V DE GOWIN-UC

16
1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MATEMÁTICOS CAMPUS BÁRBULA Prof. Yadira Corral de Franco Enero de 2006

Transcript of V DE GOWIN-UC

Page 1: V DE GOWIN-UC

1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MATEMÁTICOS

CAMPUS BÁRBULA

Prof. Yadira Corral de Franco

Enero de 2006

Page 2: V DE GOWIN-UC

2

LA V DE GOWIN

La V de Gowin es un instrumento cuyo propósito es aprender a aprender (y a pensar). Se trata de un

diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura del conocimiento. El

diagrama UVE de Gowin es una técnica Heurística para ilustrar la relación entre los elementos

conceptuales y metodológicos que interactúan en proceso de construcción del conocimiento o en el

análisis de textos (Novak y Gowin, 1988). Se organiza en torno a un componente conceptual y uno

metodológico que se refieren a una pregunta central que funcionan de manera integrado para dar

sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación

del conocimiento.

Esta técnica fue presentada por primera vez a estudiantes y profesores por Gowin en 1977, es una

valiosa herramienta no sólo para el diseño y el desarrollo de la investigación, sino también en el acto

de defensa, ya que permite precisar con claridad los principales elementos de la investigación. Esta

técnica heurística puede ser empleada en prácticas de laboratorio, en trabajos de jornadas

científicas, en el área de ciencias naturales, castellano y otras; ambiente, muestra a los estudiantes

cómo se construye el conocimiento, ayuda a reconocer la relación entre lo que conocían y los nuevos

conocimientos, estimula el aprendizaje significativo y constituye una valiosa guía en la producción

del conocimiento científico. La V de Gowin sirve para analizar problemas e investigaciones en

general, preparar informes de investigación, trabajos de campo, planes de acción, mejorar

materiales y recursos empleados en el aula y evaluar el trabajo del alumno.

El conocimiento se refiere a objetos o acontecimientos del mundo. Se aprende algo sobre ellos

formulando preguntas, éstas se formulan en el marco de conjuntos de conceptos organizados en

principios (que explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y teorías. A partir de los

cuales se pueden planificar acciones (experimentos) que conducirán a responder la pregunta inicial.

La V de Gowin será de gran ayuda para lograr realizar un análisis de actividades experimentales y

relacionar lo que se observa a través de los conocimientos teóricos, pudiendo así tratar de explicar

el fenómeno o acontecimiento que se investiga, la idea es que finalmente se logre elaborar y

estructurar un informe de laboratorio, que además de describir, dé paso a la argumentación y a la

realización teórica-práctica.

Por otro lado, se puede decir que ésta es una técnica que ayuda en el proceso de aprendizaje, ya que

su elaboración exige que se diferencie entre las tareas manipulativas y las de conocimientos, para

luego llegar a establecer la relación teoría-práctica.

De esta manera se podrá observar la capacidad de identificar conceptos claves, cómo desarrollar

cada paso de la actividad, su registro de datos y la elaboración de inferencias para llegar a

conclusiones.

En el campo educativo, es un método que se utiliza para ayudar a estudiantes y educadores a

profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender (Novak y

Gowin, 1988). Ideado por Gowin en 1977, se trata de un recurso heurístico, es decir, sirve para

ayudar a resolver problemas o para entender procedimientos. La V de Gowin ayuda a los alumnos a

reconocer la interacción existente entre lo que ellos ya conocen y los nuevos conocimientos que

están produciendo y que tratan de comprender.

Usos de la V de Gowin

Analizar problemas e investigaciones en general

Preparar informes de investigación, trabajos de campo, planes de acción, entre otros

Page 3: V DE GOWIN-UC

3

Analizar y mejorar materiales y recursos empleados en el aula

Realizar lecturas críticas de textos, noticias de prensa, documentos, etc.

Distinguir entre opiniones, principios, teorías y filosofías

Evaluar el trabajo realizado

Evaluar el trabajo del alumno

Complementar a los mapas conceptuales como estrategias de planificación curricular

Cómo construir la V de Gowin

LADO TEÓRICO LADO

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTA CENTRAL

Filosofía O CLAVE Juicios de Valor Las respuestas requieren una

Teorías interacción activa entre la Conclusiones y Conocimientos

parte derecha y la establecidos parte izquierda

Principios Registro y transformación de datos

Conceptos Procedimientos

Eventos y/u objetos de análisis

Otra manera

Ya sabemos cuáles son los elementos que constituyen la V heurística, para esta adaptación en el uso

de construcción del conocimiento se procede de la siguiente manera:

CONCEPTUAL METODOLOGÍA

PREGUNTA(S) CENTRAL(ES) FILOSOFÍAS son preguntas que sirven para definir JUICIOS DE VALOR

la búsqueda de información sobre los

acontecimientos y/u objetos AFIRMACIONES SOBRE

TEORÍAS CONOCIMIENTOS

PRINCIPIOS/ SISTEMAS CONCEPTUALES TRANSFORMACIONES

CONCEPTOS REGISTROS DE ACONTECIMIENTOS Y

* Regularidades percibidas en acontecimientos u OBJETOS

objetos

ACONTECIMIENTO/OBJETO

Fenómeno de interés aprendido mediante

conceptos y registro de datos: sucesos, objetos

Elementos de la V de Gowin

La parte izquierda representa los elementos conceptuales ya existentes en el cual se apoyará la

producción de los nuevos conocimientos (lado o dominio conceptual, corresponde al marco teórico) y

B A C

Page 4: V DE GOWIN-UC

4

la parte derecha se ubican los elementos metodológicos, es decir, el conjunto de acciones a realizar

para producir dichos conocimientos o los nuevos conocimientos. Ambas partes interactúan entre sí e

inician la actividad a partir de la pregunta o las preguntas centrales.

La producción de conocimientos se basa en la aplicación de los conceptos y principios ya conocidos

por nosotros, en ese proceso se descubren nuevas relaciones que nos permiten cambiar el

significado de estos conceptos, es decir, existe un interacción activa entre lo que conocemos (parte

conceptual, izquierda) y los nuevos conocimientos y observaciones (parte metodológica, derecha).

Para así incrementar nuestros conocimientos y hacerlos significativos.

En el vértice de V se ubican los acontecimientos y objetos, y es aquí en cierta forma donde se inicia

la producción del conocimiento. La “punta” de la V es el punto de partida. Si se van a observar

regularidades, se puede necesitar seleccionar acontecimientos u objetos específicos del entorno,

esto requiere también de observarlos detenidamente y, tal vez, registrar de alguna manera estas

observaciones (recomendable). En este proceso de selección y registro son necesarios los conceptos

que ya poseemos, porque éstos influirán en los acontecimientos y objetos que decidamos observar y

registrar. Estos tres elementos: conceptos, acontecimientos/objetos y registros de

acontecimientos/objetos y/o hechos que aparecen unidos y están estrechamente vinculados cuando

tratamos de construir y producir nuevos conocimientos.

Cuando los alumnos encuentran confusos los nuevos conceptos que tratan de aprender, se les puede

ayudar considerando los siguientes puntos, que son necesarios para obtener buenos resultados en la

investigación o el aprendizaje, a partir de su precisión se inicia la producción de nuevos

conocimientos:

Qué acontecimientos u objetos están observando o estudiando

Qué conceptos de los que conocen pueden relacionar con estos acontecimientos u objetos

Qué tipo de registro puede ser útil o merece la pena hacer

Cuando se busca la creación de conocimientos, dos aspectos deben tomarse en cuenta: las

actividades de tipo conceptual y las actividades de tipo metodológico. Las cuales están

representadas en los dos planos laterales de la V. el plano conceptual permitirá ver con claridad la

formulación de la pregunta central o foco de manera apropiada, para determinar qué teorías,

principios y conceptos están involucrados, implícita o explícitamente en esa pregunta. El plano

metodológico o metodología se destina a los registros y transformaciones de conocimiento que

constituyen las respuestas a l pregunta o preguntas centrales. En la mayoría de los casos también es

posible formular las denominadas afirmaciones o juicios de valor, que permiten sacar conclusiones

importantes, donde afloran las motivaciones, actitudes y valores a aceptar a la luz de los nuevos

conocimientos adquiridos.

A) Zona Central

* Pregunta(s) Central(s) o Clave: es aquella que conduce a un análisis de objetos, eventos, teorías y

conceptos, para que se construya un nuevo conocimiento. Son preguntas que sirven para enfocar la búsqueda de

información sobre los acontecimientos y/u objetos. Inician la actividad entre los campos de la V de Gowin y se

incluyen en las teorías o son generadas por ellas. La pregunta central concentra la atención sobre ciertos

objetos y acontecimientos.

* Acontecimientos y/u objetos, Eventos y/u Objetos de Análisis: son los hechos observados en la

búsqueda de una respuesta a la pregunta central y que son susceptibles de ser registrados como datos. Son los

sucesos, objetos o fenómenos de nuestro interés, que deseamos observar. Constituyen el punto de partida del

conocimiento. Es la descripción de los eventos, hechos u objetos a estudiar para responder a las preguntas

Page 5: V DE GOWIN-UC

5

centrales. Son los fenómenos de interés de la investigación, aprendidos mediante conceptos y registros de

datos: sucesos, objetos. Se ubica en el vértice de la V.

B) Lado Conceptual o Dominio Conceptual

El lado izquierdo de la V se reconoce como el lado de lo teórico. Para comprender este lado es

indispensable que docentes y alumnos entiendan lo que es un concepto.

Filosofía: son creencias sobre la naturaleza del conocimiento que guían la investigación y que orientan la

búsqueda de información. Es un intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo

mediante la auto-reflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas.

Teorías: las teorías organizan los conceptos y principios con el fin de describir los eventos o acontecimientos

y las afirmaciones hechas. Son un conjunto de conceptos (generalidades) lógicamente relacionados que guían la

investigación explicando el porqué de los acontecimientos y los objetos se muestran tal como se les observan.

Posibilitan pautas de razonamiento que conducen a explicaciones. Organiza los conceptos, las leyes y principios,

con el fin de explicar las afirmaciones relativas a los objetos y/o acontecimientos observados. Se considera

más amplia e inclusiva que los principios y pueden abarcar decenas de principios y conceptos específicos.

Principios: se colocan encima de los conceptos. Un principio es una regla conceptual o metodológica que guía la

investigación o la actividad que se propone realizar. Son reglas conceptuales que gobiernan las conexiones

existentes en los fenómenos. Tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas sobre

conocimientos que se han producido como resultado de todas las investigaciones precedentes. Dirigen las

observaciones de objetos y/o acontecimientos y las transformaciones de registros en investigaciones

posteriores.

Conceptos: se refieren a cualidades de los eventos u objetos. El significado de uno o varios conceptos de una

lista o conjunto elegido puede resultar algo confuso para algunos alumnos, pero esta diversidad de significados

servirá para aclarar porqué las personas a veces ven cosas distintas cundo observan los mismos objetos y

eventos. Son signos o símbolos compartidos socialmente, que indican regularidades en los objetos y se pueden

designar por medio de un término.

En la V ampliada se incluyen otros elementos tales como:

Constructos: son ideas que respaldan teorías fiables, pero sin referentes directos en los acontecimientos u

objetos.

Estructuras Conceptuales: son subconjuntos de teorías que se utilizan directamente en la investigación.

Definiciones Conceptuales o enunciado de Regularidades: expresan las regularidades que se observan

en los objetos y/o acontecimientos. Por ejemplo: el concepto de animal mamífero que posee cuatro patas,

amistoso con el hombre, etc.

C) Lado Metodológico o Dominio Metodológico o Metodología

El lado derecho de la V se reconoce como el lado del actuar.

Juicios o afirmaciones de valor: se informa acerca de las creencias o juicios que se tienen del valor del

trabajo realizado, existe un componente afectivo o relacionado con los sentimientos en las afirmaciones y en

los juicios de valor. Las primeras no son independientes de los juicios y “navegan en el mismo barco, pero no son

el mismo pasajero” (Gowin, 1981, citado por Cenamec, 1996, p. 53). Si creemos que el trabajo que realizamos ha

producido algo significativo, algo que tiene valor social, nuestros informes deben establecer nuestros juicios de

valor. Se refiere al valor de los resultados de la investigación, tanto en el campo que se está tratando como

fuera de él. Son afirmaciones basadas en las afirmaciones de conocimientos que revelan el valor y la

importancia de la investigación. Son declaraciones sobre el valor práctico, estético, moral, social del

acontecimiento estudiado.

Page 6: V DE GOWIN-UC

6

Afirmaciones de/sobre conocimientos: nuevas generalizaciones que sirven de respuesta a las preguntas

centrales. Se producen en el contexto de la investigación de acuerdo con criterios de excelencia apropiados y

explícitos. Son enunciados que corresponden a las preguntas centrales y son interpretaciones razonadas de los

registros y las transformaciones, es decir, de los datos obtenidos. Son productos de la investigación. Se

refiere a los resultados que se obtienen del análisis de los datos, que tratan de responder a la pregunta

central. Son afirmaciones sobre lo que pensamos que debe ser la respuesta a nuestra pregunta. Es fundamental

comprender que para construir el nuevo conocimiento tenemos que aplicar los conceptos y principios que ya

conocemos y que este proceso nos permite mejorar y/o alterar los significados de los principios y conceptos.

Esto nos lleva a reconocer nuevas relaciones entre ellos (conclusiones y conocimientos establecidos)

Transformaciones o Resultados: se trata de transformar datos cualitativos y/o cuantitativos en

información organizada sistemáticamente, de manera que permita un análisis objetivo. Por ejemplo: tablas,

gráficos o cualquier comparación entre 2 o más datos registrados. Transformar los datos supone organizar

nuestras observaciones para dar respuesta a la pregunta central. Asimismo, las combinaciones entre conceptos

y principios influyen la forma en que diseñamos las transformaciones de los datos. Datos o hechos ordenados,

gobernados por la teoría de la medida y la clasificación. Son la síntesis de los registros que se expresan en

tablas, gráficos, mapas conceptuales, estadísticas u otras formas de organización de los registros.

Representaciones de los datos en tablas, gráficos y diagramas.

Registros o Datos Registrados: son los diferentes datos que se obtienen del tratamiento a la pregunta

central, puede tener la forma de un documento escrito, una fotografía, una grabación, una tabla de datos,

diagrama o un gráfico. Son observaciones hechas y registradas de los eventos, hechos u objetos estudiados

(datos en bruto). Son producto de la observación. El conjunto de datos que se obtienen como producto de la

observación.

En la V ampliada y otros modelos adaptados de la V de Gowin, se encuentran elementos tales como:

Interpretaciones, Explicaciones y Generalizaciones: es el producto de la metodología y los

conocimientos previos, utilizadas para respaldar afirmaciones, equivale a (conclusiones y conocimientos

establecidos).

Hechos: es el criterio basado en la confianza en el método, de que los registros son válidos.

Cómo Presentar la V de Gowin a los Alumnos o Estudiantes

Para facilitar la aplicación de esta herramienta por parte de los alumnos, se pueden seguir los

siguientes pasos:

Pedirle que escriban qué es lo que quieren saber, conocer, investigar, ya sea para experimentar,

investigar o para comprender un texto, acontecimiento, situación o hecho

Pedir a los estudiantes que señalen, escribiendo en el vértice de V, qué fenómeno, objeto,

acontecimiento, hecho o problema les permite saber o conocer

Deben escribir los conceptos principales en el eje teórico/conceptual

Escribir, luego, los principios y teorías sobre los que se basa su trabajo o investigación

Añadir algunos juicios de valor acerca del fenómeno, objeto o hecho que se está estudiando

Indicarles que para lograr esta actividad es necesario tener claridad acerca de cómo lo van a realizar,

es decir, qué registros utilizarán para hacer el seguimiento de la actividad, qué cambios observan y

qué pueden concluir o afirmar a partir de ello

Escribir en su V, las transformaciones de los registros (tablas, cuadros, gráficos) y hacer

afirmaciones sobre conocimientos

Si retrata de la aplicación de la V de Gowin a un material de lectura, Educar Chile (2005) sugiere

que se aplique la V para complementar las actividades de comprensión lectora. Se puede aplicar a los

artículos o documentos y tratar de responder las siguientes preguntas:

¿Qué acontecimientos y/u objetos se observaban?

Page 7: V DE GOWIN-UC

7

¿Qué registros o transformaciones se registros se llevaron a cabo?

¿Cuál(es) era(n) la(s) pregunta(s) central(es)?

¿Qué conceptos o principios relevantes se citaban o se daban por supuestos?

¿Se recogían en los registros, de una forma válida, los principales aspectos de los

acontecimientos y/u objetos que se observaban?

¿Se formulaban, se daban por supuestos, o se ignoran principios relevantes?

Si es que hay alguna, ¿qué teoría se utiliza en el documento?

¿Hay vinculación entre los distintos elementos?

¿Se formulan juicios de valor, son congruentes y tienen relación con las afirmaciones sobre

conocimientos?

Los resultados ¿responden a la pregunta central?, ¿pueden dar respuesta a otras preguntas?

Collera Venero (2005) recomienda presenta a los estudiantes la V, de la siguiente manera:

Se recomienza aclarando que los objetos y/o acontecimientos son los sucesos, fenómenos y

objetos de interés que deseamos observar y se definen los conceptos, enfatizando que un

mismo concepto no tiene exactamente el mismo significado para diferentes personas, lo que

explica el porqué diferentes personas ven cosas distintas al observar un objeto. Es

fundamental que los alumnos comprendan que los conceptos pueden estar relacionados entre

sí, para lo cual podemos ayudarnos con mapas conceptuales.

Se presenta la idea de registro y pregunta central, señalando que en la producción de

conocimiento usamos conceptos que ya conocemos para observar objetos y/o acontecimientos

y hacemos algún tipo de registro de aquello que estamos observando y que estará determinado

por diferentes preguntas centrales que hace que fijemos la atención en aspectos distintos de

los acontecimientos u objetos, dependiendo de las preguntas que hacemos en los diferentes

tipos de registros. Ejemplo: la pregunta central de V: ¿qué le sucede a la temperatura del

agua cuando se calienta?, entonces hay que registrar: temperatura y tiempo.

Las transformaciones de los registros y afirmaciones sobre conocimientos, se introducen

explicando primero que el objetivo que se persigue al transformar los registros, es para

organizar nuestras observaciones de tal manera que de respuesta a nuestra o nuestras

preguntas centrales, para ello es necesario analizar y decidir qué tablas y gráficos vamos a

realizar o el mapa conceptual a construir, con vistas de organizar de la mejor manera nuestras

observaciones o registros. esto requiere de creatividad para producir conocimientos. A partir

de los datos transformados podemos empezar a formular afirmaciones sobre conocimientos,

las cuales deben dar respuesta a nuestra pregunta central, dichas afirmaciones deben ser

producto o resultado de nuestra investigación.

Cómo Asignar Puntajes a la V de Gowin y poder Evaluarla

Se puede asignar un valor, que dependerá del nivel de explicitación y vinculación entre los elementos de la V

realizada por los alumnos y alumnas. Por ejemplo:

Pregunta Central

PUNTAJE CRITERIO

0 No se identifica ninguna pregunta central

1 Se identifica una pregunta central, pero ésta no trata de los objetos o acontecimientos principales ni

sobre los componentes conceptuales de la V

Page 8: V DE GOWIN-UC

8

2

Se ha identificado una pregunta central que incluye conceptos, pero no sugiere los objetos o

acontecimientos principales. O se han identificado objetos y/o acontecimientos erróneos en relación con

el ejercicio documental o de laboratorio o práctica

3 Se ha identificado claramente una pregunta central que incluye los conceptos que se van a utilizar y

sugiere los acontecimientos principales y los objetos correspondientes

Acontecimientos/Objeto

PUNTAJE CRITERIO

0 No se han identificado acontecimientos ni objetos

1

Se ha identificado el acontecimiento principal o los objetos y son inconsistentes con la

pregunta central. O se ha identificado un acontecimiento y varios objetos, pero son

inconsistentes con la pregunta central

2 Se ha identificado el acontecimiento principal y sus objetos correspondientes y es

consistente con la pregunta central

3 Se ha identificado el acontecimiento principal y sus objetos correspondientes y es consis-

tente con la pregunta central y además se sugiere cuáles son los datos que se van a registrar

DOMINIO DOMINIO

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTAS CENTRALES FILOSOFÍA: son creencias sobre son preguntas que sirven para enfocar AFIRMACIONES DE VALOR:

la naturaleza del conocimiento que la búsqueda de información sobre los son enunciados basados en las afirma-

guían la investigación y que orientan la acontecimientos y/u objetos ciones de conocimientos que revelan el

búsqueda de información. Es un intento del valor y la importancia de la investigación.

espíritu humano de establecer una concep- son declaraciones sobre el valor práctico,

ción racional del universo mediante la auto- estético, moral, social del acontecimiento

reflexión sobre sus propias funciones valora- estudiado.

tivas, teóricas y prácticas

AFIRMACIONES DE CONOCIMIENTO:

TEORÍAS: son un conjunto de conceptos (gene- son enunciados que responden a las preguntas

ralidades) lógicamente relacionados que guían centrales y son interpretaciones razonadas de

la investigación explicando el porqué de los registros y las transformaciones, es decir,

los acontecimientos y los objetos se muestran tal de los datos obtenidos. Son productos de la

como se les observan investigación

PRINCIPIOS Y LEYES: son enunciados de relaciones TRANSFORMACIONES: son la síntesis de los

entre conceptos que explican cómo se puede esperar registros que se expresan en tablas, gráficos, mapas

que los acontecimientos se observarán o comportarán. Conceptuales, estadísticas u otras formas de

muestran relaciones entre conceptos de origen indirecto organización de los registros

con los eventos y hechos

CONCEPTOS CLAVES: son regularidades observadas en los REGISTROS: son observaciones hechas y registradas

acontecimientos u objetos de estudio representados por de los eventos, hechos u objetos estudiados (datos en

medio de signos o símbolos bruto)

ACONTECIMIENTOS:

Es la descripción de los eventos, hechos u objetos

A estudiar para responder a las preguntas centrales

VERSIÓN AMPLIADA

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTAS CENTRALES MODOS DE VER EL MUNDO

FILOSOFÍAS son preguntas que sirven para enfocar JUICIOS DE VALOR

Page 9: V DE GOWIN-UC

9

la búsqueda de información sobre

TEORÍAS acontecimientos y/u objetos

AFIRMACIONES SOBRE

CONOCIMIENTOS

PRINCIPIOS: Reglas conceptuales que

gobiernan la conexión entre las pautas INTERACCIÓN INTERPRETACIONES,

existentes en los fenómenos, tienen forma EXPLICACIONES Y GENERALIZACIONES

de proposiciones. Se derivan de afirmaciones RECÍPROCA ACTIVA

previas sobre conocimientos RESULTADOS: representaciones de los

datos en tablas, gráficos y diagramas

CONSTRUCTOS: Ideas que respaldan teorías

Fiables pero sin referentes directos en los TRANSFORMACIONES: hechos ordenados

Acontecimientos o en los objetos gobernados por las teorías de la medida y de la

clasificación

ESTRUCTURAS CONCEPTUALES: subconjuntos de

teorías que se utilizan directamente en la investigación HECHOS: el criterio, basado en la confianza en el

método, de que los registros de los acontecimientos

ENUNCIADOS DE REGULARIDADES O DEFINICIONES y objetos son válidos

CONCEPTUALES: expresan las regularidades que se ob-

servan en los acontecimientos y/u objetos. Ej.: amistoso con REGISTROS DE ACONTECIMIENTOS Y OBJETOS

el hombre

CONCEPTOS: Son signos o símbolos compartidos socialmente,

que indican regularidades en los objetos y se pueden designar

por medio de un término

ACONTECIMIENTOS Y/U OBJETOS

Fenómenos de interés aprendidos mediante conceptos y

registros de datos: sucesos, objetos.

Son los sucesos, objetos o fenómenos de nuestro interés, que deseamos observar.

Constituyen el punto de partida del conocimiento

Una adaptación para el nivel primario, para introducir a los niños en su uso.

PENSAR HACER

¿QUÉ QUIERO SABER? ¿CÓMO SE PUEDE ESTUDIAR VALORO MI TRABAJO

EL PROBLEMA? ¿QUÉ APRENDÍ?

¿QUÉ TEORÍAS EXPLICAN EL PROBLEMA?

ORGANIZO LA INFORMACIÓN CONSEGUIDA

VOCABULARIO PARA ESTUDIAR EL TEMA PASOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA

PROBLEMA DE ESTUDIO

EJEMPLOS:

ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

LADO LADO

Page 10: V DE GOWIN-UC

10

TEÓRICO-CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTA CENTRAL FILOSOFÍA: Todos los elementos ¿Es el suelo un mezcla? JUICIOS DE VALOR:

Del planeta interactúan Esta actividad es atractiva para

Relacionar conocimientos teóricos con

La vida diaria

Permite valorar el suelo como recurso

CONCLUSIONES Y CONOCIMIENTOS

TEORÍAS: teoría de sistemas ESTABLECIDOS:

El suelo tiene diferentes componentes

Los componentes se pueden separar

PRINCIPIOS/SISTEMAS CONCEPTUALES: TRANSFORMACIÓN DE DATOS:

Interacción entre geósferas, equilibrio, dinamismo Tabulación, elaboración de perfiles, gráficos de

Proporción de componentes

CONCEPTOS CLAVES: DATOS REGISTRADOS:

Suelo, componentes, mezcla, separación Color, textura, tamaño de granos, proporción de

Materia orgánica, localización

ACONTECIMIENTOS, EVENTOS Y/U OBJETOS DE ANÁLISIS:

Estudio de muestras de suelos diferentes

Separación de los componentes de las muestras de los suelos

EL DISCURSO EXPOSIIVO

LADO LADO

TEÓRICO-CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTA CENTRAL FILOSOFÍA: manejar adecuadamente ¿Cuáles son las características AFIRMACIONES DE VALOR:

los distintos tipos de discurso es del discurso expositivo? el discurso expositivo es útil en

fundamental para desenvolvernos determinados contextos

adecuadamente en la vida cotidiana

AFIRMACIONES DE CONOCIMIENTO:

TEORÍAS: la gran variedad de textos que la finalidad principal del discurso

producimos diariamente poseen ciertas expositivo es informar sobre algo

regularidades, lo que nos permite hablar de

de “tipos” de texto y de “discursos” con sus TRANSFORMACIONES: al leer una serie de

propias características textos expositivos, señala los rasgos que tienen

en común

PRINCIPIOS: el discurso expositivo es aquel que

Sirve para informar sobre un fenómeno o tema HECHOS: produce un discurso expositivo adecuado a

La situación comunicativa y que cumpla con la

CONCEPTOS: relación emisor-receptor en el discurso finalidad y estructura de este tipo de discurso

Expositivo. Estructura (introducción, desarrollo,

Conclusión)

OBJETO DE ANÁLISIS:

El discurso expositivo

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

DOMINIO DOMINIO

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTA CENTRAL

Page 11: V DE GOWIN-UC

11

META: lograr que la población mundial ACTIVIDADES:

Tenga conciencia del medio ambiente y ¿Cómo desarrollar el proceso de dinámica de grupos, juegos, planes

Se interese por él y sus problemas y Educación Ambiental? De acción, miniproyectos, trabajos de

Cuente con los conocimientos, actitudes, campo, estudio de casos, visitas guiadas,

Aptitudes, motivación y deseos necesarios análisis de documentos y artículos de

Para prevenir los problemas que pudieran prensa, sociodramas, certámenes escolares

Aparecer (UNESCO-PNUMA, 1975)

La educación ambiental en la Educación

OBJETIVOS: habilidades de pensamiento, Básica: identidad de la EA en los programas,

Conocimientos, conciencia, actitudes, aptitudes, la EA como Eje transversal en los contenidos

hábitos, valores, participación activa, y/o actividades de los programas, vincular la

responsabilidad escuela a la comunidad, la EA como instrumento

de cambio social

CONCEPTOS IMPLICADOS: ambiente, sistema,

Solidaridad, participación, ética, interdependencia CLAVES METODOLÓGICAS: el ambiente como

Interacción, complejidad, globalización, cambio, sistema, interdisciplinariedad, metodología parti-

Procesos cognitivos, organización, orden/desorden, cipativa, enfoque resolución de problemas, análisis

Interacción objeto/sujeto de tareas, contructivismo, Investigación-Acción

PRINCIPIOS DE LA EA: complejidad de los sistemas Aspectos Fundamentales Del Proceso

Desarrollo sustentable, interdisciplinariedad, enfoque HACIA DONDE VAMOS… salto cualitativo hacia un

Macro, meso, micro, perspectiva constructivista del nuevo paradigma, la EA como instrumento clave (Cambio

Aprendizaje, aprendizaje significativo, participación de actitud), visión integrada del problema del fenómeno

Activa y toma de decisiones ambiental, hacia un desarrollo sustentable, replanteamiento

Ético, toma de decisiones y participación de la comunidad,

Principios/sistemas conceptuale (Ej. papel de docente) La IA como método para mejorar la práctica diaria, fomentar

Facilitador del aprendizaje, planificador de actividades, Ambientes integradores, encuentro de docentes, replantea-

Innovador de técnicas y métodos, investigador miento metodológico, interacción en la enseñanza de la EA

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA)

Ejemplos de V elaborados por niños de 5º grado:

PENSAR HACER

¿QUÉ QUIERO SABER?

¿CÓMO SE PUEDE ESTUDIAR EL ¿qué es el esqueleto? ¿qué función VALORO MI TRABAJO: para saber

PROBLEMA? consultando libros, estudiando, tienen los huesos? ¿Cuántos huesos que mi cuerpo está formado por huesos

Analizando, observando tiene el hombre? ¿cuáles son Para proteger mis huesos de enfermedades

Las formas de los huesos?

¿QUÉ TEORÍAS EXPLICAN EL PROBLEMA? ¿Qué enfermedades atacan ¿QUÉ APRENDÍ?: es el conjunto de huesos

Ciencia y Ambiente a los huesos? ¿cómo duros y resistentes. Están encargados de

Ciencias Naturales proteger los huesos de sostener y proteger los diferentes órganos

del esqueleto? 206 huesos. Largos cortos y planos. Raquitismo

VOCABULARIO PARA ESTUDIAR EL TEMA: osteoporosis. Se debe tomar alimentos ricos en

* Función vitaminas y calcio

* Raquitismo

* Vitaminas ORGANIZO LA INFORMACIÓN CONSEGUIDA:

* Órganos hago un mapa conceptual

PASOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA: averiguar y

Leer libros. Dibujos. Láminas. Mapa conceptual

PROBLEMA DE ESTUDIO

Esqueleto humano

PENSAR HACER

¿QUÉ QUIERO SABER?

¿CÓMO SE PUEDE ESTUDIAR EL 1. ¿qué son las enfermedades? VALORO MI TRABAJO: para saber

PROBLEMA? Pensando, preguntando al 2. ¿cuándo una persona está enferma? prevenir las enfermedades

Profesor y leyendo libros 3. ¿cuándo una persona está sana? Para conocer qué enfermedades me pueden

4. ¿qué enfermedades hay en dar

Page 12: V DE GOWIN-UC

12

¿QUÉ TEORÍAS EXPLICAN EL PROBLEMA? Quillabamba? ¿QUÉ APRENDÍ?: 1. es la alteración de salud

Ciencia y Ambiente por la presencia de organismos extraños en

Ciencias Naturales nuestro cuerpo. 2. cuando un cuerpo es ataca-

Do por organismos extraños.3. cuando tiene

VOCABULARIO PARA ESTUDIAR EL TEMA: buena salud y bienestar físico y mental.

* Alteración 4. hepatitis, tuberculosis, malaria

* Organismos

* Bienestar: físico y mental ORGANIZO LA INFORMACIÓN CONSEGUIDA:

PASOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA: estudiar libros

Dibujos. Mapa conceptual

PROBLEMA DE ESTUDIO

LAS ENFERMEDADES

PENSAR HACER

¿QUÉ QUIERO SABER?

¿CÓMO SE PUEDE ESTUDIAR EL 1. ¿qué es el aparato digestivo? VALORO MI TRABAJO:

PROBLEMA? Consultando libros, 2. ¿cómo está formado?

Investigando, recibiendo explicaciones, 3. ¿qué función tiene?

analizando 4. ¿Cómo funciona? ¿QUÉ APRENDÍ?: 1. es el encargado de

transformar los alimentos para llevar a

¿QUÉ TEORÍAS EXPLICAN EL PROBLEMA? Cada rincón de nuestro cuerpo

Ciencia y Ambiente 2. está ormado por la boca, la laringe, el

Ciencias Naturales esófago, etc.

VOCABULARIO PARA ESTUDIAR EL TEMA: ORGANIZO LA INFORMACIÓN CONSEGUIDA:

* Aparato

* Función

Es el encargado de

Está formado por

Que luego

PASOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA: averiguar y leer

libros

PROBLEMA DE ESTUDIO

EL APARATO DIGESTIVO

Ejemplos para física

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTAS CENTRALES

MODO DE VER EL MUNDO: JUICIOS DE VALOR:

Cuadro electromagnético del Mundo 1) Qué le sucede a la fr si varía C la resonancia tiene utilidad en la

Las enfermedades

Por agentes

extraños

Por mal funcionamiento

de un órgano

Hepatitis Tuberculosis Malaria

Aparato digestivo

Transformar los

alimentos

Son transportados por la

sangre a todo nuestro cuerpo

Boca Laringe Esófago

Estómago

Page 13: V DE GOWIN-UC

13

Se interese por él y sus problemas y manteniendo R y L constante y si sintonización del radiorreceptor

varía R manteniendo C y L constantes

TEORÍAS: AFIRMACIONES SOBRE CONOCIM:

Teoría electromagnética de Maxwel 2) Qué relación existe entre C y * la fr cambia al variar C

La fr y entre C y la I en el * la fr no cambia al varia R

PRINCIPIOS: circuito * al aumentar R disminuye I de la fr

Conservación de la energía * al aumentar C disminuye la fr y la I de la fr

3) Qué relación existe * se determina el valor de L por la pendiente

LEYES: R y la I de la fr de la gráfica f2 = f(1/C)

Leyes de la CA

Ley de Ohm para el circuito de CA 4) Cuál es el valor TRANSFORMACIONES:

2ª Ley de Kirchhoff de L en el circuito * Elaborar tablas para organizar los datos de los

Tres experimentos

CONCEPTOS: * Construir gráficas de I=f(w) para el 1º y 2º exper.

Intensidad de corriente * Calcular C, a partir de los datos del 3º experimento

Diferencial de potencial mediante la expresión C = I/(2πfVc)

Resistencia eléctrica * Gráfico de la función fr² = 1/4πL(1/C) y mediante

Capacidad eléctrica la pendiente hallar el valor de L

Inductancia eléctrica

Frecuencia de la CA REGISTROS:

Resonancia de corriente 1º experimento: medir la frecuencia de resonancia y la intensidad

Pendiente para distintos valores de C, manteniendo R y L constantes

2º experimento: medir la frecuencia de resonancia y la Intensidad para distintos valores de R, manteniendo C y L constantes 3º experimento: manteniendo l frecuencia constante (f=60 Hz del alumbrado Público), medir la intensidad y la tensión en el capacitor para distintos valores De C, manteniendo R y L constantes

OBJETO

CIRCUITO RCL EN SERIE

(conectado a un generador de frecuencia o a la red pública)

CONCEPTUAL METODOLOGÍA

PREGUNTA CENTRAL TEORÍA ¿Qué ocurre cuando empujamos AFIRMACIONES SOBRE

Mecánica newtoniana un bloque sobre una superficie? CONOCIMIENTOS

El bloque desliza cuando la fuerza

Aplicada es mayor que la fuerza de

Rozamiento máxima

PRINCIPIOS/ SISTEMAS CONCEPTUALES REGISTROS TRANSFORMADOS

Leyes de Newton Representación gráfica de la fuerza de

Rozamiento frete a la fuerza aplicada

CONCEPTOS REGISTROS

Fuerzas, fuerza de rozamiento fuerza aplicada, fuerza de rozamiento

ACONTECIMIENTO

Aplicamos una fuerza sobre un bloque situado sobre una superficie

Un Ejemplo Basado en la Investigación:

TEÓRICA/CONCEPTUAL PREGUNTA CENTRAL METODOLOGÍA FILOSOFÍA: ¿Qué hace el profesor desde su JUICIOS DE VALOR:

Dialéctica (análisis racional). discurso formal para entender Requerimiento de cambio social para

Interés emancipador el discurso del alumno en igualdad de oportunidades efectivas

R (resistencia eléctrica) L (inductancia) C (capacidad eléctrica) I (intensidad de corriente) f (frecuencia) fr (frecuencia de resonancia Vc (tensión del capacitor)

Page 14: V DE GOWIN-UC

14

adecuadamente en la vida cotidiana un sector rural?

CRITERIOS: Sujeto posicionado, con-

TEORÍAS: Lingüística sociocultural: textualizado, capaz de variación. Código

Códigos elaborados y concretos. Posiciona- sociolingüístico del sujeto posible de

miento social e imposición cultural en una variación. Clase de pertenencia. Conocimiento

sociedad de clases mediado por experiencias de clase

PRINCIPIOS: Establecimiento de relación entre PROCEDIMIENTOS METODOLÓOGICOS Y

Contexto, posicionamiento social y simbólico del TÉCNICAS: metodología etnográfica. Observaciones

Sujeto. Conciencia de clase naturales. Análisis hermenéutico

CONCEPTOS: Hegemonía, violencia simbólica, códigos TRANSFORMACIONES: Teoría no siempre es significada

Sociolingüísticos, hábitos, conciencia, clase en la realidad

REGISTROS: grabación de toda la observación directa de clases

OBJETO DE ANÁLISIS:

Mensajes (discursos, textos en el aula)

La V de Gowin, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento es construido por las

personas, no sólo es descubierto. Ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus

relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta, al respecto Novak y Gowin (1988) dicen:

…la técnica heurística uve constituye un instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y utiliza… ayuda a los alumnos a comprender el proceso mediante el cual los seres humanos producen conocimiento y aprendizaje todavía mucho más evidente cuando se utiliza de forma explícita un mapa conceptual como parte de la uve . (pp. 79-80)

El aprendizaje es producto de la relación de las personas con las cosas, situaciones y, sobre todo, de las

ideas. Se trata de facilitar a los niños experiencias significativas que aviven su curiosidad, su capacidad

de plantearse interrogantes, sobre el mundo físico y su entorno, que sea capaz de responderlas con ayuda

y paulatinamente de forma autónoma. La V de Gowin, presenta elementos que potencialmente

desarrollarán en los niños su curiosidad y su capacidad de relacionar hechos naturales o artificiales con

sus ideas, que traerán como consecuencia el desarrollo de habilidades como la observación, el

descubrimiento, el descubrimiento de problemas, la búsqueda de información y documentación, su

verificación, la extracción de conclusiones, la comunicación de sus resultados así como la valoración del

mismo. La suma de todo lo anterior derivará en aprendizajes significativos y, sobre todo, niños con

capacidad crítica, creativa y científica. La propuesta hecha anteriormente, de la adaptación para

primaria, pretende incentivar a los niños el interés por explorar y descubrir el entorno inmediato a partir

de experiencias amenas. La interacción de los alumnos con los elementos que los rodean es un proceso

esencial para la formación de su personalidad y su socialización, a la vez que es la base para el correcto

desarrollo de su pensamiento y de una actitud responsable con el medio (Palomino Noa, 2005).

Los diagramas V, usados como elementos metacognitivos, permiten a los niños abordar de manera casi

autónoma su aprendizaje, ya que su estructura posibilita que los niños aclaren ideas y aprendan a recabar

información de manera sistemática y fácil de manejar. La V pone en evidencia la lógica humana para la

resolución de problemas, es decir, la relación de nuestros conocimientos con los hechos concretos de

nuestro entorno, con la finalidad de modificarlos y ajustarlos a nuestras necesidades. Prepara a los niños

para la producción de información al capacitarlos en la búsqueda, análisis y selección de información

relevante a un problema planteado. Relaciona el razonamiento (pensar) con el manejo de la realidad

(hacer). (Palomino Noa, op. cit.)

Un ejemplo de matemática-ciencias

Tema: la función polinómica de segundo grado, aplicada al péndulo.

Page 15: V DE GOWIN-UC

15

Presentación del problema: continuando con las inquietudes de Galileo, queremos construir péndulos para cada curso de la

institución que miden el tiempo de manera idéntica. Deben ser péndulos que tarden el mismo tiempo en realizar el mismo

número de oscilaciones, o sea que tengan los mismos períodos.

Para determinar las características físicas: la longitud del hilo, masa que colgamos, posición desde el cal oscilará, etc., se

debe clarificar el problema, para ello de manera individual y luego se hará la puesta en común para lograr acuerdos sobre:

a) la actividad propuesta, ¿consistirá en construir diferentes péndulos?

b) ¿analizaremos el diseño y el funcionamiento de péndulos con diferentes características con el objetivo de escoger

el más adecuado?

c) Estudiaremos cómo funcionan los péndulos, sus características de diseño que hacen que funcionen de una manera o

de otra, con el objetivo de construirlos todos iguales?

d) Pediremos al profesor(a) que nos dé una clase para explicar cómo funcionan los péndulos?

Formulación de hipótesis (trabajo individual): formular una hipótesis, que deberás ratificar después mediante una

experiencia de laboratorio, en la que construirás los péndulos que sean necesarios para corroborar tu hipótesis. No olvides

que una hipótesis se debe explicar por escrito, en términos semejantes a éstos: “las condiciones que deben cumplir diversos

péndulos para tener el mismo período son las siguientes: deben tener el mismo (o los mismos) _______________, deben ser

_________, no importa que sean____________”.

Trabajo experimental (esta parte de la actividad se hará en pequeños grupos): ahora deberán diseñar un proceso

experimental que les permita verificar sus hipótesis (debe incluir el material necesario y los pasos que realicen en el proceso,

así como todos los dibujos o esquemas que consideren necesarios). Una vez puesto en común el diseño experimental, llevarán

a cabo el experimento, recogerán los resultados en forma de datos y, a continuación, discutirán los resultados obtenidos,

indicando las conclusiones a las que lleguen.

TEORÍA ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ACCIÓN

¿POR QUÉ PASA? CONCLUSIONES

Porque el cuerpo del péndulo puede oscilar Cómo construir péndulos - el período de un péndulo depende de su longitud

suspendido desde un punto fijo bajo la que tengan el mismo - para conseguir péndulos que tarden el mismo

acción combinada de la gravedad y la inercia período tiempo en hacer una oscilación, éstos deberán tener

Ejemplo: el péndulo de un reloj la misma longitud

¿MAPA CONCEPTUAL?

TRANSFORMACIONES

Tratar los datos T/l = T’/l y crear con ellos las gráficas

correspondientes para encontrar regularidades

RECOGIDA DE DATOS: Se levantan las tablas

Correspondientes, según las observaciones hechas, para

Luego hacer los gráficos

HIPÓTESIS: las condiciones que deben cumplir varios péndulos

Para tener el mismo período son las siguientes: deben tener el

Mismo (o los mismos) hilo(s), deben ser “inelásticos” y no importa

Que sean de hierro, hilo o cobre.

¿QUÉ HACEMOS? REGISTROS

Material: hilo “inelástico”, un peso - ¿Cuáles serán las variables centrales?

Cronómetro, transportador de ángulos, peso y materia

Soporte, pinza y pie - ¿Qué variaré? La longitud del hilo

CONCEPTOS RELEVANTES: Procedimiento: cortar un trozo de hilo - ¿Qué mediré? El tiempo que tarda en

- Período T de 20 cm y otro de 40 cm. En una punta hacer una (1) oscilación

- Oscilación del hilo pasamos un peso. Después cal- - ¿Qué observará? Que tardará más

- Longitud cularemos el ángulo de tiro y, desde allí, tiempo en hacer oscilaciones según la

- Movimiento periódico pondremos el cronómetro para calcular longitud y la largura del hilo

El tiempo que tarde en hacer las 10 oscila-

ciones. Repetiremos la operación 3 veces como mínimo con cada uno de los

hilos, y haremos la media de los resultados obtenidos en una tabla de datos.

Referencias

Péndulo Movimiento

periódico

Ángulo de tiro

Tiempo

Oscilación

Período Longitud

Hilo

Page 16: V DE GOWIN-UC

16

Álvarez, C. (1999). La escuela en la Vida. La Habana: Departamento de Formación del Profesional

MES.

CENAMEC (1996). Carpeta de Ciencias de la Naturaleza. Caracas.

CENAMEC (1996). Carpeta de Educación Ambiental. Caracas.

Collera Valero, Lázaro. (2005). Empleo de la Técnica Heurística UVE de Gowin en el trabajo científico estudiantil. Recuperado de http://www.monografías.com/trabajos23/técnica-uve-

gowin/técnica-uve-gowin.shtml#biblio

Educar Chile. (2005). Planificación: V heurística. Chile. Recuperado de

http://www.educarchile.cl/medios/20040331180836.doc

Educar Chile. (2005). Planificacción: el diagrama UVE de Gowin. Recuperado de

http://www.educarchile.cl/ ntg/planificaccion

Franco, Ginoid de y González de González, Gaudis. (2006, enero). Técnicas e Instrumentos recomendados para su Aplicación durante el Proceso de Investigación Acción Participativa en el Aula. Valencia, Venezuela: Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias

Blanco”.

Memo.com (2005). V heurística. Chile. Recuperado de http://www.memo.com.co/

fenonino/aprenda/castellano/castellano9.html

Palomino Noa, Wilfredo. (2005). La enseñanza de las ciencias: una propuesta para el nivel primario. Perú. Recuperado de http://www.monografías.com/trabajos12/enscienc/enscienc.shtml

Serrano, Alí, Rivero Jennifer y Rivero, Orcel. (2006, enero). UVE de Gowin. Bárbula, Venezuela:

trabajo realizado para la asignatura Evaluación de los Aprendizajes Matemáticos, Universidad

de Carabobo.