Ustav-2015-01-Cala-Sánchez-Vizcaya

62
Análisis económico social y ambiental, de agentes involucrados en actividades económicas, con establecimientos de comercio en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz y Vizcaya, Villavicencio – Meta.

description

Proyecto de investigación perteneciente al semillero Sapienza de la Universidad Santo Tomas de Villavicencio - Meta.

Transcript of Ustav-2015-01-Cala-Sánchez-Vizcaya

Semillero Sapienza

Anlisis econmico social y ambiental, de agentes involucrados en actividades econmicas, con establecimientos de comercio en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz y Vizcaya, Villavicencio Meta.

ANLISIS ECONMICO SOCIAL Y AMBIENTAL, DE AGENTES INVOLUCRADOS EN ACTIVIDADES ECONMICAS CON ESTABLECIMIENTOSS DE COMERCIO EN LOS BARRIOS POPULAR, REMANSO, VILLA ORTZ Y VIZCAYA META.

ERIKA TATIANA PEA FRANCOJUAN CAMILO RESTREPO QUIJANOLAURA CAMILA SNCHEZ TORRES

Trabajo perteneciente al Semillero Sapienza

ECO. MYRIAM MERCEDES CALA AMAYADOCENTE TUTORA

UNIVERSIDAD SANTO TOMS DE AQUNOSEDE VILLAVICENCIOFACULTAD DE CONTADURA PBLICAV SEMESTRE2015

Contenido

Introduccin.5

Abstract7

Justificacin8

Objetivos

General10Especficos.10

Captulo 1

1. Marco terico

1.1 Ciudades emergentes sostenibles11

1.2 Metodologas

1.2.1 ICES..131.2.2 IWA4.141.2.3 IMCV15

1.3 Variables macroeconmicas

1.3.1 Desarrollo.161.3.2 Desarrollo econmico.181.3.3 Desarrollo social ..211.3.4 Desarrollo humano..231.3.5 Desarrollo ambiental25

2. Avances .28

Conclusiones...37

Referencias ..38

Anexos 39

Lista de anexos

Anexo 1 ICES. Sostenibilidad ambiental y cambio climtico39. Anexo 2 ICES. Sostenibilidad urbana40

Anexo 3 ICES Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad..40

Anexo 4 IWA4 Grfico indicadores..41

Anexo 5 IMCV Grfico indicadores ..41

Anexo 6 Clasificacin por rama de actividad del PIB..42

Introduccin

Debido a la gran problemtica vista en Villavicencio en cuanto a las personas y la ciudad, donde las ciudades parecen ser un desastre y los ciudadanos se encuentran insatisfechos con esta y con su calidad de vida, se puede percibir que en el municipio no hay una relacin cercana entre estos dos que permita explorar de manera sostenible el desarrollo de aquellos factores que necesitan de su armona para poder funcionar y dar resultados positivos tanto para la ciudadana como para la mejora de la ciudad a diario, entidades a nivel mundial han venido realizando investigaciones acerca de lo que vendra siendo una Ciudad Sostenible y los mtodos a llevar para conseguirlo, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) es la principal fuente de financiamiento en Amrica Latina y el Caribe que busca apoyar el desarrollo social, econmico e institucional y que a su vez ha visto como elemento significativo la armona de estas para el funcionamiento racional de la ciudad y personas como complemento, por ende el semillero se basa en esta entidad para llevar a cabo la investigacin a realizar puesto que la dinmica que expone va acorde.

El semillero de investigacin se centra en dos indicadores: el primero partiendo del concepto de ciudad sostenible, el segundo desde el factor Macro econmico que incluye el desarrollo visto desde lo social, lo econmico, lo ambiental y las personas, dentro de estas mismas se encuentran variables como el empleo, la educacin, seguridad social, vivienda, salud, recreacin, entre otras que se abarcaran a lo largo del proceso; con la investigacin se busca exponer la realidad en la que se encuentran diferentes barrios de la capital del Meta, como lo son Remanso, Popular, Vizcaya y Villa Ortiz, mediante el desarrollo de las metodologas ya nombradas, exponiendo en primer lugar la base terica para efectos de soportar el trabajo de investigacin. Se hace referencia a cuatro temas de manera fundamental, comenzando por el deber ser o cmo debera ser el concepto de lo que se entiende por ciudades sostenibles desde la perspectiva desarrollada por el ICES (Indicador de Ciudades Emergentes Sostenibles) segn el BID, en segundo lugar se mostrar la relacin desde el aspecto de lo que se entiende por IMCV (Indicador Multidimensional de Calidad de Vida) para as seguidamente lograr hacer un acercamiento al concepto de la definicin de la clasificacin de las empresas segn la comprensin por ramas de actividad del PIB; los agentes econmicos, son las familias, las empresas y el estado, en este caso la poblacin a investigar va dirigida al sector comercial puesto que para efectos de la resolucin de la problemtica planteada, son estos agentes los que se ajustan al modelo de investigacin, por ltimo se hace referencia a los indicadores con base en la metodologa del IWA 4 (International Workshop Agreement).

En base a lo que la teora dice en cuanto a cmo debera ser un ciudad?, el semillero desea mostrar que pasa realmente en la prctica inmiscuyndose en los barrios Vizcaya y Remanso como primera instancia, todo esto mediante la realizacin de encuestas a la muestra y el dilogo con la comunidad que permita exponer la percepcin que los habitantes tienen de su entorno desde lo social, lo ambiental, lo econmico y como persona.

Abstract

Seeing the problems present in the city, where they and people are not related since the economic, environmental and social components, the project aims to implement methodologies ICES (indicator Emerging Sustainable Cities), IMCV (Multidimensional Quality Indicator Life) and IWA 4 (International Workshop Agreement), to perform the analysis and characterization of the Popular neighborhoods Remanso, Villa Ortiz and Vizcaya; These begin with the development of all the theoretical support that allows the understanding of research in order to continue the characterization starting with the identification of the leaders of the areas, President of communal action, business leader, religious, etc. who are the ones who give us the necessary information from the neighborhoods, boundaries, problems that arise in the sectors, and facilitate the approach to traders with whom we intend to relate then you have identified the amount of commercial establishments since branches PIB belong, because based on this research will be conducted using macroeconomic variables in the agents involved in trading activities, and the perception thereof as to the application of these variables, these results were used for diagnosis from each methodology in order to carry out benchmarking exercises between neighborhoods popular and equally be analyzed and shared with leaders and traders so that together with the universities and the state can achieve sustainability in their neighborhoods.

Justificacin

Como semillero queremos entender a las personas desde diferentes componentes: el ambiental, el social y el econmico, y saber cmo estos factores influyen en relacin con su negocio y su calidad de vida; desde el componente ambiental vemos como no hay un planeamiento del desarrollo de la ciudad, la contaminacin sigue avanzando, no hay medidas preventivas para contrarrestar la marca negativa contra el ambiente, puesto que el afn de hacer crecer la ciudad est impactando negativamente en ella y en la sociedad, por ende deseamos comenzar a ver como esto ocurre en cada barrio, para iniciar procesos de responsabilidad social en conjunto con la universidad, poder exponer los resultados a entes estatales que tomen cartas en el asunto y comentar a la comunidad los resultados para que cambien y mejoren su futuro; desde el componente social percibimos como la comunidad no se encuentra satisfecha con su calidad de vida, y como ellos mismos no aportan a que esta mejore puesto que no ven cambios al transcurrir el tiempo, queremos ver factores como el nivel de educacin, salud, prestaciones sociales, seguridad, apoyo del estado, entre otros que nos permitan tener una visual del presente en los barrios; por ltimo en el componente econmico deseamos conocer las posibilidades de desarrollo partiendo de la conexin que tienen desde los otros dos componentes, y que tan sujeto se encuentra del crecimiento y la calidad de vida de las comunidades, buscamos conocer esta unidad con variables como el ingreso, gasto, ahorro, consumo, etc. que nos den una perspectiva del comportamiento de los agentes involucrados con establecimientos de comercio.

El semillero es de vital importancia puesto que en este abundan factores que se hacen beneficiosos para tres actores fundamentales del proceso de educacin, el primero es la comunidad quien se favorece en la medida en que tendremos un anlisis hecho desde la perspectiva de buscar que esos diagnsticos les sirvan a los lderes de los barrios para conocer su realidad y la realidad de su actividad econmica y que con eso ellos puedan proponer condiciones en las que los barrios a travs de sus comunidades se junten con las universidades, con las entidades del estado (alcalda, gobernacin) y con esto busquen hacer planes de desarrollo que les favorezcan, en cuanto al tema territorial para que tengan herramientas y puedan decidir acerca de la ubicacin de las zonas industriales y las de vivienda, adems del acompaamiento que podemos prestar como estudiantes de contadura pblica al instruirles acerca de temas relacionados que a ellos los afecten como impuestos o la importancia de la contabilidad en sus establecimientos de comercio; como segundo actor elemental del proceso estamos nosotros los estudiantes quienes nos vemos beneficiados mediante la prctica de la teora comprendida en el plantel estudiantil, al ver la aplicacin en el campo comercial y el reconocimiento en un ambiente laboral prximo, adems de estar al tanto de la realidad de la poblacin y poder tomar las empresas para hacer la aplicacin de lo estudiado, nosotros personalmente buscamos realizar el proyecto de investigacin para graduarnos, ingresar a Colciencias (jvenes investigadores) y formarnos para volver a Villavicencio y ayudar a la regin; la universidad sera el ltimo beneficiado puesto que vamos a conocer cmo funcionan las relaciones financieras de los agentes econmicos en los barrios y vamos a dar un soporte para la toma de decisiones de manera social, ambiental y econmica por parte de la institucin educativa, adems ayudar a la lnea de investigacin puesto que daremos un soporte completo del anlisis de las zonas ya nombradas, y escribiremos en revistas indexadas adems de realizar ponencias que muestren el semillero.

Objetivos

Objetivo general

Analizar desde el componente econmico, social y ambiental a los agentes involucrados en actividades econmicas con establecimientos de comercio en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz y Vizcaya, de la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta.

Objetivos especficos

-Establecer el soporte terico que permita la comprensin de la investigacin.-Reconocer las condiciones socioeconmicas partiendo de la definicin de las variables significativas del ndice multivariado de calidad de vida en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz y Vizcaya.-Identificar las condiciones ambientales en las que se relacionan los agentes que desarrollan actividades econmicas en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz, Vizcaya, del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, partiendo de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles.-Analizar la percepcin respecto de variables de calidad de vida y sostenibilidad de la ciudad, por parte de los sujetos activos del comercio que tienen establecimientos pblicos en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz y Vizcaya, del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, desde la metodologa IWA4.

Captulo 1

Ciudades sosteniblesLos pases Latinoamericanos y del Caribe (ALC), han venido teniendo una rpida urbanizacin en comparacin a los dems, ALC tiene una urbanizacin del 80% y los pases desarrollados del 45% (2010), son mltiples los factores que llevan a las personas de zonas rurales a llegar a las urbes, la pobreza, el cambio climtico, los desastres naturales, las limitaciones financieras, entre muchos otros constituyentes, esto no quiere decir que la gran cantidad de urbanizacin lleve a un mayor desarrollo, pues la realidad aqu se encuentra en que la calidad de vida de sus habitantes no es satisfactoria y que debido a los factores ya nombrados la sociedad decide llegar a las ciudades conduciendo al estado a intervenir en los conflictos que se generan a raz de la gran cantidad de personas y a manejar un mayor gasto pblico en comparacin con el ingreso; esto nos deja claro que no porque haya una mayor cantidad de personas, el pas va a tener un mayor progreso, puesto que se necesita de la conjugacin de las personas y la ciudad; la sostenibilidad urbana se centra en un desarrollo que se caracteriza por ser un sistema holstico en el cual los aspectos sociales, econmicos, ambientales e institucionales se encuentran armonizados integralmente (BID Banco Interamericano de Desarrollo, 2011, pgs. 3-9).

La sostenibilidad es un concepto que viene sonando desde antes de 1987, en ese entonces este se da a favor de la preservacin del medio ambiente, ahora el significado que se le da describe como sostenible el proceso de progreso econmico armonioso capaz de satisfacer los principios de justicia social y responsabilidad ambiental.

Villavicencio es una ciudad que ha venido creciendo en los ltimos aos a pasos agigantados, se ven avances en infraestructura, nuevas edificaciones, puentes, centros comerciales, lo que ha incrementado las actividades econmicas en diferentes partes de la ciudad, y con esto a una notoria disminucin del desempleo en la capital del Meta, por ende a un crecimiento en la economa; igualmente en aspectos de seguridad, donde los avances que se han tenido, no logran hacer sentir satisfecha a la sociedad puesto que an hay factores de desigualdad, desorden y dems, la ciudadana es un componente importante al momento de discutir sobre tener una Ciudad Sostenible, hablamos de tres dimensiones que rodean este campo: en primer lugar los riesgos de desastres y cambios climticos donde se ven factores como la planeacin de catstrofes naturales, la mitigacin del dao ambiental por parte de la localidad y la reduccin de la vulnerabilidad que puede llegar a tener la sociedad debido a los cambios, esto gracias a la buena planeacin de posibles riesgos de desastres naturales, en segundo lugar se encuentra el desarrollo urbano integral, aquel que debe velar por proveer seguridad social, buenos servicios pblicos, de transporte, vivienda, competitividad y disminucin en la desigualdad social y por ltimo y no menos importante, una ciudad sostenible debe organizar su mbito fiscal y las cuestiones de gobernabilidad y transparencia con aspectos como el control de los gastos y la deuda, la toma de decisiones de manera transparente y la realizacin de la inversin para la prestacin de servicios con calidad y cobertura (BID Banco Interamericano de Desarrollo, 2011, pg. 9). La sostenibilidad urbana se da cuando se tienen armonizados los aspectos sociales, ambientales y econmicos ya antes nombrados.El Semillero se basa en tres metodologas para realizar el anlisis y la caracterizacin de los barrios, la primera el ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles), en segundo lugar el IWA4 (International Workshop Agreement), y por ltimo el IMCV (ndice Multidimensional de Calidad de Vida), lo que se busca es poder fusionar las tres metodologas especificadas para lograr un mejor resultado en la investigacin, partiendo desde los diferentes mbitos cubiertos por cada una de ellas.

ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles).El ICES es una Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles llevada por el BID ( Banco Interamericano de Desarrollo), es un programa de asistencia tcnica que busca ayudar a ciudades intermedias de Amrica Latina y el Caribe en la identificacin, priorizacin y estructuracin de proyectos para mejorar su sostenibilidad ambiental, urbana y fiscal (BID Banco Interamericano de Desarrollo, 2015).

Esta metodologa se basa en 3 dimensiones fundamentales: Riesgo de desastres y cambio climtico, Desarrollo urbano integral, y por ltimo el mbito fiscal y cuestiones de gobernabilidad y transparencia, conceptos ya explicados anteriormente; el semillero se basa en esta metodologa puesto que quiere realizar una identificacin de problemticas claves y urgentes para la sostenibilidad y como o cules sern sus soluciones en Villavicencio, ms exactamente en los barrios Popular, Vizcaya, Villa Ortiz y Remanso, que den una perspectiva del comportamiento del municipio; es de vital importancia el enfoque sostenible en la ciudad puesto que habr una combinacin de componentes (ambiental, econmico y social) que permitan a una urbe satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas. Diferentes ciudades del pas han venido trabajando de la mano del BID con esta iniciativa, algunas como Bucaramanga, Barranquilla, Manizales, Pasto y ahora ltimo Montera se han favorecido con esta estrategia, uno de los principales objetivos a trabajar con esta metodologa es aquella planteada por el semillero al ver la gran ayuda que traera una alianza igual entre esta entidad y el municipio, se quiere llegar a diferentes instancias para mostrar el gran beneficio que han tenido las ciudades que ya han venido trabajando en este, para que as mostrando la realidad de la zona, se tenga en cuenta la iniciativa de ciudades emergentes sostenibles que presta el BID, y pueda ser aplicada en la ciudad.

Con el semillero se desea recoger toda la informacin pertinente mediante esta metodologa que tambin permita informar a los habitantes de los barrios acerca de esta y motivarlos para que busquen trabajar unidos por una zona mejor, adems se quiere originar un sentido de pertenencia para con el ambiente, la responsabilidad ciudadana y la legalidad y transparencia.

IWA 4 (International Workshop Agreement).La IWA4 (Anlisis de Percepcin Ciudadana) es conocida como una gua para mejorar el desempeo de los gobiernos locales, basados en la aplicacin de la ISO 9001:2000 de gestin de calidad, con la que se busca satisfacer las necesidades que presentan los ciudadanos y generar confianza en las partes interesadas, la evaluacin mediante IWA 4 se basa en el anlisis de la gestin de los gobiernos locales frente a 33 indicadores y 136 subindicadores con el objetivo de identificar sus fortalezas y debilidades para, as, desarrollar planes de mejora, la IWA 4 evala el grado de eficacia integral y madurez del gobierno local a travs de la respuesta a las diferentes reas de gestin: desarrollo institucional para el buen gobierno, desarrollo econmico sostenible, desarrollo social sostenible y desarrollo ambiental sostenible, y se establece en tres niveles de cumplimiento: rojo, amarillo y verde, donde estar ubicado cada gobierno, segn el grado de cumplimiento de los indicadores, es importante esta metodologa puesto que permite que el equipo de gobierno tome conciencia sobre la gestin que se realiza lo que, indiscutiblemente, contribuir a establecer y profundizar en la cultura de la calidad (Gadsden, 2014); con esta metodologa se busca ver cmo la gente est percibiendo a los administradores municipales, por ejemplo no es lo mismo ver el grado de cumplimiento laboral y si el resultado es positivo, entonces afirmar que la persona se siente a gusto con este, puede que el hombre realice sus labores perfectamente, pero que no se encuentre feliz y satisfecho con su responsabilidad, a este grado de percepcin es el que se quiere investigar en los diferentes barrios, queremos saber que tan felices se sienten los ciudadanos, que tan bien est repartiendo los recursos el estado, y cul es la percepcin en cuanto a condiciones econmicas, ambientales y sociales, por ende vamos a poner en prctica esta metodologa a nivel de barrios para conocer el grado de satisfaccin de la comunidad. IMCV (ndice Multidimensional de Calidad de Vida).El IMCV aquel utilizado por el departamento nacional de planeacin para medir la pobreza, con base en los indicadores de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) y de calidad de vida (ICV), donde se realiza un anlisis espacial de la pobreza en Colombia, ste indicador tambin es manejado internacionalmente y es utilizado para realizar ejercicios de comparacin, este ndice tiene una gran capacidad de discriminacin de las condiciones de vida de los hogares en la ciudad, y busca focalizar en los estratos ms bajos los programas sociales del gobierno local, adems incorpora dimensiones que permiten estudiar cmo evolucionan las condiciones de vida en el corto y largo plazo; en Medelln este indicador es llevado por comunas y estratificado y muestran estadsticamente el nivel de calidad de vida que llevan los diferentes barrios basndose en aspectos como la dotacin de servicios pblicos, el nivel de estudio del jefe de hogar, la cantidad de menores de edad, las caractersticas de la vivienda, entre otros muchos aspectos para proceder a tabular y mostrar para efectos de comparacin en pro de conocer las carencias de los habitantes por estratos, focalizar el gasto social de manera ms eficaz y ver la evolucin de las actividades realizadas por el gobierno en busca de la mejora continua (Castao V., 2009), en la capital de Antioquia en un principio la metodologa fue realizada por comunas para conocer las condiciones de vida que estos llevaban, ahora nosotros como semillero de investigacin queremos poner en prctica este indicador para mostrar por barrios igualmente estas condiciones y poder realizar un ejercicio comparativo.

Variables macro-econmicas Desarrollo.El desarrollo se refiere al estado al que arriba un pas cuando su economa despliega sus potencialidades y se acerca al alto consumo en masa. En tal sentido se habla de pases desarrollados, que son los ms adelantados en cuanto a niveles de produccin, tecnologa y productividad, y pases en vas de desarrollo, para referirse a las economas de menores niveles de ingreso y productividad, que generalmente concentran su produccin en el sector primario. La clasificacin anterior carece, por cierto, de todo rigor: existen pases de altos niveles de ingreso que no pueden considerarse plenamente desarrollados -como ciertos exportadores petroleros- y pases de altas tasas de crecimiento y amplia infraestructura industrial, pero que todava no alcanzan el producto per cpita de los ms desarrollados.El desarrollo poco tiene que ver con la dotacin de recursos, o con la existencia de ventajas geogrficas particulares: naciones que carecan por completo de estos elementos lo han alcanzado, en tanto que otras, aparentemente ms favorecidas, no han podido lograr un crecimiento econmico digno de mencin.En trminos simples se conoce como crecimiento econmico, el aumento de los bienes y servicios que produce una nacin, generalmente medido como producto bruto o ingreso per cpita (EUMED, 1991).Desde los inicios de las NACIONES UNIDAS (UN), uno de sus principales objetivos ha sido el de promover el desarrollo en las naciones. Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los aos y en la actualidad los pases han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades econmicas, un mayor bienestar social y la proteccin del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la poblacin. En septiembre de 2000 los dirigentes mundiales se comprometieron a alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio en 20151. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseanza de la primaria universal3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer4. Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Para promover el desarrollo, tanto de los pases como de las empresas se debe tener en cuenta un tema que de tiempos atrs se ha venido fortaleciendo, y es lo que se conoce como, El desarrollo sostenible, el cual fue definido en el Informe Brundtland como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.Cuando se habla del tema de desarrollo no solo se trata del manejo de la economa en ciertos sectores, del crecimiento de la misma ya sea por el incremento de su capacidad productiva o comercializadora, pues para poder abarcar completamente el tema de desarrollo debemos contar con las diferentes variables que las componen, las cuales son la econmica, social, ambiental y humana, a pesar que una regin se destaque ante todas en uno de estos aspectos, al hacerle falta los dems no se le puede considerar desarrollado, ya que debe haber una integracin y participacin de todas las variables, que la econmica vaya orientada de igual medida en la conservacin del medio ambiente, la prosperidad social y humana, e igualmente estas otras busquen un beneficio en las dems, a esto se le conoce como desarrollo sostenible. Desarrollo econmico.En la actualidad, el concepto de "desarrollo econmico" forma parte del "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nacin realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo econmico" va acompaado del "humano" o social y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).Algunos analistas consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y la calidad de vida (satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales) (GESTIOPOLIS, 2000 - 2015).El concepto de crecimiento econmico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economa en un perodo de tiempo, es decir, al aumento de la produccin de bienes y servicios en una regin, en un periodo de terminado; pero no basta que una nacin tenga un incremento en el PIB si esto no es aplicado en el entorno social, buscando la satisfaccin de las necesidades bsicas de las personas que la conforman, ms exactamente en el desarrollo humano.Sobre las correlaciones entre los indicadores de crecimiento y los de desarrollo humano, puede esperarse que un aumento del PIB per cpita vaya acompaado de un aumento en el ndice de desarrollo humano, de un aumento en la esperanza de vida y una disminucin de la tasa de mortalidad, es decir, puede procurarse una mejor escuela y un mejor hospital dado un mayor ingreso (Fernndez Domnguez, 2009). Para que se pueda generar un beneficio a las personas ante todo se debe tener una economa firme, estudios y estrategias con el fin de lograr el crecimiento de la misma, para lo cual se tendrn en cuenta unas variables como lo son los Ingresos, los cuales se entienden como las entradas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organizacin, un gobierno, de acuerdo al tipo de actividad que realice, (trabajo, negocio, venta, etc.), por lo cual se requiere conocer el objeto social de los establecimientos comerciales de los sectores a analizar; el PIB que se entiende como la cantidad de bienes y/o servicios que puede generar un territorio determinado que conllevan a obtener una utilidad, las rentas o impuestos que son esos pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no estn sujetos a una contra-prestacin directa, con el fin de financiar los Gastos propios de la administracin del Estado y la provisin de Bienes y servicios de carcter pblico, tales como administracin de justicia, Gastos de defensa, Subsidios y muchos otros. ( el ahorro, el cual es la cantidad de dinero que a una persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos al Estado y haber pagado los gastos de consumo u obligaciones en un periodo determinado ( Normalmente se conoce que los colombianos son malos ahorradores, por ende se busca saber que tanto porcentaje de los ingresos de los comerciantes de estos sectores, son llevados al ahorro, y si lo hacen, cual es el objetivo de estas reservas?, otra variable seria la inversin, que es un trmino econmico que hace referencia a la colocacin de capital en una operacin, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias. Esto quiere decir que es el uso de ese ahorro en compra de mercanca o maquinaria para que los niveles de produccin se eleven y con esto generar un crecimiento en sus operaciones, igualmente es el uso del capital que se pone a disposicin de terceros para que en un periodo determinado generen una cierta utilidad o perdida, pues toda inversin implica tanto un riesgo como una oportunidad, teniendo en cuenta esto, se busca identificar cuantos comercios piensan, y usan mtodos de inversin para poder mejorar a largo o mediano plazo sus ingresos, igualmente incentivar a los comerciantes que no ven la necesidad de realizar inversiones para que sus negocios crezcan.Estas variables sern usadas en el anlisis de los locales comerciales en los barrios Vizcaya, Popular, Remanso y Villa Ortiz incorporando algunas que se creen necesarias de igual manera, como lo son los mtodos de financiacin que usan o usaron para la conformacin de sus micro-empresas y mediante un vnculo de confianza que se pretende enlazar entre las dos partes, nos confen si sus establecimientos se encuentran formalizados en Cmara de Comercio, pues este tema suele ser muy delicado para las personas que tienen negocios informarles, por el temor de perder los mismos y con esto su medio de ingreso, adicional a esto nos compartan datos a cerca de impuestos, si tienen conocimiento de cuales deben cancelar y dnde?, los pagan? Y por ltimo si se encuentran conformes con los resultados de sus impuestos en sus barrios?; pero adems se pretende identificar una variable extra, la cual es el manejo de contabilidad, para mostrarles la importancia que esta tiene, y as mismo como este control les sirve para tomar mejores decisiones en cuanto al crecimiento econmico de sus comercios. Desarrollo social.De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es un proceso de promocin del bienestar de las personas en conjuncin con un proceso dinmico de desarrollo econmico. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la poblacin en diferentes mbitos: salud, educacin, nutricin, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica tambin la reduccin de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participacin de actores sociales, pblicos y privados (CESOP). El desarrollo social es parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, no hay desarrollo sostenible sin justicia social y equidad.El desarrollo social est ntimamente relacionado con el desarrollo econmico en la medida en que una mejor circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a bienes y servicios por parte de la poblacin, esto quiere decir, Desde el punto de vista econmico, una mejora en las condiciones de vida de la poblacin se relaciona con el hecho de que sta debe producir cada vez ms bienes y servicios (Definicin de Desarrollo Social). El estado es la entidad que debe velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, que como dicho anteriormente, depende en gran medida de la economa, pues es con base en esta que se hacen los aportes a los diferentes sectores ya sean educacin, salud, vivienda etc., los cuales no vienen siendo otras cosas que necesidades bsicas, que al fortalecerlas llevan a que las personas se sientan cmodas y haya un flujo de dinero en el mercado, que viene siendo una especie de inversin retroactiva. Sabiendo esto, con el proyecto se pretende identificar que tan beneficiada se encuentra la comunidad de los sectores a analizar, en cuanto a unas variables que son claves para el objetivo del semillero, como la educacin, que es un proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulndola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y fsicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea, este debe llevarse a cabo por personas capacitadas en pedagoga y dems, por lo que el estado debe hacer exmenes para avalar la capacidad de estos maestros; del mismo modo establecer instituciones educativas para los nios, jvenes e incluso adultos, por lo que se identificar cuantos establecimientos educativos hay en los sectores y el nivel de los mismos; por otro lado la vivienda que se entiende como ese espacio fsico que tiene como principal objetivo dar refugio y descanso a las personas, debe ser adecuada y digna para quienes habitan, para acceder a esta se puede lograr por subsidios del estado, por compra o por arriendo; la seguridad que viene siendo el sentimiento de proteccin frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida, normalmente la seguridad de la poblacin se encuentra en manos del estado, quien interviene con ayuda de la fuerza pblica, polica en los sectores urbanos y ejercito en los rurales, pero en muchas ocasiones esto no es suficiente para que la comunidad se sienta segura, por lo que deciden contratar vigilancia privada para sus comercios, ya sea mediante cmaras y alarmas como a personas que hagan esta labor; la recreacin, se conoce como todas aquellas actividades y situaciones en las cuales est puesta en marcha la diversin, como as tambin a travs de ella la relajacin y el entretenimiento; la recreacin generalmente se realiza en espacios pblicos, como parques, los cuales deben ser adecuados para el uso de los nios; el empleo que es la concrecin de una serie de tareas a cambio de una retribucin pecuniaria denominada salario, es necesario para que las personas puedan tener los recursos para satisfacer sus necesidades bsicas y de ocio, que llevan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y por ltimo la seguridad Social, que conocemos como ese conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios econmicos y sociales que, de no resolverse, significaran la reduccin o la prdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras; as mismo las empresas se encuentran en la obligacin de brindarle seguridad social a sus empleados, salud, pensin, riesgos profesionales, de no hacerlo estaran en contra de la ley. Desarrollo de personas o desarrollo humano.Desarrollo de la gente, por la gente y para la gente.En los diferentes barrios se percibe por parte de la comunidad algn tipo de inconformidad, ya sea por inseguridad, el poco mantenimiento de las vas, o cualquier otra que sea la circunstancia en su diario vivir, la gente es el centro del desarrollo puesto que son ellos quienes construyen las condiciones para que haya un desarrollo humano, este se basa en la evolucin de un ser que adopta nuevas ideas o formas de pensamiento generando nuevos comportamientos y actitudes que atraen resultados en su entorno laboral y personal a lo largo de su vida, este trae consigo un progreso en la calidad de vida del ser humano, que a su vez fomenta el crecimiento econmico y promueve una transformacin en factores que se sustenten en el equilibrio ecolgico.El desarrollo humano busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y as llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses, si como estado se aumentara el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer, el desarrollo sera ms grande que el crecimiento econmico y esto sera excelente puesto que el desarrollo es de la gente, por la gente y para la gente; la ciudad de Villavicencio necesita construir capacidad humana donde las personas logren llevar una vida larga y saludable, que adems tengan acceso a recursos para vivir dignamente y que se encamine a darle participacin a la comunidad en los eventos que la afecten, es de tal importancia la contribucin de la sociedad en su desarrollo que se desea con el proyecto de semillero conocer la percepcin de lo que entiende la comunidad por desarrollo humano, y el nivel de satisfaccin de estos en algunos barrios de la comuna 5, aledaos a la Universidad Santo Toms.Los avances en el desarrollo de personas deben traer consigo una disminucin de la pobreza, e igual sera conveniente una reduccin de la desigualdad, entonces la lucha contra la pobreza es exitosa slo si el crecimiento favorece la equidad, cuestin que no se ve reflejada en las ciudades, comenzando por la estratificacin que distingue de los que tienen ms recursos de los de menos, se ve como se abre una brecha entre los del sur (pobres) y los del norte (ricos) en el caso de Bogot a modo de ejemplo, el mismo gobierno y la ciudadana en s se han encargado de dividir a la ciudad bajo el rgimen del ms pudiente, esta divisin social se ve desde dos ngulos: el primero la manera en que se organizan los pobres y ricos por aparte, y el segundo como se encuentra la distribucin inequitativa de los equipamientos, no es pertinente llegar a la capital del Meta y encontrarse con un barrio como Vizcaya estrato 3 y que al cruzar la calle el siguiente ya sea estrato 1 o 2, y las caractersticas para esta estratificacin tambin influida por la estructura fsica que tienen las zonas, son mucho ms modernas las pertenecientes a los grandes estratos en comparacin con los bajos, entonces realmente el pas, el departamento, o el municipio de Villavicencio est trabajando por un desarrollo humano que disminuya factores sociales y que promueva la equidad ciudadana?. Desarrollo ambiental.Desarrollo Ambiental es la aplicacin de las tecnologas de la ciencia ambiental para emplear conocimientos y habilidades para el manejo de la informacin que permite generar, aplicar y evaluar soluciones a los problemas ambientales en el sector pblico y privado enmarcadas dentro de lo ecolgico, social y econmico.El desarrollo ambiental promueve a la implementacin de procesos ya iniciados tales como la poltica nacional de educacin ambiental, la estrategia nacional de educacin ambiental y la reforma educativa. La educacin ambiental es un proceso integral de informacin, formacin y capacitacin formal basado en el respeto a las formas de vida por el que las personas toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos mediante conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecolgicos, econmicos, sociales, polticos y culturales que intervienen en el medio ambiente. Por lo que se pretende conocer que tan bien se encuentran informados y capacitados los comerciantes de las zonas en cuanto a la temtica ambiental, partiendo principalmente del manejo que se le da a los desechos y residuos de sus locales comerciales, de igual manera identificar que impactos ambientales generan estos establecimientos, y las estrategias que llevan a cabo para reducirlos.Las funciones que se pueden optar para el desarrollo ambiental son formular, proyectar y evaluar los planes departamentales para la gestin y proteccin del ambiente promoviendo una gestin integral para la mejora continua de la calidad ambiental en el marco de un desarrollo sostenible; realizando la gestin ambientalmente adecuada de los residuos slidos y del sistema de saneamiento; promoviendo la educacin ambiental y la participacin ciudadana realizando y fomentando la difusin de campaas ambientales; controlando que la actividad industrial se desarrolle en armona con el ambiente y los habitantes de estas zonas, relaciones que se pueden fortalecer mediante acciones conjuntas entre comerciantes y residentes, que se enfoquen en la proteccin y preservacin del medio ambiente en sus sectores, lo cual beneficiaria tanto a los comerciantes por su RSE (Responsabilidad Social Empresarial) generando mayor demanda de clientes a largo plazo, y a los residentes con un mejor aspecto para sus barrios. Regular la actividad de las instalaciones mecnicas y la gestin de los productos combustibles lquidos y gaseosos, para que ellas se efecten en forma segura y ambientalmente apropiada; finalmente relacionndose con organismos nacionales e internacionales vinculados con la temtica ambiental, para la coordinacin de acciones, el intercambio de experiencias, desarrollos cientficos y tecnolgicos e informacin sobre la disponibilidad de fuentes de financiamiento. En los pases de alto ingreso per cpita, los ciudadanos presionan para que los efectos ambientales generados por la produccin manufacturera sean internalizados por los agentes productivos. Esto obliga a los grandes conglomerados a impulsar desarrollo tecnolgico ambientalmente menos agresivo, tambin se emplea estndares de calidad ambiental empiezan a ser introducidos en los acuerdos internacionales de comercio, obligando a los pases de bajo desarrollo tecnolgico a adquirir la tecnologa producida por los grandes conglomerados. Los problemas ambientales relacionados al desarrollo econmico y social estn siendo desde hace algn tiempo tenidos cada vez ms en cuenta. El sistema de produccin actual nos esta llevado a una situacin crtica de la cual no es fcil salir, para lograr esto se deben crear espacios de aprendizaje tanto formales como no formales que promuevan la construccin de conocimientos y que permitan la resolucin de problemas cotidianos.

Avances Se establece todo el soporte terico que permite la comprensin de la investigacin, desde ciudades sostenibles, desarrollo econmico, social, ambiental y humano, la descripcin de las metodologas a efectuar (ICES, IWA4, IMCV). Se han realizado ejercicios de comunicacin con el presidente de la junta de accin comunal del primer barrio a trabajar (Vizcaya), el seor Dumar Snchez, con el lder comercial Don Fernando Reyes, y personas del sector que han venido ayudando con la identificacin del barrio, y sus delimitaciones.

Se construye el mapa del sector con la ayuda del departamento de planeacin y de turismo, y as se demarca la zona a investigar, adems se estuvo en el sector recorriendo las calles, carreras y diagonales identificando los establecimientos comerciales y realizando un anlisis de equipamiento desde el tipo de vivienda, servicios, vas, transporte, salud, seguridad, educacin y dems variables, hasta una parte de la percepcin que se tuvo gracias a ellos sin profundizar.

En cuanto a la divulgacin del semillero se han tenido espacios como la participacin con la ponencia en el XII Encuentro Regional de Semilleros de Investigacin, llevado a cabo el 23 de abril del corriente ao en Yopal Casanare, igualmente se participa en el II Encuentro de Investigacin y Emprendimiento realizado el 21 de mayo del presente ao por la Universidad Santo Tomas Villavicencio, facultad de Contadura Pblica, y por ltimo el semillero interviene en el Encuentro de Estudiantes de Investigacion de Contadura Pblica, en la Universidad Santo Toms de Bogot, el da 23 de mayo del ao en curso.

Se clasificaron los establecimientos de comercio por ramas de actividad del PIB, y se encuentra un total de 117 sujetos activos, en pro de verificar el registro en cmara de comercio.

CLASIFICACIN COMERCIAL DEL BARRIO VIZCAYA SEGN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD DEL PIB A 2015

SECCIN A: AGRICULTURA, GANADERA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

SECCIN B: EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS

SECCIN C: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS7

Divisin 10. Elaboracin de productos alimenticios.

108 Elaboracin de otros productos alimenticios

1081 Elaboracin de productos de panadera1

Divisin 14. Confeccin de prendas de vestir.

141. Confeccin de prendas de vestir, excepto prendas de piel

1410 Confeccin de prendas de vestir, excepto prendas de piel4

Divisin 18. Actividades de Impresin y de produccin de copias a partir de grabaciones originales

182 Produccin de copias a partir de grabaciones originales

1820 Produccin de copias a partir de grabaciones originales1

Divisin 23. Fabricacin de otros productos minerales no metlicos.

231 Fabricacin de vidrio y productos de vidrio.

2310 Fabricacin de vidrio y productos de vidrio.1

0

SECCIN D: SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO

0

SECCIN E: DISTRIBUCIN DE AGUA; EVACUACIN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, GESTIN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

0

SECCIN F: CONSTRUCCIN

56

SECCIN G: COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIN DE VEHCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

Divisin 47. Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehculos automotores y motocicletas.

472 Comercio al por menor de alimentos (vveres en general), bebidas y tabaco, en establecimientos especializados

4721 Comercio al por menor de productos agrcolas para el consumo en establecimientos especializados 1

4723 Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), productos crnicos, pescados y productos de mar, en establecimientos especializados

Carnicera3

Distribuidora de pollo 1

4724 Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco, en establecimientos especializados.2

4729 Comercio al por menor de otros productos alimenticios n.c.p., en establecimientos especializados

Supermercado 1

Heladera2

Tienda10

475 Comercio al por menor de otros enseres domsticos en establecimientos especializados

Comercio al por menor de artculos de ferretera, pintura y productos de vidrio en establecimientos especializados 2

476 Comercio al por menor de artculos culturales y de entretenimiento, en establecimientos especializados.

4761 Comercio al por menor de libros, peridicos, materiales y artculos de papelera y escritorio, en establecimientos especializados

Cacharrera 2

Papelera 3

477 Comercio al por menor de otros productos en establecimientos especializados

4771 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artculos de piel) en establecimientos especializados 15

4773 Comercio al por menor de productos farmacuticos y medicinales, cosmticos y artculos de tocador en establecimientos especializados

Droguera 2

Accesorios de belleza 3

Centro naturista 1

4774 Comercio al por menor de otros productos nuevos en establecimientos especializados

Accesorios para Mascotas 1

Coches para bebe1

Detalles3

Plsticos1

Celulares 2

SECCIN H: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO0

SECCIN I: ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA23

Divisin 56. Actividades de servicios de comidas y bebidas.

561. Actividades de restaurantes, cafeteras y servicio mvil de comidas

5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas

Restaurantes7

Asadero2

5612 Expendio por autoservicio de comidas preparadas

Comirrapidas11

563 Expendio de bebidas alcohlicas para el consumo dentro del establecimiento

5630 Expendio de bebidas alcohlicas para el consumo dentro del establecimiento

Bares 3

SECCIN J: INFORMACIN Y COMUNICACIONES0

SECCIN K: ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS0

SECCIN L: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS0

SECCIN M: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTFICAS Y TCNICAS1

Divisin 74. Otras actividades profesionales, cientficas y tcnicas.

742 Actividades de fotografa.

74220 Actividades de fotografa. 1

SECCIN N: ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO0

SECCIN O: ADMINISTRACIN PBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIN OBLIGATORIA0

SECCIN P: EDUCACIN1

Divisin 85: Educacin.1

851 Educacin de la primera infancia, preescolar y bsica primaria

SECCIN Q: ACTIVIDADES DE ATENCIN DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL2

Divisin 86. Actividades de atencin a la salud humana

862 Actividades de prctica mdica y odontolgica, sin internacin

8622 Actividades de practica odontolgica2

SECCIN R: ACTIVIDADES ARTSTICAS, DE ENTRETENIMIENTO Y RECREACIN5

Divisin 90. Actividades creativas, artsticas y de entretenimiento

900 Actividades creativas, artsticas y de entretenimiento

9002 Creacin musical1

Divisin 92: Actividades de juegos de azar y apuestas

920 Actividades de juegos de azar y apuestas

9200 Actividades de juegos de azar y apuestas

Consuerte2

Divisin 93: Actividades deportivas y actividades recreativas y de esparcimiento

931 Actividades deportivas.

9319 Otras actividades deportivas

Gym1

932 Otras actividades recreativas y de esparcimiento

9329 Otras actividades recreativas y de esparcimiento n.c.p

Academia de baile1

SECCIN S: OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS22

Divisin 95: Mantenimiento y reparacin de computadoras, efectos personales y enseres domsticos

952 Mantenimiento y reparacin de efectos personales y enseres domsticos

9523 Reparacin de calzado y artculos de cuero1

9529 Mantenimiento y reparacin de otros efectos personales y enseres domsticos1

Divisin 96. Otras actividades de servicios personales

960 Otras actividades de servicios personales

9602 Peluquera y otros tratamientos de belleza15

9609 Otras actividades de servicios personales 5

SECCIN T: ACTIVIDADES DE HOGARES INDIVIDUALES EN CALIDAD DE EMPLEADORES; ACTIVIDADES NO DIFERENCIADAS DE LOS HOGARES INDIVIDUALES COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO.

SECCIN U: ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ENTIDADES EXTRATERRITORIALES0

TOTAL117

Fuente: Construccin propia de investigadores, proyecto Anlisis econmico, social y ambiental de agentes involucrados en actividades econmicas con establecimientos de comercio en los barrios Popular, Remanso, Villa Ortiz y Vizcaya, Villavicencio Meta.

Como se puede observar en la tabla anterior de la clasificacin comercial del barrio Vizcaya segn las ramas de actividad PIB al 2015: en la seccin de A qu se trata acerca de la agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca no existen hasta el momento ninguna actividad comercial en este barrio. En la seccin B de explotacin de minas y canteras tampoco existe ninguna actividad. En la seccin C de industrias manufactureras encontramos un total de 7 actividades comercial que encuentran ellas como son una (1) en la divisin 10 que es de elaboracin de productos de panadera, cuatro(4) en la divisin 14 acerca de confeccin de prendas de vestir, excepto prendas de piel, en la divisin 18 encontramos una (1) en produccin de copias a partir de grabaciones originales y finalmente en la divisin 23 que abarca la fabricacin de otros productos minerales no metlicos con un total de uno (1) en la fabricacin de vidrio y productos de vidrio. En la seccin D suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado no se encuentra ninguna actividad. En la seccin E distribucin de agua, evacuacin y tratamiento de aguas residuales, gestin de desechos y actividades de saneamiento ambiental no se encuentra ninguna actividad. En la seccin F construccin no se encuentra ninguna actividad. En la seccin G comercio al por mayor y al por menor, reparacin de vehculos automotores y motocicletas se encuentran en un total de cincuenta y seis (56) se puede identificar en la divisin 47 que existe una clasificacin en la 4721 Comercio al por menor de productos agrcolas para el consumo en establecimientos especializados de uno (1),en la 4723 Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), productos crnicos, pescados y productos de mar, en establecimientos especializados que son tres (3) en carnicera y uno (1) distribuidora de pollo, en 4724 Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco, en establecimientos especializados se encuentra uno (1) actividad, en la 4729 Comercio al por menor de otros productos alimenticios n.c.p., en establecimientos especializados con un(1) supermercado, dos (2) heladera y finalmente con diez (10) tiendas, en la 475 Comercio al por menor de otros enseres domsticos en establecimientos especializados ay dos (2), en 476 Comercio al por menor de artculos culturales y de entretenimiento, en establecimientos especializados hay dos (2) cacharreras y tres (3) en papelera, en 4771 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artculos de piel) en establecimientos especializados ay quince (15) actividades, en la 4773 Comercio al por menor de productos farmacuticos y medicinales, cosmticos y artculos de tocador en establecimientos especializados con dos (2) drogueras, tres (3) accesorios de belleza y un (1) centro naturista, en la 4774 Comercio al por menor de otros productos nuevos en establecimientos especializados con un (1) accesorios de mascotas, un (1) coches para bebe, tres (3) detalles, un (1) plstico y dos (2) celulares. En la seccin H transporte y almacenamiento no existe ninguna actividad. En la seccin I alojamiento y servicios de comida con un total de veintitrs (23) de una manera desglosada en la divisin 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas con nueve (9) restaurantes, dos (2) asaderos, Expendio por autoservicio de comidas preparadas en once (11) comirrapidas, 5630 Expendio de bebidas alcohlicas para el consumo dentro del establecimiento con tres (3) bares. En la seccin J informacin y comunicaciones no existe ninguna actividad. En la seccin K actividades financieras y de seguros no existe ninguna actividad. En la seccin L actividades inmobiliarias no existe ninguna actividad. En la seccin M actividades profesionales, cientficas y tcnicas con el total de uno (1) en la divisin 74220 Actividades de fotografa. En la seccin N actividades de servicios administrativos y de apoyo o existe ninguna actividad. En la seccin O administracin pblica y defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria no existe ninguna actividad. En la seccin P educacin en la divisin 851 Educacin de la primera infancia, preescolar y bsica primaria ay una (1). En la seccin Q actividades de atencin de la salud humana y asistencia social en la divisin 8622 Actividades de practica odontolgica ay dos (2). En la seccin R actividades artsticas, de entrenamiento y recreacin en la divisin 9002 Creacin musical una (1), en la divisin 9200 Actividades de juegos de azar y apuestas consuerte son dos (2), en la divisin 9319 Otras actividades deportivas el GYM es uno (1) y 9329 Otras actividades recreativas y de esparcimiento n.c.p de academia de baile es uno (1). En la seccin S otras actividades de servicios en la divisin 9523 Reparacin de calzado y artculos de cuero uno (1), 9529 Mantenimiento y reparacin de otros efectos personales y enseres domsticos uno (1) y en la divisin 960 Otras actividades de servicios personales quince (15) en peluqueras y cinco (5) en otras actividades de servicios personales. En la seccin T actividades de hogares individuales en calidad de empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio no existe ninguna actividad. En la seccin U actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales no existe ninguna actividad.

ConclusionesSe pueden examinar los barrios de diferentes maneras y el semillero se encamin hacia tres metodologas: la ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles), la IWA4 (International Workshop Agreement) y el IMCV (ndice Multivariado de Calidad de Vida), desde el ICES se busca ver a la ciudad desde factores sostenibles y se tiene en cuenta la armonizacin de componentes ambientales, sociales y econmicos, adems de tomar como ejemplo el proceso llevado por algunas ciudades colombianas para guiarnos y presentar un proyecto al gobierno local con la propuesta del BID, con la IWA4 el gobierno con la implementacin de la norma de calidad 9001:2000 quiere estar al tanto de cmo las personas perciben la forma como el gobierno las apoya en busca de una mejora continua, y por ltimo el IMCV que busca la identificacin de ambientes econmicos y sociales para estudiar cmo evolucionan las condiciones de vida, para la focalizacin por parte del estado y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.El semillero parte de buscar las metodologas que ms se acoplen al proyecto, de manera que podamos diagnosticar de la mejor forma posible a los barrios para as realizar ejercicios de comparacin con estos.Es as como el semillero al involucrarse con los barrios permitir que tanto la comunidad como los estudiantes y la universidad se vean beneficiados de manera que se realice un proceso de retroalimentacin que favorezca a todos los factores.

ReferenciasBID Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Sostenibilidad Urbana en Amrica Latina y el Caribe. Oficina de Relaciones Externas BID.BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.htmlCastao V., E. (2009). El Indicador de Condiciones de Vida Para Medellin. Medellin.Centro de desarrollo humano. (s.f.).CESOP. (s.f.). Obtenido de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htmDefinicin de Desarrollo Social. (s.f.). Obtenido de http://definicion.mx/desarrollo-social/#ixzz3XDqebdc0EUMED. (1991). EUMED.NET. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/dic/D.htm#desarrolloFernndez Domnguez, A. (Febrero de 2009). Eumed.net. Obtenido de "Diferencias y concepciones de desarrollo econmico en pases latinoamericanos": http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/aofd.htmGadsden, C. (2014). Aiteco. Recuperado el Abril de 2015, de IWA 4. Modelo de Gestion de Calidad de Gobiernos Confiables: http://www.aiteco.com/iwa-4-gobiernos-confiables/GESTIOPOLIS. (2000 - 2015). GESTIOPOLIS. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no9/crecimiento%20y%20desarrollo.htm

AnexosAnexo 1 ICES. Sostenibilidad Urbana

Anexo 2 ICES. Sostenibilidad UrbanaAnexo 3 ICES. Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.

Anexo 4 IWA4. Grfico indicadoresAnexo 5 IMCV. Grfico Indicadores.

Anexo 6 Clasificacin por rama de actividad del PIB.