UTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA OLUMEN O EL AL DE OCTUBRE DE ... · cuando se operaba sólo de día,...

13
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN IV, NO. 21 www.pancanal.com DEL 17 AL 30 DE OCTUBRE DE 2003 La ejecución del presupuesto del Canal está a cargo del Administrador del Canal, fiscalizada por la Junta Directiva, o quien ésta designe, y mediante control posterior, por la Contraloría General de la República. Título XIV, Constitución Política ACP establece récords Por tercer año consecutivo el Canal de Panamá estableció nuevas marcas en materia de seguridad en sus aguas. En el año fiscal próximo a concluir los incidentes- sólo 12- estuvieron por debajo inclusive de los dos años anteriores- 17 cada uno- frente a un tránsito en promedio superior a los 13 mil buques. También se estableció la marca de 5.7 meses sin accidentes en las operaciones marítimas, al tiempo que se incrementó el tamaño promedio de las naves que cruzan la vía. 12 Acuerdo con Massport Se concreta el octavo acuerdo de cooperación con puertos de Estados Unidos PAG >3 Bomberos se entrenan El Cuerpo de Bomberos de Panamá entrena junto a bomberos del Canal para atender contingencias en la vía acuática PAG >4 Astilleros al servicio del país Mecánica marina, buceo industrial y tornería son algunos de los servicios que el Canal puede brindar a empresas marítimas PAG >12 Foto archivo Los nuevos tiempos “El Canal se ha panameñizado y es operado con seriedad y transparencia administrativa” PAG >5

Transcript of UTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA OLUMEN O EL AL DE OCTUBRE DE ... · cuando se operaba sólo de día,...

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN IV, NO. 21 www.pancanal.comDEL 17 AL 30 DE OCTUBRE DE 2003

La ejecución del presupuesto del Canal está a cargo delAdministrador del Canal, fiscalizada por la Junta Directiva, o quien

ésta designe, y mediante control posterior, por la ContraloríaGeneral de la República.

Título XIV, Constitución Política

ACP establece récordsPor tercer año consecutivo el Canal de Panamá estableció nuevas marcas en materia de seguridad en sus aguas. En el año fiscalpróximo a concluir los incidentes- sólo 12- estuvieron por debajo inclusive de los dos años anteriores- 17 cada uno- frente a un tránsito enpromedio superior a los 13 mil buques. También se estableció la marca de 5.7 meses sin accidentes en las operaciones marítimas, altiempo que se incrementó el tamaño promedio de las naves que cruzan la vía. 12

Acuerdo conMassport

Se concreta el octavo acuerdo decooperación con puertos de EstadosUnidos

PAG >3

Bomberos seentrenan

El Cuerpo de Bomberos de Panamáentrena junto a bomberos del Canalpara atender contingencias en la víaacuática

PAG >4

Astilleros al servicio del país

Mecánica marina, buceo industrial ytornería son algunos de los serviciosque el Canal puede brindar aempresas marítimas

PAG >12

Foto archivo

Los nuevostiempos

“El Canal se ha panameñizado y esoperado con seriedad ytransparencia administrativa”

PAG >5

EL FARO2CORRESPONDENCIA La foto

De la Administración

Armando De Gracia11 de septiembre de 2003

El nuevo formato de su sitio web esfantástico. La opción para desplegar todaslas Fotos del Mes es especialmente útil.Sintonizo la página todos los días desde micomputadora para ver los barcos a medidaque pasan por las Esclusas de Miraflores. Mencionaron hace unos meses que estuvierapendiente de cambios próximamente en elsitio, sin embargo, me sorprendió mucho verel nuevo formato anoche en la computadoraen casa. Aparentemente, lo cambiarondurante la tarde de ayer, porque el viejoformato estaba allí más temprano cuando vila cámara web desde la oficina.

John Mitchell

11 de septiembre de 2003

Hola ACP-Webmaster:¡Qué sorpresa tan maravillosa ver la nuevaimagen y la cámara de las Esclusas deGatún! No puedo esperar a que amanezcapara ver las nuevas imágenes.Saludos desde Bavaria (10 grados Celsius).

Wolfgang (el más grande admirador deMiraflores en Europa)

JUNTA DIRECTIVA

Jerry SalazarPresidente

Adolfo AhumadaEloy Alfaro

Antonio Domínguez A.Mario Galindo H.

Emanuel González-RevillaMoisés D. Mizrachi

Guillermo Quijano Jr.Alfredo Ramírez Jr.Abel Rodríguez C.Roberto R. Roy

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

Ricaurte Vásquez M.Subadministrador

Stanley Muschett I.Gerente de Administración Ejecutiva

Fernán Molinos D.Gerente de Comunicación y Medios

Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

EditoraRedacción

Maricarmen de AmeglioJulieta Rovi

Manuel DomínguezAriyuri Mantovani

Ana Ramona CastilloEileen de Boyd

En esta edición de El Faro se registran las nuevas marcasestablecidas por el Canal de Panamá en materia de seguridad y envolumen de carga transitada de uno a otro océano.

Durante el año fiscal que concluye el 30 de septiembre sedocumentaron sólo 12 accidentes frente a un total de 13,154tránsitos. En los dos años inmediatamente anteriores se dieron 17accidentes frente a sendos tránsitos similares. Obsérvese que porincidente se documentan hechos fuera de lo normal que puedanocurrir en aguas del Canal. De igual modo durante el año queconcluye se estableció el récord de 172 días –5.7 meses- sinaccidentes. Las marcas anteriores se remontan largas décadas atráscuando se operaba sólo de día, los buques eran más pequeños y eltránsito era una quinta parte del actual.

Si bien el número de naves que en este período cruzó el Canal fueinferioral de años anteriores, los aportes de la entidad al Estado continúan enincremento gracias a dos factores: la capacidad del Canal deatender la tendencia del sector naviero de utilizar buques másgrandes para optimizar costos, y la nueva estructura de peajesadoptada por la ACP con el fin de que se reconozca el valorverdadero de la ruta.

El establecimiento de estos nuevos récords es resultado directo dela conjunción de una política administrativa orientada a laeficiencia y la competitividad que, en el campo de las operacionesmarítimas condujo a su certificación ISO-9000, y al compromiso desu fuerza laboral.

Y es que son dos las razones que nos animan. Mantener al Canalcomo ruta competitiva, y procurar los mayores beneficios para susaccionistas: todos los panameños.

El establecimiento de

estos nuevos récords es

resultado de una política

administrativa orientada

a la eficiencia y la

competitividad

Nuevas marcas

La Niña Símbolo de la Teletón 2003, Vanessa Gil, visitó la ACP para invitar a los empleados de la organización a tomar parte en estaactividad que promueve la solidaridad de los panameños con los niños más necesitados de nuestro país. El administrador, AlbertoAlemán Zubieta, en representación del personal de la entidad, atendió la visita de Vanessa, quien emocionó a todos con su llamado arespaldar esta hermosa causa.

11 de septiembre de 2003

Felicitaciones por la nueva imagen de su sitioWeb. Realmente disfruto las cámaras enlínea ya que me permiten ver algo queprobablemente nunca podré visitar. Siganadelante con su buena labor.

Keith Schachel, Sheboygan, Wisconsin

Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

3EL FARO Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

Acuerdo con MassportRedacción de El [email protected]

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP)firmó un acuerdo de cooperación estratégica conla Autoridad Portuaria de Massachusetts(Massport), en Boston, Estados Unidos con elpropósito de potenciar nuevas oportunidadespara el país. El acuerdo fue firmado por eladministrador del Canal, Alberto AlemánZubieta, y el CEO de Massport, Craig Coy. Setrata de un acuerdo entre instituciones que noimplica ningún compromiso económico paraPanamá.

Este acuerdo se suma a otros similaressuscritos con otros puertos del Golfo de Méxicoy de la Costa Este de los Estados Unidos: NuevaYork, Nueva Jersey; Norfolk, Virginia;Savannah, Georgia; Charleston, Carolina delSur; Nueva Orleans, Luisiana; Houston, Texas;y Miami, Florida.

La cooperación estratégica se establece sobrela base del intercambio de experiencias yoportunidades tanto para Panamá como para losusuarios y clientes del Canal. Además se fundaen el reconocimiento de la tendencia delmercado de utilizar cada vez más la rutaexclusivamente acuática.

Panamá se beneficiará al conocer de primeramano información sobre flujo de carga y planesfuturos de estos puertos. Se trata de informaciónclave para la vía, ya que más del 60% de la cargaque se mueve en el Canal tiene destino u origenen puertos norteamericanos.

Estos memorándums de entendimientotendrán un año de duración prorrogable y su

propósito es fomentar los esfuerzos de cooperación–como el mercadeo conjunto – entre el Canal dePanamá y los puertos. También procura incrementar elcomercio por una ruta exclusivamente marítima, eneste caso la ruta de Asia a la Costa Este de EstadosUnidos a través del Canal de Panamá.

“Estas asociaciones con los puertos son un pasoimportante para mejorar los servicios que el Canal lebrinda a sus clientes, al igual que para propiciar eldesarrollo económico de Panamá”, declaró elAdministrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta.

Ya que los acuerdos se suscriben con entidadesestatales y no con el Gobierno Federal de EstadosUnidos, no se requiere tramitación por los conductosutilizados en casos de convenios entre gobiernos.

El CEO de la Autoridad Portuaria de Massachusetts, Craig Coy, junto al Administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta,durante la firma del Acuerdo de Cooperación. A la derecha, funcionarios de ambas instituciones y representantes de las principales líneasnavieras estuvieron presentes en el acto de firma, entre ellos el ingeniero Rodolfo Sabonge, director de Planificación Corporativa yMercadeo de la ACP.

Expoambiente, Feria del Agua y Cumbre Ministerial

Colaboración de la AutoridadNacional del Ambiente.

Panamá será escenario devarias actividades deimportancia ambiental paraCentroamérica y el Caribe, asícomo el resto del continente.Se trata de la PrimeraE x p o a m b i e n t eCentroamericana y la SegundaFeria del Agua deCentroamérica y el Caribe quetendrán lugar del 25 al 30 denoviembre, y la XIV Reunióndel Foro de Ministros deAmérica Latina y el Caribe, acelebrarse los días 24 y 25 delmismo mes.

Estas actividades sonorganizadas por la AutoridadNacional del Ambiente,ANAM; la ComisiónCentroamericana deAmbiente y Desarrollo,CCAD; el Programa deNaciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA) ycuentan con el apoyo de variasinstituciones y organismos panameñoscomo la Autoridad del Canal dePanamá, el Ministerio de Salud y elCentro del Agua del Trópico Húmedo deAmérica Latina y el Caribe.

Expoambiente será una feria única ensu género debido a que el factor comúnes el compromiso con el ambiente conactividades como producción demadera certificada, producción máslimpia, energía renovable, certificación

ISO 14000 y ahorro energético. En tanto, la Feria del Agua será el

escenario para celebrar el AñoInternacional del Agua Dulce. Elprograma incluye foros, seminarios,talleres y encuentros alrededor del tema agua

para promover una nuevacultura y ética del recurso. Elagua es uno de los cinco temasque Naciones Unidasestableció como prioritarios enla Cumbre de Johannesburgo,junto con energía, salud,agricultura y biodiversidad.

La Cumbre de Ministroscontará con la presencia deldirector ejecutivo delPNUMA, Karl Toepfer, yRicardo Sánchez Sosa, directorde la oficina regional de esteorganismo. Se ha confirmadola asistencia de 34 ministrospara discutir una estrategiahemisférica de desarrollosostenible.

Según RicardoAnguizola, administradorgeneral de la ANAM, “esmotivo de orgullo albergarestas actividadesinternacionales quereunirán a sectoresa m b i e n t a l e s ,particularmente a aquellos

relacionados con la gestión integrada derecursos hídricos, los negociosambientales, así como arepresentantes de gobiernos,empresas y mercados interesados enconocer y apoyar estas iniciativas”.

Juan Héctor Díaz, gerente de Seguridad y Ambiente de la ACP; Ricardo Sánchez Sosa, director de la Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe del PNUMA, y Ricardo Anguizola Morales, administrador general de la ANAM, durante la Primera Feria del Agua deCentroamérica y el Caribe.

EL FAROPanamá, del 17 al 30 de octubre de 20034

Ejercicios:lo mejorcontra incidentes

Ariyuri [email protected]

Por la naturaleza de su operación,en el Canal de Panamá pueden ocurririncidentes que afecten el tránsito debuques y/o a los trabajadores.

Por esa razón la ACP realizaperiódicamente ejercicios ysimulacros con el ánimo de evaluar lasdestrezas del equipo y losprocedimientos utilizados. Estosejercicios se realizan en estrechacolaboración con el Cuerpo deBomberos de Panamá.

Según el Comandante AbelGutiérrez, de la División deAdministración de Emergencias yContingencias, “uno de los objetivosde estos ejercicios y simulacros escoordinar con el cuerpo de Bomberosde Panamá la respuesta a incidentes ennuestras instalaciones. Nuestraestación queda en Miraflores, así quecualquier situación que ocurra en elárea de Balboa o Diablo, ellos lleganprimero. La idea es que sepan quehacer. Ellos son nuestro mayorapoyo”.

Recientemente se realizó unsimulacro de incendio que tuvo comoescenario el buque escuela Atlas. Elejercicio inició con una alarmagenerada por el capitán del Atlas y elreporte del incidente al 119, número deemergencias en el Canal. Al momentode dar la alarma, la tripulación se ponesus chalecos salvavidas y espera lallegada de los bomberos.

Para el Capitán Luis ÁngelVelásquez, encargado del buqueescuela Atlas III, “estos ejercicios sonde vital importancia, sobre todo paralos cadetes de las escuelas náuticas del

país que realizan adiestramiento aquí.Esto les ayudará en su vida futura,cuando vayan al mar”.

Los primeros en llegar al lugar sonlos bomberos del cuartel de Corozaldel Cuerpo de Bomberos de Panamá.De inmediato, Marciel Trevia,encargado de la compañía, habla conel Capt. Velásquez para conocer losdetalles del incidente.Inmediatamente comienza lacoordinación para sofocar el incendio.“Para nosotros es importantecoordinar qué vamos a hacer para

proceder de inmediato a responder ysofocar el siniestro. Estas prácticas sonnecesarias para aprender qué hacer y asíestar preparados cuando haya que entraren acción real”, comenta Trevia.

Como parte del ejercicio se indicaque hay dos víctimas por inhalación dehumo en el cuarto de máquinas, y elequipo de rescate procede a buscarlas.Una vez encontradas, los paramédicosles dan los primeros auxilios.

Cuando el incendio ha sido sofocado y elejercicio concluye, se evalúan losprocedimientos utilizados y se hacen las

recomendaciones necesarias.Con estos ejercicios y simulacros

realizados en estrecha coordinación, losbomberos panameños se preparan parahacerle frente a posibles contingenciasen la operación marítima del Canal. “Elapoyo del Cuerpo de Bomberos dePanamá no tiene límites, por eso esindispensable que participen en estosejercicios” dice Gutiérrez.

Esta preparación permiteminimizar los efectos en caso deaccidente y sobre todo, salvar lavida de seres humanos.

UNCTAD reúne expertosRedacción de El [email protected]

Las instalaciones de NacionesUnidas, en Ginebra, Suiza fueron elescenario de la reunión de expertosen el desarrollo del transportemultimodal y los servicioslogísticos, auspiciada por laConferencia de Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD, por sus siglas eninglés) realizada del 24 al 26 deseptiembre pasado.

A la reunión asistieron más de 80delegados de 36 estados miembros,al igual que representantesoficiales de Naciones Unidas,Banco Mundial, la OrganizaciónMundial de Comercio, yo r g a n i z a c i o n e sintergubernamentales ygubernamentales.

El propósito de la reunión fueintercambiar experiencias sobre el

desarrollo del transporte multimodal ylos servicios logísticos y discutiralternativas para incentivar supromoción.

Según la UNCTAD aunque eltransporte multimodal y los servicioslogísticos son elementos fundamentalesdel desarrollo del comerciointernacional, no están al alcance de lospaíses en desarrollo.

En la reunión también se analizólas condiciones para que existanservicios de transporte y logísticosde bajo costo y gran calidad.Además se examinaron lasconsecuencias de las innovacionesen el sector del transportemultimodal y la logística para lospaíses en desarrollo.

En representación de laAutoridad Canal de Panamá (ACP)participó Eduardo E. Lugo, líderdel Segmento de Servicios de Líneadel Departamento de PlanificaciónCorporativa y Mercadeo, quien

disertó sobre el transporte de la rutapor agua a través del Canal dePanamá, y la relevancia de los

puertos de la Costa Este de EstadosUnidos, el Caribe y la Costa Oestede Sur América.

Marco González

5EL FARO Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

Los números en el Canal

- El cauce del Canal se encuentraa 26 metros sobre el nivel del mar- Las cámaras de las esclusasmiden mil pies de largo por 110pies de ancho- Las compuertas más altas pesan730 toneladas- La excavación original del CorteCulebra costó 90 millones dedólares- El calado máximo que puedetener un buque para transitar elCanal es de 39.5 pies- Más de 825 mil buques hantransitado el Canal desde suinauguración en 1914- Se necesitan entre 4 y 8 mulaspara auxiliar a los buques duranteun esclusaje, según el tamaño delbuque- Los buques gemelos CoralPrincess y el Island Princess hanpagado el peaje más alto portransitar el Canal, un total deB/.226,194.25- Diariamente transitan el Canalunos 36 buques

Los números en la Cuenca

- La Cuenca Hidrográfica delCanal ocupa una superficie de5.527,61 km2, es decir, un 7% delterritorio nacional- ·En la región occidental de laCuenca 95 mil hectáreas debosques han sido deforestadas en20 años. Sesenta y cuatro milhectáreas han sido convertidas enpotreros en el mismo período- El 65% de los bosques primariosse han perdido- 139,076 hectáreas estáncubiertas por pastizales o rastrojo- Existe un 35% de remanentes debosques naturales y fragmentosde bosques secundarios (74,036has) -En la región oriental de laCuenca(ROR) en los últimos 30años (antes de 1986) se habíantalado 180,000 hectáreas; y para1986 sólo quedaban 77,000hectáreas de bosques primarios.-Desde 1974 hasta 1998, losbosques en la ROR habíandisminuido en un 43%, a razón de4,937 hectáreas de bosques poraño- En la ROR existen seis áreassilvestres protegidas, querepresentan el 38% de susuperficie

SABÍAUSTED

ABC del AguaDos de cada tres personas en el

mundo sufrirán carencias de agua en2025, a menos que se tomen medidasdrásticas. Durante la década de 1990 elmundo padeció 143 sequías queafectaron a 185 millones de personas.

El consumo mundial de aguapotable se multiplicó por seis entre1900 y 1995, más del doble de latasa de crecimiento de lapoblación.

Tomado de Tierramérica. Se agotael agua en el mundo en desarrollo-Samanta Sen.

Pedestal

Se intensifican las visitas de losestudiantes de distintos colegios alCanal. Significativas fotografías registranlos instantes en que alumnos detradicionales colegios secundarios delpaís responden a la invitación de lasautoridades canaleras y acuden a lasinstalaciones de la vía interoceánica.Observan de cerca su funcionamiento yprofundizan en el conocimiento de estaempresa pública, convertida enexperiencia exclusivamente nacionaldesde el 31 de diciembre de 1999. En mistiempos mozos, y a pesar de su granpresencia en términos de avancetecnológico, el Canal, para muchosjóvenes estudiantes, se erigía más biencomo un reto histórico, una aspiración quehabía que alcanzar. La Zona del Canal,con su estructura gubernamental íntegra,era causa frecuente de conflictos, en tantoque negaba el ejercicio, por parte de laRepública de Panamá, de todas susfacultades jurisdiccionales. El Canalformaba parte de todo el complejo que seinsertaba en medio del territorio y hacíaobligante la pregunta de por qué no podíatrabajar sin lesionar el espíritu nacional,tan preocupado por su integridadterritorial.

El problema quedó resuelto y elespectáculo que se ofrece ahora sí esedificante. Los estudiantes del Colegio deArtes y Oficios tienen la oportunidad derecibir explicaciones sobre el Canal y sereúnen con egresados del mismo colegioque ahora son trabajadores y funcionariosde la Autoridad del Canal de Panamá. Estosignifica que la reversión del Canal a laRepública de Panamá ha creado lascondiciones para esta especie dereencuentro de generaciones, con un vasocomunicante, que es, precisamente, elAlma Mater de cada uno de ellos. Esta

nueva realidad esposible, además, porotra circunstancia: losrecursos humanos de nivelprofesional, técnico y detrabajo especializado quemanejan la principalempresa marítima delmundo contemporáneoprovienen de lascomunidades panameñas yhan sabido superar lasdeficiencias y dificultadesdel sistema, paraemprender el camino delmejoramiento, en guerrafrontal contra cualquierforma de corrupción.

A raíz de laaplicación de lostratados Torrijos Carter,el Canal se hapanameñizado con todala capacidad para operarla vía con eficiencia,seriedad, transparenciaadministrativa y visiónsobre su presente y susperspectivas. De allí queeste vínculo entre artesanos conexartesanos , institutores conexinstitutores y egresados deotros colegios que trabajan en el Canal con los jóvenesque cursan estudios en la actualidad, constituyeun reflejo de que hay una verdadera raíz nacionalencargada de que Panamá cumpla con la misióninternacional que decidió asumir por sí misma.Desde luego, hay un régimen laboral especial,no solamente porque así lo manda laConstitución, sino porque es lo correcto. Sería unerror garrafal e imperdonable aplicar en laempresa del Canal las mismas reglaslaborales e iguales costumbres que las quele dan caracterización a los vínculos de

trabajo en otras empresas o instituciones.Sin embargo, esta circunstancia esperfectamente compatible con la realidad:el Canal, tanto en lo típicamente operativocomo en lo administrativo, no esmanejado por extraterrestres, sino porpersonas que forman parte de la sociedadpanameña y que contribuyen, en surespectivo campo de acción, alfortalecimiento del ser nacional. Sonlos nuevos tiempos, cuya esencia esmenester entender.

Adolfo Ahumada

Los nuevos tiemposdel Canal

EL FAROPanamá, del 17 al 30 de octubre de 20036

Aportes del Canala la economía nacional

El período 1950–1999 de la historiadel Canal reviste especial importanciapor los aportes hechos a la economíanacional. Reproducimos parte de lainformación que sobre este período seobtuvo mediante estudio realizado, asolicitud de la ACP, por la firmaIntracorp-Asesores Estratégicos enconjunto con la Contraloría General dela República y el Instituto del Canal dela Universidad Nacional de Panamá.Por parte de la ACP han participado deeste esfuerzo el Gerente de la Unidad deInteligencia Económica, OnésimoSánchez y el economista de dichaunidad, Victoriano Moreno.

La firma consultora y sus colaboradoresanalizan en la actualidad el periodo Post-Transferencia del Sistema Económico delCanal y su conglomerado marítimo.

Las contribuciones del sistema delCanal fueron de B/.185.1 millones o el26.3% del PIB de 1950 y de B/.599.8millones o el 16.7% del PIB en 1979. Ladisminución relativa de los impactos enproporción del PIB obedece a que laeconomía panameña creció másrápidamente que las actividades delsistema del Canal.

Los impactos directos losconformaron los pagos por sueldos ysalarios y ventas de bienes y serviciosde panameños a residentes de losEstados Unidos en la Zona del Canal,gastos de residentes de EE.UU. enPanamá; pagos al gobierno y otras

exportaciones. Los impactos indirectosfueron aquellos provenientes de lasventas de bienes y servicios a buquesque transitaron el Canal. Los impactosinducidos están constituidosprincipalmente por las actividades de laZona Libre de Colón y en menor gradode los puertos.

La contribución directa y de lademanda derivada en Panamá se resaltaprincipalmente a través del sectoreconómico terciario o de servicios, elcual permea también en los sectoressecundario (manufacturero) y primario(agropecuario). El impacto del Canal enel sector primario varió entre el 4.9%del PIB del sector en 1950 y el 9.9% delPIB del sector en 1979. En el sectorsecundario fue de 14.8% y el 10.3%para los mismos años, mientras que parael sector terciario la contribución delCanal fue de 38.9% del PIB en 1950 ydel 19.9% del PIB de este mismo sectoren 1979.

Contribución Directa:

Las contribuciones directas estánconstituidas por los flujos de divisasque entran a la economía por: sueldos,salarios y pensiones pagados a losempleados panameños; la anualidad delCanal pagada al gobierno de Panamá;exportaciones de mercadería, que incluyenbienes de consumo de los residentes de laZona del Canal, como también bienes y

servicios ofrecidos por contratistas, ventashechas a nacionales de Estados Unidosresidentes en la Zona del Canal en sus visitasa Panamá; y otras exportaciones de bienes yservicios otorgados al Canal.

Las contribuciones directas para elaño 1950 alcanzaban el 19.7% del PIB(B/.138.5 millones) mientras que para1979 eran el 10.7% del PIB(B/.385.7millones).

Contribuciones Indirectas:

Las contribuciones indirectas estánconstituidas por las ventas de bienes yservicios a barcos que transitan el Canalde Panamá y ventas a los militares de losEstados Unidos acantonados en la Zonadel Canal. Las ventas a buques entránsito por el Canal incluyen bunker,lubricantes, alimentos y otrossuministros para consumo de latripulación. Dichos suministroscrecieron después de 1963. Lacontribución indirecta registró unosB/.10.2 millones o 1.5% del PIB en1950 a precios de 1982, y ascendió aB/71.9 millones, 2.4% del PIB en 1975.En 1979, la contribución indirecta bajóa B/.53.2 millones y representó el 1.5%del PIB.

Contribución Inducida:

La contribución inducida incluye uncomponente de las actividades

derivadas de los servicios dados a loscruceros y otros tipos de turismo, cablessubmarinos, transporte multimodal yprincipalmente la actividad y elmovimiento comercial desarrollado porel comercio de la Zona Libre de Colón yen menor grado las actividades de lospuertos. Durante los años de 1950 lospuertos, principalmente Balboa yCristóbal, cubrían las necesidades deexportación e importación de la Zonadel Canal y de Panamá. Durante losaños de 1960, y especialmente en los de1970, el puerto de Cristóbal cubrió lasnecesidades del aumento comercial dela Zona Libre de Colón.

Durante el período, la contribuciónde los puertos varió entre 0.1% y 0.4%del PIB, mientras que el de la ZonaLibre de Colón fluctuó entre 1.3% y4.7% del PIB. El tránsito por el Canalahorró costos de transporte y permitióque la Zona Libre fuera competitiva.Además proporcionó ahorros a susclientes de América Latina, que sebeneficiaron con inventario, créditos ydespachos con rapidez. Panamá obtienebeneficios de las operaciones de la Zona Libre deColón fortaleciendo el aprovechamiento de suposición geográfica gracias a la existencia delCanal. Se ha estimado que alrededor del15 y 20% del PIB de la Zona Libre deColón es atribuible a la existencia delCanal. Esta contribución sumó entreB/25.1 y B/33.4 millonesrespectivamente, en 1979.

Impacto en el Empleo:

Las actividades del Sistema del Canal, incluyendo su efecto multiplicador,generaron 45,999 puestos de trabajo en 1950, representando el 19.1 % del total deempleo en el ámbito nacional. Para 1979 los puestos de trabajo creados sumaron93,074, es decir el 17.7% del total del empleo del país. El empleo del Canalconstituyó el 3.8% del total del empleo del país. Sin embargo cubrió el 18% delpromedio total de los salarios pagados al mismo periodo; es decir, B/77.9 millonesde un total de B/433.4 millones, lo cual tiene un efecto significativo en la demandade bienes y servicios de Panamá.

Impacto en la Balanza de Pagos:

Con relación a las exportaciones del Canal, éstas sumaron entre B/149.6millones en 1950 y B/487.3 millones en 1979, representando el 59.1% y 35% deltotal de las exportaciones del país, respectivamente. Sin esa contribuciónsignificativa, la balanza de pagos habría mostrado un serio desequilibrio, afectandoel crecimiento del PIB, que hubiera resultado inferior al registrado en el periodo.En 1950 las actividades del Canal fueron el 26.3% del PIB, el 59.1% de lasexportaciones totales y el 23.8% de los ingresos corrientes del gobierno. Mientrasque para 1979 estas cifras fueron 16.7%, 35.8% y 12.4% respectivamente. Sin talescontribuciones, el nivel de la clasificación de Panamá no hubiese podido lograr loscréditos externos obtenidos por el Gobierno durante los años de 1970, alrededor deB/1.1 billones que se utilizaron para expandir la infraestructura física, económicay social del país.

Otros Impactos:

Las actividades económicas adicionales derivadas del aprovechamiento de laposición cercana al Canal se refleja en los valores catastrales de los activosproductivos establecidos en la región y que generan un flujo de ingresos. El flujode ingresos de alto poder generado por las actividades del Canal fue absorbido porlos negocios ubicados en lugares específicos, contiguos a la región del Canal, ymejoraron las utilidades de las empresas debido a la localización de los negocios yde sus valores catastrales.

El desarrollo urbano de la ciudad de Panamá se benefició con la devolución dePunta Paitilla por parte de los Estados Unidos y en Colón permitió la expansión dela Zona Libre con la devolución anticipada de France Field. Otros activosrelacionados con el Canal principalmente, la Cuenca del Canal y el Ferrocarril,agregaron valor a la economía panameña en el período 1950-1979. El principalbeneficio del traspaso de la Cuenca del Canal fue la disponibilidad de agua para elconsumo de la población urbana y la generación de electricidad.

El impacto del Canal en la economía panameña gradualmente fue disminuyendodurante 1950-1979. En la medida que la población y la economía crecían y sediversificaba, la participación relativa del Canal en el PIB disminuía. El Tratado de1955 motivó una notable contribución a la economía, aprovechadafundamentalmente durante la década del 60, que permitió el aumento de salarios alos empleados panameños y las exportaciones de productos panameños a la Zonadel Canal. Estas contribuciones, junto con otras políticas nacionales, permitieronque Panamá experimentara las más altas tasas de crecimiento económicodurante el siglo XX.

7EL FARO Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

EL FAROPanamá, del 17 al 30 de octubre de 20038

Redacción de El [email protected]

Luego de firmaracuerdos decooperación con losprincipales puertos dela Costa Este de EstadosUnidos, la Autoridaddel Canal de Panamá(ACP) continúa con lapromoción de la víaacuática como la mejoralternativa marítimapara el comercio en laruta Asia-Costa Este delos Estados Unidos.

Para apoyar esta tarea laACP ha desarrolladonuevos productos yconceptos. Estos resaltan laconectividad que ofrece lavía acuática a los actuales ypotenciales clientes yusuarios, y las ventajas quebrinda Panamá como centrode transporte demercaderías.

Uno de los más novedosos conceptosdesarrollados es un mapa que destacalas principales rutas y puertos delmundo conectados a través del Canal,resaltando la importancia de la víaacuática para las diferentes regiones delmundo.

De acuerdo con Marianela Dengo,Gerente de Relaciones con los Clientes,fue “un trabajo arduo, ya que este mapamuestra la localización exacta de 175puertos que son origen o destino decarga que transita por el Canal dePanamá”.

De acuerdo a la revista Journal ofCommerce, en el año 2002, alrededor de7.9 millones de contenedores de 20 pies(TEUs) fueron transportados desdeAsia a Estados Unidos. El 20 por ciento deellos (1.5 millones de TEUs) tenía comodestino final la Costa Este de ese país. Ensentido contrario se muevenaproximadamente 3.5 millones de TEUs. El25 por ciento de ellos (881 mil TEUs)tienen como punto de origen la CostaEste de Estados Unidos. Ycomo si fuerapoco, el crecimiento en los volúmenesde carga en contenedores en esta ruta es

del 10% anual. Otro de los conceptos destacados por

la ACP es la importancia de Panamácomo centro de transporteinternacional. Para ello se editó unvideo que explica el rol de los puertospanameños, el ferrocarril y lasconexiones aéreas en el transporte demercaderías. También se destacan losatractivos e instalaciones turísticas y sehace énfasis en la importancia dePanamá como centro de trasbordo haciaSudamérica y el Caribe. Además seseñalan las ventajas que ofrecen el

sistema bancario y la Zona Libre deColón.

Una tarjeta de presentaciónelectrónica es otro producto nuevo quecontiene información sobre el programade modernización y mejoras del Canal,las ventajas de esta ruta, informaciónsobre cómo funciona el Canal yestadísticas que reflejan su desempeño.

Asimismo, conjuntamente con lospuertos de la Costa Este y el Golfo delos Estados Unidos, la ACP trabaja en eldesarrollo de un video para promocionar laruta por agua a través del Canal.

La ruta por agua al máximo

ACP divulga Código ISPSMaricarmen [email protected]

Unos 900 trabajadores delCanal han participado en elprograma de familiarización quelleva adelante la ACP con elobjetivo de dar a conocer entre sufuerza laboral los nuevosestándares que en materia deprotección marítima haestablecido la OrganizaciónMarítima Internacional. Esteprograma se inició en septiembrey debe alcanzar un mínimo de4,000 trabajadores al 1 dediciembre de 2003. Se anticipahaber familiarizado al resto de lafuerza laboral para el 30 de mayo de2004.

La ACP se prepara así paraimplementar las enmiendas alConvenio Internacional para laSeguridad de la Vida en el Mar, 1974 (SOLAS, por sus siglasen inglés) y las reglamentaciones del Código Internacionalpara la Protección de los Buques y de las InstalacionesPortuarias, mejor conocido por sus siglas en inglés, ISPSCode, en las operaciones del Canal. Estas nuevas medidas, queentrarán en vigor el 1 de julio de 2004, son de obligatoriocumplimiento para todos los gobiernos adscritos al SOLAS.

La ACP apoya también el concepto de laUniversidad Marítima Internacional en Panamá

(UMIP) y forma parte de su grupo fundador. Con el propósito de divulgar este tema se ha

organizado un evento internacional a desarrollarse del20 al 24 de Octubre de 2003 en Panamá. El eje centrales la reunión de la “XVIII Annual Meeting of theInternational Standarization Organization,ISO/TC8”, con un seminario el 24 de Octubredenominado “Protección Marítima: El Punto de Vistade las Instituciones que conforman ISO/TC8”.

Paralelamente se desarrollará el Taller“Estrategia de Implementación de laUniversidad Marítima Internacional en Panamá,UMIP” (21 de octubre), y los seminarios sobre“Seguridad Marítima Integral”, de dos días deduración, el cual incluye Aspectos Técnicos yRegulatorios (22 de octubre), y el “Taller SobrePlanificación de Seguridad Integral” (22 deoctubre).

9EL FARO Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

Una mujer orgullo de ColónJulieta [email protected]

Guadalupe Solís Mendoza nació el20 de junio de 1960 en la ciudad deColón. Es egresada del Colegio JoséGuardia Vega y cursa el segundo añode la carrera de Ingeniería Industrialen la Universidad Latinoamericana deCiencias y Tecnología(ULACIT).

Ingresó en el programa deaprendices en el año de 1986 comomecánico tornero. “Esto me abrió laspuertas a un mundo desconocido, y meayudó mucho en el desarrollo de mipersonalidad”, dijo.

Se ha desempeñado comomecánico, capataz de mecánicosinterina, programadora demantenimiento interina y, desde 1998,es inspectora técnica demantenimiento asignada al Grupo deConfiabilidad de las Esclusas deGatún. Este grupo surgió cuando laempresa buscaba una alternativa demantenimiento de tipo preventivo-predictivo, ya que se invierte enequipos y maquinarias con tecnologíade punta.

El equipo, conformado por uningeniero, un programador einspectores técnicos, damantenimiento con nuevas técnicaspredictivas a equipos tales como:Termografía Infrarroja, Análisis deAceite, Análisis de MotoresEléctricos, Análisis de Balineras porImpulso de Choque, entre otros.También analiza fallas en las

maquinarias, realiza auditorías demantenimiento y tareas que secorresponden con el Sistema deCalidad (ISO) adoptado por la ACP.

Guadalupe utiliza la cámaratermográfica para obtener fácilmenteimágenes que permiten detectarpuntos calientes sin necesidad dehacer contacto con los componentes e

identificar precisamente el elementodefectuoso y corregirlo antes de quefalle, o programar las necesidades demantenimiento en el momento másoportuno.

“Lo más importante del trabajo querealizo es que siempre se aprende algonuevo ya que la tecnología está enavance constante”, explicó

Guadalupe. Con la cámara

termográfica se puedeninspeccionar los equipos, sinafectar su disponibilidad, yreducir el riesgo para elpersonal. Se puede utilizartanto en equipos eléctricoscomo en componentesmecánicos, en medicina, yhasta en películas.

“Me siento sumamenteorgullosa de haber logrado lacertificación nivel I enTermografía, sobre todosiendo la primera mujer enPanamá con estacertificación, gracias alprograma de mejora continuaque tiene la empresa para suscolaboradores. Esperamospoder sacarle el máximobeneficio para cumplir conlos objetivos de calidad de laempresa”, dijo.

Guadalupe Solís es unorgullo para todas las mujerespanameñas y, en especial,para las mujeres de Colón,donde nació.

“Amis compañeras que incursionan entrabajos no tradicionales les sugiero quesigamos con el espíritu de lucha, dededicación y de compromiso que noscaracteriza para lograr el nivelcompetitivo que nos permitasuperarnos y ofrecer más oportunidadesa otras mujeres emprendedoras”,puntual izó.

Guadalupe Solís Mendoza durante la inspección de un equipo.

Un muro no esobstáculo

Vicente [email protected]

El trabajo en equipo y lacolaboración entredepartamentos permitió quetrabajadores de la ACPimpidieran el retraso de obrasimportantes en las esclusas deGatún y al mismo tiempogeneraran ahorros importantesa la empresa canalera.

La situación se dio durantelos trabajos de excavaciónpara la construcción de la casabomba del nuevo sistema deespuma contra incendios, enel nivel superior del murolateral oeste de las Esclusas deGatún. Allí el contratista quetrabaja para la ACP localizóun bloque de concreto deaproximadamente dos metrospor dos metros por cuatrometros de altura no registradodentro del alcance delproyecto.

La demolición de estebloque de concreto, enopinión del contratista,

representaba un atraso yademás una sumasustancial de dineroadicional.

Fue entonces cuando EfraínIsaza, oficial de Contratos de laACP, contactó al ingenieroEsteban Saenz, de la Sección deConstrucción yMantenimiento deEstructuras, con elpropósito de explorar laposibilidad de que lostrabajos para la demolicióndel bloque de concreto losllevaran a cabo trabajadoresde la ACP.

Luego de la coordinaciónestablecida, los trabajosfueron ejecutados porpersonal de la ACP en unperiodo de 5 días con unahorro de casi 20 mil dólarespara el Canal. Esta acción detrabajo en equipo seconstituyó en un ejemplo delos logros y ahorros a loscuales se llega mediante unaestrecha comunicación ycolaboración.

EL FAROPanamá, del 17 al 30 de octubre de 200310

Entrenar ya es ganarJulieta [email protected]

Pocas veces tenemos la oportunidad de aprender de primera manocómo se forjan los atletas; qué los impulsa a ese sacrificio; qué loslleva a someterse a una disciplina ardua. Hoy les presentamos a uncampeón de una difícil disciplina: el triatlón, competencia quecombina la natación, el ciclismo y la carrera a pie. Este atleta es unpráctico del Canal de Panamá.

Pablo Testa tiene 35 años. Entró a trabajar en el Canal en 1995como práctico en adiestramiento. Es egresado de la AcademiaMarítima de Massachusetts donde obtuvo la licenciatura enTransporte Marítimo. Antes de incorporarse al Canal trabajó condiferentes empresas navieras.

“Desde niño practico la natación, pero no fue sino en 1998 cuandocomencé con el ciclismo porque quería reanudar las actividadesdeportivas luego de varios años dedicados exclusivamente altrabajo”, comenta. Pablo recuerda que fue su amigo Pedro Moreno,también práctico del Canal, quien le prestó la primera bicicleta decarrera y lo invitó a correr por los caminos de Gamboa.

En el Triatlón Internacional de Sherman realizado en julio, Testa yotros 100 atletas internacionales y panameños nadaron 1.5 kilómetros;recorrieron en bicicleta 40 km hasta las Esclusas de Gatún y corrieron10 km alrededor de la pista de aterrizaje de Sherman. Pablo Testa resultó triunfadorcon un tiempo de dos horas, 15 minutos y 41 segundos.

Pablo entrena de 10 a 16 horas por semana y como parte de su preparaciónparticipó en el triatlón olímpico de Amatique Bay, Guatemala, y en el triatlón HalfIronman de México; obtuvo el segundo y tercer lugar, respectivamente, en lacategoría de 35-39 años. Su esposa, Arajair Valle, le acompaña en todos loseventos, incluyendo los de ciclismo.

Actualmente se prepara para participar en una competencia aún más dura: eltriatlón Ironman, que comprende 3.8 km a nado, 180 km de bicicleta y 42 km decarrera pedestre. Como parte de su preparación participó en el Maratón delCentenario con el objetivo de cubrir los 42 km en menos de 4 horas. La triatlónIronman se celebrará en Francia en el 2004.

“Hay que ser constante. Yo entreno el año entero – no hay semana sinentrenamiento. Aveces bajo un poco, por ejemplo en noviembre y diciembre, perosiempre hay que hacer algo, especialmente cuando se es mayor de 30 años, el

cuerpo tarda mas enrecuperar las condicionesfísicas”, manifestó.

“El ciclismo también meha permitido conocer mejormi país. Ahora conozco ElCopé, Santa Fe; incluso heido hasta Fortuna, enChiriquí. Pero para entrenar en la ciudad mis rutas favoritas son Gamboa y el CerroAncón”, dice Testa.

Junto a otros compañeros participa en el club de ciclismo Fausto Coppi. Lamisión del club es contribuir con el desarrollo del ciclismo nacional apoyando ajóvenes ciclistas de liga y participando en los eventos en la categoría master. Sidesea contribuir con estos atletas puede escribir a [email protected].

Tiempo para vivirJorge J. Castañeda [email protected]

“No tengo tiempo para hacer ejercicios”, es unafrase común tras la cual nos escudamos. Olvidamosque para tener tiempo y disfrutarlo debemos tenerbuena salud; y para tener buena salud, tenemostambién que darnos tiempo.

La automatización (automóvil, elevadores,escaleras eléctricas, control remoto, aparatoselectrónicos entre otros) y las demandas cada vez máscompetitivas de la sociedad contemporánea hanexpuesto a la población mundial a una serie deenfermedades crónicas y degenerativas.

El cuerpo humano está diseñado para moverse y eluso que hagamos de él determinará la desaceleraciónde su deterioro.

El excesivo sedentarismo se asemeja a un estado dereposo prolongado que se relaciona con una serie deenfermedades hipoquinéticas (reducción demovimiento) y a la degeneración de órganos a niveldel sistema respiratorio, atrofia muscular, obesidad ydolores de espalda.

Aunque existen diversas medidas terapéuticas opreventivas para atacar estos problemas, una de lasmás eficaces es el ejercicio físico.

Una cuarta parte de nuestra jornada diaria la utilizamospara descansar, dormir y comer; otra cuarta parte en nuestrostrabajos. El tiempo restante lo distribuimos en otrasactividades negándonos el regalo de 30 ó 40 minutos para daralgo de mantenimiento a esa máquina tan compleja que esnuestro cuerpo.

Nuestro cuerpo se asemeja a las bisagras de laspuertas que requieren un constante mantenimiento yfluidez de movimiento o se entorpecen gradualmente.

Son muchos los beneficios que se obtienen a través delejercicio físico practicado sistemáticamente, entre ellos, los

más importantes son: * Las personas experimentan menores deseos de

fumar, se les regula la presión arterial, mejora el perfilde grasa en la sangre, menor obesidad, estrésemocional e intolerancia a la glucosa (diabetes)

*El corazón es más eficiente y aumenta sucapacidad para el trabajo físico. Disminuye laposibilidad de infartos cardíacos.

*Se produce un sentimiento de bienestar y vitalidad * Se reducen los efectos del envejecimiento en los

diferentes sistemas del cuerpo.*Aumenta la confianza en sí mismo.

* Disminuye la depresión en personas enfermas.* Se reduce la posibilidad de lesiones y dolores de

la baja espalda. *Ayuda a mejorar la densidad ósea previniendo la

osteoporosis.He aquí algunas recomendaciones que ayudan a

administrar nuestro tiempo más efectivamente:* Marcar en una agenda el horario de ejercicio y

cumplirlo estrictamente.* Identificar los trabajos que más tiempo consumen y buscar

formas de reducirlos o eliminarlos de la agenda diaria.* Ubicar trabajos que requieran mucha energía.

11EL FARO Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

El Canalen imágenesEstación hidrométrica de Batatilla en el río Toabré, Cuenca Hidrográficadel Canal (1): Jaime Massot, hidrólogo. Ventanas de un crucero (2): Angel Sánchez, operador de Caseta deControl de Pedro Miguel.La draga Mindi (3): Rafael A. Carvallo, Unidad de Hidrografía.Inspección del puente vehicular de Gatún (4): Rogelio A. Manning,ingeniero civil supervisor.

Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debeenviar sus fotos al buzón [email protected], o a la oficina14-A, Edificio de la Administración.

1

34

EL FAROPanamá, del 17 al 30 de octubre de 200312

Récord de seguridadRedacción de El [email protected]

El Canal de Panamá rompió laanterior marca de seguridad en susaguas -logrado en el 2001 y repetidoen el 2002 con 17 incidentes-logrando, al finalizar el año fiscal2003, un índice de sólo 0.09% deincidentes marítimos (sólo 12accidentes) frente a un total de 13,154tránsitos (cifra preliminar). Cabeseñalar que se reportan como incidenteshechos considerados fuera de lo normal.

Estas marcas tienen comoantecedentes inmediatos los años 1919y 1921 cuando el promedio de tránsitosera de apenas 2,500 buques al año, y1947 cuando se investigaron 16accidentes. Entonces el Canal sólooperaba de día y transitaban apenas6,372 buques.

Hoy el Canal de Panamá opera las 24horas del día y el número de buquesPanamax (los más grandes que

pueden transitarlo) escada vez mayor,incluso en horariosnocturnos. Además, seda un incrementosustancial en elvolumen de cargatransportada por la víaacuática.

La obtención del nuevorécord de seguridad esatribuida por el CapitánMiguel Rodríguez,Presidente de la Junta deInspectores, a unacombinación de factores: losnuevos remolcadores, conmayor potencia; el ensanchedel Corte Culebra, quepermite mejor visibilidad; elsistema de señalización y,sobre todo, el trabajadorcanalero que realiza su trabajocon orgullo, motivado, y consentido de equipo.

Nuevos servicios al paísManuel Domí[email protected]

Alrededor de 65empresarios y representantes deempresas de la actividadmarítima recorrieron lasinstalaciones de la División deAstilleros Industriales de la ACPen la provincia de Colón, comoparte de la presentación oficial delos servicios que esta divisiónofrece al país.

De acuerdo con ManuelBenítez, director delDepartamento de ServiciosIndustriales de la ACP, estosastilleros, los únicos en elAtlántico panameño, juegan unpapel importante en la filosofíacomo los panameñosadministran la vía acuática, esdecir, utilizando al máximo susactivos al servicio de Panamá.

La principal función deAstilleros Industriales es la deproveer los mantenimientosnecesarios y reparaciones detodos los equipos flotantes ynaves del canal, comoremolcadores, barcazas, lanchas,dragas, grúas; además se encarga de proveer elmantenimiento y las reparaciones a los equiposindustriales críticos para la operación del Canal, talescomo las compuertas de las esclusas y todos loscomponentes de las tres represas de la vía, explicóKaramjit Singh, gerente de la División de Astilleros.

Cumplidas todas las tareas operativas para la ACP,añadió, “nuestras instalaciones y talleres disponen deequipos y espacios excedentes que ponemos adisposición del país para la ejecución de trabajoscomerciales, logrando así maximizar la rentabilidad yutilización de nuestros activos”.

De esta forma se da cumplimiento al Artículo 4 dela Ley Orgánica de la ACP, el cual dispone que“A la Autoridad le corresponde privativamentela operación, administración, funcionamiento,conservación, mantenimiento, mejoramiento y

modern izac ión de l cana l , a s í como susact ividades y servicios conexos conforme al a s no rmas cons t i t uc iona le s y l ega le svigentes , a f in de que el canal funcione demanera segura , con t inua , e f i c i en te yrentable”.

Entre las empresas cuyos representantesconocieron las instalaciones de AstillerosIndustriales estuvieron: Compañía Marítima deCabotaje; Maersk; Zona Libre de Colón;International Repair Services S. A.; Norton LillyInternational; Braswell Services Group Inc.;Talleres Industriales de Panamá; Vallarino Vallarino& García Martímo; Protecsa; Boyd SteamschipCorporation; C. Fernie & Company; UnigreenMarine; APSA; Marpol; y Petroterminales.

Los visitantes se mostraron impresionados por la

variedad deservicios que laACP brinda en losastilleros. Esta área,ubicada en MonteEsperanza, en laciudad de Colón,ofrece tanto aempresarios localesc o m ointernacionales lass i g u i e n t e sfacilidades entreotras más:

Muelle 14:Estructura deconcreto condefensas, 142 m delargo x 7 m de anchoy calado de 7.5 a 9.0m.

Muelle 15:Estructura deconcreto condefensas de 270 mde largo, x 12 m deancho y calado de 9a 10.5 m.

- Dique seco: concapacidad paravarar un buque de

hasta 114 m de eslora x 17 m de manga con caladomáximo de 6 m.

- Sincroelevador: Consta de una mesa- elevador,una de transferencia y áreas de varado para trabajarnaves en seco.

- Hangar para lanchas: Con capacidad paracinco lanchas de 20 metros de eslora x 5.6metros de manga con grúa sobre cabeza de 4.5toneladas métricas.

La División de Astilleros Industriales estáademás en capacidad de ofrecer servicios demecánica marina; mantenimiento de circuitos decontrol; buceo industrial; tornería; fabricaciónde engranajes; tuberías de alta presión; limpiezamanual, arenado y pintura; hojalatería; al igualque servicios metalúrgicos como reparación decasco en dique y otros muchos más.

Para hacer la solicitud, presente el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a mástardar el próximo viernes a la Sección de Reclutamiento y Colocación, Edificio 706,Balboa.

Podrá someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramien-to o del cambio permanente de puesto.

Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes serán calificados enbase a requisitos modificados cuando su historial incluya experiencia especializadaque suministre las habilidades necesarias para desempeñar exitosamente el puesto.

Las pruebas de que el solicitante reúne los requisitos específicos del puesto (comosaber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial dePersonal o adjuntarse al Formulario 443.

Los salarios citados son los salarios mínimos y máximos por hora, correspondi-entes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados seráncolocados en el escalón, grado y salario básico correspondientes de conformidad conlos reglamentos.

Los solicitantes podrán revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recur-sos Técnicos de la Autoridad del Canal de Panamá (CCAA, Edificio 704, Balboa).

Para mayor información, llamar a la Sección de Reclutamiento y Colocación al272-8583.

VACANTES

VACANTES Panamá, del 17 al 30 de octubre de 2003

Celebremos el Día del Niño Canalero

El jueves 30 de octubre celebraremos el “Día del Niño Canalero”, actividad en la quepodrán participar dependientes de trabajadores de la Autoridad del Canal que tenganentre 7 y 12 años cumplidos. Los dependientes serán escogidos por sorteo. Paraparticipar, sólo debes llenar el formulario que acompaña esta información y enviarlo a mástardar el día martes 21 de octubre, a la oficina 100 del Edificio de la Administración.También lo puedes enviar por facsímil al 272-7693.

Para mayor información, puedes llamar a la Oficina de Comunicación al 272-3202.

Día del Niño Canalero 2003¡Trae a tus hijos (entre 7 y 12 años) al Canal!

(Sólo un cupón por niño)

Nombre___________________________________________________________

Edad _______ Escuela _____________________________________________

Acudiente empleado de la ACP_______________________________________

Unidad donde trabaja_______________________________________________

Teléfonos ____________________ (trabajo) ____________________________

Participemos de los desfiles patriosLa Autoridad del Canal de Panamá invita a todos los asociados que deseen

participar de los desfiles patrios para que se inscriban en el sorteo que se realizaráel 22 de octubre ya que, al igual que en años anteriores, el Ministerio de Educaciónsólo aceptará 10 representantes por día. Para información pueden comunicarse conGiselle Fagette o Siris Tenorio en los teléfonos 272-1871 ó 272-3172, o en los correoselectrónicos stenorio o gfagette.

ASCENSO, TRASLADO TEMPORAL SALARIOS UNIDAD UBICACIÓN VACANTES(QUE NO EXCEDA UN AÑO).

Operador de grúas, MG-11 1 B/.15.70/18.31 Esclusas P 1(Requiere saber nadar, trabajarturnos rotativos y leer inglés).

Ascenso, Traslado, Asignación Temporal (que no exceda seis meses).Agente de compras, NM-4 1 2 B/.6.86/8.68 Recursos P 1(Requiere hablar, leer y escribir inglés). de Tránsito

Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda seis meses).Supervisor, ingeniero civil, NM-12 1 B/.21.94/28.52 Esclusas A 1(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe sabernadar y tener licencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal(que no exceda un año). 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes

Ingeniero civil, NM-11 1 3 B/.18.30/23.80 Ingeniería P 1(Requiere hablar, leer y escribiringlés, y tener licencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal(que no exceda un año). 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes

Oficial de servicios administrativos, B/.15.13/19.67 Dragado P 1NM-9 1 3 4 (Requiere hablar, Señalizaciónleer y escribir inglés). y Grúas

Asistente de servicios B/.12.37/16.08 Dragado, P 1administrativos, NM-7

1 2 3 4Señalización

(Requiere hablar, leer y escribir inglés). y Grúas

Asistente de trabajos B/.11.13/14.47 Dragado, P 1de oficina (c), NM-6 1 5 Señalización(Requiere hablar, leer y escribir inglés). y Grúas

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal(que no exceda un año). 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes

Asistente de seguridad (electrónica), B/.12.37/16.08 Protección del P 2NM-7 1 6 (Requiere hablar, leer y escribir Canal inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal(que no exceda un año). 3ra Fecha de Aceptación de Solicitudes

Ingeniero multidisciplinario, B/.18.30/28.52 Ingeniería P 1NM-11/12 1 7 (Requiere hablar, leer y escribir inglés).

Especialista en clasificación, B/.18.30/23.80 Operaciones de P 1NM-11 1 8 (Requiere hablar, leer y escribir inglés). Recursos Humanos

Ingeniero civil, NM-7/11 1 7 B/.12.37/23.80 Ingeniería P 1(Requiere hablar, leer y escribiringlés, y tener licencia deconducir).

Oficinista, NM-4 1 2 9 B/.6.86/8.68 Salud Ocupacional P 1(Requiere hablar, leer y escribir inglés).

1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante, sólo se considerará a los candidatos que seanempleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panamá con estatus de carrera o de carreracondicional.2 Requiere experiencia en el manejo de aplicaciones por computadora comúnmente utilizadas en unaoficina o su equivalente, por ejemplo: Word, Excel, PowerPoint.3 La fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 24 de octubre del 2003. Las solicitudesque se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la segundafecha de cierre que será el 27 de febrero del 2004. La tercera y última fecha de cierre será el 2 de juliodel 2004. Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. 4 Requiere conocimiento de Relaciones Obrero-Patronales.5 La fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 24 de octubre del 2003. Las solicitudesque se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la segundafecha de cierre que será el 27 de febrero del 2004. La tercera y última fecha de cierre será el 2 de juliodel 2004. Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para esteanuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean serconsiderados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales).6 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 17 de abril del 2003. La últimafecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 24 de octubre del 2003. Los empleados que sedeterminaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que sedeterminaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean ser considerados. (De acuerdo alcontrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 7 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 21 de febrero del 2003. Laúltima fecha de aceptación de solicitudes será el 24 de octubre del 2003. Sólo se requiere entregaruna solicitud para este anuncio.8 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 7 de febrero del 2003. Laúltima fecha de aceptación de solicitudes será el 24 de octubre del 2003. Sólo se requiere entregaruna solicitud para este anuncio.9 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 21 de febrero del 2003. Laúltima fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 24 de octubre del 2003. Losempleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio.Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean serconsiderados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales).

El régimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panamá se fundamenta en losprincipios de méritos e igualdad de oportunidades.