Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

55
Utilización de Medicina no Convencional en adultos con diagnóstico Hemato-Oncológico en tratamiento con quimioterapia entre Junio y Noviembre del año 2011. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciada en Enfermería GABRIELA NATALY RAPIMÁN RAPIMÁN VALDIVIA/CHILE 2011

Transcript of Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

Page 1: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

Utilización de Medicina no Convencional en adultos con diagnóstico Hemato-Oncológico en tratamiento con quimioterapia

entre Junio y Noviembre del año 2011.

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciada en Enfermería

GABRIELA NATALY RAPIMÁN RAPIMÁN VALDIVIA/CHILE

2011

Page 2: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

2

PROFESOR PATROCINANTE: Nombre: Sra. María Julia Calvo Gil. Profesión: Enfermera y Matrona Grado: Licenciada en Educación

Magíster en Bioética. Magíster en Filosofía ©

Instituto: Enfermería Facultad: Medicina Firma: PROFESORES INFORMANTES:

1. Nombre: Sra. María Cristina Torres Andrade. Profesión: Enfermera Grado: Magíster en Desarrollo Rural Instituto: Salud Pública Facultad: Medicina

Firma:

2. Nombre: Sra. Vinka Aleova Yusef Contreras Profesión: Enfermera Grado: Magister en Enfermería, Mención Gestión del Cuidado Instituto: Enfermería Facultad: Medicina

Firma:

Page 3: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

3

Agradecida de Dios por su amor incondicional, por guiarme y acompañarme en este desafío. Agradecida de mis padres Francisco y Emilia por sostener mi mano en los momentos de alegrías y tristezas, por enseñarme a ser la persona que soy hoy. Agradecida de mí hermana Jessica por su apoyo y sabiduría cuando más lo necesite. Agradecida de mis amigos por ser mi familia en una ciudad que no conocía.

Page 4: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

4

INDICE. RESUMEN 5 SUMMARY 6 1. INTRODUCCION 7 2. MARCO TEORICO 9 2.1 ¿QUÉ ES EL CÁNCER? 9 2.2 EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL Y NACIONAL DEL CÁNCER 10 2.3 BENEFICIOS, COSTOS Y COBERTURA EN CHILE PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER 11 2.4 PROCESOS DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR DEL CÁNCER 13 2.5 LA CULTURA Y LA MEDICINA 14 2.6 ¿QUÉ ES LA MEDICINA NO CONVENCIONAL? 18 2.7 UTILIZACIÓN DE LA MEDICINA NO CONVENCIONAL 19 3. OBJETIVOS 21 3.1 OBJETIVO GENERAL 21 3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 21 4. MATERIAL Y MÉTODO 22 4.1 TIPO DE ESTUDIO 22 4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 23 4.3 METODO E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 23 4.4 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS 24 5. RESULTADOS 27 6. DISCUSIÓN 33 7. CONCLUSIÓN 35 8. BIBLIOGRAFÍA 37 ANEXOS 43

Page 5: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

5

RESUMEN El cáncer por su impacto a nivel mundial es un tema recurrente dentro de las

investigaciones científicas, debido a que es la segunda causa de muerte en el Mundo y en Chile, justificando su importancia epidemiológica. Los avances tecnológicos evidencian nuevos tratamientos para combatir esta enfermedad, pero queda en deuda la estabilidad emocional y sociocultural de las personas, necesarias de considerar en la atención sanitaria.

La mayoría de las terapias alternativas se relacionan con diferentes corrientes

filosóficas o creencias que abordan al individuo en su totalidad, considerando no solamente el malestar físico sino su interrelación con aspectos emocionales, mentales y espirituales. Es por esto que surge el interés de identificar la proporción de pacientes que complementan ambas medicinas y cuáles serían las más utilizadas, de forma tal que en futuros estudios se pueda profundizar en los efectos o interacciones con las drogas utilizadas en los tratamientos para enfermedades hemato-oncológicas.

El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo y transversal con la técnica de censo y

tiene como objetivo describir el consumo, forma de uso y motivo por el que los pacientes en tratamiento de quimioterapia utilizan la medicina no convencional. La población se constituyó por todos los pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia ambulatoria del sub-departamento de Medicina del Hospital Base Valdivia, entre los meses de Junio a Noviembre del año 2011, domiciliados en la región de los Ríos.

De los resultados cabe destacar una alta proporción de pacientes de ambos sexos que

utilizan Medicina Alternativa y Complementaria, casi tres cuartos de los participantes viven en zona urbana y no se reconocen pertenecientes a una etnia específica, 53% de ellos practica la religión evangélica. Los motivos por los que utiliza la medicina no convencional son por indicadores que se les presentan posteriores al tratamiento de la quimioterapia, sin embargo un porcentaje similar al anterior plantean que otros motivos de utilización son: para el cáncer, ansiedad, stress, relajación, entre otras.

Es importante continuar estudiando el tema e incorporar en la formación de los

profesionales de salud que valoren en los pacientes la práctica de terapias de la medicina no convencional y se motiven por insertarlas en el proceso de atención de la medicina convencional.

Page 6: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

6

SUMMARY

The impact cancer worldwide is a recurring theme in scientific research, because it is

the second leading cause of death in the world and in Chile, justifying its epidemiological importance. Technological advances reveal new treatments for this disease, but individuals’ sociocultual and emotional stability is indebted, which are necessary to consider in health care.

Most of the alternative therapies are associated with different philosophical or beliefs that address the whole person, considering not only physical discomfort but its relationship with emotional, mental and spiritual issues. This is why the interest arises to identify the proportion of patients that complement both drugs and what will be the most used, so that, future studies can go into the effects or interactions with drugs used in treatments for hematologic diseases oncology.

The study is quantitative; its type is descriptive and cross-sectional with census technique, which purpose is to describe the use, method of use and the reason why patients undergoing chemotherapy use non-conventional medicine. The population consisted of all patients attending the outpatient chemotherapy unit of the sub-department of Medicine, Hospital Base Valdivia, between June and November in 2011, located in The Rivers Region.

The results include a high proportion of patients of both sexes who use complementary and alternative medicine, almost three quarters of the participants live in urban areas and not recognized belonging to a specific ethnicity, 53% of evangelical religion they practiced. The reasons for using non-conventional medicine are indicators that present themselves after chemotherapy treatment, but a similar percentage to the previous claim that other reasons for use are: cancer, anxiety, stress, relaxation, between other.

It is important to continue studying the issue and incorporate into the training of health professionals who assess patients in the practice of medicine therapies unconventional and motivated by inserting in the process of conventional medical care.

Page 7: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

7

1. INTRODUCCIÓN.

El cáncer y su abordaje científico en salud han sido tema de discusión mundial. Hace ya mucho tiempo, los avances tecnológicos han dado grandes aciertos en cuanto a tratamientos y nuevas drogas para la contención y remisión de la enfermedad y sus consecuencias físicas, pero un área de profesionales y entendidos, ha visto un vacío en la atención de las personas afectadas, que tiene relación con su aspecto integral, viéndola como un ser complejo, social y que por lo tanto, tiene necesidades que van más allá del área física centrándose también en lo emocional y sociocultural, es así, que han resurgido terapias no convencionales que intentan dar respuesta a las problemáticas de salud no resueltas por la medicina convencional, formándose una especie de simbiosis entre lo ancestral/cultural y la medicina convencional.

Tanto las personas sanas como aquellas que se encuentran en desequilibrio de su salud necesitan presentar conductas saludables que les permitan afrontar situaciones de estrés, de crisis y de desadaptabilidad, a través de manejos adecuados de autocuidado y afrontamiento. Es lo que también la enfermería como disciplina busca incesantemente, para darle solución a requerimientos de salud que la población necesita.

A lo largo de los años la epidemiología mundial se ha ido modificando y Chile no ha

estado exento de ello, en relación a las nuevas afecciones de la población y su interacción con el medio. Durante las últimas cuatro décadas la proporción de defunciones por cáncer ha experimentado un incremento, siendo en 1970 (12,1%), 1990 (18,1%) y 2005 (24,8%), representando en este último año la segunda causa de muerte, superada únicamente por enfermedades del sistema circulatorio (Jiménez, 2010).

Al analizar cifras locales, proporcionadas por la Unidad de Quimioterapia

Ambulatoria, del sub-departamento de Medicina del Hospital Base Valdivia (HBV), se observa un incremento en la atención de pacientes desde el año 2006, donde fueron 56 pacientes que debutaron con diagnóstico de cáncer hemato-oncológico y registrando durante el 2010 otros 80 nuevos casos (Anexo 1), esto refleja la realidad a nivel nacional mencionada anteriormente.

La Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) es utilizada entre un 25% y un

50% de la población general de los países industrializados. Ha sido descrita como el diagnóstico, tratamiento y/o prevención que complementa la medicina convencional, contribuyendo a un todo común, para satisfacer a una demanda no alcanzada por la ortodoxia o la diversificación de los marcos conceptuales de la medicina. Las razones de la popularidad

Page 8: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

8

actual de las MAC ciertamente son complicadas. Ellas están relacionadas con un contexto social y cultural. En los casos de enfermedad grave, la esperanza de no dejar piedra sin remover es un poderoso motivador. Esto hace que los pacientes con cáncer sean los principales candidatos para el uso de la MAC (Ernst & Cassileth, 1998).

A nivel internacional hay diversas opiniones respecto al tema, no llegando a consensos

teóricos sustentables. Según la National Center for Complementary and Alternative Medicine (2010), gran parte de la investigación sobre productos botánicos y el tratamiento del cáncer se encuentran en sus fases iniciales, además que los derivados de las plantas podrían tener efectos secundarios e interactuar con los medicamentos para el cáncer, anticoagulantes y otros medicamentos con receta, pudiendo también interactuar entre sí.

Por tanto, esta investigación tiene por objetivo establecer la utilización de Medicina no

convencional en pacientes adultos con diagnóstico hemato-oncológico en tratamiento de quimioterapia, atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del sub-departamento de Medicina del HBV, así como la satisfacción e impacto familiar que impone, para poder a mediano o largo plazo, contar con información cercana a la realidad local y reconocer el interés de los usuarios a ser considerados como seres integrales por los profesionales de salud que es a su vez, uno de los fines últimos del ejercicio de la profesión, abordar a la persona como un ser holístico inserto en una cultura, tal como lo propone la enfermera Dra. Madeleine Leininger, creadora de la Teoría Transcultural (Marriner y Raile, 2007).

Page 9: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

9

2. MARCO TEORICO 2.1 ¿QUÉ ES EL CÁNCER?

Todos los órganos del cuerpo están constituidos por células, normalmente las células se dividen para producir más células, sólo cuando el cuerpo las necesita, este proceso ordenado es el que permite el equilibrio vital, si las células se siguen dividiendo cuando no son necesarias, se forma un tejido. Esta masa de tejido adicional, o crecimiento o tumor, puede ser benigno o maligno, los tumores benignos no son cancerígenos, se pueden extraer y generalmente no se reproducen nuevamente, lo más importante es que los tumores benignos no se extienden a otras partes del cuerpo, los tumores benignos raramente ponen en riesgo la vida. Los tumores malignos son cáncer, las células cancerosas invaden y dañan tejidos y órganos vecinos, además estas células pueden salir del tumor maligno y entrar en la corriente sanguínea o en el sistema linfático (Ministerio de salud (MINSAL), 2000).

La Real Academia Española (RAE, 2001) define cáncer como una enfermedad

neoplásica con transformación de las células que proliferan de manera anormal e incontrolada. A su vez, neoplasia es definida como la multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo. Neoplasia es un término que significa "crecimiento nuevo" y describe a una masa tisular anormal que se extiende más allá de las fronteras del tejido sano, no cumpliendo por lo tanto, la función normal de las células del tejido normal respectivo, entre las características relevantes de las células neoplásicas se encuentra un funcionamiento descontrolado, falta de regulación en la división y crecimiento así como motilidad anormal, en su mayoría son lesivas pues ocupan espacios y compiten por los nutrientes esenciales. Los crecimientos neoplásicos pueden catalogarse a su vez, en neoplasias benignas o malignas. Entre las benignas se incluyen los papilomas o verrugas, mientras que entre las malignas, capaces de destruir al huésped, se encuentran los llamados tumores sólidos y los tumores "líquidos" o hematológicos (MINSAL, 2000).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), señala que el término cáncer es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis.

El cáncer probablemente hoy, es la principal causa de muerte y preocupación en la

población y la medicina. Las cifras lo avalan, una de cada cuatro muertes son causadas por

Page 10: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

10

cáncer y la probabilidad de que la mayor parte de los adultos de un país conozca más de una persona cercana afectada o fallecida por cáncer es cercana al cien por ciento. El cáncer no es una sola enfermedad, sino que cerca de 200 posibles variaciones de una condición progresiva, multifactorial, muy evolutiva, ligada a muchas variables individuales, ambientales y culturales, lo que llamaríamos un problema de alta complejidad y requiere de intervenciones de alta complejidad (Jiménez, 2010).

La American Cancer Society (2009), señala que la causa del crecimiento incontrolado y la propagación de células anormales se deben a factores tanto externos (tabaco, organismos infecciosos, alimentación deficiente, sustancias químicas y radiación) como internos (mutaciones heredadas, hormonas, problemas inmunitarios y mutaciones debidas al metabolismo). Los factores causales pueden ejercer su acción en conjunto o en secuencia, para iniciar o promover la carcinogénesis. A menudo transcurren diez o más años entre la exposición a los factores externos y la detección del cáncer.

2.2 EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL Y NACIONAL DEL CÁNCER.

El cáncer no conoce fronteras, es la segunda causa de muerte en los países desarrollados y en los países en desarrollo figura entre las tres principales causas de muerte de los adultos. El cáncer es un problema de salud pública en todo el mundo y afecta a personas de todas las edades y condiciones: niños, jóvenes y ancianos; ricos y pobres, hombres y mujeres (OMS, 2005). Se estima que a nivel mundial, cerca de 25 millones de personas están viviendo con cáncer (Organización Panamericana de Salud, 2008).

Según la OMS (2011), al cáncer en el año 2008, se le atribuye 7,6 millones de

defunciones en el mundo (aproximadamente 13%) y sobre 70% de éstas se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Se prevee que este número seguirá aumentando anualmente a nivel mundial y pasará los 11 millones de personas en el año.

En Chile, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del año 2007 del Ministerio de Salud (MINSAL), describe el panorama de la prevalencia señalando que es la segunda causal de muerte en adultos de nuestro país, con 25,3 % de la población antecedida sólo por enfermedades cardiovasculares. La mortalidad por tumores malignos en los últimos 17 años ha ido en aumento; desde 1990 al 2007 la tasa se ha incrementado en 22 puntos (Anexo 2).

Page 11: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

11

Según el Programa Nacional del Cáncer del MINSAL (2004), la tasa de incidencia de pacientes con esta patología en la población de adultos en Chile, es de 220 por cada 100.000 habitantes y se estima irá aumentando a 240 por cada 100.000 habitantes aproximadamente por año.

Jiménez (2010), estima que la epidemiología del cáncer en Chile se puede resumir en las siguientes cifras:

• En el año 1990, la tasa de mortalidad por cáncer (ambos sexos, todas las edades) era de 107,5 por 100 mil habitantes. Casi tres décadas después (2007) dicha tasa aumentó a 129,5 por 100 mil habitantes, lo que equivalente a un incremento del 20,5%.

• Tanto en varones como mujeres la tasa de mortalidad presentó una tendencia ascendente, siendo consistentemente mayor en los varones.

• Por su parte, durante las últimas cuatro décadas la proporción de defunciones por cáncer (sobre el total de defunciones) experimentó un incremento, siendo en 1970 (12,1%), en 1990 (18,1%) y en el 2005 (24,8%).

El incremento de personas con diagnóstico de cáncer también se evidencia a nivel local, cuyas estadísticas se observan en la tabla del Anexo 1, cuyos datos reflejan las estadísticas a nivel mundial, enfocado en pacientes con diagnóstico hemato-oncológico. 2.3 BENEFICIOS, COSTOS Y COBERTURA EN CHILE PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER.

La cobertura de salud para pacientes depende de las Guías Explícitas en Salud (GES) del MINSAL. La ley ha dispuesto que tanto las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) como el Fondo Nacional de Salud (FONASA) están obligados a otorgar a sus beneficiarios cuatro garantías: acceso, calidad, protección financiera y oportunidad en relación con el otorgamiento de aquellas prestaciones (Lenz, 2007).

El Sistema de Salud estima que el costo del tratamiento para pacientes con cáncer sea

financiado por el Estado de Chile, donde se ofrece un tratamiento convencional en uno de los 19 centros especializados de alta complejidad del país (Anexo 3). El paciente ingresa al Programa Nacional del Cáncer desde el momento que surge la sospecha. El Manual para el

Equipo de Salud de Atención Primaria del MINSAL (2005), describe las funciones del Programa Adulto Nacional de Drogas Antineoplásicas (PANDA), quien otorga:

Page 12: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

12

• Confirmación diagnóstica, estudio de extensión y etapificación. • Tratamiento específico por tumores malignos: compuesto principalmente por cirugía, quimioterapia, hormonoterapia y radioterapia.

• Atiende además a pacientes con diagnóstico de cáncer avanzado, que reciben los tratamientos antes mencionados, más apoyo de la Unidad Alivio del Dolor y Cuidados

Paliativos.

Según el PANDA la definición de Quimioterapia es la administración de drogas

antineoplásicas. A su vez, drogas antineoplásicas se describe como fármacos que se utilizan para el tratamiento curativo o paliativo de los procesos tumorales, que pueden utilizarse solas o como tratamiento coadyuvante de la cirugía, la hormonoterapia y/o radioterapia (MINSAL, 2007). El tratamiento de quimioterapia en el Centro Oncológico de Valdivia es administrado en los Servicios Clínicos de Oncología, Pediatría, Medicina Interna, Urología, Ginecología y Unidad de Quimioterapia ambulatoria (Servicio de Salud Valdivia, 2004).

A modo de ejemplo, en una investigación realizada en el HBV sobre el costo del

tratamiento del paciente con Linfoma, se expone que el costo anual sanitario por paciente estimado es $1.218.294. De este costo, el 61% ($738.178,4) está relacionado directamente con el tratamiento antineoplásico, el 5,2% ($63.881,5) con la situación de Neutropenia y 0,5% ($6.204) con las reacciones adversas producidas por el tratamiento (Boldt, 2005).

Los gastos que no se contemplan en este estudio, son los gastos personales del

paciente, considerados también en la canasta de beneficios que se le otorgan, que considera movilización (de una ciudad a otra), alojamiento y alimentación, por el tiempo que dure el tratamiento en el centro de especialidad que le corresponda. Pero no se considera los gastos de familiares y/o cuidadores que acompañan al paciente durante el proceso, los cuales deben autofinanciar su estadía. Posiblemente, estas personas han tenido que abandonar sus trabajos y/o estudios para dedicarse al cuidado del paciente, limitando aún más los ingresos per cápita de los miembros de la familia, aumentando las crisis en el núcleo (Seemann Quiroz, 2011).

Ante tales cifras, no se debe olvidar los costos emocionales personales y familiares que

implica dicha enfermedad, considerando que deben abandonar su hogar durante el tratamiento por largos periodos. El cáncer se sitúa como uno de los puntos álgidos a tratar por los profesionales de la salud, ya que existe un costo tanto espiritual como socioeconómico para el Estado y las familias involucradas, que posiblemente no están cubiertas a cabalidad por los alcances del gobierno en sus programas de salud.

Page 13: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

13

2.4 PROCESO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR DEL CÁNCER.

Ravaletti (2005) cita al filósofo alemán Gehlen en su obra “La odisea de la especie: El

porvenir lejano de la humanidad”, haciendo referencia que el ser humano a diferencia del animal aprende de la experiencia, sin ser esta obtenida desde una fuente biológicamente extraordinaria, convirtiendo el aprendizaje en una verdadera novedad, sin embargo, independiente de las carencias que tiene, puede resarcirse de ello por la capacidad de trabajo o por el don de la acción. Es este don el que hace que el hombre enfrente desde su nacimiento y a lo largo de su vida miles de sensaciones y experiencias que son fundamentales para su crecimiento y desarrollo como persona.

González (2000) hace mención que durante las etapas del desarrollo familiar, la familia

enfrenta diferentes momentos críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como familiares, los que pueden constituir un período de crisis. En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra hay indefinición de las funciones, porque los miembros de la familia están asumiendo un nuevo rol. Querer conciliar ambos funcionamientos produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones, que se expresan en ciertos niveles de desorganización de la familia y es lo que se denomina como crisis evolutivas, llamadas así porque están en relación con los cambios biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros. Así, se cambian las viejas pautas de interacción por otras nuevas, que posibilitan el desempeño de nuevas funciones en sus roles, poniendo de manifiesto un desarrollo cada vez más acabado de individuación y de una estructura familiar cada vez más compleja y diferente a la anterior, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la familia.

Este proceso se ve afectado en muchas ocasiones, por situaciones que introducen

cambios en su estructura y funcionamiento, debido a la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras de estrés, como es el caso del divorcio, presentar una enfermedad crónica, o el fallecimiento de un miembro de la familia, los cuales tienen una expresión particular en cada familia en dependencia de su historia, su propia dinámica, la significación que se asigna al evento o situación, y de los recursos con que cuenta para hacerle frente. En este caso las tareas que debe desarrollar la familia, son tareas de enfrentamiento que se derivan de las llamadas crisis no transitorias o paranormativas (González, 2000). Cuando pensamos en enfermedad, independientemente del órgano afectado y los efectos causados por el propio organismo, hay un conjunto de sentimientos que se asocian directamente. En el momento que una persona recibe un diagnóstico, a menudo, es decisivo en su vida, porque a partir de entonces tiene la posibilidad de reformar los principales aspectos de su vida (Vieira, Lopes e Shimo, 2007).

Page 14: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

14

Dentro de los aspectos a consideraren en este proceso son las medidas de autocuidado. Según el modelo de la enfermera Dorotea Orem, este se define como la complejidad adquirida por personas maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con acciones deliberadas, intencionadas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo humano, por lo que es una persona que se compromete y realiza un curso de acciones (Marriner y Raile, 2007), incluyendo la automedicación, con productos de la Medicina convencional y no convencional.

Otro punto de vista que se debe tomar en cuenta es el afrontamiento, que puede

definirse como aquellos esfuerzos cognitivos y/o conductuales en el intento de manejar (reducir o tolerar) las situaciones que se valoran como estresantes, desbordantes o que ponen a prueba los recursos de una persona. Conceptualmente se ha diferenciado dos formas de afrontamiento: el afrontamiento centrado en la emoción, la cual implica estrategias internas como el distanciamiento, el autocontrol, el escape-evitación o la reevaluación positiva y el afrontamiento centrado en el problema, que es el intento de cambiar la situación, e incluye estrategias como, la gestión de los aspectos externos de un estresor, la búsqueda de apoyo social, aceptación de la responsabilidad, y planificación en la solución de problemas (Font y Cardoso, 2009).

En medicina se llama enfermedad crónica a aquella patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede anticiparse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso general acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica, aunque en general, toda enfermedad que tenga una duración prolongada actualmente puede considerarse como tal (Llorca, 2010).

Según Moos (citado en Font y Cardoso, 2009) quien desarrolló un modelo de

afrontamiento a la enfermedad crónica, describe ocho categorías que abarcan las estrategias de afrontamiento más comunes y son:

a) Análisis lógico y búsqueda de significado b) Reevaluación positiva c) Búsqueda de apoyo y orientación d) Resolución del problema e) Cognición evitativa o negación f) Aceptación o resignación g) Busca de recompensas alternativas y h) Descarga emocional.

Otra forma de identificar los aspectos del afrontamiento es teniendo una mirada más

generalista, es decir, valorando la respuesta de la persona ante cualquier enfermedad, donde se

Page 15: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

15

observa el espíritu de lucha (que es la creencia en la capacidad de luchar y recuperarse del cáncer), la conducta de buscar información y la negación (Font y Cardoso, 2009). Actualmente la disciplina de enfermería reconoce la necesidad de aplicar y desarrollar en su práctica teorías y modelos científicamente fundamentados, reconocidos empíricamente por su adecuada operativización en la promoción y la recuperación de la salud, en los procesos de manejo y terapéuticas, tanto en pacientes sanos como en aquellos que presentan enfermedades crónico-degenerativas, entre otras, el Cáncer. En cuanto a la adaptabilidad, se buscan formas que les permitan aproximarse a una vida con mejor calidad (Triviño y Sanhueza, 2005). 2.5 LA CULTURA Y LA MEDICINA.

Al indagar en la historia de la medicina, desde la época de la edad de piedra, ya se manejaba el término de enfermedad, como “un fenómeno sobrenatural por acción de demonios o encantamientos debido a la falta de cometido por el hombre” (Chuaqui, 1999).

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado siempre con ahínco la curación de

sus males. La Medicina, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua (citado en Gómez, 2004), es la ciencia y el arte que se encarga de prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. En su perspectiva histórica, la Medicina se inicia por primera vez cuando un hombre observa que uno de sus semejantes sufre y necesita ayuda, entonces trata de aliviar sus males, sin que por supuesto, exista ningún testimonio de ello. Los datos más antiguos proceden de las civilizaciones sumeria, egipcia y minoica.

Covarrubias, Nuche y Téllez (2005) refieren que en la cultura egipcia, mesopotámica,

azteca e inca, existen registros de recetas, utilización de minerales, vísceras de animal y hierbas nativas como tratamiento, reafirmando de esta forma que el hombre desde su origen ha tenido la necesidad de combatir las enfermedades.

Los comienzos de la ciencia médica se remontan a Hipócrates, quien realizó cuidadosas observaciones sobre la historia clínica de las enfermedades y liberó a la Medicina de las cadenas de la superstición (Gómez, 2004). Hace 25 siglos atrás, él define salud como el estado en el cual un individuo está en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además, en que todo lo que afectaba a la mente necesariamente afectaba al cuerpo. Los primeros médicos se preocuparon entonces de curar cuerpo y alma, y así ha sido hasta la fecha en la medicina oriental, hindú y chamánica, pero progresivamente, estas características se fueron perdiendo en la medicina occidental (Godoy, 2003).

Page 16: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

16

El avance tecnológico y científico de nuestros tiempos, sin lugar a dudas, le ha proporcionado al ser humano la posibilidad de intervenir sobre otros seres y su medio, lo cual ha producido modificaciones esenciales, profundas y de un efecto aún no conocido hasta el presente en el campo científico y en el momento actual, de gran expansión tecnológica, no se puede prever cuáles serán los limites de esas modificaciones (Carrera, 2008).

Los extraordinarios logros de la medicina científica obtenidos en el último siglo, como

la duplicación de la expectativa de vida, erradicación o control de enfermedades infecciosas y algunas técnicas y resultados quirúrgicos que resultan sorprendentes y casi mágicos, deberían haber contribuido a eliminar inquietudes y dudas acerca de su eficacia y eficiencia. No obstante, en forma concomitante a esta consolidación del modelo científico, diferentes estudios reflejan el aumento significativo en la última década del uso de terapias alternativas. La mayoría de las terapias alternativas se relacionan con diferentes corrientes filosóficas o creencias que consideran al individuo en su totalidad, considerando no solamente el malestar físico sino su interrelación con aspectos emocionales, mentales y espirituales (Franco y Pecci, 2002).

La teorista Madeleine Leininger, creadora de la Teoría de la Diversidad y de la

Universalidad de los Cuidados, propone el término de Enfermería Transcultural, que se centra en el estudio comparativo y análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias en salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, teniendo como objetivo descubrir las particularidades y las universalidades de los cuidados de los humanos según la visión del mundo, la estructura social y otras dimensiones y después descubrir formas de proporcionar cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada (Marriner y Raile, 2007).

La Enfermera Madeleine Leininger define el término Cultura como valores, creencias,

normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra (Marriner y Raile, 2007).

Otro concepto importante es la multiculturalidad, que hace referencia a una sociedad

como la actual, en la que grupos diferentes, con culturas diversas, conviven en un mismo espacio geográfico. Sin embargo, el concepto de interculturalidad es más amplio, ya que no se trata de una simple confluencia de culturas en un momento y espacio dado, sino que en ese caso, las culturas interaccionan, influyéndose entre sí, llegándose a un sincretismo o mestizaje cultural. La interculturalidad se refiere a un proceso de acción y comunicación entre culturas, basado en el intercambio, la reciprocidad y la solidaridad para el desarrollo de una sociedad igualitaria, tolerante y solidaria (Artigas y Bennasar, 2009).

Page 17: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

17

Para otorgar una prestación transcultural se debe tener en cuenta dos características que influyen en la toma de decisiones: los compromisos y las creencias. Los compromisos son expresiones de aquello que es importante para la persona y determinan sus decisiones, también las alternativas que el individuo elige para conservar sus ideas y/o conseguir determinados objetivos. Tiene que ver con algo o con alguien, por lo tanto, depende de una relación específica entre el individuo y el entorno. Las creencias son configuraciones cognitivas formadas individualmente o compartidas culturalmente, son nociones preexistenciales de la realidad, que sirven de lente perceptual. En la evaluación, las creencias determinan la realidad de cómo son las cosas en el entorno, y modelan el entendimiento de su significado. Las creencias existenciales, como la fe en Dios o en otro orden natural del universo, son creencias generales que ayudan a la gente a conservar la esperanza y a buscar significado a la vida, a pesar de sus experiencias dolorosas (Triviño y Sanhueza, 2005).

Foucault (2009) en su obra “La vida de los hombres infames” relata que cada cultura

define de una forma propia el ámbito de los sufrimientos, de las anomalías, de las desviaciones, de las perturbaciones funcionales, de los trastornos de conducta que corresponden a la medicina. Hace mención que la medicina de hoy ha llegado a ser consciente de la relatividad de lo normal y de las considerables variaciones a las que se ve sometido el umbral de lo patológico: variaciones que radican en el propio saber médico, en sus técnicas de investigación y de intervención, en el grado de medicalización alcanzado por un país, pero también en las normas de vida de la población, en su sistema de valores y en sus grados de sensibilidad, en su relación con la muerte, con las formas de trabajo impuestas, en fin, con la organización económica y social.

La American Cancer Society (2011), refiere que la competencia cultural es un

elemento importante a la hora de proporcionar servicios médicos y preventivos a poblaciones diversas, la define como un conjunto de actitudes, destrezas, comportamientos y normas que permiten que las organizaciones y el personal trabajen eficazmente en situaciones interculturales.

Las capacidades de autocuidado están directamente influenciadas por la cultura, el

grupo social en el que está inserta la persona, el conocimiento de habilidades de autocuidado y el repertorio para mantenerlas, así como por la capacidad para hacer frente a las dificultades con las que se encuentra a lo largo de su historia (Triviño y Sanhueza, 2005).

El profesional de Enfermería como ser humano es parte de este cambio cultural y no

puede pasar por alto que los nuevos pacientes tienen otros conocimientos y prácticas para su autocuidado, estas constituyen un área de interés creciente ya que conocer y aprender otras culturas médicas y técnicas sanadoras será una gran ayuda en la práctica profesional (Cayupi, 2006), es por esto que el estudio de la medicina no convencional es necesaria para brindar atención y cuidados a los usuarios según sus creencias y necesidades.

Page 18: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

18

2.6 ¿QUÉ ES LA MEDICINA NO CONVENCIONAL?

A lo largo de la historia los asiáticos, africanos, árabes, nativos americanos, oceánicos, centroamericanos y sudamericanos, además de otras culturas, han desarrollado una gran variedad de sistemas de medicinas tradicionales indígenas, influenciados por factores tales como la historia, las actitudes personales y la filosofía, su práctica varía en gran medida de un país a otro y de una región a otra (OMS, 2002).

Dentro de la medicina no convencional, se considera la Medicina Tradicional (MT), como también la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) que se entiende como el conjunto de diversos sistemas, prácticas, productos médicos y de atención de la salud, que no se consideran actualmente parte de la medicina convencional (Nogales, 2004).

La definición de MT es la suma completa de conocimientos, técnicas y prácticas

fundamentadas en teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, que se utilizan para mantener la salud, prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales; mientras que la MAC suele denominarse cuando la medicina tradicional ha sido adoptada por otras poblaciones, distintas de su cultura de origen (OMS 2010). Según el National center for complementary and alternative medicine, dice que la MAC es un grupo diverso de sistemas médicos de atención de salud, prácticas y productos que actualmente no se considera como parte de la medicina convencional (Bishop et al, 2010).

Las terapias de la MT y MAC puede clasificarse como terapias de medicación (si se

utilizan medicinas con base de hierbas, partes de animales y/o minerales) o terapias sin medicación (si se realiza principalmente sin el uso de medicación, como es el caso de la acupuntura, las terapias manuales, el gigong, tai ji, la terapia termal, el yoga y otras terapias físicas, mentales, espirituales y terapias de mente y cuerpo) (OMS, 2002).

La OMS (2002), rescopila la Clasificación descrita en la Revista Médica Británica

1999 que detalla algunas terapias de MT y MCA utilizadas comúnmente, donde se subdividen en Medicinas con hierbas, Acupuntura, Terapias manuales, Terapias espirituales y los Ejercicios.

El objetivo de ambas medicinas (convencional y no convencional) es similar, ya que

buscan conservar la salud, curar o dar esperanza y evitar la muerte temprana (López, Rodríguez y Treviño, 2004). Es probable que los diversos sistemas, prácticas, productos médicos y de atención en salud no convencional interfieran en la psicología y fisiología lo que en consecuencia influirían en la homeostasis y la salud de las personas (Cayupi, 2006).

Page 19: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

19

En muchos lugares del mundo, los responsables de las políticas, los profesionales

sanitarios y el público debate con preguntas sobre la seguridad, la eficacia, la calidad, la disponibilidad, la preservación y con el desarrollo de este tipo de atención sanitaria (OMS,2002).

En estos momentos, sólo 25 países tienen legislaciones específicas sobre hierbas

medicinales. La OMS insiste en que es necesaria una investigación científica que dé información adicional sobre la eficacia y seguridad de estas medicinas para garantizar las condiciones de uso sin riesgos, sobre todo, cuando se emplean estos remedios fuera de las regiones donde han demostrado su inocuidad durante siglos. Además, la organización sanitaria estableció una guía de controles como los que hay en el resto de los medicamentos convencionales (Barquero, 2007). 2.7 UTILIZACIÓN DE MEDICINA NO CONVENCIONAL.

El uso de la MT sigue estando muy extendido en los países en vías de desarrollo,

mientras que el uso de la MAC está aumentando rápidamente en los países desarrollados. (OMS 2002). La MAC es utilizada entre un 25% y 50% de la población general de los países industrializados, las razones son porque están relacionadas con un contexto social y cultural, como por ejemplo una enfermedad grave. La esperanza de no dejar piedra sin remover es un poderoso motivador. Esto hace que los pacientes con cáncer sean los principales candidatos para el uso de la MAC (Ernst & Cassileth, 1998).

En el ámbito internacional, autores como Martínez (1999), en su investigación

realizada en Cuba, detalla que entre un 50 y un 64 % de los pacientes con diagnóstico de cáncer, solicitan terapias de la MAC durante su evolución y el porcentaje mayor corresponde a pacientes en edad infantil o adolescente.

En los últimos 20 años el uso de esta medicina ha crecido considerablemente tanto en

Chile como en todo Occidente. En Chile, se estima que 71% de la población utiliza o ha utilizado medicina tradicional (OMS, 2002).

Nogales (2004) en su publicación, sostiene que de preferencia los que utilizan la

medicina no convencional son los pacientes con diagnóstico de enfermedad crónica, refiere que en Chile, no existe una medición objetiva del uso y desarrollo de la MAC y MT, relacionado con la eficacia versus la seguridad sin embargo, se conocen algunas iniciativas de unidades de MAC insertas en hospitales y policlínicos, así como de seminarios formales en universidades relacionados con MT Mapuche, reike, hipnosis, acupuntura, a veces, practicadas

Page 20: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

20

por profesionales de la salud con formación de origen universitaria convencional en áreas como: dolor, náuseas, cirugía dental, relajación y parto.

Molina y Luxardo (2005), en su investigación Medicina no Convencional en Cáncer,

realizada en Argentina, arrojó que 90% de los pacientes consultó otra medicina, por lo menos una vez durante su tratamiento convencional y sólo 8 % de la población informó a su médico.

Se considera que un 80% de la población mundial confía en la medicina herbal para el cuidado de necesidades de salud (Covarrubias, Nuche y Téllez, 2005) pero por desgracia, aún la mayoría de los pacientes no confidencian a sus médicos convencionales que están utilizando medicina complementaria y alternativa, y a su vez, los médicos no suelen preguntar acerca de su empleo, por lo que las interacciones sinérgicas o negativas se mantienen en un riesgoso e improductivo misterio (Nogales, 2004).

Barquero (2007) refiere que recién menos del 10% del total de las plantas que se

estima hay en el planeta (promedio de 250.000) han sido evaluadas científicamente con fines terapéuticos y cerca de 15.000 plantas medicinales ya estarían en amenazada de extinción según la Lista Roja de la International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources. Una dificultad de la medicina no convencional se relaciona con la seguridad de las prácticas y productos, considerando la toxicidad propia y la generada por interacción entre hierbas y fármacos. Ya en el año 2001, un estudio publicado en JAMA alertaba sobre efectos secundarios de algunas hierbas en situación peri operatoria, tales como sangramiento, inestabilidad cardiaca, hipoglicemia y prolongación del efecto anestésico. Otros trabajos comentan connotadas hierbas como: ajo, Ginkgo biloba, Echinacea, Soya, Gingsen, hierba de San Juan, Valeriana y Kava Kava, todas disponibles en el mercado chileno, con potenciales interacciones adversas, algunas vía citocromo P450, con diferentes fármacos incluyendo anticancerosos (Nogales, 2004).

Con estos antecedentes la pregunta es:

¿Qué productos y/o terapias de la medicina no convencional están utilizando pacientes con problemas de salud Hemato-oncológicos en tratamiento con Quimioterapia, su forma de uso y el motivo por el cual sienten necesidad de recurrir a ella? ¿Y cuánto gasto financiero genera a la economía de su grupo familiar?

Page 21: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

21

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Describir el consumo, forma de uso y motivo por el que los pacientes con diagnóstico Hemato-Oncológico en tratamiento de Quimioterapia utilizan Medicina No Convencional.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Caracterizar el perfil de los pacientes que utilizan medicina no convencional según sexo,

edad, lugar de residencia, escolaridad, religión, etnia e información al médico tratante respecto a su consumo y uso.

• Determinar proporción de pacientes que consumen medicina complementaria y alternativa. • Identificar terapias, forma de uso, frecuencia, motivo de utilización de medicina no

convencional. • Cuantificar costos económicos que genera al grupo familiar la utilización de medicina no

convencional.

Page 22: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

22

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 TIPO DE ESTUDIO.

Para la investigación se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y transversal, los resultados describen la utilización de terapias no convencionales de los sujetos encuestados en el momento que se aplicó el instrumento.

El estudio cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para responder

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente, en el uso de estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Se pretende generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más amplias y obtener muestras representativas; incluso busca que sus estudios lleguen a replicarse, se fundamenta más en un proceso que va de lo particular a lo general (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

La metodología descriptiva radica en representar algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes (Sabino, 1992).

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. (Grajales, 1996).

El diseño transversal procura establecer diferencias entre los distintos grupos que

componen la población y las relaciones entre las variables más importantes (Grajales, 1996).

Page 23: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

23

4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO. La población la constituyeron los pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia

Ambulatoria del Sub-Departamento de Medicina del Hospital Base Valdivia, en los meses de Junio a Noviembre del año 2011, domiciliados en la región de los Ríos. Se utilizó la técnica de censo, que correspondió a 25 pacientes con diagnóstico Hemato-Oncológico.

Estos pacientes periódicamente asisten a la unidad para recibir la atención correspondiente, su estado de salud es estable dentro de su condición, lo que permitió realizar el proceso de información para la obtención de consentimiento informado (Anexo 4). Para los criterios de inclusión se consideraron las siguientes características: pacientes de ambos sexos, residentes en localidades de la región de los Ríos, con diagnóstico Hemato-Oncológico en tratamiento de quimioterapia, atendidos en el periodo de estudio, en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Sub-Departamento de Medicina del HBV, mayores de 18 años, sin limitaciones físicas para responder el instrumento (capacidad auditiva y visual) y que dieron su consentimiento para participar del estudio. Los criterios de exclusión fueron pacientes que estaban fuera de alcance terapéutico, hospitalizados por complicaciones en su estado de salud, que su estado fuera fallecido al momento de aplicar la encuesta, que tuvieran dificultad auditiva, de expresión verbal o comprensión de lo que se les estaba explicando y por ende, no se pudiera tener cierta garantía de la voluntariedad de aceptación del estudio.

Considerando criterios de inclusión y exclusión se encuestó a 17 pacientes, se

consideraron los principios éticos implicados en investigación con seres humanos tal como resguardar confidencialidad de los datos, privacidad, anonimato, se realizó proceso de consentimiento informado con lo cual se hizo partícipe al informante, se le dio a conocer los objetivos del estudio, el método a utilizar y la importancia de su participación, libertad para abandonar cuando lo estimara necesario y se mantuvo el respeto a sus creencias y valores protegiendo el bienestar psicosocial y físico de los informantes, posteriormente firmaron el formulario correspondiente (Anexo 4). Las personas que no participaron del estudio fueron 8, cuatro pacientes habían fallecido, tres porque no se logró establecer contacto por inasistencia a sus controles en el Policlínico de Hematología y uno porque presentaba impedimento físico para contestar la encuesta (hipoacusia avanzada y visual disminuida por edad).

4.3 MÉTODO E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN.

Los proyectos descriptivos distinguen dos clases de diseños: la Observación Directa y las Encuestas (Grajales, 2000). En la investigación se utilizó la segunda opción la que consta de dos ítems, el primero aborda los aspectos sociodemográficos de los participantes y el segundo, los antecedentes de salud y prácticas de medicina no convencional según la clasificación de la OMS (2000) (Anexo 5).

Page 24: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

24

El instrumento de recolección de datos fue aplicado como pilotaje a 15 personas con pacientes con diagnóstico de tumores sólidos en tratamiento en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Sub-Departamento de Oncología y Radioterapia del HBV y que cumplían con los requisitos de inclusión. En esta oportunidad se corrigió la redacción de preguntas que resultaban poco comprensibles para que el dato obtenido fuera clasificado correctamente en la variable y se incluyó la definición de medicina no convencional, por dudas que los pacientes plantearon durante su aplicación, los cambio se pueden revisar en Anexo 6. 4.4 PLAN DE TABULACIÓN Y ANALISIS. Los resultados fueron tabulados en una planilla Excel en formato Microsoft Office 2007. Determinación y definición de variables.

En relación a las variables, Hernández, Fernández y Baptista (2010) las define como una característica de la persona, objeto o fenómeno que puede adoptar diversos valores. Las variables independientes son aquellas que producen modificaciones en otra variable con la cual está relacionada (Briones, 2002). Corresponden a características sociodemográficas básicas, de la población, tales como sexo, edad, escolaridad, lugar de residencia entre otras, las que se definen nominal y operacionalmente a continuación:

Nombre de la variable

Definición nominal Definición operacional

Diagnóstico Enfermedad Hemato-oncológica por la cual recibe tratamiento de Quimioterapia.

- Leucemia linfoblástica aguda (LLAG) - Linfoma No Hodking (LNH) - Linfoma Hodking (LH) - Mieloma Múltiple (MM)

Edad Edad cronológica actual, clasificada según las etapas de Erickson.

- Adulto Joven, entre 18 y 34 años (AJ) - Adulto Medio, entre 35 y 63 años (AM) - Adulto Mayor, 64 años o más (AMa)

Sexo Género al que pertenece el entrevistado.

- Femenino (F) - Masculino (M)

Lugar de residencia

Sector de domicilio del encuestado.

- Rural (R) - Urbano (U)

Años de permanencia en su lugar de residencia

Periodo de tiempo que vive en el domicilio actual.

- Menos de 1 año - Entre 1 y 5 años - Entre 6 y 10 años - Entre 11 y 20 años - Más de 20 años

Page 25: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

25

Nivel educacional

Formación académica alcanzada por el encuestado.

- Básica Incompleta (BI) - Básica Completa (BC) -Media Incompleta (MI) - Media Completa (MC) - Universitaria Incompleta (UI) - Universitaria Completa (UC)

Creencia Religiosa

Religión que profesa o practica el encuestado.

- Católica (C) - Evangélica (E) - Testigo de Jehová (TJ) - Ninguna (N) - Otra (O)

Etnia Etnia con la cual se siente identificado.

- Indígena (I) - Oriental (OR) - Caucásico (C) - Ninguno (N) - Otra (O)

Utilización de Medicina no Convencional

Uso o ausencia de terapia(s) de Medicina no Convencional durante el tratamiento de quimioterapia.

- Si - No

Las variables dependientes son las que experimentan modificaciones si la variable independiente cambia su valor (Briones, 2002). La variable “Utilización de Medicina no Convencional” es la que modula las siguientes preguntas de la encuesta:

Variable Definición conceptual Definición operacional Razón para utilizar la medicina no convencional

Indicadores que el encuestado señala para utilizar estas terapias.

- Dolor - Náuseas/Vómitos - Dolor de estómago - Pena - Stress - Otra

Medio por el que el paciente se informó de la Medicina no convencional.

Persona u objeto, por el que logro la información.

- Radio/TV - Revista - Familiar/Amigo - Otro Paciente - Centro de Salud - Otro.

Medicina no convencional que ha utilizado

Clases de terapias con las que el paciente complementa el tratamiento de quimioterapia.

- Medicina con hierbas - Acupuntura - Terapias Manuales - Terapias Espirituales - Ejercicios - Otras

Page 26: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

26

Información que brinda al médico tratante respecto a la utilización de Medicina no convencional con terapias de medicación.

Informa u omite antecedente de uso de Medicina no Convencional con terapias de medicación durante el tratamiento de quimioterapia.

- Si informa - No informa

Forma de utilización de medicina no convencional con terapias de medicación

Preparación y presentación que utiliza para la administración de Medicina no Convencional con terapias de medicación durante el tratamiento de quimioterapia.

- Ungüento o friegas - Infusión - Gotas - Comprimidos o tabletas - Tisanas - Otra

Frecuencia en que utiliza la medicina no convencional con terapias de medicación

Periodo de tiempo que transcurre entre una y otra dosis de terapias con medicación.

- Diariamente - Semanalmente - Cada 15 días - Mensualmente - Ocasionalmente

Frecuencia en que utiliza la medicina no convencional con terapias sin medicación

Periodo de tiempo que transcurre entre una y otra dosis de terapias sin medicación.

- Diariamente - Semanalmente - Cada 15 días - Mensualmente - Ocasionalmente

Información que brinda al médico tratante respecto a la utilización de Medicina no convencional sin terapias de medicación.

Informa u omite antecedente de uso de Medicina no Convencional sin terapias de medicación durante el tratamiento de quimioterapia.

- Si informa - No informa

Gasto mensual aproximado en medicina no convencional

Promedio mensual aproximado que gasta en terapias de la medicina no convencional y sus productos.

Media aritmética de los gastos que señalan los encuestados.

Motivos para consultar la medicina no convencional

Fundamento que el paciente señala para recurrir a la medicina no convencional.

- Afín a sus creencias - Recomendación de conocidos o familiares - Fracaso del tratamiento actual - Agotar todas las alternativas - Otro motivo

Ventajas que encuentra en la medicina no convencional.

Beneficios que el paciente señala de la medicina no convencional.

- Le dedican más tiempo - Se siente más escuchado - La atención es más integral y completa - Le dieron respuesta a su problema de salud. - Otra ventaja.

Page 27: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

27

5. RESULTADOS

Se analizaron los resultados obtenidos con el instrumento aplicado a 17 pacientes

(Anexo7). Como se señaló, en el año 2010, los casos nuevos atendidos en la Unidad de

Quimioterapia ambulatoria y salas de hospitalización hemato-oncológica del sub-departamento de Medicina del HBV, ascendió a 80. De ellos, aproximadamente un tercio de esta población pertenecía a la región de los Ríos.

En el año 2011, aún no se cuenta con datos estadísticos, sin embargo, por los registros

de ingreso de pacientes a la unidad de quimioterapia ambulatoria del sub-departamento de Medicina del HBV correspondientes a los meses de Junio a Noviembre se obtuvo una población de 25 pacientes que estaban recibiendo tratamiento en ese periodo.

La población finalmente quedó constituida por 17 sujetos, ya que cuatro pacientes

habían fallecido, tres estaban ausentes a sus controles en policlínico y una de las personas no tenía la capacidad para responder por dificultad auditiva y visual, por lo que no existía garantía para asegurar voluntariedad de aceptación al estudio.

De los 17 pacientes del estudio, 13, (77%) se encontraban en tratamiento por un

Linfoma, fuera Hodgkin o No Hodgkin, 3 pacientes por Leucemia Linfoblástica Aguda y 1 por Mieloma Múltiple.

Page 28: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

28

Tabla 1. Descripción de pacientes según características socio-demográficas.

VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE

Sexo Hombre Mujer

10 7

58,8 % 41,2 %

Edad 18-34 35-63 64 y más

3 11 3

17,6 % 64,8 % 17,6 %

Escolaridad BI BC MI MC UI UC

3 2 3 7 1 1

17,6 % 11,8 % 17,6 % 41,1 % 5,9 % 5,9 %

Lugar de residencia Urbano Rural

12 5

70,5 % 29,5 %

Religión Católica Evangélica

8 9

47 % 53%

Etnia Indígena Caucásico Oriental Otra Ninguna

1 2 1 1 12

5,9 % 11,8% 5,9 % 5,9 % 70,5 %

Fuente: Datos de encuesta “Utilización de medicina no Convencional”.

Respecto al género, casi el 60% de la población era masculina, la edad predominante

corresponde al rango etario adulto medio, sobre el 70% vive en localidades de zona urbana. Llama la atención que menos de un tercio de la población se reconoce como perteneciente a una etnia específica. Respecto a la religión, 53% de la población se identifica con la evangélica.

Respecto al consumo y uso de medicina no convencional, 13 de los 17 pacientes la

utilizan, y su porcentaje según género es de 85,7% mujeres y 70 % varones. La población tiene una escolaridad igual o superior a 8 años de estudio (84,6%). En relación a los datos aportados por los encuestados, se comprueba que una pequeña parte de la población informa al médico tratante respecto al uso de terapias de medicina no convencional, lo que concuerda con

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea
Page 29: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

29

datos del marco teórico, de las mujeres solo la mitad declara informar al médico, porcentaje menor en el caso de los varones.

Tabla 2: Distribución de razones que señalan los pacientes para utilizar medicina no convencional.

Razones Sexo Total Masculino Femenino

Nº % Nº % Nº % Dolor 3 10,7 3 10,7 Náuseas/Vómitos 2 7,1 1 3,6 3 10,7 Dolor de estómago 3 10,7 2 7,1 5 17,8 Pena 2 7,1 2 7,1 Stress 1 3,6 3 10,7 4 14,3 Otra Cicatrización Cáncer Angustia Ansiedad Mantener defensas Relajación

2 2

7,1 7,1

1 2 1 1 1 1

3,6 7,1 3,6 3,6 3,6 3,6

3 4 1 1 1 1

10,7 14,3 3,6 3,6 3,6 3,6

Total 10 35,6 18 64,3 28 100

De los 13 pacientes que admitieron buscar ayuda en la medicina no convencional, se

obtuvieron 12 respuestas (32%) que plantean utilizarla para tratar indicadores que se le presentan posteriores al tratamiento de la quimioterapia. Un porcentaje similar de respuestas se orientan a la variable “Otros motivos” como se establece en la tabla.

Eugenio
Línea
Page 30: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

Figura1: Distribución de los medios por el cual se informó de la Medicina no Convencional. Algo más del 50% de los pacientes, se informó de los beneficios de la medicina no

convencional por algún integrante de su grupo familiar o social.

Figura2: Distribución de pacientes por tipo de medicina no convencional

De las terapias de medicina no convencional que utiliza la población, un 67% re

la medicina con hierbas. La forma en que mayoritariamenteen infusión (56%) y la mitad de los sujetos la consumeterapias, un 60% lo realiza ocasionalmente

4

2

1

12

Distribución de los medios por el cual se informó de la Medicina no Convencional.

Algo más del 50% de los pacientes, se informó de los beneficios de la medicina no convencional por algún integrante de su grupo familiar o social.

: Distribución de pacientes por tipo de medicina no convencional

de medicina no convencional que utiliza la población, un 67% reforma en que mayoritariamente utilizan la medicina con hierb

en infusión (56%) y la mitad de los sujetos la consume diariamente. Quienes utilizan otrasterapias, un 60% lo realiza ocasionalmente.

11

9

2

Radio / TV

Revista

Familiar /Amigo

Otro Paciente

Centro de salud

12

2

Medicina con Hierbas

terapias Espirituales

Terapias Manuales

Ejercicios

Otros

30

Distribución de los medios por el cual se informó de la Medicina no Convencional.

Algo más del 50% de los pacientes, se informó de los beneficios de la medicina no

que utilizan.

de medicina no convencional que utiliza la población, un 67% recurre a la medicina con hierbas es

diariamente. Quienes utilizan otras

Radio / TV

Revista

Familiar /Amigo

Otro Paciente

Centro de salud

Medicina con Hierbas

terapias Espirituales

Terapias Manuales

Ejercicios

Page 31: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

El costo promedio que tiene para los pacientes utilizar estas terapias es $9

que oscilan entre sin costo hasta un máximo

Figura 9: Distribución de los motivos por el cual los

En esta pregunta se obtuvieron en total 16 respuestas. Laprioritariamente señalan los pacientes es “para “agotar todas las alternativas que cono

5

2

El costo promedio que tiene para los pacientes utilizar estas terapias es $9que oscilan entre sin costo hasta un máximo de $40.000.

Figura 9: Distribución de los motivos por el cual los pacientes utilizan medicina no convencional.

En esta pregunta se obtuvieron en total 16 respuestas. Las prioritariamente señalan los pacientes es “porque se lo recomendó una persona conocida”

odas las alternativas que conocía” (69%).

1

6

2

Afin a creencias

recomendación de conocido

Fracaso tratamiento actual

Agotar alternativas

otros motivos

31

El costo promedio que tiene para los pacientes utilizar estas terapias es $9.385, valores

pacientes utilizan medicina no

s respuestas que comendó una persona conocida” y

Afin a creencias

recomendación de conocido

Fracaso tratamiento

Agotar alternativas

otros motivos

Page 32: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

Figura 10: distribución de los beneficios que plantean los pacientes al utilizar la

Medicina no Convencional Las ventajas que la población le atribuye a la medicina no convencional es

prioritariamente haber dado respuesta a su problema datención recibida (35%). En esta pregunta se obtuvieron en total 20 respuestas.

Al relacionar las variables

datos para destacar en tablas o figuras.

8

1

Figura 10: distribución de los beneficios que plantean los pacientes al utilizar la

la población le atribuye a la medicina no convencional es prioritariamente haber dado respuesta a su problema de salud (40%) y satisfacción por la

En esta pregunta se obtuvieron en total 20 respuestas.

variables dependientes con otras independientes no datos para destacar en tablas o figuras.

2

2

3

4

Le dedican más tiempo

Se siente más escuchado

Es más integral y la atención es completa

Es más económica

Le dieron respuesta a su problema de salud

Otra

32

Figura 10: distribución de los beneficios que plantean los pacientes al utilizar la

la población le atribuye a la medicina no convencional es y satisfacción por la

En esta pregunta se obtuvieron en total 20 respuestas.

no se obtuvieron

Le dedican más tiempo

Se siente más escuchado

Es más integral y la atención es

Le dieron respuesta a su

Page 33: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

33

6. DISCUSIÓN En Chile, se estima que el 71% de la población utiliza o ha utilizado medicina

tradicional (OMS, 2002). Un estudio realizado en un sector de Isla Teja de la ciudad de Valdivia, plantea que sus residentes utilizan mayoritariamente ambos sistemas médicos, además detallan que un 53% de la población en estudio utiliza de alguna u otra forma medicina popular para mantener y restaurar su salud (Schönherr y Seguel, 2009).

Una síntesis de las características socio-demográficas de la población en estudio es:

casi 2/3 de la población pertenece al género masculino, las edades de los participantes se concentran en el grupo etareo adulto medio, cerca de las ¾ partes de ella viven en un sector rural un tiempo relativamente prolongado, un poco más de la mitad se identifica con la religión evangélica y el dato que produjo curiosidad es que no se identifiquen con alguna etnia específica.

Respecto al consumo y uso de medicina no convencional, 13 de los 17 pacientes la

utilizan, y su porcentaje según género es de 85,7% mujeres y 70 % varones. La población tiene una escolaridad igual o superior a 8 años de estudio (84,6%), que muestra probablemente, el resultado de políticas estatales respecto a la obligatoriedad de la enseñanza básica en nuestro país. En relación a los datos aportados por los encuestados, se comprueba que una pequeña parte de la población informa al médico tratante respecto al uso de terapias de medicina no convencional, lo que concuerda con datos del marco teórico, de las mujeres, solo la mitad declara informar al médico, porcentaje menor en el caso de los varones.

Los pacientes que más frecuentemente utilizan la medicina no convencional son

aquellos que presentan enfermedades crónicas y afecciones recurrentes o incurables, como Asma, enfermedades autoinmunitarias y Cáncer (López, Rodríguez y Treviño, 2004). Específicamente en la población de pacientes con problemas de salud Hemato-Oncológicos en tratamiento de quimioterapia del HBV, la utilización de medicina no convencional es de 76,5%, porcentaje inferior al obtenido por Molina y Luxardo (2005) realizada en Argentina con pacientes adultos con diagnóstico Oncológico confirmado, que fue de 90%, los pacientes señalaron haber consultado medicina no convencional a lo menos una vez durante su tratamiento convencional. Según Nogales (2004), en Chile no existe una medición objetiva del uso y desarrollo de la MAC y MT, sin embargo, existen algunas iniciativas de su utilización en centros asistenciales de atención primaria y secundaria como por ejemplo, el Policlínico de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del HBV quien ha incorporado el Reiki como tratamiento optativo para aquellos pacientes que lo soliciten.

Page 34: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

34

La medicina no convencional más utilizada en los pacientes del estudio, es la con terapias de medicación (67%) de los cuales un 61,5% refiere no haberlo informado al médico tratante. Otras investigaciones describen reportes de México que señalan que 85% de los médicos conoce y acepta la herbolaria y 75% recomienda su utilización (Covarrubias, Nuche y Téllez, 2005), en tanto que Molina y Luxardo (2005) relatan en su estudio que sólo un 8 % de la población informó a su médico.

La mitad de la población plantea que el medio por el cual se informó de estas terapias

fue por familiares y amigos. Por otra parte el estudio de Nogales (2004), afirma que la apertura a nuevas búsquedas de antiguas prácticas se ha visto favorecido, en general, por la globalización de la información, incluye noticieros de TV prácticamente universales, aumento de viajeros fuera de su país de origen, la multiplicación de las actividades de intercambio cultural en el mundo, la radicalización y congruencia de los cultivadores de tendencias filosóficas englobables en el ambientalismo o naturismo ecológico.

Como explicación particular, los pacientes que recurren a la MT y MAC aluden a

algunas carencias de la medicina convencional tales como: dificultad de acceso, poco tiempo de la consulta médica, deterioro de la relación médico-paciente, ausencia de resultados en algunas enfermedades crónicas o en etapa terminal (Nogales, 2004). La población en estudio utiliza la medicina no convencional por recomendación de una persona conocida (37%) y por agotar todas las alternativas que conoce (31%).

Las ventajas o beneficios que la población le atribuye a la medicina no convencional

prioritariamente es haber dado respuesta a su problema de salud (42,1%); no obstante, aún se debate acerca de la inocuidad, eficacia, calidad, disponibilidad, preservación, desarrollo de la atención de la medicina no convencional y persiste la duda de cuáles son los reales resultados (López, Rodríguez y Treviño, 2004).

El aumento en la producción de medicamentos no regulados que contienen plantas

medicinales como principio activo, presenta un riesgo potencial para pacientes que consumen medicamentos por una enfermedad crónica o para aquellos que tendrán una intervención quirúrgica. Es obligación del médico que atiende a un paciente conocer las interacciones farmacológicas de las plantas medicinales o de los medicamentos no controlados que las contienen (Covarrubias, Nuche y Téllez, 2005).

Es un hecho, que actualmente se desconocen las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de las plantas medicinales que se consumen regularmente, por ello, la tarea en un futuro puede ser fortalecer la investigación en esta área (Cobarruvias, Nuche y Téllez, 2005).

Page 35: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

35

7. CONCLUSIÓN En el estudio se describen las características socio-demográficas de la población

encuestada, la utilización de Medicina no convencional, señalando las terapias que se utilizan habitualmente, formas de usos, presentación de los productos de la medicina no convencional, los motivos por el cual requiere de ellas y las ventajas que le atribuyen los usuarios basándose en el conocimiento empírico.

De las características de la población en estudio que utiliza medicina no convencional

se puede destacar que: más de la mitad son varones, pertenecen al grupo etario adulto medio, predominantemente viven en localidades de zonas urbanas, tiene una escolaridad igual o superior a 8 años de estudios, más de la mitad declara profesar la fe evangélica y mayoritariamente no se identifican con ninguna etnia.

Los resultados obtenidos a través de la encuesta, describen que 77% los pacientes con

diagnóstico hemato-oncológico en tratamiento de quimioterapia, buscan terapias alternativas a su tratamiento convencional, 42,1% afirman que una ventaja de la medicina no convencional es que da respuesta a su problema de salud, esta es utilizada en su mayoría para aliviar el dolor de estómago, náuseas, vómitos, stress y como tratamiento complementario para el cáncer. Por lo que se puede concluir que es alta la proporción de pacientes que consumen medicina no convencional, señalando que responde a las expectativas que tienen para lograr satisfacción a sus problemas de salud. Se comprueba que sólo una pequeña parte de la población informa al médico tratante respecto al uso de terapias de medicina no convencional, lo que origina preocupación respecto a cómo se desarrolla la relación médico-paciente y las potenciales consecuencias que pueden derivarse de la situación, considerando interacción y efectos colaterales con las terapia convencional, entre otros. De allí que progresivamente, en especial en pacientes con problemas graves de salud se requiere no solo establecer sino estudiar efectos e interacciones de los medicamentos de la medicina convencional con la no convencional.

Desde el punto de vista que aún se debate acerca de la inocuidad, eficacia, calidad,

disponibilidad, preservación, desarrollo de la atención de la medicina no convencional, y persistiendo la duda de cuáles son los reales resultados, es adecuado que de la mano y aplicando los principios de la enfermería Transcultural, los profesionales de salud deben comprometerse con la comunidad, interiorizándose con las necesidades socioculturales, dándoles un uso responsable y correcto

Page 36: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

36

Mayoritariamente las terapias que utiliza la población es medicina a base hierbas, en infusión y la consumen diariamente, en tanto que otras terapias sólo la utilizan ocasionalmente. Las plantas medicinales han sido empleadas por los seres humanos desde tiempos inmemoriales con implicaciones religiosas, culturales y sociales. Por ello, es difícil separar a las personas de las plantas que consumen generalmente (Covarrubias, Nuche y Téllez, 2005) por lo tanto, es prioritario incorporar en las historias clínicas de los profesionales de salud el antecedente de consumo, forma y frecuencia en cada paciente que requiere atención en los distintos niveles de atención en salud. Dos son los motivos por los cuales los encuestados utilizan Medicina no convencional, por recomendación de un conocido y para agotar todas las alternativas para su problema de salud. El costo económico promedio mensual que utiliza el grupo familiar en estas terapias no supera los diez mil pesos.

Considerando los antecedentes que se señalan en el estudio, los centros de salud

requieren incorporar distintas terapias de la medicina no convencional en sus recintos, lo que implica promover la capacitación del talento humano de funcionarios del sistema de salud, especialmente en profesionales de enfermería y del equipo de enfermería, quienes por tener una relación más directa con los usuarios podrían brindarles cuidados culturalmente pertinentes.

.

Page 37: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

37

8. BIBLIOGRAFÍA. American Cancer Society (2009). Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos 2009-2011. Recuperado 19 de agosto del 2011. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/content/@epidemiologysurveilance/documents/document/acspc-027826.pdf Artigas, B. y Bennasar, M. (2009). La Salud en el Siglo XXI: El reto de los Cuidados Multiculturales. Index de Enfermería 18 (1). Recuperado el 10 de julio del 2011. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962009000100009&script=sci_arttext Barquero, A. (2007). Plantas sanadoras: pasado, presente y futuro. Revista Química Viva 1(2). Recuperado el 15 de agosto del 2011. Disponible en: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v6n2/barquero.pdf Bishop, F., Prescott, P., Koon, Y., Saville, J. y Von Elm, E. (2010). Prevalence of complementary medicine use in Pediatric Cancer: A Systematic review. American Academy of

Pediatrics 125, 768-776. Recuperado el 18 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/125/4/768 Boldt, K. (2005). Seminario de investigación: costo de la terapia del linfoma, Según las características del paciente y la presencia de Neutropenia en el servicio de medicina del Hospital Clínico Regional Valdivia. Tesis para Grado de Licenciatura, Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Recuperado el 11 de agoto del 2011. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fcb687s/doc/fcb687s.pdf Carrera, J. (2008). La Bioética y las Biotecnologías en medicina. Archivo Bioética UNESCO. Recuperado el 15 de enero del 2011. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/TrabajosLibres-Bioetica/22.%20La%20bioetica%20y%20las%20biotecnologias.pdf

Page 38: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

38

Cayupi, C. (2006). Experiencia de la Práctica del Kundalini Yoga para el Bienestar Multidimensional. Tesis para grado de Licenciatura, Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Recuperado el 20 de enero del 2011. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmc385e/doc/fmc385e.pdf Chuaqui, B. (1999). Apuntes sobre historia de la medicina. Programa de estudios Médicos Humanísticos, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chiles. Recuperado el 22 de julio del 2010. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/historiamedicina/histmed_00.html Covarrubias, A., Nuche, E. y Téllez, M. (2005). ¿Qué se auto-administra su paciente?: Interacciones farmacológicas de la medicina herbal. Revista Mexicana de Anestesiología 28(1), 32-42. Recuperado el 01 de junio del 2010. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cma051f.pdf Diccionario de la Real Academia Española (2001). 22º Edición. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html Ernst, E. & Cassileth, B. (1998). The Prevalence of Complementary/Alternative Medicine in Cancer. American Cancer Society, 4 (8), 777-782. Recuperado el 5 de junio del 2010. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/%28SICI%291097-0142%2819980815%2983:4%3C777::AID-CNCR22%3E3.0.CO;2-O/pdf Font, A. y Cardoso, A. (2009). Afrontamiento en Cáncer de Mama: Pensamientos, Conductas y Reacciones Emocionales. Psicooncología., 6 (1), 27-42. Recuperado el 26 de julio del 2010. Disponible en: http://revistas.ucm.es/psi/16967240/articulos/PSIC0909120027A.PDF Foucault, M. (2009). La vida de los Hombres Infames. Argentina: Editorial Altamira. Franco, J. y Pecci, C. (2002). La relación Médico-Paciente, la Medicina Científica y las Terapias Alternativas. Revista de Medicina, Buenos Aires. Recuperado el 22 de Septiembre del 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v63n2/v63n2a03.pdf Godoy, M. (2003). ¿Por Qué la Medicina Complementaria?. Revista Chilena de Pediatría, 74 (1). Recuperado el 20 de agosto del 2011. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062003000100017&script=sci_arttext

Page 39: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

39

Gómez, J. (2004). La Medicina Interna: situación actual y nuevos horizonte. Anales de Medicina Interna Madrid, 21(6), 301-305. Recuperado el 20 de agosto del 2011. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v21n6/punto.pdf González, I. (2000). Las Crisis Familiares. Revista Cubana de Medicina Integral, 16 (3), 280 – 286. Recuperado el 19 de agosto del 2011. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi10300.pdf Grajales, T. (1996). La investigación social cuantitativa. Publicaciones Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. Disponible en: http://tgrajales.net/invesindex.html Grajles, T. (2000). Diseños de Investigaciones. Recuperado el 15 de enero del 2011. Disponible en: http://tgrajales.net/invesdisenos.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5º Ed.). México: McGraw Hill Interamericana. Jiménez, J. (2010). Mapa de la Investigación del Cáncer en Chile. Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular Aplicada (BMRC-Chile), Programa de Salud Pública y Centro de Evaluaciones Económicas y Sociales en Salud Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 29 de Septiembre del 2011. Disponible en: http://www.saludunderecho.cl/archivos/2010/12/Mapa-del-C%C3%A1ncer-en-Chile-2010.pdf Lenz, R. (2007). Proceso político de la reforma auge de salud en chile: algunas lecciones para América latina Una Mirada desde la Economía Política. Corporación de Estudios para Latinoamérica. Recuperado el 20 de agosto del 2010. Disponible en: http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/154/Capitulo_1.pdf Llorca,I. (2010). La dignidad de vivir con la enfermedad, la cronicidad como destino. Real Academia de Medicina de Salamanca. Recuperada el 10 de agosto del 2011. Disponible en: http://www.ramsa.org/files/discurso%20Llorca.pdf López, V., Rodríguez, M. y Treviño, C. (2004). Medicina Complementaria y Alternativa. Medicina Universitaria, 6 (25), 264-271. Recuperado 21 de mayo 2010. Disponible en: http://www.meduconuanl.com.mx/media/pdf/2004vol6_no25_a8_1342084797.pdf

Page 40: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

40

Martínez, I. (1999). Cáncer y Medicina Alternativa. Revista Cubana de Oncología, 15 (2), 77-80, Recuperado el jueves 3 de junio. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol15_2_99/onc01299.pdf Marriner, A. y Raile, M. (2007). Modelos y Teorías en Enfermería (6º Ed.). España: Elsevier Mosby. Ministerio de Salud (2007). Programa Adulto Nacional de Drogas Antineoplásicas. Chile. Ministerio de Salud (2000). Guía de Planificación y Diseño del Servicios de Oncología en Alta Complejidad. División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación. Recuperado el 20 de Septiembre del 2011. Disponible en: http://www.hospitalaria.cl/docs/1603095538_Serv_Oncologia.pdf Ministerio de Salud (2004). Programa Nacional de Cáncer. Recuperado el 30 de agosto del 2010. Disponible en: http://www.medicinadefamiliares.cl/Protocolos/PROGRNACCANCER.pdf Ministerio de Salud. (2005). Manual para el equipo de Salud de atención Primaria, Cuando sospechar de un cáncer en un adulto y como derivar. Recuperado el 30 de agosto del 2010. Disponible en: http://ssmetropolitanonorte.redsalud.gov.cl/url/item/74541ba3c610690ae04001011f0176aa.pdf Ministerio de Salud (2007). Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Disponible en: http://deis.minsal.cl/index.asp Molina, A. y Luxardo, N. (2005), Medicinas no convencionales en Cáncer. Centro argentino

de Etnología Americana, 65, 390-394. Recuperado el 3 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802005000500002&script=sci_arttext National Center for Complementary and Alternative Medicine (2010). Uso de la medicina complementaria y alternativa para el Cáncer. National Institute of Health. Recuperado el 10 de Enero del 2011. Disponible en: http://nccam.nih.gov/health/espanol/cancer/cancer.pdf

Page 41: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

41

Nogales, J. (2004). Medicina Alternativa y Complementaria. Revista Chilena de Neuro-

Psiquiatría SCielo Chile. Recuperado el 28 mayo del 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272004000400001&script=sci_arttext Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. Recuperado el 15 de Agosto del 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf Organización Mundial de la Salud (2005). Acción Mundial Contra el Cáncer. Recuperado el 19 de Agosto del 2011. Disponible en: http://www.who.int/cancer/media/AccionMundialCancerfull.pdf Organización Mundial de la Salud (2011). Cáncer. Nota descriptiva N°297. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html Organización Mundial de la Salud. (2010). Medicina Tradicional. Nota descriptiva N°134. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/index.html Organización Panamericana de la Salud (2008). Enfermedades Crónicas: Prevención y control en las Américas. Noticiero mensual del programa de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, 2 (9). Rescatado el 19 de Agosto del 2011. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/cronic-2008-2-9.pdf Ravaletti, M (2005). La Odisea de la Especie: El Porvenir Lejano de la Humanidad. Acta Bioethica, 11 (1), 77-84. Recuperado el 05 de Enero del 2011. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v11n1/art08.pdf Sabino, C. (1992) El Proceso de Investigación. Venezuela: Panapo. Recuperado el 15 de enero del 2011. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf Schönherr, V. y Seguel, N. (2009). Motivaciones del uso de un Sistema Médico Popular en un barrio de la Isla Teja, Valdivia- Chile. Tesis para grado de Licenciatura, Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Recuperado el 20 de enero del 2011. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fms371m/doc/fms371m.pdf

Page 42: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

42

Seemann, E. (2011). Entrevista personal con Asistente Social, Sub-departamento de Medicina, Hospital Base Valdivia, en relación a los gastos realizados por los pacientes Hemato-oncológicos durante su tratamiento de quimioterapia. Realizada el 28 de noviembre del 2011. Servicio de Salud Valdivia (2004). Registro poblacional del Cáncer, Provincia de Valdivia, Informe quinquenio 1998-2002. Recuperado el 29 de Agosto del 2011. Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/Informe%20Valdivia%20Cancer.pdf Triviño, Z y Sanhueza, O. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Red de Revistas Científicas Latinoamericana y del Caribe, España y Portugal, 1 (5), 20-30. Recuperado el 10 de Enero del año 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74150103 Vieira, C., Lopes, M. e Shimo, A. (2007). Sentimentos e Experiências na vidan das Mulheres com Câncer de Mama. Revista da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo, 41 (2), 311 – 316. Recuperada el 20 de Agosto del 2011. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0080-62342007000200020&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Page 43: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

43

ANEXOS

ANEXO 1:

Tabla 1: Resumen estadísticas pacientes nuevos PANDA del Hospital Base Valdivia, con diagnóstico Hemato-Oncológico.

1990 1996 2001 2006 2010 LNH 7 9 29 37 39 LH 5 9 11 8 12 LLA 4 7 7 9 17 LMA 9 9 4 2 12 Total 25 34 51 56 80

Fuente: Datos estadísticos Unidad de Hematología Hospital Base Valdivia.

Page 44: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

44

ANEXO 2:

Tabla 2: Mortalidad por Tumores malignos según sexo, 1990 – 2007. Chile (*Tasa por cien mil habitantes).

Fuente: DEIS, MINSAL 2007

MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS SEGÚN SEXO, 1990 - 2007. Chile

124,110.404134,911.084129,521.4882007

121,110.052131,910.729126,520.7812006

120,99.928131,010.552125,920.4802005

115,48.972121,99.290118,618.2622000

111,98.141116,48.288114,116.4291995

108,47.227106,56.936107,514.1631990

Tasa (*)Defunciones

Tasa (*)Defunciones

Tasa (*)Defunciones

MujerHombreAmbos SexosAños

Page 45: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

45

ANEXO 3. Imagen 1: Red de Centros de Referencia PANDA.

Fuente: “Manual para el equipo de Salud de atención Primaria, Cuando sospechar de un

cáncer en un adulto y como derivar”. MINSAL 2005

Page 46: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

46

ANEXO 4: Imagen 2: Consentimiento Informado para encuesta de utilización de medicina no

convencional

Page 47: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

47

ANEXO 5: Encuesta Utilización de Medicina no convencional

I. Antecedentes Generales

1. Diagnóstico Médico por el que requiere de tratamiento con Quimioterapia __________________________________

2. Edad (en años)

3. Sexo: M F

4. a) Lugar de Residencia

Queda en Sector Rural Urbano b) Los Años que vive ahí son:

Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 20 años Más de 20 años 5. Nivel educacional :

Básica Media Técnica Profesional Universitaria

Completa Incompleta

Encuesta Utilización Medicina NO Convencional.

Page 48: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

48

6. Creencias Religiosas :

Católica Evangélica Testigo de Jehová

Ninguna Otra Cuál _________________

7. Etnia a la que pertenece o bien a la que se siente identificado:

Indígena Oriental Caucásico Ninguna

Otra Cuál _______________ II. Antecedentes acerca de Medicina no convencional.

La medicina no convencional son diversas prácticas, productos médicos

y de atención en salud, que NO se consideran actualmente parte de la medicina convencional o Clásica. En ella podemos considerar la: - Medicina Tradicional (ej: Medicina Mapuche, hierbas medicinales como la

aguita de menta, matíco) - Medicina Alternativa y la Complementaria (ej: Reiki, Imanes,

reflexología, energía universal)

8. Ha buscado ayuda en la medicina no convencional:

Si No

Si la respuesta es NO, finaliza la encuesta

9. Ha utilizado Medicina No Convencional para aliviar:

Dolor Náusea/ Vómito Dolor de estómago

Pena Stress Otro motivo: ________________

10. Se informó de la Medina No Convencional por :

Radio/TV Revista Familiar /Amigo

Page 49: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

49

Otro paciente Centro de Salud

Otro medio: ______________________

11. La Medicina No Convencional que ha utilizado es:

Homeopatía Acupuntura Reiki Imanes

Medicina naturista Flores de Bach Energía Universal Otra: ________________________________

12. Le contó a su médico que está utilizando medicamentos de la medicina no convencional:

Si No 13. Si utiliza medicina naturista, homeopatía o flores de Bach, lo hace como:

(puede seleccionar más de una alternativa)

Ungüentos (friegas) Infusiones Gotas

Comprimidos / tabletas Tizanas Otra: ____________ 14. Las veces que la(s) utiliza:

Diariamente Semanalmente Cada 15 días

Mensualmente Ocasionalmente 15. Si utiliza Reiki, Energía universal, Imanes, Acupuntura, Reflexología. Lo

hace:

Diariamente Semanalmente Cada 15 días

Mensualmente Ocasionalmente. 16. Le contó a su médico que las está utilizando

Si No

Page 50: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

50

17. Lo que Ud. aproximadamente gasta en Medicina No Convencional: $_______________

18. Los motivos para consultar la medicina no convencional es: (puede

seleccionar más de una alternativa)

Afín a mis creencias Recomendación de conocido

Fracaso del tratamiento actual agotar todas las alternativas

Otros motivos: ____________________________________________

19. Las ventajas que Ud. encuentra en la medicina no convencional son: (puede seleccionar más de una alternativa)

Le dedican más tiempo en las consultas

Se siente más escuchado

Es más integral y la atención es completa

Es más económica

Le dieron respuesta a su problema de salud Otra ventaja __________________________________________

¡Muchas Gracias por su colaboración!

Page 51: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

51

ANEXO 6: Tabla 3: Modificaciones realizadas a la Encuesta de Utilización de Medicina no convencional.

Pregunta Inicial Pregunta Modificada Justificación

La redacción se desviaba del objetivo de la pregunta, ya que lo que se quería identificar era el diagnóstico médico específico por el cual requería de tratamiento con quimioterapia.

Se agregan las alternativas Rural y Urbano para clasificar correctamente el ámbito de residencia.

Se le agregan categorías para optimizar el análisis de los resultados.

Se realiza el cambio para facilitar la comprensión de los encuestados

Antes de iniciar con el Item II se debió incluir una definición de Medicina no convén-cional, ya que el concepto que manejaban los encuestados era incompleto o bien errado.

Page 52: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

52

Se le agrega recuadro que dice “si la respuesta es NO, finaliza la encuesta”, para facilitar la compren-sión.

En las pre-guntas 13, 18 y 19 se les agrega la re-seña “puede seleccionar más de una alternativa”, ya que los encuestados por lo regular se sentían identificados con más de una opción.

Page 53: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

53

ANEXO 7: Tabla 4: Análisis de instrumento “Encuesta Utilización de Medicina no convencional.

Page 54: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

54

Page 55: Utilización de Medicina no Convencional en adultos con ...

55