Uss antrop clase9

8
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral 1 CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 TERCERA UNIDAD Clase 9: Bien común y gobierno. 1. Familia, "punto de partida", y polis, "punto de llegada" . - En clases anteriores hemos visto que el ser humano sólo llega a su plenitud de desarrollo personal, es decir, a la bondad y la felicidad, cuando actúa en una relación intersubjetiva: - ya hemos vista que ésta puede darse con una persona singular en el encuentro del amor tipo "eros", de donde surge el matrimonio y la familia. - con todo, siendo la familia la primera y más básica de las sociedades o colectividades a que el hombre pertenece en su existencia sobre la tierra, no es ni la última ni la más perfecta. - cuando aludimos aquí a "perfección" aludimos a la "perfecta autosuficiencia" de una colectividad y, en este caso preciso, de la familia: - obviamente la familia no es, en este sentido, perfecta, pues no puede ella sola, aislada del resto de los seres humanos, encontrar todos los bienes y toda la ayuda que necesita para permitir a sus miembros un pleno desarrollo. - en cambio sí hay una sociedad que podemos considerar "perfecta" en el sentido señalado: el Estado, que llamaremos aquí "polis", para recoger la terminología griega, pues es en Grecia donde estas ideas recibieron por primera vez su desarrollo.

Transcript of Uss antrop clase9

Page 1: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

1

CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PROFESOR: AUGUSTO MERINO

PRIMER SEMESTRE 2010

TERCERA UNIDAD

Clase 9: Bien común y gobierno.

1. Familia, "punto de partida", y polis, "punto de llegada".

- En clases anteriores hemos visto que el ser humano sólo llega a su plenitud de desarrollo personal, es decir, a la bondad y la felicidad, cuando actúa en una relación intersubjetiva:

- ya hemos vista que ésta puede darse con una persona singular en el encuentro del amor tipo "eros", de donde surge el matrimonio y la familia.

- con todo, siendo la familia la primera y más básica de las sociedades o colectividades a que el hombre pertenece en su existencia sobre la tierra, no es ni la última ni la más perfecta.

- cuando aludimos aquí a "perfección" aludimos a la "perfecta autosuficiencia" de una colectividad y, en este caso preciso, de la familia:

- obviamente la familia no es, en este sentido, perfecta, pues no puede ella sola, aislada del resto de los seres humanos, encontrar todos los bienes y toda la ayuda que necesita para permitir a sus miembros un pleno desarrollo.

- en cambio sí hay una sociedad que podemos considerar "perfecta" en el sentido señalado: el Estado, que llamaremos aquí "polis", para recoger la terminología griega, pues es en Grecia donde estas ideas recibieron por primera vez su desarrollo.

Page 2: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

2

- la polis sí es autosuficiente o, en términos técnicos, "autárquica": ella cuenta con un número de personas suficiente para su defensa, y cuenta también con un territorio que le provee lo necesario para su sustento con independencia, a pesar de que normalmente las polis recurren al comercio entre sí (comercio "internacional") para suplementar algunos bienes en que son deficitarias.

- siendo, pues, la polis la colectividad "perfecta", es en su ámbito donde el ser humano puede encontrar su máxima plenitud, su plenitud perfecta, su máximo bien, su perfecta felicidad:

- la familia es la colectividad "de partida" para el ser humano, y la polis es la colectividad "de llegada":

- recordemos que, en clases anteriores, hemos visto que es en el punto de llegada, en la meta del desarrollo de un ser vivo donde encontramos su verdadera naturaleza.

- precisamente por eso es que, para los griegos y la cultura europea que de ellos deriva, la naturaleza del hombre es ser un "zoon politikon", un "animal de polis":

- es en la polis que el ser humano llega a la plenitud de sus posibilidades naturales de desarrollo.

- por eso los griegos decían que el ser humano que es capaz de vivir fuera de la polis, o es un dios -más que hombre-, o es una bestia -menos que hombre-, pero en ningún caso un miembro de la especie humana.

2. Corrección o adecuación del obrar humano; incorrección o inadecuación del mismo.

- Hemos visto también en clases anteriores que el ser humano llega a su plenitud o bondad mediante su propio obrar: los instintos no son en él, a diferencia de lo que ocurre en los animales, suficientes para ello.

- y obrar bien es, por eso, obrar de tal modo que alcancemos nuestra plenitud.

- ahora, con lo que hemos visto en la clase sobre el amor y lo que vamos viendo ahora, el bien humano, al cual debe encaminarse nuestro obrar, es un bien que se da en el seno de una colectividad, nunca en soledad.

- es el modo como obramos en el seno de la colectividad a que pertenecemos lo que nos indica si estamos

Page 3: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

3

obrando correcta o adecuadamente en vistas a nuestro bien final, a nuestra plenitud.

- un ejemplo nos aclarará esto:

- un grupo de amigos se reúne todos los jueves en tertulia a tratar algún tema que les entretiene, mientras toman un café;

- el anfitrión de turno pone a disposición una cafetera, azúcar y una jarrita con leche.

- un día, llega uno de los amigos y va y se toma toda la leche, impidiendo que los demás puedan cortar su café:

- ¿ha obrado bien o mal?

- él sostiene que ha obrado bien, y más todavía: alega que tiene derecho humano a beber leche;

- pero este hecho altera la convivencia de la tertulia e impide que ésta se realice.

- para juzgar la adecuación o inadecuación, o la corrección o incorrección del contertulio que se bebió la leche, hay que considerar cuál era la finalidad de la reunión: tratar un tema de interés común;

- y puesto que esa finalidad quedó frustrada por el consumo no presupuestado de toda la leche por parte de un contertulio, hay que concluir que el contertulio en cuestión obró incorrectamente:

- impidió que el bien común a que los contertulios aspiraban -una amable conversación desarrollada pacíficamente- pudiera alcanzarse.

- de este ejemplo podemos sacar algunas conclusiones importantes:

- 1. La corrección o incorrección (o sea, la bondad o maldad, o la moralidad o inmoralidad) de nuestro obrar depende del tipo o naturaleza de la colectividad a la que pertenecemos y en cuyo seno obramos con vistas a alcanzar el bien propio de esa colectividad.

- 2. Será correcto nuestro obrar si permite que se alcance la finalidad, o sea, el bien de dicha colectividad, e incorrecto si lo impide.

- 3. Esto nos revela que la moral tiene siempre una matriz social.

Page 4: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

4

- 4. Como cada colectividad tiene su bien común propio y específico (así la familia, la universidad, el sindicato, etc.), el ser humano es bueno siempre en relación con algún tipo de obra que le toca realizar según la colectividad de que se trate (y así tenemos al buen padre, o al buen Rector, o al buen dirigente, etc.), es decir, según un determinado papel o rol que le toca desempeñar.

3. Gobierno y bien humano.

- hasta aquí hemos visto que la bondad de un ser humano, que advertimos por su obrar correcto o adecuado, consiste en desempeñar correcta o adecuadamente un papel en una determinada colectividad a la que pertenece:

- así, en la familia, podrá ser un buen o un mal padre; en la universidad, un buen o un mal profesor; en el sindicato, un buen o un mal dirigente, etc.

- es, pues, en relación con la naturaleza de la colectividad a que el ser humano pertenece que juzgamos su bondad o maldad.

- en otros términos, su obrar correcta o adecuadamente depende de su destreza en el cumplimiento de estos papeles o roles.

- pero esto es mirar al ser humano desde el punto de vista de los papeles o roles que desempeña o juega en una colectividad específica.

- mirado ahora el hombre no desde un determinado rol específico, es decir, mirado simplemente como un ser humano que vive en la más amplia de las colectividades -la polis-, ¿con qué criterio podemos juzgar su bondad o su maldad?

- contestar esto implica preguntarnos adicionalmente: ¿existe acaso un obrar que sea propio del ser humano sin otra especificación?

- en otras palabras: ¿existe un obrar que sea propio del hombre como mero ente dotado de inteligencia y de voluntad libre que vive en medio de la polis?

- ya desde la antigüedad clásica la respuesta ha sido que sí existe ese obrar, y él no es otro que la obra de gobernar, o sea, el gobierno.

- esto se explica porque, en efecto, lo propio del gobernar es introducir un orden en las cosas e imprimirles una determinada dirección para que se muevan ordenadamente hacia allá:

Page 5: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

5

- y esta obra es propia de un ser dotado de inteligencia y de voluntad libre, tal como es el hombre:

- el orden es siempre resultado de una obra inteligente: donde quiera que veamos orden, podemos estar seguros de que por ahí ha pasado una inteligencia.

- por eso es que se ha dicho desde antiguo que la obra humana por excelencia es el gobierno, y puesto que, por su propia naturaleza, el ser humano es un "zoon politikon", la obra propiamente humana es la del gobierno de la polis, la cual es, por lo demás, la mayor de las colectividades y la única "perfecta", según el sentido que hemos explicado anteriormente.

- debido a esto, en la antigua Grecia el modelo de vida humana estaba sintetizado en la vida del filósofo y en la del gobernante:

- y por lo mismo, el gobernante, es decir, el que gobierna bien, era considerado el mayor benefactor de la humanidad.

- obviamente, no todos pueden gobernar la polis;

- pero sí pueden todos participar en ese gobierno, según el lugar que ocupe cada uno en la sociedad y según la medida de sus capacidades.

- por lo demás, no sólo la polis requiere gobierno, sino también las colectividades inferiores, las cuales están más cerca de la vida de los individuos corrientes, que tienen en ellas la oportunidad de ejercer la obra de gobierno.

- este punto, que es de la máxima importancia, será desarrollado más extensamente en la próxima clase.

4. Bien individual y bien común.

- el ser humano, según lo que hemos visto en esta clase, es siempre parte de una colectividad cuyo bien lo beneficia en lo personal:

- Por ejemplo, en el caso de la tertulia del café, cuando la tertulia alcanza su bien (discutir amigablemente un tema) todos sus miembros reciben un beneficio; cuando la familia como tal está bien, padres e hijos también se benefician.

- es por esto que cada persona debe procurar, antes que nada, el bien de la colectividad a que pertenece, como resultado de lo cual recibe él su bien individual.

Page 6: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

6

- un ejemplo ilustrará esto: si estamos abandonando un barco que naufraga y abordamos un bote salvavidas, cada ocupante de éste se salvará en la medida en que el bote y todos los demás se salven:

- si uno de los náufragos quiere salvarse solo, no podrá; y, por lo tanto, su salvación dependerá de que coopere en la salvación colectiva de todos quienes están en el bote.

- de aquí que en nuestra cultura siempre se haya reconocido primacía al bien común -en este caso, la salvación del bote- por sobre el bien individual -el deseo de este náufrago de ir en tal dirección, o la del otro de ir en otra-:

- habiendo bien común, estaremos todos bien porque nuestro bien individual es, como en el caso del bote, una participación en el bien general.

- sin embargo, con frecuencia se ven casos de conflicto entre el bien del individuo y el bien común:

- por ejemplo, el bien común de la comuna puede exigir que se demuela la casa de un vecino para ampliar una calle: ¿cómo podría decirse que ese vecino recibe un beneficio de la destrucción de su morada? ¿cómo justificar en tal caso la primacía del bien común de la comuna por sobre el del vecino en cuestión?

- para resolver ésta y otras dificultades es necesario hacer una distinción respecto del significado de "bien individual":

- el bien individual de cada persona puede entenderse de dos modos:

- a. como bien de un individuo en cuanto sujeto particular que está de hecho dotado de una serie de atributos (determinada capacidad intelectual, o ciertas destrezas físicas, o algunas aptitudes artísticas, etc.).

- b. como bien de un individuo en cuanto simple persona humana, independientemente de sus atributos particulares.

- hecha esta distinción podemos ya explicar la primacía del bien común sobre el bien individual:

- el bien común prima sobre el bien individual entendido del primer modo:

- Por ejemplo, en una familia de muchos hijos, de los cuales el mayor acaba de comenzar una exitosa carrera de médico, muere el padre, y la madre se ve obligada a pedirle al mayor

Page 7: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

7

que renuncie a su carrera universitaria para emplearse como oficinista en un banco y ayudar a alimentar a los hijos menores:

- aquí se impone a ese hijo lo que parece un mal, una renuncia a algo bueno -su carrera profesional-; pero ese sacrificio no sólo produce el bien material de la familia sino que, derivado de éste, ese hijo recibe un bien inmaterial como persona, en el sentido de que se perfecciona como persona por su generosidad y altruismo.

- en cambio, cuando se trata del bien individual entendido del segundo modo, no puede el bien común primar sobre el bien individual:

- podemos decir lo mismo del siguiente modo:

- el bien común material prima por sobre el bien material individual; pero el bien común no puede nunca primar por sobre el bien de la persona en cuanto persona, que es siempre un bien espiritual:

- si pudiera el bien común primar en este sentido, habría una contradicción en el concepto de bien común, porque éste es, en último término, un bien precisamente de personas en cuanto personas, y no pueden por ello las personas en cuanto tales recibir un mal so pretexto de imponerlo la comunidad.

- Por ejemplo, en el mismo caso de la familia cuyo padre muere, no podría la madre exigir que su hijo mayor se prostituyera para ayudarla económicamente, porque esa actividad daña a ese hijo como simple persona humana, lo daña en su moral: el valor espiritual de la persona humana es superior.

- de esto podemos deducir, por otra parte, que el bien común debe producir siempre un bien al ser humano como simple persona humana:

- y eso significa, entre otras cosas que los bienes materiales son inferiores a los bienes morales y no pueden primar sobre éstos.

- con estos criterios ya podemos solucionar los conflictos que pueden presentarse entre bien común y bien individual.

- finalmente, debemos hacer la siguiente consideración:

- el individuo humano pertenece siempre a muchas colectividades, las cuales están subordinadas a otras mayores y más importantes: por ejemplo, la familia está incluida en la comuna, ésta en la provincia, ésta en el Estado.

Page 8: Uss antrop clase9

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral

8

- esto significa que el bien común material de una familia determinada debe subordinarse (siempre que no esté en juego, como hemos dicho recién, el bien de la persona humana como tal) al bien de la comuna; el de ésta debe subordinarse al bien de la provincia, y el de ésta, al bien del Estado.

- como consecuencia de esto, los seres humanos deben procurar en primer lugar el bien común de la colectividad mayor a que pertenecen, y luego el de las menores, pues el bien de la mayor redundará en beneficio de todas las colectividades menores que existen en su seno:

- podemos recurrir de nuevo aquí, para ilustrar esto, al ejemplo del bote salvavidas: el bien de cada una de las familias que han logrado subirse a él está subordinado al bien del bote, que es en este caso el bien de una colectividad mayor.