Utilización Bíblica e Interpretación en Qumrán

4
UTILIZACIÓN BÍBLICA E INTERPRETACIÓN EN QUMRÁN En García Martínez, F., y Trebolle Barrera, J.; Los hombres de Qumrán, Trotta, Madrid, 1993 El estudio de los manuscritos bíblicos del Qumrán ha tenido repercusiones muy importantes en diversos campos: - Ayuda a un mayor conocimiento de la lengua hebrea y aramea en la época intermedia entre el hebreo de la Biblia y el hebreo de la Misná. - Nos permite conocer la historia de la transmisión de los textos bíblicos con anterioridad a la época rabínica y cristiana. - Nos permite descubrir el alcance de la versión de los LXX. - Desarrolla el campo de estudio de la interpretación bíblica en el judaísmo postbíblico y y en el naciente cristianismo. I Épocas en la investigación de los manuscritos del Qumrán. En esta investigación se puede descubrir cuatro etapas en las que se producen avances importantes: a)Etapa inicial. En apoyo de TM. La etapa inicial coincidió con el descubrimiento de los dos grandes manuscritos de Isaías (1QIs ab). Confirmaron la enorme fidelidad con la que había sido transmitido el texto hebreo durante mil años, desde Qumrán hasta la época en la que fueron copiados los manuscritos medievales más antiguos conservados (siglos IX y X d.C.). Hoy sabemos que el texto tradicional de la Biblia hebrea (TM) es prácticamente idéntico al que utilizaban los judíos en el siglo II a.C. Cuando advertimos diferencias el texto conservado por los manuscritos medievales demuestra ser superior al del manuscrito del Qumrán. b)Segunda etapa. En apoyo de LXX. Coincide con el descubrimiento y estudio de nuevos manuscritos, especialmente de los libros de Samuel y Jeremías, que mostraban clara divergencias respecto al texto hebreo masorético. Sin embargo tenían gran coincidencia con la forma del texto contenida por la versión griega de los LXX. La versión griega del AT adoptada por los cristianos no era menos fiel a su original hebreo. En la biblioteca del Qumrán había ejemplares de las dos formas textuales en las que se nos había transmitido la Biblia, la forma rabínica y la cristiana. Surge la tesis de que algunos libros bíblicos tuvieron una segunda edición corregida y aumentada. El TM recogería por ejemplo la segunda edición del libro de Jeremías y la forma textual más breve aparecerían en la versión de los LXX. Las copias hebreas de la primera edición habrían desaparecido, pero algunos fragmentos de ellas se han descubierto en Qumrán. Tras este descubrimiento ha desaparecido la duda o sospecha de que las diferencias de la versión griega respecto al texto hebreo eran producto de una tergiversación de los traductores griegos. El hecho de que en varios libros bíblicos se de una doble edición nos habla de un complejo proceso de edición. Surge una importante cuestíon: ¿Qué versión es auténtica y original?¿Cuál es canónica? c)Tercera etapa. En apoyo de la tradición textual samaritana. Los manuscritos descubiertos hasta estos momentos reforzaban la autoridad de las formas textuales conocidas hasta el momento. En este momento se descubre un dato importante. Desde el Renacimiento se tiene conocimiento de la existencia del llamado Pentateuco samaritano. Es algo más largo que el Pentateuco rabínico y el de la versión griega. Recoge la teología y puntos de vista de los samaritanos. El lugar elegido por Yhwh no es el monte Sion sino el monte Garizín. Hasta los descubrimientos del Qumrán se pensaba que el Pentateuco samaritano era exclusivo y propio de los samaritanos, es decir, era considerado como un texto sectario. El manuscrito 4QpaleoExm nos indica por el contrario que este Pentateuco reproduce un tipo de texto difundido por toda Palestina en el siglo II a.C. Los samaritanos no hicieron más que añadir a ese texto los elementos que

description

Un examen del canon bíblico y de los métodos bíblico en Qumran

Transcript of Utilización Bíblica e Interpretación en Qumrán

UTILIZACIN BBLICA E INTERPRETACIN EN QUMRN

UTILIZACIN BBLICA E INTERPRETACIN EN QUMRN

En Garca Martnez, F., y Trebolle Barrera, J.; Los hombres de Qumrn, Trotta, Madrid, 1993

El estudio de los manuscritos bblicos del Qumrn ha tenido repercusiones muy importantes en diversos campos:

Ayuda a un mayor conocimiento de la lengua hebrea y aramea en la poca intermedia entre el hebreo de la Biblia y el hebreo de la Misn.

Nos permite conocer la historia de la transmisin de los textos bblicos con anterioridad a la poca rabnica y cristiana.

Nos permite descubrir el alcance de la versin de los LXX.

Desarrolla el campo de estudio de la interpretacin bblica en el judasmo postbblico y y en el naciente cristianismo.

I pocas en la investigacin de los manuscritos del Qumrn.

En esta investigacin se puede descubrir cuatro etapas en las que se producen avances importantes:

a)Etapa inicial. En apoyo de TM.

La etapa inicial coincidi con el descubrimiento de los dos grandes manuscritos de Isaas (1QIs ab). Confirmaron la enorme fidelidad con la que haba sido transmitido el texto hebreo durante mil aos, desde Qumrn hasta la poca en la que fueron copiados los manuscritos medievales ms antiguos conservados (siglos IX y X d.C.). Hoy sabemos que el texto tradicional de la Biblia hebrea (TM) es prcticamente idntico al que utilizaban los judos en el siglo II a.C. Cuando advertimos diferencias el texto conservado por los manuscritos medievales demuestra ser superior al del manuscrito del Qumrn.

b)Segunda etapa. En apoyo de LXX.

Coincide con el descubrimiento y estudio de nuevos manuscritos, especialmente de los libros de Samuel y Jeremas, que mostraban clara divergencias respecto al texto hebreo masortico. Sin embargo tenan gran coincidencia con la forma del texto contenida por la versin griega de los LXX. La versin griega del AT adoptada por los cristianos no era menos fiel a su original hebreo. En la biblioteca del Qumrn haba ejemplares de las dos formas textuales en las que se nos haba transmitido la Biblia, la forma rabnica y la cristiana. Surge la tesis de que algunos libros bblicos tuvieron una segunda edicin corregida y aumentada. El TM recogera por ejemplo la segunda edicin del libro de Jeremas y la forma textual ms breve apareceran en la versin de los LXX. Las copias hebreas de la primera edicin habran desaparecido, pero algunos fragmentos de ellas se han descubierto en Qumrn. Tras este descubrimiento ha desaparecido la duda o sospecha de que las diferencias de la versin griega respecto al texto hebreo eran producto de una tergiversacin de los traductores griegos. El hecho de que en varios libros bblicos se de una doble edicin nos habla de un complejo proceso de edicin. Surge una importante cueston: Qu versin es autntica y original?Cul es cannica?

c)Tercera etapa. En apoyo de la tradicin textual samaritana.

Los manuscritos descubiertos hasta estos momentos reforzaban la autoridad de las formas textuales conocidas hasta el momento. En este momento se descubre un dato importante. Desde el Renacimiento se tiene conocimiento de la existencia del llamado Pentateuco samaritano. Es algo ms largo que el Pentateuco rabnico y el de la versin griega. Recoge la teologa y puntos de vista de los samaritanos. El lugar elegido por Yhwh no es el monte Sion sino el monte Garizn. Hasta los descubrimientos del Qumrn se pensaba que el Pentateuco samaritano era exclusivo y propio de los samaritanos, es decir, era considerado como un texto sectario. El manuscrito 4QpaleoExm nos indica por el contrario que este Pentateuco reproduce un tipo de texto difundido por toda Palestina en el siglo II a.C. Los samaritanos no hicieron ms que aadir a ese texto los elementos que reflejaban sus puntos de vista. Los textos del Qumrn que son afines a la tradicin samaritana nos muestran el pluralismo textual de la Biblia y el pluralismo socio-religioso con anterioridad al nacimiento del cristianismo y el rabinismo clsico.

d)Cuarta etapa. Las formas parabblicas.

Los manuscritos ms recientes recogen textos con aadidos de tradiciones legales no recogidos en los textos cannicos o son el producto de refundicin de textos legales de diversos libros cannicos. Los nuevos textos se mueven en una zona fronteriza entre los bblico y lo no bblico. En la tradicin bblica cristiana y juda esta frontera estaba bien delimitada. Ahora esta frontera se ha hecho ms imprecisa. Nos encontramos con formas parabblicas que podran remontarse a textos antiguos fallidos que nunca llegaron a ser cannicos o son desarrollos no autorizados de textos que si fueron autorizados posteriormente.

II El texto de la Biblia anterior al cristianismo.

En Qumrn nos encontramos con manuscritos que fueron copiados en diversos lugares de Palestina. Estos manuscritos nos ayudan a conocer la transmisin de los textos bblicos en Palestina entre los siglos III a.C. y II d.C. Inicialmente circulaban textos bblicos muy variados. Esta situacin cambi a finales del siglo I d.C. Se impuso una tradicin textual que aparece en algunos de los manuscritos del Qumrn. De una etapa de fluidez textual se paso a otra de uniformizacin del texto. Son diversas las teoras sobre cmo se dio ese paso. Tras los hallazgos de Qumrn Crossan formul la teora de los textos locales. Entre los siglos V a I a.C. se formaron progresivamente tres tipos de textos en cada uno de los principales centros del judasmo: en Palestina se elaborara un texto ampliado; en Babilonia una versin breve y conservadora; en Egipto un texto intermedio. Esta tesis ha sido refutada. No consta una actividad literaria de los judos en Babilonia en la poca referida. Poco se sabe sobre si los judos utilizaban textos en hebreo en Egipto. Segn Talmon el nmero de tradiciones textuales existentes era mayor que el supuesto por Crossan, solo que desaparecieron aquellos que no fueron asumidas por algn grupo religioso (judios, cristianos o samaritanos).

III El canon bblico en Qumrn. Libros cannicos y apcrifos.

La historia tradicional respecto a la formacin del canon bblico del AT sera la siguiente:

a) Respecto al canon bblico hebreo se deca que el Pentateuco adquiri un reconocimiento cannico antes del cisma de los samaritanos (que se sita en torno al siglo V a.C.). La coleccin de libros profticos, no reconocida por los samaritanos, se consideraran cannica en torno al siglo III a.C. Los escritos entraran dentro del canon en una poca posterior. El proceso culminara a finales del siglo I d.C., con el llamado snodo de Yamneh.

b) Respecto al canon alejandrino se habla de una coleccin de libros utilizados por los judos de la dispora y contenidos en la versin griega de los LXX. Los cristianos hicieron suyo este canon antes de que los rabinos cerraran definitivamente el canon hebreo en Yamneh.

La tesis tradicional ha sido hoy cuestionada. El cisma samaritano se produjo realmente a finales del siglo II a.C., cuando la coleccin de libros profticos ya estaba formada. Por otro lado no existe prueba alguna de la existencia de un canon judo alejandrino.

En la poca persa y helenista (del siglo V al II a.C.) se establecieron las colecciones de libros que luego constituiran el canon. Algunos hoy defienden que el canon hebreo se form a mediados del siglo II a.C., en la poca macabea. Se cuestiona esta tesis tambin. Si los cristianos no recibieron una coleccin de libros ms amplia que la de la Biblia hebrea, cul es la razn por la los cristianos no se sintieron obligados a respetar el canon hebreo? Los esenios por otro lado parecen reconocer el mismo carcter sagrado a algunos escritos que a otros libros incluidos en el canon.

IV La interpretacin del AT en los textos del Qumrn

En las cuevas del Qumrn tambin nos hemos encontrado con manuscritos de obras cuyo propsito y razn de ser es la interpretacin de la Escritura. La hermenutica qumrnica tena un doble propsito: explicar el texto bblico para hacerlo ms inteligible y coherente; por otro lado pretende aplicar el nuevo texto a una nueva situacin o descubrir en el mismo la respuesta a cuestiones actuales que la Escritura no haba llegado ni siquiera a plantearse. Cabe preguntarse si el texto bblico y la interpretacin atestiguados en Qumrn reflejan una pluralidad de textos y de interpretacin o si responden por el contrario a una situacin en la que predomina ya una lnea autorizada de tradicin y exgesis, que todava admite una interpretacin y variantes textuales.

Los gneros de interpretacin bblicas practicados en Qumrn son muy variados. Dos de ellos van a tener especial relevancia en cuanto aparecen utilizados tambin en los textos del Nuevo Testamento:

a) La interpretacin pesher es un tipo de exgesis no literal de carcter no apocalptico. El mismo trmino se emplea para designar las obras de comentarios exegticos que utilizan este gnero de interpretacin (los pesharin). El comentario puede hacerse verso por verso o seccin por seccin. Los pesharin encontrados en Qumrn lo son a libros profticos y a algunos salmos. La palabra pesher introduce el comentario al verso o lema correspondiente. La interpretacin que el NT hace del AT se asemeja mucho a los pesharin del Qumrn. El pesher correspondiente a Is 54,11-12 identifica a las piedras preciosas empleadas en la reconstruccin de Jerusaln con los miembros de la comunidad del Qumrn. Nos recuerda el pasaje del Apocalipsis (20,10-14) que hace referencia a los doce basamentos... los doce apstoles del cordero. La comunidad de Qumrn considera que las promesas e instituciones del AT se cumplen en la comunidad qumrnica. Los cristianos se presentan como el verdadero Israel.

b) Los testimonia. Es un gnero antolgico que yuxtapone pasajes bblicos referentes a un mismo tema.

La interpretacin bblica de Qumrn representa el eslabn que enlaza la interpretacin de la Biblia contenida en los propios libros bblicos y la interpretacin bblica desarrollada en la literatura cristiana primitiva y en la rabnica. Pese a lo defendido por algunos autores, la interpretacin en Qumrn no es esotrica.

V Afinidades entre la exgesis qumrnica y la del Nuevo Testamento.

La interpretacin que el NT hace del AT se inscribe dentro de la gran tradicin exegtica del judasmo de la poca. Para comprender la exgesis veterotestamentaria de los primeros cristianos hay que analizar este tipo de exgesis en los escritos judos coetneos. Frente a las corrientes que vieron el cristianismo como una especie de precipitado sincretista de elementos judos y griegos, los documentos del Qumrn nos han ayudado a descubrir una mayor peso del substrato veterotestamentario y judo de los textos. Los primeros cristianos utilizaron los principios y mtodos de la exgesis juda, con una diferencia nica, aunque determinante: la lectura cristolgica de los pasajes citados del AT. La exgesis neotestamentaria del AT desarrolla todos los mtodos de interpretacin propios de la poca, en concreto los dos que son caractersticos de la exgesis qumrnica, el pesher y los testimonia.

a)Pesher. El gnero exegtico pesher tan propio de los escritos qumrnicos se encuentra tanto en los evangelios como en las cartas de Pablo y otros escritos neotestamentarios. Se considera que las once citas bblicas de Mateo han de ser consideradas como interpretacin del gnero pesher, vg. la cita que Mt 1,23 hace de Is 7,1-14. El evangelio de Mateo, al igual que los pesharim de Qumrn respecto a la comunidad esenia, interpreta los pasajes bblicos como profecas sobre el presente y el futuro de la comunidad cristiana. Incluso en las cartas de Pablo podemos encontrar este tipo de exgesis (Rom 16,25-27).

b)Testimonia. El NT hace una lectura selectiva del AT, tanto de temas como de pasajes citados. Utiliza un gnero exegtico caracterstico del Qumrn, como son los testimonia. Este gnero de exgesis consiste en la yuxtaposicin de pasajes del AT que giran en torno a una temtica comn. Los pasajes de 1Pe 2,6; Ef 2,20; Mt 21,42; Hech 4,11, fusionan los textos de Is 28,16; Sal 118,22 e Is 8,14, que sirven para desarrollar el tema de Cristo-Piedra. Se ha llegado a suponer que la iglesia dispona de un Libro de Testimonios, del cual estaran extradas las citas bblicas contenidas en el NT. Dodd defiende que las citas del NT se habran hecho ms bien a partir de grandes bloques del AT y no tanto sobre versculos sueltos. Estos grandes bloques, que constituyen la infraestructura de toda la teologa cristiana se reagruparan en torno a tres temas bsicos del kerigma cristiano; apocalptica y escatologa; el Nuevo Israel y el Siervo de Dios o el Justo que sufre.

VI Los problemas planteados.

1 Estos manuscritos nos han planteado claramente el problema de texto o textos. Ahora comprendemos claramente que la hebraica veritas de San Jernimo y la Reforma no es ms que el resultado de la imposicin, tras la destruccin del templo, del texto bblico del grupo fariseo.

2 Hablar del canon bblico en la comunidad del Qumrn conlleva aplicar un concepto claramente posterior a una fase previa de evolucin de los textos y a una situacin de convivencia armnica de diversos tipos textuales durante un largo periodo de tiempo. Nuestras categoras de clasificacin resultan inadecuadas ante unos textos todava fluidos.

3 Nos encontramos ante el problema de delimitar claramente los lmites entre lo bblico y lo no bblico. Que en la poca a la que corresponden los manuscritos, al menos en algunos sectores, el texto bblico o al menos una de sus formas toleraba un proceso de ampliacin notable sin perder su carcter bblico ha quedado demostrado. Qu criterios podemos utilizar para decidir si un determinado manuscrito con expansiones o adiciones es bblico? Nadie duda que el texto el texto griego de Samuel o Jeremas es un texto bblico. Pero si estos textos no hubieran sido conservados por la tradicin cristiana y ahora nos encontraramos con la versin original hebrea subyacente los calificaramos como bblicos?.

4 Algo similar ocurre con el orden de las percopas. Cules son los lmites de tolerancia para determinar si un manuscrito en el que aparecen textos combinados con un orden distinto es o no bblico?

5 Nos encontramos ante el problema del crecimiento de un relato y la dificultad de determinar cundo nos encontramos ante un texto bblico y cundo no lo es todava. Dentro del mundo catlico, heredero tanto de la tradicin griega como de la hebrea, nadie duda en atribuir del carcter de texto bblico tanto al texto hebreo de Ester como a los textos de ambas versiones griegas, pese a ser grandes las diferencias y reflejar distintas etapas de desarrollo de una obra. En Qumrn se han descubierto textos arameos que pudieran ser las fuentes o materiales que se emplearon en la elaboracin del libro de Ester.