Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

55
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2018 Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje como estrategia para la implementación de agricultura urbana en Altos del Pino, Cazucá Diana Laritza Vanegas Arévalo Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Vanegas Arévalo, D. L. (2018). Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje como estrategia para la implementación de agricultura urbana en Altos del Pino, Cazucá. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/800

Transcript of Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Page 1: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Utilización de compostaje tradicional yvermicompostaje como estrategia para laimplementación de agricultura urbana en Altos delPino, CazucáDiana Laritza Vanegas Arévalo

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted forinclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please [email protected].

Citación recomendadaVanegas Arévalo, D. L. (2018). Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje como estrategia para la implementación deagricultura urbana en Altos del Pino, Cazucá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/800

Page 2: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

UTILIZACIÓN DE COMPOSTAJE TRADICIONAL Y VERMICOMPOSTAJE COMO

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AGRICULTURA URBANA EN

ALTOS DEL PINO, CAZUCÁ

DIANA LARITZA VANEGAS ARÉVALO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

UTILIZACIÓN DE COMPOSTAJE TRADICIONAL Y VERMICOMPOSTAJE COMO

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AGRICULTURA URBANA EN

ALTOS DEL PINO, CAZUCÁ

DIANA LARITZA VANEGAS ARÉVALO

Documento final de modalidad de grado: Participación activa en proyecto de investigación

disciplinar e interdisciplinar, para optar al título de

Ingeniero (a) Ambiental y Sanitario

DIRECTORA

FRANCY JANETH MÉNDEZ CASALLAS

Microbióloga

MSc. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 4: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Nota de aceptación:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Firma del Director

Francy Janeth Méndez Casallas

________________________________________

Firma del jurado

Javier Mauricio González Díaz

________________________________________

Firma del jurado

Laura Teresa Sanabria Pardo

Page 5: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Dedicatoria

Dedico con amor y cariño este documento a mis padres Jorge Octavio Vanegas Mosquera y

María del Amparo Arévalo Lugo y mi hermano Jorge William Vanegas Arévalo, pilares de

mi vida, cuyos consejos y apoyo me han permitido llegar hasta aquí con orgullo,

responsabilidad y respeto.

Page 6: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Agradecimientos

Ante todo, agradezco al gran ente del universo que algunos decidimos llamar Dios por todos

mis logros y lo que me ha brindado. A mis padres, por las enseñanzas, el amor y apoyo

incondicional que siempre me han dado y por hacerme sentir orgullosa de ser su hija. A la

docente Francy Méndez, quien, con su cariño, apoyo y confianza, permitió que este sueño

fuera realidad. Finalmente, a todas aquellas personas que a lo largo de mi carrera me

llenaron de alegrías y enseñanzas que no olvidare.

Page 7: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 8

1. Objetivos ....................................................................................................................... 12

1.1. Objetivo General .................................................................................................... 12

1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 12

2. Marco de Referencia ..................................................................................................... 13

2.1. Marco Teórico ........................................................................................................ 13

2.2. Marco Legal ........................................................................................................... 22

3. Metodología .................................................................................................................. 25

3.1. Diagrama Metodológico ........................................................................................ 25

3.2. Desarrollo Metodológico ....................................................................................... 27

Fase I: elaboración de compostaje y comparación de eficiencias: montaje con residuos

de Café........................................................................................................................... 27

Fase II: validación del modelo en campo. ..................................................................... 33

Fase III: desarrollo de cartilla informativa. ................................................................... 33

4. Comparación de la Eficiencia del Compostaje Tradicional y Vermicompost a Escala

Piloto en el CTAS de la Universidad de La Salle ................................................................ 34

5. Proyecto Casa Raíz Fase I: Biblio-Huerta Urbana ........................................................ 38

6. Conclusiones ................................................................................................................. 39

7. Recomendaciones .......................................................................................................... 41

8. Bibliografía.................................................................................................................... 42

Page 8: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Figuras

Figura 1:Comportamiento de la temperatura, pH y actividad microbiana en el proceso de

compostaje. Fuente: González, A. 2014 .............................................................................. 16

Figura 2: Diseño y dimensiones de compostera artesanal. A. vista frontal de la compostera.

B. Vista superior o de planta. C. Esquema de compostera artesanal. D. Diseño isométrico

en 3D de la compostera. Fuente: Autor ................................................................................ 30

Figura 3: Compostera artesanal y montaje de la mezcla para el compost. Fuente: Autor.... 30

Figura 4: Montaje de camas de vermicompost ..................................................................... 31

Figura 5: Comportamiento del pH, la temperatura y humedad media durante el proceso de

degradación de los residuos a través de compostaje tradicional. A. Comportamiento del pH

y la temperatura medios B. Comportamiento del pH y la humedad medios. C.

Comportamiento de la temperatura y la humedad medias. .................................................. 36

Figura 6: Comportamiento del pH, temperatura y la humedad medias del proceso de

vermicompostaje. A. Comportamiento del pH y la temperatura medias. B. comportamiento

de la humedad y la temperatura medias................................................................................ 37

Tablas

Tabla 1Consolidado normativo ............................................................................................ 22

Tabla 2 Datos aproximados de desechos de café obtenidos en la universidad de La Salle

sede Candelaria en 13 puntos, se determinó que se desechan 27.15 lb de cunchos de café al

día tomada de Investigaciones Previas. Fuente: Semillero RACCUS, 2014........................ 28

Tabla 3 Cantidad total de residuos de café recolectados ...................................................... 29

Tabla 4 Datos de entrada de los montajes de compostaje tradicional y vermicompost. Se

midieron los parámetros de pH, temperatura y humedad. .................................................... 32

Tabla 5 Parámetros obtenidos del monitoreo ....................................................................... 35

Page 9: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Introducción

El compostaje, es una técnica tan antigua como la agricultura o la ganadería misma que se

remonta a la antigua China y otros países asiáticos de gran densidad demográfica, donde se

encuentran los testimonios más antiguos sobre la implementación de esta práctica, a través

de métodos sofisticados y eficientes (Soliva, M., López, M. y Huerta, O., 2008), que poco a

poco, se fueron expandiendo alrededor del mundo y a lo largo de la historia hasta el día de

hoy donde se siguen implementando no solo para gestionar los residuos sino también como

una herramienta de gran importancia para enfrentar problemáticas como la recuperación de

suelos erosionados y la seguridad alimentaria (FAO, 2013).

En el informe sobre el estado mundial del recurso suelo que publico la Organización de

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, (2016), se muestra como

resultado del estudio que la relación erosión-productividad de los suelos sugieren una perdida

media mundial de 0.3% del rendimiento de los cultivos debido a la erosión. De continuar así

esta tasa a futuro, para el 2050 se perdería un total del 10% del rendimiento potencial anual,

lo que equivaldría a la eliminación de 150 millones de ha productivas de cultivos o 4,5

millones de ha/año (aproximadamente un campo de fútbol cada cinco segundos). Así mismo,

en el informe del estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo publicado

en el año 2018 por la misma organización, afirman que nuevamente el hambre en el mundo

ha aumentado a casi 821 millones de personas que la padecen en 2017, en comparación con

los 804 millones en el año 2016 (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS 2018).

A pesar de las cifras y la problemática, una de las estrategias que la misma organización

recomienda es la implementación de tecnologías de mejoramiento del suelo y de alternativas

agrícolas como la agricultura urbana y periurbana que ayuden a garantizar la seguridad

Page 10: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

alimentaria (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2018). El desarrollo y aplicación del

compostaje y vermicompostaje, son estrategias ampliamente implementadas en estos

contextos, donde se busca a través de técnicas agrícolas sostenibles generar no solo el

autoabastecimiento de alimentos y su posible comercialización, sino también la recuperación

de suelos degradados y erosionados.

En países como Colombia se ha trabajado al respecto de la problemática, desarrollando

proyectos relacionados con la producción agrícola al interior de las ciudades, como se

evidencia en las experiencias en ciudades como Florencia (Caquetá) y Bogotá.

En el primer caso, el proyecto se llevó a cabo en el barrio Nuevo horizonte en la ciudad de

Florencia, donde participaron 16 mujeres cabeza de hogar y sus familias, las cuales

establecieron un sistema de agricultura urbana combinando recursos locales, tales como:

espacios subutilizados, material reciclado y otros elementos potenciales (Leyton, Y.,

Barbosa, C. y Lugo, L., 2013). Para este proyecto, la agricultura urbana funcionó como un

espacio apropiado para generar conocimientos, fomentar la movilización social y permitir el

surgimiento de interacciones sociales, las cuales fortalecieron las relaciones familiares y

comunitarias.

En Bogotá, en el año 2008 mediante el Plan de Desarrollo de Bogotá 2008-2012 se estableció

el programa Bogotá Bien Alimentada con el proyecto “promoción de prácticas de agricultura

urbana” fomentando el uso, consumo y aprovechamiento de especies vegetales de clima frío,

con énfasis en la población vulnerable del Distrito Capital (Rodríguez, D., 2017). Así mismo,

gracias al programa de agricultura urbana del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), existen

actualmente más de 300 huertas familiares y comunitarias en 19 de las 20 localidades de la

Page 11: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

ciudad (Cortes, J. 2016). Esta práctica se desarrolla con fines alimentarios, educativos,

ambientales, recreativos, terapéuticos y comunitarios.

Como se observa, el aprovechamiento de los residuos sólidos de origen orgánico por medio

del compostaje y el vermicompost ofrece una alternativa sostenible para las comunidades

urbanas que decidan implementar agricultura urbana como mecanismo de

autoabastecimiento y generación de mejoras en su hábitat cotidiano.

En el presente proyecto se implementó el uso de compostaje tradicional y vermicompost

como estrategia para un modelo de agricultura urbana, donde se tuvo incidencia en el

proyecto social desarrollado en el sector Altos del Pino en Cazucá.

Cazucá corresponde a la cuarta de las seis comunas que conforman el casco urbano del

municipio de Soacha. La comuna se encuentra en una zona colindante de la Localidad de

Ciudad Bolívar en Bogotá y su poblamiento se dio debido a la invasión de los predios y

establecimiento de asentamientos ilegales (Díaz, M., 2014). La topografía del municipio lo

ubica en una zona de alto riesgo de deslizamiento, no mitigable (Alcaldía Municipal de

Soacha, 2007) y actualmente, presenta grandes indicadores de pobreza donde el Indicador de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanza niveles de 45% de la población y el

problema de desplazamiento por causa del conflicto armado afecta a 17.5% de los hogares;

el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza es de 74.5% y que se refleja en el

bajo nivel de escolaridad, ya que sólo el 1.4% de la población alcanza un año de educación

superior, y en la tasa de desempleo que es de 20.5%. Uno de los aspectos más vulnerables en

Cazucá es la desconfianza del 68% de la población sobre su propia comunidad y la

inseguridad que sienten del 48% en los barrios donde residen (FUNDEH, 2013). Entre el

63% y 74% de las viviendas no cuentan con los servicios de acueducto, alcantarillado y gas

Page 12: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

y en relación a la maternidad en adolescentes, supera más del 10% de la población de niñas

entre 12 y 17 años (Restrepo, B.; Sierra, J., y Bayona, M., 2014).

En cuanto a la problemática ambiental que se presenta Cazucá, se observa la presencia de

suelos degradados y erosionados, la acumulación de los residuos sólidos y falta de un debido

saneamiento (Manrique, M., Perea, S., Platt, S. y Bueno, J., 2016), por lo cual, desde

Observatorio Urbano del programa de Arquitectura de la Universidad de La Salle, junto con

otras organizaciones, decidieron desarrollar el proyecto Casa Raíz en el sector Altos del Pino

de esta comuna, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Desde el

semillero de investigación RACUSS de la Universidad de La Salle se estableció un trabajo

interdisciplinario, a través de la línea de investigación en compostaje, que incluyó trabajo

comunitario y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del barrio Altos

del Pino. Se estableció diferentes proporciones de mezcla de compost y suelo, a partir del

trabajo previo del semillero (75:25) (50:50) (25:75), de las cuales se escogió (75:25) por el

alto contenido de nitrógeno total que tenía el compost y que fue evaluado en la siembra de

Lechuga, ajo, tomate y espinaca.

Page 13: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

1. Objetivos

1.1.Objetivo General

Implementar en un modelo de Agricultura Urbana el uso de compostaje tradicional y

vermicompostaje como alternativa de autoabastecimiento de hortalizas para la comunidad de

Altos del Pino, Cazucá.

1.2.Objetivos Específicos

Comparar la eficiencia del compostaje tradicional y vermicompostaje utilizando

residuos domiciliarios a escala piloto en el CTAS de la Universidad de La Salle para

implementar el mejor compost como insumo en el modelo de agricultura urbana

Validar en el modelo de agricultura urbana las técnicas de compostaje y

vermicompost a través de la capacitación, acompañamiento y seguimiento al proyecto

para garantizar su permanencia y continuidad como alternativa de autoabastecimiento

de hortalizas por parte de la comunidad Altos del Pino

Page 14: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

2. Marco de Referencia

2.1.Marco Teórico

En el marco del desarrollo sostenible, la elaboración de abonos orgánicos constituye una

forma clave de aprovechar los residuos sólidos orgánicos y reintroducirlos a procesos

productivos agrícolas (Escobar, N., Mora, J. y Romero, N., 2012). Con el fin de lograrlo, se

han desarrollado tecnologías como el compostaje y el vermicompost, las cuales buscan la

transformación de los residuos de manera biológica y a un bajo costo, donde no existen

requerimientos adicionales de energía y son de fácil aplicación (Ramos, D. y Terry, E., 2014).

Compostaje. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, FAO (2013) define como compostaje a “la mezcla de materia orgánica en

descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo

y proporcionar nutrientes” (p. 22); como resultado de la degradación se obtiene lo que se

conoce generalmente como composta o abono orgánico.

El compostaje, como proceso, ha sido estudiado desde sus fundamentos científicos con el fin

de tener un mejor entendimiento en cuanto a las variables y actores que actúan sobre éste

(Rodríguez M. A., 2006) e involucra diferentes etapas las cuales se deben cumplir para

alcanzar un compost o abono orgánico de calidad (FAO, 2013). En estas etapas se genera un

consumo de oxígeno y liberación de calor, producto de las reacciones metabólicas de los

microorganismos que se alimentan del material en descomposición (Bongcam, E., 2005)

Fases del compostaje. Inicialmente es necesario entender que el proceso requiere unas

condiciones básicas para que se dé; las cuales permitirán que las comunidades microbianas

degraden la materia orgánica en su totalidad. Por tanto, el proceso requiere condiciones

Page 15: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

aerobias (presencia de oxígeno), una adecuada humedad y temperatura que garanticen un

ambiente ideal para el desarrollo de los microorganismos.

El compostaje puede ser entendido también como un conjunto de procesos metabólicos en

un ambiente aerobio donde se hace el aprovechamiento del nitrógeno (N) y el carbono (C)

presentes en la mezcla.

Fundamentalmente el proceso comprende dos grandes etapas divididas en cuatro fases. La

primera etapa corresponde a un proceso fermentativo de azucares y almidones donde se da

la mayor actividad microbiana y por ende la mayor degradación para posteriormente entrar a

la etapa de maduración donde se estabiliza la mezcla y se obtiene el producto final (Bongcam,

E., 2005).

Las cuatro fases corresponden respectivamente a: 1. Fase mesófila 2. Fase termófila o de

higienización 3. Fase de enfriamiento o mesófila II y 4. Fase de maduración (FAO, 2013).

Fase mesófila. Considerada como la fase de partida, el proceso inicia a temperatura

ambiente y en cuestión de algunos días e inclusive horas (dependiendo de la cantidad de

mezcla) la temperatura se incrementa hasta 45° C debido a la actividad microbiana, ya que

los organismos utilizan las fuentes sencillas de C y N provocando la generación de calor

(FAO, 2013). Del mismo modo la degradación de compuestos solubles como la glucosa,

provoca la formación de ácidos orgánicos y por tanto un descenso en el pH del compost de

hasta 4.0 (Márquez, P., Díaz, M., y Cabrera, F., 2008).

Fase termófila. En esta fase, la mezcla de compost ha alcanzado por encima de los 45° C

y los microorganismos que iniciaron en la fase mesófila son reemplazados por aquellos

capaces de crecer y sobrevivir a temperaturas mayores, principalmente bacterias termófilas

Page 16: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

capaces de degradar compuestos más complejos de C y transformando el nitrógeno en

amónico, haciendo que el pH del medio incremente (celulosa o lignina) (Márquez, P., Díaz,

M., y Cabrera, F., 2008).

A esta fase también se le llama fase de higienización debido a que el calor generado por la

actividad bacteriana permite la destrucción de bacterias de origen fecal como Salmonella spp

o Eschericha coli; así mismo elimina quistes y huevos de helminto, esporas y hongos Fito

patógenos, semillas de malezas, entre otros (FAO, 2008).

Fase de enfriamiento. En esta parte del proceso, prácticamente se ha transformado en

totalidad la materia orgánica. Las fuentes de carbono y nitrógeno se han agotado y la

temperatura comienza a descender. En esta fase es normar ver el crecimiento de algunos

hongos y la actividad de los microorganismos mesófila se vuelve a reactivar (Negro, M. J. et

al, 2000).

Fase de maduración. Finalmente, para esta fase la mezcla se estabiliza. La temperatura

desciende, el pH se neutraliza y la actividad bacteriana es mínima. Esta fase puede demorar

meses hasta que el compost esté maduro (Silva, J., López, P., y Valencia, P., 2003).

Los componentes de la mezcla deben estar equilibrados tal que la relación carbono-nitrógeno

(C/N) se encuentre en 30 aproximadamente (Garro, J. E., 2016). Cabe resaltar que en la

mezcla el material seco como hojarasca, cartón o ramas aportan la fuente de carbono para los

microorganismos y el material húmedo como pasto de poda, hojas o residuos vegetales

frescos aportan el nitrógeno (Garro, J. E., 2016). En la figura 1 se observa el comportamiento

del pH, y la temperatura en las distintas fases del proceso de compostaje.

Page 17: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Figura 1:Comportamiento de la temperatura, pH y actividad microbiana en el proceso de compostaje.

Fuente: González, A. 2014

Vermicompost. El lombricompostaje o vermicompost, es el producto de la degradación

de la materia orgánica por acción de ciertas especies de lombrices, principalmente las que

pertenecen al género Eisenia (De Santos, S. y Urquiaga, R., 2013). La especie que se utiliza

con mayor frecuencia es la lombriz roja Californiana (eisenia foetida), ya que facilita el

proceso.

Eisenia foetida: generalidades. Dentro de la gran familia de los anélidos, existen más de

4 400 especies de lombrices de tierra de las cuales se tiene información y están plenamente

identificadas, no obstante, tan solo un pequeño grupo de estas logra degradar la materia

orgánica presente en el suelo. En este grupo se encuentra la especie eisenia foetida, la cual

ha demostrado tener gran eficiencia para degradar la materia orgánica (Saavedra, M., 2007).

Page 18: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Tal y como lo mencionan Parco, G., Loza, M., Mamani, F. y Sainz, H. (2011) “éste anélido

caracterizado por ser fotofobo y hermafrodita puede llegar a producir grandes cantidades

de lombrices por año, el abono producto de sus deyecciones contiene una gran riqueza

bacteriana (2×1012 bacterias/g), desarrollando su ciclo biológico en pequeños espacios

(50×103 cm3 de sustrato), se adapta a un amplio rango de condiciones edafoclimáticas” (p.

25).

Esta lombriz se encuentra adaptada a temperaturas entre los 15 °C y 25 °C, requieren de una

humedad del sustrato entre el 80 % y el 90 %, tienen una alta taza reproductiva, con una

postura cada 7 días, siendo que, de cada huevo pueden nacer de 2 a 20 lombrices además

presenta una alta longevidad (hasta dieciséis años) (Arango, J. y Díaz, D., 2010).

Adicionalmente tiene una baja tendencia a la migración, lo cual facilita su manejo y no está

considerada como vectores transmisores de enfermedades (Durán, L. y Henríquez, C., 2009).

Proceso de vermicompost. Corresponde a un proceso de bio-oxidación y estabilización

de la materia orgánica, en donde, gracias a la acción metabólica combinada entre las

lombrices y los microorganismos, se obtiene un producto denominado vermicompost. Este

proceso de biotransformación aprovecha las ventajas derivadas de la actividad de las

lombrices, que aceleran la degradación de la materia orgánica El vermicompost, casting,

humus de lombriz, lombricompost, lombrihumus, lombricompuesto y otros nombres con los

que se le conoce comercialmente, dependiendo de la casa que lo produzca y lugar, es el

resultado de la descomposición de la materia orgánica (de origen animal y vegetal) a través

del tubo digestivo de la lombriz, obteniendo un fertilizante orgánico por excelencia el cual

se utiliza como abono natural, y mejorador de suelos (Parco, G., Loza, M., Mamani, F. y

Sainz, H., 2011).

Page 19: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

En este, sentido Moreno, A. (2010) afirma que:

Las lombrices de tierra son consumidores voraces de residuos orgánicos y aun

cuando sólo utilizan una pequeña porción para la síntesis de sus cuerpos, ellas

excretan una gran parte de los residuos consumidos en una forma medio digerida.

Puesto que los intestinos de las lombrices contienen una amplia gama de

microorganismos, enzimas, hormonas, etc., éstos materiales medio digeridos se

descomponen rápidamente y son transformados a una forma de vermicompost en un

período de tiempo corto.

Durante el proceso de alimentación, las lombrices, fragmentan los residuos, incrementan la

actividad microbiana y los índices de descomposición y/o mineralización de los residuos

orgánicos, alterando las propiedades físicas y químicas de los materiales, generando un efecto

de humificación mediante el cual la MO inestable se oxida y estabiliza (De Santos, S. y

Urquiaga, R., 2013). Adicionalmente se ha demostrado que “bajo la acción de las lombrices

se incrementa tanto la velocidad de mineralización del N como los índices de conversión del

N-NH4 + a N-NO3” (Moreno, A., 2010).

Mejoradores del suelo. Se entiende como mejoradores y acondicionadores del suelo,

aquellos recursos que permiten corregir las limitaciones a nivel físico, químico y biológico

que presenta el suelo que tiene vocación y uso agrícola (Blanco, J., 2006). Pueden ser

cualquier material químico, físico o biológico añadido de manera intencional al suelo, por

ejemplo: fertilizantes químicos, compost estabilizado, estiércol, subproductos no fecales de

origen animal, biosólidos, lodos residuales, restos de poda, entre otros (Universidad de

Page 20: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Cornell, 2017). Los mejoradores del suelo de origen biológico pueden ser producto de la

degradación de materiales vegetales o de origen animal como el estiércol o subproductos no

fecales; cabe aclarar que dentro de los mejoradores de origen animal no se encuentran

incluidos en ninguna forma los desperdicios humanos (Universidad de Cornell, 2017).

Para entender mejor como actúan los mejoradores del suelo es necesario entender que un

suelo con vocación agrícola se compone de una fase sólida equivalente al 50% del volumen

total y una fase líquida (25%) y una fase gaseosa (25%). De la fase solida el 45% está

conformado por una fracción mineral y tan solo el 5% pertenece a la fracción orgánica de la

cual las plantas y otros organismos toman los nutrientes para su subsistencia (Blanco, J.,

2006). Actividades como la agricultura y ganadería extensivas, el uso indiscriminado de

fertilizantes y pesticidas, entre otras, generan la disminución de esa la fracción orgánica, lo

que conduce a problemas de erosión y perdida de la fertilidad del suelo (Pool, L., Trinidad,

A., Etchevers, J., Pérez, J. y Martínez, A., 2000). Con el fin de recuperar los suelos se optado

por aplicar mejoradores de origen orgánico que ayudad a aumentar la fertilidad del suelo en

cuanto al contenido de macro y micronutrientes, aumento de la capacidad de intercambio

catiónico y el contenido de materia orgánica (Blanco, J., 2006).

En el estudio que realizaron Olivares, M., Hernández, A. Vences, C., Jáquez, J. y Ojeda, D.

(2012) encontraron que la incorporación de compost y vermicompost, tienen un efecto

positivo en el suelo, ya que, al compararlos con fertilizantes químicos, encontraron un

aumento significativo en los contenidos de fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg) y sodio

(Na) del suelo.

Agricultura sostenible. La agricultura sostenible hace referencia a cultivar de forma en

que se preserve la salud de las personas y del ecosistema a largo plazo (FAO, s.f.). En la

Page 21: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

actualidad más y más agricultores se suman al uso de técnicas sostenibles para la producción

de alimentos saludables y ricos en nutrientes que no solo benefician a sus familias y a la

comunidad sino también ayudan a la conservación de los ecosistemas, el cuidado del agua y

mejoramiento del suelo, asegurando que la tierra pueda sostener la vida de las generaciones

futuras (Conant, J. y Fadem, P., 2011).

Una de las ventajas que trae consigo la agricultura sostenible es el hecho de producir más

alimentos con menor espacio y eliminar el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos que

contaminan tanto el ecosistema como los alimentos en sí. Por otro lado, hace que la tierra sea

más productiva, lo que evita que menos gente se vea forzada a migrar a las grandes ciudades

en busca de oportunidades (Lichtfouse, E., Navarrete, M., Debaeke, P., Souchère, V.,

Alberola, C. y Mènassieu, J., 2009).

En la búsqueda de impulsar y encontrar estrategias que promuevan el desarrollo sostenible

en el sector agrícola, aparece el concepto de agroecosistema, visto como un sistema (conjunto

de componentes interrelacionados para cumplir un fin) ecológico asociado a variables

socioeconómicas, que tiene como fin la producción de bienes y servicios de importancia

económica, y que su sentido holístico, comprende la suma de sus partes en un todo. Este

esquema o modelo, si está bien construido, tiene la capacidad de brindar información valiosa

para comprender los límites, los componentes, sus relaciones, y las entradas y salidas

(deseadas o no) de cualquier sistema productivo agrícola. (Sarandón, S. y Flores, C., 2014).

De este modo, se genera una visión integral del sector agrícola que permite crear objetivos a

largo plazo en función de la productividad garantizando la seguridad alimentaria y la

conservación de los ecosistemas.

Page 22: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Agricultura urbana. La práctica de actividades agrícolas en entornos urbanos y

periurbanos se ha convertido en un mecanismo estratégico para garantizar seguridad

alimentaria y sostenibilidad en muchas ciudades del planeta. La FAO estima que más de

ochocientas personas en el mundo que realizan esta práctica (2006).

La agricultura urbana se refiere al cultivo, procesamiento, distribución y consumo de plantas

y cría de animales en las ciudades o a sus alrededores, proporcionando productos alimenticios

(frutas, verduras, carnes, lácteos, etc.) y no alimenticios (plantas ornamentales, aromáticas y

medicinales), utilizando para ello recursos como terrenos baldíos, aguas residuales tratadas,

residuos sólidos reciclables y mano de obra desempleada (Moreno, O., 2007).

En un estudio relacionado con los resultados que se obtiene al usar la agricultura urbana como

vía para la seguridad alimentaria, Hernández, L. (2006) afirma que:

“uno de los factores que favorece y vuelve estratégico el desarrollo de la agricultura

urbana es el incremento en la pobreza urbana. (…) La agricultura urbana proporciona

aproximadamente el 15 % de todos los alimentos consumidos en las zonas urbanas y

es probable que este porcentaje se duplique en las próximas dos décadas.” (p. 15).

Así mismo, en distintos contextos socioeconómicos y geográficos alrededor del mundo, la

práctica de ésta actividad se articula a una red de intercambio de experiencias e información

que busca comprender los alcances de la agricultura como estrategia de gestión ambiental

ante problemáticas relacionadas con la pobreza y el deterioro del hábitat urbano (Moreno,

O., 2007).

Page 23: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

2.2. Marco Legal

En la siguiente tabla se relacionan las leyes, decretos y otras disposiciones jurídicas que

reglamentan las actuaciones del estado y de las entidades responsables

Tabla 1

Consolidado normativo

NORMA TÍTULO ARTÍCULO QUE APLICA

Constitución Política de

Colombia. 1991

Constitución Política de

Colombia. 1991

En los artículos 1, 3, 4, 8, 13, 23, 25,

44, 48, 79, 80, 86, 88, 332, 334, 365,

366, 367 y 370, se declara y fijan

deberes y DERECHOS

FUNDAMENTALES, tareas del

Estado, con relación al derecho al

trabajo, a la dignidad, a un ambiente

sano, a proveer los servicios públicos

de agua y saneamiento ambiental, las

tareas de regulación de las fuerzas

económicas del mercado, a la función

social que debe cumplir la empresa, a

administrar y proteger los recursos

naturales. Las sentencias T-

291/2009-; apartes de las sentencias

T-724/2003, T-291/2009, C-

793/2009, C-928/2009 de la Corte

Constitucional, confirman algunas de

estas obligaciones y los responsables

de hacerlas cumplir

Documento Conpes

3874 de 2016

Política nacional para la

gestión integral de residuos

sólidos

la Política Nacional para la Gestión

Integral de Residuos Sólidos como

política nacional de interés social,

Page 24: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

NORMA TÍTULO ARTÍCULO QUE APLICA

económico, ambiental y sanitario.

Esta política se compone de cuatro

ejes estratégicos. El primer eje busca

adoptar medidas encaminadas hacia

(i) la prevención en la generación de

residuos; (ii) la minimización de

aquellos que van a sitios de

disposición final; (iii) la promoción

de la reutilización, aprovechamiento

y tratamiento de residuos sólidos; y

(iv) evitar la generación de gases de

efecto invernadero.

Decreto Ley 2811 de

1974

Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de

Protección al medio ambiente

Art. 3. De acuerdo con los objetivos

enunciados, el presente Código

regula: (…) c) Los demás elementos

y factores que conforman el ambiente

o influyan en él, denominados en este

Código elementos ambientales,

como: 1. Los residuos, basuras,

desechos y desperdicios (…)

Art. 8 Se consideran factores que

deterioran el ambiente entre otros:

(…) l) La acumulación o disposición

inadecuada de residuos, basuras,

desechos y desperdicios (…)

Título III. DE LOS RESIDUOS,

BASURAS, DESECHOS Y

DESPERDICIOS. Del Art. 34 al

Art. 38

Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional Residuos Sólidos. Del Art. 22 al

Art. 35

Page 25: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

NORMA TÍTULO ARTÍCULO QUE APLICA

Ley 99 de 1993 Por medio de la cual se crea el

Ministerio del Medio

Ambiente y se establece

formalmente el Sistema

Nacional Ambiental.

Se responsabiliza a todos y cada uno

de los actores del desarrollo de la

tarea de conservar y aprovechar de

manera racional los recursos

naturales y el ambiente. Define que

las Autoridades Ambientales, serán

las responsables de formular y

verificar el cumplimiento de las

políticas y normas ambientales.

Aplica toda la Ley.

Ley 388 de 1997 Esta ley define el marco

general del ordenamiento

territorial.

En el que se debe incluir la variable

ambiental dentro del escenario de

desarrollo urbanístico. Aplica toda la

Ley.

Ley 1259/2009 Por medio de la cual se

instaura en el territorio

nacional la aplicación del

comparendo ambiental a los

infractores de las normas de

aseo, limpieza y recolección de

escombros; y se dictan otras

disposiciones

Aplica toda la Ley

Resolución No. 3079 de

1995

Por la cual se dictan

disposiciones sobre la

industria, comercio y

aplicación de bioinsumos y

productos afines, de abonos o

fertilizantes, enmiendas,

acondicionadores del suelo y

productos afines; plaguicidas

químicos, reguladores

fisiológicos, coadyuvantes de

uso agrícola y productos afines

CAPITULO I. De las definiciones

Art. 1.

Resolución No.0150 de

2003

Por la cual se adopta el

Reglamento Técnico de

Fertilizantes y

Acondicionadores de Suelos

para Colombia

Toda la Resolución

Norma Técnica

Colombiana NTC 5167

Productos para la industria

agrícola. Productos orgánicos

usados como abonos o

fertilizantes y enmiendas o

acondicionadores de suelo

Toda la Norma

Page 26: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

3. Metodología

3.1.Diagrama Metodológico

A continuación, se presenta el diagrama de flujo sobre el cual se planteó, ejecutó y desarrolló

el presente trabajo

Page 27: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 28: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

3.2.Desarrollo Metodológico

El desarrollo del proyecto de utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje como

estrategia para la implementación de agricultura urbana en Altos del Pino, Cazucá; se realizó en tres

fases (elaboración de compostaje: montaje con residuos de café, validación en campo y desarrollo

de la cartilla informativa), las cuales permitieron cumplir los objetivos planteados.

Fase I: elaboración de compostaje y comparación de eficiencias: montaje con

residuos de Café.

En la línea de compostaje del semillero, desde sus inicios, se ha enfocado el trabajo, entre otras

cosas, en la implementación de alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos

domiciliarios y en función de esto se desarrolló el aprovechamiento de los residuos de café post-

consumo que se generaron en la sede Candelaria de la Universidad de La Salle. Dicho residuo se

seleccionó como resultado del análisis realizado desde el semillero sobre la problemática asociada

a la generación de residuos sólidos domiciliarios, ya que, una vez se prepara la bebida y es

consumida, se descarta aquella pulpa coloquialmente conocida como “cuncho” o “bagazo”,

desaprovechando su potencial. Al ser el café una bebida de consumo diario en muchos hogares e

instituciones, la cantidad de residuos generados tiende a ser considerable, y no se le da ningún

manejo o aprovechamiento.

Por lo cual la propuesta desde el semillero de investigación fue comparar la eficiencia del compost

obtenido a partir del compostaje tradicional y el vermicompost usando como insumo los residuos de

cuncho de café con el fin de dar aprovechamiento al residuo y generar un abono orgánico estable,

rico en nutrientes, para ser utilizado en agricultura urbana. En este orden de ideas, la fase se

desarrolló en dos etapas:

Page 29: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Etapa 1: Recolección del Café

Etapa 2: Compostaje tradicional Vs Vermicompost

Etapa 1: recolección del café. Basados en un estudio previo realizado en la Universidad de La

Salle sede Candelaria por el grupo de investigación de la línea de compostaje de del semillero

RACUSS, bajo la dirección de la entonces docente de la universidad Mónica Numpaque, sobre la

cantidad de café que se prepara en la universidad tanto en áreas administrativas se determinó que

para poder realizar un estudio controlado del proceso, la cantidad suficiente de café fue la que se

colecto en dos días laborales normales en las oficinas del Programa de ingeniería Ambiental y

Sanitaria y el Departamento de Ciencias Básicas. A continuación, se presentan los resultados que se

obtuvieron en ese estudio.

Tabla 2

Datos aproximados de desechos de café obtenidos en la universidad de La Salle sede Candelaria en 13 puntos, se

determinó que se desechan 27.15 lb de cunchos de café al día tomada de Investigaciones Previas. Fuente: Semillero

RACCUS, 2014

PUNTO CANTIDAD

APROXIMADA DE

CUNCHO POR DÍA (LB)

FORMA DE DISPONER LOS

RESIDUOS

Programa de ingeniería eléctrica 1 Se envuelve en papel periódico

Programa de administración de

empresas y contaduría

1 Se envuelve en papel periódico o

bolsas

Programa de ingeniería ambiental y

sanitaria

1 Se envuelve en papel periódico

Programa de Arquitectura 1 Se envuelve en papel periódico

Programa de ingeniería civil 1 Se envuelve en papel periódico

Facultad de ciencias del hábitat 1 Se envuelve en papel periódico

Piso 5, bloque C ½ Se envuelve en papel periódico

Piso 5, bloque F 6 Se envuelve en papel periódico

Piso 2, bloque A

Comedor, personal administrativo y

biblioteca

2 Se envuelve en papel periódico

Bienestar ¾

CDF 1 Se desecha en la caneca de basura

Page 30: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

PUNTO CANTIDAD

APROXIMADA DE

CUNCHO POR DÍA (LB)

FORMA DE DISPONER LOS

RESIDUOS

OMA 5.5

Cafetería 5.5

Total 27.25

Se colectaron los residuos de café generados durante dos días laborales en el departamento de

Ciencias Básicas y el programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. La tabla 3 muestra el total de

residuos colectados.

Tabla 3

Cantidad total de residuos de café recolectados. Fuente: Autor

Departamento de Ciencias Básicas 6.7 Kg

Programa de Ingeniería Ambiental y

Sanitaria

1.6 kg

TOTAL 8.3 Kg

Etapa 2: compostaje tradicional vs vermicompost. Los dos montajes se realizaron en paralelo

para evaluar y comparar la eficiencia de cada uno de estos.

Compostaje Tradicional. El compostaje tradicional se realizó en una compostera artesanal

elaborada con material reciclable, (caneca azul de 7.9 gal, varas de guadua) ensamblada por la autora

del presente trabajo, ésto con el fin de proponer también un diseño eficiente y fácil de fabricar e

implementar por cualquiera que desee hacer compostaje (figura 2). En la compostera se introdujo

la mezcla de material húmedo (Café + Hojas verdes, flores frescas, pasto de poda etc.) y material

seco (Hojas secas, cartón, etc.) en una proporción de 70% material húmedo y 30% material seco.

Como se ha de recordar el material húmedo es la fuente de nitrógeno para los microorganismos que

realizaran la degradación del café y el material seco la fuente de carbono (Do Rosário, 2011).

Page 31: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Figura 2: Diseño y dimensiones de compostera artesanal. A. vista frontal de la compostera. B. Vista superior o de planta. C. Esquema de compostera

artesanal. D. Diseño isométrico en 3D de la compostera. Fuente: Autor

En el montaje de compost tradicional se compuso una mezcla de 7.3 Kg en una compostera artesanal

con capacidad de 7,9 galones aproximadamente. Con la mezcla se cargó a la mitad la compostera

para facilitar los volteos (figura 3).

Figura 3: Compostera artesanal y montaje de la mezcla para el compost. Fuente: Autor

Page 32: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Se mantuvo en condiciones controladas de laboratorio garantizando un ambiente favorable para la

subsistencia de los microorganismos. Finalmente se ejecutó un programa de monitoreo durante dos

meses, en el cual se hizo seguimiento al proceso de degradación de la materia orgánica por parte de

los microorganismos, donde se midió pH, mediante un pH metro de suelos, temperatura con

termómetro de aguja y Humedad a través de la prueba del puño, la cual consiste en agarrar una

cantidad del sustrato con el puño de la mano, posteriormente se aplica fuerza normal y si se

compacta el sustrato y salen de 8 a 10 gotas significa que la humedad está en un 80%

aproximadamente, si por el contrario el sustrato se disgrega la humedad está en un 40% o menos

(Castillo, J. 2010).

Vermicompost. Para el desarrollo del vermicompost se utilizó lombriz roja californiana. Se

realizó el montaje de dos camas de lombrices. En la primera se agregó la mezcla de café, material

seco, húmedo y lombrices. Se usaron dos kilos de lombriz roja con sustrato para componer una

mezcla de 5 kilos (figura 4.). En la segunda se colocó una mezcla de residuos de poda, suelo y

material seco donde se realizó el traslado de las lombrices una vez se degrado la mezcla con residuos

de café.

Figura 4: Montaje de camas de vermicompost

Page 33: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Se mantuvieron en condiciones controladas de laboratorio garantizando un ambiente favorable para

su subsistencia. Finalmente se ejecutó un programa de monitoreo hasta el consumo total de los

residuos por parte de las lombrices (el cual duro dos meses y medio), donde se midió pH, mediante

un pH metro de suelos, Humedad a través de la prueba del puño y temperatura con termómetro de

aguja.

Para los dos montajes se midieron parámetros de entrada de pH, temperatura y humedad los cuales

se observan en la tabla 4.

Tabla 4

Datos de entrada de los montajes de compostaje tradicional y vermicompost. Se midieron los parámetros de pH,

temperatura y humedad. Fuente: Autor

COMPOSTERA ARTESANAL

Masa (Kg) Temperatura (°C) pH *Humedad

%

CAFÉ 5.3 19 5.13 60

MAT. SECO 2 - - 0

MEZCLA 7.3 20.4 5.8 50

CAMAS DE VERMICOMPOST

CAFÉ 3 19 5.13 -

MEZCLA 5 20.8 6.45 -

*Valores aproximados

Finalizando el compost maduro, se hicieron pruebas en laboratorio para medir nitrógeno total,

donde se pesó una muestra de 100 mg de cada compost, se hizo dilución en 100 ml de agua

destilada y se agito durante un minuto y finalmente se realizó el test Nanocolor 0-83 de nitrógeno

total.

Page 34: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Fase II: validación del modelo en campo.

En el marco de la participación del proyecto Casa Raíz "Quien tiene raíz permanece" que fue

desarrollado en Altos del Pino, Cazucá entre los meses de agosto y septiembre de 2017, en conjunto

con el Observatorio Urbano del programa de Arquitectura de la Universidad de La Salle, se

realizaron acciones de socialización y capacitación en compostaje y vermicompostaje, como

iniciativa para aportar a la trasformación del barrio, a través de micro intervenciones en vivienda y

espacios comunitarios.

El semillero de Investigación RACUSS (Remediación Ambiental con Usos Sostenibles y

Sustentables) mediante la línea de Compostaje donde los estudiantes desarrollan actividades y

capacitaciones en la elaboración de compost, medición de parámetros químicos y biológicos les

permiten brindar orientación a la comunidad, a los voluntarios, a estudiantes nacionales e

internacionales que participan en el proyecto específico de la Biblio-huerta donde algunos de los

estudiantes pertenecientes al semillero RACUSS realizaron acompañamiento y seguimiento en la

elaboración del compostaje a través de capacitaciones apoyadas en una cartilla elaborada en

conjunto por el semillero RACUSS y los estudiantes del Observatorio Urbano de la Universidad de

La Salle, la cual fue utilizada para capacitar y poder implementar el modelo de compostaje como

estrategia de gestión de los residuos sólidos domiciliarios en la población de Altos de Cazucá.

Fase III: desarrollo de cartilla informativa.

Se aportaron los aspectos técnicos del compost y de la elaboración de las camas para las

germinación, crecimiento y cultivo de hortalizas así como del diseño de las composteras

implementadas en Altos del Pino en un trabajo conjunto con los estudiantes del Observatorio Urbano

de la Universidad de La Salle.

Page 35: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

4. Comparación de la Eficiencia del Compostaje Tradicional y Vermicompost a Escala

Piloto en el CTAS de la Universidad de La Salle

Con el fin de hacer seguimiento al proceso de degradación de los residuos, por parte tanto de las

bacterias como de las lombrices, se monitorearon parámetros clave (FAO, 2013) de pH, temperatura

y humedad, lo cuales se observan en la tabla 5. Como es bien sabido, la temperatura es un parámetro

de gran importancia en el monitoreo del proceso de compostaje y la determinación de la calidad del

compost, ya que se encuentra fuertemente correlacionada con la actividad bacteriana y se utiliza

también para describir las condiciones de proliferación de los grupos microbianos (Liu, K. y Precio,

G. 2011). Al comparar el comportamiento medio entre parámetros del compostaje tradicional se

observó que para la quinta semana se logró llegar a la fase termófila, ya que la temperatura alcanzó

valores sobre los 38 °C y el pH descendió hasta 4.5 (figura 5A). Esta fase fue relativamente corta

debido al agotamiento rápido de las fuentes de C fácilmente degradable; no obstante es posible

mantener temperaturas en la fase termófila por un periodo más prolongado adicionando cartón o

materiales con grupos de C más recalcitrante que a su vez mejoran la degradación del café (Gao,

M. et al., 2010).Teniendo en cuenta las recomendaciones de la USEPA, a pesar de alcanzar la fase

termófila, las temperaturas alcanzadas no permitieron la higienización de la mezcla.

Por otro lado, los descensos en el pH generalmente se asocian a la evolución del dióxido de

carbono y la acumulación de ácidos orgánicos durante el proceso (Wang, S. et al, 2017). En el

estudio adelantado por Liu, k. y Precio, G. (2011) donde evaluaron tres sistemas de compostaje para

el manejo de residuos de café, encontraron que al agregar cartón como fuente de C a la mezcla, el

proceso inicia con un pH más alto que aquellas mezclas que se trabajaron sin cartón lo cual se

asociaba a la mineralización de NH4+, no obstante en el experimento se evidenció lo contrario, muy

Page 36: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

seguramente debido a que el material seco no solo contenía cartón sino también hojarasca, tallos y

flores secas, entre otros.

Tabla 5

Parámetros obtenidos del monitoreo. Fuente: Autor Semana Compost Vermicompost

pH T °C *Humedad (%) pH T °C *Humedad (%)

1 6.93 23.60 50.00 6.35 20.20 70.00

6.71 25.00 50.00 6.75 21.20 60.00

2 6.67 22.50 60.00 6.75 20.00 60.00

6.52 23.70 60.00 6.74 20.00 60.00

3 6.47 22.10 50.00 6.65 19.20 70.00

6.40 22.45 60.00 6.63 18.30 60.00

4 6.32 19.40 60.00 6.38 19.30 70.00

5.30 20.00 70.00 6.38 19.00 50.00

5 4.98 29.51 70.00 6.45 19.36 60.00

4.51 38.90 70.00 6.44 19.25 60.00

6 5.62 34.10 70.00 6.51 19.20 70.00

6.03 22.50 70.00 6.78 18.00 70.00

7 6.89 16.60 70.00 7.04 18.40 80.00

6.70 22.00 60.00 6.92 18.20 80.00

8 6.20 19.00 60.00 6.50 18.00 80.00

6.30 19.50 60.00 7.02 19.50 80.00

*Valores aproximados

La humedad, respecto a la temperatura y el pH (figura 5B,5C) tuvo un incremento importante en la

segunda semana, no obstante, en la tercera semana decreció considerablemente, llegando a valores

del tan solo el 50% de humedad. En la quinta semana la humedad fue aumentando y alcanzó su

máximo valor durante las semanas 6 y 7, donde se encontraba el proceso en las fases de enfriamiento

Page 37: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

y maduración. La humedad se considera una de las principales limitantes en el proceso de

compostaje, ya que si se tiene un alto contenido de ésta el proceso tardará más en darse (Castro, G.,

Daza, M. y Marmolejo, L., 2016). Para un adecuado proceso de compostaje la humedad inicial

recomendable debe estar entre 50% y 60% (FAO,2013), que para el caso del experimento se

mantuvo estas condiciones hasta la semana 4 donde la humedad aumentó hasta 70%, muy

seguramente como consecuencia de la alta actividad biológica que se dio en la fase termófila.

Figura 5: Comportamiento del pH, la temperatura y humedad media durante el proceso de degradación de los residuos a través de compostaje

tradicional. A. Comportamiento del pH y la temperatura medios B. Comportamiento del pH y la humedad medios. C. Comportamiento de la

temperatura y la humedad medias.

En cuanto al vermicompost, las condiciones de pH, humedad y temperatura se mantuvieron

relativamente constantes, con pequeñas variaciones de ±0.17, ± 5.6% y ± 0.65 °C respectivamente

(figura 6). En un estudio adelantado por Guauque, (2017) sobre la comparación del proceso de

vermicompostaje desde la variación de los residuos orgánicos, determinó que los residuos tienen

una influencia directa en el resultado final, por lo que la degradación optima por parte de las

Page 38: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

lombrices dependerá del tamaño de los residuos, su origen y las condiciones del microambiente en

las camas.

Figura 6: Comportamiento del pH, temperatura y la humedad medias del proceso de vermicompostaje. A. Comportamiento del pH y la temperatura

medias. B. comportamiento de la humedad y la temperatura medias.

Durante el proceso de vermicompost, se evidencio la presencia de cuerpos fúngicos durante las

primeras semanas, hecho que se atribuye al pH ácido de los residuos de café (Rovira, J. 2017) que

generó las condiciones propicias para que se desarrollara el hongo; para lo cual se decidió agregar

residuos de poda y agua con el fin de estabilizar el pH de la mezcla y que las lombrices no se vieran

afectadas.

Selección de la técnica más eficiente.

Una vez obtenido el compost se midió el contenido de nitrógeno total, ya que uno de los

principales factores limitantes del crecimiento y desarrollo de las plantas, es el contenido de

nutrientes principalmente nitrógeno y carbono en el suelo (Morlans, M., 2004). En el caso del

vermicompost la concentración de nitrógeno fue de 19 mg/L y en el compost tradicional fue de 36

mg/L. Estos resultados demuestran que la técnica más eficiente para degradar los residuos de café y

producir un compost rico en nitrógeno es el compostaje tradicional, pese a que la teoría se ha

comprobado que el vermicompostaje, en general, logra producir un compost enriquecido en

nutrientes (Henríquez, C., Castro, A. y Bertsch, F., 2008); no obstante debido a la aparición de moho

Page 39: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

en las camas de lombrices causado por el pH ácido de los residuos de café, no fue posible que las

lombrices degradaran con facilidad éste residuo.

5. Proyecto Casa Raíz Fase I: Biblio-Huerta Urbana

Dentro de la ejecución de las actividades y el apoyo desde el semillero al proyecto “Casa Raíz. Quien

tiene raíz permanece” se implementó el compost obtenido por compostaje tradicional en una de las

huertas emplazadas en la comunidad de Altos del Pino en Cazucá para que la comunidad lo utilizara

como fertilizante orgánico en la producción de hortalizas.

Parte de las actividades de apoyo desde el semillero incluyeron a su vez colaboración con la

construcción de la cartilla sobre compostaje y agricultura urbana, donde se brindó orientación

técnica sobre el diseño de las composteras, el proceso de compostaje y la separación de los residuos

orgánicos domiciliarios aprovechables. Dichas contribuciones se pueden observar en el anexo 1 en

la cartilla informativa sobre aprovechamiento de residuos domiciliarios y agricultura urbana, la cual

fue desarrollada por desde el trabajo conjunto entre el Observatorio Urbano del programa de

Arquitectura y el semillero RACUSS.

Así mismo se hizo contribución en los talleres de siembra, brindando orientación sobre la buena

gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través del compostaje y los beneficios de cultivar sus

propios alimentos en áreas subutilizadas.

Page 40: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

6. Conclusiones

El proceso del compostaje tradicional se desarrolló satisfactoriamente, ya que se alcanzaron las

distintas fases del proceso, pues se logró evidenciar gracias al monitoreo los respectivos cambios en

el comportamiento del pH, la temperatura y la humedad.

La temperatura y el pH son parámetros claves a la hora de determinar si el proceso de degradación

se está dando de manera efectiva. Así mismo, la humedad resulta ser un limitante en el proceso de

compostaje por lo que es necesario regularla durante todo el proceso.

En el proceso de vermicompostaje, es esencial mantener condiciones controladas y tener una buena

calidad de residuos compostables, ya que, dependiendo de su naturaleza, así mismo el producto final

estará enriquecido de nutrientes.

Al comparar la eficiencia entra el compostaje tradicional y el vermicompostaje usando residuos de

café de áreas administrativas de la universidad de La Salle, sede Candelaria, se logró determinar que

el compostaje tradicional es la técnica más idónea a la hora de degradar este tipo de residuo si se

desea obtener un compost rico en nutrientes como nitrógeno, ya que, si bien en el vermicompostaje

las lombrices consumen los residuos, también se hace evidente su sensibilidad frente a el pH ácido

del café, lo cual genera la aparición de hongos que consumen el nitrógeno disponible. El compost

tradicional, mostro ser una técnica que permite obtener mejores resultados a la hora de producir

abonos orgánicos con fines para su uso en agricultura urbana.

Al aplicar el compost en el modelo establecido en el sector de Altos del Pino de la comuna sexta del

municipio de Soacha, se validó la eficiencia de éste para sus usos como bio-fertilizante y mejorador

de suelos en huertas caseras y comunitarias. Así mismo el apoyo colectivo que se brindó desde el

semillero, permitió extender conocimientos técnicos a la comunidad y así facilitar la implementación

Page 41: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

de las estrategias de desarrollo sostenibles enmarcadas en el proyecto Casa Raíz. Con esto se logró

fortalecer lazos entre la academia y la comunidad, disminuyendo un poco la brecha entre estas a

través de actividades de impacto social, cultural y económico.

Page 42: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

7. Recomendaciones

Se recomienda continuar con el trabajo interdisciplinar entre el semillero de investigación RACUSS y los

proyectos que desarrolla el Observatorio Urbano del programa de Arquitectura, principalmente en el

seguimiento y monitoreo de la continuidad que la comunidad de Altos del Pino ha dado al proyecto Casa

Raíz, así como la extensión de ésta iniciativa a otros barrios de Cazucá.

Por otra parte, se recomienda que desde el semillero se continúe con los ensayos de compostaje evaluando la

eficiencia del compost en cultivos desarrollados en suelo directamente, así como evaluar el potencial de

compostaje de otros residuos de interés diferentes al café y determinar el contenido de carbono orgánico total

con el fin de establecer la relación carbono nitrógeno del compost. Así mismo, se aconseja evaluar el potencial

para remediar suelos contaminados mediante bioestimulación con los residuos de café.

Page 43: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

8. Bibliografía

Alcaldía Municipal de Soacha (2007). Plan de emergencia municipio de Soacha.

Arango, J. y Díaz, D. (2010). Evaluación de la reproducción y desarrollo de la lombriz roja

californiana (Eisenia foetida) y componentes fisicoquímicos del lombricompost con la

utilización de tres (3) tipos de sustratos (Tesis de pregrado). Instituto Técnico Agrícola

Establecimiento Público de Educación Superior. Unidad de Ciencia y Tecnología Técnica

Profesional Agropecuaria. Guadalajara De Buga, Colombia.

Blanco, J. (2006). Acondicionadores y mejoradores del suelo. Bogotá. Colombia. Instituto

Colombiano Agropecuario - ICA

Bongcam, E. (2005). Guía para compostaje y manejo de suelos. Bogotá. Colombia. Convenio

Andrés Bello, CAB.

Conant, J. y Fadem, P. (2011). Guía Comunitaria para la Salud Ambiental. Berkeley, California,

EE.UU. Hesperian.

Castillo, J. (2010). Análisis de lombricompuestos a partir de diferentes sustratos (Tesis de

pregrado). Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia.

Castro, G., Daza, M. y Marmolejo, L. (2016). Evaluación de la adecuación de humedad en el

compostaje de biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de Residuos Sólidos

(PMRS) del Municipio de Versalles, Valle del Cauca. Gestión y Ambiente. Vol 19. No. 1 pp

179-191

Cortes, J. (2016). Más de 300 huertas familiares y comunitarias funcionan en Bogotá. Alcaldía

Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://bogota.gov.co/article/temas-de-

ciudad/ambiente/desarrollo- economico/300-huertas-familiares-funcionan-en-bogota

De Santos, S. y Urquiaga, R. (2013). Compostaje y Vermicompostaje Domésticos. Centro Nacional

de Educación Ambiental. Recuperado de:

http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos- de- opinion/2013-04-santos-

urquiaga_tcm30-163607.pdf

Díaz, M. (2014). De la urbe a la loma. Historias del proceso de urbanización y poblamiento en

Cazuca (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia

Durán, L. y Henríquez, C. (2009). Crecimiento y reproducción de la lombriz roja (Eisenia foetida)

en cinco sustratos orgánicos. Agronomía Costarricense. ISSN:0377-9424. No 33 Vol.2 pp.

275-281.

Escobar, N., Mora, J., y Romero, N. (2012). Respuesta agronómica de zea mays l. Y phaseolus

vulgaris l. a la fertilización con compost. Luna Azul ISS. No 37. 18-29.

FAO. (s.f.) Agricultura Sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/sustainable-development-

goals/overview/fao-and-post-2015/sustainable-agriculture/es/

Page 44: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

FAO. (2006). Agricultura Urbana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

FAO. (2016). Estado Mundial del Recurso Suelo. Preparado por el Grupo Técnico

Intergubernamental del Suelo. Roma

FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2018). El Estado de la Seguridad Alimentaria y La Nutrición

en el Mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la

nutrición. Roma

FUNDEH. (2013). Realidad de Altos de Cazucá. Fundación para el Desarrollo Humano Integral.

Recuperado de: http://fundehi.org/problematica.html

Gao, M., Liang, F., Yu, A., Li, B., y Yang, L. (2010). Evaluation of stability and maturity during

forced-aeration composting of chicken manure and sawdust at different C/N ratios.

Chemosphere. Vol. 75 No. 5 pp. 614-619

Garro, J. E. (2016). El Suelo y Los Abonos Orgánicos. San José C. R. Costa Rica. Instituto

Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria.

Guauque, D. (2017). Comparación del proceso de vermicompostaje con la especie eisenia fétida

desde la variación de los residuos orgánicos. Tesis de postgrado. Universidad Militar Nueva

Granada.

Hernández, L. (2006). Revisión bibliográfica. La agricultura urbana y caracterización de sus

sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades.

Cultivos tropicales. Vol. 27. No. 2 pp. 13-25

Henríquez, C., Castro, A. y Bertsch, F., (2008). Capacidad de suplemento de nutrientes de los

fertilizantes orgánicos. XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Leyton, Y., Barbosa, C. y Lugo, L. (2013). Efectos sociales de la agricultura urbana: una

experiencia significativa. Ingeniería y Amazonía. Vol. 6 No. 2 pp. 107-115

Lichtfouse, E., Navarrete, M., Debaeke, P., Souchère, V., Alberola, C. y Mènassieu, J. (2009).

Agronomy for sustainable agriculture. A review. Agronomy for SustainableDevelopment.

Vol. 9 pp. 1-6

Liu, K. y Price, G. (2011). Evaluation of three composting systems for the management of spent

coffee grounds. Bioresource Technology. Vol 102. No. 17 pp 7966-7964

Manrique, M., Perea, S., Platt, S. y Bueno, J. (2016). Cazucá. De lo informal al mejoramiento

integral. Bogotá. Colombia. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus

Profesionales Auxiliares. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá

Márquez, P., Díaz, M., y Cabrera, F. (2008). Capítulo 4. Factores que afectan el proceso de

Compostaje. En El proceso de compostaje (pp. 93-109) Sevilla, España.

Page 45: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Martínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. Inter Sedes. Vol. 3 No. 5 pp. 25-

45.

Moreno, A. (2010). Origen, importancia y aplicación de vermicomposta para el desarrollo de

especies hortícolas y ornamentales. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Recuperado de: http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio5/10-

vermicomposta.pdf

Moreno, O., (2007). Agricultura Urbana: Nuevas estrategias de integración social y recuperación

ambiental en la ciudad. Diseño urbano y paisaje. Vol. 4 No. 11 pp. 2-14

Morlans, M. (2004). Introducción a la ecología de poblaciones. Catamarca. Argentina. Universidad

Nacional de Catamarca

Negro, M. J.; Villa, F.; Aibar, J.; Alarcón, R.; Ciria, P.; Cristóbal, M. V.; Benito, A. de; García

Martín, A.; García Muriedas, G.; Labrador, C.; Lacasta C.; Lezaún, J. A.; Meco, R.; Pardo,

G.; Solano, M. L.; Torner, C.; Zaragoza, C. (2000). Producción y gestión del Compost.

Centro de Técnicas Agrarias

Rovira, J. (2017). La acidez en el café. Coffe Consulting. Informe. Valencia, España Intergrano.

Olivares, M., Hernández, A. Vences, C., Jáquez, J. y Ojeda, D. (2012). Lombricomposta y

composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de

suelo. Universidad y Ciencia. Trópico húmedo. Vol. 28 No 1 pp. 27-37

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, (2013) Manual

de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina.

Parco, G., Loza, M., Mamani, F. y Sainz, H. (2011). Efecto de la Lombriz Roja Californiana

(Eisenia foetida) durante el composteo y vermicomposteo en predios de la Estación

Experimental de la Unidad Académica Campesina Carmen Pampa. Journal of the Selva

Andina Research Society. Vol. 2 No 2 pp.24-39

Pool, L., Trinidad, A., Etchevers, J., Pérez, J. y Martínez, A. (2000). Mejoradores de la fertilidad del

suelo en la agricultura de ladera de los altos de Chiapas, México. Agrociencia. Vol. 34. No 3

pp. 251-259

Ramos, D. y Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi

como alternativa Nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales. Vol 35 No. 4 pp.

52-59.

Restrepo, B., Sierra, J. y Bayona, M. (2014). Caracterización socioeconómica de la población

vulnerable de Altos de Cazucá del Municipio de Soacha (Cundinamarca) y la economía

solidaria. Revista Citas. pp. 69 -79

Rodríguez, D. (2017). Agricultura Urbana en Bogotá: aporte para el cambio cultural (Tesis de

Pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Page 46: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

Saavedra. M. (2007). Biodegradación de Alperujo utilizando hongos del género Pleurotus y

Anélidos de la Especie Eisenia Foetida (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Instituto

de Biotecnología. Granada, España

Sarandón, S. y Flores, C. (2014). Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de

agroecosistemas sustentables. La Plata, Argentina. Edulp.

Silva, J., López, P., y Valencia, P. (2003). Recuperación de nutrientes en fase sólida a través del

compostaje. Universidad del Valle-Facultad de Ingeniería. Cali, Colombia. (pp 1-13).

Soliva, M., López, M. y Huerta, O. (2008). Pasado, presente y futuro del compost. II International

conference on soil and Compost Eco-biology. Puerto de la Cruz, Tenerife

Universidad de Cornell (2017). Módulo 3. Mejoradores de suelos. Blanco, J. (2006). Curso de

capacitación para productores del Produce Safety Alliance. Universidad de Cornell.

Recuperado de:

https://producesafetyalliance.cornell.edu/sites/producesafetyalliance.cornell.edu/file

s/shared /documents/Tab-4-Modulo-3.pdf

Wang, S., Zhong, X., Wang, T., Sun, Z., Tang, Y., Kida, K. (2017). Aerobic composting of distilled grain

waste eluted from a Chinese spirit-making process: The effects of initial pH adjustment. Bioresource

Technology. Vol. 245. Part. A pp. 778-785

Page 47: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 48: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

ANEXOS

Page 49: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...

ANEXO 1.

CARTILLA INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE COMPOSTAJE Y DISEÑO DE COMPOSTERA

FURNTE: PROYECTO CASA RAIZ FASE I

Page 50: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 51: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 52: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 53: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 54: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...
Page 55: Utilización de compostaje tradicional y vermicompostaje ...