UTOPÍA VERTICAL: BOGOTÁ 2050. UNA REFLEXION SOBRE …

45
UTOPÍA VERTICAL: BOGOTÁ 2050. UNA REFLEXION SOBRE LA DENSIDAD ACTUAL & FUTURA ESTUDIANTE Juan Camilo Rozo Olivos PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2021

Transcript of UTOPÍA VERTICAL: BOGOTÁ 2050. UNA REFLEXION SOBRE …

UTOPÍA VERTICAL: BOGOTÁ 2050. UNA REFLEXION SOBRE LA DENSIDAD ACTUAL &

FUTURA

ESTUDIANTE

Juan Camilo Rozo Olivos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2021

2

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien

se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.1

1 Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

3

Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO POR PARTE DE LOS JURADOS

NÚMERO DE ACTA: 58 ESTUDIANTE: Rozo Olivos,Juan Camilo TÍTULO: Utopía Vertical: Bogotá 2050; Una reflexión sobre la densidad actual y futura. PRESIDENTE: Felipe González Mora JURADO 1: Martha Inés Sierra Moncada JURADO 2: Germán Montenegro Miranda FECHA:

Miércoles 16 Junio HORA: 8:30 - 10:30 a.m. ENLACE SUSTENTACIÓN: https://cutt.ly/lnjxXVU EVALUACIÓN DE LOGROS

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente Aporte significativo a la resolución de la problemática abordada

X

Solución integral involucrando las variables estética, tecnológica, medio ambiental y de gestión, acordes al modelo curricular

X

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIA DISCIPLINAR

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente Coherencia entre el planteamiento y la solución

X

El problema identificado por el Estudiante está enmarcado dentro del ámbito disciplinar

X

Postura crítica en la solución

X

Soporte teórico y conceptual que respalda el trabajo de grado

X

En el resultado se evidencia un proceso metodológico

X

Manejo adecuado del contexto físico

X

Dominio del manejo del espacio en los aspectos inherentes a la composición, funcionalidad, escala y proporción

X

Dominio de los aspectos tecnológicos

X

Comprensión del contexto social, económico y normativo

X

Reflejo de una conciencia ambiental

X

Se tienen en cuenta aspectos relacionados con la gestión

X

4

Observaciones competencia disciplinar:

Proyecto que tiende a cumplir un esquema teórico muy acertado, por tanto consideramos que los temas de la gestión no

aplicarían (esta evaluación debería ser en formato de proyecto teórico) COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente Capacidad para comunicar planteamientos y soluciones de manera coherente

X

Capacidad de comunicar ideas gráfica y oralmente

X

Capacidad de síntesis

X

Destrezas en el manejo de los medios de comunicación propios de la disciplina

X

Capacidad de expresar coherentemente un proceso y un resultado

X

Observaciones competencia comunicativa: El jurado expresa felicitaciones al estudiante por las destrezas comunicativas expresadas.

COMPETENCIA ÉTICO – FORMATIVA

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente Postura crítica frente a los referentes

X

Conciencia en relación al contexto

X

Conocimiento claro del grupo social al cual está dirigido

X

El estudiante demuestra un pensamiento propio y un posicionamiento crítico

X

Trabajo desarrollado con profesionalismo

X

A través del aporte planteado en el trabajo de grado se demuestra compromiso con la transformación social del país

X

Proyección a futuro

X

Uso de fuentes bibliográficas, gráficas y verbales

X

Observaciones competencia ético - formativa:

5

Se extrañaron referencias a la situación de casos actuales de densificación vertical en Bogotá.

Reconocimiento para el trabajo de grado: Si la nota es de 5.0, y aparte consideran que este trabajo debe tener un

reconocimiento especial, marque una X: ____ 1. Felipe González Mora 2. Martha Inés Sierra Moncada 3. Germán Montenegro Miranda

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO POR PARTE DEL DIRECTOR

ACTA NÚMERO:58

ESTUDIANTE: Rozo Olivos,Juan Camilo

DIRECTOR(A): Luz Estrada Galeano

TÍTULO: Utopía Vertical: Bogotá 2050; Una reflexión sobre la densidad actual y futura.

ALCANCE: PROYECTO URBANO - PROYECTO DE NORMATIVA URBANA /

REGIONAL FECHA: Miércoles 16 Junio HORA: 8:30 - 10:30 a.m.

Enlace Coneccion: https://cutt.ly/lnjxXVU

EVALUACIÓN DE LOGROS

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Aporte significativo a la resolución de la

problemática abordada

X

Solución integral involucrando las

variables estética, tecnológica, medio

ambiental y de gestión, acordes al

modelo curricular

X

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Calificación (1.0 a 5.0): 4.7 ( cuatro siete )

6

COMPETENCIA DISCIPLINAR

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Coherencia entre el planteamiento y la

solución

X

El problema identificado por el

Estudiante está enmarcado dentro del

ámbito disciplinar

X

Postura crítica en la solución

X

Soporte teórico y conceptual que

respalda el trabajo de grado

X

En el resultado se evidencia un proceso

metodológico

X

Manejo adecuado del contexto físico

X

Dominio del manejo del espacio en los

aspectos inherentes a la composición,

funcionalidad, escala y proporción

X

Dominio de los aspectos tecnológicos

X

Comprensión del contexto social,

económico y normativo

X

Reflejo de una conciencia ambiental

X

Se tienen en cuenta aspectos

relacionados con la gestión

X

Observaciones competencia disciplinar:

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Capacidad para comunicar

planteamientos y soluciones de manera

coherente

X

7

Capacidad de comunicar ideas gráfica y

oralmente

X

Capacidad de síntesis X

Destrezas en el manejo de los medios de

comunicación propios de la disciplina

X

Capacidad de expresar coherentemente

un proceso y un resultado

X

Observaciones competencia comunicativa:

EL ESTUDIANTE DEBE CONTINUAR SU FORMACION EN DESTREZAS PARA LA COMUNICACIÓN GRAFICA

DE SUS IDEAS PROYECTUALES.

COMPETENCIA ÉTICO – FORMATIVA

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Postura crítica frente a los referentes X

Conciencia en relación al contexto X

Conocimiento claro del grupo social al

cual está dirigido

X

El estudiante demuestra un pensamiento

propio y un posicionamiento crítico

X

Trabajo desarrollado con

profesionalismo

X

A través del aporte planteado en el

trabajo de grado se demuestra

compromiso con la transformación social

del país

X

Proyección a futuro X

Uso de fuentes bibliográficas, gráficas y

verbales

X

Reconocimiento para el trabajo de grado: Si la nota es de 5.0, y aparte consideran que este trabajo debe

tener un reconocimiento especial, marque una X: ____

DIRECTOR(A): Luz Estrada Galeano

Observaciones competencia ético - formativa:

Calificación (1.0 a 5.0): 4.5 ( CUATRO PUNTO CINCO )

8

Tabla de contenidos:

1. Introducción

a. Motivación personal

b. Problema

c. Pregunta

d. Objetivos e hipótesis

e. Concepto de solución, ubicación y alcance

2. Aproximación

a. Metodología

b. Conceptos teóricos

c. Análisis de utopías

d. Utopía desde la densidad

e. Concepto propio de densidad

3. Análisis

a. ¿Cómo es Bogotá?

b. Diagnostico urbano

c. Problemas urbanos

d. Concepto de guía y solución

4. Planteamiento

a. Dinámicas de intervención

b. Flujos

c. Escalas

d. Agregación

e. Jerarquías urbanas

f. Modelo urbano & arquitectónico

9

1. Introducción

a. Motivación personal

La idea para este trabajo surgió del desplazamiento frecuente que tenía que hacer para llegar a

las clases, desde mi casa en Chía hasta la universidad Javeriana. El recorrido consta de 30

kilómetros, el trayecto puede demorarse 1 hora como mínimo, 1 hora y 30 minutos en promedio,

y en los casos más extremos, 2 horas en adelante. En primera instancia pensé que el tiempo que

tomaba desde Chía hasta la universidad era causa de la distancia, pues entre más lejos más

tiempo. Para comprobar esta hipótesis comparé diferentes recorridos y sus tiempos en áreas de

vivienda dentro de Bogotá. En un primer rango de diámetro de 3.5 kilómetros, el tiempo fue en

promedio de 30 minutos. Asimismo, cuando el rango aumentaba a 7.6 kilómetros, el tiempo era

casi el mismo que si el recorrido comenzara en Chía, con una demora de 30 a 50 minutos. Una

última distancia de 10 kilómetros, es decir un tercio de la distancia de la universidad hasta Chía,

tenía una demora de 1 hora o incluso más. Al analizar estos datos pude entender que mi idea

inicial era errónea, el tiempo y la distancia en Bogotá no son necesariamente correlativos, puesto

que los problemas de la ciudad van más allá de sus infraestructuras de movilidad.

b. Problema

A partir de una reflexión causada por la mala movilidad dentro de la ciudad, se plantearon los

siguientes problemas globales, los cuales llevaron a una problemática principal. Como elemento

primordial se tomó la idea de que Bogotá esta pensada para funcionar a escalas urbanas

pequeñas, lo cual a la hora de proyectar una ciudad en crecimiento genera zonas desconectadas

del gran ente urbano, impidiendo un desarrollo continuo y en relación con las demás zonas. Esto,

a un nivel macro, hace que la ciudad pierde rangos de funcionalidad. La problemática general

entonces, se convierte en que Bogotá ha crecido de manera desordenada en su contexto natural,

urbano, social, cultural, y en su densidad poblacional. Esta problemática se enmarca en la falta

de adaptabilidad de la arquitectura a sus nuevos contextos.

c. Pregunta

De esta manera, la problemática plantea varias preguntas. Cada una de estas intenta responder

a las preguntas globales, para luego responder una pregunta general que enmarca el desarrollo

del trabajo.

¿Cómo podríamos proponer una ciudad de menor área donde la conectividad sea más

eficaz?

¿Cómo podríamos imaginarnos a Bogotá de formas distintas?

Estas dos preguntas sirven como primer paso al planteamiento teórico de cómo podría funcionar

una utopía para la ciudad de Bogotá, de allí se llega entonces a la pregunta principal:

¿Tomar el concepto de ciudad, como hecho adherente al hombre, ha llevado a que estas

lleguen a un estado insostenible, ya que están enfocadas al crecimiento personal del

individuo y no a un crecimiento colectivo, tanto para el hombre como para su entorno?

10

d. Objetivos e hipótesis

Objetivo general

Desarrollar una utopía que busque solucionar la densidad excesiva futura proyectada para

Bogotá.

Objetivos específicos

- Analizar la densidad actual de Bogotá

- Desarrollar un modelo urbano utópico

- Plantear un esquema arquitectónico multiuso en altura

Hipótesis

Generar una ciudad conectada con sus elementos naturales, bloquear el crecimiento horizontal,

promover el crecimiento vertical, y proyectar nuevos centros en altura dotados de todos los

requerimientos urbanos podría ser una solución al incremento poblacional de las ciudades.

e. Concepto de solución, ubicación, y alcance

La propuesta está basada en Bogotá, la capital de Colombia, la cual está inscrita dentro del

departamento de Cundinamarca. El concepto de solución surgió en lo que se llama el ritmo

bogotano. Este consiste en que la capital se ha desarrollado desde un foco céntrico, hace que

todas las actividades se expandan formando así la mancha urbana actual de Bogotá. A su vez,

este ritmo es una expansión y contracción, que siempre tiene como centro el mismo punto de la

ciudad de dónde nacen todas las actividades principales.

Esto quiere decir que para poder lograr un concepto que solucione este ritmo es necesario crear

nuevos elementos que surjan de centros de actividades. Estos nuevos centros tienen que estar

dotados de las mismas oportunidades y dinámicas urbanas que tiene el gran centro actual. Así,

se generaría una ciudad que reduce sus desplazamientos mejor y esté mejor conectada.

Los alcances que se plantean en esta tesis están divididos en dos. Por un lado, el investigativo

tiene como objetivo ofrecer una comprensión sobre la densidad poblacional y como esta puede

ser un problema en el futuro si no es manejada correctamente. Por otro lado, el segundo alcance,

que tiene también dos partes, es conceptual y abarca el desarrollo urbano. Está compuesto por

un planteamiento utópico de la ciudad en altura y en armonía con su entorno natural. La segunda

parte de este punto es una propuesta arquitectónica, consta de un modelo conceptual de una

edificación en altura variable y multiuso capaz de abarcar el crecimiento poblacional en Bogotá.

Para lograr un proceso ordenado del trabajo se plantean tres acercamientos diferentes: Se

empieza por un acercamiento teórico, el cual permite entender el concepto de utopía. Seguido

luego por un estudio de datos y un análisis del territorio. Por último, la propuesta utópica como

tal.

11

2. Aproximación

a. Metodología

Para poder realizar este trabajo de grado se realizó un trabajo metodológico basado en 5 puntos.

El primer punto es el análisis de teorías, que es la base para poder comprender cómo funciona

una utopía, ya que todas estas surgen de alguna corriente filosófica o teórica. El segundo punto

es la opinión de expertos. Para poder entender mejor como es el funcionamiento de un

crecimiento futuro diversificado es importante entenderlo desde varios elementos urbanos y

como estos crecimientos funcionan entre sí, por ese mismo motivo se hizo la consulta a expertos

sobre el tema de paisajismo urbano. El tercer punto es un análisis de Space Syntax, una

herramienta que permite, entre muchas otras cosas, poder entender la conectividad entre

polígonos. Estos polígonos pueden ser desde espacios arquitectónicos hasta elementos

urbanos, de esta manera se puede entonces comprender por medio de elementos visuales el

comportamiento entre distintas zonas de Bogotá. El cuarto punto es un análisis cartográfico y

estadístico para entender a Bogotá desde sus diferentes cifras y mapas precisos, y así tener una

base para el planteamiento. Por último, se tiene la extrapolación, que está compuesta por todos

los datos actuales de Bogotá puestos a diversos rangos futuros y a un margen de crecimiento

variable.

b. Conceptos teóricos

Lo que hoy en día se puede entender por utopía tiene sus inicios en la obra del mismo nombre

del filósofo Tomás Moro, publicada en 1516. Esta desarrolla la idea de una sociedad perfecta,

una equitativa para todos sus habitantes, y que funciona de manera correcta en todos sus

aspectos. No obstante, y como dato aparte, es interesante notar la divulgación del término

contrario, distopía, popularizado por George Orwell en su obra “1984” del año 1949. Las utopías

frecuentemente responden a sistemas políticos o económicos, que suelen resultar en sociedades

idílicas socialistas, comunistas, o de derecha extrema.

La utopía de Tomás Moro está compuesta por 6 elementos los cuales engloban todo el desarrollo

urbano de esta, estas son la política, la agricultura, la geografía, la arquitectura, la religión, y el

trabajo. La política está compuesta por un sistema patriarcal, en el que las familias escogen a un

dirigente local. Estos dirigentes, que son temporales y no vitalicios, se reúnen luego para

proponer y escoger a un dirigente regional. Asimismo, los dirigentes regionales proponen

diferentes candidatos para el cargo de rey vitalicio, que después es escogido por todo el resto

del pueblo. Por otra parte, para la organización del trabajo es clave que las personas aprendan

de la agricultura. Esta es una labor aprendida por todos y los miembros de la comunidad se

turnan los tiempos para desarrollarla entre todos. Esta labor se lleva a cabo en dos años, un año

donde aprenden las habilidades necesarias, y otro donde transmiten esas habilidades a los

nuevos aprendices.

Los siguientes campos son la arquitectura y la geografía. En términos geográficos, la utopía que

propone Tomás Moro es una isla que contiene una gran provincia. A su vez, esta tiene una capital

en el centro, la cual está rodeada por muchas otras ciudades, todas a una distancia equitativa de

la principal. Esto también se traduce a la arquitectura, donde todas las viviendas son iguales y

cada 10 años se hace una rotación entre las casas, de esta forma se elimina la propiedad privada.

Por otro lado, no hay una religión impuesta pues existe un libre culto en toda la isla, incluso es

castigada la conversión forzosa. Por último, se encuentra la organización del trabajo. Como se

12

mencionó anteriormente, todas las personas aprenden de agricultura, pero estas también pueden

desarrollar carreras y profesiones a los fines y gustos personales. Así pues, los días están

compuestos por 6 horas laborales, 8 dedicadas al sueño, y el resto son de tiempo libre, pero es

alentado que en esas horas las personas realicen actividades que fomenten el crecimiento

personal.

Existen así algunas ciudades en la vida real que se asemejan a lo planteado por Tomás Moro.

Dos ejemplos muy precisos son la ciudad de Nowa Huta en Polonia y Palmanova en Italia. Nowa

Huta fue fundada después de la Primera Guerra Mundial como una ciudad dedicada a ser una

sociedad socialista perfecta. La cercanía a las minas de carbón permitió que la ciudad fuera un

hito para la clase obrera. Esta ciudad estaba pensada para abarcar la densidad poblacional

creciente y futura de una clase obrera en auge. La segunda, Palmanova, fue una ciudad que se

planteó como objetivo ser impenetrable militarmente. Fundada en 1511, luego de unas batallas

entre el Imperio austriaco y el Imperio otomano, Palmanova nació como una fortificación hecha

en ciudad. Fue tan grande su éxito que incluso en la Primera y Segunda Guerra Mundial la ciudad

fue utilizada como fuerte militar.

c. Análisis de utopías

Es importante entender las siguientes propuestas teóricos, ya que estas sirven como base para

la elaboración de cualquier utopía. La primera utopía estudiada es la “Plug in City” de Archigram.

Esta ciudad tiene como objetivo ser una urbe que crezca con sus habitantes y que tenga

conexiones no solo en lo horizontal sino en lo vertical. A partir entonces de este estudio, se

abstrajeron los 4 elementos principales que componían este desarrollo teórico: el crecimiento

enlazado de las personas como del crecimiento urbano, una conexión diagonal entre las

superestructuras de vivienda para transporte de personas, como de servicios, módulos de

vivienda prefabricados y que puedan añadirse o substraerse de las estructuras de vivienda, y por

último, un crecimiento ramificado de las superestructuras, creando una conexión en altura.

La siguiente propuesta analizada fue la “Biodiversity” de Big. Este planteamiento busca encontrar

la conexión homogénea entre los factores principales de un archipiélago habitacional; las

personas, la naturaleza, y los animales. Se realizó el mismo análisis a partir de sus 4 factores

principales: la importancia de la biodiversidad como elemento fundamental de contexto, el uso e

implementación de tecnologías vanguardistas que son la columna vertebral de la sostenibilidad,

la diversidad cultural de sus habitantes, y la creación de un archipiélago diverso donde todos

estos factores vivan en armonía unos con otros.

d. Utopía desde la densidad

Como se mencionó anteriormente, precisamente con el ejemplo de Nowa Huta, la densidad

habitacional casi siempre es la que impulsa a que estas utopías sean una realidad. Este fue el

mismo propósito del “Plan Directeur de Le Corbusier” para Bogotá2. Este estaba basado en la

preocupación de que Bogotá se convirtiera en un foco de crecimiento poblacional. Para este

análisis se realizó la misma descomposición que las utopías anteriores a partir de sus 4

elementos principales. Estos elementos son los siguientes: la conexión por sistema férreo dentro

de la capital y hacia el exterior, la Plaza de Bolívar como un centro de administración nacional,

la circulación del centro completamente peatonal, y los parques lineales que forman una unión

entre los ejes hídricos que atraviesan Bogotá con unos parques lineales que acompañan estos

2 Ver anexo 1. “Plan Directeur para Bogotá”

13

ejes. Por ser este trabajo de grado una propuesta dentro de Bogotá, se hizo un análisis más

completo de los elementos compositivos urbanos proyectuales del “Plan Directeur de Le

Corbusier”.

En cuanto a los elementos ambientales, como se mencionó anteriormente, la propuesta tenía

como objetivo conectar a la ciudad y aprovechar los elementos naturales a su disposición. Estos

vienen siendo los ríos y los cerros orientales, que existen en el mismo espacio, pero no

responden de ninguna manera a la ciudad. Por eso los parques lineales cumplen como eje

articulador entre ambos.3

El siguiente elemento son los centros de trabajo, unas zonas de concentración del comercio

artesanal, la industria, un mercado central, comercio al dedal y al por mayor, y administración

pública y privada. Estas también están dirigidas a que todo el comercio esté focalizado en una

zona.4

Otro elemento es la conectividad. Es importante para una ciudad que todas sus actividades estén

conectadas, es por eso que dentro de la propuesta están formulados carriles de vías de alta

velocidad, como corredores de escala urbana de velocidad media, y conexiones hacia las zonas

de vivienda y comercio de muy poca velocidad. Al interior de estas zonas de comercio o de

vivienda la movilidad sería a pie.5

Las zonas de vivienda responden en gran parte al funcionamiento de los otros factores urbanos.

Esto quiere decir que las zonas de vivienda están dotadas con los requerimientos necesarios:

zonas de comercio, zonas deportivas, y zonas de enseñanza.6

Por último, existe un centro cívico, una zona donde sus usos principales son la vivienda, el

comercio, la administración pública y privada, el gobierno, y las actividades espirituales,

deportivas y académicas. En este espacio se concentra el crecimiento de las zonas más

modernas de la ciudad. Las zonas de vivienda cuentan con una ocupación de 350 a 650 personas

por hectárea en una superficie construida del 10% al 15%. 7

e. Concepto propio de densidad

Para elaborar entonces un concepto propio, el cual sirva para enmarcar el concepto de densidad,

se remitirá al estudio de algunos autores y sus propuestas filosóficas. Esto con el fin de poder

dar una propuesta que abarque tanto el tema por parte de corrientes filosóficas modernas como

corrientes arquitectónicas.

Como primer autor de estudio se tiene a Levi Bryant, el cual con su texto “La democracia de los

objetos” es posible obtener una conclusión sobre los objetos como noción ontológica. Aplicado a

términos urbanos y arquitectónicos, esto quiere decir que la ciudad es un hecho independiente a

las acciones del hombre.

El siguiente texto, “Después de la finitud” de Quentin Meillasoux, concluye que existe un realismo

especulativo, que, en otras palabras, significa que el mundo se puede conocer más allá de lo

3 Ver anexo 2. Eje ambiental “Plan Directeur para Bogotá” 4 Ver anexo 3. Centro de trabajo “Plan Directeur para Bogotá” 5 Ver anexo 4. Conectividad “Plan Directeur para Bogotá” 6 Ver anexo 5. Zonas de vivienda “Plan Directeur para Bogotá” 7 Ver anexo 6. Centro cívico “Plan Directeur para Bogotá”

14

propiamente antropocéntrico. Acercándonos a términos arquitectónicos, esta idea nos sirve para

entender como la estabilidad de la naturaleza es una realidad que no requiere del hombre.

Finalmente, el arquitecto Winny Mass habla sobre el crecimiento urbano y la extrapolación de las

ciudades en sus dos libros: “Space Fighter”, y “Metacity Datatown”. “Space Fighter” muestra

cómo es posible entender a las ciudades a partir de determinantes precisos, y “Metacity

Datatown” explica cómo es posible formular un crecimiento extrapolado según datos actuales.

Winny Mass utiliza el caso de Ámsterdam y como esos datos extrapolados nos dan una idea de

cómo es ese crecimiento futuro para las ciudades. El concepto principal que se puede tomar de

las dos obras expuestas anteriormente es como las ciudades son creadas y entendidas a partir

de determinantes.

Es posible entonces desarrollar un concepto propio sobre la densidad tomando los autores y sus

teorías. De ahí que se llegó a la siguiente definición:

La densidad poblacional no es solo el crecimiento de las personas que habitan un territorio,

sino como el incremento del mismo crea un descenso en los factores urbanos y naturales.

Esto crea ciudades insostenibles en todos sus factores en el futuro. Por tal motivo, el

crecimiento en términos de densidad debe ser equitativo, si crecen los habitantes así mismo

deben crecer las zonas verdes, agrícolas, elementos urbanos, no solo infraestructura y vías.

3. Análisis

a. ¿Cómo es Bogotá?

Para poder crear un entendimiento más humano de Bogotá, se tomó el concepto de los

imaginarios urbanos de Armando Silva, que permiten crear ilustraciones mentales de cómo es

una ciudad. La primera imagen se llama la “Ciudad real”: se compone por las cifras reales que

demarca cada ciudad. La segunda es la “Ciudad imaginada”: es la percepción que tienen las

personas sobre la forma de habitar las ciudades. Armando Silva expresa que la ciudad imaginada

prima sobre la ciudad real, usando a Bogotá como ejemplo. Para la capital colombiana, la ciudad

imaginada es una insegura, cuando en realidad los datos no demuestran índices de inseguridad

altos en comparación con otras ciudades de la región en incluso del mundo.

El concepto entonces de la ciudad imaginada para propósitos de esta tesis es la siguiente: Bogotá

no funciona como debería, pues tiene todas las capacidades para ser una gran ciudad con

muchos elementos que ofrecer para sus habitantes, pero no cumple y no logra llegarle a la

población. El problema principal de esta es que funciona por un sistema antropocéntrico, donde

las personas priman en todo sentido frente a los animales y frente a su medio natural, lo cual

resulta en un crecimiento insostenible a futuro, consecuencias que se pueden ver hoy en día.

b. Diagnóstico urbano

Para este diagnóstico, se realizó un análisis cartográfico a partir de los datos disponibles de

Bogotá. Los factores de densificación dentro de Bogotá abarcan desde la densidad habitacional

hasta la densidad incluso de árboles y de valor de predio por manzana. Estas densidades

representan la manera en la que se encuentra zonificada Bogotá. Estas zonificaciones permiten

15

entonces poder identificar cuales con las densidades que realmente causan las problemáticas y

así poder solucionarlas por medio de un factor equitativo.

Los anexos del número 7 al número 18 muestran dónde están ubicadas estas densidades.

c. Problemas urbanos

A su vez, tomando las cartografías de densidad, se elaboró una matriz para cruzar los elementos

de análisis y así determinar las conclusiones de la problemática real con base a los datos. El

primer cruce de variables se realizó de los elementos de movilidad, habitantes, ingresos, y

equipamientos. Estas 4 variables determinan que en Bogotá existe una diferencia marcada entre

3 zonas específicas de la capital, donde las zonas periféricas son las de mayor afectación y las

dinámicas urbanas no se ven en relación con el resto de la cuidad. La matriz también muestra

una zona intermedia donde las dinámicas urbanas no se ven afectadas del todo, pero su

rendimiento es regular. Luego, la zona central es el área donde todo funciona en un mayor grado

a comparación con las otras dos.

Con esta matriz se puede cruzar otras 4 variables y hacer un cruce entre las dos matrices para

así resaltar una gran problemática aún más general en la ciudad de Bogotá. Los elementos que

se cruzaron fueron la población, el precio por manzana, los usos, y la altura arquitectónica. De

allí se concluyó que existe una diferencia notable entre la zona nororiental de la ciudad junto con

una pequeña del centro, con respecto a las demás zonas, desde la noroccidental hasta toda la

zona sur. Esto se relaciona directamente con la primera matriz, mostrando, así como esa

diferencia existe realmente en la ciudad y uno de los causantes principales de los problemas

actuales de la capital.8

d. Concepto de guía y solución

Para poder generar un proyecto que acate esta problemática, de la diferencia tan marcada que

presentan las zonas en Bogotá, se plantean 3 criterios de diseño para la propuesta utópica: la

extrapolación, el ecocentrismo, y la conexión. Estos criterios están basados en las acciones y las

determinantes de MVRD (Winny Mass) y sus libros “Space Fighter” y “Metacity Datatown”. Las

determinantes a utilizar son de bloquear el incremento de la zona de crecimiento horizontal en

Bogotá, incrementar las zonas de crecimiento vertical, y concentrar el crecimiento urbano en

altura.

Para comprender más a fondo las determinantes de diseño se explicarán cada una brevemente.

La extrapolación para Bogotá consiste en entender todos los factores que puedan ser

comprendidos por datos y hacer una multiplicación por un factor determinado en un tiempo

preciso. El factor de multiplicación es de 49%, el cual corresponde al incremento de la población

que tendrá Bogotá desde el 2020 hasta el 2050. Esto resulta precisamente en que Bogotá tendrá

un incremento de área de 177.000 ha a 264.000 ha futuras. Un área verde de 2.800 ha a 4.200

ha. De 7.2 millones de habitantes a 11.4 millones, y de 2.5 millones de viviendas actuales a 3.7

millones en el futuro. En esta extrapolación se enmarca el proyecto, con zonas proyectadas de

100 a 200 ha donde acogerían una población de 250.000 a 370.000 habitantes por zona por año,

para que así a final del 2050 la población tenga una zona de vivienda prevista. Estas zonas

también contarían con 180 hectáreas de zonas verdes, lo cual corresponde a 9 metros cuadrados

8 Ver anexo 19 y 20. Matrices de comparación en Bogotá

16

por persona, un estándar de la OMS. Así mismo existirían 14 hectáreas de zona agroindustrial

vertical, y 65 hectáreas de vivienda nueva, o 1.100 viviendas en altura.

El ecocentrismo, como su nombre lo describe, es la corriente inversa al antropocentrismo. Como

se mencionó en los imaginarios urbanos de Bogotá, los cuales gobiernan actualmente la ciudad,

es allí donde el ecocentrismo balancea la situación. Dejar de entender al hombre como centro

fundamental de todo y dar espacio a que los demás elementos, que también componen una

ciudad, tengan más efecto sobre esta, es la manera en la que se puede llegar a una equidad

entre los tres factores: los humanos, los animales, y el ambiente natural.

Por último, la conexión entre las 10 dinámicas urbanas permite un desarrollo equitativo urbano.

Estas dinámicas, junto con una mentalidad ecocentrista, y fomentada en una zona de

extrapolación de los factores urbanos, permiten que se establezca la conexión necesaria para

que la utopía funcione de manera correcta. Las dinámicas urbanas son la educación y cultura,

salud, comercio, ocio y deporte, administración pública, culto, vivienda, movilidad, agricultura, y

parques y zonas verdes.

4. Planteamiento

a. Dinámicas de intervención

Las dinámicas de intervención permiten el desarrollo de los factores que se mencionan a

continuación, son, además, los que permiten que se establezcan las pautas que rigen de manera

ordenada los niveles de cada elemento. En un primer momento se tiene la conexión, la cual es

como se menciona anteriormente, la columna vertebral para un funcionamiento homogéneo de

las dinámicas urbanas. Después vienen las interrelaciones, estas hacen referencia a la forma en

la que los factores tienen que entenderse unos con otros, pues de nada sirve tener las dinámicas

urbanas en un ambiente donde no tengan relaciones unas con otras. Por último, la consistencia,

la cual habla sobre la manera en la que esas relaciones deben perdurar.

b. Flujos

La propuesta utópica es más sencilla mostrarla de manera gráfica en los anexos. Para darle una

mayor comprensión al lector sobre los elementos que componen la propuesta, se hará una breve

introducción a cada elemento, invitándolos a observar luego las cartografías y los diseños

desarrollados.

Los flujos corresponden a la manera en la que Bogotá se mueve y se comunica tanto al interior

de la ciudad como a los municipios al exterior. Para poder generar un circuito vial cerrado se

proyecta una vía que sea circundante con la ciudad, apoyando así el bloqueo del crecimiento

horizontal. Estos flujos son los que demarcan los ejes de movilidad principales de la ciudad.9

c. Escalas

Existen tres zonas de intervención para la propuesta, las cuales van de la mano con la matriz

desarrollada anteriormente. Las escalas son 3 zonas, una de incremento en altura bajo, la cual

9 Ver anexo 21. Flujos

17

corresponde a la zona central de la ciudad. La zona media, es donde se fomenta el crecimiento

vertical y donde se proyectarán las zonas de proyecto. La tercera zona, la periférica, es donde

se piensa recoger a la población, para que también deje de ser la de mayor densidad

habitacional.10

d. Agregación

La agregación es la suma de los otros elementos que componen la propuesta. Más en específico,

constituye las zonas donde los ejes hídricos juegan un papal fundamental. Basado en la

propuesta de Le Corbusier, estos elementos verdes también buscan darle más importancia a los

ejes que parten Bogotá. Por medio de parques lineales que acompañen la ronda de los ríos

dentro de Bogotá, del río Bogotá, y de los humedales, su objetivo es crear redes de parques que

terminen en los cerros orientales. Para poder conectar a la malla vial se propone que en ejes de

flujos principales se generen también parques lineales, los cuales formen una única matriz verde

en todo Bogotá, que pueda también conectar todos los parques actuales dentro de la ciudad.11

e. Jerarquías urbanas

Jerarquías urbanas son las zonas donde la propuesta se implementaría. Los espacios por

desarrollar son la resultante del cruce de los flujos principales de Bogotá con la zona de

fomentación de incremento vertical. Cada uno de los 5 cruces que se generan son zonas de entre

100 a 200 hectáreas, lo cual corresponde a los parámetros de diseño. Esas mismas zonas

contemplan que allí se desarrollen las 10 dinámicas urbanas, generando así las características

definitivas de la propuesta.12

f. Modelo urbano y arquitectónico

Para entender el desarrollo conceptual primero se creó un teselado que dirige y rige el orden en

el que se localizan los elementos arquitectónicos. El teselado está basado en la descomposición

geométrica simple de la flor nacional de Colombia, la Flor de Mayo.

El arquetipo del modelo urbano está empleado en la zona de desarrollo número 3, la cual es una

zona de 186 hectáreas. La composición de esta es colocar el teselado urbano en una zona donde

el uso del suelo sea principalmente desierto, y crear la red de propuesta allí. La arquitectura está

compuesta por una serie de torres las cuales comparten elementos estéticos similares, pero que

se diferencian en altura para poder dar jerarquías a los distintos usos, única diferencia entre las

torres. Existen 3 tipos distintos de torres. Una torre que puede tener 3 usos diferentes, como

bosque vertical, de equipamientos múltiples usos, o una destinada la agricultura vertical. El

segundo y tercer tipo de torre son de vivienda, las cuales están conectadas en altura por medio

de puentes, tanto entre las otras torres de vivienda como con otras como las diversas torres de

equipamientos. Los pisos en donde se generen estas conexiones se convertirán en pisos de usos

compartidos.13

10 Ver anexo 22. Escalas 11 Ver anexo 23. Agregación 12 Ver anexo 24. Jerarquías urbanas 13 Ver anexos 25 al 35. Modelo urbano y arquitectónico

18

Bibliografía

Quentin, M. (2021). Después de la finitud: Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. La caja

negra.

Bryant, L. R. (2011). The Democracy of Objects. Open Humanities Press.

Maas, W., Mvrdv, Delft School of Design, MVRDV (Firm), Delft School of Design, Berlage

Instituut, Massachusetts Institute of Technology, & cThrough (Firm). (2007). Space

Fighter. Actar.

Maas, W., Mvrdv, Sigler, J., MVRDV (Firm), & Stroom Haags Centrum voor Beeldende Kunst.

(1999). Metacity Datatown. Macmillan Publishers.

Silva, A., & Téllez, A. S. (2006). IMAGINARIOS URBANOS. ARANGO EDITORES.

19

PROYECTO & ANEXOS

Anexo 1

20

Anexo 2

Anexo 3

21

Anexo 4

Anexo 5

22

Anexo 6

Anexo 7

23

Anexo 8

Anexo 9

24

Anexo 10

Anexo 11

25

Anexo 12

Anexo 13

26

Anexo 14

Anexo 15

27

Anexo 16

Anexo 17

28

Anexo 18

Anexo 19

29

Anexo 20

Anexo 21 A

30

Anexo 21 B

Anexo 22

31

Anexo 23

Anexo 24 A

32

Anexo 24 B

Anexo 24 C

33

Anexo 24 D

Anexo 24 E

34

Anexo 25

Anexo 26

35

Anexo 27

Anexo 28

36

Anexo 29

Anexo 30

37

Anexo 31

Anexo 32

38

Anexo 33

Anexo 34

39

Anexo 35

PLANCHAS DE LA 1 A LA 5

40

41

42

43

44

45

UTOPÍA VERTICAL: BOGOTÁ 2050. UNA REFLEXION SOBRE LA DENSIDAD ACTUAL &

FUTURA

ESTUDIANTE

Juan Camilo Rozo Olivos

Presentado para optar al título de arquitecto

DIRECTOR

Luz Alejandra Estrada Galeano

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2021