

de piso subtropical, siendo su distribución vertical desde el nivel del mar hasta los 3000

msnm aproximadamente (Boher, 1981; Anderson y Jones, 1984; Mendez, 1993).

2.1.5 Dieta

El Cuniculus paca es estrictamente vegetariano aunque se le considera

principalmente frugívoro ya que consume una gran diversidad de frutas tanto silvestres

como de cultivos. Asimismo se alimenta de semillas y legumbres, incluyendo retoños,

raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, hojas y hierbas (Borrero, 1967; Méndez, 1970;

Leopold, 1977; Matamoros, 1985). El C. paca es una especie oportunista en su

alimentación ya que su dieta cambia debido a las variaciones estacionales de acuerdo a

la disponibilidad de los frutos. Es incapaz de abrir frutos de cáscara dura, pero ingiere el

pericarpio más suave cuando los frutos han sido abiertos por otros animales. Nunca

ingiere las cáscaras de las frutas, ya que pela éstas o les abre un hoyo por donde

extrae la pulpa (Collet, 1981; Matamoros, 1985).

El C. paca tiene por costumbre no comer en el sitio donde recoge el alimento

sino llevarlo a otro escogido de antemano, donde instala su comedero, ya que le gusta

comer en lugares obscuros o puntos protegidos por la vegetación, siendo los

comederos fáciles de distinguir en las selvas (Álvarez del Toro, 1977; Matamoros,

1985).

Las especies de frutos preferidas de este herbívoro, pertenecen a especies como

Pouteria sapota, Brosimum alicastrum, Eugenia uliginosa, Dialium guianense, Virola

guatemalensis y Chameadora tepejilote, especies reportadas a partir del análisis de

excrementos de tepezcuintles en la Selva Lacandona (Lacanja-Chansayab, Chiapas;

Gallina, 1981). También consume frecuentemente Ficus insipida y ocasionalmente

Quararibea asterolepis, Spondias mombim y Spondias radlkoferi (Glanz, 1982). De igual

forma, en áreas de cultivo, los tepezcuintles visitan asiduamente los árboles de mango

y aguacate, lo mismo que los racimos de plátano que caen al piso y maduran allí. En

11

Page 16: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

ocasiones come productos cultivados como maíz, caña de azúcar, melones, calabazas

y yuca, entre otros (Borrero, 1967; Matamoros, 1985).

2.1.6 Cautiverio y Reproducción

Es muy probable que se tratara de criar a C. paca en cautiverio desde mucho

antes de la llegada de los europeos a América. Los arqueólogos han descubierto

encierros de piedra en las selvas de Guatemala, que eran utilizados por los Mayas para

criar animales, y C. paca fue con seguridad unos de éstos. Probablemente se les

capturara muy jóvenes y se les mantenía en encierros hasta que estuvieran listos para

comerse (Smythe y Brown de Guanti, 1995). Sin embargo, es hasta hace un poco más

de dos décadas cuando a través de diversos programas experimentales realizados en

Centroamérica, se logra una cierta domesticación del C. paca de manera exitosa,

donde se han presentado una serie de procedimientos utilizados para crear nuevas

variedades de tepezcuintle, el diseño y la construcción de jaulas y una descripción de la

alimentación, así como cuidados necesarios para los animales. El proceso de

domesticación de C. paca es en general lento y complejo, pero al cambiar el

comportamiento de los animales (impronta), tiene ciertas ventajas para los criadores,

ajustando el manejo hacia una manera más sostenible, puede ser económicamente

viable.

Las especies animales silvestres, demuestran claramente el potencial existente

de producir alimentos e ingresos para las comunidades rurales contribuyendo con esto

a la conservación y domesticación de Cuniculus paca y así disminuir la destrucción de

su hábitat y la caza indiscriminada (Aguirre y Fey, 1981; Matamoros, 1982a; Smythe y

Brown de Guanti, 1995; Barrera y González, 1999; Barquero, 2002).

De tal manera que con estos trabajos de investigación se han elaborado

manuales para las escuelas rurales y las comunidades indígenas, para la cría y manejo

de C. paca (Smythe y Brown de Guanti, 1995; Pérez-Torres, 1996).

12

Page 17: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Se ha realizado la caracterización de la actividad reproductiva en cautiverio y en

vida silvestre en casi todos los países de su distribución geográfica. El ciclo estral tiene

una duración de 31 días, por lo que las hembras pueden quedar preñadas en cualquier

mes del año. La gestación dura entre 100 y 116 días aproximadamente, paren una cría,

raramente dos (Matamoros, 1985; Eisenberg, 1989; Cortez, 1993; Méndez, 1993).

En Costa Rica se hicieron observaciones sobre la reproducción, comportamiento,

hábitos alimentarios y manejo de la especie en cautiverio, de una población de 46

tepezcuintles (Matamoros, 1982a). En México durante tres años, se caracterizó la

actividad reproductiva durante la pubertad y posparto, así como la actividad ovárica en

el posparto (Montes, 2001).

La composición nutricional de la carne del tepezcuintle tiene un contenido

proteíco de 84.6%, siendo superior al de la carne vacuna que es de 76.4% y que los

contenidos de grasa de esta especie son de 7.54%, inferiores a la del cerdo 15.19%

(Barquero, 2002).

2.1.7 Densidad

La abundancia y densidad de las poblaciones son parámetros fundamentales en

la toma de decisiones para el manejo de fauna silvestre y su hábitat. Por ello una gran

variedad de técnicas de estimación de estos atributos han sido diseñadas y aplicadas

principalmente en especies conspicuas de vertebrados (Naranjo y Bolaños, 2003). Para

el C. paca se han utilizado los métodos de observación directa, frecuencia de huellas,

conteo de madrigueras entre otros (Collet, 1981; Emmons, 1987; Eisenberg et al., 1979;

Beck-King et al., 1999; Parroquín, 2004).

En los llanos de Colombia se reportó una densidad de entre 38 a 56

tepezcuintles adultos/km2 para tres localidades con cacería intensiva, donde

mencionaron los pobladores de estas localidades que hace algunos años los cazadores

regresaban con más de 10 ejemplares por noche, cifra que fue disminuyendo

paulatinamente hasta que hoy en día eran afortunados si regresaban con un ejemplar

13

Page 18: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

(Collet, 1981). De igual forma por medio de la observación directa en transectos en

Guatemala se reportan 30 individuos/km2 (Charles-Dominique et al., 1981), en Perú 24

individuos/km2 (Terborgh, 1983), 3.5 individuos/km2 (Emmons, 1987) y Costa Rica de

67-70 individuos/km2 (Beck-King et al., 1999). Sin embargo este método pude ser difícil

de aplicar por el tiempo e intensidad de trabajo que se requiere y se puede llegar a

subestimar la densidad de los animales (Dasmann y Mossman, 1962; Emplen, 1971).

En el caso de C. paca, la aplicación de dicha técnica en ambientes de selvas tropicales

densos se dificulta enormemente debido a factores como las bajas densidades de

poblaciones y sus habitos nocturnos, así como la sensibilidad de esta especie a la

presencia humana y la escasa visibilidad dentro de la selva tropical (Naranjo, 1995,

2000; Parroquín, 2004).

Por medio de métodos indirectos como la frecuencia de huellas, en Venezuela se

reportó una densidad de 25 individuos/km2 (Eisenberg et al., 1979). La viabilidad de

este método dependerá del tipo de sustrato y la época del año (Parroquín, 2004). Con

la técnica del conteo de madrigueras se reportó en Costa Rica 93 individuos/km2 (Beck-

King et al., 1999) y en México, en el ejido Loma de Oro, Uxpanapa, Veracruz, una

densidad de 22.5 individuos/km2 (Parroquín, 2004), densidad, esta última, alta

comparada con la registrada por medio del método de transecto en franja para otros

ejidos del municipio Uxpanapa (las Margaritas y Ursulo Galván), de 0.7 y 2

individuos/km2 respectivamente (Ayala, 2000).

2.1.8 Estudios del Tepezcuintle en México

Existe escasa información con respecto al C. paca en México. Sin embargo, con

los estudios existentes que se han realizado, se podrían mencionar a grandes rasgos

ciertas características:

1) Distribución y Biología de la Especie: Aquí se aborda el tema de la distribución

geográfica en el territorio nacional, se reúnen datos biológicos en los que se da énfasis

a sus hábitos, se describe su morfología y hábitos alimentarios. Se hace referencia a la

14

Page 19: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

exquisitez de la carne y se recomienda su explotación por medio de criaderos para su

aprovechamiento racional (Álvarez del Toro, 1977; Leopold 1977).

2) Comportamiento y Manejo: Se reportan datos obtenidos de individuos en

condiciones naturales (características de madrigueras, ectoparásitos), así como de

animales en cautiverio (preferencias de madrigueras y algunos datos de

comportamiento), también describen un método de sexado y marcaje y consideraciones

de manejo con fines de crianza en cautiverio (Aguirre y Fey, 1981).

3) Dieta: Se determina los hábitos alimentarios del tepezcuintle a partir del

análisis de los excrementos en la Selva Lacandona (Lacanja-Chansayab, Chiapas).

Concluye que el análisis fecal es de utilidad para conocer la composición botánica de la

dieta de este herbívoro y reporta un listado de los frutos preferidos de C. paca (Gallina,

1981).

4) Densidad: Se estimó la densidad poblacional del tepezcuintle por medio del

conteo de madrigueras y se determinaron las diferencias en las características del área

donde se establecen las madrigueras de los tepezcuintles y las áreas que no eran

utilizadas en el ejido Loma de Oro, Uxpanapa, Veracruz. Parroquín, (2004) reportó una

alta densidad de 22.5 individuos/km2, comparada con la densidad reportada para los

ejidos Margaritas y Ursulo Galván en el mismo municipio, 0.7 y 2 tepezcuintles por km2

respectivamente (Ayala, 2000). Parroquín (2004) concluye diciendo que el método de

conteo de madrigueras resulta ser un método efectivo para estimar la densidad de las

poblaciones para especies como el tepezcuintle y que las características del hábitat

como la cobertura vertical, pendientes pronunciadas, terrenos pedregosos, cobertura

horizontal y las cercanías a los cuerpos de agua, determinan el lugar en donde los

tepezcuintles establecen las madrigueras.

5) Conservación: Medellín (1994) menciona que el C. paca es una especie

vulnerable a los procesos de fragmentación en la Selva Lacandona, Chiapas y registró

15

Page 20: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

esta especie como amenazada, ya que es una especie especialista, las cuales

particularmente se ven más afectadas con estos cambios (Rodríguez, 1995).

Ojasti (1993), de igual forma, concluyó que es una especie vulnerable a la caza,

y a la destrucción del hábitat por actividades forestales ya que no tolera altas tasas de

extracción y para frenar o revertir la merma de sus poblaciones se requiere el

cumplimiento cabal de las medidas proteccionistas y decretadas en varios países,

particularmente en la erradicación de la caza comercial furtiva y su manejo

experimental, unido al trabajo ecológico en áreas donde lo estén aprovechando y haya

pocos individuos.

16

Page 21: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

3.- JUSTIFICACIÓN La evaluación de la abundancia relativa, distribución, selección y preferencia de

hábitat son un objetivo básico para entender la asociación entre diferentes tipos de

hábitat y las poblaciones de fauna silvestre, así como para tomar decisiones adecuadas

en planes de manejo (Ojasti, 2000). Para el tepezcuintle existe escasa información

sobre su ecología en las áreas tropicales y su distribución, debido a la dificultad que

existe para estudiarlo por sus hábitos casi estrictamente nocturnos y comportamiento

evasivo (Eisenberg, 1989; Parroquín, 2004).

En Tabasco solo queda el 6% de la vegetación original debido a la deforestación

y transformación de las selvas nativas (Tudela, 1990). Además, la cacería sin control

está afectando negativamente a numerosas especies, que de ser manejadas

adecuadamente podrían tener un gran potencial de aprovechamiento (Robinson y

Redford, 1994; Alvard et al.,1997; Robinson y Bodmer, 1999; Robinson y Bennett,

2000).

17

Page 22: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

3.1) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

I.- ¿En qué tipo de vegetación (selva, acahual y cultivo), será más abundante el

tepezcuintle?

II.- Con base en la disponibilidad de los tipos de vegetación, ¿cuáles serán los más

usados y preferidos respectivamente?

III.- ¿Cuál es la forma en que las comunidades humanas aprovechan al tepezcuintle

dentro del PEST y sus alrededores?

4.- OBJETIVOS 4.1) Objetivo General

Conocer la distribución, abundancia, el uso y preferencia de hábitat, así como el

aprovechamiento del tepezcuintle por las comunidades que se encuentran en el Parque

Estatal de la Sierra de Tabasco, México y sus alrededores.

4.2) Objetivos Particulares

Determinar la distribución del tepezcuintle.

Estimar y comparar la abundancia relativa en tres tipos de vegetación (selva,

acahual, cultivo), en zonas con diferentes grados de perturbación (conservadas y

no conservadas).

Evaluar el uso y la preferencia de los tipos de vegetación con base en su

disponibilidad, en zonas con diferentes grados de perturbación (conservadas y

no conservadas).

Conocer el aprovechamiento que se le da al tepezcuintle por las comunidades

humanas que se encuentan dentro del Parque Estatal de la Sierra, de Tabasco.y

sus alrededores.

18

Page 23: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

5.- HIPÓTESIS I.- Hi: La abundancia será diferente de acuerdo al tipo de vegetación esperando un

gradiente de mayor a menor de selva, acahual, cultivo.

II.- Hi: El tipo de vegetación preferido será la selva debido a que se considera una

especie propia de esta.

III.- Hi: En el Parque Estatal de la Sierra y áreas aledañas, el tepezcuintle es uno de los

recursos de proteína animal más apreciado por las comunidades humanas y por lo

tanto se esperaría una fuerte presión de cacería.

19

Page 24: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

6.- MÉTODO 6.1) ÁREA DE ESTUDIO

6.1.1) Localización

El Parque Estatal de la Sierra de Tabasco se encuentra localizado en la

subregión de la Sierra de Tabasco, por lo que recibe este nombre. Está conformado por

tres municipios (Jalapa, Teapa y Tacotalpa) los cuales se encuentran en la Sierra

Tabasqueña. Cubren una extensión de 1,993.25 km2, los cuales corresponden al 8.08%

de la superficie del Estado. El área natural se localiza en una gran parte de la extensión

territorial del municipio de Tacotalpa y en menor proporción en el municipio de Teapa,

estos dos conforman una extensión de 1,474.47km2 (SEDESPA, 2004).

La ubicación geográfica para el municipio de Tacotalpa se encuentra en las

coordenadas; 17° 41’-17° 21’ de latitud norte; 92° 31’-92° 54’ de longitud oeste y dentro

del municipio de Teapa en las coordenadas al 17° 48’-17° 28’ de latitud norte; 92° 05’-

92° 04’, de longitud oeste. Entre estos dos municipios conforman una extensión de

1,474.47 km2; lo que corresponde al 5.98% de la superficie total del Estado de Tabasco

(SEDESPA, 2004; Figura 1).

6.1.2) Clima

Se caracteriza por su clima cálido-húmedo, con lluvias todo el año (AF), con

cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre. La temperatura

media anual es de 25.6°C, siendo la máxima media mensual de 29.2°C en el mes de

mayo, y la mínima media mensual de 22°C en el mes de diciembre. Esta área es la más

lluviosa del país registrando precipitaciones pluviales que va desde los 3,515 mm a

5,139 mm anuales, considerándose entre las cuatro regiones más lluviosas del mundo.

La humedad relativa promedio anual se estima en un 95% en los meses de septiembre,

octubre y noviembre, y mínima de 78% en los meses de marzo, abril y mayo (INEGI,

1998).

20

Page 25: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Figura 1. Ubicación del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco y sus alrededores.

21

Page 26: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

6.1.3) Orografía

Tiene un relieve abrupto y en ocasiones escarpado característico del sistema de

la Sierra Norte de Chiapas, las mayores elevaciones oscilan entre 600 a 1000m de

altitud destacando los cerros Madrigal, Puyacatengo, El Limón, La Campana, Azufre,

Palo Quemado y Poana (SEDESPA,2004).

El municipio de Tacotalpa cuenta con un conjunto de elevaciones como: Sierra

Nava, Cerro del Chorro, Sierra de Tapijulapa, Cerro Madrigal, Cerro Campana, Cerro

Tohuzol, Sierra Pomoná, Cerro Palo Quemado, Cerro Agua Blanca y Cerro Mico. Así

como Teapa cuenta con la Sierra del Madrigal, Cerro Macallo, Cerro Coconá, teniendo

elevaciones mínimas para Tacotalpa de 300 msnm y máximas de 1,620 msnm siendo

para Teapa las elevaciones mínimas de 380 msnm y máximas de 900 msnm

(SEDESPA,2004).

6.1.4) Clasificación y uso del suelo

Los suelos en Tacotalpa como Teapa son clasificados como gleysoles eútricos,

acrisoles húmicos, acrisoles órticos y luvisoles crómicos (FAO, 1980), que son

generalmente de texturas arcillosas a francas, presentando drenaje deficiente. En la

región centro-sur se tienen suelos acrisoles que son arenosos, ácidos y de baja

fertilidad, así como luvisoles. En la región central y en los márgenes de los ríos se

presentan fliuvisoles, los cuales son francos y de buena fertilidad. En el municipio de

Teapa existen bancos de dolomita, grava y arena.

El uso extensivo en la explotación platanera dio lugar a la gradual contaminación,

degradación de los suelos, cuerpos de agua y mantos freáticos. La ganadería está

orientada hacia la explotación extensiva del ganado bovino e intensiva del ganado

porcino y la avicultura.

6.1.5) Hidrografía

El área se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (DRH30),

dentro de la cuenca del Grijalva – Villahermosa (la más extensa del estado, 41% de la

22

Page 27: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

superficie global), subcuenca Río de la Sierra. Los principales cuerpos de agua en

Tacotalpa están representados por los ríos Puxcatán, Oxolotán, Amatán, Chinal y el Río

de la Sierra, (Río Tacotalpa) y Teapa cuenta con los ríos Puyacatengo, Pichucalco y

Teapa.

6.1.6) Vegetación Se encuentran varios tipos de vegetación, como selva alta subperennifolia de

más de 35 m de altura, selva mediana subperennifolia de 15 a 25 m de altura, así como

la selva baja subperennifolia de 5 a 15 metros de altura y vegetación de tipo secundaria

o acahuales de diferentes edades. Existen áreas utilizadas para actividades agrícolas

de pequeña escala y grandes extensiones de pastizales. Cuenta con recursos

forestales factibles para el aprovechamiento de maderas como cedro (Cedrela odorata),

caoba (Swietenia macrophyla), tatuán (Colubrina sp.), palma de shate (Chamaedora

sp., López-Hernández, 1993).

Selva alta, mediana y baja subperennifolia

La vegetación de estos tipos de selva está constituida por especies arbóreas

como Pouteria zapota, Manilkara zapota, Pterocarpus rohrii, Platimiscyum yucatanum,

Sterculia mexicana, Brosimum alicastrum, Guarea bijuga y Spondias mombim entre

otras; y especies de palmas como Astrocarium mexicanum, Chamaedorea tepejilote,

Reinhardtia gracilis, así como una gran cantidad de plántulas de especies arbóreas,

hierbas y helechos como Anthurium crassinervium, Begonia lobulada, Calathea lutea,

Peperomia obtusifolia, Adiantum pulverulentum, Asplenium serratum, Tectaria

heracleifolia (SEDESPA, 2004; De la Cruz-Félix, 2008).

Vegetación secundaria (acahual)

La estructura de este tipo de vegetación esta constituida por árboles como

Cecropia obtusifolia, Chlocospermum vitifolium, Cestrum nocturnum, Hampea

integerrima, Hibiscus tiliaceus, Piper auritum, Heliconia bihai. Tambien dominan las

especies herbáceas, trepadoras y algunos arbustos como Piper auritum, Hamelia

longipes, Phytolacca rivinoides, Passiflora coriaceae, Carica mexicana, Tectaria

23

Page 28: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

heracleifolia, Pteridium aquilinum, Thevetia ahouai. (SEDESPA, 2004; De la Cruz-Félix,

2008).

Áreas de cultivo

Los cultivos más representativos en el área son los de maíz (Zea mays), frijol

(Phaseolus vulgaris), plátano (Musa paradisiaca), cacao (Theobroma cacao), café

(Coffea arabica), piña (Ananas comosus) y chile habanero (Capsicum sp). También se

cultivan pastos como Cynodon plectostachium, Brachiaria humidicola, entre otros

(SEDESPA, 2004).

6.1.7) Fauna

El PEST cuenta con una fauna silvestre constituida por especies características

de sitios tropicales entre los que destacan mamíferos como el tapir (Tapirus bairdii), el

saraguato (Alouatta pigra), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mico de noche (Potos

flavus), el jaguar (Panthera onca), venados (Odocoileus virginianus y Mazama

americana), tepezcuintle, (Cuniculus paca), puerco de monte (Pecari tajacu), brazo

fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypus novemcinctus), puercoespín

(Coendou mexicanus), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua narica), sereque

(Dasyprocta mexicana), (Hernández, 1992; Jesús, 2003; Ávila et al., 2004; Centeno,

2005; Gordillo, 2007; Bello-Gutiérrez et al., 2004). Asimismo, hay aves como la

chachalaca (Ortalis vetula), el hocofaisán (Crax rubra), la cojolita (Penelope

purpurascens), el periquito (Aratinga nana), el loro naranjero (Amazona autumnalis) y la

checha (Amazona albifrons) (Arriaga et al., 2003; Centeno, 2005).

6.2) TRABAJO DE CAMPO

Se realizó una salida prospectiva y tres expediciones de premuestreo en el

periodo de septiembre a diciembre del 2005, así como cuatro expediciones de

muestreos de febrero a mayo de 2006. Cada salida duró aproximadamente 10 días.

6.2.1) Localización de zonas y sitios de muestreo dentro del PEST y sus alrededores

Con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y con base a la

perturbación de la vegetación, el área del PEST y sus alrededores se clasificó en zonas

24

Page 29: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

conservadas (debido a la extensión continua de las selvas que poseían) y no

conservadas (por poseer parches de selva mucho más fragmentados y reducidos).

Cabe señalar que aún en las zonas conservadas también existen diferentes grados de

perturbación. Para la realización de los transectos con el fin de buscar rastros, se

determinaron ocho sitios de muestreo, cuatro sitios para las zonas conservadas y

cuatro para las no conservadas. Cada uno de estos sitios fue delimitado por un círculo

de 2 km de radio.

Después de la salida prospectiva y los premuestreos, se verificaron en campo los

tipos de vegetación predominantes en cada zona de estudio, los cuales fueron cultivos,

acahuales y selvas. De igual forma, se determinó las distribuciones de los cuerpos de

agua, tanto permanentes como temporales.

En estas zonas se utilizaron métodos indirectos para el registró de la especie

(Aranda, 2000). En cada expedición de muestreo, se destinó un día para la realización

de encuestas para conocer el uso y presión de cacería.

6.2.2) Método indirecto de registro

Transectos Lineales

Se establecieron, 60 transectos en las zonas consideradas como conservadas y

56 transectos en las zonas consideradas como no conservadas de 500 m x 1 m de

ancho, dividiéndose en 15 transectos para cada uno de los cuatro sitios de muestreo,

los cuales se colocaron cinco transectos por tipo de vegetación (selva, acahual y

cultivo), en los que se registró la presencia del tepezcuintle con base en rastros: trillas,

comederos, echaderos, restos de frutos y huellas (Aranda, 2000).

6.2.3) Caracterización del hábitat

Para conocer la estructura y composición vegetal, se utilizó el método de Gentry

(1982), modificado a 2 parcelas de 25 x 2 m distribuidas dentro de cada transecto,

separados por una distancia de 220 m, con el fin de tener una representación

homogénea. Se identificaron las especies de plantas leñosas (con el apoyo de personal

25

Page 30: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

del herbario de Xalapa del Instituto de Ecología, A.C.) que estaban dentro de la parcela

y que tenían un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥5 cm, siempre y cuando estuviera

al menos el 50% de su tronco enraizado dentro de la parcela. De esta forma se obtuvo

la riqueza de especies, abundancia y el área basal arbórea total.

La cobertura vertical se midió al inicio, a los 250 m y a los 500 m del transecto.

En cada punto se utilizó una regla de cobertura vertical la cual se ubicó en los cuatro

puntos cardinales, a 5m de distancia a partir del punto central de medición. La regla de

cobertura vertical consta de cuatro secciones de 50 cm que a su vez están divididas en

forma contrastante (blanco y negro) cada 10cm (Bello, 2001).

6.2.4) Uso y Preferencia de Hábitat

Para determinar el uso y preferencia de hábitat nos apoyamos en los índices de

rastros. Con base en autores como Gallina (1981), Matamoros (1982a), Pérez-Torres

(1996), Aranda (2000), Parroquín (2004), se determinaron cuatro actividades principales

del tepezcuintle: desplazamiento, alimentación, descanso y reproducción. Los rastros

de huellas y pasaderos nos indicaron la actividad de desplazamiento, los comederos

nos indicaron la actividad de alimentación y las madrigueras las actividades de

descanso-reproducción. El análisis utilizó los criterios de uso y disponibilidad donde la

disponibilidad está dada por la proporción de la superficie que tiene cada tipo de hábitat

y el uso es el número de localizaciones (rastros, observaciones de individuos) por tipo

de hábitat, considerando como hábitat preferido el utilizado en mayor proporción a su

disponibilidad (Byers et al., 1984; Bello 2001).

6.2.5) Encuestas a las comunidades humanas

Para determinar la presión de cacería en el PEST y sus alrededores por las

comunidades se visitaron 16 comunidades de las 24 que se encuentran dentro de esta

reserva. Se realizaron 176 encuestas en los sitios de muestreo, por medio de preguntas

directas aplicadas a habitantes de las comunidades del área de estudio, mayores de 18

años, que tenían actividades relacionadas con el campo (Anexo 1). Se compararon los

resultados de las zonas conservadas con las no conservadas.

26

Page 31: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

6.3) ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizó el programa Statistica 5.1 (Statsoft, 1998) para identificar diferencias en

la abundancia relativa de rastros por tipo de vegetación de cada zona, se aplicaron

ANOVAS de una ó dos vías con factores fijos, comparando zonas, vegetación e índices.

Para identificar diferencias entre variables se aplicó la prueba de Tukey (Zar, 1996).

Para análizar el uso y la preferencia de hábitat, se aplicó una prueba de Chi-

cuadrada, con el objetivo de identificar diferencias significativas en el uso de cada tipo

de vegetación. Si se encontraban diferencias se realizó la prueba de intervalos de

Bonferroni.

Se realizaron correlaciones de Spearman, para conocer si existe alguna relación

entre los diferentes índices de abundancia relativa.

Para el análisis de las encuestas, con apoyo de los programas Excel versión

2002 (Microsoft, 2002) y Statistica 5.1 (Statsoft, 1998), se realizaron la prueba de

muestras pareadas de Wilcoxon, o la Q de Cochran o la prueba de McNemar según el

caso, para determinar si hay diferencias significativas entre las categorías de respuesta

para cada pregunta (Zar, 1996). En el caso de que la prueba Q de Cochran determinara

diferencias significativas, se aplicó el método de comparaciones múltiples de Marascuilo

y McSweeney (1967) con el estadístico S de Scheffé (Zar 1996). Se utilizó un valor de

α = 0.05 para estos análisis.

27

Page 32: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

28

7.- RESULTADOS 7.1) LOCALIZACIÓN DE SITIOS EN ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS

Las zonas conservadas presentaron un mayor porcentaje de selvas mientras que

las zonas no conservadas presentaron una mayor proporción de acahuales (Cuadro 1;

Figura 2).

Cuadro 1.- Superficie (ha) total y porcentual para cada tipo de vegetación en los ocho sitios muestreados para las zonas. % T. VEG= porcentaje de tipo de vegetación.

CONSERVADA SUPERFICIE % T. VEG CULTIVO 1,349.55 25.64 ACAHUAL 477.84 9.08

SELVA 3,436.74 65.28 TOTAL 5,264.13 100

NO CONSERVADA SUPERFICIE % T. VEG

CULTIVO 2,057.90 41.37 ACAHUAL 2,221.75 44.67

SELVA 694.51 13.96 TOTAL 4974.16 100

7.2) TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN DENTRO DE LOS SITIOS EN LAS

ZONAS CONSERVADAS

En las zonas conservadas se realizaron 60 transectos. En estos se registró un

total de 51 rastros (Figura 3 ).

7.3) TRANSECTOS POR TIPO DE VEGETACIÓN DENTRO DE LOS SITIOS EN LAS

ZONAS NO CONSERVADAS

En las zonas no conservadas se realizaron 56 transectos, siendo 15 transectos

para dos sitios y 13 para los otros dos, distribuyéndolos aleatoria y equitativamente

entre las selvas, acahuales y cultivos. El registro de rastros fue menor que el de las

zonas conservadas con un total de 37 rastros (Figura 4).

Page 33: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Figura 2.- Localización de los sitios de muestreo en el Parque Estatal de la Sierra deTabasco y sus alrededores.

29

Page 34: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

30

Figura 3.- Localización de transectos por tipo de vegetación en las zonas conservadas.

Page 35: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

7.4) DISTRIBUCIÓN DEL TEPEZCUINTLE DENTRO DEL PEST Y SUS

ALREDEDORES

Nuestras observaciones de campo mostraron indicios de la presencia del

tepezcuintle en los 14 ejidos explorados del Parque Estatal: Agua Blanca, Agua

Escondida, San Miguel, Cerro Blanco 3ra, 4ta, y 5ta secc., Xicoténcatl, Oxolotan,

Cuitláhuac, La Cumbre, La Pila, Puxcatán y Madrigal 4ta secc. Todos los registros

fueron obtenidos en selvas y acahuales. No hubo registros en cultivos.

7.5) CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Encontramos 68 especies de 41 familias de plantas leñosas presentes en las

selvas, entre las que destacan Fabaceae, Moraceae, Violaceae, Rubiaceae, Piperaceae

y las especies más abundantes fueron Brosimum alicastrum, Manilkara zapota,

Spondias mombin, Cordia stellitera, Astrocaryum mexicanum. La altura promedio de los

árboles en la selva fue de 35 m.

En los acahuales registramos un total de 41 especies de 31 familias de plantas

leñosas entre las que destacadan Melastomataceae, Fabaceae, Rubiaceae,

Euphorbiaceae y Poaceae. Las especies con mayor abundancia fueron: Acacia

cornigera, Cochlospermum vitifolium, Hamelia patlens y Acaciella angustissima. La

altura promedio de los árboles en los acahuales fue de 17 m.

Los cultivos más representativos en el área de estudio son los de maíz (Zea

mays), frijol (Phaseolus vulgaris), plátano macho (Musa paradisiaca), cacao

(Theobroma cacao), café (Coffea arabica), piña (Ananas comosus) y chile habanero

(Capsicum sp). El área que ocupan estos cultivos fue de 0.1 ha a 64 ha. Un tipo de

cultivo también son los pastos para forraje del ganado entre los que encontramos pasto

estrella (Cynodon plectostachium), humidícola (Brachiaria humidícola), alicia (Cynodon

dactylon), entre otros. Estos estuvieron presentes en grandes extensiones.

31

Page 36: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Figura 4.- Localización de transectos por tipo de vegetación en las zonas no conservadas.

32

Page 37: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

7.6) LA COBERTURA VERTICAL DE VEGETACIÓN EN EL HÁBITAT DEL

TEPEZCUINTLE

En los tipos de vegetación en los que se registró la presencia del tepezcuintle las

coberturas promedio para las dos zonas fueron: en el estrato de 0-50 cm de 78.6 % en

las selvas y 82.7 % en los acahuales y para el estrato de 51-100 cm de 70.2 % en las

selvas y 76.6 % en los acahuales.

Tanto para las zonas conservadas como para las no conservadas en los estratos

de 0 – 50cm y de 51 – 100cm, se encontraron diferencias significativas de cultivos

contra acahuales y selvas, pero no entre selvas y acahuales (Cuadro 2).

Cuadro 2.- Resultados de las comparaciones entre coberturas verticales para las zonas conservadas y no conservadas. Se muestran los valores de significancia. En cursivas el promedio por estrato y en negritas se muestran las diferencias significativas de los diferentes estratos y tipos de vegetación.

Zonas Conservadas SELVA ACAHUAL CULTIVO Promedio 0cm - 50cm 83 90 59

SELVA 0.40 <0.01 ACAHUAL 0.40 <0.01 CULTIVO <0.01 <0.01

Zonas Conservadas SELVA ACAHUAL CULTIVO

Promedio 51cm - 100cm 74 80 50 SELVA 0.58 <0.01

ACAHUAL 0.57 <0.01 CULTIVO <0.01 <0.01

Zonas No Conservadas SELVA ACAHUAL CULTIVO

Promedio 0cm - 50cm 74 75 52 SELVA 0.96 <0.01

ACAHUAL 0.96 <0.01 CULTIVO <0.01 <0.01

Zonas No Conservadas SELVA ACAHUAL CULTIVO Promedio 51cm - 100cm 66 73 42

SELVA 0.46 <0.01 ACAHUAL 0.47 <0.01 CULTIVO <0.01 <0.01

33

Page 38: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

7.7) ABUNDANCIA RELATIVA

Se realizaron 116 transectos para las zonas conservadas y no conservadas en

ocho sitios. Para las zonas conservadas se registró un mayor número de rastros: ocho

huellas, tres madrigueras, siete pasaderos, dos comederos para acahual, y en la selva

tres huellas, seis madrigueras, 16 pasaderos y seis comederos. Mientras que en las

zonas no conservadas se registró un menor número de rastros: seis huellas, cero

madrigueras, cinco pasaderos, cero comederos para el acahual, y para la selva dos

huellas, ocho madrigueras, 13 pasaderos y tres comederos (Cuadro 3).

Cuadro 3.-Número de rastros encontrados en transectos por tipo de vegetación en las zonas. H= Huellas, PA= Pasaderos, MA= Madrigueras, CO= Comederos

CONSERVADAS C U L T I V O A C A H U A L S E L V A

COMUNIDAD #

TRANS H MA PA CO #

TRANS H MA PA CO #

TRANS H MA PA CO AGUA ESCONDIDA 5 0 0 0 0 5 2 2 2 1 5 3 1 4 4

AGUA BLANCA 5 0 0 0 0 5 2 1 0 0 5 0 3 5 0 XICOTENCATL 5 0 0 0 0 5 2 0 4 1 5 0 0 4 2

CERRO BLANCO 5 0 0 0 0 5 2 0 1 0 5 0 2 3 0 TOTAL DE RASTROS 0 0 0 0 8 3 7 2 3 6 16 6

NO CONSERVADAS C U L T I V O A C A H U A L S E L V A

COMUNIDAD #

TRANS H MA PA CO #

TRANS H MA PA CO #

TRANS H MA PA CO LA CUMBRE 5 0 0 0 0 5 3 0 1 0 5 2 4 6 1 PUXCATAN 5 0 0 0 0 5 1 0 1 0 5 0 4 4 1 OXOLOTAN 3 0 0 0 0 5 1 0 2 0 5 0 0 2 1

MADRIGAL 4TA SECC 3 0 0 0 0 5 1 0 1 0 5 0 0 1 0 TOTAL DE RASTROS 0 0 0 0 6 0 5 0 2 8 13 3

7.8) COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES CONSIDERANDO LAS ZONAS

CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS Y LOS TRES TIPOS DE VEGETACIÓN

Considerando las zonas conservadas y no conservadas, para los cuatro índices

(huellas, madrigueras, pasaderos y comederos), mediante un ANOVA de dos vías, no

hubo diferencias significativas entre las zonas, pero sí entre los tipos de vegetación

para los índices de huellas (F2,18=5.15, p<0.01), madrigueras (F2,18=5.15, p=0.02),

pasaderos (F2,18=18.20, p<0.01) y comederos (F2,18=3.97, p=0.04).

34

Page 39: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Para el índice de huellas, al hacer las comparaciones múltiples, la cantidad de

registros en acahual es significativamente mayor a los otros dos tipos de vegetación. El

índice de madrigueras mostró una diferencia significativa sólo entre cultivos y selvas.

Para el índice de pasaderos no hubo diferencias significativas entre cultivos y

acahuales pero sí entre selvas contra estos dos tipos de vegetación y por último, el

índice de comederos mostró una diferencia significativa sólo entre selvas y cultivos

(Cuadro 4).

Cuadro 4.- Resultados de las comparaciones entre registros de índices para las zonas conservadas y no conservadas. Se muestran los valores de significancia. En cursivas el promedio de índices y en negritas se muestran las diferencias significativas por tipos de vegetación. IND-H = Índice huellas, IND-MA= Índice madrigueras, IND-PA= Índice pasaderos, IND-CO= Índice comederos.

IND- HUELLA CULTIVO ACAHUAL SELVA Promedio 0.0 1.75 0.62

CULTIVO <0.01 0.32 ACAHUAL <0.01 0.04

SELVA 0.32 0.04

IND-MADRIGUERA CULTIVO ACAHUAL SELVA Promedio 0.0 0.37 1.75

CULTIVO 0.79 0.02 ACAHUAL 0.79 0.07

SELVA 0.02 0.07

IND-PASADERO CULTIVO ACAHUAL SELVA Promedio 0.0 1.50 3.62

CULTIVO 0.06 <0.01 ACAHUAL 0.06 <0.01

SELVA 0.00 0.01

IND-COMEDERO CULTIVO ACAHUAL SELVA Promedio 0.0 0.25 1.12

CULTIVO 0.83 0.04 ACAHUAL 0.83 0.12

SELVA 0.04 0.12

35

Page 40: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

7.9) CORRELACIÓN DE ÍNDICES

Las correlaciones de Spearman mostraron relación entre los índices de

pasaderos y comederos en las zonas conservadas (r= 0.60, p= 0.04). En las zonas no

conservadas están correlacionados los índices de madrigueras y pasaderos (r =0.67,

p=0.01), los de madrigueras con comederos (r=0.77 p=0.003) y los de comederos con

pasaderos (r= 0.75, p=0.004).

Considerando las zonas conservadas y no conservadas, las correlaciones de

Spearman indicaron que existe relación entre los índices de pasaderos y comederos

(r=0.68, p=0.0001) y entre los de pasaderos y madrigueras (r=0.59, p= 0.002).

7.10) REGISTRO PROMEDIO DE LOS ÍNDICES POR km CONSIDERANDO LAS

ZONAS CONSERVADAS Y NO CONSERVADAS EN LOS TRES TIPOS DE

VEGETACIÓN (SELVA, ACAHUAL, CULTIVO)

En términos prácticos los transectos de 1 x 500m pueden considerarse equivalentes a

un muestreo de transecto lineal (Naranjo y Bolaños, 2003). El promedio mayor de

rastros por kilómetro se observa en el índice de pasadero en la selva con 1.45 / km y el

menor en índice comedero en el acahual con 0.1 / km (cuadro 5).

36

Page 41: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Cuadro 5.- Registro promedio de índices por km en las zonas conservadas y no conservadas por tipos de vegetación. En cursivas las medias por tipo de vegetación o por zonas. En negritas cursivas la media para ambas zonas IND-H = Índice huellas, IND-PA= Índice pasaderos, IND-MA= Índice madrigueras, IND-CO= Índice comederos.

ZONAS CONSERVADASNO

CONSERVADAS MEDIA

CULTIVO 0 0 0 ACAHUAL 0.8 0.6 0.7

IND

-H

SELVA 0.3 0.2 0.25 MEDIA 0.37 0.27 0.32

CULTIVO 0 0 0 ACAHUAL 0.3 0 0.15

IND

-MA

SELVA 0.6 0.8 0.7 MEDIA 0.3 0.27 0.28

CULTIVO 0 0 0 ACAHUAL 0.7 0.5 0.6

IND

-PA

SELVA 1.6 1.3 1.45 MEDIA 0.77 0.6 0.68

CULTIVO 0 0 0 ACAHUAL 0.2 0 0.1

IND

-CO

SELVA 0.6 0.3 0.45 MEDIA 0.27 0.1 0.18

7.11) USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT

El área total de estudio fue de 10,238.30 ha para las zonas conservadas y no

conservadas, siendo de 5,264.14 ha para la zonas conservadas y las no conservadas

de 4,974.16 ha. Las zonas conservadas fueron las que tuvieron una mayor área

disponible de selvas (65.28%) registrándose un total de 31 rastros en general. Los

acahuales mostraron la menor área disponible (9.08%) en donde se registraron un total

de 20 rastros en general. La disponibilidad de cultivos fue de 25.64% para toda el área

total conservada, en donde no estuvieron la presentes los tepezcuintles.

Para las zonas no conservadas los acahuales y cultivos fueron las áreas con

mayor superficie, 44.66% y 41.37% respectivamente, en los acahuales se registró un

total de 11 rastros en general, mientras que en los cultivos no hubo registros. Las

37

Page 42: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

selvas tuvieron áreas con menor superficie (13.96%) para toda el área total no

conservada, sin embargo se registraron 26 rastros en general (Cuadro 9).

Cuadro 6.- Superficie (ha) por tipo de vegetación en las zonas conservadas y no conservadas y total de rastros. % /T. VEG= Porcentaje por tipo de vegetación, H= Huellas, MA= Madrigueras, PA= Pasaderos,

CO= Comederos.

RASTROS TOTALES CONSERVADA SUPERFICIE % /T. VEG H MA PA CO

CULTIVO 1,349.55 25.64 0 0 0 0 ACAHUAL 477.84 9.08 8 3 7 2

SELVA 3,436.74 65.28 3 6 16 6

NO CONSERVADA SUPERFICIE % /T. VEG H MA PA CO CULTIVO 2,057.90 41.37 0 0 0 0 ACAHUAL 2,221.75 44.66 6 0 5 0

SELVA 694.51 13.96 2 8 13 3

Encontramos diferencias significativas en el uso de los tres diferentes tipos de

hábitat por los tepezcuintles entre las zonas (X2= 293.01, Z= 0.01) para las actividades

principales: descanso y reproducción (madrigueras), alimentación (comederos) y

desplazamiento (pasaderos y huellas).

En el análisis para las zonas conservadas y no conservadas, las selvas fueron

los hábitats preferidos para tres actividades principales de los tepezcuintles

(alimentación, descanso y reproducción), los acahuales fueron preferidos para la

actividad de desplazamiento, y los cultivos son evitados ya que no fueron utilizados

(Figura 5).

38

Page 43: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

NIVELES DE USO Y PREFERENCIA DE HABITAT PARA LAS ZONAS

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

SE

LVA

AC

AH

UA

L

CU

LTIV

O

(+) (+) (+)

ÍND

ICE

DE

PREF

EREN

CIA

(ns) (ns) (ns)

(-) (-) (-)

Huellas y Pasaderos Madrigueras Comederos Figura 5.- Uso y preferencia de hábitat para las actividades: Desplazamiento=(Huellas y

Pasaderos), Descanso-Reproducción=(Madrigueras), y Alimentación=(Comederos) en las zonas de muestreo. (+)=Preferido, (-)=Evitado, (ns)=No significativo.

Para las zonas conservadas y no conservadas, se encontraron diferencias

significativas en el uso observado de los habitáts contra el esperado para las

actividades de desplazamiento, descanso y reproducción y alimentación (Anexos, 2 y

3).

Para zonas conservadas y no conservadas, según los intervalos de Bonferroni,

no hubo diferencias para la actividad de desplazamiento (huellas-pasaderos) entre el

uso observado y el esperado en las selvas. Para las actividades de descanso,

reproducción y alimentación, las selvas fueron preferidas, mientras que para la actividad

de desplazamiento fueron preferidos los acahuales. Los cultivos fueron evitados para

todas las actividades (Figura 6).

39

Page 44: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

ZONAS NO CONSERVADASZONAS CONSERVADAS

(ns) (ns) ÍND

ICE

DE

PREF

EREN

CIA

Figura 6.- Uso y preferencia de hábitat para las actividades: Desplazamiento=(Huellas y

Pasaderos), Descanso-Reproducción=(Madrigueras), y Alimentación=(Comederos), para los tres tipos de vegeteción dentro de cada una de las zonas de muestreo.

(+)=Preferido, (-)=Evitado, (ns)=No significativo.

Para las zonas conservadas, el uso del hábitat para las actividades de

desplazamiento, descanso y reproducción, indicó que los tepezcuintles prefieren los

acahuales a la selva. La actividad de alimentación fue preferida tanto en selva como en

acahual. Los cultivos fueron hábitats que no utilizaron para todas las actividades (Figura

6; Anexo 4).

En las zonas no conservadas, los intérvalos de Bonferroni indicaron que para la

actividad de desplazamiento fueron preferidas selvas y los acahuales. Tanto para las

actividades de descanso y reproducción como para la de alimentación, los tepezcuintles

mostraron una mayor preferencia por las selvas que por los acahuales. Los cultivos

fueron evitados para estas cuatro actividades (Figura 6).

40

Page 45: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

7.12) APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE POR LAS COMUNIDADES

DENTRO DEL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA Y SUS ALREDEDORES

.12) APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE POR LAS COMUNIDADES

DENTRO DEL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA Y SUS ALREDEDORES

Los resultados de las 176 encuestas mostraron que el 100% de las personas

encuestadas dijo conocer y haber comido tepezcuintle tanto en la zona conservada

como en la no conservada.

Los resultados de las 176 encuestas mostraron que el 100% de las personas

encuestadas dijo conocer y haber comido tepezcuintle tanto en la zona conservada

como en la no conservada.

La prueba Q de Cochran rechazó la hipótesis de que no hay diferencias de la

época o en el tipo de vegetación en la que se ve al tepezcuintle (p<0.01 ambos casos).

La prueba de Marascuilo indicó que la sequía y la selva son la época y tipo de

vegetación, respectivamente, en los que significativamente se observa mayormente al

tepezcuintle (p<0.05, ambos casos; Figura 7).

La prueba Q de Cochran rechazó la hipótesis de que no hay diferencias de la

época o en el tipo de vegetación en la que se ve al tepezcuintle (p<0.01 ambos casos).

La prueba de Marascuilo indicó que la sequía y la selva son la época y tipo de

vegetación, respectivamente, en los que significativamente se observa mayormente al

tepezcuintle (p<0.05, ambos casos; Figura 7).

Figura 7.- Porcentaje de personas que han visto al tepezcuintle en las diferentes épocas (A) y Figura 7.- Porcentaje de personas que han visto al tepezcuintle en las diferentes épocas (A) y

en los tipos de vegetación (B) en las zonas conservadas y no conservadas. en los tipos de vegetación (B) en las zonas conservadas y no conservadas.

En las zonas conservadas y no conservadas, la prueba Q de Cochran rechazó la

hipótesis de que no hay diferencias entre las formas en que se consigue al tepezcuintle

(p<0.01). Prevaleciendo la cacería-trampeo significativamente (75%) sobre la donación

y la compra (prueba de Marascuilo, p<0.05; Figura 8).

En las zonas conservadas y no conservadas, la prueba Q de Cochran rechazó la

hipótesis de que no hay diferencias entre las formas en que se consigue al tepezcuintle

(p<0.01). Prevaleciendo la cacería-trampeo significativamente (75%) sobre la donación

y la compra (prueba de Marascuilo, p<0.05; Figura 8).

5.-¿ENQUE TIPO DE VEGETACION LOS HA VISTO?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CULTIVO ACAHUAL SELVA

% R

ESPU

ESTA

S

CONSERVADOS NO CONSERVADOS

3.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SEQUÍA LLUVIAS NORTES

% R

ES

PUE

STA

S

A B- ¿EN QUE EPOCA LOS VE?¿EN QUÉ ÉPOCA LOS VE? ¿EN QUÉ TIPO DE VEGETACIÓN LOS HA VISTO?

CONSERVADOS NO CONSERVADOS

41

Page 46: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

La prueba de McNemar señaló que el autoconsumo es significativamente mayor

(p<0.01, 98%) sobre la venta como forma de aprovechamiento (Figura 8).

A B

¿6.- CONSIDERA QUE SON ABUNDANTES EN EL EJIDO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

% R

ESP

UEST

AS

?

CONSERVADOS NO CONSERVADOS

Figura 8.- ¿De qué forma consiguen al tepezcuintle (A) y para qué lo cazan? (B).

Al analizar si consideraban que los tepezcuintles eran abundantes en los ejidos,

para las zonas conservadas y no conservadas del estudio, con la prueba de McNemar

hubo una diferencia significativa (p<0.01) entre las respuestas sí y no. Sin embargo al

separar el análisis por zonas no se encontraron diferencias significativas (prueba de

Wilcoxon, conservadas p=0.07 y no conservadas p=0.05; Figura 9).

Figura 9.- Abundancia del tepezcuintle en las zonas conservadas y no conservadas.

9.- ¿COMO LOS HA CONSEGUIDO?¿COMO LOS HA CONSEGUIDO? 19.-¿LOCAZAN PARA?¿LOS CAZAN PARA?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

REGALADO COMPRADO CAZADO/TRAMPEO

% R

ESP

UES

TAS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AUTOCONSUMO VENTA

% R

ESPU

ESTA

S

CONSERVADOS NO CONSERVADOSCONSERVADOS NO CONSERVADOS

¿CONSIDERA QUE SON ABUNDANTES EN EL EJIDO?

42

Page 47: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

La prueba Q de Cochran rechazó la hipótesis de que no hay diferencias en la

forma en que cazan al tepezcuintle (p<0.01; Figura 10). La prueba de Marascuilo señaló

que las formas de cacería con perros y armas de fuego fueron significativamente

preponderantes (p<0.05). Sin embargo, al separar el análisis por zonas, en las zonas

conservadas no hubo diferencias, pero sí en las no conservadas con una p< 0.05,

siendo más usado el método de arma de fuego.

11.- ¿COMO LOS CAZA?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ARMA DE FUEGO TRAMPEO PERROS

% R

ESPU

ESTA

S

CONSERVADOS NO CONSERVADOS

¿COMÓ LOS CAZAN?

Figura 10.- Métodos de caza para las zonas conservadas y no conservadas.

El número de tepezcuintles que se cazan al año es variable en las zonas

conservadas y no conservadas y la extracción registró valores que van de 1-3, 4-6 y 7-9

individuos cazados al año por persona. Se multiplicó el valor mínimo del intervalo por el

número total de personas dando un total de 488 tepezcuintles al año. Cabe mencionar

que se visitaron un total de 16 comunidades, siendo ocho de las zonas consideradas

como conservadas y ocho de las zonas no conservadas. Al realizar la prueba Q de

Cochran se rechazó la hipótesis de que no hay diferencias en la forma en que cazan al

tepezcuintle (p<0.01). Siendo preponderante el intervalo de 1 a 3 tepezcuintles cazados

al año (Figura 11).

43

Page 48: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

12.- ¿NUMERO DE INDIVIDUOS CAZADOS AL AÑO?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 a 3 4 a 6 7

% R

ESPU

ESTA

S

¿NÚMERO DE INDIVIDUOS CAZADOS AL AÑO?

a 9

CONSERVADOS NO CONSERVADOS

Figura 11.- Número de individuos cazados al año por los ejidatarios del PEST y áreas aledañas.

Solo el dos por ciento de las personas encuestadas ha intentado criar al

tepezcuintle en el PEST y áreas aledañas.

44

Page 49: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

8.- DISCUSIÓN 8.1) DISTRIBUCIÓN DEL TEPEZCUINTLE DENTRO DEL PEST Y SUS

ALREDEDORES

En estudios previos se ha documentado que el tepezcuintle se distribuye en

selvas tropicales del sur de México, principalmente en tierras bajas (Smythe y Brown de

Guanti, 1995). Sin embargo, este estudio se realizó en selvas tropicales entre 300 y 800

msnm lo que muestra que los tepezcuintles pueden distribuirse a diferentes alturas. De

igual forma se ha mencionado que pueden habitar en pantanos, manglares, bosques

caducifolios y subcaducifolios prefiriendo áreas cercanas a cuerpos de agua (Collet,

1981; Perez, 1983). En este estudio encontramos evidencias de que los tepezcuintles

se encuentran tanto en la selva mediana y alta perennifolia, como en acahuales de

distintas edades y con diferentes grados de perturbación, lo que sugiere que el

tepezcuintle puede tener cierto grado de adaptabilidad conductual y habitar diversos

sitios.

El tepezcuintle en el PEST y áreas aledañas no está ocupando los cultivos, a

pesar de que ya se ha mencionado que cuando existen en altas abundancias pueden

causar graves daños a los cultivos agrícolas (Gallina, 1981). Agricultores entrevistados

en el área de estudio mencionan que es muy raro que el tepezcuintle dañe sus cultivos

en comparación con otros mamíferos silvestres como el puerco de monte, coatí y

mapache (Gallegos, 2003).

8.2) CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Los tipos de vegetación que ocupa el tepezcuintle en el PEST y áreas aledañas

(acahual y selva) contienen especies vegetales que son parte de la dieta del

tepezcuintle en otros sitios de estudio, como Manilkara zapota, Pouteria sapota,

Spondias mombin, Brosimum alicastrum (Gallina, 1981; Smythe y Brown de Guanti,

1995; Beck-King et al., 1999). Algunas de estas especies son más frecuentes en las

selvas que en los acahuales del área de estudio. Lo anterior tiene mucha importancia

para determinar la presencia del tepezcuintle, ya que se ha descrito a esta especie

como frugívoro primario (Collet, 1981).

45

Page 50: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Diversos autores (Matamoros 1982b; Posada 1987; Smythe y Brown de Guanti,

1995) consideran que el hábitat del tepezcuintle ha sido poco descrito en vida silvestre.

Sin embargo, Parroquín (2004) describe que la selección de los sitios donde los

tepezcuintles establecen sus madrigueras está influenciado por la protección hacia los

depredadores. En este aspecto, tanto acahuales y selvas del PEST y áreas aledañas

poseen características adecuadas que permiten el establecimiento de la especie y su

persistencia.

8.3) COBERTURA VEGETAL EN EL HÁBITAT DEL TEPEZCUINTLE

La cobertura vegetal es uno de los factores bióticos más importantes con la que

cuentan muchas especies para su protección, pues les proporciona refugio, microclimas

y alimento (Bello, 2001). Al encontrar una diferencia significativa entre las coberturas

vegetales de selvas y acahuales contra cultivos, habiendo mayor cobertura en las dos

primeras, podría esperarse que el acahual y la selva proporcionan las caracteristicas

necesarias como hábitats para el tepezcuintle. Por ejemplo, Parroquín (2004), realizó

comparaciones en la cobertura vertical de madrigueras y sitios al azar, encontrando que

los tepezcuintles prefieren zonas con cobertura alta (92 %) en el estrato de 0 cm a 50

cm, de forma similar a lo encontrado en este estudio, para el mismo estrato en los

acahuales (82.8% ) y selvas (78.6 %).

8.4) ABUNDANCIA RELATIVA

Ojasti (1993) concluye que el tepezcuintle es una especie vulnerable a la caza y

a la destrucción del hábitat por actividades antropogénicas. Medellín (1994) registró

esta especie como amenazada, debido a que, por ser especialista, con los procesos de

fragmentación se ve afectada. En cambio hay autores que mencionan que especies

como C. paca, Dasyprocta sp.ó Dasypus novemcinctus se ven altamente favorecidas

por la presencia de un paisaje en mosaico formado por selvas primarias cercanas al

clímax, bosques secundarios y campos de cultivo y pastizales. En este tipo de paisajes

las especies mencionadas encuentran alimento abundante, alternando con zonas

boscosas que les brindan cobijo y protección (Brack, 1981; Dourojeanni, 1981). La

vegetación del PEST y áreas aledañas ofrece un mosaico parecido, conformado por

46

Page 51: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

selvas primarias, vegetación secundaria e incluso cultivos que se encuentran dentro de

la selva, debido a lo cual podría decirse que ésta es una especie que se adapta y se ve

favorecida por la presencia de actividades antropogénicas.

En diversos estudios realizados a escalas temporales y espaciales se

encontraron abundancias mayores a las estimadas en el presente estudio. (Emmons,

1987; Robinson y Redford, 1991; Beck-King et al., 1999; Ayala, 2000; Parroquín, 2004).

En este estudio no se encontraron diferencias significativas de abundancia de rastros

entre las zonas conservadas y no conservadas ni en la selva contra el acahual, pero sí

entre estos dos tipos de vegetación y los cultivos. La ausencia de diferencia significativa

de rastros entre zonas conservadas y no conservadas podría atribuirse a que, a pesar

de tener diferentes proporciones de selvas, acahuales y cultivos, ambos tipos de zonas

se encuentran cercanas entre sí y poseen características similares de clima, tipos de

vegetación, presión de cacería, entre otras. Sin embargo, hay una notable diferencia

con respecto a la continuidad, extensión y perturbación de la vegetación para las zonas

conservadas y no conservadas.

8.5) REGISTRO PROMEDIO DE LOS INDICES POR km

Naranjo y Bolaños (2003) señalan que la correlación encontrada entre la

abundancia de rastros y la densidad de grupos apoya la hipótesis de que las tasas de

encuentro de huellas podrían reflejar cambios en la densidad de especies de algunos

mamíferos terrestres en la Selva Lacandona (sensu Eberhardt y Simmons 1987). Las

tasas de encuentros de huellas podrían ser útiles en la toma de decisiones en cuanto al

manejo y conservación de algunos mamíferos cuyos rastros son conspicuos, ya que la

obtención de estos índices es más sencilla y de menor costo que la captura de

individuos u observaciones directas (Naranjo, 2000).

En el presente estudio se encontró un promedio de 0.32 huellas de tepezcuintle

por kilómetro, siendo cuatro veces mayor que lo reportado por Naranjo y Bolaños

(2003) para la Selva Lacandona, con 0.08 huellas por kilómetro. Esto sugiere o refleja

una mayor densidad de tepezcuintles en el PEST y sus alrededores que en la Selva

47

Page 52: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Lacandona, y que cierto grado de perturbación favorece a esta especie, ya que la Selva

Lacandona es un área menos perturbada que el PEST y áreas aledañas. La causa de

esto quizá podría encontrarse en la perturbación, la cual implica una disminución de

grandes extensiones de vegetación y por tanto la reducción de un gran número de

hábitats para diversas especies de mamíferos (Guzmán-Aguirre, 2004), principalmente

especies de mayor talla entre las que podrían encontrarse los depredadores naturales

del tepezcuintle.

8.6) USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT

Se han descrito las preferencias del tepezcuintle por ciertos hábitats, el tamaño

de las áreas de actividad y los hábitos alimentarios, datos importantes para la biología

de la especie (Gallina, 1981; Smythe, 1983; Eisenberg, 1989; Rodríguez, 1994). Sin

embargo a la fecha, no se han descrito las actividades que prefieren realizar en

diferentes tipos de hábitats, tales como el descanso, reproducción, alimentación y

desplazamiento.

Los análisis del uso y preferencias a nivel de toda el área de estudio, confirma

que el tepezcuintle es una especie que prefiere las selvas para su reproducción y

descanso (madrigueras) y alimentación (comederos), mientras que los acahuales

fueron usados para su desplazamiento (huellas-pasaderos). Esto puede estar influido

porque las selvas en el PEST y sus alrededores están ubicadas en áreas con difícil

acceso y con una alta pedregosidad, características que favorecen el establecimiento

de madrigueras (Parroquín, 2004). Además la abundancia de especies de plantas

dentro de la dieta juega un papel importante en la distribución de los tepezcuintles en

las selvas, porque en ella se encuentran los árboles adultos que generan más frutos

(Gallina, 1981).

Por otro lado, cuando el análisis se realizó por zonas conservadas y no

conservadas las preferencias cambiaron, en las zonas conservadas los acahuales

fueron preferidos para las cuatro actividades desplazamiento (huellas-pasaderos),

descanso-reproducción (madrigueras) y alimentación (comederos). Las selvas también

48

Page 53: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

fueron usadas en igual ó menor proporción a lo que se esperaba. Mientras en las zonas

no conservadas las selvas fueron muy importantes para las actividades de descanso y

reproducción (madrigueras) y alimentación (comederos). Los acahuales fueron

preferidos para la actividad de desplazamiento (huellas-pasaderos), aunque las selvas

fueron usadas como se esperaba.

De lo anterior, podemos explicar que el grado de conservación de un sitio puede

cambiar el uso del habitat por los tepezcuintles debido a la disponibilidad de los

recursos.

8.7) APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE POR LAS COMUNIDADES DENTRO

DEL PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA DE TABASCO Y SUS ALREDEDORES.

Desde épocas precolombinas el tepezcuintle ha sido utilizado como fuente

alimentaria, a través de la cacería de subsistencia (Ojasti, 1993). Actualmente su carne

sigue consumiéndose en las comunidades que se encuentran en el área de estudio ya

que todas las personas entrevistadas dijeron conocer y haber comido tepezcuintle.

Rodríguez (1994) menciona que el tepezcuintle es una especie vulnerable a los

procesos de fragmentación de la selva, ya que es una especie especialista con una alta

preferencia por los hábitats selváticos, ribereños o riparios. Al respecto, en el área de

estudio más del 60% de las personas entrevistadas (campesinos y monteadores) dijo

haberlos visto en la selva, el 30% en acahuales y cultivos, lo que sugiere que el

tepezcuintle puede tolerar cierto grado de alteración del hábitat, de manera similar a lo

que menciona Brack (1981) donde especies como Cuniculus paca, Dasyprocta sp. y

Dasypus novemcinctus en ocasiones se ven favorecidas por la presencia de un

mosaico formado por selvas primarias cercanos al clímax, acahuales maduros, campos

de cultivos y pastizales. Estos paisajes heterogéneos son característicos del Parque

Estatal de la Sierra de Tabasco y áreas aledañas, lo cual sugiere que estas especies

encuentran alimento utilizando alternativamente vegetación secundaria ó cultivos con

zonas selváticas o con densa vegetación que les brindan protección.

49

Page 54: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Por otro lado, la mayor observación del tepezcuintle se da en la época de sequía

ya que un 80% de las personas entrevistadas lo afirman para las dos zonas. En esta

época del año estas especies están obligadas a acudir a sitios específicos como:

abrevaderos, charcas o manantiales permanentes, así como sitios de fructificación de

diversas especies (Yockteng, 1982).

En el área de estudio la cacería ha significado una fuente complementaria de

proteína animal. El 80 % de las personas entrevistadas caza al tepezcuintle utilizándolo

para el autoconsumo (98%). Esto coincide con lo reportado por Guerra y Naranjo

(2003), en dos localidades de la Selva Lacandona en Chiapas; donde mencionan que la

cacería de subsistencia puede considerarse como actividad complementaria, ya que no

encontraron personas que se dedicaran exclusivamente a la extracción de animales

silvestres, ya que no sustituye ingresos generados por la ganadería, el comercio o la

agricultura. Esto es similar a lo registrado en este trabajo.

Las entrevistas nos indicaron que el tepezcuintle fue abundante en las zonas

conservadas y no en las zonas no conservadas. Sin embargo, esto no se refleja en el

análisis de los índices ya que estadísticamente no fueron significativos para ninguna de

las zonas; esto puede deberse a la ausencia de depredadores naturales como el jaguar

(Panthera onca), Ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardus wiedii), felinos muy

perseguidos por los pobladores de estas comunidades.

Los principales métodos de cacería son utilizados tanto para la fauna en general

como para la cacería del tepezcuintle en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco.

Comparándolos con otros trabajos donde analizan los métodos de cacería en el

Neotrópico, observamos que en el área de estudio utilizaron con mayor frecuencia el

arma de fuego, similar a dos localidades en la Selva Lacandona en Chiapas (Guerra y

Naranjo, 2003) y diferente de la Reserva Comunal de Yanesha, Pasco, Perú, donde

utilizaron hasta un 90 % el arma de fuego (González, 2003). Esta actividad suele ser

muy perjudicial para muchas especies, ya que se ha estimado que en una “monteada”

extraen hasta 10 tepezcuintles (González, 2003). La utilización del trampeo es un

50

Page 55: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

método tradicional que no es selectivo y es menos utilizado en los tres sitios

anteriormente comparados. El método de cacería con perros es muy utilizado después

de las armas de fuego, ya que lo utilizan en el área de estudio para localizar las

madrigueras y poder extraer al tepezcuintle (Figura 12).

MÉTODOS DE CACERÍA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ARMA DE FUEGO TRAMPEO PERROS

%

P.E.S.T. LACANDONA, CHIS. PASCO,PERU

Figura 12.- Métodos de cacería utilizados para tepezcuintles y la fauna en general.

La tasa de extracción en el área de estudio se estimó en 488 tepezcuintles al

año, siendo diferente a la de otros sitios donde se han estimado tasas de 173 (Caquetá,

Colombia), 271 (la selva Lacandona, Chiapas) y 799 (Pasco, Perú) tepezcuintles al año

(Rodríguez y Van Der Hammen, 2003; Guerra y Naranjo, 2003; González, 2003).

Muchas especies son impactadas más por la cacería que por la deforestación

(Bodmer, 1994). Los pobladores rurales en el neotrópico cazan principalmente por

subsistencia o para venta de carne y pieles en mercados urbanos. Por ello, implementar

una caza sustentable es un proceso complejo que debe considerar factores socio-

51

Page 56: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

económicos de los pobladores rurales, biología de las especies, capacidades

institucionales y presiones económicas nacionales y globales (Bodmer, 2003).

Para conocer la sustentabilidad de la cacería en el neotrópico Bodmer (2003)

propone el modelo de cosecha unificado el cual se basa en evaluar si la cacería puede

ser sustentable y sostenible en ciertas áreas de cosecha para poblaciones de especies

de fauna silvestre tropicales.

En el PEST y áreas aledañas no existe algún tipo de manejo sustentable y

mucho menos un control sobre la cacería, de donde se deriva la importancia de

implementar UMAS de manejo intensivo y extensivo con el fin de salvaguardar especies

como Cuniculus paca y otras poblaciones de fauna silvestre que se encuentran dentro

del PEST.

Hasta ahora, la crianza del tepezcuintle en cautiverio en México y en

Latinoamérica no es una actividad común. Los trabajos más recientes donde se

reportan experimentos sobre la crianza en cautiverio han sido los de Smythe y Brown

de Guanti (1995), Pérez-Torres (1996) y Barrera y González (1999). Estos autores

mencionan que la crianza es muy difícil por la baja tasa reproductiva y los altos costos

de instalación. Lo anterior fue evidente en el área de estudio, ya que sólo el 2 % de los

entrevistados declaró haber intentado criar al tepezcuintle, cuestión en la que no han

tenido éxito, debido a lo cual, lo siguen extrayendo de la selva.

52

Page 57: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

9.- CONCLUSIONES De acuerdo con lo observado en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco y

áreas aledañas podría confirmase que el tepezcuintle es una especie que tolera hasta

cierto punto la alteración del hábitat ocasionado por actividades antropogénicas.

Las características del hábitat determinan una preferencia por los tipos de

vegetación que usan los tepezcuintles y están fuertemente relacionados con la

cobertura de la vegetación, ya que les ofrece refugio y protección contra los

depredadores.

Tanto las zonas conservadas como no conservadas en el PEST y sus

alrededores, ofrecen las características del hábitat necesarias para el tepezcuintle como

buena cobertura vegetal, pendientes pronunciadas, terrenos pedregosos, cobertura

horizontal y cercanías a cuerpos de agua.

La estimación indirecta de la abundancia relativa por medio de rastros como

huellas, madrigueras, pasaderos y comederos resultan ser un método viable, sencillo y

poco costoso para estimar las densidades de las poblaciones del tepezcuintle.

El método de conteo de madrigueras podría ser el más efectivo debido a que se

tiene menos error para determinar la abundancia relativa de especies de actividad

nocturna y evasivas.

El promedio mayor de rastros por kílómetro se observó en el índice de pasadero

en la selva con 1.45/km y el menor en el índice de comedero en el acahual con 0.1/km.

Se estimaron densidades bajas del tepezcuintle, probablemente debidas a la cacería

indiscriminada que se hace de esta especie para el consumo local.

Uniendo las zonas conservadas y no conservadas, los tepezcuintles prefieren las

selvas para tres actividades principales: alimentación, descanso y reproducción. Los

acahuales los usan para el desplazamiento y los cultivos fueron evitados.

53

Page 58: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Para los tepezcuintles, las selvas y acahuales ofrecen mayor protección que los

cultivos, ya que en estos últimos la cobertura vertical vegetal no fue mayor al 55%, lo

cual los expone a sus depredadores, principalmente el hombre y sus perros.

En las zonas conservadas, los tepezcuintles usaron las selvas y acahuales para

las actividades de desplazamiento, descanso y reproducción, prefiriendo los acahuales.

Siendo preferidas las selvas y acahuales para la actividad de alimentación.

En las zonas no conservadas prefirieron las selvas para las actividades de

reproducción, descanso y alimentación. Prefiriendo el acahual y la selva para la

actividad de desplazamiento.

En la selva durante la época de sequía los tepezcuintles se observan más de

manera significativa. El tepezcuintle se observó más frecuentemente en la sequía

porque en esa época el animal tiene que desplazarse en búsqueda de agua o alimento,

aunado a que en la misma época hay menos cobertura vertical vegetal.

Los tepezcuintles se detectan más en la selva en la época de sequía

probablemente debido a que los campesinos incursionan en esta época con el fin de

cosechar el fruto de la palma Astrocaryum mexicanum.

Los métodos de cacería con perros y armas de fuego fueron preponderantes con

respecto a otros métodos, registrándose un total aproximado de 488 tepezcuintles

cazados al año. Estos resultados reflejan la fuerte presión de cacería para subsistencia

que está enfrentando la especie en esta zona del sur de México.

54

Page 59: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

10.- IMPLICACIONES EN EL MANEJO DE LA ESPECIE Los resultados de este estudio pueden tener implicaciones importantes en el

diseño de estrategias de bajo costo para el monitoreo de abundancias y densidades de

especies difíciles de capturar u observar directamente en campo por sus hábitos

nocturnos como es el caso de Cuniculus paca.

Para dar seguimiento y conocer la tendencia de las poblaciones de tepezcuintles

se recomienda realizar monitoreos anuales con métodos indirectos a través de los

índices de huellas, pasaderos, comederos y madrigueras, que permitirán un manejo y

aprovechamiento racional de la especie.

Es necesario ampliar los períodos de muestreo de manera que se puedan

registrar las variaciones poblacionales de esta especie durante todo el año, y aumentar

los sitios de muestreo dentro del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco y áreas

aledañas.

Es importante implementar métodos participativos trabajando con cazadores y

campesinos locales para establecer áreas permitidas de aprovechamiento o cosecha

(modelo de cosecha unificado), teniendo la aceptación de los pobladores así como

tener un registro confiable sobre el número de animales cosechados mensualmente.

Para el aprovechamiento sustentable de C. paca de forma extensiva es

importante delimitar zonas de aprovechamiento dentro del PEST. Se propone usar el

modelo de cosecha unificado, el cual es un instrumento útil para evaluar si los niveles

de cacería son sustentables o deben reducirse.

Se recomienda implementar unidades de conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable de fauna silvestre (UMA) de forma extensiva y dar

seguimiento a los dos criaderos intensivos para C. paca que existen dentro del PEST

para así proponer alternativas de producción para su autoconsumo.

55

Page 60: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Es necesario actualizar y dar seguimiento al Plan de Gestión del Parque Estatal

de la Sierra de Tabasco (1999 – 2001), el cual tiene la finalidad de gestionar de manera

integral, a través de cada uno de sus programas, actividades orientadas a las acciones

de administración y manejo básico de los recursos del PEST. Este plan atiende a las

manifestaciones ecológicas, sociales y económicas de los principales actores

involucrados, generando un conjunto de objetivos, políticas, estrategias y actividades

coordinadas y dirigidas a la protección y conservación del área. Esto beneficiaría tanto

a la flora y fauna locales, como a las comunidades humanas que habitan esta reserva.

Por todo lo anterior, es importante implementar dentro del Plan de Gestión del

Parque, un plan de aprovechamiento y manejo integral de la fauna silvestre, que

permita establecer vedas, monitoreos y generar medidas necesarias para el manejo de

Cuniculus paca, permitiendo una extracción sustentable de esta especie y de las

especies silvestres en general.

56

Page 61: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

11.- LITERATURA CITADA Aguirre, G. L. y E. Fey, 1981. Estudio preliminar del tepezcuinte (Agouti paca nelsoni Godman)

en la Selva Lacandona, Chiapas. Publicación del Instituto de Ecología de México 6:45-54.

Alvard, S. M., Robinson, J. G., Redford, K. H. y H. Kaplan H. 1997. The sustainability of

subsistence hunting in the Neotropics. Conservation Biology 11: 977-982.

Álvarez del Toro, M. 1977. Los animales silvestres de Chiapas. Serie Científica. Gob. Del Edo.

De Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 133p.

Anderson, S. y J. Jones, 1984. Agouti paca. In: Orders and families of recent mammals of the

world. 1ra edition. Library of Congress Cataloging in Publication Data. U.S.A. 789p.

Aranda, S, J. M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de

México. CONABIO, Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz. 212p.

Arriaga, W. S., J. Hernández, R. Núñez, M. Rodríguez y L. López. 2003. Avifauna del Parque

Estatal de la Sierra, Municipios de Tacotalpa y Teapa, Tabasco. SEDESPA-UJAT. 315p.

Ávila, A. G., J. Bello, E. Gordillo, C. A. Martínez y R. García. 2004. Mastofauna de la Sierra

de Tapijulapa, Tacotalpa, Tabasco. Pp. 116-125. XXII Simposio sobre fauna silvestre.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Ayala, A. M. 2000. Monitoreo para manejo y aprovechamiento de la mastofauna en la región de

Uxpanapa, Veracruz. Memoria de residencia profesional. Instituto Tecnológico

Agropecuario. Tuxtepec, Oaxaca.

Barquero, M. 2002. Reproducción del tepezcuintle en cautiverio. Instituto Nacional de

Aprendizaje, Núcleo Agropecuario. Costa Rica. Sitio en internet: Pp. 21/36

<http://www.ina.ac.cr/revista_tecnia/revista/tecnia_9.pdf> Consultado 12 junio 2006.

57

Page 62: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Barrera, I. y A. González.1999. La cría y domesticación del conejo pintado (Agouti paca).

Proyecto en la cuenca hidrográfica del canal de Panamá. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación Representación FAO en Costa Rica. 51p.

Beck-King, H., O. Helversen y R. Beck-King. 1999. Home range, population density, and food

resurces of Agouti paca (Rodentia: Agoutidae) in Costa Rica: A study using Alternative

methods. Biotropica 31:675-685.

Bello, J. 2001. Comportamiento del venado cola blanca texano en sitios con distintos manejo

del agua en el noreste de México. Tesis Doctoral, Instituto de Ecología A. C., Veracruz,

México.

Bello-Gutiérrez, J., C. Guzmán-Aguirre y C. Chablé-Montero. 2004. Caracterización del

hábitat de tres especies de artiodáctilos en un área fragmentada de Tabasco México. Pp.

136-145. Memorias VI Congreso internacional Manejo de Fauna silvestre en Amazonía y

Latinoamérica.

Bodmer, R. 1994. Managing wildlife with local communites: The case of the Reserva Counal

Tamshiyacu-Tahuayo. Pp. Natural Connections: Perspectives on Community Based

Management. Island Press, Washinton. D. C.

Bodmer, R. 2003. Evaluación de la sustentabilidad de la caza en los Neotrópicos: el modelo de

cosecha unificado. Pp. 252-262 in: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y

Latinoamérica. Selección de trabajos V congreso internacional. Polanco-Ochoa. (Ed)

Foundation Natura Colombia. The John D. and Catherine Macarthur Fundation. 1ra. Edi.

Boher, S. 1981. Agouti paca. In: Las “lapas”: roedores de America Tropical. Natura (70-71): 40-

44.

Borrero, J. I. 1967. Agouti paca. In: Mamíferos neotropicales. 1ra edición Universidad del Valle.

Departamento de Biología. Cali-Colombia. 94-95.

58

Page 63: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Brack, A. 1981. Ecological evaluation of the Palcazu river valley (Pasco, Peru) and guidelines

for an environmental conservation program. Central Selva Resources Management

Project, Vol. II., Appendix D. JRB Associates Inc., Lima.

Byers, C. R., R. K. Steinhosrt y P. R. Krusman. 1984. Clarification of a technique for analysis

of utilization-availability data. J. Wildl. Manage. 48:1050-1052.

Centeno, P. V. 2005. Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades del Parque

Estatal de la Sierra, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. División Académica de

Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 96p.

Charles-Dominique, P., M. Atramentowics, M. Charles-Dominique, H. Gerald, A. Hladik, y M. F. Prevost. 1981. Les mammiferes frugivores arboricoles nocturnes d´ une foret

guyanaise: inter-relations plantes animaux. Terre Vie Ecol. Appl. 35:341-435.

Coates-Estrada, R. y A. Estrada, 1986. Agouti paca. In: Manual de identificación de campo de

los mamíferos de la estación biológica “Los Tuxtlas” 1ra. Edición. Universidad Nacional

Autónoma de México. México, D.F. 102-103.

Collet, S. F. 1981. Population characteristics of Agouti paca (Rodentia) in Colombia. Publication

of the Museum Michigan State University. Biological Series 5(7): 489-601.

Cortez, E. 1993. Agouti paca. In: Zoocría. Ministerio de Educación Nacional. Universidad a

Distancia. Facultad de Ciencias Agrarias. Santafé de Bogotá-Colombia. 33-35.

Dasmann, R. E y Mossman, 1962. Road strip counts for estimating numbers of Africa

ungulates. J. Wild. Manage. 26: 101-104.

De la Cruz-Félix, K. H. 2008. Cacería de subsistencia de mamíferos silvestres en dos sierras

del Parque Estatal de La Sierra, Tabasco. Tesis de Maestría. División Académica de

Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 57p.

Dourojeanni, M. J. 1981. Fauna and wild area management in the Palcazu valley, Peru. Central

Selva Resources Management Project, Vol. II., Appendix D. JRB Associates Inc., Lima.

59

Page 64: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Eberhadt, L. L. y M. A. Simmons. 1987. Calibrating population indices by doble sampling.

Journal of Wildlife Management 51:665-675.

Eisenberg, J. F., M. A. O’Connnell y P. V., Agust, 1979. Agouti paca in: Density, productivity

and distribution of mammals in two Venezuela habitats. 187-207. In: Vertebrate ecology in

the northern Neotropics, J. E. Eisenberg (Ed) Smithsonian Institution Press, Washintong,

D.C.

Eisenberg, J. F. 1989. Agouti paca. Pp. 395-397 In: Mammals of the neotropics. The northern

tropics. Panama, Colombia, Venezuela, Guayanas, Surinam. Vol.II. First edition. The

University of Chicago Press.

Emmons, L., H. 1987. Geographic variation in density and diversities of nonfying mammals in

Amazonia. Biotropica 16:210-222.

Emmons, L., H. 1990. Agouti paca. In: Neotropical rain Forest mammals. A field Guide. First

edition. The University of Chicago Press. E.U.A. 204-205.

Emplen, J. T. 1971. Population densities of birds derived from transect counts. Auk 88: 322-

342.

Estrada, A. y R. Coates-Estrada. 1995. La contracción y fragmentación de las selvas y las

poblaciones de primates silvestres: el caso de Los Tuxtlas, Veracruz. Pp. 25-53 In:

Estudios Primatologicos en México. E. Rodríguez Luna, J. Martínez C. y L. Ortiz (eds). vol.

3. Universidad Veracruzana.

FAO, 1980. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Los

recursos naturales para la agricultura y la alimentación. Roma, Italia. 160p.

Gallegos, P., A. 2003. Evaluación del impacto asociado por mamíferos en cultivos de maíz

(Zea mays), en el ejido Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. Tesis de Licenciatura. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. 46p.

60

Page 65: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Gallina, S.1981. Contribución al conocimiento de los hábitos de alimentación del "tepezcuintle"

(Agouti paca) en Lancajá-Chansayab, Chiapas. Publicación del Instituto de Ecología de

México 6:55-57.

Gentry, A. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary biology 15: 1-85.

Glanz, W. E. 1982. Agouti paca. In: Adaptative zones of neotropical mammals: a comparison of

some temperate and tropical patterns. In: Mammalian Biology in South America. A

Sympusium Held at The Pymatuning Laboratory of Ecology. First edition. Special

Publication Series. Vol. 6. 100p.

González, J. A., 2003. Patrones generales de caza y pesca en comunidades nativas y

asentamientos de colonos aledaños a la Reserva Comunal Yanesh, Pasco, Perú. Pp. 89-

102 in: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Selección de trabajos V

congreso internacional. Polanco-Ochoa. (Ed) Foundation Natura Colombia. The John D.

and Catherine Macarthur Fundation. 1ra. Edi.

Gordillo, E. J. 2007. Los mamíferos terrestres del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco

registrados por cinco métodos de muestreo. Tesis de licenciatura. División Académica de

Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 48p.

Guerra. M., M. y E. J. Naranjo. 2003. Cacería de subsistencia en dos localidades de la selva

Lacandona, Chiapas, México. Pp. 339-344 in: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y

Latinoamérica. Selección de trabajos V congreso internacional. Polanco-Ochoa. (Ed)

Foundation Natura Colombia. The John D. and Catherine Macarthur Fundation. 1ra. Edi.

Guzmán-Aguirre, C. C. 2004. Mastofauna de Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco, México.

Tesis de Licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. 39p.

Hernández H., T. 1992. Fauna de la cuenca del Usumacinta P.H. Boca del Cerro, Comisión

Federal de Electricidad Tenosique, Tabasco, México 120 p.

INEGI, 1998. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática.

61

Page 66: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

INEGI.2005.Webpage:http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/cartcat/tabulado/inicio.ht

ml y http://mapserver.inegi.gob.mx/ geografiaespanol/ estados/ tab/ agr_veget.cfm.

Jesús, C. A. 2003. Distribución, abundancia relativa y uso del hábitat del orden Artiodactyla en

Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco, Tesis de Licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, México. 49p.

Leopold, A. S. 1959. Wildlife of México. University of California Press, Berkeley, California.

Leopold, A. S. 1977. Fauna silvestre de México. 1ra. Edición. Instituto Mexicano de Recursos

Naturales Renovables. México. 440-443p.

Linnaeus, C. 1766. Mus paca. In: Systema nature, per regna tria naturae secundun classes,

ordines, genera, species cum charateribus, differentiis, synonymis, locis. Twelfth ed. L.

Salvii, Holmiae, 1(part 1):1-533.

López-Hernández, E., S. 1993. La vegetación y la flora de la Sierra de Tabasco (municipios de

Tacotalpa y Teapa), México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa,

Tabasco. 63p.

Marascuilo, L. y M. McSweeney. 1967. Nonparametric post hoc comparisons for trend.

Psychol. Bull. 67: 401-412.

Marsh, C. W., A. D. Johns y J. M. Ayres. 1987. Effects of disturbance on rain forest primates.

Pp 83-107. in: Primate conservation in the tropical rainforest (C.W. Marsh y R. A.

Mittermeier, eds.). Alan R. Liss. In. New York, 574p.

Matamoros, Y. 1982a. Investigaciones preliminares sobre reproducción, comportamiento,

alimentación y manejo del "tepezcuinte" (Cuniculus paca). Escuela Colombiana de

Veterinaria. Universidad Nacional de Heredia. Costa Rica.

Matamoros, Y. 1982b. Notas sobre la biología del tepezcuintle Cuniculus paca (Rodentia:

Dasiproctydae) en cautiverio, Brenesia 19/20:71-82.

62

Page 67: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Matamoros, Y. y B. Pashov, 1984. Ciclo estral del tepezcuintle (Cuniculus paca) en cautiverio.

Brenesia. 22: 249-260.

Matamoros, Y. 1985. “El tepezcuintle”. Biocenosis, 1(5):21-22.

Medellín, R. A.1994. Mammal diversity and conservation in the Selva Lacandona, Chiapas,

Mexico. Conservation Biology. 8:780-799.

Méndez, E. 1970. Agouti paca. Pp. 131-137. In: Los principales mamíferos silvestres de

Panamá. 1ra. Edición. Imprenta Bárcenas. Panamá.

Méndez, E. 1993. Agouti paca. Pp. 275-280. In: Los roedores de Panamá. 1ra. Edición.

Impresos Gráficos S.A. Panamá.

Merino, L. 1997. Los bosques de México, una perspectiva general. En L. Paré y S. Madrid,

editores. Bosques y plantaciones forestales. Cuadernos Agrarios 6 (14): 157-162.

Microsoft. 2002. Excel ver. 2002. (10.6834.6830) SP3. Copyright (C) Microsoft Corporation

1985-2001. USA.

Mondolfi, E. 1972. Lapa o paca. Defensa de la Naturaleza, 2. 4-16.

Montes, R. 2001. Caracterización de la actividad reproductiva del tepezcuintle (Agouti paca)

bajo crianza controlada. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Mérida, Yucatán, México. 9p.

Naranjo, E. J. 1995. Abundancia y uso de Hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en el bosque

tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4:20-31.

Naranjo, E. J. 2000. Estimación de abundancia y densidad en poblaciones de fauna silvestre

tropical. Pp. 37-46. In: E. Cabrera, C, Mercolli y R. Resquín (eds), Manejo de Fauna

Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Fundación Moisés Bertoni y CITES-Paraguay,

Asunción, Paraguay.

63

Page 68: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Naranjo, E. y J. Bolaños. 2003. Correlación entre índices de abundancia y densidades

poblacionales de mamíferos en la Selva Lacandona, México. Pp. 181-184. in: Manejo de

Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Selección de trabajos V congreso

internacional. Polanco-Ochoa. (Ed) Foundation Natura Colombia. The John D. and

Catherine Macarthur Fundation. 1ra. Edi.

Ojasti, J. 1993. Agouti paca. In: Utilización de la fauna silvestre en América Latina. Situación y

perspectivas para un manejo sostenible. Pp. 122-125 Guía FAO No. 25. Roma, Italia.

Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. Series # 5 Smithsonian Institution/MAB

Biodiversity Program. Washington, D.C. 290p.

Parroquín, J. P. 2004. Densidad poblacional del tepezcuintle Agouti paca y caracterización de

su hábitat en el ejido Loma de Oro, Uxpanapa, Veracruz, México. Tesis de Maestría.

Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México. 56p.

Pashov, B. y Matamoros, Y. 1996. Divulgación y trabajos de extensión sobre el “tepezcuintle”

en Costa Rica. In: Memorias I Seminario Internacional de Investigación y manejo de

Agouti paca y Agouti taczanowskii, comúnmente llamada boruga, guartinaja o lapa. Santa

Marta, noviembre. 6-9.

Pérez, E. M. 1983. La “Lapa”, recurso natural renovable. Trabajo de ascenso. Universidad

Simón Rodríguez. Venezuela. 64p.

Pérez, E. M. 1992. Agouti paca. Mammallian Species. No. 404. The American Society of

Mammalogits. p. 1-7.

Pérez-Torres, J. 1996. Guía para el manejo y cría de la paca (Agouti paca). Convenio Andrés

Bello. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Colombia. 35p.

Periódico Oficial del Edo. de Tabasco, 1988. Decreto 0660. 24 de febrero de 1988. Gobierno

del Estado de Tabasco.

64

Page 69: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Posada, J. E. 1987. Contribución al conocimiento de la biología de la “guagua” (Agouti paca)

con miras a la zoocría. Tesis Zootécnica. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad Nacional de Colombia. Palmira-Valle.120p.

Robinson, J. G. y K. H. Redford, 1991. Sustainable harvest of neotropical forest mammals. Pp.

415-429 in: Neotropical Wildlife use and Conservation. Robinson, J. y K. Redford (eds).

The University of Chicago Press, 520p.

Robinson, J. G. y K. H. Redford, 1994. Measuring the sustainability of hunting in tropical

forest. Oryx. 28:249-256.

Robinson, J. G. y R. E. Bodmer, 1999. Towards wildlife management in tropical forests.

Journal of Wildlife management 63:1-13.

Robinson, J. G. y E. L. Bennett, 2000. Hunting for sustainability in tropical forest. Columbia

University. Press, New York, N. Y. USA. 582p.

Rodríguez, A. C., M. C. Van der Hammen. 2003. Manejo indígena de la fauna en el medio y

bajo río Caquetá (Amazonia colombiana). Tradición, transformaciones y desafíos para su

uso sostenible. Pp. 325-338 in: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica.

Selección de trabajos V congreso internacional. Polanco-Ochoa. (Ed) Foundation Natura

Colombia. The John D. and Catherine Macarthur Fundation. 1ra. Edi.

Rodríguez, D. 1994. Consecuencias de la fragmentación del bosque tropical y la presión de

cacería sobre poblaciones de “guardantinaja” Agouti paca en el norte de Colombia.

Informe Proyecto Guardatinaja. Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Santafé de

Bogotá-Colombia. 16p.

SEDESPA. 2004. Secretaria de Desarrollo Social y Protección Ambiental. Dirección de recursos

naturales. Programa rector único de gestión. El Parque Estatal de la Sierra de Tabasco.

196p.

Smythe, N. 1983. Dasyprocta punctata and Agouti paca. Pp. 463-465.In: Costa Rica Natural

History. D.H. Janzen (ed). University of Chicago Press.

65

Page 70: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Smythe, N. y O. Brown de Guanti. 1995. La domesticación y cría de la paca (Agouti paca).

Mimeo. Smithsonian Tropical Research Institution. Panama. 129p.

StatSoft, Inc. 1998. Statistica for Windows (Version 5.91). Tulsa, Oklahoma, USA.

Terborgh, J.1983. Five new world primates: a study in comparative ecology. Princeton,

University Press, Princeton, New Jersey.

Tudela, F. 1989. Modernización forzada del trópico mexicano. Federación Internacional de

Institutos de Estudios Avanzados. México. 475p.

Tudela, F. 1990. Recursos naturales y sociedad en el trópico húmedo. Pp. 149-182. In: Medio

ambiente y desarrollo en México. Vol. I. Leff. (Ed). Universidad Autónoma de México,

México. D.F.

Wilcox, B. A. y D. D. Murphy. 1985. Conservation strategy: the effects of fragmentación on

extincion. American Naturalist, 125:879-887.

Yockteng, F.C.1982. Agouti paca. Pp 121-154 in: Observaciones ecológicas y ensayos en

zoocriadero del "majaz" (Agouti sp.). Libro III. Investigación y utilización de la fauna

silvestre del bosque húmedo tropical. Moller-Hergt, (Ed.) 1ra. edición. Comité Nacional de

Programa el Hombre y La Biosfera: Proyecto UNESCO-PNUDA. Loreto-Perú.

Zar, J. 1996. Biostatistica análisis. Prentice Hall. New Jersey. USA. 662p

66

Page 71: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Anexo 1.- Formato de encuestas realizadas a los pobladores del P E S T.

67

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle (Cuniculus paca) en el P. E. S. T.

COMUNIDAD__________________________________________________________________________ NOMBRE DEL ENCUESTADOR__________________ FECHA_________ASISTENTE__________________ DATOS PERSONALES

NOMBRE___________________________________ EDAD________ ESTADO CIVIL_________________ ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE RADICANDO AQUÍ? _____ ¿LUGAR DE NACIMIENTO?_____________________ ¿OCUPACIÓN?_______________________________ ¿DEPENDEN OTRAS PERSONAS DE USTED? SI NO ¿CUÁNTAS?___ # PERSONAS/FAM.____

¿SABE LEER Y ESCRIBIR? SÍ NO ¿GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOS?

N inguna PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA UNIVERSIDAD

SITUACIÓN DEL TEPEZCUINTLE EN LA ZONA

ECOLOGÍA

¿CONOCE AL TEPEZCUINTLE? SÍ NO

¿LO HA VISTO CON FRECUENCIA? SÍ NO RARO

¿EN QUÉ ÉPOCA? SEQUÍA LLUVIAS NORTES

¿LO HA VISTO? SN/CRÍAS C/CRÍAS #___ FECHA________

EN GRUPO/MANADA #__ SOLITARIOS

¿EN QUÉ TIPO DE VEGETACIÓN LOS HA VISTO?

CULTIVO ACAHUAL SELVA TODOS

¿CONSIDERA QUE SON ABUNDANTES? SÍ NO

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN MENOS?

CULTIVO ACAHUAL SELVA TODOS

¿HACE CUÁNTO NO SE VEN? ______________

APROVECHAMIENTO ¿HA COMIDO TEPEZCUINTLE? SÍ NO RARA VEZ

¿CÓMO SE PREPARAN?________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿CÓMO LOS HA CONSEGUIDO?

REGALADO VENDIDO CAZA TRAMPEO

¿QUÉ PARTES CONSUME?

CARNE PIEL HUESO OTROS

¿DÓNDE LOS CAZA CON MAYOR FRECUENCIA?

CULTIVO ACAHUAL SELVA OTROS

¿CÓMO LOS CAZA?

ARMA DE FUEGO TRAMPEO OTROS

ESCOPETA REDES PERROS PISTOLA POZO RIFLE LAZO ¿COMO CUÁNTOS TEPEZCUINTLES CAZAN A LA SEMANA? #_____ AL MES # ____ ¿AL AÑO? #____ ¿EXISTE ALGUNA ZONA PREFERIDA P/CAZARLOS?

CULTIVO ACAHUAL SELVA OTROS

¿EN QUÉ ÉPOCAS LOS CAZAN MÁS? FECHA_____________

SEQUÍA LLUVIAS NORTES TODOS

¿A QUÉ HORA? AMANECER 1/2 DIA ATARDECER 1/2NOCHE

¿EDAD? CRÍA JUVENIL ADULTO CUALQUIERA

¿CONSIDERA LA CACERÍA? ALTA MODERA BAJA

¿LOS CAZADORES SON? FORÁNEOS LOCALES ¿DE DÓNDE?

____________________________________________________________

¿PARA QUÉ LO CAZAN? AUTOCONSUMO VENTA MASCOTAS

¿COSTO DEL ANIMAL? __________VIVOS ________CANAL _________KG _________PIEL ¿LOS HA CRIADO ALGUNA VEZ? SÍ NO ¿EN QUÉ CONDICIONES?_____________________ ____________________________________________________________________________________ ¿QUÉ LES DA DE COMER?_____________________ ____________________________________________________________________________________ ¿SE HAN REPRODUCIDO? SÍ NO ¿LAS CRÍAS HAN SOBREVIVIDO? SÍ NO #____ ¿CON QUÉ FIN LOS CRIA?_____________________ ¿HA TENIDO PROBLEMAS CON EL TEPEZCUINTLE EN SUS CULTIVOS? SÍ NO ¿POR QUÉ? ______ __________________________________________ ¿QUÉ ESPECIES CULTIVA?_____________________ __________________________________________ ¿QUÉ REPRESENTA EL TEPEZCUINTLE PARA USTED?

♂ ♀ ♀/LECHE ♀/CRÍAS EN EL VIENTRE

Page 72: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Anexo 2.- Análisis del Uso y Preferencia de Hábitat para las Zonas Conservadas.IND-H/P= Índice Huellas/Pasaderos, IND-MA=Índice Madrigueras, IND-CO= Índice Comederos, Veg.= Vegetación, (ha)= Héctareas, Dispo.= Disponible, Prop.= Proporcion, *= Nivel de significancia.

IND-H/P Tipo Veg. Área (ha) Proporción Dispo. Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *SELVA 3436,75 0,65 19,00 22,20 0,65 0,56 0,46 -0,09 0,14 ns

ACAHUAL 477,84 0,09 15,00 3,09 0,09 0,44 45,99 -0,09 0,13 +CULTIVO 1349,55 0,26 0,00 8,72 0,26 0,00 8,72 0,00 0,00 -

5264,14 34,00 34,00 55,17Z= 2,65

-2,09 0,44 0,25 0,01 0,09 -0,18-2,21 0,56 0,25 0,01 0,09 -0,19 SELVA -0,09-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,35

CULTIVO -0,263,21 0,44 0,25 0,01 0,09 0,273,09 0,56 0,25 0,01 0,09 0,262,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IND-MA Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *SELVA 3436,75 0,65 6,00 5,88 0,65 0,67 0,00 -0,16 0,26 ns

ACAHUAL 477,84 0,09 3,00 0,82 0,09 0,33 5,83 -0,18 0,23 +CULTIVO 1349,55 0,26 0,00 2,31 0,26 0,00 2,31 0,00 0,00 -

5264,14 9,00 9,00Z= 2,65

-1,99 0,33 0,22 0,02 0,16 -0,31-2,32 0,67 0,22 0,02 0,16 -0,36 SELVA 0,01-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,24

CULTIVO -0,263,32 0,33 0,22 0,02 0,16 0,522,99 0,67 0,22 0,02 0,16 0,472,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IND- CO Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *SELVA 3436,75 0,65 6,00 5,22 0,65 0,75 0,12 -0,15 0,26 +

ACAHUAL 477,84 0,09 2,00 0,73 0,09 0,25 2,23 -0,18 0,22 +CULTIVO 1349,55 0,26 0,00 2,05 0,26 0,00 2,05 0,00 0,00 -

5264,14 8,00 8,00Z= 2,65

-1,90 0,25 0,19 0,02 0,15 -0,29-2,40 0,75 0,19 0,02 0,15 -0,37 SELVA 0,10-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,16

CULTIVO -0,263,40 0,25 0,19 0,02 0,15 0,522,90 0,75 0,19 0,02 0,15 0,442,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

CONSERVADAS

NIVEL DE PREFERENCIA

CONSERVADAS

NIVEL DE PREFERENCIA

CONSERVADAS

NIVEL DE PREFERENCIA

68

Page 73: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

Anexo 3.- Análisis del Uso y Preferencia de Hábitat para las Zonas No Conservadas. IND-H/P= Índice Huellas/Pasaderos, IND-MA=Índice Madrigueras, IND-CO= Índice Comederos, Veg.= Vegetación, (ha)= Héctareas, Dispo.= Disponible, Prop.= Proporcion, *= Nivel de significancia.

IND-H/P Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *SELVA 2221,75 0,45 15,00 11,61 0,45 0,58 0,99 -0,10 0,16 +

ACAHUAL 694,51 0,14 11,00 3,63 0,14 0,42 14,96 -0,11 0,15 +CULTIVO 2057,90 0,41 0,00 10,76 0,41 0,00 10,76 0,00 0,00 -

4974,16 26,00 26,00Z= 2,65

-2,08 0,42 0,24 0,01 0,10 -0,20-2,23 0,58 0,24 0,01 0,10 -0,22 SELVA 0,13-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,28

CULTIVO -0,413,23 0,42 0,24 0,01 0,10 0,313,08 0,58 0,24 0,01 0,10 0,302,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IND-MA Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *SELVA 2221,75 0,45 8,00 3,57 0,45 1,00 5,48 0,00 0,00 +

ACAHUAL 694,51 0,14 0,00 1,12 0,14 0,00 1,12 0,00 0,00 nsCULTIVO 2057,90 0,41 0,00 3,31 0,41 0,00 3,31 0,00 0,00 -

4974,16 8,00 8,00Z= 2,65

-1,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SELVA 0,55-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL -0,14

CULTIVO -0,413,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,002,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IND-CO Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *SELVA 2221,75 0,45 3,00 1,34 0,45 1,00 2,06 0,00 0,00 +

ACAHUAL 694,51 0,14 0,00 0,42 0,14 0,00 0,42 0,00 0,00 nsCULTIVO 2057,90 0,41 0,00 1,24 0,41 0,00 1,24 0,00 0,00 -

4974,16 3,00 3,00Z= 2,65

-1,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SELVA 0,55-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL -0,14

CULTIVO -0,413,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,002,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,002,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

NO CONSERVADAS

NIVEL DE PREFERENCIA

NO CONSERVADAS

NIVEL DE PREFERENCIA

NO CONSERVADAS

NIVEL DE PREFERENCIA

69

Page 74: USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y ... Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle 1 USO, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y APROVECHAMIENTO DEL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO,

Uso, Preferencia de Hábitat y Aprovechamiento del Tepezcuintle

70

Anexo 4.- Análisis del Uso y Preferencia de Habitat para las Zonas Conservadas y No Conservadas. IND-H/P= Índice Huellas/Pasaderos, IND-MA=Índice Madrigueras, IND-CO= Índice Comederos, Veg.= Vegetación, (ha)= Héctareas, Dispo.= Disponible, Prop.= Proporcion, *= Nivel de significancia.

IND-H/P Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *NO CONSER & CONSER SELVA 5658,50 0,55 34,00 33,16 0,55 0,57 0,02 -0,07 0,10 ns

ACAHUAL 1172,36 0,11 26,00 6,87 0,11 0,43 53,26 -0,07 0,10 +CULTIVO 3407,45 0,33 0,00 19,97 0,33 0,00 19,97 0,00 0,00 -

10238,30 60,00 60,00Z= 2,65

-2,09 0,43 0,25 0,00 0,06 -0,13-2,22 0,57 0,25 0,00 0,06 -0,14 SELVA 0,01-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,32

CULTIVO -0,333,22 0,43 0,25 0,00 0,06 0,213,09 0,57 0,25 0,00 0,06 0,202,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IND-MA Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *NO CONSER & CONSER SELVA 5658,50 0,55 14,00 9,40 0,55 0,82 2,26 -0,08 0,09 +

ACAHUAL 1172,36 0,11 3,00 1,95 0,11 0,18 0,57 -0,11 0,07 nsCULTIVO 3407,45 0,33 0,00 5,66 0,33 0,00 5,66 0,00 0,00 -

10238,30 17,00 17,00Z= 2,65

-1,83 0,18 0,15 0,01 0,09 -0,17-2,48 0,82 0,15 0,01 0,09 -0,23 SELVA 0,27-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,06

CULTIVO -0,333,48 0,18 0,15 0,00 0,05 0,172,83 0,82 0,15 0,00 0,05 0,142,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

IND-CO Tipo Veg Área (ha) Prop. Dispo Uso Observado Uso esperado Prop. Uso Esperado Prop. Uso Observado Chi2 Intervalo de Bonferroni *NO CONSER & CONSER SELVA 5658,50 0,55 9,00 6,08 0,55 0,82 1,40 -0,11 0,20 +

ACAHUAL 1172,36 0,11 2,00 1,26 0,11 0,18 0,44 -0,14 0,16 nsCULTIVO 3407,45 0,33 0,00 3,66 0,33 0,00 3,66 0,00 0,00 -

10238,30 11,00 11,00Z= 2,65

-1,83 0,18 0,15 0,01 0,12 -0,21-2,47 0,82 0,15 0,01 0,12 -0,29 SELVA 0,27-2,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ACAHUAL 0,07

CULTIVO -0,333,47 0,18 0,15 0,01 0,12 0,402,83 0,82 0,15 0,01 0,12 0,332,65 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

NIVEL DE PREFERENCIA

NIVEL DE PREFERENCIA

NIVEL DE PREFERENCIA