UTILISMO.docx

download UTILISMO.docx

of 20

Transcript of UTILISMO.docx

1.- Ethos burgus.El ethos es la organizacin inconsciente de un grupo o de una sociedad. Es el elemento bsico de la cultura. Es el fondo de donde proceden las normas, los valores. Es todo lo que se observa inconscientemente, el conjunto de modos de actuar que no se discute y se transmite espontneamente. Se expresa en dichos, proverbios, smbolos, mitos, sentencias de sabidura popular. Es lo evidente en la conducta social. No es una moral natural porque la naturaleza no existe, pero es lo que hace la unidad de una cultura. Es lo que mantiene unida a una sociedad porque integra a todos sus miembros en un conjunto.El ethos es la base de toda tica, sera intil ensear una tica que no estuviera inspirada en el ethos de la sociedad. Sera hablar en el aire sin ser escuchado.El problema actual de la tica en la sociedad occidental es que se est destruyendo el ethos. Ya no hay fundamento para una tica. Hoy toda tica permanece terica o despierta emociones, pero no penetra en los comportamientos, porque estos obedecen cada vez ms a la dinmica del mercado, lo que significa que los comportamientos ya no son ticos, no tienen referencia tica.Violencia, criminalidad, drogas, sexualidad desenfrenada: no son los verdaderos problemas, son seales de un problema ms radical y ms amplio. El problema es la ruptura del ethos que es la base del consenso tico de la sociedad. Ruptura que procede de la ruptura del pacto social por las nuevas lites de la sociedad occidental.Por eso, el problema no se soluciona con ms polica, ms leyes represivas, ms crceles. En muchos pases la misma polica, la misma represin y la misma vida carcelaria generan ms violencia y ms desorden social y contribuyen a destruir an ms todava el ethos bsico de la sociedad.Por la misma razn, la predicacin moral de las Iglesias, de los educadores o de las autoridades sociales se revela tan ineficiente. Los discursos moralizantes no tienen absolutamente ningn efecto, porque no alcanzan el nivel en donde se ubica el problema.El problema tico de nuestro tiempo no es un residuo del pasa-do que la misma evolucin histrica podra solucionar. No es un problema de subdesarrollo. Al contrario, el problema tiene su origen en las naciones ms desarrolladas. EEUU, que es el modelo escogido por las lites de Amrica Latina, ha entrado en una profunda crisis tica en los aos 70, y hoy la crisis tica en Amrica Latina viene de all. Las naciones que ms sufren de la crisis tica son las que con ms entusiasmo adoptaron el modelo de sociedad de EEUU y del Primer Mundo en general. Por eso, la actual evolucin histrica no tiende a solucionar el problema, sino ms bien a acelerarlo. El desarrollo, la modernizacin o el ajuste no solucionan el problema, lo estn creando.

2.- Individualismo.El individualismo es la posicin moral, filosfica-poltica, ideolgica, o simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo". Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayora de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institucin. En el lado opuesto encontramos el colectivismo.El individualismo hace del individuo su centro y en tanto comienza "con la premisa fundamental de que el individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberacin. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teoras. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de anlisis."

3.- Individualismo moral.El individualismo moral es un asunto esencialmente individual. La fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios ticos y el creador de los criterios de evaluacin moral es el individuo. La persona es el rbitro de los valores morales porque goza de autonoma y dignidad. Esta idea es una consecuencia de la teora moral kantiana, ya que slo las personas individuales pueden juzgar la universabilidad de sus acciones.

4.- Individualismo ontolgico.El individualismo ontolgico es un mtodo ampliamente utilizado en las ciencias sociales, sostiene que todos los fenmenos sociales -estructura y cambios- son en principio explicables por elementos individuales, es decir por las propiedades de los individuos, como pueden ser sus metas, sus creencias y sus acciones. Sus defensores lo ven como una filosofa-mtodo destinada a la explicacin y comprensin amplia de la evolucin de toda la sociedad como el agregado de las decisiones de los particulares. En principio es un reduccionismo, es decir una reduccin de la explicacin de todas las grandes entidades con referencias en las ms pequeas.El individualismo ontolgico niega que una colectividad sea un organismo autnomo que toma decisiones, y exige que las ciencias sociales fundamenten sus teoras en la accin individual. Esta idea tambin ha sido utilizada para atacar, entre otras ideas, al historicismo, el funcionalismo estructuralista, el 'sociologismo' o creencia que las funciones de la clase social, los roles de gnero, o la etnia como factores determinantes del comportamiento individual.

5.- Utilismo.El utilismo es una teora tica que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrnsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo ms alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier accin o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrnsecamente valioso para cada individuo. En economa neoclsica, se llama utilidad a la satisfaccin de preferencias, en filosofa moral, es sinnimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfaccin de las preferencias. El utilismo es a veces resumido como "el mximo bienestar para el mximo nmero". De este modo el utilismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

6.- Representantes, corrientes y conceptos bsicos.Representantes: John Stuart Mill Jeremy Bentham James Mill Herbert Spencer

Corrientes y conceptos bsicos: Utilismo tico: Es una doctrina filosfica que determina que la bondad de los actos debe calcularse en razn de la utilidad que representa y tiene como criterio que debe buscarse el mayor bien para el mayor nmero de personasEl principio bsico del utilitarismo es el clculo de las consecuencias de la accin con base costo-beneficio, ese principio no puede ser aplicado de manera ultima y fundamental.Se han propuesto diversas frmulas para evaluar la eficacia y la utilidad de los cuidados o incluso la conveniencia de comprometer recursos econmicos en el cuidado de ciertas enfermedades. En el campo de la bsqueda de la felicidad y de la calidad de vida, se reduce la categora de persona a la de ser que siente trayendo ciertas consecuencias; En que no se tome en consideracin la proteccin de los intereses de los individuos insensible en coma vegetativo. Que se justifique la eliminacin de los individuos que sienten, pero tal sufrimiento supera al placer, o de los individuos que provocan a los dems dolor (discapacitados). Que justifique las intervenciones que suprimen la vida humana con tal de suprimir el sufrimiento (aborto eugensico y eutanasia).

Utilismo filosfico:El Utilitarismo es una corriente filosfica que tiende a procurar la mayor felicidad posible a los seres humanos, evitndoles pena o dolor. Plantea que la bsqueda de la felicidad no es en s un objetivo meramente individual, sino eminentemente social.Desde los albores de la filosofa que existe la preocupacin por el sunmun bonum o el fundamento de la moral, que se ha destacado como uno de los principales problemas del pensamiento especulativo, discusin que ha dividido sectas y escuelas filosficas por ms de dos mil aos. Estas ciencias, entre las que destaca la matemtica y el lgebra, son comparables a las races del rbol, realizan su funcin sin la necesidad que se excave para ver quien lo hizo. La moral y la religin las considera un arte y no una ciencia.Es una rama de la razn y no una facultad sensible. Dentro de la doctrina de la moral, los principios son a priori, no se requiere nada para obtener su aprobacin, y en segundo trmino, la justicia y la injusticia, al igual que la verdad y la falsedad, son cuestiones de observacin y experiencia.

7.- Utilismo radical.El utilismo cuando fue propuesto por primera vez, fue una filosofa radical porque intent establecer un sistema moral aparte de la revelacin divina y la moral bblica. El utilitarismo se centraba en los resultados antes que en las reglas. En ltima instancia, el enfoque en los resultados demoli las reglas.

8.- Pragmatismo, representantes, ideas bsicas y crticas. El pragmatismo:Consiste en reducir "lo verdadero a lo til" negando el conocimiento terico en diversos grados; para los ms radicales slo es verdadero aquello que conduce al xito individual, mientras que para otros, slo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos."El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino prctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prcticos del hombre, en que aquellos resulten tiles y provechosos para la conducta prctica de ste."En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el xito, por lo tanto, todo conocimiento es prctico si sirve para algo, si es posible de realizar. Representantes:

Charles Sanders Peirce: Cientfico, filsofo y humanista, es una de las figuras ms relevantes del pensamiento norteamericano. Ha sido considerado como fundador del pragmatismo y padre de la semitica contempornea entendida como teora filosfica de la significacin y de la representacin. Su pensamiento constituye uno de las ms ricos y profundos de los ltimos siglos. William James: Todas las tendencias relativas al problema mente/cuerpo de finales del siglo XIX, tanto la cultura popular como la erudita, vistas retrospectivamente, parecen culminar en el funcionalismo del filsofo y piclogo americano William James (1842-1910). l gran profeta de la Armona, Ralph Waldo Emerson (1803-1882) haba sido su padrino y amigo ntimo de Henry James Senior (1811-1882). En Representative Men: Seven Lectures, Emerson predic una psicologa intuitiva de la formacin del carcter y tom prestadas. John Dewey (1859-1952): Filsofo, psiclogo y educador estadounidense. Nacido en Burlington (Vermont), Dewey se gradu en Artes en la Universidad de Vermont en 1879 y se doctor en Filosofa en la Universidad de John Hopkins en 1884. La larga e influyente carrera de Dewey en educacin comenz en la Universidad de Michigan, donde ense desde 1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilacin como profesor emrito en 1931. Dewey mantuvo una gran actividad como conferenciante y consultor de temas educativos, adems de estudiar los sistemas educativos de China, Japn, Mxico, Turqua y la Unin Sovitica.

Ideas bsicas:El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo til" negando el conocimiento terico en diversos grados; para los ms radicales slo es verdadero aquello que conduce al xito individual, mientras que para otros, slo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos."El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino prctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prcticos del hombre, en que aquellos resulten tiles y provechosos para la conducta prctica de ste."En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el xito, por lo tanto, todo conocimiento es prctico si sirve para algo, si es posible de realizar. Critica:El pragmatismo es sin duda una postura interesante: postular que lo "verdadero" es lo til, que la "verdad" se construye mediante dilogos interpersonales y que no es posible alcanzar una certeza absoluta sobre la realidad (por lo que no vale la pena intentarlo). Lamentablemente, para esto Rorty opt por rechazar cualquier posibilidad de la existencia de "entes metafsicos" (en mi sentido caprichoso: entes ilgicos que escapan adems a lo demostrable). Con lo cual estamos quizs ante un atesmo maquillado. Ya he sealado que es posible que no slo exista el entorno fsico. Adems, esto se hace obvio cuando Rorty nos habla de la mejor justificacin... claro, en sentido RACIONAL, en sentido lgico, en el plano fsico. EN EL MBITO DE LO DEMOSTRABLE.Pero debemos recordar que el primer convocacionismo tambin "le cerraba la puerta" a lo ilgico mientras aceptaba todo lo lgico indemostrable siempre y cuando sea til para la humanidad. Para lo cual se cre una campaa llamada "Zeus a la presidencia" para que las personas convoquen al mejor dios posible dentro de lo lgico en cuanto a su utilidad para la humanidad. Claro, se descartaba dioses ilgicos y justificaciones ilgicas. Todo muy parecido al pragmatismo. El problema es que resulta obvio que quizs s existe (o no) el mbito de lo ilgico y "cerrarle la puerta" a "lo que escapa del intelecto humano" (o al plano de lo que no es lgico demostrable ni lgico indemostrable - o sea al plano de lo ilgico) es un error. AHORA, "ACEPTAR" LO LGICO INDEMOSTRABLE NO HACE A RORTY REALMENTE AGNSTICO PORQUE L NO ACEPTA LO lGICO INDEMOSTRABLE SINO QUE TAN SLO ACEPTA SU UTILIDAD (si es til, claro).Si Rorty slo admite la existencia de lo lgico pues claramente cae en un dogma (incluso si acepta lo lgico indemostrable). Adems, no puedo estar de acuerdo en que "un modelo que sirva como vocabulario maestro" es inalcanzable. El convocacionismo (el actual) aspira a eso. Y si no se ha legitimado ni discutido es por falta de lectores. En todo caso, renunciar ABSOLUTAMENTE a entes metafsicos y rechazarlos es un error. Error en el que caen los pragmatistas. "Qu existe verdaderamente?" sigue siendo una pregunta vigente que parece tener una respuesta desconcertante para muchos pero concluyente: lo demostrable lgico existe de alguna manera (la relacin aparente-real merece otro texto), lo indemostrable lgico podra estar existiendo o no y el mbito de lo ilgico podra existir o no. La "verdad" que se obtiene de dilogos interpersonales es slo una ilusin, un auto engao interpersonal placentero, orientador, verosmil, necesario pero ilusorio. La ilusin es til pero no deja de ser ilusin. Teniendo esto en cuenta es que uno puede elegir creer en el mtodo cientfico o en la numerologa por el motivo que DESEE. El hombre puede PREFERIR CREER (desear o esperar que algo entre las infinitas posibilidades sea verdadero) lo que quiera y de hecho lo hace. EL PRAGMATISMO ES UN DOGMA, LO ILGICO PODRA ESTAR EXISTIENDO O NO.

9.- Positivismo, orgenes, representantes, ideas bsicas y crticas. Positivismo:El positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Orgenes: El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filsofo matemtico francs del Siglo XIX Auguste Comte, no obstante, algunos de los conceptos positivistas pueden perseguirse claramente desde Hume, Kant, y Saint-Simon. Representantes:

David Hume( 1711-1776)Filsofo escocs, cuyo espritu analtico le llev al escepticismo. Considera que el conocimiento esta limitado a los acontecimiento actuales de la existencia, no puede ir ms all, porque no acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, y su teora principal reside en la asociacin de las ideas. Para l, las ideas son copias borrosas sin viveza de las impresiones directas. Tanto la percepcin como la reflexin aportan una serie de elementos que se atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no limita su crtica a la sustancia material, sino al propio yo. Esto significa que las causas y hechos del mundo fsico no se pueden entender, ni por mucho, ni poco; solamente la creemos porque la naturaleza se comporta siempre as. El escepticismo de Hume no pone en entre dicho la ciencia, pero le pone un basamento caprichoso: la costumbre, el hbito, la asociacin de ideas, los fenmenos naturales, psicolgicos; provocan en l la creencia en el mundo exterior.

Immanuel Kant (1724-1804)Filsofo alemn; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razn al leer a Hume, plantendose el problema del valor y los lmites de sta. La filosofa kantiana, supone una sntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una poca filosfica muy importante. Kant procede a un estudio de cmo es posible la construccin de la ciencia, llevando a cabo una reflexin sobre el problema de las relaciones de la razn con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Kant distingui dos grandes facultades dentro del conocimiento humano: 1)La sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke haba llamado ideas de sensacin y Hume impresiones, y 2)El entendimiento: es activo y espontneo. Claude Saint-Simon (1760-1825)Pensador francs, que insisti en el progreso industrial y cientfico con el fin de delinear un nuevo orden social. El Saintsimonsmo es una doctrina socialista, basada en las teoras del Conde Saint-Simon, segn la cual cada uno ha de ser clasificado segn su capacidad y remunerado segn sus obras.

Augusto Comte(1798-1857)Naci en Montpellier en 1798 y muri en Pars en 1857. Estudi en Pars y luego de diversos avatares acadmicos, logr el puesto de profesor auxiliar de matemticas en la Escuela Politcnica de Pars. Su vida econmica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los ltimos aos de su vida de las ayudas de discpulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes acadmicos fue la principal causa de su desgracia. Herbet Spencer (1820-1903)Naci en Derby (Inglaterra) y muri en Brighton en 1903. Durante toda su vida se mantuvo apartado de los cargos y honores oficiales, dedicndose a su obra filosfica. John Stuart Mill (1806-1873)Naci en Londres en 1806 y muri en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista ingls, quien le inculca a su hijo, estos principios filosficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosfico y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibi una cuidada educacin. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador ingls de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron decisivamente. Ideas bsicas: Ante las desigualdades sociales y econmicas que existan en su poca, el filsofo Auguste Comte se propuso como objetivo una reforma social que llevara al ser humano a un estado ms positivo y feliz. El positivismo reivindicaba una filosofa centrada en los hechos concretos y reales, y se basa en la idea de que la Historia es un proceso continuo de perfeccin y avance, tanto social como en el mbito del saber, que culminar cuando el hombre alcance la paz y la justicia. Comte divide esta evolucin en tres etapas: Estadio teolgico: la realidad se explica recurriendo a poderes divinos y sobrenaturales. Estadio metafsico: el ser humano pasa a explicar la realidad mediante leyes y principios generales y abstractos. Estadio positivo: el ser humano culmina su avance, y es capaz de explicar la realidad mediante leyes obtenidas de la observacin y la experimentacin.

Crticas.

El supuesto de la realidad exterior es de imposible negacin por cualquier ser vivo. Sobre la medida en la que es comprensible, vide 4. La induccin no establece deducciones lgicas. Esto es algo que nadie niega. Sin embargo la induccin permite hablar de mayor o menor validez en trminos probabilsticos, que es lo nico que es capaz de hacer la ciencia. En este sentido tampoco hay diferencias entre los positivistas y sus crticos. El verificacionismo y el falsacionismo son lgicamente hablando, exactamente la misma cosa. Metodolgicamente, con el falsacionismo se tratara de enfatizar que, si bien una teora nunca puede ser aceptada al 100%, s puede ser rechazada al 100%. La creencia sobre si la teora refleja exactamente la realidad, o si se acerca a conocer su verdadera estructura, es completamente irrelevante para la prctica cientfica. Si algunos positivistas son ms optimistas que unos constructivistas slo nos dice acerca de su optimismo. Algunos positivistas dirn que, dado que con la teora andamos mejor que sin ella, algo habr captado de la realidad.10.- Realismo sociolgico o antropolgico.Es una corriente del pensamiento o interpretacin de Derecho que parte en poner en contraste el papel que tiene la razn con el positivismo; se involucra a la moral y a la poltica en el contenido ideal de las normas jurdicas.Esta corriente surge como respuesta a la tradicin segn cual es posible una descripcin del derecho tal como es; para as los juristas analticos y normativismas interpretar ese derecho tal como es como un conjunto de normas o reglas o mandatos que era necesario separar del mundo emprico (sociolgico o psicolgico) o de contenidos ideolgicos o mbitos normativos no jurdicos (poltica, moral, costumbre).

11.- Socialismo y comunismo. Diferencia y semejanzas.El socialismo: Es un modelo social que propugna la socializacin de los medios de produccin donde el estado es dueo del patrimonio productivo y su administracin es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalizacin mediante planificacin central burocrtica, sea el Estado democrtico o no), adems de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual. El socialismo implica, por tanto, una planificacin y una organizacin colectiva y consciente de la vida social y econmica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante el Estado como nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vas autogestionarias como de mercado.El comunismo: Entendido como organizacin social y econmica, es una asociacin basada en la comunidad de los medios sociales de produccin y los bienes que con ellos se producen, mediante la participacin directa de sus miembros en un mbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especializacin en la divisin del trabajo y del dinero.El comunismo, entendido como movimiento socio-poltico, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histrico es particularmente desde la adopcin de la doctrina marxista la supresin revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto ltima forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construccin gradual de una organizacin social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de produccin sociales) y en la emancipacin del proletariado como la primera clase oprimida sin economa propia, negacin de toda posible apropiacin privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.DIFERENCIAS En el socialismo existen diferencias entre los individuos pero esta se da en el fruto del trabajo ya que la mxima del socialismo es "A cada cual de acuerdo al trabajo realizado" esto es que quien trabaja ms gana ms, aparte la propiedad de los medios de produccin es del estado y no de los individuos. Y en el comunismo se dice que "de cada cual segn su capacidad a cada quien segn su necesidad", esto es que cada quien va a trabajar de acuerdo a sus capacidades y se le otorgara lo necesario de acuerdo a las necesidades de cada familia, esto es que quien tenga ms hijos se le apoyara ms.Pero lo principal de estos regmenes es que la propiedad es publica y no privada salvo lo que cada individuo obtenga por su trabajo.COMUNISMO: Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolucin Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial.SOCIALISMO: La ideologa del sistema moderno del socialismo es el intento de reducir las diferencias econmicas entre clases; para ello los pases basados en ideologas socialistas tienen medidas para redistribuir la riquezaSEMEJANZAS:Las similitudes entre ambos son que ambos promueven la propiedad privada, y la administracin de bienes igualitarios para la sociedad. Pero el socialismo es una prctica y forma de pensar mientras que el Comunismo es un sistema de gobierno, que pocos pases an utilizan.

12.- Socialismo. Clases de socialismo. SOCIALISMO CIENTFICO.Socialismo nacionalista segn cuya doctrina la sociedad comunista, surgira ineludiblemente como conclusin de la lucha econmica de la burguesa y el proletariado, siendo el punto de llegada necesario del dinamismo histrico o de la justicia distributiva del trabajo como origen de todos los productos econmicos. Fue su fundador Karl Rodbertus, y sus principios estn contenidos en una de sus primeras obras: Para un conocimiento de nuestra condicin econmica, 1842. Expresin equivalente a socialismo marxista o socialismo revolucionario. Marx y Engels calificaron de cientfico al sistema de ideas colectivistas que ellos presentaron para resolver los problemas de la sociedad, en oposicin a todo el conjunto de ideas que fueron presentadas antes que ellos y que tambin trataban de resolver los problemas de la sociedad, pero desde esquemas forjados en la imaginacin de sus autores y basados en la experiencia cercana a estos. A todas estas ideas sugeridas antes que ellos las llamaron en conjunto socialismo utpico, esto es, socialismo irrealizable. La lnea divisoria entre el llamado socialismo utpico y el socialismo cientfico se fija en 1848, que fu el ao en que apareci el Manifiesto del Partido Comunista, en Londres. Asignaron el calificativo de cientfico al socialismo slo por ser algo realizable, practicable, y por estar basado en principios debidamente estudiados y presentados en forma sistemtica. Marxismo. SOCIALISMO CORPORATIVO. Una variante del socialismo, con vigencia en Inglaterra, movimiento que apareci en 1906 y que postul la defensa y restauracin del sistema de gremios medievales, con adaptacin a la modernidad. Consideran los socialistas corporativos que la sociedad crea el valor en forma colectiva, no individual, al mismo tiempo que criticaban al sistema capitalista por la forma individual de acrecentamiento de la riqueza. Propusieron organizar los sindicatos obreros en forma de corporaciones, quedando a su cargo las industrias una vez que se nacionalizara. Atacaron tambin al socialismo estatal. Prcticamente se suprimi la lucha de tos socialistas corporativos en Inglaterra, al ser disuelta en 1925 la Liga Nacional de Gremios; pero an quedan doctrinarios partidarios de este sistema.

SOCIALISMO CRISTIANO. Teora que procura conferir a la, religin cristiana un tinte socialista, presentar el cristianismo como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de liberacin de todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgi en las dcadas de 1830 y 1840 como variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer respecto al capitalismo. La misin del socialismo cristiano consiste en luchar contra el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros das, el socialismo cristiano constituye una variedad de la ideologa burguesa. La crtica que los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carcter demaggico. Lo tpico de dicho socialismo es la bsqueda de una "tercera lnea", distinta del capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal la "democracia cristiana" no rebasa el marco de las relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo una poltica escisionista en el movimiento obrero.

SOCIALISMO DE CTEDRA. Denominacin irnica aplicada a un grupo de profesores y polticos alemanes liberales representantes de la escuela tico social de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales "fundamentaron" tericamente, por primera vez, la idea de la integracin pacfica del capitalismo en el socialismo. Aplicando la teora de la escuela histrica en economa poltica, los partidarios del socialismo de ctedra consideraban que la economa poltica deba rebasar el marco del estudio de los fenmenos econmicos en su sentido estricto y fundirse con las dems ciencias sociales. Con ello se relacionaba la posibilidad de que el Estado regulara las relaciones econmicas. El socialismo de ctedra constitua una singular resonancia de la intensificacin del movimiento obrero, expresaba la tendencia de la burguesa a detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada la Comuna de Pars, los socialistas de ctedra organizaron pronto, en 1872, la "Unin de la poltica social", que afirmaba la necesidad de reformas sociales y la intervencin del Estado en las relaciones econmicas. Figuraban entre los socialistas de ctedra Lorenz Stein, Adoph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner Sombart.

SOCIALISMO DE ESTADO. Tendencia poltica que no tiene nada de comn con el socialismo marxista o socialismo revolucionario. El socialismo de Estado tiene de colectivismo solamente los programas de beneficio social que pretende, pero como una concesin a las masas y no como derecho de stas. El socialismo de Estado no busca la eliminacin de la estructura estatal, sino antes bien a fortalece y mantiene la propiedad privada de los medios de produccin. El Estado es la institucin omnipotente y es el instrumento tcnico social mas adecuado para la realizacin de las concesiones de la minora dirigente Algunos adversarios de la politica que se sigue en la Unin Sovitica acusan a su rgimen de practicar el socialismo de Estado.

"SOCIALISMO DEMOCRTICO." Ideologa oficial del reformismo moderno, proclamada en el Congreso de Francfort (1951) de la Internacional Socialista "Objetivos y tareas del socialismo democrtico" y contrapuesta a la Ideologa del marxismo leninismo, Las races tericas del "socialismo democrtico" arrancan del neokantismo, con su preconizacin del socialismo tico. Segn esta ideologa, el socialismo no constituye el producto de un desarrollo histrico natural, sujeto a ley; es un ideal moral, accesible por igual a los representantes de todas las capas de la sociedad. Por consiguiente, el problema de la transformacin socialista de la sociedad es, ante todo, un problema moral, un problema de reeducacin y formacin de los hombres en el espritu del socialismo. Se rechaza la lucha de clases, la revolucin socialista, la dictadura del proletariado. El socialismo surge tan slo "democrticamente", es decir, como resultado de una suma de medidas sociales y, en particular, de tipo cultural y educativo, llevadas a cabo en el marco de la sociedad burguesa por gobiernos burgueses. El socialismo existe como "democracia", o sea, como unidad armnica de todas las capas y de todos los grupos sociales, incluidos los capitalistas. Por su sentido objetivo, el "socialismo democrtico" tiende a perpetuar los soportes bsicos de la sociedad burguesa. SOCIALISMO TICO. Interpretacin neokantiana del socialismo, realizada a partir de la tica de Kant. Loastericos kantianos burgueses y socialdemcratas (Cohen, Paul Natorp, Rudolf Stammler, Karl Vorlnder y otros) al rechazar la filosofa del marxismo, el materialismo dialctico, han intentado unir el socialismo cientfico con la filosofa moral kantiana, entendiendo por tica una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las contradicciones de las relaciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el fundador de dicha ciencia. Afirman dichos tericos que Kant formul por primera vez la Idea bsica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados del Imperativo categrico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro Individuo sea considerada siempre como un fin, y nunca nicamente como un medio). La fundamentacin de la teora concerniente a la transformacin socialista de la sociedad mediante la teora kantiana, "por encima de las clases", de le moralidad, significaba, de hecho, convertir dicha doctrina en una concepcin puramente moral. Se desechaban los problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, le revolucin social, le dictadura del proletariado, etc.) y se situaban en primer plano las relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la prctica, las tesis del socialismo tico se concretaron en la frmula de Bernstein: "El movimiento lo es todo; el fin ltimo no es nada", que presupona renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo tico, entre otros, Max Adler (Austria) y Mijal Tugn Baranovski (Rusia). Los libros de Vorlnder "Kant y el socialismo" (1900), "Kant y Marx" (1911), contienen una circunstanciada exposicin del socialismo tico.

SOCIALISMO GUILDISTA. Corriente de pensamiento originada en Inglaterra a principios del siglo XIX, cuya idea principal es que los sindicatos transformados en guildas, deben ejercer el control de la industria y deben eliminar el sistema de salarios, asumiendo los obreros, junto con el Estado y los municipios en su caso, la administracin de las explotaciones, pero sin que esto signifique que sean ellos los propietarios de stas que pertenecern a la colectividad.

SOCIALISMO LIBERTARIO. Corriente anarquista colectivista cuyas ideas principales son las siguientes: Persigue destruir toda autoridad coercitiva. Exige la propiedad comn. Cree en la felicidad de toda comunidad, basada en la asociacin voluntaria y en la ayuda mutua, desarrollada en alto grado. Parte de que en el hombre hay una bondad natural, tergiversada a travs de la historia. Preconza la transformacin del orden actual mediante la revolucin. Sostiene que los obreros controlen directamente la industria y la agricultura, sin la intervencin de ninguna institucin con poder, como el Estado o cualquier otra. La vida en sociedad debe estar regida por compromisos de cada uno con cada uno, establecidos espontneamente, como un verdadero contrato social. Los principales impulsores de esta corriente fueron Miguel Bakuntn (1814-1876) y Pedro Kropotkin (1842-1921).

"SOCIALISMO VERDADERO".Variedad del socialismo pequeoburgus surgida en Alemania en la dcada del 1840 (Karl Grn, Moses Hess, Hermanri Kriege, Otto Lning, Hermann Pttmann). Las concepciones filosficas de los "socialistas verdaderos" se formaron sobre la base de la combinacin eclctica de las ideas de los socialistas utpicos franceses e ingleses y de los jvenes hegelianos con la tica de Feuerbach. Los "socialistas verdaderos" consideraban el socialismo como una teora por encima de las clases sociales, la declaraban realizacin de cierta esencia humana universal; negaban la lucha de clases y propugnaban la conciliacin de las contradicciones sociales; preconizaban la renuncia a la actividad poltica, a la lucha en pro de las libertades democrtico burguesas, exhortaban al proletariado a no participar en las revoluciones polticas. Marx y Engels combatieron decididamente esta ideologa y el influjo de la misma entre los obreros. En los trabajos "La Ideologa alemana", "Circular contra Kriege", "El socialismo alemn en verso y en prosa", "Manifiesto del Partido Comunista" sometieron a crtica el "socialismo verdadero" poniendo en evidencia el papel reaccionario que desempeaba en ese periodo, en que estaba madurando la revolucin en Alemania. Bajo el influjo de Marx y Engels, varios "socialistas verdaderos" (Weydemeyer, Dronke y otros) rompieron con sus concepciones anteriores. En el periodo de la revolucin de 1848 49, muchos representantes de esa corriente, despus de desechar la fraseologa seudo socialista, ingresaron en las filas de la democracia pequeoburguesa. Algunas ideas del "socialismo verdadero" se utilizan en nuestros das con el propsito de falsificar el marxismo en el espritu de la tica idealista.

INTRODUCCION.-

El trabajo social se define segn la Federacin Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociacin Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) como la profesin "que promueve el cambio social, la resolucin de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberacin del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilizacin de teoras sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social".El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las mltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misin es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema integrado y dinmico de valores, teora y prctica interrelacionados.El trabajo social refiere a la actividad profesional destinada a resolver ciertos problemas, mediante distintas herramientas, para mejorar las condiciones sociales, econmicas y de salud, con el fin de lograr un buen desarrollo de las personas o las comunidades.En la actualidad, los trabajadores sociales suelen integrar equipos junto a otros profesionales, en especial mdicos, psiclogos, psicopedagogos y todos aquellos que tengan como objetivo, lograr el bien de la comunidad en general. Cada uno de ellos se encarga de proponer estrategias y soluciones integrales desde su rea disciplinaria, para resolver de manera ms eficiente, cualquier conflicto social que se presente.Dicha profesin, en los ltimos aos, ha conseguido el reconocimiento como carrera de grado en muchos pases, e inclusive se han creado posgrados y maestras de especializacin con un alcance internacional. Si bien como campo de estudio, surgi y se desarroll en pases europeos, esta disciplina se ha difundido durante las ltimas dcadas, dentro del continente americano, en diversos pases.

ESQUEMA.-

Introduccin.1.- Ethos burgus.2.- Individualismo.3.- Individualismo moral.4.- Individualismo ontolgico.5.- Utilismo.6.- Representantes, corrientes y conceptos bsicos.7.- Utilismo radical.8.- Pragmatismo, representantes, ideas bsicas y crticas.9.- Positivismo, orgenes, representantes, ideas bsicas y crticas.11.- Socialismo y comunismo. Diferencia y semejanzas.12.- Socialismo. Clases de socialismo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLITICAESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL COMO PROFESION

Realizado por:Valeria Rodrguez

Prof.: Moya Carmen