UT 1 Unidad 2 - Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos · UT 1 – Unidad 2 Producción de...

12
UT 1 Unidad 2 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 99 Manejo de la majada Sumario: I. Introducción. a) Categorías ovinas. b) Cronometría dentaria en ovinos. II. Estructura de la majada. Parámetros poblacionales Finalidad comercial. III. Ejemplos. Manejo de la majada. I. Introducción. Para lograr un buen manejo de la majada son necesarias varias tareas e instalaciones a tener en cuenta y que vamos a ir desarrollando y detallando en los siguientes capítulos. En éste, nos abocaremos a lo que se denomina estructura de la majada y que la definimos como la pro- porción relativa de distintas categorías y edades de animales de la majada. Hay dos facto- res principales que determinan esta estructura: - Parámetros poblacionales (principalmente la tasa de reproducción o porcentaje de señalada y las tasas de mortandad o pérdidas de las distintas categorías). - Planteo comercial (que determinará el número de cada categoría con el que se trabaja y el momento de su venta). Para poder adentrarnos a lo que es la estructura de la majada en distintos sistemas de pro- ducción necesitaremos refrescar lo que son las categorías ovinas y la cronometría dentaria en ovinos. a) Categorías ovinas Es la clasificación de los animales por sexo y edad para su manejo en el campo. Se debe aclarar que estas pueden variar para la comercialización o para su diferenciación en la industria frigorífica. 1. Corderos/as: machos y hembras al pié de la madre desde el nacimiento hasta el deste- te. 2. Borregas: hembras jóvenes desde el destete hasta que paren su primera cría. 3. Borregos: machos (castrados y enteros) después del destete hasta 1,5 años. 4. Ovejas: hembras desde que paren su primera cría hasta que terminan su vida útil (es decir, no incluye a las hembras que están gestando su primera cría, estas todavía son bo- rregas hasta que paran). 5. Carneros: machos adultos (enteros) hasta que finalizan su vida útil. 6. Carneritos: macho joven que entra a reproducción. 7. Capones: macho castrado, desde los 2 dientes hasta la faena. b) Cronometría dentaria

Transcript of UT 1 Unidad 2 - Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos · UT 1 – Unidad 2 Producción de...

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

99

Manejo de la majada

Sumario:

I. Introducción.

a) Categorías ovinas.

b) Cronometría dentaria en ovinos.

II. Estructura de la majada.

Parámetros poblacionales

Finalidad comercial.

III. Ejemplos.

Manejo de la majada.

I. Introducción.

Para lograr un buen manejo de la majada son necesarias varias tareas e instalaciones a tener

en cuenta y que vamos a ir desarrollando y detallando en los siguientes capítulos. En éste, nos

abocaremos a lo que se denomina estructura de la majada y que la definimos como la pro-

porción relativa de distintas categorías y edades de animales de la majada. Hay dos facto-

res principales que determinan esta estructura:

- Parámetros poblacionales (principalmente la tasa de reproducción o porcentaje

de señalada y las tasas de mortandad o pérdidas de las distintas categorías).

- Planteo comercial (que determinará el número de cada categoría con el que se

trabaja y el momento de su venta).

Para poder adentrarnos a lo que es la estructura de la majada en distintos sistemas de pro-

ducción necesitaremos refrescar lo que son las categorías ovinas y la cronometría dentaria en

ovinos.

a) Categorías ovinas

Es la clasificación de los animales por sexo y edad para su manejo en el campo. Se debe

aclarar que estas pueden variar para la comercialización o para su diferenciación en la industria

frigorífica.

1. Corderos/as: machos y hembras al pié de la madre desde el nacimiento hasta el deste-

te.

2. Borregas: hembras jóvenes desde el destete hasta que paren su primera cría.

3. Borregos: machos (castrados y enteros) después del destete hasta 1,5 años.

4. Ovejas: hembras desde que paren su primera cría hasta que terminan su vida útil (es

decir, no incluye a las hembras que están gestando su primera cría, estas todavía son bo-

rregas hasta que paran).

5. Carneros: machos adultos (enteros) hasta que finalizan su vida útil.

6. Carneritos: macho joven que entra a reproducción.

7. Capones: macho castrado, desde los 2 dientes hasta la faena.

b) Cronometría dentaria

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

100

La clasificación por dientes es útil para agrupar las majadas y es la base de la comercializa-

ción de lanares por edad.

La observación se realiza en los incisivos al igual que en el bovino, pudiendo señalarse las

siguientes diferencias con aquellos:

Los incisivos están fijos e inmóviles en los alvéolos. Tienen forma piramidal, son estrechos,

sin cuello, y por eso se presentan menos apartados en la base cuando se desgastan.

Los de leche son pequeños, de poca longitud.

a) Pinzas.

b) 1º medianos.

c) 2º medianos.

d) Extremos.

Ҩ Formula dentaria de leche o deciduo:

2 X (i: 0/4; c: 0/0; pm: 3/3; m: 0/0) = 20 dientes Ҩ Formula dentaria de adulto o permanente:

2 X (I: 0/4; C: 0/0; PM: 3/3; M: 3/3) = 32 dientes

ҨEvolución de los dientes

1- Erupción de los dientes de leche:

¤ Pinzas 1º semana

¤ 1º medianos 2º semana

¤ 2º medianos 3º semana

¤ Extremos Veinticinco a treinta días.

A los dos o tres meses alcanzan la tabla.

2- Rasamiento y nivelamiento de los dientes de leche:

Muy irregular- Pocos datos.

3- Erupción de los dientes de adulto:

Generales Precoces

¤ Pinzas 15 a 18 meses 12-15 meses (1,5 años)

¤ 1º medianos 2 a 2½ años. 20-24 meses (2 años)

¤ 2º medianos 3 a 3½ años. 24-30 meses (3 años)

¤ Extremos 4 a 4½ años 30-36 meses (4 años)

¤ En dos a tres meses alcanzan el rodete dentario.

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

101

Las razas precoces en dentición y desarrollo corporal son: Corriedale, Romney Marsh, Lin-

coln y Hampshire.

Tardías en dentición y desarrollo: Karakul y Merino.

Precoz en desarrollo pero tardío en dentición es el Southdown moderno.

4- Rasamiento:

No se observa regularidad en este período. Nos podemos guiar por los extremos.

Los extremos se ven: vírgenes hasta los 4 años. Comienza el rasamiento a los 4,5 años.

5- Nivelamiento (medio diente):

Con 8 dientes comienza el desgaste y tarda 4 a 8 años, que es lo que dura su vida útil, y lo

cual depende del alimento que ingiere durante la misma.

Ovino general de Patagonia dura 4 años, debido al suelo de la zona. Los ovinos de planteles

de la Pcia. de Bs. As. pueden durar hasta 8 años. En la Mesopotamia es de 5 a 6 años.

En los ovinos también podemos recurrir al desarrollo de los cuernos.

Hacia los 15 días los cuernos apuntan, adquieren fijeza y solidez hacia los 4 meses, diver-

gen hacia los 6-8 meses, inician su primera vuelta a los 1-1,5 años, a los 2 años muestran su

segunda vuelta y a partir de los 3 años adquieren su forma normal.

II. Estructura de la majada

La estructura de la majada es, como ya mencionamos anteriormente, la proporción relativa

de distintas categorías y edades de animales de la majada. Para poder determinar estas propor-

ciones es necesario saber los parámetros poblacionales (principalmente la tasa de reproducción

o porcentaje de señalada y las tasas de mortandad o pérdidas de las distintas categorías) y la

finalidad comercial del establecimiento, ya que la estructura variará si en nuestro estableci-

miento tenemos un gran porcentaje de mortandad o bajo porcentaje de parición por ejemplo, o

si nuestro sistema se especializa en producción de lana con capones o con ovejas o es un siste-

ma productor de corderos livianos, etc.

Parámetros poblacionales

A la señalada la vamos a definir, solo momentáneamente hasta llegar al capítulo corres-

pondiente, como una forma de “porcentaje de corderos destetados”.

Para esto es también importante tener en cuenta lo que se denomina “señalada en equili-

brio”, que se refiere al valor mínimo necesario para poder reponer la majada bajo condiciones

definidas de tasa de reemplazo y mortalidad, es decir para mantener estable la majada.

Un ejemplo para calcular la señalada en equilibrio sería:

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

102

- Majada: 4500 hembras en servicio

- Reposición necesaria: 1200 hembras por año

S (eq) = (1200 x 2 / 4500) x 100 = 53,3%

Aquí S (eq) significa “señalada en equilibrio”, 1200 son las hembras necesarias para reem-

plazar cada año en nuestra majada. Se dice que la mitad de los corderos nacidos son machos y

la mitad son hembras, entonces como mínimo necesitaríamos que los nacidos sean el doble de

1200 (es decir 1200 machos, que no nos interesan y 1200 hembras que son las que necesitamos

reponer). Para este ejemplo la señalada no debería ser menor al 53,3% para que se considere en

equilibrio.

Si este establecimiento logra señaladas inferiores a 53,3% no podrá mantener su majada, la

cual se reducirá y para evitar esa disminución del stock deberá adquirir reemplazos (borregas

de reposición) fuera del establecimiento.

“Cuanto más alta es la mortalidad de los animales, mayor es el número de reemplazos

necesario y por lo tanto mayor es la señalada de equilibrio”.

Un caso ideal sería que el porcentaje de señalada sea mayor al necesario y que el porcentaje

de mortalidad sea bajo, en esta situación podríamos:

a) Decidir el % de refugo (la estructura de edades de los vientres). O sea que nos podemos

dar el lujo de aumentar la presión de selección o disminuir la edad de los vientres (los sacamos

de la majada antes de que sean viejas).

b) Decidir el % de capones y animales secos a tener en la majada.

Factores que afectan la estructura de la majada

1) Edad de las ovejas: Definitivamente la edad afecta el porcentaje de la majada, debido a que

las borregas (2 dientes) y las ovejas viejas (menos de medio diente) nos disminuyen el porcen-

taje de señalada, como se muestra en el siguiente gráfico.

2) Factores nutricionales:

a) Restricciones nutricionales fuertes: En estos casos tanto las borregas como las ovejas de

refugo (6° a 7° parición) producen significativamente menos corderos que las ovejas

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

103

adultas (segunda a quinta parición). Aquí podríamos rechazar animales por edad al llegar

a la 5° o 4° parición, según la velocidad de desgaste de la dentadura.

b) Buen nivel nutricional: Aquí las ovejas viejas no disminuyen su porcentaje de señalada.

Las borregas son la principal fuente de pérdidas, pero no hay mucho por hacer para re-

vertir esto, excepto algunos manejos diferenciales en la época de servicio (ver capítulo

correspondiente).

c) Campos intermedios: Las diferencias entre categorías son poco notables. De todos mo-

dos, evitar el envejecimiento progresivo de la majada es una estrategia importante para

prevenir situaciones de altas pérdidas ante sequías o inviernos rigurosos, ya que en esas

situaciones se asimilaría a lo que sucede en “restricciones nutricionales fuertes”.

De acuerdo a la cantidad de pariciones por oveja y al porcentaje de mortandad, se definen

dos parámetros en la majada:

ᘝ Porcentaje de reemplazo: % de borregas en relación al total de madres en servicio.

ᘝ Porcentaje de venta: % de ovejas viejas vendidas en relación al total de vientres servidos.

Finalidad comercial

El planteo tradicional de los establecimientos productores de lana de la Patagonia consiste

en mantener una mitad de la majada con vientres (50%) y la otra mitad de reemplazos y capo-

nes que se crían durante 3 a 5 años. Esto se debe a que es común la producción de lana con

capones, debido a la ventaja que presentan estos frente a la producción de lana con ovejas so-

las, ya que estas últimas sufren, en su vellón, la gestación, lactancia, déficit nutricional, etc.

a) Si el objetivo comercial es la venta de lana y carne (corderos), solo de carne (corderos),

o sistema productor de lana con ovejas (por ejemplo en la Mesopotamia), la estructura

de la majada se modifica

b) ya que se incrementa la proporción de vientres, ya que se vende todos corderos machos.

También variará en el caso de que lo que se vendan sean capones.

La siguiente tabla muestra ejemplos (realizados por el INTA Patagonia) del porcentaje de

madres o vientre necesaria, dependiendo el objetivo comercial. Los valores pueden ser redon-

deados para facilitar los cálculos, por ejemplo en el caso 1 podríamos tomar el 70% de madres

en lugar del 71.

Descripción (objetivos comerciales) % madres

1 Venta de todos los machos como corderos 71 %

2 Venta: mitad corderos, mitad borregos en octubre 63 %

3 Venta: Capones 2D en abril 56 %

4 Venta: Mitad 2D en octubre, mitad 4D en abril 48 %

5 Venta: Capones 4D en abril 48 %

6 Venta: Mitad 4D en octubre, mitad 6D en abril 41 %

7 Venta: Capones 6D en abril 41 %

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

104

Si bien hay distintos porcentajes recomendados para los diferentes objetivos comerciales los

dos porcentajes más utilizados son cuando hay sistema productor de lana con capones (Patago-

nia) y productor de lana con ovejas, o lana-carne o simplemente de carne donde suele utilizarse

un 70% de hembras.

III. Ejemplos

A continuación se mostrarán 2 modelos ejemplos con estratificación de la majada.

En estos cuadros se expresan las distintas categorías en porcentajes, no en número de cabezas.

En el caso de los porcentajes de las distintas categorías, estos son en relación al total de la

majada (por ejemplo 71% de ovejas significa que las ovejas representan el 71% del total de la

majada) y los porcentajes que se colocan en las distintas edades son en base a esa categoría en

particular (por ejemplo el 20% debajo de la edad “2 años” se refiere al 20% del total de la ca-

tegoría “ovejas”, es decir que la suma de todas las edades de la categoría “ovejas” debe dar

100%).

Ejemplo 1: Sistema productor de lana con ovejas.

Este primer ejemplo, es un caso clásico de producción de lana solo con ovejas, o uno de

lana-carne (venta de corderos), etc., o sea que lo recomendado sería utilizar un 71% de ma-

dres. Los otros datos que necesitaremos son: Porcentaje de mortandad de adultos (3%), por-

centaje de parición (95%), porcentaje de mortandad perinatal (10%), porcentaje de ovejas

rechazadas en selección (10%) y porcentaje de carneros (5%). En este último caso, el porcen-

taje de carneros a utilizar puede estar en base al volumen testicular, a la circunferencia escrotal,

a la prueba de capacidad de servicio, o lo que es más común, al porcentaje estándar usado en

las distintas zonas del país. El otro dato que necesitamos sería el porcentaje de ovejas viejas,

pero este número se puede sacar con “años de vida útil de los vientres” (5 pariciones). Tener

en cuenta que las hembras empiezan su vida reproductiva alrededor de los 2 años, porque antes

de eso aún son borregas.

El cuadro fue completado de la siguiente manera:

El 71% de las ovejas ya lo sabemos por el tipo de sistema de explotación. Al tener una vida útil

de vientre de 5 pariciones dividimos en 5 al 100% de nuestras hembras, o sea 20% que se colocan a

partir de los 2 años (edad que entrarían en reproducción).

El 3,55% de los machos sale de que necesitamos un 5% respecto a las hembras, y como dijimos

más arriba, el porcentaje debe ser expresado en la tabla en base a la majada total. Entonces:

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

105

(71 x 5)/100 = 3,55 % (o lo mismo que resumir en 71 x 0,05), es decir que los carneros corres-

ponden al 3,55% del total de la majada (o el 5% del total de las hembras). La vida útil de los ma-

chos es menor, y se lo divide solo en 4 años de servicio, es decir que dividimos el 100% de los car-

neros en 4 edades a partir de los 2 años de edad, lo que nos da un 25% de carneros por cada año de

edad.

Y las borregas de reposición, es decir las que van a suplantar a todos los vientres que se pierden

surgen de:

Ovejas muertas (3% de mortalidad)

Ovejas viejas (20%)

Ovejas rechazadas (10%)

El 20% de ovejas viejas sale de lo que se iría todos los años de la categoría “ovejas”, ya que ese

es el resultado que nos dio anteriormente la división, según años de vida útil de los vientres.

Todos estos porcentajes nos dan un total de 33%, pero al igual que en los carneros, ese porcenta-

je está en base al total de hembras, es así que realizamos la misma operación que para carneros.

(71 x 33)/100 = 23,43 (o lo mismo que hacer 71 x 0,33).

Estas borregas solo se dividen en dos edades (menos de 1 año y 1 año) porque después pasarían

a ser parte de los “vientres”, es decir que dividimos solo en 2 al 100% de las borregas, lo que nos

dará 50% en “menos de 1 año” y 50% en “1 año”. (NOTA: Es necesario aclarar que una hembra de

2 dientes es considerada “borrega 2D”, solo que para los fines prácticos luego del año de edad pa-

san a categoría “ovejas”, pero refiriéndose a “vientres”).

Los corderos, que en este cuadro no revisten mucha importancia, se obtienen del 95% de pari-

ción, es decir que del total de hembras solo el 95% paren y luego se muere un 10% (mortandad

perinatal) en las 48 a 72h siguientes al parto. Es decir que quedaríamos en un 85% de corderos con

respecto a las hembras. Luego hacemos (71 x 85)/100 = 60,3. Si consideramos que la mitad son

hembras y la mitad machos tendríamos 30% de corderos y 30% de corderas.

Para la suma de totales no se tienen en cuenta los corderos ni las corderas, ya que sus reque-

rimientos nutricionales ya están incluidos en los de las ovejas madre.

Entonces si sumamos los carneros, las ovejas y las borregas nos da un total de 98% que es acep-

table porque se acerca mucho al 100%.

Ejemplo 2: Sistema productor de lana con capones, muy utilizado en Patagonia (tradicio-

nal).

Datos: Vida útil de los vientres: 4 pariciones; 5% de mortandad en adultos; 5% de rechazo

por selección; En este ejemplo no colocaremos los datos respecto a corderos debido a que no

altera la estructura de la majada por lo anteriormente dicho.

Al ser sistema de lana tradicional de la Patagonia, sabemos que la majada se divide la mitad

en vientres y la otra mitad se reparte entre capones y reposiciones.

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

106

Entonces colocamos un 50% de “ovejas” por lo recién mencionado, y al tener 4 pariciones de

vida útil, dividimos el 100% de los vientres en 4, lo que nos dá un 25% por edad. Los carneros uti-

lizados en este ejemplo serán el 4% del total de las hembras. O sea que hacemos (50 x 4)/100 = 2%,

que sería el porcentaje en base al total de la majada.

Las borregas serán calculadas teniendo en cuenta (ovejas muertas (5%) + ovejas rechazadas

(5%) + ovejas viejas (25%) = 35%). Ese 35% también está en base a las hembras, asique hacemos:

(50 x 35)/100 = 17,5% en base al total de la majada. A esta categoría la dividimos en 2 edades

como en el ejemplo anterior, porque más de 1,5 a 2 años ya son consideradas en la categoría “ove-

jas”. Quedaría 50% “menos de 1 año” y 50% “1 año”.

Habíamos dicho que la mitad de la majada son vientres y la otra mitad son capones y reempla-

zos, es decir que los capones corresponden a un 25% del total. Estos capones permanecerán en la

majada produciendo lana hasta 4 años de vida útil, es decir que dividiremos el 100% de los capones

en 4 edades a partir de los 2 años, ya que antes corresponderían a categoría “borregos”, lo que nos

da un total de 25% por edad.

Estos capones deben ser reemplazados también todos los años, y serán reemplazados por los

“borregos” de reposición. Estos borregos se obtienen de la misma forma que las borregas, pero

en lugar de reemplazar a los vientres, estos reemplazarán a los capones como dijimos. Enton-

ces sumamos la mortandad de adultos (5%) + capones viejos (25%) lo que nos da un total de

30% (en este caso no hicimos un rechazo de capones, pero en el caso de hacer algún tipo de

selección en los capones, ese porcentaje deberá ser sumado).

Este 30% está en base al total de capones y como sabemos, debemos expresarlo en el cua-

dro en relación al total de la majada, asique hacemos: (25 x 30)/100 = 7,5%. El 25 recién utili-

zado corresponde al porcentaje de capones en la majada, no hay que confundirse con el por-

centaje de hembras, el número de borregos se saca en base a los capones.

Al igual que en las borregas, los borregos se dividen en 2 edades, o sea 50% en “menos de 1

año” y el otro 50% en “1 año”.

Luego la suma de las categorías ovejas, carneros, borregas, borregos y capones nos da un

total de 102, lo que se acerca bastante al 100%.

En todos estos casos siempre hablamos del porcentaje de reposición, pero tomando siempre

una producción estática. El stock puede ser estático cuando la majada se mantiene estable y no

se desea aumentar ni disminuir el número de animales y dinámico o variable cuando se desea

aumentar el número de vientres que la componen, o disminuirlo.

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

107

La reposición de madres debería incluir también una “rigurosa selección” de las borregas de

reposición, para avanzar genéticamente a la vez de mantener o aumentar el número de anima-

les.

Una de las premisas básicas para realizar la selección de madres, es disponer de suficiente

animales para efectuar los reemplazos necesarios a fin de mantener el stock original (número

de animales) y posteriormente, si es posible, efectuar la selección. Esto se logra contando con

un elevado porcentaje de señalada, que permita cumplir con los dos requisitos.

Si se logran porcentajes de señalada alto, la diferencia que se observa entre el grupo selec-

cionado y el grupo previo a la selección (diferencial de selección), será elevada, porque la dis-

ponibilidad de animales permite ejercer una fuerte presión de selección y por consiguiente el

resultado será más notable.

Si por el contrario se tiene un bajo porcentaje de señalada, los resultados entre los grupos

antes y luego de la selección, serán poco o nada apreciables, ya que el número de animales

disponible solo alcanzará para reemplazar a los vientres viejos y no habrá posibilidad de elec-

ción y refugo por producción.

En este caso el progreso genético es sumamente lento porque solo depende de los machos.

En el caso de que el objetivo nuestro sea aumentar el stock (dinámico), como sucedió en

nuestro país luego de implementada la Ley Ovina, donde los productores querían aumentar la

cantidad de ovinos de sus majadas, las medidas a tomar deberán ser:

- Nula presión de selección, es decir, no rechazaremos hembras debido a que queremos retener

vientres, a no ser casos de infertilidad que impidan la gestación en esa/s hembra/s o enferme-

dades que pueden propagarse y hacer peligrar la producción.

- No vendemos las borregas de reposición, todas estas quedan en la majada.

Para que estas medidas tengan efecto, el porcentaje de señalada deberá obligatoriamente estar

en equilibrio, de lo contrario la majada indefectiblemente disminuirá.

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

108

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

109

FOTOS DEL CAPÍTULO DE MANEJO DE LA MAJADA (1)

Maniobra para realizar “boqueo”.

Cordero dientes de leche

Ovino 2 dientes (aproximadamente 1,5 años).

Boca correspondiente a un ovino 4 dientes.

Oveja de 6 dientes (aproximadamente 3 años).

Ovino boca llena.

Oveja vieja (1/2 diente).

Oveja muy vieja con menos de ½ diente o

estaquilla.

UT 1 – Unidad 2

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

110

FOTOS DEL CAPÍTULO DE MANEJO DE LA MAJADA (2)

Borregas de reposición de raza Merino. Ovejas de raza Merino (refugo por viejas).

Categoría carnero (Raza Merino).

Borregas Merino antes de la selección para re-

emplazos.

Categoría cordero (F1 de Texel x Frisona).

Corderas criollas formoseñas

Categoría carnero, raza Ideal (INTA Mercedes).

Majada general de ovejas y borregas de 1er servicio.