V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3)...

69
Página 1 de 10 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Identificación Asignatura/submódulo Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 Profesor(es): Griselda Estela Ledesma Gómez Periodo Escolar: Agosto-Diciembre 2015 Academia/Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES Semestre: 1RO Horas/ Semana: 4 Hrs. Competencias: Disciplinares (x) Profesionales( ) 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Resultado de aprendizaje: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando los diferentes tipos de enlaces de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura. *Identifica de manera correcta las propiedades de la materia y la energía y su importancia en la aplicación de actividades cotidianas. Tema integrador: El papel de la química en la práctica de la participación social. Competencias a desarrollar del docente(s) según acuerdo 447: 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 2.2Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 2.3 Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y desarrollo académico del estudiante. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 6.1 Favorece en los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. 6.2 Propicia el uso de las tecnologías de la información y comunicación por los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como expresar ideas. Dimensión de la competencia Conceptual: Materia y Energía Composición de la materia Clasificación Composición de la energía Clasificación Procedimental: Elabora organizadores gráficos Procesa datos Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para recabar y procesar información. Utiliza diversas fuentes impresas (libros revistas, folletos, periódicos, etc). Para obtención de información Expresa ideas con fundamento científico COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Transcript of V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3)...

Page 1: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 1 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submódulo Química 1 (1 de 3)

Plantel: Huimilpan 082

Profesor(es): Griselda Estela Ledesma Gómez

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre 2015

Academia/Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Semestre: 1RO

Horas/ Semana: 4 Hrs.

Competencias: Disciplinares (x) Profesionales( ) 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Resultado de aprendizaje: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando los diferentes tipos

de enlaces de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura. *Identifica de manera correcta las propiedades de la materia y la energía y su importancia en la aplicación de actividades cotidianas.

Tema integrador: El papel de la química en la práctica de la participación social.

Competencias a desarrollar del docente(s) según acuerdo 447: 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 2.2Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 2.3 Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y desarrollo académico del estudiante. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 6.1 Favorece en los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. 6.2 Propicia el uso de las tecnologías de la información y comunicación por los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como expresar ideas.

Dimensión de la competencia

Conceptual: Materia y Energía Composición de la materia Clasificación Composición de la energía Clasificación

Procedimental: Elabora organizadores gráficos Procesa datos Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para recabar y procesar información. Utiliza diversas fuentes impresas (libros revistas, folletos, periódicos, etc). Para obtención de información Expresa ideas con fundamento científico

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 2 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Relaciona conocimientos de diversas áreas Aplica conocimientos en proyectos

Actitudinal: Identifica problemas de su entorno y propone soluciones a partir de los conocimientos de la química Conoce y aplica medidas de seguridad en todo momento a fin de cuidar la integridad física propia y la de sus compañeros Mostrar tolerancia a las diferentes formas de pensar así como interés por participar de manera colaborativa en equipos diversos Se responsabiliza de hacer y entregar actividades en tiempo y forma. Promueve la ética entre sus compañeros al evitar el plagio de trabajos e información Mostrar respeto por su entorno natural en todo momento y valora su aprendizaje.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 hrs. Tiempo Real:

Fase I apertura

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza

el docente (Enseñanza) No. De

sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

1.Hace un Encuadre sobre la asignatura, normas internas, reglamentos diversos y trabajos multidisciplinarios , proporciona evaluación diagnóstica (1 Sesión)

Toma nota de aspectos a considerar en el semestre Resuelve ejercicio de evaluación diagnóstica

Material impreso

Ejercicio de evaluación resuelto

.25% (extra)

2. Explica actividad 1 en equipo respecto al cuadernillo y forma de evaluación, resuelve dudas, participa en la evaluación (2 sesiones)

En equipo realiza actividad 1 de cuadernillo respecto a indicaciones

Material impreso y /o en electrónico

Lista de materiales Reflexión escrita

5% (.5)

3. Hace lectura comentada sobre indicaciones para la actividad 2 del cuadernillo, resuelve dudas y participa en la evaluación (2 ses).

De acuerdo a indicaciones realiza actividad 2 del cuadernillo

Material impreso y /o en electrónico, revistas, internet

Maqueta y/o mapa mental y. Participación en plenaria individual. Conclusión

7.5% (.75)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 3 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

nuevas preguntas.

4. Da indicaciones sobre la resolución de las preguntas finales dela fase de apertura plasmadas en el cuadernillo ( 1 sesión)

Contesta preguntas del cuadernillo en tu libreta, comenta las respuestas al final y participa en la co-evaluación de éstas

Material impreso o electrónico, cuaderno de apuntes, instrumento de evaluación

Preguntas contestadas.

2.5% (.25)

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. De sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

5. Expone sobre la importancia de la química y la composición de la materia (2 sesiones)

Toma apuntes de las exposiciones

Pintarrón, carteles y/o diapositivas

Apuntes de la exposición

N/A

6. Proporciona indicaciones sobre actividades en equipo de materia y energía (3 sesiones)

Realiza lectura y actividades correspondientes a materia y energía en equipos de cinco personas

Material impreso de materia y energía de las páginas 12 a la 27 de Química 1 D. Nahón V. Edit. Esfinge.

Tabla de materia T. de prop. (1) T de prop. 2 T. cambios de edo. T. de manif., de E. T. de cambios F y Q Mapa conceptual Preguntas de opción múltiple.

12.5% (1.25)

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente (Enseñanza) No. De sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

7. Proporciona indicaciones sobre la realización de práctica de laboratorio y de

En equipos realiza práctica sobre propiedades de la materia y la energía

Material impreso Material y reactivos acordes a la

Reporte de práctica

10% (1)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 4 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CD: 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

campo (2 sesiones) práctica

8. Explica actividad de investigación de información sobre obesidad y desnutrición (1/2 sesión)

En equipos investiga sobre las consecuencias económicas sociales de la obesidad y la desnutrición a corto y largo plazo, realiza conclusión.

Internet Revistas Periódicos

Resumen de tema Conclusión

2.5% (.25)

9. Proporciona información sobre trabajo multidisciplinario (1/2 sesión

Publica en la página web elaborada en TIC artículos sobre longevidad, alimentos que prolongan la vida, test de longevidad

Internet Revistas periódicos

Información publicada

10% (1)

10. Aplica ejercicio de evaluación (2 sesiones)

Resuelve ejercicio de evaluación

Material impreso

Ejercicio resuelto 50 % (5)

Se cumplieron las actividades programadas Sí ( ) No ( )

Registra cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo:

* Pintarrón * Cañón * Plumones

Bibliografía: 1. ACADEMIA ESTATAL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

ANTOLOGÍA DE QUIMICA I. CECYTEQ. 2. ACADEMIA ESTATAL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. 3. GARRITZ A. CHAMIZO J.A. Química. UNAM. Addison Wesley

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 5 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

* Computadora * Revista * Colores *Hojas Blancas *Cuadernillo de apoyo *Internet *Material y equipo de laboratorio

Logman. 4. MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUIMICA I. CECYTEQ 5. JIMENEZ RÍOS Marcel Edith. Química I. Asociación Nacional de

CECyTE’S. 6. OCAMPO. QUIMICA I. Edit. Publicaciones cultural 7. RAMIREZ GÓMEZ Leopoldo. Química I, Química Inorgánica.

RAMIREZ R.V. MANUEL.QUIMICA PARA BACHILLERATO GENERAL. Edit. PATRIA.

8. RAMIREZ REGALADO V. Manuel. Química 1 Edit. Patrria. México 2015

9. VÁZQUEZ D. NAHÓN. Química 1. Edit. Esfinge. Méx.2013

Evaluación

Criterios: Conocimientos, Examen 50% Práctica: 10 % Desempeño: (trabajos, tereas, ejercicios, investigaciones, exposiciones, trabajo multidisciplinario) 40%

Instrumento: Rúbrica general Guía de observación Lista de cotejo

Porcentaje de aprobación a lograr: 70 % en periodo normal 20 % en recuperación 10 % en regularización Nota: Se brindarán asesorías de la asignatura en las horas de fortalecimiento para quien guste acudir.

Fecha de validación: 04 de agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo.: 03 de agosto de 2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 6 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

RÚBRICA PARA EVALUAR 1ER PARCIAL Nombre_________________________________________ Grupo_________

ACT EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR EN PROC TOT

1E

va

luac

. D

x

(ext

ra)

Presenta ejercicio completo y correcto . 25

Presenta el 90% del ejercicio correcto .2

Presenta el 80 y 70 % del ejercicio correcto .15

Presenta el 60% del ejercicio correcto .1

Presenta 50 % del ejercicio correcto .05

N/A (extra)

2.-

Lis

ta d

e m

ater

iale

s Entrega la lista de materiales con las características solicitadas y la reflexión acorde al trabajo realizado en el tiempo establecido(.5)

Entrega el 90% de la lista de materiales y la reflexión dentro del tiempo establecido (.4)

Entrega el 75% de la lista y la reflexión solicitados dentro del tiempo establecido (.3)

Entrega el60% de la lista de materiales y la reflexión solicitados dentro del tiempo establecido (.2)

Entrega el 50% de la lista y la reflexión solicitados dentro del tiempo establecido (.1)

3.-

org

aniz

ado

r

Presenta evidencia del 100% de las actividades previas al organizador y participa activamente en su realización, así mismo presenta conclusión acorde a lo realizado(.75)

Presenta evidencia del 85% de las actividades previas al organizador y participa activamente en su realización, así mismo presenta conclusión acorde a lo realizado ( .65)

Presenta evidencia del 75% de las actividades previas al organizador y participa activamente en su realización, así mismo presenta conclusión acorde a lo realizado (.55)

Presenta evidencia del 60% de las actividades previas al organizador y participa activamente en su realización, así mismo presenta conclusión acorde a lo realizado (.45)

Presenta evidencia del 50% de las actividades previas al organizador y participa activamente en su realización, así mismo presenta conclusión acorde a lo realizado (.25)

4.-

Pre

gun

tas Presenta 100%

de las preguntas correctas y en el tiempo establecido (.25)

Presenta 85% de las preguntas correctas y en el tiempo establecido (.20)

Presenta 70% de las preguntas correctas y en el tiempo establecido (.15)

Presenta 60% de las preguntas correctas y en el tiempo establecido (.10)

Presenta 50% de las preguntas correctas y en el tiempo establecido (.05)

5.-

Act

ivid

ades

de

lect

ura

Presenta el 100 % de las actividades correctas derivadas del material de lectura dentro del tiempo establecido (1.25)

Presenta el 85 % de las actividades correctas derivadas del material de lectura dentro del tiempo establecido (.1)

Presenta el 65 % de las actividades correctas derivadas del material de lectura dentro del tiempo establecido (.85)

Presenta el 50 % de las actividades correctas derivadas del material de lectura dentro del tiempo establecido (.65)

Presenta el 40 % de las actividades correctas derivadas del material de lectura dentro del tiempo establecido (.5)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 7 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

6.

Rep

ort

e Guía de

observación (1)

N/A N/A

N/A

N/A

7. R

esu

men

Entrega resumen de las temáticas solicitadas con su respectiva conclusión, sin faltas de ortografía y en el tiempo establecido(.25)

Entrega resumen de las temáticas solicitadas con su respectiva conclusión, Hasta 3 faltas de ortografía y en el tiempo establecido (.20)

Entrega resumen de las temáticas solicitadas con su respectiva conclusión, hasta 4 faltas de ortografía y en el tiempo establecido (.15)

Entrega resumen incompleto de las temáticas solicitadas con su respectiva conclusión hasta 5 faltas de ortografía y en el tiempo establecido (.10)

Entrega resumen con solo una de las temáticas solicitadas, conclusión confusa, más de 6 faltas de ortografía y en el tiempo establecido (.05)

8.

Tra

baj

o

mu

ltid

isci

pli

nar

io

Instrumento para evaluar trabajo multidisciplinario (1)

N/A

N/A

N/A

N/A

Exa

men

Presenta ejercicio de evaluación y obtiene un 100% de aciertos. (5)

Presenta ejercicio de evaluación y obtiene de un 80 a 90% de aciertos.

Presenta ejercicio de evaluación y obtiene un 70% de aciertos.

Presenta ejercicio de evaluación y obtiene un 60% de aciertos.

Presenta ejercicio de evaluación y obtiene un 50% o menos de aciertos.

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 8 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE: ___________________________________________________________________________ GRUPO: _________________ FECHA:______________________ NO. DE PRÁCTICA: ________

COMPETENCIA DISCIPLINAR: COMPETENCIA (S) GENÉRICA (S):

INSTRUCCIONES: De acuerdo a tu desempeño y reporte que presentes, coloca una x (SIEMPRE (S) A VECES (AV) NUNCA (N) ) en el recuadro que consideres te corresponde, al final suma (última columna y ultimo recuadro) y entrega.

PARÁMETROS A EVALUAR PONDERACIÓN TOTAL S (.05) A V (.025) N (0)

Traje el material solicitado Trabajé con el equipo durante la práctica Colaboré en la limpieza del área de trabajo y el material Trabajé con el equipo en la formulación de hipótesis Trabajé con le equipo en al comprobación de hipótesis Manifesté mis dudas oportunamente Tomé apuntes durante la práctica Cumplí con el reglamento del laboratorio Mi reporte contiene: Presentación (nombre, grupo, fecha, elaborado a mano) Número y nombre de la práctica Objetivo Fundamentación teórica Presenta hipótesis de acuerdo a temática Material, equipo y reactivos Procedimiento por pasos y con imagines Resultados (tablas, gráficas, etc.) Comprobación de hipótesis Conclusiones Bibliografía Entregué reporte en el tiempo establecido

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 9 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO NOMBRE: ___________________________________________________________________________ GRUPO: _________________ FECHA:______________________

COMPETENCIA DISCIPLINAR: COMPETENCIA (S) GENÉRICA (S):

INSTRUCCIONES: marca con una X si el trabajo contiene o no lo solicitado.

PARÁMETROS A EVALUAR CUMPLE TOTAL SÍ NO

Los parámetros serán determinados por consenso grupal, CONSIDERANDO QUE EL VALOR MÁXIMO ES 1 PUNTO

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 10 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

EJERCICIO DE AUTOEVALUACION

Nombre: _______________________________________________________ GRUPO:

__________

Contesta de manera individual y sincera el siguiente instrumento de evaluación, considerando que

el 1 es de mayor valor, el .5 más o menos y el 0 nunca. Lo anterior con la finalidad de que te

autoevalúes. Al finalizar entrégalo al facilitador.

PARAMETRO 1 .5 0

1. Manifesté mis dudas desde el primer día de clase (Inicio del parcial) respecto a

temática a revisar, reglas, parámetros de evaluación, etc.

2. Manifesté mis dudas de cualquier tema a tiempo y/o busqué resolverlas por

mi cuenta

3. Cumplí en todo momento con el material necesario para la realización de mis

actividades

4. Entregué todas mis actividades requeridas con su respectivo instrumento de

evaluación

5. Realice las actividades requeridas dentro del tiempo establecido

6. Me mostré colaborativo en las actividades en equipo

7. Hice por mi cuenta las actividades encomendadas , es decir, no se las copié a

nadie

8. Me dirigí con respeto a mis compañeros de grupo y a el (la) facilitador (a).

9. Cumplí con la normatividad de la asignatura y del plantel para que no afectara

mis calificaciones.

10. Se cumplieron mis expectativas respecto al parcial de la asignatura,

alcanzando las competencias de la misma.

TOTAL DE ACIERTOS

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 1 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submódulo Química 1 (2 de 3)

Plantel: Huimilpan 082

Profesor(es): Griselda Estela Ledesma Gómez

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre 2015

Academia/Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Semestre: 1RO

Horas/ Semana: 4 Hrs.

Competencias: Disciplinares (x) Profesionales( ) 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Resultado de aprendizaje: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando los diferentes tipos

de enlaces de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura. *Identifica de manera correcta los diferentes tipos de enlaces y la interrelación del modelo atómico en ellos en la polaridad de las sustancias de uso cotidiano.

Tema integrador: El papel de la química en la práctica de la participación social.

Competencias a desarrollar del docente(s) según acuerdo 447: 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 2.2Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 2.3 Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y desarrollo académico del estudiante. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 6.1 Favorece en los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. 6.2 Propicia el uso de las tecnologías de la información y comunicación por los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como expresar ideas.

Dimensión de la competencia

Conceptual: Enlaces interatómicos, intermoleculares, formulas isotopos, radicales, estructura de Lewis, regla del octeto

Procedimental: Elabora organizadores gráficos Procesa datos Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para recabar y procesar información. Utiliza diversas fuentes impresas (libros revistas, folletos, periódicos, etc.). Para obtención de información Expresa ideas con fundamento científico

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 2 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Relaciona conocimientos de diversas áreas Aplica conocimientos en proyectos

Actitudinal: Identifica problemas de su entorno y propone soluciones a partir de los conocimientos de la química Conoce y aplica medidas de seguridad en todo momento a fin de cuidar la integridad física propia y la de sus compañeros Mostrar tolerancia a las diferentes formas de pensar así como interés por participar de manera colaborativa en equipos diversos Se responsabiliza de hacer y entregar actividades en tiempo y forma. Promueve la ética entre sus compañeros al evitar el plagio de trabajos e información Mostrar respeto por su entorno natural en todo momento y valora su aprendizaje.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 hrs. Tiempo Real:

Fase I apertura

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza

el docente (Enseñanza) No. De

sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

1. Proporciona información sobre la evaluación dx. 1 sesión

Resuelve evaluación dx correspondiente al 2do parcial

Material impreso

Ejercicio de evaluación resuelto

.25% (extra)

2. Explica la forma de hacer un glosario y proporciona información sobre fuentes bibliográficas y páginas de internet que puede utilizar, así como los parámetros de evaluación a considerar 2 sesiones

Ordena los términos alfabéticamente, investiga su significado y elabora un glosario en tu cuaderno

Bibliografía sugerida Internet

Glosario en su libreta

2.5 % (.25)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 3 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

nuevas preguntas.

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. De sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

3. Proporciona información acerca de puntos a considerar en la línea de tiempo y su correspondiente exposición 2 sesiones

De acuerdo a indicaciones del facilitador, elabora una línea de tiempo del de los modelos atómicos y exponla al grupo

Hojas de papel Cartulina Diapositivas Pc Colores Recortes

Línea de tiempo Exposición

5% (.25) (.25)

4. El facilitador hará una exposición sobre el modelo atómico actual, regla del octeto, estructura de Lewis y enlaces químicos. 4 sesiones

Toma apuntes de la temática expuesta y manifiesta dudas de manera oportuna

Libreta Bibliografía Internet Pc

Apuntes en la libreta

N/A

5. Explica parámetros a considerar, proporciona material para trabajar 2 sesiones

Realiza los ejercicios correspondientes a la temática revisada e intercámbiala para su revisión.

Material impreso Instrumento de evaluación

Ejercicios realizados

10% (1)

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente (Enseñanza) No. De sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

6. Proporciona material para trabajar, explica sobre parámetros a considerar y forma de trabajo(2 ses)

Realiza las lecturas proporcionadas por tu facilitador y sus ejercicios correspondientes

Material impreso Instrumentos de evaluación

Ejercicios de lectura realizados

2.5% (.25)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 4 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CD: 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

7. Explica sobre forma de trabajo en el laboratorio, forma de hacer el reporte parámetros a considerar 2 sesiones

Realiza practica de laboratorio

Material, equipo y reactivos acorde a la práctica a realizar

Reporte de práctica

10% (1)

8. Explica sobre forma de realizar ejercicios, parámetros a considera y forma de evaluar 1 sesión

Resuelve ejercicios de acuerdo a temática revisada

Libreta Material de apoyo impreso

Ejercicios resueltos

10% (1)

9. Explica dinámica de realización y parámetros de evaluación a considerar en el ejercicio multidisciplinario 1 sesión

Realiza ejercicio multidisciplinario (Publicar en la revista)

Material impreso Instrumento de evaluación Pc Internet

Material publicado en la revista elaborada en TIC

10% (1)

Aplica ejercicio d evaluación correspondiente al 2do parcial 2 sesiones

Resuelve ejercicio de evaluación correspondiente al 2do parcial

Material impreso

Ejercicio de evaluación resuelto

50% (5)

Se cumplieron las actividades programadas Sí ( ) No ( )

Registra cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo:

* Pintarrón * Cañón * Plumones * Computadora

Bibliografía: 1. ACADEMIA ESTATAL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

ANTOLOGÍA DE QUIMICA I. CECYTEQ. 2. ACADEMIA ESTATAL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. 3. GARRITZ A. CHAMIZO J.A. Química. UNAM. Addison Wesley

Logman.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 5 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

* Revista * Colores *Hojas Blancas *Cuadernillo de apoyo *Internet *Material y equipo de laboratorio

4. MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUIMICA I. CECYTEQ 5. JIMENEZ RÍOS Marcel Edith. Química I. Asociación Nacional de

CECyTE’S. 6. OCAMPO. QUIMICA I. Edit. Publicaciones cultural 7. RAMIREZ GÓMEZ Leopoldo. Química I, Química Inorgánica.

RAMIREZ R.V. MANUEL.QUIMICA PARA BACHILLERATO GENERAL. Edit. PATRIA.

8. RAMIREZ REGALADO V. Manuel. Química 1 Edit. Patria. México 2015

9. VÁZQUEZ D. NAHÓN. Química 1. Edit. Esfinge. Méx.2013

Evaluación

Criterios: Conocimientos, Examen 50% Práctica: 10 % Desempeño: (trabajos, tereas, ejercicios, investigaciones, exposiciones, trabajo multidisciplinario) 40%

Instrumento: Rúbrica general Guía de observación Lista de cotejo

Porcentaje de aprobación a lograr: 70 % en periodo normal 20 % en recuperación 10 % en regularización Nota: Se brindarán asesorías de la asignatura en las horas de fortalecimiento para quien guste acudir.

Fecha de validación: 04 de agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo.: 03 de agosto de 2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 6 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

RÚBRICA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO PARCIAL NOMBRE: ________________________________________________________ GRUPO: _____________

ACTIVIDAD

EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR EN PROCESO TOTAL

EV

AL

DX

.

Contiene 5 de 5 preguntas correctas, con redacción clara y sin faltas de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.25)

Contiene 4 de 5 preguntas correctas, con redacción clara y sin faltas de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.20)

Contiene 3 de 5 preguntas correctas, con redacción clara hasta 2 faltas de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.15)

Contiene 2 de 5 preguntas correctas, con redacción clara mas de 2 faltas de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.10)

Contiene 1 de 5 preguntas correctas, con redacción confusa y faltas de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.05)

Extra

GL

OSA

RIO

Presenta glosario en orden alfabético con el 100% de los conceptos solicitados y definiciones correctas, sin faltas de ortografía, con bibliografía en el tiempo establecido.(.25)

Presenta glosario en orden alfabético con el 90% de los conceptos solicitados y definiciones correctas, sin faltas de ortografía, con bibliografía en el tiempo establecido. (.20)

Presenta glosario en orden alfabético con el 80% de los conceptos solicitados y definiciones correctas, sin faltas de ortografía, con bibliografía en el tiempo establecido. (.15)

Presenta glosario en orden alfabético con el 60 a 70% de los conceptos solicitados y definiciones correctas, sin faltas de ortografía, con bibliografía en el tiempo establecido. (.1)

Presenta glosario en orden alfabético con el 50% o menos de los conceptos solicitados y definiciones correctas, sin faltas de ortografía, sin bibliografía en el tiempo establecido. (.05)

LIN

EA

DE

TIE

MP

O

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 100% de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.5)

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 90 % de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.4)

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 80% de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos.(.3)

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 70 % de acierto . No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.2)

Emplea el modelo inapropiado de organizador. Tema equivocado desglosa de conceptos incompleto contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.1)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 7 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

EJE

RC

ICIO

S 1

Entrega los ejercicios de la temática revisada completos y correctos en un 100%, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (1)

Entrega los ejercicios de la temática revisada completos y correctos en un 90%, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido.(.9)

Entrega los ejercicios de la temática revisada completos y correctos en un 80%, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (.8)

Entrega los ejercicios de la temática revisada completos y correctos en un 60 y 70 %, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (.6-7)

Entrega los ejercicios de la temática revisada completos y correctos en un 50% o menos, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (.5 o menos).

EJR

CIC

IOS

2

Realiza ejercicios correspondientes a lectura revisada de forma completa y correcta en un 100%, los entrega dentro del tiempo establecido (.25)

Realiza ejercicios correspondientes a lectura revisada de forma completa y correcta en un 90%, los entrega dentro del tiempo establecido (.20)

Realiza ejercicios correspondientes a lectura revisada de forma completa y correcta en un 80%, los entrega dentro del tiempo establecido (.15)

Realiza ejercicios correspondientes a lectura revisada de forma completa y correcta en un 70 a 60%, los entrega dentro del tiempo establecido (.10)

Realiza ejercicios correspondientes a lectura revisada de forma completa y correcta en un 50% o menos, los entrega dentro del tiempo establecido (.05)

RE

P.

DE

P

RA

CT

ICA

Guía de observación para práctica (1)

N/A N/A N/A N/A

EJE

RC

ICIO

S 3

Entrega los ejercicios de cuaderno de ejercicios completos y correctos en un 100%, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (1)

Entrega los ejercicios de cuaderno de ejercicios completos y correctos en un 90%, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido.(.9)

Entrega los ejercicios de cuaderno de ejercicios completos y correctos en un 80%, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (.8)

Entrega los ejercicios de cuaderno de ejercicios completos y correctos en un 60 y 70 %, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (.6-7)

Entrega los ejercicios de la temática revisada completos y correctos en un 50% o menos, aplica las reglas correspondientes, lo entrega en el tiempo establecido. (.5ó-).

EJ.

M

UL

TID

IS.

Instrumento de evaluación para Ejercicio multidisciplinario (1)

N/A N/A N/A N/A

Exa

men

p

arci

al Obtiene 100% de

aciertos (5)

En base al total de aciertos se modificará la calificación.

En base al total de aciertos se modificará la calificación.

En base al total de aciertos se modificará la calificación.

En base al total de aciertos se modificará la calificación.

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 8 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO

NOMBRE: ___________________________________________________________________________ GRUPO: _________________ FECHA:______________________ NO. DE PRÁCTICA: ________

COMPETENCIA DISCIPLINAR: COMPETENCIA (S) GENÉRICA (S):

INSTRUCCIONES: De acuerdo a tu desempeño y reporte que presentes, coloca una x (SIEMPRE (S ) A VECES (AV) NUNCA (N) ) en el recuadro que consideres te corresponde, al final suma (última columna y ultimo recuadro) y entrega.

PARÁMETROS A EVALUAR PONDERACIÓN TOTAL S (.05) A V (.025) N (0)

Traje el material solicitado Trabajé con el equipo durante la práctica Colaboré en la limpieza del área de trabajo y el material Trabajé con el equipo en la formulación de hipótesis Trabajé con le equipo en al comprobación de hipótesis Manifesté mis dudas oportunamente Tomé apuntes durante la práctica Cumplí con el reglamento del laboratorio Mi reporte contiene: Presentación (nombre, grupo, fecha, elaborado a mano) Numero y nombre de la práctica Objetivo Fundamentación teórica Presenta hipótesis de acuerdo a temática Material, equipo y reactivos Procedimiento por pasos y con imagines Resultados (tablas, gráficas, etc.) Comprobación de hipótesis Conclusiones Bibliografía Entregué reporte en el tiempo establecido

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 9 de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO NOMBRE: ___________________________________________________________________________ GRUPO: _________________ FECHA:______________________

COMPETENCIA DISCIPLINAR: COMPETENCIA (S) GENÉRICA (S):

INSTRUCCIONES: marca con una X si el trabajo contiene o no lo solicitado.

PARÁMETROS A EVALUAR CUMPLE TOTAL SÍ NO

Los parámetros serán determinados por consenso grupal, CONSIDERANDO QUE EL VALOR MÁXIMO ES 1 PUNTO

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 1 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submódulo Química 1 (3 de 3)

Plantel: Huimilpan 082

Profesor(es): Griselda Estela Ledesma Gómez

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre 2015

Academia/Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Semestre: 1RO

Horas/ Semana: 4 Hrs.

Competencias: Disciplinares (x) Profesionales( ) 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Resultado de aprendizaje: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando los diferentes tipos

de enlaces de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura. *Conoce la formulación y aplicación de la nomenclatura de sustancias de química inorgánica al escribir y leer de forma correcta formulas y normas de cuidado.

Tema integrador: El papel de la química en la práctica de la participación social.

Competencias a desarrollar del docente(s) según acuerdo 447: 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 2.2Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 2.3 Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 5.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y desarrollo académico del estudiante. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 6.1 Favorece en los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. 6.2 Propicia el uso de las tecnologías de la información y comunicación por los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como expresar ideas.

Dimensión de la competencia

Conceptual: Definición y conceptos afines Antecedentes Lenguaje de la química (símbolos y formulas químicas) Nomenclatura de principales funciones inorgánicas: óxidos (básicos, ácidos o

Procedimental: Elabora organizadores gráficos Procesa datos Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para recabar y procesar información. Utiliza diversas fuentes impresas (libros revistas, folletos, periódicos, etc.). Para obtención de información Expresa ideas con fundamento científico

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 2 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

anhídridos, hidróxidos) ácidos (oxácidos, hidrácidos). Hidruros, Sales (binarias, oxisales, ácidas, neutras, hidratadas

Relaciona conocimientos de diversas áreas Aplica conocimientos en proyectos

Actitudinal: Identifica problemas de su entorno y propone soluciones a partir de los conocimientos de la química Conoce y aplica medidas de seguridad en todo momento a fin de cuidar la integridad física propia y la de sus compañeros Mostrar tolerancia a las diferentes formas de pensar así como interés por participar de manera colaborativa en equipos diversos Se responsabiliza de hacer y entregar actividades en tiempo y forma. Promueve la ética entre sus compañeros al evitar el plagio de trabajos e información Mostrar respeto por su entorno natural en todo momento y valora su aprendizaje.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 hrs. Tiempo Real:

Fase I apertura

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza

el docente (Enseñanza) No. De

sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir

Proporciona instrucciones sobre eval. Dx y proporciona material 1 sesión

Resuelve evaluación diagnóstica

Material impreso

Ejercicio resuelto .25 (extra)

Explica la forma de hacer actividad y parámetros de evaluación 1 sesión

Elabora un listado de sustancias con su nombre y uso común

Material impreso, instrumento de eval.

Lista de sustancias

2.5% (.25)

Proporciona información sobre línea de tiempo y parámetros de eval. 2 sesiones

Elabora en equipo una línea de tiempo que muestre el desarrollo histórico del lenguaje químico

Material impreso, bibliografía recomendada, internet

Línea de tiempo 5% (.5)

Explica forma de elaboración de trabajo y parámetros de evaluación 2 sesiones

Elabora un glosario de los conceptos, elemento compuesto, símbolo, aniones, cationes, radicales,

Bibliografía recomendada, internet

Glosario elaborado

2.5% (.25)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 3 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

conclusiones y formular nuevas preguntas.

IUPAC, metales, no metales, núm. De oxidación, valencia, halógenos, calcógenos, alcalino térreos, electrón de valencia, electrones externo e internos.

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. De sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

El facilitador explicara las reglas de la UIQPA para la formación de compuestos

óxidos básicos, ácidos o anhídridos

hidróxidos

ácidos u oxácidos

Hidrácidos

Hidruros

Sales (binarias, oxisales, ácidas, neutras, hidratadas

4 sesiones

Toma apuntes de temática expuesta Manifiesta dudas para su resolución en tiempo

Pc Carteles Proyector Pintarrón Material impreso

Apuntes en su libreta

N/A

Explica dinámica para la resolución de ejercicios y la forma de evaluar 2 sesiones

Elabora ejercicios de nomenclatura inorgánica

Libreta Material impreso

Ejercicios resueltos 10% (1)

Proporciona información sobre la realización de la práctica y el reporte 2 sesiones

Realiza práctica de laboratorio correspondiente a temática revisada

Material, equipo y reactivos de laboratorio y/o bibliográfico de acuerdo a la práctica

Reporte de practica 10% (1)

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (Habilidad, conocimiento y actitud)

Actividad/ Transversalidad Producto de aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente (Enseñanza) No. De

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

Material didáctico a utilizar en

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 4 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

sesiones cada clase

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenida mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CD: 4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

Explica dinámica para la resolución de ejercicios y la forma de evaluar (1 sesión).

Elaboración de ejercicios correspondientes a temática revisada

Libreta Material impreso

Ejercicio resuelto. 10% (1)

Explica la forma de participación en la expo como parte de la asignatura de química. 1 sesión

Realiza ejercicio multidisciplinario ( participación en la expo)

Material impreso y el necesario para el evento

Material para la exposición elaborado

10% (1)

Aplica ejercicio de evaluación 2 sesiones

Resuelve ejercicio de evaluación correspondiente al 3er parcial

Material impreso

Ejercicio resuelto 50% (5)

Proporciona información y material para la resolución de ejercicio, retroalimenta resultados 1 sesión

Resuelve ejercicio de autoevaluación

Material impreso

Ejercicio resuelto N/A

Se cumplieron las actividades programadas Sí ( ) No ( )

Registra cambios realizados:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 5 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo:

* Pintarrón * Cañón * Plumones * Computadora * Revista * Colores *Hojas Blancas *Cuadernillo de apoyo *Internet *Material y equipo de laboratorio

Bibliografía: 1. ACADEMIA ESTATAL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. ANTOLOGÍA

DE QUIMICA I. CECYTEQ. 2. ACADEMIA ESTATAL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. 3. GARRITZ A. CHAMIZO J.A. Química. UNAM. Addison Wesley Logman. 4. MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUIMICA I. CECYTEQ 5. JIMENEZ RÍOS Marcel Edith. Química I. Asociación Nacional de

CECyTE’S. 6. OCAMPO. QUIMICA I. Edit. Publicaciones cultural 7. RAMIREZ GÓMEZ Leopoldo. Química I, Química Inorgánica. RAMIREZ

R.V. MANUEL.QUIMICA PARA BACHILLERATO GENERAL. Edit. PATRIA.

8. RAMIREZ REGALADO V. Manuel. Química 1 Edit. Patrria. México 2015 9. VÁZQUEZ D. NAHÓN. Química 1. Edit. Esfinge. Méx.2013

Evaluación

Criterios: Conocimientos, Examen 50% Práctica: 10 % Desempeño: (trabajos, tereas, ejercicios, investigaciones, exposiciones, trabajo multidisciplinario) 40%

Instrumento: Rúbrica general Guía de observación Lista de cotejo

Porcentaje de aprobación a lograr: 70 % en periodo normal 20 % en recuperación 10 % en regularización Nota: Se brindarán asesorías de la asignatura en las horas de fortalecimiento para quien guste acudir.

Fecha de validación: 04 de agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo.: 03 de agosto de 2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 6 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Rúbrica General para evaluar 3er parcial Nombre del alumno:__________________________________________ Grupo:___________

ACTIVIDAD

MUY BIEN BIEN REGULAR EN PROCESO TOT.

Eva

luac

ión

Dia

gnós

tica

Contesta el 100% de los reactivos de manera

correcta (.25)

Conteste de 80 a 90% de los reactivos de forma correcta

(.2)

Conteste de 60 a 70% de los reactivos de forma correcta

(.15)

Conteste de 50% o menos de los reactivos de forma correcta (.1)

Extra

List

ado

de

sust

anci

as

Presenta una lista con 10 nombres comunes de

sustancias y sus usos, lo entrega en el tiempo

establecido. (.25)

Presenta una lista con 9-8 nombres comunes de sustancias y sus usos, lo entrega en el tiempo establecido. (.20)

Presenta una lista con 7 -6 nombres comunes de sustancias y sus usos, lo entrega en el tiempo establecido. (.15)

Presenta una lista con 5 o menos nombres comunes de sustancias y sus usos, lo entrega en el tiempo establecido. (.1)

Líne

a de

tiem

po

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 100% de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.5)

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 80 % de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.35)

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 60% de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos.(.25)

Emplea un organizador grafico adecuado a la información presentada. Muestra de forma clara y ordenada conceptos en orden cronológico, con ejemplos, con un 50% de acierto. No contiene errores de ortografía. Entrega en tiempo y forma establecidos. (.15)

Glo

sario

Entrega el glosario completo, en tiempo y forma establecido, demostrando que sí se hizo la consulta previa, con 3 fuentes bibliográficas. (.25)

Entrega el glosario con un 80 a 90 % de los términos en tiempo y forma establecidos, demuestra la consulta previa y 2 fuentes bibliográficas. (.20)

Entrega el glosario con un 60 a 70% de los términos en tiempo y forma establecidos, contiene por lo menos 1 fuente bibliográfica. (.15)

Entrega el glosario con el 5 0% o menos de los términos, sin orden alfabético, con faltas de ortografía y sin bibliografía, en el tiempo establecido. (.1)

Eje

rcic

ios

1

Responde en tiempo y forma presentando el 100% de cada de los ejercicios de nomenclatura, inorgánica demostrando el aprendizaje esperado. (1)

Responde en tiempo y forma, Presenta el 80-70%. De cada de los ejercicios de nomenclatura, inorgánica demostrando el aprendizaje esperado. (.8)

Responde en tiempo y forma, Presenta el 60-50%. De cada de los ejercicios de nomenclatura, inorgánica demostrando el aprendizaje esperado. (.6)

Entrega ejercicio incompleto y/o equivocados del tema tiene muchas dudas. (.5)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 7 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Rep

orte

Guía de observación para práctica de laboratorio.

N/A N/A N/A

Eje

rcic

ios

del

cuad

erni

llo

Responde en tiempo y forma presentando el 100% de cada de los ejercicios de nomenclatura, inorgánica demostrando el aprendizaje esperado. (.1)

Responde en tiempo y forma, Presenta el 80-70%. De cada de los ejercicios de nomenclatura, inorgánica demostrando el aprendizaje esperado. M(.8)

Responde en tiempo y forma, Presenta el 60-50%. De cada de los ejercicios de nomenclatura, inorgánica demostrando el aprendizaje esperado. (.6)

Entrega ejercicio incompleto y/o equivocados no conoce el tema y tiene muchas dudas. (.5)

Exa

men

del p

arci

al Obtiene 100% de acierto

contestados de forma correcta. (5)

Obtiene de 80 a 90% de aciertos contestados de forma correcta. (.4)

Contiene de 60 a 70 % de aciertos contestados de forma correcta. (.3)

Contiene 50% o menos de aciertos contestados de forma correcta. (.2)

Eje

r.

mul

tidis

cipl

inar

io

Instrumento para ejercicio multidisciplinario

N/A N/A N/A

CALIFICACION TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 8 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE: ___________________________________________________________________________ GRUPO: _________________ FECHA:___________________ NO. DE PRÁCTICA: ________

COMPETENCIA DISCIPLINAR: COMPETENCIA (S) GENÉRICA (S):

INSTRUCCIONES: De acuerdo a tu desempeño y reporte que presentes, coloca una x (SIEMPRE (S) A VECES (AV) NUNCA (N) en el recuadro que consideres te corresponde, al final suma (última columna y ultimo recuadro) y entrega.

PARÁMETROS A EVALUAR PONDERACIÓN TOTAL S (.05) A V (.025) N (0)

Traje el material solicitado Trabajé con el equipo durante la práctica Colaboré en la limpieza del área de trabajo y el material Trabajé con el equipo en la formulación de hipótesis Trabajé con el equipo en la comprobación de hipótesis Manifesté mis dudas oportunamente Tomé apuntes durante la práctica Cumplí con el reglamento del laboratorio Mi reporte contiene: Presentación (nombre, grupo, fecha, elaborado a mano) Número y nombre de la práctica Objetivo Fundamentación teórica Presenta hipótesis de acuerdo a temática Material, equipo y reactivos Procedimiento por pasos y con imagines Resultados (tablas, gráficas, etc.) Comprobación de hipótesis Conclusiones Bibliografía Entregué reporte en el tiempo establecido

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 9 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO NOMBRE: ___________________________________________________________________________ GRUPO: _________________ FECHA:______________________

COMPETENCIA DISCIPLINAR: COMPETENCIA (S) GENÉRICA (S):

INSTRUCCIONES: marca con una X si el trabajo contiene o no lo solicitado.

PARÁMETROS A EVALUAR CUMPLE TOTAL SÍ NO

Los parámetros serán determinados por consenso grupaL, CONSIDERANDO QUE EL VALOR MÁXIMO ES 1 PUNTO

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

Página 10 de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

Nombre: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Contesta de manera individual y sincera el siguiente instrumento de evaluación, considerando que

el 1 es de mayor valor, el .5 más o menos y el 0 nunca. Lo anterior con la finalidad de que te

autoevalúes. Al finalizar entrégalo al facilitador.

PARAMETRO 1 .5 0

1. Manifesté mis dudas desde el primer día de clase (Inicio del parcial) respecto a

temática a revisar, reglas, parámetros de evaluación, etc.

2. Manifesté mis dudas de cualquier tema a tiempo y/o busqué resolverlas por

mi cuenta

3. Cumplí en todo momento con el material necesario para la realización de mis

actividades

4. Entregué todas mis actividades requeridas con su respectivo instrumento de

evaluación

5. Realice las actividades requeridas dentro del tiempo establecido

6. Me mostré colaborativo en las actividades en equipo

7. Hice por mi cuenta las actividades encomendadas , es decir, no se las copié a

nadie

8. Me dirigí con respeto a mis compañeros de grupo y a el (la) facilitador (a).

9. Cumplí con la normatividad de la asignatura y del plantel para que no afectara

mis calificaciones.

10. Se cumplieron mis expectativas respecto al parcial de la asignatura,

alcanzando las competencias de la misma.

TOTAL DE ACIERTOS

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

c

N

Li

H2

F P

S CH4

H2O

NH3 O2

=

CUADERNILLO DE TRABAJO Química 1

GRISELDA ESTELA LEDESMA GÓMEZ

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

2

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

JUSTIFICACIÓN El objetivo del presente material es lograr que tengas un aprendizaje significativo de esta asignatura, no porque se pretenda que vayas a estudiar una carrera en el ramo de la química, sino porque desde nuestra anatomía y fisiología como seres vivos que somos, lo que comemos, vestimos y usamos en nuestro diario vivir, está directamente relacionado con la química, ya que se considera a ésta como la ciencia de la transformación de la materia y su interacción con la energía. Tú como joven de la presente generación, por el hecho de pertenecer a un mundo globalizado, tienes la necesidad de aprender a ser una persona reflexiva, que te lleve a emitir opiniones personales e interactuar en diversos contextos, ser miembro proactivo en la sociedad en la que vives y ello te permita experimentar un sentido de pertenencia, así desarrollarás un compromiso contigo mismo y con los demás. Es importante que sepas que la diversidad de formas de aprendizaje que poseen los alumnos en el salón de clase, la edad, sus contextos de procedencia, entre otros, son factores que determinan los intereses de cada uno y hacen que los grupos sean heterogéneos. Nuestro compromiso como facilitadores es entonces diseñar actividades que les ayuden como alumnos a ir desarrollando las competencias genéricas y disciplinares y así mismo los lleven a lograr el cumplimiento de sus objetivos. Con lo anteriormente mencionado, se recopila información de fuentes diversas y se adecúa a tu contexto para crear la presente herramienta de trabajo, la cual te permitirá realizar las actividades de la planeación didáctica elaborada para ti por periodo parcial y apoyarte en tus clases, de igual manera, crear un vínculo con tus compañeros y profesor, para que todos crezcan científicamente hablando y sobre todo que tengas un aprendizaje significativo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

3

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1ER PARCIAL Nombre:_______________________________________________________ Grupo:_________________ El presente ejercicio servirá para que recates conocimientos, actitudes y valores que has adquirido hasta hoy y hacer un diagnóstico general sobre lo que sabes de los temas para este 1er parcial. CONOCIMIENTOS: Relaciona las columnas y escribe en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponda de los paréntesis de la derecha, algunas pueden repetirse:

1. La formación de las nubes ( 7 ) Cambio químico ( 1 ) 2. Ciencia que estudia la materia, su naturaleza y sus transformaciones ( 23 ) Maremotríz ( 2 ) 3. El bronce ( 10 ) Propiedad química ( 3 ) 4. Es la cantidad de partículas contenidas en una sustancia

( 22 ) Mezcla heterogénea ( 4 )

5. La densidad del petróleo ( 5 ) Propiedad física ( 5 ) 6. Es la energía producida por la fuerza del viento

( 21 ) Mezcla homogénea ( 6 )

7. Punto de fusión ( 3 ) Cambio de estado ( 7 ) 8. Es la energía almacenada que poseen los cuerpos o en base a su posición

( 20 ) Compuesto ( 8 )

9. Una ensalada ( 4 ) Estado de agregación ( 9 ) 10. Se realiza un cambio químico durante ( 19 ) Elemento ( 10 ) 11. La descomposición de la leche ( 1 ) Hidrógeno ( 11 ) 12. Es un ejemplo de energía potencial

( 18 ) Cambio físico ( 12 )

13. Cuando la cera se derrite ( 7,12 ) Átomo ( 13 ) 14. Son ejemplos de compuestos ( 16 ) Modelo atómico ( 14 ) 15. Preparar agua de limón ( 6 ) 16. Propiedad general de la materia ( 22 ) 17. La fotosíntesis ( 1 ) NaCl, CaO, CO2 ( 16 ) 18. Partícula mas pequeña que no puede descomponerse en otra mas sencilla ( 13 ) Cambio químico ( 17 ) 19. Plasma ( 9 ) Una resortera lista para

disparar ( 18 )

20. La configuración electrónica: 1s1 pertenece a ( 11 ) 21. Un refresco ( 6 ) La corrosión de un metal ( 19 ) 22.Gaseoso ( 9 ) 23. Distribución ordenada de los electrones en los diferentes niveles y subniveles de energía

( 24 ) Potencial ( 20 )

24. Serruchar madera ( 12 ) Eólica ( 21 ) 25. Carbonato de calcio (CaCO3) ( 8 ) 26. Rutherford ( 14 ) Masa ( 22 ) 27. El oro es amarillo ( 5 ) 28. Al reaccionar cloro y sodio se forma sal ( 17 ) Química ( 23 ) 29. Elasticidad, brillo, dureza, resistencia, fragilidad… ( 5 ) 30. Tipo de energía producida por el movimiento de las olas del mar ( 2 ) Configuración electrónica ( 24 )

HABILIDADES

1. Expresa la respuesta de las siguientes preguntas a manera de texto:¿En cuáles actividades, objetos y experiencias de tu vida diaria está presente la química?¿De qué forma?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

4

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTITUDES Y VALORES: 2. ¿Qué es lo que esperas aprender de este curso de química 1? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera puedes aplicar en tu vida lo que aprenderás sobre química? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son tus tres compromisos principales para tener éxito en este curso de química? a)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

5

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

https://elimperiodedes.wordpress.com/2013/03/18/la-esperanza-de-vida-a-lo-largo-de-la-historia-humana/

En la actualidad, España es el país con la esperanza de vida más larga de Europa, con las mujeres viviendo a una media de 82 años y los hombres a una media de 78.

Desde hace tiempo me ha fascinado el tema de la longevidad humana. Cuando hice una investigación sobre la evolución de la esperanza de vida a lo largo de la historia humana, me topé con una estadística que a primera vista parecía chocante: en 1900, la “media esperanza de vida” en España no llegaban a los 35 años, y en China e India ni siquiera llegaba a los 25. Al leer estos datos, la primera impresión que tendría mucha gente es que hace un siglo todo el mundo moría antes de los 35 años, y si tenías 33 ya eras un “viejo”. En realidad, es una idea MUY equivocada porque la “esperanza de vida” no se mide por la edad máxima a que llega la gente más longeva, sino por la “edad media” de la muerte. Y hasta mediados del siglo XX, debido a una alta tasa de mortalidad infantil, la “edad media” de la muerte era siempre muy baja.

Por ejemplo, si en una población la mitad de la gente muriese en la primera infancia y la otra mita muriese a los 60, la “media esperanza de vida” sería unos 30. Sin embargo, este número carece de sentido como indicador de longevidad.

En 1900, la media esperanza de vida para los hombres españoles eran solo 32 años, pero

había mucha gente mayor de 50 y 60 años.

Nadie sabe con seguridad hasta qué edad vivía los primeros humanos, pero en general, la evolución biológica de nuestra especie, homo sapiens sapiens, durante los últimos 100.000 años ha sido mínimo, así que, podemos asumir que desde la edad paleolítica la gente ya tenía la potencia de llegar a una edad de 90 o 100, igual que ahora. Sin embargo, el porcentaje de la población que podía llegar a estas edades avanzadas está condicionado por varios factores: la alimentación, el estilo de vida, las epidemias, entre muchos.

Según varios estudios, durante la edad paleolítica, nuestros ancestros cazadores-recolectores vivían en grupos pequeños de 10 – 30 personas y pasaban la mayor parte de la vida migrando de un lugar a otro en busca de animales para cazar o frutas y plantas para recoger. Debido a un estilo de vida físicamente exigente, sólo los más fuertes y hábiles sobrevivían la infancia. Entre los que llegaban a los 15, quizás muchos podían vivir hasta los 40-50. Pero a partir de esa edad, cuando el cuerpo ya no tenía fuerzas de enfrentarse a los achaques diarios, muchos perecieron. Las principales causas de muerte eran accidentes de caza, infecciones, desastres naturales y ataques de depredadores. Las mujeres tenían una mortalidad más alta que los hombres debido a complicaciones durante el parto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

6

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

En la edad paleolítica, la “media esperanza de vida” podía ser más larga que durante el

imperio romano o la edad media

Desde hace unos 10.000 años, la sociedad humana experimentó un cambio radical: la revolución agrícola. Las poblaciones humanas empezaron a asentarse en lugares permanentes, dedicándose al cultivo de cereales y la cría de ganado. Debido a que la misma extensión de terreno cultivado podía alimentar a una población 1000 veces mayor que un bosque virgen, la población empezó a multiplicarse. En una cuestión de pocas generaciones, aldeas de 200 habitantes se convirtieron en pueblos de 2000, que más tarde se multiplicaron en urbes de hasta 50.000 habitantes.

La vida para la mayoría de los habitantes en aquellas ciudades pre-modernas era precaria, con docenas de familias viviendo hacinadas en bloques de apartamentos sin servicios sanitarios. La cercanía de animales domesticados conviviendo con humanos, la ausencia de alcantarillas y la acumulación de basura en las calles crearon un nuevo asesino de masas: las enfermedades contagiosas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

7

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

las viviendas hacinadas y la falta de servicio sanitario en las primeras ciudades eran caldo

de cultivo para las epidemias

Desde la época neolítica hasta el siglo XVIII, la media esperanza de vida era probablemente más corta que durante la edad paleolítica, gracias a una tasa de mortalidad juvenil aún más elevada debido a las siguientes causas:

– epidemias de gripe, viruela, neumonía, tuberculosis, cólera, tifus, sarampión, polio diezmaban más de la mitad de niños en cada generación

– con una organización social cada vez más compleja, la división de trabajo y estratificación social crearon una profunda desigualdad socioeconómica, con la masa de campesinos subsistiendo de una dieta basada solamente en cereales, con carencias de proteína y fibra.

Algunas estimaciones indicaban que cada mujer tenía que tener una media de 5 hijos solo para mantener el mismo nivel de población, porque 3 de los 5 no sobrevivirían hasta la edad de reproducción. Y por supuesto, cuando más hijos tenía una mujer, mayor riesgo que se enfrentaba ella a morir durante el parto.

Se han hecho varios estudios sobre la mortalidad y longevidad en el Imperio Romano. Aquí presento una la tabla de estimaciones realizadas por la Universidad de Texas:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

8

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

La “media esperanza” de un bebé recien-nacido era solo 21 años, y tenía un 36% de probabilidad de morirse antes de cumplir un año. Sin embargo, una vez cumplido los 10 años, podía esperar llegar hasta los 44, y entre los que llegaban a 20, un buen porcentaje podían vivir hasta casi los 50. Por supuesto, también había gente que vivía más de 80 años (como bien comprobado por fuentes históricos), pero solo 1 de cada 1000.

Quizás desde el Imperio Romano hasta el siglo XVIII, la media esperanza de vida era parecida,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

9

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

susceptible a fluctuaciones dependiendo de la cosecha, conflictos armados, condiciones higiénicas y brotes de peste.

Los soldados romanos normalmente se alistaron a los 18 – 20 años durante un periodo de

25 años. Sólo la mitad llegaban a ver la jubilación

A partir del siglo XIX, con la revolución industrial, en Europa empezó a registrar un aumento de esperanza de vida, principalmente debido a los siguientes factores:

– la construcción de alcantarillas y fuentes de agua potable en las urbes grandes

– mayor entendimiento de la causa y transmisión de enfermedades

– cambio de costumbres higiénicas: como lavar las manos, que reducía mucho las infecciones

Pero la verdadera revolución no llegó hasta el siglo XX, gracias a los grande avances de medicina y la vacunación universal de la población contra las epidemias más contagiosas. A lo largo de siglo XX, la tasa de mortalidad infantil bajó de unos 20% a principios de siglo XX a menos de 1% a principios siglo XXI en los países desarrollados.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

10

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Actualmente, la media esperanza de vida a nivel mundial se situa a unos 67 años. En comparación con los 31 años a principio de siglo XX, ha sido un avance tremendo, pero se debe principalmente a la bajada de la mortalidad infantil y juvenil más que a la extensión de la longevidad.

Las principales causas de la muerte son el cáncer, enfermedades cardiovasculares y accidentes, y la mayoría de las muertes se concentran a las edades a partir de los 60 años.

Muchas veces se oye la gente decir que antes la gente no sufría enfermedades como cáncer, diabetes o hipertensión. Yo tengo una explicación mucho más lógica: hasta hace pocas décadas, mucha gente simplemente no llegaba a la edad para desarrollar cáncer o sufrir infartos, y algunos que habían muerto de cáncer no conocían la causa; los familiares simplemente decían que había muerto “de viejo”.

En fin, el ser humano siempre ha tenido el mismo límite de longevidad desde la prehistoria, pero antes, morir de “viejo” era un privilegio de unos muy pocos, ahora ya es la “norma”, y con los avances de medicina, muchos ya lo consideramos un “derecho”.

Hasta bien entrada del siglo XX, llegar a la vejez era un privilegio de unos pocos

Consulta, lee y complementa: http://www.razon.com.mx/spip.php?article52616 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P TEST: http://www.testgratis.net/salud/test-cuando-morire.aspx

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

11

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Alimentos que prolongan la vida: link: www.rpp.com.pe/2012-10-29-vida-sana-conoce-los-10-alimentos-que-alargan-la-vida-foto_535276_2.html#foto 10 ALIMENTOS QUE NO DEBES VOLVER A PROBAR: LINK: http://www.sinembargo.mx/09-02-2014/897348

10 ALIMENTOS QUE NO DEBES VOLVER A PROBAR

Basados en el manejo o transformación química que sufren estos alimentos para el consumo humano, muchos de ellos han sido despojados de sus nutrientes, y varios al mismo tiempo, durante su elaboración, generan químicos dañinos para la salud, provocando enfermedades mortales como el cáncer o la diabetes, entre otras. Toma nota y empieza a descartarlas de tu alimentación diaria, elige alimentos naturales.

El consumo de este alimento puede causar una enfermedad pulmonar grave: la bronquiolitis obliterante, relacionada con la fabricación y el uso de saborizantes para hacer palomitas de maíz para microondas y otros productos alimenticios. Esta enfermedad se caracteriza por una inflamación y cicatrización en las vías respiratorias más pequeñas del pulmón. Los síntomas, desde una tos leve hasta tos grave y falta de aliento. Algunas personas pueden tener fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La aparición de la enfermedad puede ser gradual o aguda. Esta afección puede provocar la necesidad de un trasplante de pulmón si se agrava lo suficiente. Uno de los principales componentes que se utiliza y se mezcla con otros ingredientes para producir o acentuar el sabor a manteca u otros sabores es un líquido amarillento denominado diacetilo. El diacetilo y otras sustancias químicas pueden ser altamente irritantes si se inhalan en altas concentraciones.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

12

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Aumento de peso, resistencia a la insulina, presión sanguínea alta, arterias obstruidas. La comida rápida, si se consume por lo menos dos veces a la semana, tal como las hamburguesas de queso y los alimentos fritos en aceite que es alta en grasa y

colesterol, con el tiempo pueden causar una acumulación de placa en las arterias. Esta condición llamada aterosclerosis, afecta las funciones de tu corazón y puede producir peligrosos coágulos de sangre. Además la aterosclerosis puede ocasionar potencialmente infartos y ataques fatales, así como también baja circulación de sangre en las extremidades que puede resultar en gangrena y requerir de una amputación. La progresión de la aterosclerosis a una enfermedad de la arteria coronaria aumenta el riesgo de muerte, señala el National Institute of Health.

Muchas marcas líderes de alimentos enlatados contienen BPA – un químico tóxico vinculado con anormalidades reproductivas, efectos neurológicos, aumento del riesgo de cáncer de mama y de próstata, diabetes, enfermedades del corazón y otros problemas serios

de salud. Según las pruebas del Cosumer Reports sólo un par de porciones de comida enlatada puede exceder los límites seguros de exposición diaria en los niños. La alta acidez – una característica prominente de los tomates – hace que el BPA se filtre en los alimentos. Para evitar esta sustancia química peligrosa, evite los alimentos enlatados por completo y consuma frutas y vegetales frescos, o en su lugar, compre marcas que utilicen envases de vidrio -especialmente con alimentos ácidos como el tomate.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

13

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Cáncer colorectal, cáncer de estómago y cáncer de páncreas son las enfermedades que puede causar el alto consumo de carnes procesadas; de hecho durante la cocción de éstas se generan otros productos químicos que desencadena este padecimiento. También estas carnes están cargadas de nitrito de sodio (un conservador comúnmente utilizado y agente antimicrobiano que también le da color y sabor) y otros aromas y colorantes químicos. Los nitritos pueden convertirse en nitrosaminas en el cuerpo, las cuales son potentes sustancias químicas que causan cáncer. Es un hecho estos productos procesadas no son una opción saludable para ninguna persona y deben ser evitadas por completo, según una revisión hecha en el 2011 de más de 7,000 estudios clínicos que examinan la relación entre la alimentación y el cáncer.

Si pensabas que estos productos evitarían el aumento de peso, estás en un error. Al contrario, los endulzantes como el aspartame estimulan el apetito y por lo tanto el aumento de los antojos por los carbohidratos, el almacenamiento de grasa y ganancia de peso. El aspartame probablemente es el más dañino. Está compuesto principalmente de ácido aspártico y fenilalanina. La fenilalanina ha sido

modificada sintéticamente para llevar a un grupo metilo, que proporciona la mayoría de su dulzura. Este metilo no es eliminado del cuerpo causando estragos en las proteínas sensibles y el ADN.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

14

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Estos pueden aumentar los niveles de sodio sobre los límites saludables ya que uno de sus componentes principales es la sal, la cual afecta tu presión sanguínea o incluso puede conducir a eventos cardíacos fatales tales como un infarto. Aunado a este ingrediente, la mayoría de los alimentos congelados están repletos de preservativos, aceites hidrogenados y otros ingredientes artificiales, los cuales provocan otros serios trastornos a la salud. También el intenso proceso al cual estos alimentos son sometidos durante su preparación, los hace perder su contenido nutricional casi en su totalidad.

Relacionada con enfermedades cardíacas y de cáncer, la margarina, aunque popular en una dieta baja en grasas, es la menos saludable. Debido a sus componentes que incluyen las grasas trans, una grasa no natural obtenida por el proceso de hidrogenación, que convierte los aceites vegetales líquidos en una

grasa sólida. Y que a su vez contribuyen a enfermedades del corazón, cáncer, problemas en los huesos, desequilibrio hormonal, enfermedades cutáneas, infertilidad, problemas en el embarazo y problemas con la lactancia, bajo peso al nacer, problemas de crecimiento y problemas de aprendizaje en los niños. Un panel de científicos gubernamentales de los Estados Unidos determino que las grasas trans hechas por el hombre no son seguras en ningún nivel. Los nutricionistas han criticado desde hace tiempo su uso, asegurando que no tienen elementos nutritivos y que contribuyen a enfermedades del corazón en mayor proporción que las grasas saturadas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

15

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Los precios a pagar en la salud son defectos de nacimiento, problemas del sistema reproductivo y cáncer. El consumo de la leche de soya y los sustitutos de carne a base de esta, son un engaño nutricional debido a que la soya no orgánica contiene un sinnúmero de ingredientes ‘OGM’, los cuales han sido procesados utilizando un producto altamente tóxico conocido como hexanol que provoca las enfermedades dichas anteriormente.

También habría que evitar todos los productos de soya sin fermentar si valoras tu salud. Miles de estudios han relacionado la soya sin fermentar con la desnutrición, trastornos digestivos, desintegración del sistema inmune, disfunción tiroidea, deterioro cognitivo, trastornos reproductivos e infertilidad, incluso cáncer y enfermedades del corazón. La única soya con beneficios para la salud es la soya orgánica que haya sido debidamente fermentada, y estos son los únicos productos de soya que se recomienda consumir. Después de un largo proceso de fermentación, los niveles de “anti-nutrientes” y fitato de la soya se reducen, y sus propiedades benéficas están disponibles en su sistema digestivo.

Nada de dieta: la gran mayoría de los productos de “dieta” contienen endulzantes artificiales como la sucralosa contenida en ‘Splenda’ o el aspartame en ‘Equal’. Ambos endulzantes han sido relacionados con problemas gastrointestinales, trastornos al sistema endocrino y daños neurológicos. Y en el caso de

lo que no sea natural u orgánico hay que desecharlos porque el producto natural es aquel producido por la naturaleza. Un producto orgánico es aquel cultivado sin utilizar químicos sintéticos cumpliendo con estrictos requisitos de las agencias certificadoras.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

16

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el arroz blanco causa aumentos bruscos en los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un riesgo de diabetes. Aunque el arroz se ha consumido durante siglos en muchos países, fue sólo en el siglo 20 que comenzó a refinarse y consumirse como arroz blanco. Para producir el arroz blanco el grano integral es sometido a un proceso de refinado con el cual se le retira la capa exterior y el germen. Y básicamente lo que queda es el endospermo, que consiste principalmente de almidón. El estudio analizó los datos de tres grandes estudios llevados a cabo con cerca de 40.000 hombres y 157.500 mujeres sobre el consumo de arroz y el riesgo de diabetes. Los científicos descubrieron que quienes consumían cinco o más porciones de arroz blanco a la semana tenían 17% más riesgo de diabetes que quienes consumían menos de una porción al mes. Desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2.

A continuación se presenta información relacionada con lo ya revisado, conoce y comenta:

Los 9 Alimentos que Nunca Debería Comer

Publicado Por Dr. Mercola | 10 de Junio 2013

Estudios han demostrado repetidamente que los endulzantes artificiales estimulan el apetito, aumentan los deseos por carbohidratos, estimulan el almacenamiento de grasa y el aumento de peso. Un estudio reciente descubrió que, tanto la sacarina como el aspartame causan mayor aumento de peso que el azúcar

Las carnes procesadas "embutidos" aumentan el riesgo de cáncer, especialmente de cáncer de colon, y ninguna cantidad de carne procesada es "segura". Así que aléjese de las carnes procesadas y en su lugar opte por carnes de animales alimentados con pastura y criadas orgánicamente, o salmón silvestre "wild caught"

Las margarinas y aceites vegetales son dos de las peores grasas para comer.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

17

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Ambos contienen grasas trans que dañan el corazón. Su mejor alternativa para cocinar es el aceite de coco, ya que es menos susceptible a dañarse por lo caliente

Las palomitas de microondas, la sal de mesa, los productos no orgánicos como las papas y los productos de soya sin fermentar, incluyendo la proteína aislada de soya, son más perjudiciales que benéficos, ya que contienen contaminantes peligrosos

La mayoría de los alimentos enlatados contienen BPA, un químico tóxico. La acidez causa que el BPA se filtre en los alimentos. Mejor consuma frutas y vegetales frescos o compre las marcas que utilicen envases de vidrio, sobre todo los alimentos ácidos como los tomates o jitomates

El BPA es un químico tóxico vinculado con anomalías en la reproducción, efectos neurológicos, riesgo elevado de cáncer de mama y de próstata, diabetes, enfermedades del corazón y más. Para evitar esta sustancia química peligrosa, evite los alimentos enlatados por completo, y consuma frutas y vegetales frescos, o en su lugar compre las marcas que utilicen envases de vidrio, especialmente los alimentos ácidos como el tomate. Muchos alimentos han sido fuertemente promovidos como saludables, cuando no son nada más que alimentos chatarra o “junk foods” perniciosos. En el artículo presentado, Clean Plates1 fundador de Jared Koch compartió su lista de nueve alimentos básicos que no son nada buenos para usted, contrariamente a lo que le han hecho creer. Aquí, ampliare un poco más las opciones que se mencionan en el artículo publicado.

1. Tomates o Jitomates Enlatados

Muchas marcas líderes de alimentos enlatados contienen BPA – un químico tóxico vinculado con anormalidades reproductivas, efectos neurológicos, aumento del riesgo de cáncer de mama y de próstata, diabetes, enfermedades del corazón y otros problemas serios de salud. Según las pruebas del Cosumer Reports sólo un par de porciones de comida enlatada puede exceder los límites seguros de exposición diaria en los niños.

La alta acidez - una característica prominente de los tomates – hace que el BPA se filtre en los alimentos. Para evitar esta sustancia química peligrosa, evite los alimentos enlatados por completo y consuma frutas y vegetales frescos, o en su lugar, compre marcas que utilicen envases de vidrio -especialmente con alimentos ácidos como el tomate.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

18

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

2. Carnes Procesadas “Embutidos”

Como lo advierte Koch, las carnes procesadas como el salami, jamón y carne asada son generalmente hechas con carnes de animales criados en granjas de operaciones concentradas de alimentación de animales (CAFOs por sus siglas en ingles).

Esto significa que son alimentados con hormonas de crecimiento, antibióticos y otros medicamentos de uso veterinario, y fueron criados en condiciones deplorables que promueven enfermedades, estas carnes también están cargadas de nitrito de sodio (un conservador comúnmente utilizado y agente antimicrobiano que también le da color y sabor) y otros aromas y colorantes químicos.

Los nitritos pueden convertirse en nitrosaminas en el cuerpo, las cuales son potentes sustancias químicas que causan cáncer. La investigación ha vinculado el nitrito con mayores tasas de cáncer colorrectal, cáncer de estómago y cáncer de páncreas. Pero eso no es todo, la mayoría de las carnes procesadas también contienen otros productos químicos que promueven el cáncer que se crean durante la cocción. Estos incluyen:

Aminas Heterocíclicas (HCAs por sus siglas en inglés) son compuestos peligrosos creados en las carnes y otros alimentos que han sido cocinados a altas temperaturas. Según la investigación, las carnes procesadas están claramente asociadas con un mayor riesgo de cáncer de estómago, de colon y de mama.

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs por sus siglas en inglés): Muchas carnes procesadas son ahumadas como parte del proceso de curado, lo que hace que se forme “HAP”. El HAP también se puede formar cuando los alimentos se cocinan en la parrilla, cuando las gotas de grasa caen sobre el carbón, causan un exceso de humo, y el humo rodea a los alimentos y puede transferir el cancerígeno HAP a la carne.

Productos Finales de Glicación Avanzada (AGEs por sus siglas en inglés): Cuando los alimentos se cocinan a altas temperaturas - incluyendo la pasteurización o esterilización - aumenta la formación de AGEs en los alimentos. Los AGEs se acumula en su cuerpo causando con el tiempo estrés oxidativo, inflamación y un aumento del riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y enfermedad renal.

La verdad es que las carnes procesadas no son una opción saludable para ninguna persona y deben ser evitadas por completo, según una revisión hecha en el 2011 de más de 7,000 estudios clínicos que examinan la relación entre la alimentación y el cáncer. El encargado del informe fue The World Cancer

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

19

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Research Fund2 (WCRF por sus siglas en ingles), el cual utilizó fondos obtenidos por el público en general. Por lo tanto los resultados no fueron influenciados por intereses creados, esto lo hace más fiable.

Es la mayor revisión de la evidencia jamás realizada, confirma los resultados anteriores: Las carnes procesadas aumentan el riesgo de cáncer, especialmente de cáncer de colon, y ninguna cantidad de carne procesada es "segura". Lo ideal para usted seria alejarse de las carnes procesadas y optar por carnes orgánicas, de pastoreo o salmón silvestre “wild caught”.

3. Margarina

El lamentable resultado de la popular dieta baja en grasas ha sido que las grasas saludables - como la mantequilla - son evitadas y la salud pública ha disminuido como resultado de esta locura. Hay una gran variedad de componentes no saludables en las margarinas y otros impostores de la mantequilla, que incluyen:

Grasas trans: Estas grasas no naturales en la margarina, manteca vegetal y pastas para untar se forman durante el proceso de hidrogenación, que convierte los aceites vegetales líquidos en una grasa sólida. Las grasas trans contribuyen a enfermedades del corazón, cáncer, problemas en los huesos, desequilibrio hormonal, enfermedades cutáneas, infertilidad, problemas en el embarazo y problemas con la lactancia, bajo peso al nacer, problemas de crecimiento y problemas de aprendizaje en los niños. Un panel de científicos gubernamentales de los Estados Unidos determino que las grasas trans hechas por el hombre no son seguras en ningún nivel.

Radicales libres: Los radicales libres y otros productos de descomposición tóxicos son el resultado de la alta temperatura del procesamiento industrial de los aceites vegetales. Ellos contribuyen a numerosos problemas de salud, incluyendo cáncer y enfermedades del corazón.

Emulsionantes y conservadores: Numerosos aditivos de dudosa seguridad son agregados a las margarinas y pastas para untar. La gran parte de la manteca vegetal se estabiliza con conservadores como el BHT.

Hexano y otros disolventes: usados en el proceso de extracción, estos productos químicos industriales pueden tener efectos tóxicos.

La mantequilla tradicional, hecha de leche de vacas alimentadas con pastura, es rica en una sustancia llamada ácido linoleico conjugado (CLA). El CLA no sólo es conocido por ayudar a combatir el cáncer y la diabetes, puede incluso ayudarle a bajar de peso, no contienen los sustitutos de grasas trans. Gran parte de la razón

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

20

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

por la que la mantequilla es menospreciada se debe a su contenido de grasa saturada. Si usted todavía sigue creyendo que la grasa saturada es perjudicial para su salud, por favor lea la sección de las grasas saludables de mi Plan de Nutrición Avanzado para aprender el por qué las grasas saturadas son realmente buenas para usted.

4. Aceites Vegetales

De todos los alimentos dañinos que disponemos, los hechos con aceites vegetales calientes son algunos de los peores. No se equivoque al respecto – los aceites vegetales no son los alimentos saludables que a usted lo han hecho creer. Esto se debe en gran parte al hecho de que son altamente procesados y cuando se consumen en grandes cantidades - ya que la mayoría de los estadounidenses los consumen -- distorsionan gravemente la importante relación de grasas omega-6 y omega-3. La relación ideal es de 1:1.

Cada vez que cocina un alimento existe el riesgo de crear daños inducidos por el calentamiento. Los aceites con los que decida cocinar deben ser lo suficientemente estables como para resistir los cambios químicos al ser calentados a altas temperaturas, o de lo contrario corre el riesgo de dañar su salud. Una de las formas en que los aceites vegetales pueden causar daño es mediante la conversión de colesterol bueno en colesterol malo — al oxidarlo. Al cocinar con aceites vegetales poliinsaturados (como el aceite de canola, maíz y soya) el colesterol oxidado es introducido en su sistema.

A medida que el aceite se calienta y se mezcla con el oxígeno, se hace rancio. El aceite rancio es aceite oxidado y no debe ser consumido, ya que conduce directamente a la enfermedad vascular. Las grasas trans se introducen cuando estos aceites son hidrogenados, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer de mama y enfermedades del corazón.

¿Cuál es el mejor aceite para cocinar?

De todos los aceites disponibles, el aceite de coco es el mejor aceite para cocinar, debido a que es virtualmente una grasa completamente saturada, lo que significa que es mucho menos susceptible al daño por el calentamiento. Y el aceite de coco es una de las grasas más singulares y benéficas para su cuerpo. Para obtener más información sobre los muchos beneficios del aceite de coco, consulte este reporte especial. El aceite de oliva, si bien claramente es un aceite saludable, se daña fácilmente por el calentamiento, mejor viértalo sobre las ensaladas.

5. Palomitas de Maíz en Microondas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

21

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Los perfluoroalquilos, que incluyen el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el sulfonato de perfluorooctano (PFOS), son productos químicos utilizados para impedir que la grasa se filtre a través de la bolsa de los alimentos, estos son ingeridos por las personas a través de sus alimentos y se presentan como contaminantes en la sangre. Las bolsas de palomitas de maíz de microondas están llenas de PFOA y al ser calentadas, los compuestos se filtran en las palomitas de maíz.

Estas sustancias químicas son parte de un grupo cada vez mayor de productos químicos comúnmente conocidos como "productos químicos de flexión de género" , ya que pueden alterar el sistema endocrino y afectar las hormonas sexuales. La EPA denomina a los PFCs como "probables cancerígenos", y ha manifestado que el PFOA "posee riesgos desarrollo y reproducción en los seres humanos". Los investigadores también han vinculado varios PFCs a una serie de otros peligros para la salud, tales como:

Infertilidad - Un estudio publicado en la revista Human Reproduction3 descubrió que tanto el PFOA como los PFOS (sulfonato de perfluorooctano), aumentaron considerablemente las probabilidades de infertilidad. El PFOA se vinculó con un aumento del 60 al 154 por ciento en el riesgo de infertilidad.

Enfermedad de la tiroides - Un estudio realizado en4 encontró que el PFOA puede dañar el funcionamiento de la tiroides. Las personas con las más altas concentraciones de PFOA tuvieron más del doble de probabilidades de desarrollar enfermedad de la tiroides, en comparación con las personas con las menores concentraciones de PFOA. La tiroides contiene proteína tiroglobulina, que se une al yodo para formar hormonas, que a su vez influyen esencialmente en todos los órganos, tejidos y células del cuerpo. Las hormonas tiroideas también son necesarias para el crecimiento y el desarrollo en los niños. La enfermedad de la tiroides, si no se trata, puede conducir a enfermedades del corazón, infertilidad, debilidad muscular y osteoporosis.

Cáncer - PFOA se vinculó con tumores en al menos cuatro órganos diferentes en las pruebas con animales (hígado, páncreas, testículos y glándulas mamarias en ratas), y se ha asociado con incremento en el cáncer de próstata en trabajadores de la planta de PFOA.

Problemas del sistema inmunológico - Varios estudios realizados por científicos en Suecia indican que los PFCs tienen un efecto adverso sobre el sistema inmunitario. Como se describe en un informe sobre los PFCs por el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG por sus siglas en ingles), se descubrió que PFOA disminuyó todas las subpoblaciones inmunes celulares estudiadas, en el timo y el bazo, y causo inmunosupresión.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

22

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Aumento de los niveles de colesterol LDL - Un estudio hecho en el 2010 en la revistaArchives of Pediatric & Adolescent Medicine5 descubrió que los niños y los adolescentes con los niveles más altos de PFOA tuvieron niveles más altos de colesterol total y LDL o colesterol "malo", mientras que el PFOS se asoció con un aumento de colesterol total, incluyendo tanto colesterol LDL y el HDL o colesterol "bueno".

Le recomiendo encarecidamente evitar cualquier producto que contenga estos compuestos tóxicos, especialmente utensilios de cocina antiadherentes, pero también alimentos vendidos en envases a prueba de grasa, como la comida rápida y las palomitas de microondas. Es evidente que si usted consume comida rápida o comida chatarra “junk”, los PFCs de la envoltura pueden ser el menor problema, pero creo que todavía es importante entender que no nada más está consumiendo alimentos sin ningún valor nutricional, los contenedores pueden también agregar su carga tóxica.

6. Papas No Orgánicas y Otros Productos Frescos, Conocidos por su Alta contaminación de Plaguicidas

Su mejor opción es comprar únicamente frutas y vegetales orgánicos, ya que los agroquímicos sintéticos no son permitidos bajo las normas orgánicas de la USDA. Dicho esto, no todas las frutas y vegetales cultivados convencionalmente son sometidos a la misma cantidad de carga de plaguicidas. Mientras que Koch se centra en las papas, ya que tienden a absorber una gran cantidad de pesticidas y otros productos agroquímicos presentes en el suelo, le recomiendo revisar la "Guía del Comprador Sobre Plaguicidas en los Productos"6 hecho por el Grupo de Trabajo Ambiental.

De las 48 categorías diferentes de frutas y vegetales analizados por el EWG para la guía de 2013, las siguientes 15 frutas y vegetales tuvieron la mayor carga de plaguicidas, las cuales son las más compradas o cultivadas orgánicamente:

Manzanas Apio Tomates cherry

Pepinos Uvas Chiles

Nectarinas (importados)

Duraznos Patatas

Espinacas Fresas Pimientos morrones

Col rizada Collard greens “col silvestre” Summer squash

En contraste, se encontró que los siguientes alimentos tienen la carga de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

23

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

plaguicidas residual más baja, por lo que son los vegetales más seguros cultivados convencionalmente. Tenga en cuenta que una pequeña cantidad de maíz y papaya hawaiana, aunque contienen cantidades bajas de pesticidas, son transgénicas o genéticamente modificados (GM). Si no está seguro de que el maíz dulce o papaya son variedades transgénicas, le recomiendo optar por variedades orgánicas:

Espárragos Aguacate Col Melon Maíz dulce (no transgénico) Berenjena Toronja Kiwi Mango Hongos Cebollas Papayas (non-transgénicas. La

mayoría de las papayas hawaianas son transgénicas)

Piña Chicharos (congelados) Papas dulces 7. Sal de Mesa

La sal es esencial para la vida, no se puede vivir sin ella. Sin embargo, la "sal de mesa" regular y la sal encontrada en alimentos procesados no es la misma sal que su cuerpo realmente necesita. De hecho, la sal de mesa no tiene prácticamente nada en común con la sal natural. Una de ellas daña la salud, mientras que la otra lo beneficia.

La sal procesada es 98 por ciento de cloruro de sodio, y el dos por ciento restante incluye productos químicos hechos por el hombre, tales como absorbentes de humedad y un poco de yodo añadido. Estas son sustancias químicas peligrosas como el ferrocianuro y aluminosilicato. Algunos países europeos, en donde no se practica la fluoración del agua, también agregan fluoruro a la sal de mesa.

La sal natural es aproximadamente 84 por ciento de cloruro de sodio. El 16 por ciento restante de la sal natural se compone de otros minerales de origen natural, minerales como el silicio, fósforo y vanadio

Teniendo en cuenta que la sal es absolutamente esencial para la buena salud, le recomiendo cambiar a una sal pura, sin refinar. Mi favorita es la sal de mar del Himalaya. La sal del Himalaya es completamente pura, después de haber pasado muchos miles de años madurándose a presión tectónica extrema, lejos de impurezas, no está contaminada con metales pesados ni con las toxinas industriales de hoy en día. Y es extraída a mano y mínimamente procesada. La sal del Himalaya es el 85 por ciento de cloruro de sodio, el 15 por ciento restante contiene 84 trazas de minerales de nuestros mares prehistóricos. La sal natural sin refinar es importante para muchos procesos biológicos, incluyendo:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

24

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Es un componente importante en su plasma sanguíneo, fluido linfático, fluido extracelular e incluso líquido amniótico

Contiene nutrientes dentro y fuera de las células

Mantiene y regula la presión arterial

Aumenta las células gliales en el cerebro, que son responsables para el pensamiento creativo y la planificación a largo plazo

Ayuda a que su cerebro se comunique con los músculos, para que se pueda mover según lo indicado mediante el intercambio iónico de potasio-sodio.

Aunque la sal natural sin procesar tiene muchos beneficios para la salud, no quiere decir que se debe utilizar con impunidad. Otro factor importante es la relación de potasio a sodio en su alimentación. El desequilibrio de esta relación no sólo puede conducir a la hipertensión (presión arterial alta) y otros problemas de salud, incluyendo enfermedades del corazón, pérdida de memoria, disfunción eréctil y más.

La manera más fácil de evitar este desequilibrio es evitando los alimentos procesados, que son notoriamente bajos en potasio, pero altos en sodio. En cambio, coma una dieta a base de alimentos enteros, idealmente alimentos cultivados orgánicamente para asegurar el contenido óptimo de nutrientes. Este tipo de alimentación, proporcionara naturalmente cantidades mucho más elevadas de potasio en relación con el sodio.

8. Proteína Aislada de Soya y Otros Productos de Soya Fermentados

Lamentablemente, casi todo lo que le han hecho creer los medios de comunicación sobre la soya es simplemente falso. Uno de los peores problemas con la soya se deriva a causa de que el 90 al 95 por ciento de la soya cultivada en los Estados Unidos es transgénica o genéticamente modificada (GM), y esta es utilizada para crear la Proteína Aislada de Soya. La soya transgénica está diseñada a ser "Roundup Ready", que significa que está diseñada para soportar otras dosis letales de herbicidas.

El ingrediente activo en el herbicida Roundup se llama glifosato, que es responsable de la interrupción del delicado equilibrio hormonal del ciclo reproductivo femenino. Lo que es más, el glifosato es tóxico para la placenta, que es responsable de entregar los nutrientes vitales de la madre al niño, y de eliminar los productos de desecho. Una vez que la placenta ha sido dañada o destruida, el resultado puede ser un aborto involuntario. En los niños nacidos de madres que

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 54: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

25

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

han estado expuestas a incluso una pequeña cantidad de glifosato, pueden presentar graves defectos congénitos.

El daño por el mecanismo del glifosato fue recientemente identificado, y muestra cómo este químico altera la función celular e induce muchas de nuestras enfermedades modernas, incluyendo el autismo. La proteína aislada de soya puede encontrarse en las barras de proteína, substitutos de alimentos, bebidas de frutas, sopas y salsas, análogos de la carne, productos para hornear, cereales para el desayuno y algunos suplementos alimenticios.

Incluso si usted no es vegetariano y no utiliza leche de soya o tofu, es importante leer cuidadosamente las etiquetas de los productos. Hay tantos nombres diferentes para los aditivos de soya, podría estar llevando a casa un producto a base de soya transgénica sin siquiera darse cuenta. La Dra. Kaayla Daniel experta en la soya, ofrece un informe especial gratis7, "Where the Soys Are” (¿Dónde se encuentra la Soya?) en su sitio Web. En él se enumeran los muchos "alias" que la soya podría estar escondiendo debajo de las listas de ingredientes - palabras como "bouillon", "sabor natural" y "proteína vegetal texturizada".

Además de la proteína aislada de soya, lo mejor sería evitar todos los productos de soya sin fermentar si valora su salud. Miles de estudios han relacionado la soya sin fermentar con la desnutrición, trastornos digestivos, desintegración del sistema inmune, disfunción tiroidea, deterioro cognitivo, trastornos reproductivos e infertilidad, incluso cáncer y enfermedades del corazón.

La única soya con beneficios para la salud es la soya orgánica que haya sido debidamente fermentada, y estos son los únicos productos de soya que recomiendo consumir. Después de un largo proceso de fermentación, los niveles de "anti-nutrientes" y fitato de la soya se reducen, y sus propiedades benéficas están disponibles en su sistema digestivo.

9. Endulzantes Artificiales

Contrariamente a la creencia popular, los estudios han encontrado que los endulzantes artificiales como el aspartame pueden estimular el apetito, aumentar los antojos por carbohidratos, y estimular el almacenamiento de grasa y aumento de peso. En uno de los más recientes estudios8, se descubrió que la sacarina y el aspartame causan un mayor aumento de peso que el azúcar.

El aspartame probablemente es el más problemático. Está compuesto principalmente de ácido aspártico y fenilalanina. La fenilalanina ha sido modificada sintéticamente para llevar a un grupo metilo, que proporciona la mayoría de su dulzura. Ese vínculo metil fenilalanina, llamado un éster de metilo, es muy débil, lo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 55: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

26

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

que permite que el grupo metilo en la fenilalanina se rompa fácilmente y se forme metanol.

Probablemente ya escucho la afirmación de que el aspartame es inofensivo ya que el metanol también se encuentra en frutas y vegetales. Sin embargo, en las frutas y vegetales, el metanol está firmemente unido a la pectina, lo que permite pasar de forma segura a través de su tracto digestivo. No es así con el metanol creado por aspartame, no está ligado a nada que le pueda ayudar a eliminarlo de su cuerpo.

El metanol actúa como un caballo de Troya, es llevado por todos los tejidos sensibles de su cuerpo, como el cerebro y la médula ósea, donde la enzima de alcohol deshidrogenasa (ADH por sus siglas en inglés) la convierte en formaldehído, que causa estragos en las proteínas sensibles y el ADN. Todos los animales, excepto los seres humanos tienen un mecanismo de protección que permite que el metanol se convierta en ácido fórmico inofensivo. Es por ello que las pruebas de toxicología en animales son un modelo imperfecto. No se aplica plenamente a las personas.

Directrices para la Alimentación Saludable

Cualquier alimento que usted desee comer, ya sea orgánico o cultivado localmente, ya sea de su supermercado local o mercado de agricultores, las siguientes son señales de un alimento saludable de alta calidad. A menudo, el mejor lugar para encontrar estos alimentos es de un grupo de agricultura sostenible en su área. También puede revisar mi Plan de Nutrición gratuito para comenzar hoy mismo un programa de alimentación saludable:

Cultivado sin pesticidas y fertilizantes químicos (los alimentos orgánicos se ajustan a esta descripción, pero también lo hacen algunos alimentos no orgánicos)

Que no sean transgénicos o genéticamente modificados

Que no contengan hormonas de crecimiento, antibióticos u otros fármacos

Que no tengan nada artificial, ni conservadores

Que sean fresco (si tiene que elegir entre los productos orgánicos marchitos o productos convencionales frescos, estos últimos pueden ser su mejor opción, ya que la frescura es importante para el contenido óptimo de nutrientes)

Que no sean cultivados en una granja industrial

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 56: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

27

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Que sean cultivados de acuerdo con las leyes de la naturaleza en mente (que los animales se alimenten de acuerdo con sus dietas nativas, no con una mezcla de granos y subproductos de origen animal, y que tengan libre acceso a actividades al aire libre)

Que sean cultivados de manera sostenible (utilizando cantidades mínimas de agua, protegiendo el suelo de las quemas, y que convierta los desechos animales en fertilizantes naturales en lugar de contaminantes ambientales).

http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/9-alimentos-no-saludables.aspx

11 HÁBITOS QUE ALARGAN TU VIDA: http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/11-habitos-que-alargan-tu-vida

¿Ya no tienes energía para realizar tus actividades o te sientes enfermo o agotado? En tus manos está la solución a tus problemas. Tu estilo de vida se refleja en tu salud y estado anímico, así que es momento de que adoptes hábitos saludables. De acuerdo con un estudio realizado por la empresa Regus y el Instituto Mexicano del Seguro Social, México tiene la mayoría de casos de estrés laboral, lo cual daña la salud y reduce la esperanza de vida. Incluso, en información publicada por The Huffington Post, más del 90% de las enfermedades están relacionadas con el estrés. Por ello, es momento que analices todos tus padecimientos y adoptes hábitos saludables que alarguen tu vida. ¡Anímate y goza de buena salud! 1.- Distráete. Sal a la calle, camina y respira para llenar de oxígeno tus pulmones. Esta acción relajará tu mente, pondrá en forma tu cuerpo y reducirás el estrés para disfrutar de la vida. 2.- Disfruta a tu familia. Pasar tiempo con tus seres queridos es indispensable para estrechar los vínculos emocionales. Juega con tus hijos y trata de separar las actividades laborales de las personales. 3.- Aliméntate con moderación. Una dieta balanceada te ayudará a bajar de peso y evitar enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y la obesidad. Disfruta lentamente de tus alimentos y utiliza platos pequeños para ingerir las porciones adecuadas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 57: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

28

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

4.- Duerme bien. Las personas que duermen menos de siete horas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades respiratorias como la gripe o resfriado. 5.- Mejora tu autoestima. Especialistas de la Universidad de Londres aseguran que el estado de ánimo afecta nuestra salud. Los pensamientos negativos dañan tu amor propio y generan una vulnerabilidad a las enfermedades como depresión, anorexia e insomnio. 6.- Dedica tiempo para ti. En muchas ocasiones las personas olvidan sus necesidades para atender las de los demás, esto no es sano, ya que impacta directamente en tu estado anímico y físico. Haz algo que te guste por lo menos una vez a la semana para recuperar energía. 7.- Apaga el televisor. Es uno de los principales detonadores del sedentarismo, obesidad y diabetes. Reduce esta actividad y elige algo con más movimiento, como salir a caminar, regar tus plantas. 8.- Reduce los alimentos procesados. Estos contienen sodio, azúcar y grasas saturadas en grandes cantidades que pueden dañar tu salud cardiovascular. 9.- Hidrátate. El agua te ayuda a tener un cuerpo libre de toxinas, una piel radiante y libre de impurezas. No esperes a que te de sed, toma dos litros al día. 10.- Consiente a tu cuello. Elimina la tensión muscular de esta zona del cuerpo con ejercicios de estiramiento. Con ello sentirás un alivio físico y mental. 11.- Coloca plantas en tu casa. Las plantas que se encuentran en el interior de los hogares ayudan a reducir la irritación ocular, los niveles de estrés y mejoran la concentración, productividad y motivación personal. Con estos hábitos saludables alargarás tu vida, mejorarás tu estado de ánimo y reflejarás una actitud positiva a los demás. No dejes que la pereza o la rutina mermen tu calidad de vida. ¡Disfruta de todo lo que te rodea al máximo!

18 FORMAS DE VIVIR 100 AÑOS (Tomado de la revista READER`S DIGEST DE SEPTIEMBRE DEL 2013)

En menos de 10 años, las mujeres europeas aumentaron su esperanza de vida promedio en casi dos años, de 81,8 a 83,7 años, y los hombres en casi tres, de 75,3 a 78 años. ¿Cómo? Un mayor cuidado de la salud y el descenso de la mortalidad infantil son parte de la explicación, pero también lo es una mejor educación. Todos podemos alargar nuestra esperanza de vida y mantenernos activos y productivos aplicando estas 18 medidas:

Discuta con su pareja No reprima sus emociones. Investigadores de la Universidad de Jena, en Alemania, observaron que las personas que expresan su enojo y otras emociones negativas pueden llegar a vivir hasta dos años más que las que no exteriorizan sus emociones. Con el tiempo, la ira reprimida puede causar hipertensión, insomnio y enfermedades cardiovasculares, así como aumentar el riesgo de cáncer.

Lea revistas de cabeza Leer de esta manera fuerza un poco el cerebro y daña

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 58: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

29

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

algunas células. Mientras repara este daño, el cuerpo también repara los daños asociados con la edad, dice Marios Kyriazis, asesor médico de la Sociedad Británica de Longevidad. Él sugiere escribir con la mano no dominante, e incluso escuchar la música que uno detesta.

Acuéstese más temprano Los científicos creen que dormir poco afecta la capacidad del cuerpo para lidiar con las hormonas del estrés. “Las personas que duermen menos de seis horas corren mayor riesgo de morir prematuramente”, afirma Francesco Cappuccio, experto en sueño de la Universidad de Nápoles. Basta una hora más en la cama para reducir la presión arterial en solo seis semanas. Un estudio de la Universidad Harvard realizado con personas que dormían menos de siete horas reveló que acostarse una hora más temprano reducía considerablemente la presión arterial (y el riesgo de sufrir infartos y ataques de apoplejía).

Juegue golf Un estudio de 600.000 personas suecas reveló que jugar golf aumenta la esperanza de vida cinco años, en promedio. “Una vuelta de golf obliga a estar al aire libre cuatro o cinco horas, y a caminar seis o siete kilómetros a paso rápido”, explica Anders Ahlborn, del Instituto Karolinska. Múevase más a menudo Los estudios muestran que basta una actividad mínima para desencadenar la liberación del factor neurotrófico, una proteína cerebral que repara el daño celular asociado con el envejecimiento, explica John Ratey, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad Harvard. Él recomienda poner una alarma en el celular para estirarse o caminar cada hora.

Elija bien a sus amigos La sociabilidad no protege tanto la salud como usted cree. La clave es convivir con gente saludable porque está demostrado que nuestros amigos tienen una enorme influencia inconsciente en nuestro comportamiento. El sobrepeso puede ser especialmente dañino. Estudios publicados en el New England Journal of Medicine revelan que si su mejor amigo está fuera de forma, usted tiene un 171 por ciento más de probabilidades de engordar también, aunque su amigo viva a cientos de kilómetros de distancia. La doctora Consuelo López Nomdedeu, experta en nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública de Madrid, dice que este patrón se aplica también a las parejas. “Si la mujer sube de peso, el esposo pronto la imitará”, afirma. “Crean un entorno donde aumentar de peso es normal”.

Tenga relaciones sexuales Un estudio realizado en Gales del Sur con hombres de entre 45 y 59 años mostró que las relaciones íntimas habituales tienen un efecto protector. Los galeses que experimentaban orgasmos dos o más veces por semana corrían un riesgo 50 por ciento menor de morir prematuramente que los que no practicaban el coito. Además de mejorar la circulación sanguínea y reducir el estrés, el acto sexual libera la prohormona DHEA, un precursor de la testosterona que ayuda a reparar y sanar los tejidos; también es un antidepresivo natural, sobre todo en las mujeres. Proponga a su pareja dormir en camas separadas Según el doctor Neil Stanley, director del laboratorio del sueño de la Universidad de Surrey, en Inglaterra, compartir la cama interrumpe el sueño y afecta la salud. Los estudios que él y sus colegas han realizado indican que cuando un miembro de la pareja se mueve mientras duerme, hay un 50 por ciento de probabilidades de que el otro también cambie de postura (el sueño de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 59: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

30

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

ambos se interrumpe sin que ninguno lo note); los ronquidos agravan más las cosas. “Las personas dicen que les gusta sentir cerca a su pareja mientras duermen, pero para sentir eso hay que estar despierto”, señala el experto.

Haga yoga Un estudio realizado en la India con personas aquejadas de enfermedades cardíacas reveló que el estiramiento prolongado en forma de yoga, combinado con un ejercicio aeróbico moderado y una alimentación controlada, disminuye el colesterol y revierte el endurecimiento de las arterias en 20 por ciento o más. Si no estiramos nuestros músculos y tendones, estos se acortan, y a la larga dificultan nuestros movimientos e imponen tensión sobre las articulaciones.

Charle de bueyes perdidos Pasar un rato chismeando con los amigos aumenta los niveles de la hormona progesterona y reduce la ansiedad y el estrés, afirman investigadores de la Universidad de Michigan. Hicieron que un grupo de chicas pasaran 20 minutos conversando, y al final de ese lapso observaron que tenían un nivel más alto de progesterona que jóvenes del grupo control. Y no solo las mujeres se benefician con el chismeo. En los hombres de edad madura, tener amistades platónicas y relaciones sociales firmes reduce considerablemente el riesgo de morir por infarto o por enfermedad coronaria, de acuerdo con el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Beba una taza de té por día Científicos de Rotterdam han demostrado que un mayor consumo de té puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica. Observaron que las personas que bebían una o dos tazas de té diariamente tenían un 43 por ciento menos probabilidades de morir de una enfermedad cardíaca que las que bebían menos de una taza.

Come alimentos rojos

Una copa de vino al día

Cuida el jardín

Quédate en la cama los lunes de invierno

Usa menos el salero

Inhala por la boca a través de un popote (pajilla)

No deje de reír Según investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, la risa ayuda a combatir las infecciones, pues aumenta la producción de anticuerpos y el número de células inmunes. Un estudio de siete años de duración reveló que las personas que reían más a menudo tenían un 35 por ciento menos probabilidades de morir en el transcurso de ese período. Si uno de los participantes contraía cáncer, tenía una probabilidad 70 veces mayor de sobrevivir hasta el final del estudio si el sentido del humor era parte importante de su vida.

LOUISE ATKINSON

También puedes consultar el apartado de cómo tendríamos que ser para vivir

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 60: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

31

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

100 años, del documento “EVOLUCIÖN” de la revista Muy Interesante. Año XIX No. 1 abril del

2000. Pags 20 y 21. Contacta el siguiente link, reflexiona y comenta: 10 HÁBITOS QUE DAÑAN TU CUERPO (FOTOGALERIA) http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/galeria/10-habitos-que-danan-tu-cuerpo#imagen-1 ACTIVIDAD 2:

1) Intégrate en equipos de cinco personas para elaborar una lista de materiales 2) Escoge un participante por equipo para el sorteo de lugares a observar de

acuerdo a indicaciones del facilitador: 2 equipos para casa, 2 para escuela, 2 para lugar de trabajo, 2 para área recreativa, 1 para salud y 1 para naturaleza.

3) Clasifica los materiales de acuerdo a sus propiedades generales y específicas (por área, por uso, por contenido, etc.).

4) Los equipos con tema repetido depurar información y tener una sola 5) Retoma la información del cuadernillo de inducción sobre mapas mentales. 6) Organízate para el material necesario para la elaboración de uno gigante con la

información de todos. 7) Escribe una conclusión en tu cuaderno con los siguientes puntos: ¿Qué áreas del conocimiento intervinieron en la actividad anterior? ¿Cómo contribuye el conocimiento sobre la importancia de la química en la

participación social respecto a la esperanza de vida y la calidad de vida? ¿qué implica a la economía de un país el incrementar la esperanza de vida de

sus habitantes? 8) Comenta en plenaria tu conclusión.

CONTESTA LO QUE SE TE PIDE:

1. Realiza una lista de propiedades usadas para la clasificación de tu lista de materiales

2. ¿Cuáles las encuentras en todas las cosas? 3. ¿Cuáles las hacen diferentes? 4. Todas las cosas están hechas del mismo material? ¿Por qué?(justifica tus

respuestas) 5. Menciona cinco ventajas de ordenar y/o clasificar las cosas.

Realiza la práctica de laboratorio sobre propiedades de la materia de acuerdo a

indicaciones del facilitador.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 61: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

32

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

Realiza lectura del documento proporcionado por tu facilitador sobre calculo y

consumo de energía y realiza la actividad correspondiente a manera de complemento de la práctica de laboratorio.

De acuerdo a las indicaciones del facilitador realiza la actividad

correspondiente al trabajo multidisciplinario

Contesta el siguiente ejercicio de autoevaluación

Resuelve el ejercicio de evaluación correspondiente al primer parcial.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CORRESPONDIENTE AL 2DO PARCIAL CONOCIMIENTOS:

1. El estado de agregación (solido, liquido, gaseoso, etc.)de la materia se debe a:

a)La unión que se da entre átomos y moléculas

b) El estado de presión atmosférica en que se encuentran

c) Las orbitas que ocupan los electrones

d) Los electrones diferenciales de los elementos

2. ¿A qué se debe la conducción de corriente eléctrica en algunos ejemplos de materia?

a) Al estado de agregación de la materia

b) Al tipo de enlace que forman

c) A la temperatura elevada de su punto de fusión

d) A la geometría molecular de sus componentes

3. Algunas funciones del cuerpo humano que necesitan corriente eléctrica para llevarse a cabo

son:

a) Digestión de los alimentos, respiración, circulación.

b) Caminar, dormir, alimentarse.

c) Sinapsis neuronal, latido cardiaco, contracción muscular

d) Transporte celular, síntesis de proteínas, reproducción

4. Son sustancias que al disolverse en agua favorecen la conducción de corriente eléctrica

a) azúcar, aceite, colorante vegetal

b) desengrasante, leche, champú

c) aluminio, grafito, hierro

d) sal, acido clorhídrico, hidróxido de calcio.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 62: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

33

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

5. Es lo sucede en el interior de las sustancias cuando se unen para formar otras o

descomponerse para regresar a su estado original:

a) Formación o ruptura de enlaces

b) balance de sus componentes

c) neutralización de sus componentes

d) Cambio de estado de agregación

HABILIDADES Realiza los siguientes ejercicios: 1.- Lee la siguiente situación: En comparación con otros compuestos formados por los elementos del mismo grupo de la tabla periódica, el agua presenta un comportamiento irregular, puesto que su punto de ebullición es muy elevado (100ºC), si consideramos su bajo peso molecular (18g/mol); es capaz de absorber una gran cantidad de calor antes de elevar su temperatura; el agua líquida es mas densa que el hielo, a presión y temperatura estándar, y a diferencia de la mayoría de las sustancias, cuando se congela, en lugar de disminuir su volumen, lo incrementa, por lo que en lugares donde la temperatura baja mucho, las tuberías llegan a romperse.

2.- Intenta explicar las razones por las que la molécula de agua se comporta de esa manera:

3. El cloruro de sodio, conocido como sal común o sal de mesa, es una sustancia cristalina con una estructura cúbica bien definida, presenta un puno de fusión elevado, superior a los 800ºC y al ser disuelto en agua, es capaz de conducir electricidad.

Con estos dato intenta responder lo siguiente:

¿Qué tipo de enlace químico presenta el cloruro de sodio? Justifica tu respuesta

ACTITUDES Y VALORES: ¿Qué esperas obtener de este segundo parcial?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 63: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

34

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

ORDENA ALFABETICAMENTE LOS SIGUIENTES TERMINOS PARA QUE POSTERIORMENTE ELABORES UN GLOSARIO:

Enlace químico Valencia Regla del octeto Enlace iónico Enlace covalente

Enlace metálico Fuerzas de Van Der Waals Estructura de Lewis Electronegatividad Elemento

Compuesto Mezcla Átomo Molécula Formula

Radical Metal No metal Formula desarrollada Formula molecular

Formula semidesarrollada Ion Anión Catión Electrón

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 64: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

35

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

CLASIFICACIÓN DE LOS ENLACES Únicamente los gases nobles se encuentran en la naturaleza como átomos aislados. El resto de los elementos, o sea, la mayoría se encuentran enlazados. El oxígeno que respiramos es una molécula compuesta por 2 átomos. El fosforo de los cerillos antiguos se presenta en moléculas de 4 átomos; en un pedazo de hierro hay millones de átomos unidos entre sí, y lo mismo sucede con otros metales. Por otro lado en una gota de agua es un conjunto enorme de moléculas, resultado de unir muchas veces un átomo de oxígeno con dos de hidrógeno, la sal de mesa es un aglomerado de una multitud de iones de sodio y de cloro, perfectamente ordenados. Los átomos se agrupan para formar agregados con propiedades muy distintas a las que tienen cuando se presentan en forma de elementos. Así, por ejemplo, a partir del carbono –sólido, negro- y de oxígeno e hidrógeno –gases incoloros e inodoros-, se puede obtener tanto la blanca y dulce azúcar como le volátil e intoxicante etanol. Así mismo, el sodio –metal gris- blando y extraordinariamente reactivo- y el cloro –gas verde y tóxico- obtenemos la sal de mesa, blanca y sólida, fundamental para nuestra dieta. Pp 436 Garritz y Chamizo

RUBÍES, ZAFIROS Y OTRAS PIEDRA PRECIOSAS

La alúmina Al2O3 es un compuesto iónico excepcional. En la naturaleza se encuentra como el mineral corundum, l que solo el diamante supera en dureza. Su alto punto de fusión (2045C poca reactividad química , y desde luego, imposibilidad para conducir la corriente eléctrica, lo han hecho muy útil en la producción de abrasivos (como los de las pastas de dientes), agujas de tocadiscos, materiales cerámicos y aislantes eléctricos (como los que se encuentran en las bujías de los automóviles). Recientemente se han preparado fibra micro cristalinas de este material, y están desplazando a otros como aislantes térmicos y eléctricos en aviones, helicópteros y naves espaciales, ya que son igual de resistentes, con únicamente u tercio de su densidad.. Su arreglo cristalino presenta agujeros, los cuales pueden ser ocupados ocasionalmente por otros iones. Así, cuando en el corundum hay impurezas de Cr3+, se tiene un cristal rojo intenso muy valioso: el rubí. Si la impureza es Ti4+, lo conocemos como zafiro de color azul, y si se encuentran presentes ambos iones, Cr3+, y Ti4+, , la gema resultante es la amatista color violeta. El aluminio forma también estructuras semejantes a las anteriores con el silicio, los denominados aluminosilicatos. Entre ellos encontramos joyas, como el topacio, cuando la impureza es de Fe3+ ( que confiere una coloración amarilla, y la espléndida esmeralda, con Be2+. Demasiado valioso para muchos otros usos diferentes dela joyería, los cristales pequeños o de mala calidad se emplean como cojinetes para relojes, donde su dureza es muy apreciada. Pp 444 Garritz y Chamizo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 65: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

36

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

ONES VITALES

Los iones desempeñan un papel extremadamente importante en las funciones básicas de nuestro organismo. Prácticamente en todo nuestro cuerpo el Na+ es el principal catión de los fluidos externos a las células, mientras que el K+ lo es dentro de las mismas. Entre los dos se encargan de mantener la presión osmótica correcta en ambos lados de la pared celular, y de sostener el impulso nervioso. El ión Na+ se elimina en grandes cantidades durante la transpiración, como el NaCl. En forma de sal del ácido úrico (poco soluble en agua), se deposita en los cartílagos, dando lugar a la enfermedad conocida como gota. Cuando se presenta una baja en la concentración de azúcares en la sangre –hipoglucemia- la concentración del ión K+ disminuye también. Con esto, la transmisión del impulso nervioso se ve afectada, dando lugar a taquicardia y presión sanguínea baja, l que en caso extremo puede producir un paro cardiaco. El ión Ca2+ es el principal integrante de los huesos y los dientes. Aproximadamente el 90% del calcio en le organismo se encuentra en forma de fosfato o carbonato. El resto intervienen en el control del ritmo cardiaco y de las contracciones musculares, y en la coagulación de la sangre. El Mg2+ participa en el funcionamiento de los músculos y los nervios, además de encontrarse en ciertas enzimas. Nuestro cuerpo tiene entre 4 y 5 gramos de hierro, la mayoría en forma de ión Fe2+ en la hemoglobina (constituyente de los glóbulos rojos de la sangre), donde se encarga de transportar el oxígeno que respiramos de los pulmones a las células. Cuando disminuye su concentración se presenta la enfermedad conocida como anemia. El Cobalto, como iones Co2+ y Co3+, se encuentra en la vitamina B12, mientras que el Mn2+ , el Cu+ y el Zn2+ son constituyentes cruciales de varias enzimas. Hay además de los anteriores una cantidad importante de compuestos iónicos que se emplean en medicina, como por ejemplo: Pp 446 Garritz y

Chamizo

Li2CO3 Antidepresivo NaI Fuente de yodo para que funcione la

glándula tiroides NaHCO3 Antiácido KNO3 Diurético CaSO4 Para enyesar BaSO4 Medio radiopaco para rayos X AgNO3 Astringente SnF2 Fortalecimiento de los dientes (externo)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 66: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

37

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

EVALUACION DIAGNOSTICA PARA EL TERCER PARCIAL Nombre:______________________________________________________ Grupo: _______________ CONOCIMIENTOS: Subraya la respuesta correcta:

1. El último electrón de la configuración electrónica de un elemento se llama

a)Catión b) Anión c) Ión d) Electrón diferencial

2. La reacción de un metal con oxígeno da como producto

a)Hidruro b) Oxido c) Anhídrido d) Hidrácido

3. ..Son los números de oxidación de los elementos que forman el siguiente compuesto BaSO4

a) +1, +6, +2 b) -1, +6, +4 c) +2, +6, -2 d) +3, +6,+8

4. La fórmula más pequeña con la información sobre la proporción de átomos presente en la molécula

de un compuesto se llama:

a)Desarrollada b) Condensada c) Empírica d) Molecular

5. Compuestos que se obtienen mediante la combinación del hidrógeno con cualquier metal

a) Hidrácidos b) Hidróxidos c) Hidruros d) Ácidos

HABILIDADES: Relaciona la formula con su nombre correspondiente: ( ) K2O ( )Na2CO3 ( )H2S ( )H2SO4 ( )NaHCO3 ( )Al(OH)3

a. Bicarbonato de sodio b. Ácido sulfhídrico c. Oxido de potasio d. Carbonato de sodio e. Hidróxido de aluminio f. Bicarbonato de sodio

ACTITUDES Y VALORES:

La actitud que adoptas tiene gran impacto en tu desempeño escolar. Califica tu nivel de desempeño hasta el día de hoy en los aspectos que se enlistan en el cuadro siguiente marcando dentro del cuadro con una x.

Desempeño a revisar Siempre Muchas veces

Algunas veces

Casi nunca

Reviso mis apuntes diariamente y los corrijo en caso necesario.

Repaso los temas vistos en clase y trato de investigar al respecto.

Desarrollo las tareas y los trabajos en tiempo y forma, con la calidad que se me han solicitado.

En los trabajos en equipo colaboro de forma activa

Durante las clases he estado atento y concentrado

Resuelvo las dudas sobre los temas vistos en clase

En base a los resultados obtenidos respecto al cuadro anterior, escribe tus conclusiones y tus compromisos de mejora:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 67: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

38

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE MÉXICO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES PARA CIENCIAS

EXPERIMENTALES: Se auto determina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo

rebase. 1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas sensaciones y emociones. 2.1. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y

el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos

que persigue. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de

un objetivo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y

confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y

perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos

específicos. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos

de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la

participación como herramienta para ejercerlos. 9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. 9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global

interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y

rechaza toda forma de discriminación. 10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias

circunstancias en un contexto más amplio. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e

internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global

1. Establece la interrelación entre ciencia, la

tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos

de la ciencia y la tecnología en su vida

cotidiana, asumiendo consideraciones

éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de

carácter científico y plantea las hipótesis

necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la

información para responder a preguntas de

carácter científico, consultando fuentes

relevantes y realizando experimentos

pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una

investigación o experimento con hipótesis

previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o

comunes sobre diversos fenómenos

naturales a partir de evidencias científicas.

7. Explicita las nociones científicas que

sustentan los procesos para la solución de

problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de

uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver

problemas, satisfacer necesidades o

demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un

fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante

instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el

funcionamiento del medio físico y valora

las acciones humanas de riesgo e impacto

ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir

del conocimiento de su cuerpo, sus

procesos vitales y el entorno al que

pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización

química, biológica, física y ecológica de los

sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo

de sustancias, instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su vida

cotidiana.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 68: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

39

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

interdependiente. 11.3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

BIBLIOGRAFÍA Está referida al inicio o al final de cada articulo y/o material que así lo requirió.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 69: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA … · Asignatura/submódulo . Química 1 (1 de 3) Plantel: Huimilpan 082 . Profesor(es): ... comentada sobre indicaciones para la actividad

40

H2O

Material de apoyo para Química 1 Construyendo mi conocimiento

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA