Utero Vagina

9
DESCARGAS VAGINALES Prepuber Hemorrágica Purulenta Orina Celo Vaginitis Incontinencia Urinaria Traumatismo Cuerpo extraño. Post-Puber Hemorrágicas Fase Estrogénica Fase Progestacional Anestro N.G. G. Celo Endomet. ENDOMET . Loquios Q. Foliculares Tumores Perra Gestante SISP Tumores Ováricos Coag. Traumas Iatrogénicas Traumas MET. Post- Parto Hemometra Post-Puber Purulentas Fase Estrogénica Fase Progestacional Anestro N.G. G. Vaginitis Endomet. ENDOMET . Vaginitis Endomet. sub. PIOMETRA Perra Gestante MET.Post-Parto Post-Puber Mucosas Post-Puber Orina N.G. G. Progestacional Castrada Mucometra Normal Nro ? cachorros Incontinencia urinaria

description

Diagrama de descargas Vaginales en Perra y Gata

Transcript of Utero Vagina

Page 1: Utero Vagina

DESCARGAS VAGINALES Prepuber

Hemorrágica Purulenta Orina Celo Vaginitis Incontinencia Urinaria Traumatismo Cuerpo extraño.

Post-Puber Hemorrágicas

Fase Estrogénica Fase Progestacional Anestro N.G. G. Celo Endomet. ENDOMET. Loquios Q. Foliculares Tumores Perra Gestante SISP Tumores Ováricos Coag. Traumas Iatrogénicas Traumas MET. Post- Parto Hemometra

Post-Puber Purulentas

Fase Estrogénica Fase Progestacional Anestro

N.G. G.

Vaginitis Endomet. ENDOMET. Vaginitis Endomet. sub. PIOMETRA Perra Gestante MET.Post-Parto

Post-Puber Mucosas Post-Puber Orina N.G. G. Progestacional Castrada

Mucometra Normal Nro ? cachorros Incontinencia urinaria

Page 2: Utero Vagina

SECRECIONES VAGINALES

??Tipo de descarga ??Momento del ciclo ??Procedencia

TIPOS DE DESCARGA

??Hemorrágica ??Purulenta ??Mucus ??Uteroverdina ??Orina

COMPLEJO HIPERPLASIA ENDOMETRIAL QUISTICA-PIÓMETRA.

El complejo hiperplasia endometrial quística-piómetra es un desorden diestral

con mediación hormonal, en donde la enfermedad proviene de la interacción bacteriana con un endometrio anormal que ha sufrido cambios patológicos derivados de la repetida exposición a las hormonas.

La lesión patológica primaria es la hiperplasia asociada a la infección bacteriana proveniente de microorganismos oportunistas alojados en la vagina.

La piómetra es una de las patologías más comunes en perras enteras, especialmente en la edad avanzada.

Se han realizado numerosos trabajos evaluando el rol de las hormonas esteroides endógenas y exógenas, los receptores esteroides, la infección experimental del tracto genital y el trauma en la causa de la patogénesis de la enfermedad.

Los estrógenos promueven el desarrollo, la vascularización del endometrio, la dilatación y relajación del cervix y la migración de leucocitos polimorfonucleares dentro de la luz uterina. La progesterona estimula la proliferación y actividad secretoria de las glándulas del endometrio, mantiene cerrado el cervix, inhibe la contracción endometrial e inhibe la respuesta leucocitaria.

El estradiol induce el incremento en el número de receptores endometriales tanto para los estrógenos como para la progesterona, provocando un incremento en la respuesta endometrial a la acción posterior o continuada de esta última. En condiciones normales la progesterona induce un descenso en el número de receptores endometriales para los estrógenos y por lo tanto se detiene el proceso de proliferación endometrial. Las perras con hiperplasia endometrial quística presentan un incremento en la expresión de receptores durante la fase progestacional, con lo cual el endometrio es sensible a muy bajos niveles de estrógenos circulantes, lo que

Page 3: Utero Vagina

supone la continua proliferación de las glándulas endometriales en un estado del ciclo en el que existe un marcado estímulo secretor debido a la elevada progesteronemia.

Los últimos avances en el conocimiento de la patogenia de la piómetra demuestran que las principales alteraciones son incrementos en la expresión de receptores endometriales tanto para la progesterona como para los estrógenos.

La terapia con estrógenos o progestágenos (incorrecta administración) puede favorecer la presentación de la enfermedad

La enfermedad pasa por diferentes estadios: Tipo I: hiperplasia endometrial quística sin complicaciones, donde encontramos engrosamiento del endometrio con algunas zonas quísticas. Histológicamente se ve engrosamiento debido al aumento en el tamaño y número de las glándulas del endometrio, con presencia de un líquido traslúcido sobre el endometrio Tipo II: se diferencia de la anterior por tener un infiltrado de células plasmáticas sin destrucción de tejidos. Estos 2 estadios dan lugar a las llamadas Hidrómetra o Mucometras, dependiendo del grado de hidratación del contenido uterino. Tipo III y IV las lesiones van aumentando progresivamente se observan áreas del endometrio con ulceración y hemorragias, descarga dentro del útero roja, amarronada verdosa o amarillenta. El endometrio pasa de un estadío inflamatorio agudo con congestión, edema infiltrado superficial y profundo de polimorfonucleares a ser un endometrio de un estaído inflamatorio crónico en el cual se vuelve atrófico y totalmente invadido por células plasmáticas y linfocitos. De la misma manera el miometrio pasa de un estadío inflamatorio a una etapa de hipertrofia y finalmente se vuelve delgado y fibroso. La colonización bacteriana se produce por vía ascendente desde la vagina; los microorganismos mas comúnmente hallados son: ?? Streptococos ß hemolíticos ?? Escherichia coli ?? Stafilococos sp. ?? Klebsiellas ?? Proteus ?? Corynebacterium ?? Pseudomona

El microorganismo que predomina en la piometra es la E. Coli; es una bacteria gram negativa liberadora de endotoxinas. Este microorganismo es capaz de adherirse a receptores del endometrio y miometrio a través de sitios antigénicos específicos, produciendo una extensa inflamación. Por otra parte, estudios con inmunoflorescencia han demostrado la deposición de complejos ag-ac en los glomérulos renales con la consiguiente glomerulonefritis secundaria. Por otro lado, y como consecuencia de un daño producido por las endoxinas, a nivel de los túbulos se desarrolla una insensibilidad a la acción de la hormona antidiurética.

Page 4: Utero Vagina

Diagnóstico. Anamnesis. Edad: suele darse con más frecuencia en perras de más de seis años. También

se puede presentar en perras jóvenes que recibieron tratamiento con estrógenos o progesterona.

Momento del ciclo: es una enfermedad típicamente diestral. Es necesario considerar un diagnóstico de piometra en cualquier perra con

signos compatibles de la enfermedad durante o inmediatamente después del diestro independientemente de la edad.

Los síntomas más frecuentes son: Descarga vaginal, letargia, depresión, anorexia, polidipsia y poliuria, vómitos,

diarrea y agrandamiento abdominal en algunos casos. La piómetra puede ser también a cuello cerrado: la perra está bastante enferma

al momento de la consulta, con síntomas mucho más graves, haciéndose más evidente el agrandamiento abdominal.

Examen físico. La temperatura rectal puede estar elevada, normal o subnormal. Si el cuello está abierto, puede observarse la presencia de secreciones. A veces es posible palpar el útero agrandado, maniobra que debe efectuarse

cuidadosamente por el peligro de ruptura de la pared uterina. Patología clínica. Sangre: Recuento leucocitario elevado Desviación a la izquierda Anemia Hiperproteinemia Hipoalbuminemia. Azotemia. Orina: Densidad urinaria reducida. Por lesión tóxica de los túbulos, que se hacen

insensibles a la acción de la HAD. Proteinuria. Por depósito de complejos inmunes en los glomérulos que

provocan una glomerulonefropatía secundaria. Radiología. Puede verse el útero cuando la colecta es importante.

Page 5: Utero Vagina

Ultrasonido. Es el método de elección para confirmar la piómetra; permite valorar el grado

de distensión uterina y aporta datos complementarios de sumo interés para evaluar las posibilidades de tratamiento.

Tratamiento

Quirúrgico La ovariohisterectomía es siempre el mejor tratamiento para la piómetra que es una enfermedad crónica progresiva de la perra entera. Médico Solo debe ser efectuado si el estado general de la perra es bueno, se desea conservar el útero y ecográficamente se observe una pared uterina de más de 3mm de espesor y una colecta de forma , tubular. Las colectas saculares no son tratables en forma médica.

El tratamiento médico consiste en la aplicación de antibióticos combinados con prostaglandinas (naturales o sintéticas), antiprolactínicos (combinados con prostaglandinas) o antiprogestágenos.

Si la piómetra es abierta, es conveniente tomar una muestra para cultivo y antibiograma de fondo de vagina; el resultado del mismo nos permitirá evaluar si el antibiótico usado es el correcto o debe ser reemplazado.

Las prostaglandinas son derivados del ácido araquidónico, se encuentran en todo el organismo. Las prostaglandinas producen luteólisis y contracción de la musculatura lisa, permitiendo de esa manera la evacuación uterina. Los efectos colaterales son:

??Inquietud ??Hipersalivación ??Jadeo ??Vómitos ??Dolores abdominales ??Taquicardia ??Fiebre ??Defecación ??Evacuación uterina.

En el tratamiento médico de las piómetras pueden utilizarse los antiprolactínicos, como la cabergolina. El cuerpo lúteo de la hembra canina necesita de factores luteotróficos para su mantenimiento, uno de ellos es la prolactina.

Page 6: Utero Vagina

Protocolos de administración de prostaglandinas solas o combinadas con

antiprolactínicos para el tratamiento de la piómetra.

Prostaglandina F2a Piómetra Abierta

0,25 mg/kg /día SC durante 5 días 0,03 mg/kg /día 5 días vía subcutánea

Piómetra Cerrada 0,25 mg/kg 1er día: dividido en 3 veces c/20 minutos 2º día: dividido en 2 veces c/20 minutos 3º día: dosis total

Si no abre a las 24 horas, cirugía Si abre, continuar 5 días más (0,03 mg/kg)

Prostaglandina sintética

Cloprostenol: 2,5 ug/kg/día SC c/48 hs 3 aplicaciones Cloprostenol + cabergolina Cabergolina: 5 ug/kg/día vía oral 10 días Cloprostenol: 2,5 ug/kg/día SC c/48 hs 3 aplicaciones Comenzando al tercer día de administración de cabergolina si la piómetra es cerrada Antiprogestagenos: son excelentes drogas para el tratamiento médico de la piometra, lamentablemente no se encuentran en nuestro pais.

Aglepristone (Alysine, Francia) Mecanismo de acción Compite con la progesterona uniéndose a los receptores uterinos. Efecto En las primeras horas de tratamiento hay notable mejoría en el estado general y descarga vaginal en piómetras cerradas. Dosis Esquema 1. 6 mg/kg IM o SC dos veces el primer día, y una vez el segundo, tercero y cuarto días. Esquema 2: 0,33 mg/kg SC días 1,3,8 y si es necesario 15 del tratamiento

Evaluación del tratamiento

Es necesario realizar una ecografía y control hematológico a los 5 días de tratamiento

Page 7: Utero Vagina

Si el tratamiento tuvo éxito, servir el próximo celo, obtener el número deseado de crías. Realizar ovariohisterectomía.

METRITIS AGUDA.

Es frecuente una hipertermia <40°C 2-3 días después del parto. Luego, si hay

fiebre debe considerarse la presencia de metritis. Después del parto, el útero está agrandado y lleno de secreciones con cérvix abierto, y esto predispone al ingreso de bacterias en el útero. En general se encuentran enterobacterias, aunque pueden darse también estrepto o estafilococos.

Puede producirse a causa de manipulaciones obstétricas, o retención de fetos o placentas. En general el cuadro es grave: depresión, anorexia, fiebre alta, indiferencia falta de leche. La perra no cuida sus cachorros. Hay abundante secreción vaginal en general maloliente, serosa, serohemorrágica o francamente purulenta. Si se observa color verdoso, generalmente está involucrada una retención de placenta.

Puede haber shock. El útero se palpa pastoso y agrandado. Hemograma: leucocitosis y desviación a la izquierda. Puede haber deshidratación, lo que lleva a aumento del hematocrito y proteinemia.

Hay azotemia prerrenal (aumento de urea y creatinina). La orina puede estar concentrada. Si hay endotoxemia, la densidad urinaria estará disminuida por la acción de las endotoxinas que impiden la acción de la HAD sobre los túbulos.

Diagnóstico Ecografía: permite determinar: tamaño del útero, secreciones, fetos y placentas. Hay que tomar muestras para cultivo de aerobios y anaerobios y mientras

esperamos el resultado instituir la terapia antibiótica. Elección: ampicilina, cefalosporinas o trimetroprima-sulfa. Ampicilina: 20 mg/kg. 4 veces al día. El tratamiento antibiótico debe

continuarse como mínimo durante 15 días. Pueden utilizarse lavajes uterinos mientras el cérvix esté dilatado. El tratamiento antibiótico puede combinarse con prostaglandinas por vía SC a dosis de 0,25 mg/kg. por día durante 5 días.

En perras muy graves hay que rehidratar y si hay toxemia utilizar soluciones glucosadas con electrolitos. La respuesta depende de la precocidad con que se aplique el tratamiento y de la respuesta al antibiótico. Puede requerir cirugía generalmente se realiza histerectomía aunque en algunos casos se puede realizar histerotomía y lavaje uterino, los cuales no son muy recomendados por peligro de ruptura de pared y peritonitis consecuente, también por otra parte algunos quimioterápicos suelen producir irritación severa que puede influir en la fertilidad posterior.

SUBINVOLUCION DE SITIOS PLACENTARIOS.

Page 8: Utero Vagina

(SISP) Es el retraso del proceso de involución normal del endometrio, su etiología aún

no se conoce. Afecta a hembras jóvenes (no superan los 3 años). En el posparto normal existe una pérdida sero-sanguinolenta que disminuye en

forma progresiva a lo largo de 1 a 6 semanas. La recuperación histológica se completa a las 12 semanas.

Las células trofoblásticas en las perras normales se encuentran en el tejido conectivo laxo del endometrio, en aquellas con SIP invaden capas profundas llegando a las glándulas endometriales y aún el endometrio, además hay alteración en los vasos endometriales.

Síntomas: secreción sanguinolenta inodora no muy intensa pero persistente de 7 a 12 semanas de duración. Resto sin particularidades.

Tratamiento: en la mayoría remite en forma espontánea. En caso de hemorragia grave tratamiento quirúrgico.

RETENCION DE PLACENTA. Patología poco frecuente en el canino, en el caso de producirse no es de

gravedad en la medida en que la hembra se mantenga sana y normal. La sospecha debe instaurarse en el caso de secreción verdosa 24 horas después de terminado el parto.

Diagnostico: ecografía. Tratamiento: oxitocina 2 UI/Kg. (máximo 20 UI totales) vía SC. Control

ecográfico posterior.

HIPERPLASIA Y PROLAPSO VAGINAL. La hiperplasia vaginal se define como la protusión de pliegues mucosos del

piso vaginal en posición craneal al orificio uretral a través de los labios vulvares. Durante el proestro y estro la vagina se vuelve edematosa, debida a la

estimulación estrogénica, en ocasiones el cambio es tan marcado que el tejido vaginal protuye fuera de la vulva El prolapso o protusión de este tejido no debe confundirse con el prolapso de la vagina o útero que rara vez sucede durante el parto.

La hiperplasia/prolapso ocurre en las perras de modo exclusivo durante la acción estrogénica: proestro y estro, puede recurrir en unas pocas perras al final del diestro o en el parto, momento en el cual se secretan cantidades reducidas de estrógenos.

La cantidad de edema e hiperplasia es de grado variable, razón por la cual se pueden establecer diferentes grados:

Tipo I: ligera eversión del piso vaginal pero sin protusión a través de la vulva. Tipo II: el tejido vaginal se prolapsa a través de la abertura vulvar.

Page 9: Utero Vagina

Tipo lll: eversión en forma de dona de toda la pared vaginal, incluyendo el orificio uretral, el cual puede verse ventralmente sobre el tejido prolapsado. Las hembras jóvenes (menores de 3 años) y de razas grandes y braquicéfalicas tienen mayor predisposición a desarrollar la patología, aunque esta alteración también puede observarse en perras de razas pequeñas. La afección tiende a aparecer en el primer ciclo y continúa (aunque cada episodio no siempre es de la misma intensidad) siendo un problema en cada ciclo. El papel de la herencia, en la manifestación de la afección (si lo hay) es desconocido. El diagnóstico se realiza sobre la base de la anamnesis (raza, edad, momento del ciclo) y hallazgos del examen físico, algunas hembras son llevadas a consulta porque rechazan la cópula. El diagnóstico diferencial incluye agrandamiento del clítoris, pólipo vaginal, neoplasia vagina o tumor venéreo trasmisible (TVT) Tratamiento: depende de la extensión del tejido prolapsado y si se desea utilizar la hembra con fines reproductivos. Tratamiento médico: sostén, el tejido edematoso debe protegerse del trauma y de la infección. Esto se logra con la aplicación de antibióticos en forma tópica e higienizando el tejido cuando sea necesario; algunas hembras necesitan también la colocación de un collar isabelino para prevenir la automutilación, pero rara vez es necesario. El edema y la hiperplasia resolverán en forma espontánea cuando finaliza la fase folicular del ciclo. Se puede intentar inducir la ovulación empleando hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH.) en dosis de 2,2 microgramos/Kg. IM 2 a 3 días, o gonadotropina coriónica humana (HCG) en dosis de 1000 UI IM. Tratamiento Quirúrgico: la amputación del tejido edematoso ha sido considerada en perras reproductoras, esto no impide la recurrencia durante los ciclos posteriores, aunque la intensidad del prolapso puede reducirse en forma marcada. En hembras no destinadas a la reproducción la indicación es la ovariohisterectomía.