Uzcategui Rafael El Anarquismo Estadocént Rico Del Poder Popular

download Uzcategui Rafael El Anarquismo Estadocént Rico Del Poder Popular

of 7

description

El Anarquismo Estadocént Rico Del Poder Popular

Transcript of Uzcategui Rafael El Anarquismo Estadocént Rico Del Poder Popular

  • Corriente Revolucin Anarquista Biblioteca Virtual

    El Anarquismo Estadocntrico del Poder Popular. Rafael Uzctegui.

    Marzo del 2014

  • 2

    El Anarquismo Estadocntrico del Poder Popular1. Rafael Uzctegui.

    A peticin de los compaero/as de Ekintza Zuzena, escribimos por segunda vez sobre el concepto Poder Popular que, en Amrica Latina, promueven algunas iniciativas que se reclaman libertarias. Pero antes de entrar en materia, describiremos el lugar desde donde se realiza nuestra argumentacin y, a grandes rasgos, el contexto que la perfila. Desde el ao 1995 participamos en un grupo de afinidad anarquista que, en la ciudad de Caracas, entre otras actividades ha editado el peridico El Libertario, quizs la actividad ms conocida. A partir del ao 1998 antagonizamos con el proceso poltico denominado revolucin bolivariana por tres grandes razones: La primera, la profundizacin del modelo extractivo-minero en sintona, y sin contradicciones, con la globalizacin econmica capitalista, lo cual ha incluido -a pesar de la retrica-, amplias garantas a la inversin transnacional energtica (Por ejemplo, en el ao 2009 Repsol anunci el descubrimiento en el golfo de Venezuela de la mayor reserva de gas natural de su historia). La segunda razn, por el proceso de estatizacin, militarizacin y fragmentacin del movimiento social del pas surgido a raz del levantamiento popular del Caracazo, 27 de febrero de 1989, y cuya capacidad de movilizacin fue decisivo para el recambio burocrtico experimentado en 1998, fecha de la primera victoria electoral de Hugo Rafael Chvez Fras. La tercera es que, a pesar de contar con la mayor bonanza econmica de los ltimos treinta aos, el gobierno bolivariano no ha transformado las causas estructurales de una de las ms injustas tasas de reparto de la riqueza en el continente recordar que el pas posee las mayores reservas energticas de la regin-, cuyos datos y testimonios pudimos plasmar ampliamente en el libro Venezuela: La Revolucin como Espectculo. Una crtica anarquista del gobierno bolivariano. Esta introduccin es pertinente porque en el proceso de institucionalizacin y homogeneizacin del movimiento social que permiti su victoria en las urnas, el gobierno bolivariano pas, a partir de marzo del 2009, a denominar por decreto a todas las instituciones con el adjetivo poder popular. Por ejemplo Ministerio del Poder Popular para la Defensa, que coordina a las fuerzas armadas del pas. El caso venezolano sera entonces una evidencia clara de los derroteros estatales del concepto. La segunda aclaratoria previa tendra que ver con el anarquismo en el cual creemos, pues complejiza el maniquesmo y simplificacin de la discusin que los promotores del Poder Popular libertario (PPL) aluden en su discurso. Cultivamos un anarquismo que necesita de sus grupos de afinidad para el intercambio y construccin de lo que nos es ms prximo, pero cuyo referente y mbito de actuacin no es otro que los movimientos populares, autnomos, de base y necesariamente plurales, para el cambio en un sentido libertario. Reivindicando y aprendiendo de la historia, as como de las tradiciones de lucha que nos precedieron, nuestro anarquismo debe responder a un contexto en permanente cambio, signado por la globalizacin econmica, informacional y tecnolgica, el cual ha dejado atrs el culto a la razn positivista que influy en los pensadores antiautoritarios de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Adems, es un anarquismo que debe ser expresin de las particularidades culturales que nos definen como latinoamericanos, sin perder su perspectiva universal e internacionalista. Esta reflexin hemos intentado plasmarla en nuestra publicacin El Libertario, cuya lnea editorial actual, en un escenario de estatizacin y

    1 Artculo publicado originalmente en http://rafaeluzcategui.wordpress.com/ en marzo del 2014.

  • 3

    polarizacin de las iniciativas populares, es la de promover los mayores niveles posibles de autonoma en las organizaciones sociales de nuestro entorno, en el entendido que mientras no exista un espacio de emprendimientos polticos diversos de base, beligerantes e independientes, los valores que defendemos como anarquistas no podrn tener la posibilidad de expandirse y ser vividos por amplios sectores de la poblacin.

    Una Camisa Prestada. El surgimiento de la propuesta del PPL no puede comprenderse de manera separada de lo que algunos/as analistas denominan el giro a la izquierda de Amrica Latina. Incluso afirmamos que el momento de mayor impulso de esta propuesta coincidi en el tiempo que los gobiernos autocalificados como progresistas generaban amplias expectativas entre los sectores de izquierda y revolucionarios de todo el mundo. El razonamiento de fondo era, simplificando, que era necesario mimetizarse con las mayoras que apoyaban a las izquierdas en el poder, haciendo alianzas con algunos sectores y, desde adentro, radicalizar dichos procesos con la propuesta del PPL. Tras varios aos en la presidencia, el entusiasmo por estos gobiernos ha disminuido, por un lado. Por el otro, han sido suficientemente conocidas sus contradicciones as como todos los mecanismos desplegados para criminalizar a los lderes populares que, refractarios a sus polticas, han continuado movilizndose. Los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Uruguay y Nicaragua ya poseen un expediente de sindicalistas, lderes indgenas y barriales de diferentes mbitos asesinados, encarcelados y sometidos a juicios bajo leyes antiterroristas influenciadas por, paradjicamente, los organismos multilaterales que tanto adversan en las palabras. Lo curioso es que son iniciativas libertarias de pases con gobiernos conservadores (Colombia y Chile, por ejemplo), los que han intentado capitalizar este pretendido giro progresista y han tenido mayor protagonismo meditico en la difusin de los postulados del PPL. Ni ayer ni hoy el debate generado alrededor este tema ha sido central en el universo crata latinoamericano, aunque sus apologistas hayan intentado, grandielocuentemente, presentarlo as. (Este debate es uno de los ncleos fundamentales de la izquierda latinoamericana, segn la Federacin Anarquista Uruguaya). Los promotores del PPL se han diseminado en varios pases latinoamericanos, aunque no son un grupo homogneo ni coinciden en los nfasis de sus estrategias. Como el resto de la familia, han sufrido sus propias divisiones, disoluciones, fragmentaciones y tensiones por el protagonismo de un alegato apenas en construccin, siendo dos de sus nodos intelectuales ms visibles Brasil e Irlanda (s, Irlanda). Un inventario de los grupos, publicaciones y literatura demuestra que ni cualitativa ni cuantitativamente, hasta ahora, ha sido el sector predominante en el anarquismo suramericano, a lo sumo y generosamente una tendencia ms. Sin embargo, han intentado sobredimensionarse en internet reduciendo la diversidad del movimiento en la regin en dos bandos, ellos y, en la otra acera, la tendencia insurreccionalista (un grupo minoritario y aislado de la base, como la simplifica Felipe Correa de la Federacin Anarquista de Ro de Janeiro). Por estas artes del lenguaje, los PPL seran el anarquismo organizado (como en algn momento se defini la Red Libertaria de Buenos Aires) vinculado a los sectores excluidos, antagonizando a un anarquismo autorreferencial, de clase media, disociado de su contexto y anclado en el pasado, que seramos el resto. Y este debate tramposo expresa a su vez la naturaleza de las alianzas que el PPL desea establecer con ciertas izquierdas: Mercadearse como el anarquismo bueno.

  • 4

    Ni Dios, Ni Amo Ni Coherencia. Para los tericos del PPL la nocin del poder popular sera un concepto en disputa, y su trabajo sera resignificarlo a la luz de una interpretacin anarquista. A pesar de algunos malos intentos de corte y costura para demostrar que clsicos como Bakunin y Malatesta lo que queran era decir poder popular en todos sus escritos (prolijamente refutado por Patrick Rossineri en sus textos para el peridico Libertad! de Buenos Aires), ante la ausencia de una genealoga antiautoritaria del trmino reconocen, a regaadientes, que su origen no proviene del campo crata. Se ha convertido en un lugar comn de su literatura las citas al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) de Chile como pioneros en su uso del trmino en 1970, haciendo malabares histricos para demostrar que esta organizacin marxista-leninista era, en el fondo, bastante anarquista. No importan cuatro dcadas de uso, interpretacin e implementacin autoritaria del trmino, as como la capitalizacin poltica y legitimacin burocrtica de varios gobiernos progresistas del continente (Slo el venezolano gast oficialmente segn su Ley de Presupuesto 65.304.634 dlares en propaganda en el 2013): mientras cuatro gatos anarquistas lo reivindiquen seguira siendo un concepto en disputa. Todo un detalle que sea este y no otro la nomenclatura en litigio. Si por ejemplo democracia significa gobierno del pueblo y para el pueblo, no deberan utilizar las mismas energas para reconceptualizarla anrquicamente? Felipe Correa llega al extremo en esta tesis, pues hasta anarquismo sera, segn l, un concepto en disputa. Esta prdida de personalidad al utilizar un discurso de otros para expresar valores que tienen trminos ntidamente libertarios, como autogestin por citar un caso, tiene como objetivo no espantar a sus nuevos compaeros/as de ruta. Y no es un problema de etiquetas. Esta difuminacin de lo que especficamente nos hace anarquistas hace que algunas iniciativas del PPL hagan demasiadas concesiones en su apuesta por una plataforma poltica de actuacin. Por ejemplo, el de las publicaciones libertarias con alegoras en portada a cualquiera de los santos del panten marxista latinoamericano cuando ya hay tantas publicaciones ajenas que lo hacen- o los llamados al voto crtico por candidatos presidenciales nacionales o regionales de izquierda. El resultado, como lo demuestran una vez quienes en Venezuela se hacen llamar anarcochavistas, es una prdida absoluta de la identidad poltica y la asuncin de una nueva impuesta desde arriba que intenta ser hegemnica. Esto genera mltiples consecuencias, algunas tan graves como la ausencia de cualquier atisbo de crtica a viejos y nuevos gobiernos de izquierda en la regin, como el cubano, el boliviano o el venezolano, cuando no el apoyo velado o explcito a organizaciones autoritarias como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

  • 5

    Poder Popular: Dos Problemas. Como lo ha sugerido Rossineri, la ofensiva comunicacional del PPL tiene como objetivo naturalizar el uso del trmino poder entre las y los anarquistas. Las mejores argumentaciones de sus entusiastas aluden a su naturaleza polismica y su divisin entre el poder hacer (capacidad de realizar cosas) y el poder sobre (dominio sobre otros y otras). Sin embargo, salvo consignas, no hay un mayor desarrollo de cmo impedir que capacidad se transforme en dominio. En este punto es importante recordar que un sector del marxismo latinoamericano, conocido como autonomista (John Holloway quizs el ms conocido), han abandonado dicha pretensin y han afirmado, a secas y sin medias tintas, que el mundo debe ser cambiado sin tomar el poder. Y esto es porque la falsa tensin entre el poder hacer y el poder sobre no ha sido resulta en 40 aos de uso autoritario de poder popular porque, sencillamente, aluden a dos situaciones diferentes. Este es el primer problema del PPL, a qu tipo de poder se refiere: Poder en poltica siempre aludir a poder sobre. En castellano, un idioma generoso, no existen sinnimos literales sino palabras diferentes que matizan situaciones. Pensemos en un carpintero que domina las tcnicas de construccin en madera. Si usted se refiere a l como un carpintero con poder la mayora le entender salvo los del PPL- como alguien con dinero o influencias polticas, y no como diestro en el arte de la construccin con madera. As, los del PPL zanjan esta discusin con tres consignas y con afirmaciones aventureras: Los anarquistas no estamos contra el poder sino contra la dominacin, sin importar que ms de 100 aos de historia libertaria demuestren que estamos contra ambas cosas. El 98% de quienes en Amrica Latina utilizan en su estrategia poltica el concepto poder popular, buscan legitimar hoy la racionalidad que ayer se contena en el concepto dictadura del proletariado, el arribo de una nueva burocracia en los estamentos de mando. El segundo problema tiene que ver con la nocin popular, un trmino que segn la lgica PPL tambin debera estar en disputa. Qu es popular y qu no lo es?, Cundo algo deja de serlo? Lo considerado popular, es intrnsecamente bueno? Lula da Silva, fue un presidente del poder popular? Rafael Leonidas Trujillo, fue un militar del poder popular? La anterior mitificacin pareca superada tras los aportes, entre tantos otros, de Michael Foucault. Sin embargo lo que nos sugiere su uso es que mientras un sector del marxismo latinoamericano evoluciona asumiendo posturas libertarias los autonomistas-, como singular contrapeso otro sector del anarquismo regional involuciona reivindicando lgicas propias de los partidos comunistas ms stalinistas de este lado del mundo.

  • 6

    Nuestra Agenda. La estrategia del poder popular, como demuestra el caso venezolano, no conduce a otro destino sino al Estado, a oxigenar la gobernabilidad democrtica en tiempos de crisis de la representatividad y globalizacin econmica. Adems, posee dentro de su lgica la estrategia de acumulacin de fuerzas que debe negociar con el resto de los aliados de su plataforma planteamientos radicales y de fondo en aras de la convivencia y, valga la redundancia, popularidad. Fieles a la vocacin de poder, de mercadearse ante el mundo y especialmente ante sus aliados como el anarquismo bueno, algunas de las iniciativas ms conocidas del PPL reproducen en micro lo que cualquiera detesta de la gran poltica: las componendas, conspiraciones y descalificaciones contra quienes asumen eclipsar y neutralizar: En primer lugar no al gran capital sino a otros/as anarquistas. Cuando aclaraba que esta era la segunda vez que reflexionbamos sobre el tema buscaba reflejar lo siguiente: muchos hemos optado por no caer en las luchas intestinas en los contornos planteados por el PPL, una estrategia pensada, entre otras cosas, para legitimarse ante sus aliados de izquierda en el continente. Nuestros esfuerzos siguen estando en la construccin de una alternativa social libertaria, donde insistimos- los valores que defendemos como antiautoritarios sean vividos por la mayor cantidad de personas. Es falso que el anarquismo latinoamericano pueda dividirse, nicamente, en las tendencias plataformista (donde se ubicara el PPL) e insurreccionalista. En el medio de ambos extremos hay una diversidad de grupos, emprendimientos e individuos, con escasa o nula relacin orgnica entre s, que por la diversidad de temas y situaciones que enfrentan s podran ser calificados como el sector mayoritario del movimiento, pero que sencillamente no tienen nimo ni tiempo para pensarse en esos trminos. Si hay algn tema medular hoy en Latinoamrica, que no es el PPL, es el extractivismo y la lucha por los bienes comunes, que cualquiera que revise el mapa de los actuales conflictos sociales en la regin podr constatar que la causa de las movilizaciones indgenas y campesinas contra gobiernos progresistas y conservadores que actualmente se llevan a cabo. Dentro de las luchas por la defensa del Tipnis (Bolivia) y el Yasuni (Ecuador), contra las Minas de Conga (Per), la explotacin del carbn en la Sierra del Perij (Venezuela) y el Fracking en los acuerdos Chevron-YPF (Argentina), por recordar los ms conocidos, hay mucha gente libertaria poniendo el pecho, que ha posicionado el debate sobre otros modelos de desarrollo dentro de coaliciones sociales diversas sin perder identidad, intentando que las iniciativas no tengan como referente al Estado sino a la expansin de las propias capacidades colectivas autogestionarias. Pero tambin existen otras bsquedas y espacios de confrontacin contra los poderes establecidos, de las cuales me limitar a describir las que nos son ms cercanas. En Venezuela la recuperacin de los niveles de autonoma y beligerancia de los movimientos sociales tiene uno de sus principales contrarios al poder popular estatizado y militarizado promovido por el gobierno bolivariano. Y ante la capacidad propagandstica del socialismo petrolero (como una vez lo defini el propio Hugo Chvez) no hay alternativa sino pensar en otros referentes. Como anarquistas acompaamos, participamos y difundimos en diferentes luchas, como el movimiento contra la impunidad y el abuso policial y militar desarrollado en el estado Lara, en donde han surgido organizaciones independientes de vctimas que han denunciado la complicidad de altos y medianos funcionarios en los crmenes del gatillo fcil. De este conflicto es Mijal Martnez, el videoactivista asesinado en el ao 2009 por sicarios contratados por la Polica de Lara. En esta zona se desarrolla la experiencia cooperativa ms grande y antigua del pas,

  • 7

    Cecosesola, 30 aos y 20.000 afiliados/as, cuyo funcionamiento asambleario y horizontal la convierte en la experiencia concreta de inspiracin libertaria ms importante del pas, y que por autogestin ha construido un hospital de tres pisos en la zona oeste de Barquisimeto, corazn de los sectores menos privilegiados de la ciudad, siendo uno de los emprendimientos nacionales emblemticos de participacin comunitaria en el ejercicio del derecho a la salud. A la lucha contra la explotacin del carbn en el estado Zulia, que ha dejado como saldo el asesinato del lder yukpa Sabino Romero, se suma nuestra intervencin activa en la recomposicin del movimiento indgena venezolano, tras aos de cooptacin, que pasa por la recuperacin de sus organizaciones tradicionales sobre la base de la autonoma. En aos anteriores estos mismos esfuerzos se colocaron en el sector sindical, donde surgi un intento de refundacin del gremialismo venezolano en el Frente Autnomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (FADESS), que no prosper en la direccin deseada debido a la electoralizacin de su agenda y el canibalismo de los viejos partidos polticos. El FADESS denunci los 17 meses de crcel contra el sindicalista Rubn Gonzlez, la criminalizacin de la protesta en el pas y los asesinatos de los sindicalistas Richard Gallardo, Luis Hernndez y Carlos Requena, en el 2008, que hoy se mantienen en impunidad. Los retos que las y los anarquistas latinoamericanos/as tenemos por delante son mltiples y exigentes. Fortalecer nuestros grupos de afinidad y organizaciones especficas. Participar en conflictos reales y movimientos sociales para elevar sus niveles de autonoma, independencia y capacidades autogestionarias, reactualizar nuestros postulados reinventando lo que haga falta y expandir nuestros valores y no nuestras etiquetas, entre amplios sectores de la sociedad que paulatinamente estn descubriendo que los gobiernos progresistas son la misma opresin de siempre con diferente fachada, y que fieles al espritu rebelde de la naturaleza humana, buscarn otras alternativas. Entre nosotras y nosotros, el eclipse del progresismo en el poder abre similares oportunidades, de orden terico y prctico, que para los movimientos emancipatorios europeos tuvo el desplome del Muro de Berln. Y para esto es necesario no el esteticismo pseudolibertario de lo caduco, sino la apuesta por una cultura poltica nueva basada en la justicia social y la libertad.