Uss antrop clase5

8
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación 1 CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 PRIMERA UNIDAD Clase 5: El hombre en el universo: su origen y su lugar. Lo que hemos venido viendo en las clases anteriores nos revela que el ser humano presenta una serie de peculiaridades, en relación con otras formas de vida que existen en el planeta, que difícilmente pueden ser atribuidas a un mero cambio cuantitativo entre él y las demás especies vivas: - de esas peculiaridades, la más importante es la que se refiere a la capacidad humana de conocer: - ésta la hemos estudiado ya, en algunas de sus líneas principales, en clases anteriores. - interesa ahora analizar el lenguaje humano que, según la mayor parte de los filósofos, está íntimamente vinculado con el pensamiento. - una vez analizado el lenguaje humano, y con lo que ya sabemos del modo humano de conocer, estaremos en situación de darnos cuenta del lugar que corresponde al hombre en el medio ambiente natural, y podremos comprender la relación que se da en el hombre entre naturaleza y cultura, con lo cual concluiremos la Primera Unidad de este curso. 1. El lenguaje humano . - suele decirse que los animales “también tienen lenguaje y se comunican unos con otros”, por lo que el caso del ser humano no sería tan excepcional. - el “prejuicio” de que la especie humana es superior en este sentido a todas las demás provendría del hecho de que los hombres somos incapaces de comprender el lenguaje animal, tal como, más o menos, sería el caso de incomprensión por nuestra parte de cualquier lenguaje humano –el chino, por ejemplo- que desconocemos.

Transcript of Uss antrop clase5

Page 1: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

1

CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PROFESOR: AUGUSTO MERINO

PRIMER SEMESTRE 2010

PRIMERA UNIDAD

Clase 5: El hombre en el universo: su origen y su lugar.

Lo que hemos venido viendo en las clases anteriores nos revela que el ser humano presenta una serie de peculiaridades, en relación con otras formas de vida que existen en el planeta, que difícilmente pueden ser atribuidas a un mero cambio cuantitativo entre él y las demás especies vivas:

- de esas peculiaridades, la más importante es la que se refiere a la capacidad humana de conocer:

- ésta la hemos estudiado ya, en algunas de sus líneas principales, en clases anteriores.

- interesa ahora analizar el lenguaje humano que, según la mayor parte de los filósofos, está íntimamente vinculado con el pensamiento.

- una vez analizado el lenguaje humano, y con lo que ya sabemos del modo humano de conocer, estaremos en situación de darnos cuenta del lugar que corresponde al hombre en el medio ambiente natural, y podremos comprender la relación que se da en el hombre entre naturaleza y cultura, con lo cual concluiremos la Primera Unidad de este curso.

1. El lenguaje humano.

- suele decirse que los animales “también tienen lenguaje y se comunican unos con otros”, por lo que el caso del ser humano no sería tan excepcional.

- el “prejuicio” de que la especie humana es superior en este sentido a todas las demás provendría del hecho de que los hombres somos incapaces de comprender el lenguaje animal, tal como, más o menos, sería el caso de incomprensión por nuestra parte de cualquier lenguaje humano –el chino, por ejemplo- que desconocemos.

Page 2: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

2

- en un momento veremos este punto.

- por ahora hay que tener claro que el lenguaje humano ha sido definido como “un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.

- para entender los términos de esta definición y las diferencias entre este lenguaje humano y el lenguaje animal, comencemos por distinguir los dos tipos fundamentales que existen de lenguaje:

- a) el lenguaje icónico:

- “un sistema de comunicación is icónico si la relación entre el mensaje y la señal es relativamente simple y directa”: cada signo representa siempre un solo mensaje.

- este lenguaje icónico es, en primer lugar, físico:

- p.ej., Von Frisch ha explicado que en el lenguaje de la abeja, efectuado por movimientos, el movimiento de la abeja se orienta en el mismo grado respecto de la vertical en que la fuente de aprovisionamiento está respecto a la vertical del sol.

- en segundo lugar, los signos del lenguaje animal son “ante todo señales de sus estados individuales, sus necesidades o su relación con otros animales”:

- o sea, los signos o señales se ligan a las sensaciones o emociones de hambre, de sed, de satisfacción, etc., y demuestran lo que el animal siente en su interior; pero no es un lenguaje referido a objetos externos que no afectan al animal.

- en rigor, pues, el lenguaje animal no es un vehículo de comunicación sino un medio reflejo de expresión de sensaciones o emociones.

- en el ser humano hay también lenguaje icónico:

- por ejemplo, en el hombre las expresiones de dolor o de placer o de furia (“ay”, “mmm”, “grrr”) son instintivas, no aprendidas (no necesitan ser aprendidas ni enseñadas), y sirven para comunicar lo que siente el individuo en cuestión, igual que en el caso de los animales.

- este lenguaje es, en la especie humana, prácticamente igual en todas las razas, tiempos y lugares: el llorar siempre es el mismo, el quejido de dolor es siempre igual en todos los hombres, etc.

b) el lenguaje dígito

Page 3: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

3

- “un sistema de comunicación es dígito si los mensajes se construyen a partir de diversos elementos distintos entre sí, siendo las relaciones entre signos y mensajes totalmente arbitrarias”:

- o sea, las cualidades físicas de los signos son totalmente irrelevantes para los mensajes.

- y, además, esta comunicación se basa prioritariamente en signos que hacen referencia a objetos o cosas del entorno, y no sólo a estados interiores del ser humano:

- que no hay una relación de uno a uno entre el mensaje y el estado interior del ser humano se demuestra por el hecho de que una determinada frase (p.ej., “estoy contento”) se puede decir en una variedad de maneras, tonos de voz, actitudes, gesticulaciones, etc., que cambian totalmente su “sentido” (alguien, p.ej., puede decir “estoy contento” de modo irónico, con lo cual quiere decir exactamente lo contrario: “no estoy contento”).

- ahora bien, no se trata de que el lenguaje dígito sea una simple evolución del lenguaje icónico:

- la evolución del lenguaje icónico animal conduce al lenguaje icónico humano, no al lenguaje dígito: en el hombre coexisten ambos; no hay aquí una evolución por la cual se abandona un estado primero para llegar a uno segundo.

- además, nadie ha podido demostrar que el lenguaje humano realmente “evolucione”: no hay lenguajes “primitivos”; todos los lenguajes humanos, enriquecidos con importaciones desde otros lenguajes, pueden expresar lo mismo: puede aquí haber matices y sutilezas; pero básicamente todo lenguaje humano sirve para decir todo.

- finalmente, el lenguaje humano dígito sirve para enviar y recibir un número ilimitado de mensajes, y puede comprender mensajes que nunca antes había recibido, cosa que no puede decirse del lenguaje icónico de los animales:

- por eso es que se puede decir que el lenguaje humano está íntimamente vinculado con la capacidad humana de pensar, que tampoco tiene límites.

- la conclusión que nos interesa sacar de todo esto (se podría sacar muchas más), es que tanto el conocimiento y pensamiento humano como el lenguaje con el cual están íntimamente vinculados revelan una clara discontinuidad entre el hombre y los animales y demás seres vivos que viven a su alrededor:

Page 4: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

4

- el hombre está situado en una relación de mayores capacidades en los órdenes más importantes de la vida, como es el pensar, las cuales no pueden ser explicadas por una simple continuidad entre la vida animal y la vida humana.

- aunque el hombre en su corporalidad está vinculado al resto de los seres vivos del planeta, hay en él algo que lo sitúa en un plano cualitativamente diferente del de ellos.

- en otros términos, el hombre no es un animal más, sólo que mucho más evolucionado o avanzado que el resto:

- no corresponde, pues, que sea tratado como una forma de vida más: por el contrario, le corresponde un trato diferente y apropiado, lo cual equivale a decir “un trato digno de él”, que reconozca su particular situación en el conjunto de la vida que se despliega en el planeta.

2. El hombre y el medio ambiente

- el hombre no es un ser vivo más de los muchos que pueblan el planeta:

- ésta es la idea matriz en este punto.

- y eso lo advertimos por último, además de lo que ya hemos visto en el punto anterior y en clases anteriores, en la forma como el ser humano se relaciona con el medio ambiente:

- en todas las especies animales y vegetales, el ser vivo se adapta al medio ambiente y corre la suerte que los cambios ambientales le deparan: o prolifera o desaparece:

- hay en esto diferencias cuantitativas: ciertas especies tienen mayor capacidad de adaptación que otras a los cambios ambientales:

- éstas son las que mejor sobreviven:

- precisamente, las ideas de Darwin, que no son una teoría ya comprobada más allá de toda duda, sino una hipótesis –y no más que eso- de gran plausibilidad (de hecho, la más plausible de las hipótesis sobre la desaparición de ciertas especies y las modificaciones adaptativas de otras), se refiere precisamente a que los animales se adaptan al medio ambiente con mejores o peores resultados.

- en el caso del hombre, la situación es exactamente a la inversa:

- el hombre adapta el medio ambiente a sí mismo, a sus necesidades materiales de todo tipo:

Page 5: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

5

- y así, no hay un “hábitat” propio del hombre, fuera del cual no pueda existir, como es el caso de muchos animales; por el contrario, el “hábitat” que necesita el hombre lo crea en cualquier parte del planeta: en el polo Norte, construye “iglúes” para vivir; en la selva ecuatorial, chozas de ramas.

- y lo mismo ocurre en todos los demás aspectos de sus necesidades: puede hacer comible prácticamente cualquier cosa que lo alimente mediante la culinaria; echa mano de infinidad de expedientes para vestirse, etc, etc.

- esto tiene una significación muy importante:

- no es el medio ambiente, o la naturaleza, la que señorea sobre el hombre sometiéndolo a un lugar determinado dentro de la armonía planetaria de la vida, sino que es el hombre quien señorea a la naturaleza sometiéndola a sus necesidades.

- esto se expresa en la idea de que el hombre es el “dominus”, término que deriva del latín “domus”, casa:

- el hombre es, en el planeta, el dueño de casa, y tiene las capacidades suficientes para ordenar esta casa como le resulta mejor mediante la tecnología.

- este hecho no ha recibido igual reconocimiento en las diversas culturas humanas: pareciera que es sólo en la cultura judeo-cristiana del oriente medio y de Europa la que concibe al hombre como el “dominus”.

- junto con tener la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, mediante la técnica que la somete, el hombre ya llegado a darse cuenta, con la experiencia histórica, especialmente de occidente, que la técnica por la cual domina no es enteramente inocente:

- a menos que dicha técnica sea racional y previsora, puede conducir al deterioro del habitat que el propio hombre ha creado, al agotamiento de recursos, a la destrucción de especies animales o vegetales o de ambientes geográficos que, en conjunto, van empobreciendo la biodiversidad:

- la reacción contra estos males no puede consistir, como ha sido a veces el caso, en pretender reducir al hombre a un animal más que no debiera modificar la naturaleza tal como la encuentra, a fin de no causar daños en ella.

- tal actitud significaría desconocer la verdadera realidad del ser humano y rebajarla a un plano que no le corresponde.

Page 6: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

6

3. Naturaleza y cultura

- no obstante el contrapunto que hemos procurado dibujar entre el hombre y el resto de la vida (animal o vegetal), hay que aceptar que la naturaleza ha hecho surgir el organismo humano como una especie inserta, probablemente, en una línea de evolución:

- hay en él aspectos que son dados por la naturaleza, como los elementos químicos de que está compuesto, la organización de su organismo, etc.

- con todo, hay también un mundo de cosas que el hombre no ha recibido de la naturaleza sino que ha creado: a este mundo se lo suele denominar el mundo de la cultura, y se lo suele también diferenciar y aun contraponer con el mundo de lo natural:

- se crea así la impresión de que lo natural (lo dado) es un esfera de la realidad totalmente diferente y separada de lo cultural (lo creado):

- pero esta forma de entender las cosas hace imposible la comprensión de lo que es el hombre

- con pie precisamente en esta errada forma de entender las cosas se plantea a menudo, por otra parte, que lo que hay de inmóvil, común, universal a todos los hombres es lo natural, en tanto que lo cultural sería algo “superestructural” –por decirlo así-, algo cambiante, variable:

- y de este modo se tiende a identificar en el hombre lo natural con el organismo biológico, que es lo menos específicamente humano que hay en él, como que se asemeja al de los animales, con quienes comparte muchos de sus procesos.

- para corregir esta óptica errada, recordemos lo que decíamos en una de las primeras clases:

- la naturaleza es un proceso dinámico, algo que se encamina a una meta, y sólo en la meta se revela lo que el sujeto verdaderamente “es” o “cómo es”.

- desde este punto de vista, la creación de la cultura, por mucho que sea resultado de procesos históricos y de cambios, no sólo sintoniza con lo que es el concepto de naturaleza en general sino, precisamente, con el concepto de naturaleza humana:

- lo propio de la naturaleza humana es crear cultura mediante un proceso que tiene lugar en la historia:

- la cultura no es algo que se agregue a la naturaleza humana una vez constituída, sino que se llega a ser verdadera y naturalmente hombre cuando se vive en la cultura:

Page 7: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

7

- por lo demás, no es posible concebir una forma de vida propiamente –es decir, naturalmente- humana, antes de la cultura:

- el hombre es, por naturaleza, un ser cultural, y sólo podemos hablar propiamente de ser humano cuando vive en cultura, cuando el tiempo de su vida es contemporáneo con el de la cultura:

- la cultura es parte de la naturaleza del hombre, no algo distinto de ella o que se contrapone a ella o que simplemente se añade a ella como a algo ya constituído, hasta el punto de que podemos decir que no se es hombre si no se es culto.

- para aclarar bien esto necesitamos, sin embargo, preguntarnos: ¿qué es cultura?

- el término “cultura” tiene varios significados, de los cuales el más común es el que se refiere a una “obra culta”: por ejemplo, una sinfonía clásica, o una novela u otra cosa relacionada con las bellas artes y el refinamiento:

- pero el significado de cultura que necesitamos para comprender lo que aquí hemos planteado es el que nos dice que ella “es el descubrimiento, realización –hemos hablado de autorrealización en la clase anterior- y expresión de la naturaleza humana –que, precisamente, incluye la capacidad de descubrir la realidad, incluída la propia del hombre, por el conocimiento y realizarla por la voluntad-”.

- de esta forma, lo verdaderamente natural en el hombre, y aquello que es la primera necesidad y la primera actividad del ser humano, es comprender/interpretar la realidad en la que está inserto, porque eso es requisito indispensable para comprenderse y realizarse a sí mismo.

- y ese mundo circundante tiene tres grandes ejes o realidades que lo estructuran:

- el mundo no humano, la sociedad de hombres en que cada uno vive, y Dios.

- la cultura consiste, pues, en descubrir el significado de cada uno de estos tres ejes y luego interpretarlo y expresarlo de un modo determinado, propio o peculiar.

*****

- concluyamos aquí, pues, la Primera Unidad de este curso, que estaba dirigida a conocer qué y quién es el hombre, diciendo que:

Page 8: Uss antrop clase5

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación

8

- el hombre es un ser cuya naturaleza es esencialmente creadora de cultura, es decir, descubridora del significado de la realidad que lo rodea, a la cual expresa mediante obras que procuran comunicar la verdad, el bien y la belleza que en dicha realidad existe:

- para descubrir y conocer esa realidad, el hombre está dotado de inteligencia, y para realizar esa realidad –realizándose en primer lugar a sí mismo- expresando todo lo verdadero, bueno y bello que hay en ella, está dotado de voluntad libre.