V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas...

86
V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS

Transcript of V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas...

Page 1: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 277

V. FUENTES ALTERNATIVAS DEPROTEINAS

Page 2: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III278

ContenidoFUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS VEGETALES COMO SUBSTITUTOSDE LA HARINA DE PESCADO PARA LA ALIMENTACION EN ACUICULTURA ...... 279

USO DE LA LANGOSTILLA (PLEURONCODES PLANIPES) COMO FUENTE DEPROTEINA EN DIETAS EXPERIMENTALES PARA CAMARON ................................. 325

EVALUACION DE LA LOMBRIZ DE TIERRA EUDRILUS EUGENIAE EN LAALIMENTACION DE CAMARONES PENEIDOS. ........................................................ 349

Page 3: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 279

FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS VEGETALESCOMO SUBSTITUTOS DE LA HARINA DE PESCADO PARA LA ALIMENTACION

EN ACUICULTURA

Carlos Antonio Martínez Palacios* María Cristina Chávez Sánchez*,Miguel Angel Olvera Novoa**, María Isabel Abdo de la Parra*.

* Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y ManejoAmbiental del CIAD, A.C. Av. Sábalo Cerritos s/n, Estero del Yugo. AP. 711 Mazatlán,

CP. 82010, Sinaloa, México.Tel. (69) 880 159/58 Fax. (69) 880 159

E-mail: [email protected]

** Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida. Km 6. AntiguaCarretera a Progreso, AP. 73- Cordemex, CP. 97310 Mérida, Yucatán, México

tgTel: (99) 81-2905 x 261

Fax: (99) 81-2917E-mail: [email protected]

RESUMENLos organismos acuáticos como peces y crustáceos tienen altos requerimientos de proteína,

consecuentemente, para su alimentación se utilizan alimentos ricos en ese nutriente. La harinade pescado se ha usado tradicionalmente como el principal recurso; sin embargo, su alto costoy el incremento en la demanda de la creciente acuicultura, así como en la alimentación deorganismos terrestres cultivados, han hecho que se dediquen esfuerzos para buscar fuentesalternas de proteínas convencionales y no convencionales. El presente trabajo hace una revisióna la búsqueda de fuentes alternas de proteínas vegetales que substituyan a la harina de pescadoparcial o totalmente en la alimentación acuícola. Se concentra la información disponible sobreoleaginosas, leguminosas, plantas acuáticas, otras plantas superiores, algas y proteínas deorigen microbiano como hongos, bacterias y levaduras. Se discuten al final los avances logrados,la problemática y otras alternativas de investigación.

INTRODUCCION

La acuicultura como una actividad intensiva es relativamente nueva si la comparamos con laagricultura y la ganadería y tiene como objetivo coadyuvar a satisfacer la demanda mundial de

Page 4: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III280

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

proteína animal a través del cultivo de organismos acuáticos. Proporciona además fuentes deempleo y en el caso de especies de alto valor comercial, ganancias en divisas para los paísesproductores. Sin embargo, esta tecnología ha crecido tanto en las dos últimas décadas queactualmente se pueden ver los efectos sobre el medio ambiente, así como la competencia por eluso del agua y del suelo con otras empresas productivas. Otro efecto importante que no escapaa la vista, es la competencia por la materia prima para producir los alimentos, que también sonutilizados para la alimentación humana y animal.

Actualmente, la acuicultura y la ganadería dependen en suministro proteico de las pesqueríasy la agricultura pues basan su producción en la harina de pescado y en segundo término enharina de soya. Sin embargo, la producción de harina de pescado a nivel mundial se ha mantenidomás o menos constante con un promedio de 6,500,000 toneladas de 1986 a 1990 (Barlow, 1989;Barlow y Pike, 1992). La producción de harina de pescado a nivel mundial para 1993 fue de6,185,778 toneladas (FAO, 1995 In: Tacon, 1996). Se espera que las necesidades de harina depescado por la industria de la acuicultura para el año 2000, sea el doble (Barlow, 1989) mientrasque, la demanda de alimento acuícola para el mismo año será de 6.6 millones de toneladas(Akiyama, 1993). Si la acuicultura va a seguir con la tasa de crecimiento que ha tenido en estasúltimas dos décadas, necesariamente se va a ver limitada a corto plazo por la falta de recursosproteicos, lo que ocasionará que la acuicultura en muchos lugares del mundo no sea una actividadsostenible y rentable. Por lo anterior, se han realizado esfuerzos por optimizar los métodos dealimentación y por buscar fuentes alternas de proteínas convencionales y no convencionalesderivadas de productos vegetales, subproductos de la agricultura, ganadería y de la industria,que tiendan a ser amigables con el medio ambiente.

El presente trabajo muestra una revisión de la información relacionada con los esfuerzos realizadospor varios investigadores en el mundo, que buscan fuentes alternas de proteínas de origen vegetal quepuedan substituir parcial o totalmente a la harina de pescado. En esta revisión no se incluye loreportado por New, Tacon y Casavas (1993) por considerarse un excelente trabajo que reúne lainformación acerca de las estrategias económicas de alimentación y la producción de alimentos. Losautores hacen énfasis en la producción de alimentos hechos en las propias granjas en las que utilizanla materia prima disponible en países como Bangladesh, Cambodia, India, China, Indonesia, Malasia,Nepal, Filipinas, Tailandia y Vietnam y en los cuales se utilizan una gran variedad de proteínas deorigen vegetal. Tacon (1993a, b y 1994) hace tres revisiones sobre las proteínas alternativas y otrosrecursos para peces de agua dulce, peces carnívoros y crustáceos. Este autor reune un gran númerode datos en tablas, en donde se informa con detalle, la composición proximal, composición deaminoácidos esenciales y limitantes de los materiales usados, así como un excelente resumen sobrelos niveles de inclusión (%) de los diferentes ingredientes alimenticios comúnmente usados en dietasprácticas. Se recomienda ampliamente la lectura de estos documentos para ampliar lo expuesto en lapresente revisión que complementa las anteriormente citadas, les da actualidad e incorpora nuevasalternativas.

Por último, la utilización de altos porcentajes de harina de pescado necesariamenteincrementan la aportación de fósforo disponible al ambiente, debido a los altos valores que laharina de pescado posee y que no son aprovechados por los peces y crustáceos. De la misma

Page 5: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 281

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

manera los fitatos de las plantas ponen a disposición del medio ambiente el fósforo noaprovechable por los organismos en cultivo. Dietas mejor diseñadas deben de generarse paraevitar el impacto al medio ambiente que afecta la calidad del agua en la que se desarrollan losorganismos.

OLEAGINOSAS

Los subproductos de semillas oleaginosas son las proteínas vegetales más ampliamenteutilizadas en la alimentación animal, por su alto contenido de proteína, su amplia disponibilidady su costo generalmente menor al de la harina de pescado (Taylor y Berk, 1981). Una ventaja delas oleaginosas es que debido a que la utilización primaria es para obtener aceites, la pastaderivada de ese proceso incrementa su valor proteico en términos de porciento de peso seco, yen consecuencia su uso para la acuicultura resulta adecuado. Dos desventajas ocurren con el usode pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuiculturay 2) la calidad nutricional de la soya va a depender del proceso utilizado para neutralizar losantinutrientes.

Entre las oleaginosas se incluyen las harinas y pastas de semillas de soya, algodón, colza, girasol,ajonjolí, cacahuate y copra. El procesamiento a que se someten las semillas para la extracción delaceite da lugar a variaciones en el contenido de lípidos residuales, además de una posible reducción dela disponibilidad o digestibilidad de la proteína por el tratamiento térmico aplicado. El contenido deaminoácidos de estas plantas oleaginosas comparadas con caseína, gelatina y harina de pescado hansido presentadas por el National Research Council (1977), en ella se observan los aminoácidosdeficientes en cada uno de ellas. Lim y Dominy (1993), hacen una evaluación de las proteínas deplantas utilizadas en peces de agua dulce, entre las que analizan soya y algodón, una importantecantidad de información se deriva de ese estudio.

Glycine maxima (soya). Dentro de los ingredientes vegetales, la soya es cada vez máscomún en la alimentación de organismos acuáticos por su composición química, perfil deaminoácidos, (con excepción de la metionina y en menor grado la lisina como aminoácidoslimitantes, Tacon et al., 1983), elevado contenido de vitaminas y menor costo al de la harina depescado (Bressani y Elias, 1980; Akiyama, 1992). Sin embargo, contiene factores antinutricionalesque afectan su valor nutricional y reducen la palatabilidad de los alimentos cuando se preparancon niveles elevados de este material (Tacon et. al., 1983; Webster et al., 1992b). Su principalantinutriente es un inhibidor de la tripsina, seguido por el ácido fítico, hemaglutininas, goitrógenose inhibidores de las proteasas. Sin embargo, diversos tratamientos con calor como tostado,extrusión y peletización inactivan o eliminan exitosamente estos antinutrientes (Lim y Akiyama,1993). (Tabla No. 2).

El uso de semilla sin un tratamiento que inactive los antinutrientes resulta en bajo crecimientoy pobre utilización de la proteína cuando se incluye en alimentos para carpa, bagre, trucha ysalmón (Fowler y Banks, 1976; Fowler, 1980; Viola et al., 1983; Abel et al., 1984; Wilson yPoe, 1985). Su eficiencia mejora después de tratarla con calor seco (micronización;118<F128M>É<F255D> C) durante 2.5 min. o por 30 min. con calor húmedo (vapor 90-

Page 6: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III282

95<F128M>É<F255D> C), ya que se inactivan los antinutrientes sin afectar la disponibilidadde lisina, además de reducirse la solubilidad de la proteína en el agua; el tratamiento húmedoresulta particularmente benéfico para disminuir la actividad del inhibidor de tripsina (Abel etal., 1984). Experimentalmente se ha observado que dietas con altos niveles de tripsina generandesórdenes en el hepatopáncreas.

En la alimentación animal la soya se utiliza como harina integral o desengrasada. La soyaintegral es un ingrediente adecuado en alimentos para trucha (Oncorhynchus mykiss), carpacomún (Cyprinus carpio), salmón del Atlántico (Salmo salar), Tilapia nilotica (Oreochromisniloticus) y bagres (Ictalurus punctatus, I. furcatus). Después de ser tratada para inactivar losantinutrientes puede substituir entre 30 y 75% de la proteína animal (Reinitz et al., 1978;Lovel, 1980; Tacon et al., 1983; Abel et al., 1984; Robinson, 1989; Wilson y Poe, 1985; Wee yShu, 1989; Shiau et al., 1990; Van den Ingh et al., 1991; MoOyano et al., 1992; Gómez et al.,1995; Kaushik et al., 1995). En salmón del Atlántico (Salmo salar) se ha demostrado que laaglutinina de la soya se adhiere al intestino incrementando el efecto tóxico de la soya integral yde los productos de soya en dietas para esta especie (Hendriks et al., 1990) (Tabla No. 4).

La harina desengrasada se ha usado como ingrediente en alimentos para salmón (Salmosalar), trucha (Oncorhynchus mykiss), carpa, bagre, carpa herbívora (Ctenopharingodon idella),tilapia (Oreochromis spp.), mojarra castarrica (Cichlasoma urophthalmus), tambor rojo (Scianopsocellatus); milkfish (Chanos chanos) y mojarron (Sparus aurata; Megalobrama skolkovii),sustituyendo en algunos casos hasta el 100% de la harina de pescado (Tabla No. 4). Sinembargo, se ha observado que altos niveles de inclusión generalmente han resultado en bajocrecimiento debido a deficiencia de aminoácidos y energía; así como, a la presencia deantinutrientes y baja digestibilidad de los carbohidratos para algunas especies. Algunos autoreshan evaluado la suplementación de las dietas con metionina, triptofano y lisina con resultadosvariables; sin embargo, al menos el bagre azul (I. furcatus) presenta crecimiento adecuado condietas en 100% de soya fortalecida con 0.9% de metionina. Otra alternativa es el uso de la soyacombinada con otra proteína para balancear las deficiencias de cada componente proteico,lográndose substituir el 100% de la harina de pescado en dietas para bagre de canal (I. punctatus).Se recomienda también suplementar con aceite como energía y con fósforo para aliviar su altocontenido de fitatos (Andrews y Page, 1974; Dabrowska y Wonjo, 1976, Wu y Jan, 1977;Davis y Stickney, 1978; Dabrowski y Kozak, 1979; Jackson et al., 1981, 1982; Viola et al.,1981/1982; Santiago et al., 1982; Tacon et al., 1983; Viola y Arieli, 1983; Viola y Zohar, 1984;Alexis et al., 1985; Law, 1986; Martínez-Palacios, 1988; Shiau et al., 1988; Shiau et al., 1989;Viola et al., 1988; Mohsen y Lovell, 1990; Shiau et al., 1990; Olli et al., 1995; Webster et al.,1992a,b, 1995; Haiqing y Xiqin, 1994; Oliva-Teles et al., 1994; Davis et al., 1995, Robaina etal., 1995) (Tabla No. 4).

La harina de soya también ha sido probada en dietas para camarón. Lawrence et al., (1986)no encontraron diferencias significativas en el crecimiento y sobrevivencia de varias especies decamarón (Penaeus vannamei, P. aztecus, P. duorarum, P. setiferus, P. schmitti, P. stylirostris)(Tabla No. 4) alimentados con una dieta comercial que contenía 10% de inclusión de harina desoya y alimento experimental con inclusiones del 40 al 50% durante 12 semanas en condiciones

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 7: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 283

de laboratorio. Los autores mencionan que es posible que se puedan incrementar los niveles en losestanques de tierra en donde existe una productividad natural y los micronutrientes como ácidosgrasos esenciales, vitaminas y minerales no sean limitantes. Si esto es así, la utilización de soya enlugar de harina de pescado o camarón es altamente significativo en la reducción de costos poralimento en algunos países en donde la harina de soya tiene precios menores a la harina de pescado.Carver et al. (1988) procesaron cabezas de camarón, vísceras de calamar y soya extrudizada. Lacoextrusión de desechos de vísceras de animales marinos con soya crearon una proteína de altacalidad, de muy bajo costo. Posteriormente Lim y Dominy (1993) evaluaron el remplazo de proteínaanimal por soya y encontraron que el crecimiento se redujo conforme se incrementó la inclusión desoya a 42, 56 y 70%, la ingestión de alimento se redujo en las dietas con 56 y 70%, el contenido dehumedad se incrementó en los camarones alimentados con 70% de soya y el fósforo del cuerpo seredujo considerablemente a niveles superiores de 42% de inclusión de soya. Se concluyó por lo tantoque la soya no puede substituir totalmente a la proteína de origen animal.

Lo anterior es corroborado por Dominy y Lim (1993) cuando probaron harina de soyaextruída sola y mezclada con calamar en dietas para camarón (P. vannamei) y observaron que elmejor resultado se obtuvo con la dieta con soya/calamar en proporción 40/60 en la que no hubodiferencias significativas en los resultados con dietas a base de 50/50 soya/calamar e inclusivetuvieron mejores conversiones alimenticias que con 44% de pasta de soya extruída. Recomiendanque extruir y secar una proteína vegetal con vísceras húmedas de calamar puede ser un métodode procesamiento recomendado para mejorar una proteína vegetal ya sea para ser usada comoun ingrediente para alimentos de camarón o como un alimento completo. Por otro lado, la harinade soya integral doblemente extruída para los camarones fue comparable al de la soya comercialextraída por solventes y reconstituída con aceite de soya. Sin embargo, la cantidad de soyaintegral puede ser limitante debido a su alto contenido de aceite y a la naturaleza de sus ácidosgrasos, los cuales en altos niveles pueden causar imbalance de energía y de ácidos grasosesenciales (Lim and Dominy, 1993).

Gossipium spp. La harina de algodón es muy popular en alimentos para bagre por su altovalor nutritivo y buena palatabilidad. Su calidad es menor a la de la harina de soya por sucontenido de gosipol que reduce la disponibilidad de lisina, aún cuando los peces soportanniveles altos gracias al elevado contenido de proteína en su dieta (Tabla No. 2); sin embargo, serecomienda el uso de variedades de algodón sin glándula de pigmento o de harinas desengrasadascon solventes para evitar su presencia (Robinson et al., 1984 a, b; Robinson y Daniels, 1987;Robinson, 1989).

La inclusión de la semilla de algodón sin glándula de pigmento en dietas para bagre y tilapiaha dado buenos resultados, con eficiencias semejantes a las de la soya, sin embargo, el uso de lasemilla sin desengrasar provoca reducción en el crecimiento, lo cual se atribuye a la presencia deácidos grasos ciclopropenóicos (Robinson et al., 1984 a, b; Robinson y Daniels, 1987; Robinson,1989).

Las tilapias utilizan eficientemente la harina de algodón con bajos niveles de gosipol,obteniéndose rendimientos adecuados con substituciones del 100% de la harina de pescado

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 8: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III284

(Jackson et al., 1982; Viola y Zohar, 1984). Sin embargo, se observa retardo en el crecimientocon niveles de inclusión superiores al 50%, atribuida a deficiencia de aminoácidos, en especiallisina. (Robinson y Brent, 1989; Robinson y Tiersch, 1995). La pasta de algodón causa mayoresproblemas en las tilapias por su contenido de gosipol (Ofojekwu y Ejike, 1984). A pesar de ello,El-Sayed (1990) obtuvo resultados aceptables al substituir el 100% de la harina de pescado conharina decorticada de algodón para alimentar a niloticus (Tabla No. 4).

El bagre (Ictalurus punctatus) soporta concentraciones de gosipol cercanas a 100 ppm(Robinson y Daniels, 1987). Robinson y Brent (1995) recomiendan incluirla en un 15% para noafectar el crecimiento de esta especie. La harina de algodón posee mejor calidad que la soyaintegral como alimento para los salmones (Oncorhynchus kisutch y tshawytscha), resultandoen crecimientos y sobrevivencias similares a los obtenidos con harina de pescado cuando seincluye 22-34% de harina de algodón en su dieta (Fowler y Banks, 1976; Fowler, 1980) (TablaNo. 4).

En un experimento para determinar los efectos de diferentes productos vegetales y animales,sobre el salmón chinnok (Onchorhynchus tshawytscha), Fowler y Banks (1976) substituyeronharina de arenque por harina de algodón en proporciones de 30.8: 24.6 y 20.5: 39.2%respectivamente. Estos autores observaron que los peces alimentados con los niveles más altosde harina de algodón pesaron significativamente menos que los organismos alimentados con ladieta testigo y que no hubo diferencia en la deposición de proteína y grasa comparada con ladieta control. Histológicamente, los peces mostraron degeneración de las células del hígado y elepitelio de las branquias se encontró hinchado. La harina de algodón para esta especie estalimitado a 30% remplazando solamente 7.5% de la proteína de harina de pescado.

Helianthus annuus. La harina de semilla de girasol presenta un valor nutricional equivalenteal de la harina de soya aún cuando tiene un alto contenido de fibra (Tabla No. 3). Posee el mayorcontenido de aminoácidos sulfurados entre las oleaginosas; sin embargo, la composición de laharina varía con la calidad de la semilla y el método de extracción del aceite. La harina de semilladecorticada es un material rico en proteína y con buena digestibilidad, pero requiere desuplementación con lisina y energía cuando se usa en cantidades elevadas en los alimentos paramonogástricos. Se considera adecuada para usarse en la alimentación de peces, como complementode otras proteínas de buena calidad y bajo nivel de antinutrientes (Tacon et al., 1984; Martinez-Palacios, 1986) (Tabla No. 4).

Se ha demostrado que la harina de girasol puede substituir el 25% de la harina de pescado endietas para tilapia (mossambicus) o incluirse 25% en dietas para trucha (Oncorhynchus mykiss)sin resultados adversos, observándose crecimientos semejantes a los que produce la harina desoya con inclusiones de hasta 35%. Sin embargo, niveles elevados afectan el crecimiento debidoa una disminución en la digestibilidad, baja palatabilidad y probable imbalance de aminoácidos(Jackson et al., 1982; Tacon et al., 1984; Sanz et al., 1994) (Tabla No. 4).

Arachis hipogea. La harina de cacahuate o maní posee un adecuado valor nutricional (Tabla

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 9: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 285

No. 3) aún cuando es deficiente en algunos aminoácidos, baja palatibilidad y pueOde conteneraflatoxinas (Tabla No. 1). Los resultados obtenidos con alimentos para tilapia y carpa, indicanque no se debe de incluir más del 25%, ya que afecta el crecimiento. La carpa tiene una capacidadmayor para utilizar esta proteína que la de otras oleaginosas, mientras Oque la tilapia exhibe unacapacidad de utilización similar entre este material, la soya y la copra (Jackson et al., 1981,1982; Robinson et al., 1984b). (Tabla No. 4). Haiqing y Xiqin (1994), probaron pasta decacahuate y pasta de colza en dietas para brema (Megalobrama skolkovii Dybowski) parasubstituir a la harina de pescado. Los resultados indicaron que Oes posible la incorporación deestos recursos proteicos arriba de 42 y 21% respectivamente, y que cuando se usan a nivelesarriba de 45 y 27% , hay una reducción en los parámetros nutricionales, posiblemente debido aimbalance de aminoácidos especialmente deficiencias de metionina y lisina y/o la presencia defactores antinutricionales (Tabla No. 2).

Cocus nucifera (copra). El uso de la copra en la alimentación de peces es limitado debido asu alto contenido de fibra. Las tilapias y la carpa común la toleran en su alimento, pero es latilapia quien la utiliza mejor debido a una mayor capacidad para digerirla. Sin embargo, su nivelde inclusión no debe de exceder el 25% para no afectar el crecimiento por imbalance deaminoácidos y reducción en la digestibilidad. La carpa herbívora es más eficiente para utilizarla,aceptando hasta 30% en su dieta (Tabla No. 4). Estos niveles pueden variar según el contenidode proteína del alimento y el sistema de cultivo empleado (Guerrero, 1980; Jackson et al., 1981;Law, 1986).

Brassica napus, B. campestris. La colza o canola posee una adecuada calidad nutricional(Tabla No. 3); sin embargo, su contenido de antinutrientes limita su uso en dietas para peces. Lainclusión de 25% de proteína de colza ha dado resultados favorables en dietas para salmón(tshawytscha), mientras que niveles del 20% no afectan el crecimiento de la trucha juvenil oadulta (Tabla No. 4); sin embargo, los peces pequeños son susceptibles al efecto de susantinutrientes (Higgs et al., 1982; Hardy y Sullivan, 1983).

Este material no afecta el crecimiento de tilapia (mossambicus) cuando se incluye hasta unnivel de 50% en su dieta (Jackson et al., 1982), observándose que lo reduce a niveles superioresdebido a sus antinutrientes (Tabla No. 2). Por el contrario, Davies et al. (1990) observaronreducción del crecimiento de tilapia con 5% de proteína de colza, mientras que Dade et al.(1990) no encontraron ninguna diferencia con 8% de inclusión, lo que indica que las variacionesse relacionan con el tipo de semilla y su contenido de antinutrientes.

Sesamum indicum. La harina de ajonjolí presenta adecuada calidad nutricional (Tabla No.3), principalmente cuando se mezcla con otros ingredientes ricos en lisina. La pasta de ajonjolíes bien aceptada por los animales, sin embargo, se ha observado que niveles altos causa pérdidade grasa corporal en cerdos, sabor desagradable en la carne de ganado y actúa como laxante. Elajonjolí posee un elevado contenido de ácido fítico ( Tabla No. 2), lo que da lugar a problemasasociados a deficiencias de minerales, por lo que se recomienda fortalecer las dietas con Fe, Cu,Ca, Zn y Mg (Viola et al., 1988; Göhl, 1991; Torre et al., 1991).

Este material se considera un adecuado substituto para la soya en la nutrición animal (Opsivedi

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 10: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III286

et al., 1992). Hossain y Jauncey (1989) así como Hossain et al. (1992), evaluaron la digestibilidad delajonjolí como única proteína en dietas para carpa común (C. carpio) y mossambicus respectivamente,observando resultados inferiores a los de la soya, semilla de lino, semilla de mostaza y harina depescado, lo cual se atribuyó a los altos niveles de ácido fítico.

PROTEINAS VEGETALES DE ORIGEN UNICELULAR

Dependiendo de su origen, las proteínas unicelulares son ricas en proteína (Tabla No. 3) yvitaminas. Son altamente termoestables, se pueden producir a partir de desechos agroindustrialesy se pueden cultivar en sistemas contínuos en pequeñas instalaciones y en períodos muy cortosgracias a su breve tiempo de generación, además de que se puede controlar su composiciónsegún el medio de cultivo y por manejo genético (Tabla No. 1). Entre las proteínas unicelularesutilizadas en dietas para peces se encuentran levaduras, bacterias, hongos filamentosos, microalgasy lodos activados.

Su uso en alimentación animal está limitado por su alto contenido de ácidos nucleicos y dematerial indigerible, deficiencia de aminoácidos sulfurados y la posible presencia de contaminantesderivados del medio de cultivo; adicionalmente, su costo de producción puede limitar su competenciacon proteínas convencionales (Tacon, 1978/1979; Dabrowski et al., 1980; Kaushik y Luquet, 1980;Mahnken et al., 1980; Soeder, 1980; De la Higuera et al., 1981; Taylor y Berk, 1981; Sánchez-Muñizet al., 1983; Tacon y Jackson, 1985; Murray y Marchant, 1986) (Tabla No. 4).

Levaduras

Candida spp. Estos microorganismos son ricos en proteína y vitaminas del complejo B. Seusan en alimentación animal como un suplemento para compensar deficiencias de aminoácidosy vitaminas de los cereales. Se les considera como un material apropiado para la alimentaciónanimal, por su facilidad de producirse a partir de una gran variedad de substratos ricos encarbono, incluyendo pulpa de cítricos, melazas, desechos de la industria papelera, maderasacrificada y desperdicios de frutas (Candida utilis), e inclusive hidrocarburos (Candidalipolytica). Su calidad nutricional varía según su origen considerándose que las cultivadas enalcanos podrían ser de mejor calidad que las producidas a partir de carbohidratos. Adicionalmente,es factible utilizar en la alimentación animal a los subproductos de la industria cervecera ylicorera (Saccharomyces cerevisae) (Gohl, 1991).

Los salmónidos toleran sustituciones del 25 al 50% de la harina de pescado con Candidaspp. y se observa ligera reducción en el crecimiento en el nivel de inclusión más alto, que esevitada mediante la adición de metionina. Aparentemente la deficiencia de aminoácidos sulfuradosrestringe el uso de las levaduras; sin embargo, hay otros factores que limitan su utilización entrelos que se mencionan su alto contenido de ácidos nucleicos y de materia indigerible,particularmente carbohidratos, así como la presencia de contaminantes (metales pesados, etc.)derivados del medio en que se cultive la levadura (Matty y Smith, 1978; Spinelli et al., 1979;Kaushik y Loquet, 1980; Mahnken et al., 1980; De la Higuera et al., 1981; Taylor y Berk, 1981;Sánchez-Muñiz et al., 1983; Tacon y Jackson, 1985; Murray y Marchant, 1986) (Tabla No. 4).

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 11: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 287

Candida tropicalis, C. utilis y C. lipolytica. Se ha demostrado que su inclusión en dietaspara carpa común da lugar a mejores resultados a los obtenidos con soya, harina de carne yharina de sangre, con conversiones alimenticias adecuadas y buena digestibilidad. Así mismo,resulta positiva la inclusión de 62-88% de C. lipolytica y C. utilis en la dieta para larvas decarpa, combinada con harina de pescado y subproductos animales. En el caso de la tilapia(Oreochromis aureus) se observó que su cría tiene una baja capacidad para utilizar levaduras endietas con 25% de proteína en sistemas estáticos (Wu y Jan, 1977; Atack et al., 1979; Hecht yViljoen, 1982; Dabrowski et al., 1983; Alami-Durante et al., 1991) (Tabla No. 4).

Los solubles de destilería del whisky no afectan el crecimiento de la trucha arco iris a nivelesde inclusión de hasta 50% de la proteína. El bagre por su parte, acepta hasta 70% de estematerial sin efectos adversos en su crecimiento, siendo posible substituir totalmente la harinade pescado en su dieta con una mezcla de solubles de destilería y harina de soya. Se consideraademás que sería económicamente viable utilizar solubles de destilería del ron como únicoalimento para tilapia, en lugar de la fertilización de los estanques (Kohler y Pagan-Font, 1978;Murray y Marchant, 1986; Webster et al., 1991, 1992b).

Adicionalmente, las levaduras pueden utilizarse como alimento seco para crías de tilapia,coregónidos, carpa herbívora y bagre africano, considerándose equivalente a una dietamicroencapsulada rica en proteína y vitaminas (Appelbaum, 1978; Kohler y Pagan-Font, 1978;Appelbaum y Uland, 1979; Hecht, 1981).

Hansenula anomala. Estas levaduras puede provocar problemas metabólicos a los peces(Tabla No. 2). Estudios realizados con trucha alimentada con ésta levadura metanofílica,demostraron reducción de la tasa de alimentación y crecimiento, atribuida a una baja aceptabilidadde la dieta, aunada a la acumulación de metabolitos nitrogenados derivados del catabolismo denucleótidos (De la Higuera et al., 1981; Sánchez-Muñiz et al., 1983).

Phaffia rhodozyma. Esta levadura de la familia Cryptococcaceae es de particular interéspara la acuicultura, porque además de sus factores nutricionales asociados como son proteínas,lípidos, vitaminas y minerales típicos de las levaduras, también tiene factores de crecimiento,atrayentes y lo más importante contiene el carotenoide astaxantina (Tabla No. 1), el cual es unconstituyente particular de esta levadura ya que es biosintetizada durante su ciclo normal devida. Sanderson y Jolly (1994) alimentaron juveniles de trucha arco iris (O. mykiss) con unpeso inicial de alrededor de 250 g durante 84 días. Los resultados indicaron que la cantidad deastaxantina en la carne de las truchas era dependiente de la dosis y del tiempo de alimentación.Los mismos autores explican otros beneficios potenciales de la astaxantina en el cultivo depeces tales como el efecto en la calidad de huevos y sobrevivencia de larvas, como agenteantioxidante, como recurso de vitamina A, como factor importante para el metabolismointermediario del hígado de los peces e importante para la sobrevivencia de los camarones.PROTEINA BACTERIANA

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 12: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III288

Methylophilus methylotropus. Esta proteína unicelular conocida como �Pruteen� y cultivadaen metanol (Taylor y Berk, 1981), ha sido también considerada para sustituir a la harina depescado en los alimentos para peces gracias a su elevada calidad nutricional. La carpa creceeficientemente con dietas a base de este material, con resultados mejores a los obtenidos concaseína o harina de pescado. Se ha visto también que la trucha presenta un crecimiento similaral obtenido con harina de pescado, cuando se incluye hasta 60% de proteína de pruteen en sudieta. Esta bacteria puede reemplazar arriba del 75% de la proteína animal en dietas parasalmónidos y alrededor del 50% en dietas para tilapia (Atack et al., 1979; Kaushik y Luquet,1980; Tacon y Jackson, 1985).

Micrococcus glutamicus. Los subproductos farmacéuticos bacterianos tienen un valornutricional adecuado para la Tilapia aurea (O. aureus), con resultados similares a los Oobtenidoscon dietas comerciales. Se ha demostrado que la bacteria Micrococcus glutamicus, utilizada enla producción industrial de lisina, puede substituir el 20% de la proteína en dietas para tilapia(O. mossambicus), mientras que la Pseudomonas spp. causa reducción en el crecimiento de latrucha arco iris (O. mykiss). (Kohler y Pagan-Font, 1978; Matty y Smith, 1978; Davies yWareham, 1988) (Tabla No. 4).

Brevibacterium lactofermentum y Bacterium glutamaticum. Adultos de trucha arco iris fueronalimentados con éstas dos proteínas unicelulares secas y esterilizadas en autoclave en dos experimentoscon inclusiones de 0, 4, 8 y 16% de substitución de harina de pescado. Los resultados indicaron quelas inclusiones de 4 a 16% de Brevibacterium lactofermentum no influenciaron significativamente latasa de crecimiento, conversión alimenticia, composición del cuerpo e índices hepatosomático ygonadosomático. Mientras que la proteína de Bacterium glutamaticum tuvo los mismos resultadosen una proporción del 4%, pero a niveles mayores causó una marcada reducción en la tasa decrecimiento y eficiencia alimenticia. Los resultados también indicaron que es posible que la proteínade B. glutamaticum es menos digerible y/o tiene algún factor antinutricional que no tiene la de B.lactofermentum (Kiessling y Askbrandt, 1993).

HONGOS FILAMENTOSOS

Los hongos son un importante potencial en la alimentación de peces, dada su calidadnutricional y la facilidad de cultivarse en residuos celulósicos (Taylor y Berk, 1981; Tacon yJackson, 1985) (Tabla No. 1).

Geotrichum candidum. Dabrowski et al. (1980) reemplazaron con éxito en dietas paratrucha hasta el 50% de la harina de pescado con este hongo filamentoso cultivado en solubles dedestilería del whisky; sin embargo sustituciones mayores (75 y 100%) provocaron efectosadversos sobre el crecimiento atribuidos a deficiencia de aminoácidos, particularmente sulfurados,lisina e histidina, así como también problemas asociados a bajos niveles de Ca y Mg y deficienciasenergéticas por un bajo contenido de lípidos.MICROALGAS

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 13: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 289

Las microalgas son una buena alternativa para la alimentación animal, ya que puedensatisfacer la totalidad de sus requerimientos nutricionales aún cuando son pobres en energía(Göhl, 1991). Su producción industrial es costosa pero su cultivo en aguas residuales podríaabaratar el proceso (Taylor y Berk, 1981), además de que algunas se pueden obtener comosubproductos industriales, (Tabla No. 1).

Spirulina spp. Alga filamentosa característica de lagos someros salinos y alcalinos de aguascálidas de Africa y América. Su velocidad de crecimiento es mayor a la de cultivos agrícolas ycercana a la de otros microorganismos como levaduras y bacterias, duplicando su biomasa en 3-5 días. Bajo estas condiciones se pueden producir 25 ton/ha/año del alga, equivalentes a 15 tonde proteína (Santillán, 1979; Richmond, 1988; Göhl, 1991). En general su perfil de aminoácidoses bueno, sin embargo, es deficiente en aminoácidos sulfurados y triptofano. Es rica en ácidosgrasos de la serie linoléica y linolénica; contiene cantidades importantes de pigmentos (clorofilaa, carotenoides y xantofilas, ficobiliproteínas, c-ficocianina y aloficocianina), y extremadamenterica en tiamina, niacina, piridoxina y cianocobalamina; contiene niveles importantes de pantotenatode calcio, ácido fólico, inositol, ß-carotenos (provitamina A) y tocoferoles (E). Su contenido deácidos nucleicos es bajo en comparación a otros microorganismos (Richmond, 1988). Todasestas características hacen que mejore la condición y sanidad de peces alimentados con estamicroalga (Mustafa et al., 1994).

La espirulina como alimento para peces determinó un bajo crecimiento en carpa y trucha sinharina de pescado (Matty y Smith,1978; Atack et al. (1979), mientras que Henson (1990)obtuvo incrementos notables en el crecimiento del salmón al suplementar su dieta con 2.5% delalga. En general, su adición en pequeñas cantidades en la dieta de peces produce efectossignificativos sobre el crecimiento, utilización del alimento, condición fisiológica, respuesta alestrés, resistencia a enfermedades, así como calidad de la carne en cuanto a contenido de grasay coloración (Hirano y Suyama, 1985; Mori et al., 1987; Chow y Woo, 1990; Watanabe et al.,1990; Mustafa et al., 1994; Mustafa y Nakagawa, 1995) (Tabla No. 4).

Clorella vulgaris. Esta alga unicelular con altos nivel de proteína ha sido empleada enalimentos para reochromis niloticus en combinación con otros recursos proteicos, la utilizacióncon C. vulgaris causó pérdida de peso. El incremento en lipofuscinas en los hepatocitos y laalteración de la estructura de estos se encuentra bastante relacionado a la alimentación con estaalga (Orachunwong et al. 1988; Tabthipwon et al., 1988)

Cladophora glomerata. Esta alga filamentosa verde-azul crece extensivamente en estanquesde agua dulce. Frecuentemente es un problema cuando hay una excesiva floración ya que impidela navegación. Cuando se degrada produce un olor ofensivo junto con la reducción de oxígenoprovocando la muerte de gran cantidad de peces (Appler y Jauncey, 1983). El empleo de estaalga como ingrediente en la dieta de los peces ha dado resultados variables. Por ejemplo esta algafue proporcionada a crías de tilapia O. niloticus en diversas proporciones con harina de pescado-alga. Los resultados indicaron que se puede usar como substituto parcial de la harina de pescado;sin embargo, la inclusión de 50% en la dieta provocó reducción del crecimiento, aún cuando latasa de conversión alimenticia fue adecuada, su utilización dependerá de la evaluación de costos

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 14: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III290

de cosecha y procesamiento. Se requieren más estudios para evaluar esta proteína junto conotros recursos proteicos de valor nutricional similar.

Hydrodictyon reticulatum. O. niloticus y Tilapia zillii alimentados con esta alga tambiénfilamentosa, presentaron bajo crecimiento, pero podrían ser rentables las sustituciones de hasta33% de ésta proteína en dietas comerciales (Appler y Jauncey, 1983; Appler, 1985).

Mycrocystis aeruginosa. Tiene un alto contenido de proteína y es un buen alimento paralarvas de tilapia (O. niloticus); sin embargo, cuando se otorga en altos niveles puede disminuirel crecimiento. Gorham (1964 in Tabthipwon et. al., 1988) menciona que esta alga verde azulpuede ser tóxica, lo cual puede explicar los efectos adversos en el crecimiento de estos organismos;sin embargo, la mezcla de M. aeruginosa con pellets para carpa mejoran significativamente elcrecimiento (Tabthipwon et al., 1988)

LODOS ACTIVADOS

El valor nutricional de este complejo de microorganismos es equivalente al de la levaduracervecera o cereales ricos en proteína, pero se recomienda precaución en su uso ya que puedenreducir la palatabilidad y digestibilidad de la dieta (Tabla No. 1). Orne et al., (1979) compararonel efecto de la inclusión de un lodo activado obtenido de una planta de tratamiento de efluentesde una fábrica de papel en dietas para trucha, donde sustituye parcial o totalmente a la harina depescado, de soya y de algodón, con las cuales se formó una mezcla proteica. No observaronefectos adversos de la inclusión de 17, 19, 25 y 50% del lodo activado con la dieta, aún cuandoel mejor crecimiento se obtuvo con las dietas sin lodo activado y con 17% del material, estaúltima dieta conteniendo solamente harina de pescado (18%), lodos activados (17%) y harinade algodón (20%) como ingredientes proteicos. Tacon y Jackson (1985) señalan que diversosautores han obtenido resultados promisorios al alimentar truchas con dietas conteniendo lodosactivados derivados de plantas de tratamiento de efluentes de fábricas de papel, cervecerías yaguas domésticas; sin embargo destacan la necesidad de realizar más investigaciones a fin deevaluar la factibilidad comercial de su uso en la alimentación de peces. Son también un suplementoadecuado en dietas para trucha, mientras que las carpas aceptan inclusiones de 40 a 70% de laproteína con este material, con mejores resultados al los obtenidos con harina de semilla dealgodón (Tacon, 1978/1979; Tacon y Ferns, 1978/1979; Anwar et al., 1982; Tacon, 1987).Koops et al., (1982) encontraron que solamente el 5% de lodos activados domésticos causaronreducción en la conversión alimenticia y el crecimiento de truchas, indicando claramente queeste recurso no es un substituto apropiado para esta especie.

CONCENTRADOS DE PROTEINA FOLIAR

El empleo de concentrados proteicos en alimentos acuícolas es una buena alternativa para lautilización de forrajes y semillas en dietas para peces, ya que eliminan el problema de su altocontenido de fibras y el de su bajo nivel proteico que impide su uso directo. La producción deconcentrados de proteína foliar es una alternativa de alimentación importante para los trópicos,

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 15: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 291

donde es posible tener condiciones favorables para el crecimiento de las plantas durante todo el año.La producción de proteína foliar puede exceder a la de granos o carne por unidad de área, ya que enuna hectárea se obtienen en un año alrededor de 4,000 kg. de concentrados de proteína de alfalfa, 510-785 kg. de proteína de soya (en grano), 262 kg. de proteína de maíz (en grano), o alrededor de 29 kg.de proteína como carne de res (Kinsella, 1970; Nagy et al., 1978; Vinconneau, 1979; Humphries,1980; Roe y Bruemmer, 1980; FAO, 1983; Tacon y Jackson 1985).

El contenido de proteína foliar seco es elevado, pero depende del método de extracción. Superfil de aminoácidos está relacionado con el del vegetal de donde se extrae, aún cuando subalance es muy constante independientemente de su origen. El perfil de aminoácidos es muyparecido entre plantas y las diferencias relativas en el vegetal, se deberán a la presencia de otroselementos los cuales se eliminan durante el proceso de concentración de la proteína (Göhl,1991). Su valor biológico se sitúa entre la harina de soya y la leche. Su costo de producción eselevado y en el mejor de los casos no excede al de la producción de harinas animales, pero essuperior al de las harinas de oleaginosas (Kinsella, 1970), lo que limita actualmente su uso anivel comercial.

En la alimentación de los peces ha dado resultados variables según su origen. Atack et al.(1979) obtuvieron bajo crecimiento en carpas alimentadas con dietas a base de concentrado deproteína de soya, mientras que Higgs et al. (1982) observaron rendimientos similares a losobtenidos con harina de pescado, cuando incluyeron hasta 24% de concentrado de proteína decolza en dietas para salmón (O. tshawytscha). Teskeredi et al. (1995) sustituyeron hasta 66%de la proteína con este material sin afectar el crecimiento de la trucha. Ogino et al. (1978)determinaron que el crecimiento y la eficiencia de utilización del alimento no fueron afectadoscuando truchas y carpas recibieron 43% de un concentrado proteico de pasto (Lolium sp.), aligual que Stickney et al. (1996) no encontraron diferencias en el crecimiento cuando incluyeron50% de concentrado proteico de soya ó 25% de concentrado proteico de semilla de girasol endietas para trucha (Tabla No. 4).

PLANTAS SUPERIORES

Leguminosas. Son los vegetales más ampliamente utilizados como alimento animal debidoprincipalmente a su alto contenido proteico (Bressani y Elias, 1980). De las plantas utilizadaspor el hombre, sólo las gramíneas son más importantes que las leguminosas. Las semillas deleguminosas se consideran los suplementos naturales de los cereales, ya que sus nivelesgeneralmente altos de lisina compensan su deficiencia en las gramíneas, mientras que éstassubsanan la insuficiencia de aminoácidos sulfurados de las leguminosas. Su calidad nutricionalvaría debido a la presencia de antinutrientes (NRC, 1979; Tacon, 1987; Bressani y Elias, 1980;Liener, 1980; Nowacki, 1980; Van der Poel, 1990) (Tablas No. 1 y 2).

Leucaena leucocephala. Esta leguminosa tropical es de rápido crecimiento, resistentes a lasequía y con una gran variedad de usos comparada con otras leguminosas (Lim y Dominy,1993). La harina de hojas de Leucaena contienen 29% de proteína cruda en base seca y se usa enlos trópicos para alimentar ganado y aves. Sin embargo, su uso esta limitado por la presencia del

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 16: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III292

aminoácido mimosina y la carencia de algunos aminoácidos esenciales (Tabla No. 2). La harinade hojas de Leucaena se ha probado en alimentos para tilapia con resultados variables. Suinclusión en la dieta provoca reducción en el crecimiento y baja eficiencia de conversión alimenticiadebido al efecto tóxico del aminoácido libre mimosina y a su deficiencia de aminoácidos sulfurados.Cuando se remoja durante 48 horas y se seca al sol se mejora su calidad nutricional, siendoentonces posible sustituir hasta 25% de la proteína animal sin efectos adversos notables (Jacksonet al., 1982; Wee y Wang, 1987).

Canavalia ensiformis y Sesbania grandiflora. La inclusión de harina de semillas de éstasdos leguminosas en dietas para tilapia, provocaron reducción en el crecimiento, atribuido a lapresencia del aminoácido libre L-canavanina (Tabla No. 2) y de la lectina concanavalina. Sinembargo, sí la Sesbania se remoja durante 12 horas se reduce el efecto adverso, siendo entoncesposible incluir hasta 25% de la proteína con esta semilla. Este tratamiento no elimina totalmentesu toxicidad que genera todavía mortalidad elevada y bajo crecimiento, debido probablemente adeficiencia de aminoácidos; la semilla de canavalia remojada en agua y tratada con soluciones deetanol y ácido sulfúrico presenta baja toxicidad y adecuada calidad nutricional (Martínez-Palacios et al., 1988; Olvera et al., 1988) (Tabla No. 4).

Lupinus albus. La semilla de Lupinus reemplaza hasta 30% de la proteína animal en dietaspara trucha suplementadas con lisina y metionina, mientras que puede incluirse hasta 40% desu harina en el alimento con resultados adecuados (De la Higuera et al., 1988; Hughes, 1988,1991; Morales et al, 1994).

Brassica napus, B. campestris. La semilla de colza (nabo o canola) contiene altos niveles deproteína de excelente calidad; y su composición de aminoácidos se compara favorablemente conla de la soya. Sin embargo, contiene altos niveles de fibra, y glucosinolatos y otros constituyentesfenólicos que afectan a la glándula tiroides y causan hemorragias en el hígado, además de fitatosy taninos. Se ha investigado el uso como alimento en vertebrados superiores y se ha visto quedurante los procesos de extracción de aceite los efectos antinutricionales se pueden reducirsignificativamente (Dabrowski et al., 1982). En Canadá se han desarrollado variedades genéticasde las dos especies que contienen bajos niveles de glucosinolatos y a estas variedades siendoconocidas como harina de canola (Higgs et al., 1982).

Al incluir esta harina en la dieta del salmón (Onchorhynchus kisutch) ésta harina causó unareducción significativa del crecimiento e hiperplasia de la tiroides, incremento en la grasa corporaly reducción en la utilización alimenticia y a niveles altos, el rechazo al consumo (Higgs et al.,1982). Posteriormente en un trabajo con el salmón chinok, se probaron dietas a base de canolaprocedente de las dos especies de nabo (B. campestris y B. napus). Los resultados indicaronque la harina de nabo genéticamente seleccionada con bajos niveles de glucosinolatos proporcionarecursos proteicos adecuados como suplemento alimenticio para esta especie . El crecimientode estos peces son buenos cuando se incluye de 13 a 16% de proteína (equivalente a 16-20% demateria seca) de harina de nabo tipo canola. Niveles entre 30 y 32% (25% de proteína dietarica)no se espera que reduzcan el crecimiento de los peces debido a que los niveles de glucosinolatos

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 17: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 293

son menos de 300 mg/g y chinok puede soportar niveles más altos. Sin embargo, las dietas sedeben suplementar con tri-iodo tironina y tal vez tirosina para contrarrestar los efectos delglucosinolato (Higgs et al., 1982) (Tabla No. 4).

Cuando se usa harina de colza en dietas para carpa los resultados mostraron que el materialesta bien balanceada en términos de proteína y contenido de energía para ésta especie. Sinembargo, en dietas con altos niveles de glucosinolatos, se incrementó el nivel de lípidos en elcuerpo y se observó reducción del crecimiento. En este trabajo, se usaron harinas de colza quecontenían diferentes niveles de glucosinolatos y con adición de fósforo para reducir el problemade los fitatos. Los resultados mostraron que las dietas contenían altos niveles de los aminoácidosesenciales que cubrían los requerimientos de la carpa y que se puede sustituir el 50% de la harinade pescado se puede substituir por harina de canola. Se observó que el efecto en carpas dependede la inactivación de la mirosinasa (Dabrowski y Kolowska, 1981). Los efectos histológicos deesta harina sobre la glándula tiroides de las carpas fueron menos pronunciados que los observadosen trucha y solamente se observó un ligero alargamiento de las células como una respuesta a laactividad goitrogénica del glucosinolato, por lo demás los peces estuvieron normales (Dabrowski,et al., 1982).

Vicia faba. La utilización de harina de haba, como substituto proteico en dietas para trucha(Onchorrhynchus kisutch) puede ser hasta de un 45% siempre y cuando sea adicionado a ladieta con 2.13% de cistina, 2.32% de lisina y 2.82% de arginina ( Koops et al., 1982).

SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

Los subproductos agroindustriales poseen cierta calidad nutricional que puede aprovecharsepara alimentar peces. La pulpa de café se ha incluido en dietas para tilapia, con resultadosfavorables con niveles de hasta 30% del material en su alimento. Mientras que la carpa comúny el bagre africano (Clarias mossambicus) presentaron reducción en su crecimiento cuando seincluyó 30% de pulpa de café en su alimento (Bayne et al., 1976; Christensen, 1981).

Teobroma cacao. Algunos materiales pueden utilizarse como alimento suplementario, comoen el caso de la pasta de cacao, la cual se ha usado como alimento suplementario para alimentartilapias (Tilapia guineensis) a razón del 5% de la biomasa del estanque por día, con resultadosaceptables. El menor crecimiento registrado en comparación a una dieta comercial se debe a lapresencia del alcaloide teobromina, el cual se elimina parcialmente durante el proceso defermentación a que se somete la semilla de cacao, quedando valores residuales de 1-1.5%(Fagbenro, 1988).

Trigo (Triticum aestivum). El germen de trigo ha mostrado tener un excelente valor nutritivoen dietas para carpa Plecoglossus altivelis y trucha Salmo gairdneri. Los resultados experimentalesmostraron que el germen de trigo desengrasado y la harina de pescado mezclados en las dietaspara Plecoglossus altivelis y Salmo gairdneri con tasas de inclusión de 50:50 para el P. altivelis

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 18: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III294

y 25 trigo: 75 harina de pescado para la trucha dieron los mejores crecimientos (Kemasamaru etal., 1972).

El gluten de trigo y maíz fueron probados en dietas para trucha. Los resultados indicaronque el gluten de trigo fue mejor que el gluten de maíz, utilizando substituciones entre 9 y 12.5%(Koops et al., 1982).

Zea mayz. Cuando los solubles de maíz han sido utilizados en lugar de la harina de pescadoy germen de trigo, los salmones Onchorhynchus tzhawytscha son más pequeños y con menosproteína depositada, por lo que se concluye que los productos de maíz son de muy pobrecalidad para los salmones. (Fowler y Banks, 1972; 1974). Contrario a lo anterior, Moyano etal., (1992) alimentaron a la trucha (Onchorrhynchus mikiss) con dietas a base de germen demaíz en una substitución de 0.4 a 0.6% de la proteína. Los alimentos fueron bien aceptados ylos peces tuvieron un adecuado crecimiento, a pesar de que el germen de maíz tiene imbalancesde los aminoácidos isoleucina y leucina.

Papa (Solanum sp.). Se han utilizado concentrados proteicos de papa para substituir harinade pescado en niveles que van de 0.4 y 0.6% de la proteína en alimentos para la trucha arco iris(Onchorhynchus mykiss). Los resultados no fueron adecuados debido a la presencia de solanina.La única posibilidad de utilizar este producto esta relacionada a la disponibilidad de harina librede éste antinutriente (Moyano et al., 1992).

MACROFITAS ACUATICAS

Estas plantas pueden emplearse como forraje para peces herbívoros o transformarse enharina para incluirse como ingrediente en alimentos balanceados, pero la factibilidad de su usodepende de los costos de colecta y procesamiento. Las macrofitas se distribuyen mundialmente,encontrándose en casi todos los ambientes y normalmente se consideran como plaga, ya queinterfieren con diversas actividades económicas, por lo que sería importante su utilización(Appler y Jauncey, 1983; Singhal y Mudgal, 1984).

Eichornia crassipes. La adición de 10% de harina del lirio acuático en dietas para bagre (I.punctatus) dieron como resultado crecimientos por arriba del testigo, sin embargo, se observó queeste pez no consume alimento con más de 40% del material , debido a la reduccion en la palatabilidadde la dieta por el elevado contenido de fibra del lirio (Liang y Lovell, 1971; Edwards et al., 1985). Lastilapias tienen una mejor capacidad para utilizar esta planta después de ser sometida al proceso decomposteo, aceptando hasta 50% del material en su dieta sin afectar el crecimiento.

Azolla pinnata. Santiago et al. (1988) determinaron que O. niloticus crece bien con Onivelesde hasta 42% de inclusión de harina de ésta macrofita, en dietas con 35% de proteína. Mientrasque El-Sayed (1992) observó marcada reducción del crecimiento en la misma espeOcie, alsustituir la proteína animal con este helecho en dietas con 30% de proteína. Al parecer lasdiferencias están relacionadas con el contenido de proteína y energía en las dietas.

Se considera que el valor nutricional de las macrofitas acuáticas es mayor como alimentofresco. Hassan y Edwards (1992) comprobaron que la Lemna perpusilla es un alimento

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 19: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 295

suplementario apropiado para peces herbívoros como la tilapia (O. niloticus).

NUEVAS ALTERNATIVAS

Se han realizado numerosos esfuerzos en la búsqueda de fuentes alternas de proteínavegetal para la substitución total o parcial de la harina de pescado y a la fecha pocos productosse pueden utilizar a nivel comercial por diversos motivos, tales como costos de producción,niveles de antinutrientes, imbalance de aminoácidos, baja disponibilidad de los productos oaltos costos de los procesos, entre otras.

Es evidente que la acuicultura integral de agua dulce de Asia, especialmente de China e Indiaque produce el 65% de la producción mundial por acuicultura y que se basa en la fertilización,utilización de desechos o subproductos de la ganadería, agricultura y la industria para laproducción de alimentos, es la única acuicultura sostenible (Tacon, 1993a, 1996) y la única que�exporta� nutrientes a la agricultura a través de una integración de cultivos. La acuicultura semi-intensiva e intensiva de peces y crustáceos marinos, recibe proteínas, carbohidratos y aceites dela pesca, la agricultura y la ganadería pero la acuicultura no �exporta� o recicla ningún recurso aestos sistemas de producción (Fig. 1), siendo por lo tanto una actividad altamente dependientede una industria de la producción de alimentos y en consecuencia con dificultades para sersostenible. Es fundamental por lo tanto, establecer modelos similares de ciclaje de nutrientes enla acuicultura intensiva de peces y crustáceos de aguas salobres y marinas, especialmente parareciclar el fósforo y nitrógeno que se libera a través de sus efluentes. Para ello la agriculturaalternativa de especies halófitas y sus subproductos son todo un nuevo potencial de utilizaciónde proteínas no convencionales, ya que estas plantas pueden ser cultivadas en las cada vez másabundantes tierras salinas, generadas por la agricultura y la construcción de presas, así como lareutilización de las tierras erosionadas por las malas prácticas agrícolas y ganaderas, que desde1947 a la fecha se calcula cubren una área similar a China y la India juntas (Clarke, 1994). Losefluentes de las granjas de aguas marinas y de aguas salobres o dulces, podrían ser utilizadospara el riego de halófitas, generando forraje para ganado del tipo de los pastos salados o semillasde gramíneas y oleaginosas como la Salicornia sp. que ha probado tener niveles importantes deproteínas (40%) y aceites (30%). Estos cultivos se han iniciado a nivel piloto en algunos países,con el propósito de obtener como primer producto, aceites de calidad para el consumo humano,generando subproductos ricos en proteína y carbohidratos que pueden ser utilizadas por laacuicultura y la ganadería (Clarke, 1994; Yensen et al., 1988; Yensen y Weber, 1987).

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Después de analizar casi 40 años de investigación sobre el uso de fuentes alternas deproteínas vegetales como substituto de la harina de pescado en dietas para peces y crustáceosse puede concluir:

De las plantas oleaginosas, las más utilizadas actualmente y que en forma importantecontribuyen a la alimentación acuícola son hasta el momento las pastas de soya, algodón, colzay girasol. La harina de soya a pesar de su imbalance de aminoácidos y contenido de antinutrientes

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 20: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III296

es la fuente de proteína vegetal más usada en la acuicultura, llegándose a utilizar como recursoprotéico hasta el 100% en algunas especies. Sin embargo, tiene la enorme desventaja de que suuso compite con el consumo humano y animales terrestres, lo que ha elevado los costos y enalgunos países es tan cara o inaccesible como la harina de pescado.

Otras proteínas de plantas oleaginosas como el algodón, girasol y colza, se utilizan enproporciones que pueden llegar a substituir a la harina de pescado hasta un 25%. Su uso eslimitado debido a antinutrientes como el gosipol en el algodón y el contenido de fibras en lapasta de girasol y varios antinutrientes en la colza, principalmente los glucosinolatos.

La pasta de cacahuate, copra y ajonjolí son utilizadas en los lugares en donde son altamentedisponibles incluyéndose en proporciones menores al 25% debido a deficiencias de aminoácidos,baja palatabilidad y presencia de ácido fítico respectivamente

Las proteínas vegetales de origen unicelular son utilizadas como un complemento alimenticio,pero generalmente altos niveles de inclusión en las dietas limitan el crecimiento debido a suelevado contenido de ácidos nucleicos y deficiencias de aminoácidos sulfurados. Se han llegadoa utilizar niveles de inclusión de hasta 50% en trucha y 70% en bagre. Se considera que laslevaduras en general tienen un alto potencial como substituto de la harina de pescado, una vezque se elimine la toxicidad por el DNA con el uso de enzimas. Se requiere investigación en esteaspecto para aprovechar estos recursos. Algunas levaduras como Paffia rodhozyma hanrevolucionado su utilización dentro de la acuicultura por ser un material con proteínas adecuadas,lípidos, vitaminas y minerales, presentando una alta producción del caroteno astaxantina,pigmento asociado a la fertilidad y como agente antioxidante. Una desventaja de esta levaduraes el alto costo de producción, por lo que actualmente solo se utiliza como pigmento en dietaspara salmónidos

Las proteínas bacterianas han llegado a substituir experimentalmente 60% de la harina depescado. Estas proteínas tienen un alto potencial, sin embargo, su uso comercial dependerá delos costos de producción.

La utilización de las microalgas en dietas balanceadas para larvas de camarón P. vanameiestá recobrando importancia (Freeman et al., 1996). Spirulina sp. se ha incorporado como unconstituyente importante y como complemento alimenticio en las dietas de larvas de peces,principalmente debido a su riqueza en proteínas, vitaminas, carotenos y ácidos grasos.

Se requiere mayor investigación en la utilización de los complejos bacterianos de los lodosactivados, así como evaluación de costos de producción para que éstas proteínas sean incluidasen dietas comerciales para peces y crustáceos.

Los concentrados foliares como subproductos de la agricultura son todo un potencial parala substitución de harina de pescado. El principal problema es que las hojas y las semillas sedeben cosechar en distintos períodos de tiempo y por otro lado, las hojas de plantas adultas

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 21: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 297

tienen más fibras y menos proteínas que las hojas de plantas jóvenes, cuando el fruto todavía nose ha desarrollado, haciendo difícil la compatibilidad de explotar ambos productos, por ejemplogranos y hojas de soya al mismo tiempo. En el caso de otros concentrados foliares como laalfalfa en la que la proteína es de buena calidad, el proceso de extracción es elevado y algunosantinutrientes no termolábiles como las saponinas, son altamente tóxicos para los peces.

Las leguminosas tienen un gran potencial para su uso en acuicultura como substituto parcialde la harina de pescado, por los altos niveles de proteína que tienen, porque en su cultivo norequieren fertilizantes nitrogenados y por la amplia variedad de especies que existen. Algunasde las que se han estudiado como la semilla de colza presentan altos niveles de proteínas, perotienen varios antinutrientes y por tal motivo existen restricciones en su utilización. Se consideranecesario continuar con esfuerzos de investigación para identificar especies o variedades conbajos valores de antinutrientes como los realizados con la canola. Es importante también realizarestudios sobre técnicas efectivas y de bajo costo, para la eliminación de ciertos antinutrientes yestudios agronómicos para incrementar la producción de las plantas seleccionadas, con el fin deconocer el potencial de las mismas a nivel comercial. Se ha probado que las leguminosas sonvehículos adecuados en sistemas de extrusión en donde se mezclan con subproductos de origenanimal, obteniendo mezclas proteicas de alta calidad.

Los subproductos agrícolas como el café, cacao, germen de trigo, solubles de maíz y granossecos de cervecería, se utilizan como substitutos parciales de la harina de pescado en diversasproporciones. La utilización de estos subproductos se realiza solamente en las regiones en lasque se encuentran disponibles. Algunos de estos concentrados proteicos no pueden ser utilizadosdebido a los niveles y toxicidades de algunos antinutrientes como la solanina en el caso de lapapa.

Las macrófitas acuáticas se utilizan casi exclusivamente para la alimentación de organismosherbívoros. Los problemas de su utilización son los altos niveles de agua que contienen y losaltos costos de extracción. Se han utilizado como harina y como alimento fresco. Se consideraque la forma fresca tiene mayor valor nutricional. Debido a que la producción es local, estosproductos se utilizan regionalmente y a menos que exista un proceso industrial de bajo costo,será difícil integrarlos en la lista de materias primas para alimentos balanceados.

Existen nuevas áreas de investigación de producción proteica masiva, en la utilización deplantas halófitas como fuentes alternas, que puedan integrarse a los sistemas de cultivo semiintensivo e intensivo comercial de peces, crustáceos marinos y de aguas salobres, utilizando losefluentes cargados de nutrientes, transformándolos en proteínas, aceites y carbohidratos paraconsumo humano y animal.

REFERENCIAS

Abel, H.J., Becker, K., Meske, C. and Friedrich, W., 1984. Possibilities of using heat-treatedfull-fat soybeans in carp feeding. Aquaculture, 42:97-108.

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 22: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III298

Akiyama, D.M. 1992. Utilización de la pasta de soya en los alimentos acuícolas. AsociaciónAmericana de la Soya. ASA/México No. 18. 1a Impresión. 20pp.

Akiyama, M. D. 1993. Futuras consideraciones para la industria alimentaria acuícola. Memoriasdel Primer Simposio Internacinal de Nutrición y Tecnología de Alimentos Para Acuacultura.Edited by Elizabeth Cruz Suárez, Denis Ricque Marie y Roberto Mendoza Alafaro.División de Nutrición Animal. Asociación Americana de Soya, Programa MariculturaFacultad de Ciencias Biológicas, Nuevo León. Mexico. pp. 25-34

Alami-Durante, H., Charlos, N., Escaffre, A.-M. and Bergot, P., 1991. Supplementation ofartificial diets for common carp (Cyprinus carpio L.) larvae. Aquaculture, 93: 167-175.

Alexis, M.N., Papaparakeva-Papoutsoglou, E. and Teochari, V., 1985. Formulation of practicaldiets for rainbow trout (Salmo gairdneri) made by partial or complete substitution offish meal by poultry by-products and certain plant by-products. Aquaculture, 50: 61-73.

Andrews, W.J. and Page, W.J. 1974. Growth factors in the fish meal component of catfishdiets. J. Nutr., 104: 1091-1096

Anwar, A., Ishak, M.M., El-Zeiny, M. and Hassanen, G.D.I., 1982. Activated sewage sludge asreplacement for bran-cotton seed meal mixture for carp, Cyprinus carpio L. Aquaculture,28: 321-325.

Appelbaum, S., 1978, The suitability of alkane-yeast (Hydrocarbon grown yeast) as a firstnutrient for Coregonus albula (L.) fry. EIFAC - Symposium on Finfish Nutrition andFeed Technology, EIFAC/78/Symp: E/54.

Appelbaum, S. and Uland, B., 1979. Intensive rearing of grass carp larvae Ctenopharyngodonidella (Valenciennes, 1844) under controlled conditions. Aquaculture, 17: 175-179.

Appler, H.N., 1985. Evaluation of Hydrodictyon reticulatum as protein source in feeds forOreochromis (Tilapia) niloticus and Tilapia zillii. Journal of Fish Biology, 2: 32-334.

Appler, H.N. and Jauncey, K., 1983. The utilization of a filamentous green alga (Cladophoraglomerata (L.) Kutzin) as a protein source in pelleted feeds for Sarotherodon (Tilapia)niloticus fingerlings. Aquaculture, 30: 21-30.

Atack, T.H., Jauncey, K. and Matty, A.J., 1979. The utilization of some single cell proteins byfingerling mirror carp (Cyprinus carpio). Aquaculture, 18: 337-348.

Barlow, S., 1989. Fish Meal: world outlook to the year 2000. Fish Farmer, October 1989: pp

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 23: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 299

40-43.

Barlow, S.M. and Pike, I.H. 1992. Fish meal and oil production and Markets 1990: FutureDevelopments. Seminario Internacional sobre Calidad de Harinas de Pescado en NutriciónAnimal Acuícola y Pecuaria.

Bayne, D.R., Dunseth, D. and Ramirios, C.G., 1976. Supplemental feeds containing coffeepulp for rearing tilapia in Central America. Aquaculture, 7: 133-146.

Bressani, R. and Elias, L.G. 1980. Nutritional value of legume crops for humans and animals. In:R.J. Summerfield and A.H. Bunting (Editors), Advances in Legume Science. Royal BotanicGardens, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Great Britain, pp. 135-155.

Carver, L.A. Akiyama, D.M. y Dominy, G.W. 1988. Processing of wet shrimp heads and squidviscera with soy meal by a dry extrusion process. ASA Technical Bulletin. Soybeans.Vol. 3. No. 16: 89-4. pp. 9

Chow, C.Y. and Woo, N.Y.S., 1990. Bioenergetic studies on an omnivorous fish, Oreochromismossambicus: evaluation of utilization of Spirulina algae in feed. In: R. Irano and I.Hanyu (eds.), The Second Fisheries Forum, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines.pp. 291-294.

Christensen, M.S., 1981. Preliminary tests on the suitability of coffee pulp in the diets ofcommon carp (Cyprinus carpio) and catfish (Clarias mossambicus Peters). Aquaculture,25: 235-242.

Clarke, A., 1994. Samphire: From Sea to the Shining Seed. Aramco World,.45 (6): 1- 9

Dabrowska H. and T. Wojno. 1977. Studies on the utilization by rainbow trout (Salmo gairdneriRich) of feed mixtures containing soybean meal and an addition of amino acids. Aquaculture10: 297-310.

Dabrowski K. and B. Kozak. 1979. The use of fishmeal and soybean meals as a protein sourcein the diet of grass carp fry. Aquaculture, 18: 107-114.

Dabrowski, K., Bardega, R. and Przedwojski, R., 1983. Dry diet formulation study with commoncarp (Cyprinus carpio L.) larvae. Z. Tierphysiol. Tierernahrg. U. Futtermittelkde, 50: 40-52.

Dabrowski, K., Evans, R., Czarnocki, H. Kozlowska. 1982. Rapeseed meal in the diet ofcommon carp reared in heated waters. IV. Iodide (125I) accumulation and thyroidhistology. Z. Tierphysiol., Tiernährg. u. Futtermittelkde. 48: 1-9. Verlag Paul Parey,Hamburg and Berlin.

Dabrowski, K., Hassard, S., Quinn, J., Pitcher, T.J. and Flinn, A.M., 1980. Effect of Geotrichum

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 24: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III300

candidum protein substitution in pelleted fish feed on the growth of rainbow trout(Salmo gairdneri Rich.) and on utilization of the diet. Aquaculture, 21: 213-232.

Dabrowskii, K. and Kozlowska, H. 1981 Rapeseed meal in the diet of common carp reared inheated waters. I. Growth of fish utiization of the diet. Proccedings of the World.Symposium on Aquaculture in heatted effluents and rcirculation systems. Stavenger, 20-3' may, 1980. Vol. II, PP. 263-274.

Dade, B.A., Aguirre, P. Blanc, D. et Kaushik, S.J., 1990. Incorporation du colza 00 sous Oforme detorteau ou d�amande dans les aliments de la truite arc-en-ceil (Oncorhynchus Omykiss):performance zootechnique et digestibilité. Bull. Fr. Pêche Piscic., 317: 50-57.

Davies, S.J. and Wareham, H., 1988. A preliminary evaluation of an industrial single cell protein inpractical diets for tilapia (Oreochromis mossambicus Peters). Aquaculture, 73: 189-199.

Davies, S.J., McConnell, S. and Bateson, R.I., 1990. Potential of rapeseed meal as an alternativeprotein source in complete diets for tilapia (Oreochromis mossambicus Peters).Aquaculture, 87: 145-154.

Davis, A.T. and Stickney, R.R., 1978. Growth responses of Tilapia aurea to dietary proteinquality and quantity. Trans. Am. Fish. Soc., 107: 479-483.

Davis D. A., D. Jirsa and C. R. Arnold. 1995. Evaluation of soybean proteins as replacementsfor menhaden fish meal in practical diets for the Red Drum Sciaenops ocellatus Journalof the World Aquaculture Society, 26 (1) 49-59

De la Higuera, M., Sánchez-Muñiz, F.J., Mataix, F.J. and Varela, G., 1981. Nitrogen utilizationby rainbow trout (Salmo gairdneri) fed on the yeast Hansenula anomala. Comp. Biochem.Physiol., 69A: 583-586.

De la Higuera, M., García-Gallego, M., Sanz, A., Cardenete, G., Suárez, M.D. and Moyano,F.J., 1988. Evaluation of lupin seed meal as an alternative protein source in feeding ofrainbow trout (Salmo gairdneri). Aquaculture, 71: 37-50.

Dominy G.W. and Lim C., 1993. Evaluación de pasta de soya extruída con visceras humedas decalamar como fuente de proteina en alimentos para camarón. Memorias del PrimerSimposio Internacinal de Nutrición y Tecnología de Alimentos Para Acuacultura. Editedby Elizabeth Cruz Suárez, Denis Ricque Marie y Roberto Mendoza Alafaro. División deNutrición Animal. Asociación Americana de Soya, ProOgrama Maricultura Facultad deCiencias Biológicas, Nuevo León. Mexico pp. 235-241.

Edwards, P., Kawal, M. and Wee, K.L., 1985. Incorporation of composted and dried waterhyacinth in pelleted feed for the tilapia Oreochromis niloticus (Peters). Aquaculture andFisheries Management, 16: 233-248.

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 25: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 301

El-Sayed, A.M., 1990. Long-term evaluation of cotton seed meal as a protein source for Niletilapia, Oreochromis niloticus (Linn.). Aquaculture, 84: 315-320.

El-Sayed, A.-F.M., 1992. Effects of substituting fish meal with Azolla pinnata in practical dietsfor fingerling and adult Nile tilapia, Oreochromis niloticus (L.). Aquaculture and FisheriesManagement, 23: 167-173.

Fagbenro, O.A., 1988. Evaluation of defatted cocoa cake as a direct feed in the monosex cultureof Tilapia guineensis (Pisces: Cichlidae). Aquaculture, 73: 201-206.

Freeman, M., N. Misciattelli., Z.Che Cob, C.A. Martinez-Palacios., A.O.Alabi and D.A.Jones.1996. Preliminary trial demostrating the replacement of algae with microencapsulateddiets in penaeid larval culture. 3er. Symposium Internacional de Nutrición Acuícola.Monterrey Nvo. León 11-13 Noviembre de 1996.

FAO, 1983. Fish feeds and feeding in developing countries - An interim report on the ADCPFeed Development Program. ADCP/REP/83/18. 97 pp.

Fowler, L.G., 1980. Substitution of soybean and cottonseed products for fish meal in diets fedto Chinook and Coho salmon. The Progressive Fish-Culturist, 42(2): 87-91.

Fowler, L. G. and Banks, J.L. 1972. Alteration testes of the Abernathy salmon diets, 1971. U.S.Bur. Sport. Fish Wild L., Tech. Pap. 64. 12 pp.

Fowler, L.G. and Banks, J.L. 1974. Fish meal and wheat germen meal substitutes in the Abernathydiet, 1974. The Progressive Fish-Culturist. 38 ( 3): 127-130.

Fowler, L.G. and Bank, J.L. 1976. Animal and vegetable substitutes for fish meal in the Abernathydiet, 1973. The progressive Fish Culturist. 38 (6): 123-126.

Gomes E. F., P. Rena and S. J. Kaushik. 1995. Replacement of fish meal by plant protein in thediet of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): digestibility and growth performance.Aquaculture, 130: 177-186.

Göhl, B., 1991. Tropical feeds. FAO/Oxford Computer Journals LTD, Ver 1.7.

Guerrero, R.D. III, 1980. Studies on the feeding of Tilapia nilotica in floating cages. Aquaculture,20: 169-175.

Haiqing S. and H. Xiqin. 1994. Effects of dietary nimal and plant protein ratios and energylevels on growth and body composition of bream (Megalobrama skolkovii Dybowski)fingerlings. Aquaculture, 127: 189-196.

Hardy, R.W. and Sullivan, C.V., 1983. Canola meal in rainbow trout (Salmo gairdneri) productiondiets. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 40: 281-286.

Hassan, M.S. and Edwards, P., 1992. Evaluation of duckweed (Lemna perpusilla and Spirodella

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 26: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III302

polyrrhiza) as fed for Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture, 104: 315-326.

Hecht, T., 1981. Rearing of sharptooth catfish larvae (Clarias gariepnus Burchell, 1822: Claridae)under controlled conditions. Aquaculture, 24: 301-308.

Hecht, T. and Viljoen, J.H., 1982. Observations on the suitability of various dry feeds for thecommercial rearing of carp Cyprinus carpio larvae in South Africa. Water SA, 8(1): 58-65.

Hendriks, H. G.C.J.M.,Van den Ingh, T. S.G.A.M., Krogdahl, A., Olli, J. and Koninkx, J. F.J.G.,1990. Binding of soybean agglutinin to small intestinal brush border membranes andbrush border membrane enzime activities in atlantic salmon (Salmo salar). Aquaculture,91:163-170.

Henson, R.H., 1990. Spirulina algae improves Japanese fish feeds. Aquaculture Magazine,16(6): 38-43.

Higgs, D.A., McBride, J.R., Markert, J.R., Dosanjh, B.S., Plotnikoff, M.D. and Clarke, W.C.,1982. Evaluation of tower and candle rapeseed (canola) meal and Bronowski rapeseedprotein concentrate as protein supplements in practical dry diets for juvenile chinooksalmon (Oncorhynchus tshawytscha). Aquaculture, 29: 1-31.

Hirano, T. and Suyama, M., 1985. Effect of dietary micro-algae on the quality of cultured ayu.Journal of the Tokyo University of Fisheries, 72(1): 21-41.

Hossain, M.A. and Jauncey, K., 1989. Studies on the protein, energy and amino acid digestibilityof fish meal, mustard oilcake, linseed and sesame meal for common carp (Cyprinuscarpio L.). Aquaculture, 83: 59-72.

Hossain, M.A., Nahar, N., Kamal, M. and Islam, M.N., 1992. Nutrient digestibility coefficientsof some plant and animal proteins for tilapia (Oreochromis mossambicus). Journal ofAquaculture Tropical, 7: 257-266.

Hughes, S.G., 1988. Assessment of lupin fluor as a diet ingredient for rainbow trout (Salmogairdneri). Aquaculture, 71: 379-385.

Hughes, S.G., 1991. Use of lupin fluor as a replacement for fullfat soy in diets for rainbow trout(Oncorhynchus mykiss). Aquaculture, 93: 57-62.

Humphries, C., 1980. Trypsin inhibitors in leaf protein concentrate. J. Sci. Food Agric., 31:1225-1230.

Jackson, A.J., Capper, B.S. and Matty, A.J., 1982. Evaluation of some plant proteins incomplete diets for the tilapia S. mossambicus. Aquaculture, 27: 97-109.

Jackson, A., Matty, A.J. and Capper, B.S., 1981. Evaluation of protein sources in tropical fish

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 27: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 303

feeds. In: A. J. Smith and R. G. Gunn (Editors), Intensive Animal Production in DevelopingCountries. Occasional Publication, 4. British Society of Animal Production.

Kaushik, S.J. and Luquet, P., 1980. Influence on bacterial protein incorporation and of sulphuramino acid supplementation to such diets on growth of rainbow trout, Salmo gairdneriRichardson. Aquaculture, 19: 163-174.

Kaushik S. J., J. P. Cravedi, J. P. Lailes, J. Sumpter, B. Fauconmeau and M. Laroche. 1995.Partial or total replacement of fish meal by soybean protein on growth, protein utilization,potential estrogenic or antigenic effects, cholesterolemia and flesh quality in rainbowtrout, Oncorhynchus mykiss. Aquaculture 133: 257- 274.

Kesamaru K., Mae M. and Fukuda H. 1972. Studies on the nutritive value of wheat-germ as aningredient of the diet for cultured fish. Bulletin of the Japanese Society of ScientificFisheries, 38 (7) : 677-683.

Kieslisling, A. And Askbrandt, S. 1993. Nutritive value of two bacterial strains of single-cellprotein for rainbow trout (Onchorhynchus mykiss). Aquaculture, 109: 119-130

Kinsella, J.E., 1970. Evaluation of plant leaf protein as a source of food protein. Chemistry andIndustry, April 1970: 550-554.

Kohler, C.C. and Pagan-Font, F.A., 1978. Evaluations of rum distillation wastes, pharmaceuticalwastes and chicken feed for rearing Tilapia aurea in Puerto Rico. Aquaculture, 14: 339-347.

Koops, H., K. Tiews, K., Gropp, J. and Schwalb-Bühling. 1982. Further results on thereplacement of fish meal by other protein feed-stuffs in pellet feeds for rainbow trout(Salmo gairdneri). Arch.FisschWiss, 32: 59-75

Law, A.T., 1986. Digestibility of low cost ingredients in pelleted feed by grass carp(Ctenopharyngodon idella C. et V.). Aquaculture, 51: 97-103.

Lawrence, L.A., Castille, L.F., Sturmer, N. L. and Akiyama, M.D. 1986. Nutritional responseof marine shrimp to different levels of soybean meal in feeds. Edited by: Dean M.Akiyama. American Soybean Association, Singapore 0923. pp. 9

Liang, J.K., and Lovell, R.T., 1971. Nutritional value of water hyacinth in channel catfish feeds.Hyacinth Control Journal, 9(1): 40-44.

Liener, I.E., 1980. Heat-labile antinutritional factors. In: R.J. Summerfield and A.H. Bunting(Editors), Advances in Legume Science. Royal Botanic Gardens, Ministry of Agriculture,Fisheries and Food, Great Britain. pp. 157-177.

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 28: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III304

Lim, C and Dominy W.G. 1993. Substitución de harina comercial de soya por soya integral endietas para camarón, Penaeus vannamei. Memorias del Primer Simposio Internacional deNutrición y Tecnología de Alimentos Para Acuacultura. Edited by Elizabeth Cruz Suárez,Denis Ricque Marie y Roberto Mendoza Alafaro. División de Nutrición Animal.Asociación Americana de Soya, Programa Maricultura Facultad de Ciencias Biológicas,Nuevo León. Mexico pp. 271-279.

Lovel T. 1980. Using Heat-treated Full-fat soybean meal in fish feeds. Aquculture magazine. 6(3): 39-40.

Mahnken, C.V.W., Spinelli, J. and Waknitz, F.W., 1980. Evaluation of an alkane yeast (Candidasp) as a substitute for fish meal in Oregon moist pellet: feeding trials with Coho salmon(Oncorhynchus kisutch) and rainbow trout (Salmo gairdneri). Aquaculture, 20: 41-56.

Martínez P. C. A., 1986. Advances in the substitution of fish meal and soybean meal bysunflower meal in diets on rainbowt trout (Salmo gairdneri,L.). An. Inst. Cienc. del Mary Limnol. Univ. Nac. Utón. México, 13 (2): 345-352.

Martínez. P.C.A., Galván, C.R., Olvera, N.M.A. and Chávez-M., C., 1988. The use of jackbean (Canavalia ensiformis Leguminosae) meal as a partial substitute for fish meal indiets for tilapia (Oreochromis mossambicus Cichlidae). Aquaculture, 68: 165-175.

Matty, A.J. and Smith, P., 1978. Evaluation of a yeast, a bacterium and an alga as a proteinsource for rainbow trout. I. Effect of protein level on growth, gross conversion efficiencyand protein conversion efficiency. Aquaculture, 14: 235-246.

Mohsen, A.A. and Lovell, E.T., 1990. Partial substitution of soybean meal with animal proteinsources in diets for channel catfish. Aquaculture, 90: 303-311.

Morales A. E., G. Cardenete, M. de la Higuera and A. Sanz. 1994. Effects of dietary proteinsource on growth, feed conversion and energy utilization in rainbow trout, Oncorhynchusmykiss. Aquaculture, 124: 117-126.

Mori, T., Muranaka, T., Miki, W., Yamaguchi, K., Konosu, S. and Watanabe, T., 1987.Pigmentation of cultured suweet smelt fed diets supplemented with a blue-green algaSpirulina maxima. Nippon Suisan Gakkaishi, 53(3): 433-438.

Moyano F.J., Cardene G. and M. de la Higuera. 1992. Nutritive value of diets containing a highpercentage of vegetable proteins for trout, Oncorhynchus mykiss. Aquat. Living Resour.5: 23-29.

Murray, A.P. and Marchant, R., 1986. Nitrogen utilization in rainbow trout fingerlings (Salmogairdneri Richardson) fed mixed microbial biomass. Aquaculture, 54: 263-275.

Mustafa, M.G. and Nakagawa, H., 1995. A review: dietary benefits of algae as an additive in

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 29: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 305

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

fish feed. The Israeli Journal of Aquaculture - Bamidgeh, 47(3-4): 155-162.

Mustafa, M.G., Takeda, T-a., Umino, T., Wakamatsu, S. and Nakagawa, H., 1994. Effects ofAscophyllum and Spirulina meal as feed additives on growth performance and feedutilization of Red Sea bream, Pagrus major. J. Fac. Appl. Biol. Sci., Hiroshima Univ., 33:125-132.

Nagy, S., Telek, L., Hall, N.T. and Berry, R.E., 1978. Potential food uses for protein fromtropical and subtropical plant leaves. J. Agric. Food Chem., 26(5): 1016-1028.

National Research Council (NRC), 1977. Nutrient requirements of warmwater fishes. NationalAcademy of Sciences, Washington, D.C., 57 pp.

Nowacki, E., 1980. Heat stable antinutritional factors in leguminous plants. In: R.J. Summerfieldand A.H. Bunting (Editors), Advances in Legume Science. Royal Botanic Gardens,Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Great Britain, pp. 171-177.

Ofojekwu, P.C. and Ejike, C., 1984. Growth response and feed utilization in the tropicalcichlid, Oreochromis niloticus (Linn.) fed on cottonseed-based artificial diets. Aquaculture,42: 27-36.

Ogino, C., Cowey, C.B. and Chiou, J.-Y., 1978. Leaf protein concentrate as a protein source indiets for carp and rainbow trout. Bull. Jap. Soc. Sci. Fisheries, 44(1): 49-52.

Oliva-Teles A., A. J. Gouveia, E. Gomes and P. Rema. 1994. The effect of different processingtreatments on soybean meal utilization by rainbow trout, Oncorhynchus mykis.Aquaculture, 124: 343-349.

Olli, J.J., Krogdahl, Å. and Våben, A., 1995. Dehulled solvent-extracted soybean meal as aprotein source in diets for Atlantic salmon, Salmo salar L. Aquaculture Research, 26(3):167-174.

Olvera, N.M.A., Martinez, P.C.A., Galván, C.R. and Chávez, S.C., 1988. The use of seed ofthe leguminous plant Sesbania grandiflora as a partial replacement for fish meal in dietsfor tilapia (Oreochromis mossambicus). Aquaculture, 1: 51-60.

Opsivedi, J., Miller, E.L. and Pike, I.I.I., 1992. Vegetable protein with fish meal can replacesoybean meal. Feedstuffs, February 3, 1992. pp. 12-17.

Orachunwong, C. J., Kugler, J. and Pequignot, J. 1988. Growth and histological studies on theliver and anterior intestine of nile tilapia (Oreochromis niloticus) fed on mixed foods:Daphnia magna, Chlorella vulgaris and commercial carp pelets. In R.S.V. Pullin, T.Bhukaswan, K. Tonguthai and J.L. Maclean (eds). The Second International Symposiumon Tilapia in Acuaculture. ICLARM Conference Procedings 15, 623 p. 361-365.

Orme, L. E., C. A. Lenm and F. N. Hitzel. 1979. Comparing dried sludge from paper processing

Page 30: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III306

wastes to fish, soybean and cottonseed meal in rout feeds. U. S. Fish and WildlifeService, Diet Development Center Internal Document. pp 97-108.

Reinitz, G.L., Orme, L.E., Lemm, C.A. and Hitzel, F.N., 1978. Full-fat soybean meal in rainbowtrout diets. Feedstuffs, 50(3): 23-24.

Richmond, A., 1988. Spirulina. In: M.A. Borowitzka and L.J. Borowitzka (Editors), Micro-algal Biotechnology. Cambridge University Press, Cambridge. pp. 85-121

Robaina L., M. S. Izquierdo, F. J. Moyano, J. Socorro, J. M. Vergara, D. Montero and H.Fernandez-Palacios. 1995. Soybean and lupin seed meals as protein sources in diets forgilthead seabream (Spaurus aurata): nutritional and histological implications. Aquaculture,130: 219-233.

Robinson, E.H., 1989. Channel catfish nutrition. Reviews in Aquatic Sciences, 1(3): 365-391.

Robinson, E.H. and Daniels, W.H., 1987. Substitution of soybean meal with cottonseed meal inpond feeds for channel catfish reared at low densities. Journal of the World AquacultureSociety, 18(2): 101-106.

Robinson, E.H., Rawles, S.D. and Stickney, R.R., 1984a. Evaluation of glanded and glandlesscottonseed products in catfish diets. The Progressive Fish-Culturist, 46(2): 92-97.

Robinson, E.H., Rawles, S.D., Oldenburg, P.W. and Stickney, R.R., 1984b. Effects of feedingglandless or glanded cottonseed products and gossypol to Tilapia aurea. Aquaculture,38: 145-154.

Robinson E. H. and R. Brent. 1995. Use of cottonseed meal in channel catfish feeds. Journal ofthe World Aquaculture Society, 20 (4): 250-256.

Robinson E. H. and T. R. Tiersch. 1995. Effects of long-term feeding cotonseed meal ongrowth, testis development, and sperm motility of male Channel catfish Ictaluruspunctatus Broodfish. Journal of the World Aquaculture Society, 26 (4): 426-431.

Roe, B. and Bruemmer, J.H., 1980. Protein extraction from aquatic weeds. Proc. Fla. StateHort. Soc., 93: 338-340.

Sánchez-Muñiz, F.J., Higuera, M. de la, Muñoz-Martinez, E. and Varela, G., 1983. Influence ofHansenula anomala yeast intake on the liver and kidney metabolism of the trout (Salmogairdneri). Comp. Biochem. Physiol., 75A(4): 609-613.

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 31: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 307

Sanderson, W.G. and Jolly, O. S. 1994. The value of Phaffia yeast as a feed ingredient forsalmonid fish. Aquaculture, 124: 193-200.

Santiago, C.B., Bañez-Aldaba, M. and Laron, M.A., 1982. Dietary crude protein requirementof Tilapia nilotica fry. Kalikasan, Philipp. J. Biol., 11(2-3): 255-265.

Santiago, C.B., Aldaba, M.B., Reyes, O.S. and Laron, M.A., 1988. Response of Nile tilapia(Oreochromis niloticus) fry to diets containing Azolla meal. In: R.S.V. Pullin, T. Bhukaswan,K. Tonguthai and J.L. Maclean (Editors), The Second International Symposium on Tilapia inAquaculture. ICLARM Conference Proceedings, 15: 377-382.

Santillán, S.C., 1979. Progresos con el alga Spirulina en la alimentación de animales y humanos.VIII Congreso Interamericano de Ingeniería Química, Bogotá, Colombia, Agosto de 1979.Mimeografiado. 32 pp.

Sanz, A., Morales, A.E., De la Higuera, M. and Cardenete, G., 1994. Sunflower meal compaOredwith soybean meal as a partial substitutes for fish meal in rainbow trout (Oncorhynchusmykiss) diets: protein and energy utilization. Aquaculture, 128: 287-300.

Shiau, S. Y., B. S. Pan, S. Chen, H. L. Yu and S. L. Lin. 1988. Successful use of soybean mealwith a Methionine supplement to replace fish meal in diets fed to milkfish Chanoschanos forskal. Journal of the World Aquaculture society. 19 (1): 14-19

Shiau, S. Y., C. C. Kwok, J. Y. Hwang, C. M. Chen and S. L. Lee. 1989. Replacement of fishmeal withsoybean meal in Male tilapia (Oreochromis niloticus x O. aureus) fingerling diets at suboptimalprotein level. Journal of the World Aquaculture Society, 20 (4): 230-235.

Shiau, S.-Y., Lin, S.-F., Lin, A.-L. and Kwok, C.-C., 1990. Deffated and full-fat soybean meal aspartial replacements for fishmeal in tilapia (Oreochromis niloticus x O. aureus) diets atlow protein level. Aquaculture, 86: 401-407.

Singhal, K.K. and Mudgal, V.D., 1984. Aquatic plants as animal feedstuff. Indian Dairyman,36(9): 499-503.

Soeder, C.J., 1980. Massive cultivation of microalgae: results and prospectus. Hydrobiologia,72: 197-209.

Spinelli, J., Mahnken, C. and Steinberg, M., 1979. Alternate sources of proteins for fish mealin salmonid diets. In: J. Halver and K. Tiews (Editors), Finfish Nutrition and FishfeedTechnology, Vol. II. pp. 132-142.

Stickney, R.R., Hardy, R.W., Koch, K. Harrold, R., Seawright, D. and Massee, K., 1996. Theeffects of substituting selected oilseed protein concentrates for fish meal in rainbowtrout Oncorhynchus mykiss. Journal of the World Aquaculture Society, 27(1): 57-63.

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 32: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III308

Tabthipwon P., C. Orachunwong, J. Kugler and J. Moreau. 1988. Influence of Chlorella vulgarisand Microcystis aeruginosa mixed with commercial carpa pellets on growth of niletilapia (O. niloticus) In: R.S.V. Pullin, T. Bhukaswan, K. Tonguthai and J.L. Maclean(Editors), The Second International Symposium on Tilapia in Aquaculture. ICLARMConference Proceedings, 15: 387-392.

Tacon, A.G.J., 1978/1979. Activated sewage sludge, a potential animal foodstuff. II. Nutritionalcharacteristics. Agriculture and Environment, 4: 271-279.

Tacon, A.G.J., 1987. The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp - A training manual 2.Nutrient sources and composition. FAO, GCP/RLA/075/ITA, Field Document 5/E, 129pp.

Tacon, A.G.J. 1993a. Feed Ingredients for Crustaceans Natural Foods and Processed feedstuffs.FAO Fisheries circular No. 866.67pp.

Tacon, A.G.J. 1993b. Feed Ingredients for Warmwater Fish Fish meal and Other processedFeeddstuffs. FAO Fisheries Circular No. 856. 64 pp.

Tacon, A.G.J. 1994. Feed Ingredientes For carnivorous Fish Species Alternatives to Fishmealand Other Fisheries Resources. FAO Fisheries Circular No. 881. 35 pp.

Tacon, A.G.J. 1996. Feeding tomorrow_s fish. World Aquaculture: September, Vol 37 (3), pp.20-32

Tacon, A.G.J. and Jackson, A.J., 1985. Utilization of conventional and unconventional proteinsources in practical fish feeds. In: C.B. Cowey, A.M. Mackie and J.G. Bell (Editors),Nutrition and Feeding in Fish. Academic Press, London, pp. 119-145.

Tacon, A.G.J., Webster, J.L. and Martinez, C.A., 1984. Use of solvent extracted sunflowerseed meal in complete diets for fingerling rainbow trout (Salmo gairdneri Richardson).Aquaculture, 43: 381-389.

Tacon, A.G.J., Haaster, J.V., Featherstone, P.B., Kerr, K. and Jackson, A.J., 1983. Studies on theutilization of full-fat soybean and solvent extracted soybean meal in a complete diet forrainbow trout. Bulletin of the Japanese Society of Scientific Fisheries, 49(9): 1437-1443.

Taylor, T.G. and Berk, Z., 1981. Novel sources of protein in animal and human nutrition.Nutrition in health and disease and International development: Symposia from the XIIInternational Congress of Nutrition, New York, pp. 619-629.

Teskeredi, Z., Higgs, D.A., Dosanjh, B.S., McBride, J.R., Hardy, R.W., Beames, R.M., Jones,J.D., Simell, M., Vaara, T. and Bridges, R.B., 1995. Assessment of undephytinized anddephytinized rapeseed protein concentrate as sources of dietary protein for juvenilerainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquaculture, 131: 261-277.

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 33: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 309

Tomalsquim E., Cowea A. M. and Tomalsquin S. T. 1971. New starches properties of fivevarietes of Cowpea starches. Cereal Chemestry, 48 (2): 132-139.

Torre, M., Rodríguez, A.R. and Saura-Calixto, F. 1991. Effects of dietary fiber and phytic acidon mineral availability. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 30(1): 1-22.

Van den Ingh T.S., A. Krogdahl, J. J. Olli, H.G. Hendriks and J.G. Koninkx. 1991. Effects ofsoybean-containing diets on the proximal nd distal intestine in Atlantic salmon (Salmosalar): a morphological study. Aquaculture, 94: 297-305.

Van der Poel, A.F.B., 1990. Effect of processing on antinutritional factors and protein nutritionalvalue of dry beans (Phaseolus vulgaris L.). A review. Animal Feed Science and Technology,29: 179-208.

Vinconneau, H. F., 1979. Processing of leaf proteins into food ingredients. J. Am. Oil ChemistsSoc., 56: 469-470.

Viola, S., and Arieli, Y., 1983. Evaluation of different grains as basic ingredients in completefeeds for carp and tilapia in intensive culture. Bamidgeh, 35(2): 38-43.

Viola, S., and Zohar, G., 1984. Nutrition studies with market size hybrids of tilapia (Oreochromis)in intensive culture. 3. Protein levels and sources. Bamidgeh, 36(1): 3-15.

Viola, S., Arieli, Y. and Zohar, G., 1988. Animal-protein-free feeds for hybrid tilapia (Oreochromisniloticus x O. aureus) in intensive culture. Aquaculture, 75: 115-125.

Viola, S., Mokady, S., Rappaport, V. and Arieli, Y., 1981/1982. Partial and complete replacementof fishmeal by soybean meal in feeds for intensive culture of carp. Aquaculture, 26: 223-236.

Viola, S., Mokady, S. and Arieli, Y., 1983. Effects of soybean processing methods on the growthof carp (Cyprinus carpio). Aquaculture, 32: 23-38.

Webster, C.D., Goodgame-Tiu, L.S. and Tidwell, J.H., 1995. Total replacement of fish meal bysoybean meal, with various percentages of supplemental L-methionine, in diets for bluecatfish, Ictalurus furcatus (Lesueur). Aquaculture Research, 26(5): 299-306.

Webster, C.D., Tidwell, J.H., and Yancey, D.H., 1991. Evaluation of distillers� grains withsolubles as a protein source in diets for channel catfish. Aquaculture, 96: 179-190.

Webster, C.D., Yancey, D.H. and Tidwell, J.H., 1992a. Effect of partially or totally replacingfish meal with soybean meal on growth of blue catfish (Ictalurus furcatus). Aquaculture,103: 141-152.

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 34: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III310

Webster, C.D., Tidwell, J.H., Goodgame, L.S., Yancey, D.H. and Mackey, L., 1992b. Use ofsoybean meal and distillers grains with solubles as partial or total replacement of fishmeal in diets for channel catfish, Ictalurus punctatus. Aquaculture, 106: 301-309.

Wee K.L. and S. W. Shu. 1989. The nutritive value of boiled full fat soybean in pelleted feed fornile tilapia.Aquaculture, 81: 303-314.

Wee, K.L. and Wang, S.-S., 1987. Nutritive value of Leucaena leaf meal in pelleted feed for Niletilapia. Aquaculture, 62: 97-108.

Wilson, R.P. and Poe, W.E., 1985. Effects of feeding soybean meal with varying trypsininhibitor activities on growth of fingerling channel catfish. Aquaculture, 46: 19-25.

Wu, J.-L. and Jan, L., 1977. Comparison of the nutritive value of dietary proteins in Tilapiaaurea. Journal of the Fisheries Society of Taiwan, 5(2): 55-60.

Yensen, S.B. and Weber C.W. 1987. Protein quality of Distichlis palmeri grain, a saltgrass.Nutrition Reports International 35, (5): 963-972

Yensen, S.B., Yensen, S.B. and Weber, C.W. 1988. A review of Distichlis spp. for productionand utritional values. In Arid Lands: Today and Tomorrow. Proc. of an Intl. Res and Dev.Conference. Tucson Arizona, Oct. 20-25, 1985. (Eds. E. Whitehead, C. Hutchinson, B.Timmerman, and R. Varady). Westylw Press, Boulder. pp. 809-822.

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Page 35: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 311

&216802�+80$12

$&8,&8/785$*$1$'(5,$

$*5,&8/785$

75$',&,21$/

$*5,&8/785$12�75$',&,21$/

FXOWLYR�GH�KDORILWDVFHUHDOHV��SDVWRV�\ROHDJLQRVDV

6DOLQL]DFLyQ�GH�WLHUUDV&RQWDPLQDFLyQ�SRU�ELRFLGDV

1XHYDV�HVSHFLHVLQFRUSRUDQGRVH�D�OD�DJULFXOWXUD�FRPHUFLDO�OHJXPEUHV��FHUHDOHV�HWF�

5HFXUVRV�QR�H[SORWDGR\�HQ�H[SORUDFLyQ��GHPHUVDOHV��SURIXQGLGDG

3(648(5,$

SURWHtQD�DQLPDO

3URWHtQDV

XQLFHOXODUHV

3URWHtQDV�\FDUERKLGUDWRV

YHJHWDOHV

3URWHtQDV�\FDUERKLGUDWRV�YHJHWDOHV

SURWHtQD�DQLPDO

(IOXHQWHV�FRQ�DOWRV�QLYHOHV�GH�IyVIRUR\�QLWUyJHQR(URVLyQ�VXHORV

(IOXHQWHV�VDOLQRV�FRQDOWRV�QLYHOHV�GH�IyVIRUR\�QLWUyJHQR��VDOLQL]DFLyQGH�VXHORV

Figura 1. Flujo de nutrientes de la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura para elconsumo humano. Alternativas de investigación para incrementar la producción.

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Page 36: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III312

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

Tab

la 1

. Car

acte

ríst

icas

gen

eral

es d

e lo

s m

ater

iale

s p

rote

icos

de

orig

en v

eget

alu

tili

zad

os e

n la

ali

men

taci

ón d

e p

eces

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

Mat

eria

lP

osit

ivas

Neg

ativ

asA

plic

ació

n

Soy

aN

ivel

pro

teic

o su

peri

orP

obre

en

lisin

a y

amin

oáci

dos

sulf

urad

os.

Har

ina

o pa

sta

dese

ngra

sa-

a 40

%. R

ica

en v

itam

i-P

rese

ncia

de

fita

tos,

hem

aglu

tinin

as, i

nhi-

da y

tam

bién

ent

era

sin

de-

nas

C, K

, tia

min

a, n

ia-

bido

res

de t

rips

ina,

sap

onin

as, g

oitr

óge-

seng

rasa

rci

na, r

ibof

lavi

na, y

nos,

y f

acto

res

antiv

itam

inas

D, E

y B

12to

cofe

role

sen

tre

otro

s an

tinut

rien

tes.

Alg

odón

Bue

n ni

vel p

rote

ico

Con

tiene

el a

ntin

utri

ente

gos

ipol

pre

sent

eSe

usa

har

ina

dese

ngra

sa-

(26-

47%

). B

uena

pal

a-en

las

glán

dula

s de

pig

men

to, e

l cua

l afe

c-da

con

sol

vent

es o

de

se-

tabi

lidad

ta la

dis

poni

bilid

ad d

e lis

ina,

red

ucie

ndo

mill

a si

n gl

ándu

la d

elel

cre

cim

ient

o en

mon

ogás

tric

os. P

rese

n-pi

gmen

toci

a de

áci

dos

gras

os c

iclo

prop

enoi

cos.

Gir

asol

Bue

n ni

vel p

rote

ico

Alto

con

teni

do d

e fi

bra.

Har

ina

o pa

sta,

de

pref

e-(2

6-42

%).

Muy

ric

o en

Pre

sent

a ac

tivid

ad m

oder

ada

de in

hibi

do-

renc

ia m

ater

ial d

ecor

tica-

amin

oáci

dos

sulf

ura-

res

de p

rote

asa,

arg

inas

as y

tani

nos.

dodo

s; b

ajo

cont

enid

o de

antin

utri

ente

s

Cac

ahua

teB

uen

nive

l pro

teic

oB

ajo

cont

enid

o de

am

inoá

cido

s su

lfur

ados

Se u

sa h

arin

a o

past

a(3

3-57

%)

y lis

ina.

Fác

il co

ntam

inac

ión

con

hong

ospr

oduc

tore

s de

afl

atox

inas

.

Cop

raM

oder

ado

nive

l pro

tei-

Gen

eral

men

te c

ara.

Alto

con

teni

do d

e fi

-H

arin

a o

past

aco

(19

-25%

)br

a. D

efic

ient

e en

lisi

na. D

e fá

cil d

esco

m-

posi

ción

por

su

alto

con

teni

do d

e ac

eite

resi

dual

.

Page 37: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 313

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

(Con

tin

�a

Tab

la 1

)

CA

RA

CT

ER

EST

ICA

S

Mat

eria

lP

osit

ivas

Neg

ativ

asA

plic

ació

n

Ajo

njol

íB

uen

nive

l pro

teic

oA

lto c

onte

nido

de

ácid

o fí

tico

que

form

aH

arin

a o

past

a(3

2-44

%),

ric

o en

-co

mpl

ejos

inso

lubl

es c

on a

lgun

as p

rote

í-tio

nina

y a

rgin

ina

nas

y ca

tione

s m

etál

icos

red

ucie

ndo

sudi

spon

ibili

dad

biol

ógic

a.

Col

zaR

ica

en p

rote

ína.

Ele

-P

osee

var

ios

antin

utri

ente

s in

cluy

endo

Har

ina

o pa

sta

vado

con

teni

do d

e m

egl

ucos

inol

atos

, áci

do e

r�ci

co, á

cido

fíti

co,

tioni

na y

lisi

na.

tani

nos

y ot

ros

cons

tituy

ente

s fe

nólic

os.

Lev

adur

asR

icas

en

prot

eína

(50

-A

lto c

onte

nido

de

ácid

os n

ucle

icos

, car

-L

evad

uras

cul

tivad

as e

n70

%)

y vi

tam

inas

del

com

-bo

hidr

atos

y m

ater

ial i

ndig

erib

le. D

efi-

alca

nos

o m

elaz

apl

ejo

B. P

uede

n cu

ltiva

rse

cien

tes

en a

min

oáci

dos

sulf

urad

os y

en s

ubst

rato

s ba

rato

s.al

guno

s m

iner

ales

com

o el

cal

cio.

Bac

teri

asN

ivel

es d

e pr

oteí

na s

u-E

leva

do c

onte

nido

de

ácid

os n

ucle

icos

Pru

teen

, sub

prod

ucto

s fa

r-pe

rior

es a

los

de o

tros

mac

e�tic

os e

indu

stri

ales

mat

eria

les

unic

elul

ares

(70-

80%

)

Hon

gos

Ric

os e

n pr

oteí

na (

30-

Def

icie

ntes

en

amin

oáci

dos

sulf

urad

os.

Mat

eria

sec

a pu

lver

izad

afi

lam

ento

s65

%).

Se

culti

van

enL

ento

cre

cim

ient

o.re

sidu

os in

dust

rial

es

Mic

roal

gas

Ric

as e

n pr

oteí

na (

40-

Alto

cos

to d

e pr

oduc

ción

; ba

ja d

iges

tibi-

Mat

eria

sec

a pu

lver

izad

a65

%)

y pi

gmen

tos.

Se

lidad

en

mon

ogás

tric

os; b

ajo

valo

r en

ergé

-cu

ltiva

n en

sis

tem

asti

coco

ntin

uos

o en

agu

asre

sidu

ales

Page 38: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III314

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

(Con

tin

�a

Tab

la 1

)

CA

RA

CT

ER

EST

ICA

S

Mat

eria

lP

osit

ivas

Neg

ativ

asA

plic

ació

n

Lod

os a

ctiv

ados

Ric

os e

n pr

oteí

na y

mi-

Def

icie

ntes

en

amin

oáci

dos

sulf

urad

os.

Supl

emen

to a

limen

ticio

one

rale

s. S

on u

na f

uent

eP

rese

ntan

alto

s ni

vele

s de

nitr

ógen

o no

ingr

edie

nte

en la

die

taim

port

ante

de

tiros

ina,

prot

eico

. Tie

nen

nive

les

bajo

s de

lípi

dos,

valin

a y

feni

lala

nina

yal

to c

onte

nido

de

fibr

a y

elev

adas

can

tida

-un

a de

las

fuen

tes

más

des

de c

eniz

as in

órga

nica

s qu

e pu

eden

rica

s de

vita

min

a B

12.

prov

ovar

des

bala

nce

min

eral

. Pue

den

con-

tene

r re

iduo

s tó

xico

s o

canc

eríg

enos

ym

icro

bios

pat

ógen

os

Con

cent

rado

sR

icos

en

prot

eína

(36

-D

efic

ient

es e

n am

inoá

cido

s su

lfur

ados

. Con

-H

arin

apr

otei

cos

70%

), lí

pido

s, m

iner

ales

,ce

ntra

n ta

mbi

én lo

s an

tinut

rien

tes

term

oest

a-pi

gmen

tos

y vi

tam

inas

bles

. Afe

ctan

el s

abor

. Alto

cos

to d

e pr

oduc

ción

Sem

illas

de

Fuen

te im

port

ante

de

Def

icie

nte

en a

min

oáci

dos

sulf

urad

os.

Har

ina

legu

min

osas

prot

eína

, ene

rgía

(co

mo

Con

tiene

n m

�lti

ples

ant

inut

rien

tes

com

o am

i-líp

idos

y c

arbo

hidr

atos

)no

ácid

os li

bres

(ca

nava

nina

y m

imos

ina)

,y

vita

min

as d

el c

om-

alca

loid

es, g

lucó

sido

s ci

anog

énic

os, s

apo-

plej

o B

. Ric

as e

n lis

ina

nina

s y

fact

ores

est

rogé

nico

s, e

ntre

otr

os

Subp

rodu

ctos

Bar

atos

y d

e am

plia

Val

or n

utri

cion

al v

aria

ble.

Con

tiene

n an

ti-C

omo

hari

na e

n al

imen

tos

agrí

cola

sdi

spon

ibili

dad

nutr

ient

eso

com

o al

imen

to s

iple

-m

enta

rio

Mac

rofi

tas

Am

plia

dis

trib

ució

n. E

le-

Alto

s co

stos

de

cole

cta

y pr

oces

amie

nto;

Har

ina

o al

imen

to s

uple

-ac

uátic

asva

do c

onte

nido

de

mi-

valo

r pr

otei

co v

aria

ble;

ric

as e

n fi

bra

men

tari

one

rale

s es

enci

ales

, yvi

tam

inas

Page 39: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 315

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Tab

la 2

. Alg

un

os f

acto

res

anti

nu

tric

ion

ales

com

un

es e

n m

ater

iale

s p

rote

icos

de

orig

en v

eget

al

Ant

rinu

tient

eM

ater

ial

Efe

cto

Inhi

bido

res

de p

rote

asas

Ole

agin

osas

incl

uyen

do:

Afe

cta

la a

ctiv

idad

de

la tr

ipsi

na y

agu

diza

Alg

odón

(G

ossy

pium

spp

.)la

def

icie

ncia

de

amin

oáci

dos

sulf

urad

os d

eC

acah

uate

(A

rach

is h

ypog

aea)

las

prot

eína

s ve

geta

les.

Col

za (

Bra

ssic

a ca

mpe

stri

s)P

rovo

ca h

iper

trof

ia p

ancr

eátic

a as

ocia

da a

Gir

asol

(H

ellia

nthu

s an

nus)

perd

ida

de p

rote

ínas

sec

reta

das

por

elSo

ya (

Gly

cine

max

)pá

ncre

as, c

onst

ituid

as e

n gr

an m

edid

aL

egum

inos

as in

cluy

endo

:po

r en

zim

as r

icas

en

Cis

tina.

Alf

alfa

(M

edic

ago

sati

va)

Son

ter

mol

ábile

sL

euca

ena

(Leu

caen

a le

ucoc

epha

la)

Can

aval

ia (

Can

aval

ia s

pp.)

Frijo

les

(Pha

seol

us s

pp.)

Lup

ino

(Lup

inus

alb

us)

Cer

eale

s y

sus

subp

rodu

ctos

Fito

hem

aglu

tinin

asO

leag

inos

as in

cluy

endo

:P

rovo

can

coag

ulac

ión

de la

san

gre.

Cac

huat

e, s

oya

Son

term

oláb

iles

Leg

umin

osas

incl

uyen

do:

Frij

oles

hích

aros

(C

icer

spp

., V

igna

spp

.,C

ajan

us s

pp.,

Pis

um s

pp.)

Cer

eale

s y

sus

subp

rodu

ctos

çcid

o fí

tico

(Fi

tato

s)O

leag

inos

as in

cluy

endo

:Fo

rma

com

plej

os in

dige

ribl

es p

or lo

s si

stem

asC

acah

uate

,col

za, s

oya,

alg

odón

dige

stiv

os d

e lo

s an

imal

es, e

stab

lece

r en

lace

sA

jonj

olí (

sesa

mum

indi

cum

)co

n an

ione

s y

catio

nes

mon

o y

poliv

alen

tes

com

oL

egum

inos

as in

cluy

endo

:pr

oteí

nas,

fósf

oro,

cal

cio,

zin

c, c

obre

, mag

nesi

o,Fr

ijole

s, c

hích

aros

.et

c. p

rovo

cand

o de

fici

enci

as d

e m

iner

ales

.C

erea

les

y su

s su

bpro

duct

os.

No

se in

activ

an c

on c

alor

.

Page 40: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III316

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

(Con

tin

�a

Tab

la 2

)

Ant

inut

rien

teM

ater

ial

Efe

cto

Cia

nóge

nos

Ole

agin

osas

incl

uyen

doTo

xici

dad

por

cian

uro

Lin

o (L

inum

usi

tatis

sim

um)

El c

ocim

ient

o de

stru

ye la

s en

zim

as li

bera

dora

sL

egum

inos

as in

cluy

endo

:de

l tóx

ico

y vo

lati

liza

el H

CN

(çc

ido

cian

ídri

co)

Frijo

les,

chí

char

os, h

arin

a de

yuc

a.A

ntag

onis

tas

de v

itam

inas

Soy

a, F

rijo

les,

alf

alfa

Red

ucen

la d

ispo

nibi

lidad

bio

lógi

ca d

e-A

nti v

itam

ina

ES

oya

las

vita

min

as. S

e in

activ

an p

or c

alor

.-A

nti v

itam

ina

B12

, D y

A

Mic

otox

inas

Ole

agin

osas

incl

uyen

do:

Ele

vada

toxi

cida

d C

ance

ríge

no.

-Afl

atox

inas

Cac

ahua

te, c

olza

, soy

a, g

iras

olP

rodu

cida

s po

r el

moh

o A

sper

gillu

s la

fvus

Alg

odón

bajo

con

dici

ones

inad

ecua

das

de a

lmac

enam

ient

o,L

egum

inos

as in

cluy

endo

:al

ta h

umed

ad y

tem

pera

tura

. Se

pres

enta

Frijo

les,

chí

char

osta

mbi

én e

n al

imen

tos

term

inad

os.

Cer

eale

s y

sus

subp

rodu

ctos

Am

inoá

cido

s lib

res

Leg

umin

osas

incl

uyen

do:

Tóx

icos

a n

ivel

es e

leva

dos,

inhi

bici

ón-M

imos

ina

Leu

caen

ade

l cre

cim

ient

o y

alta

mor

talid

ad.

-Can

avan

ina

Can

aval

ia, S

esba

ina.

Est

able

s al

cal

or.

-Can

alin

a-L

ectin

asL

egum

inos

as in

cluy

endo

:R

educ

en la

abs

orci

ón a

niv

el d

e tr

acto

Can

aval

iadi

gest

ivo.

Se

aum

enta

su

activ

idad

en

Pha

seol

us s

p.P

rese

ncia

de

afla

toxi

nas.

Ada

ptad

o de

FA

O, 1

983;

Tac

on y

Jac

kson

, 198

5, N

ew, 1

987.

Page 41: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 317

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Tab

la 3

. Com

pos

ició

n p

roxi

mal

de

algu

nas

fu

ente

s p

rote

icas

de

orig

en v

eget

al

Mat

eria

lP

rote

ína

crud

a (%

)E

xtra

cto

etér

eo (

%)

Fibr

a cr

uda

(%)

Cen

izas

(%

)

Soy

a in

tegr

al (

Glic

ine

max

)38

.018

.05.

04.

6P

asta

de

soya

44.8

1.2

5.8

6.3

Con

cent

rado

de

prot

eína

de

soya

84.3

0.5

0.1

3.5

Sem

illa

de a

lgod

ón (

Gos

sypi

um s

p)41

.21.

412

.16.

5Se

mill

a de

scas

cara

da d

e al

godó

n50

.31.

38.

26.

6S

emill

a de

scas

cara

da d

e G

iras

ol (

Hel

iant

hus

annu

s)46

.32.

911

.47.

6C

acah

uate

(A

rach

is h

ipog

aea)

48.1

5.8

6.9

5.1

H. d

e co

co (

C. n

ucife

ra)

21.3

3.5

14.0

6.0

Col

za (

Bra

ssic

a ca

mpe

stri

s)37

.01.

712

.06.

8L

evad

ura

de c

erve

za(S

acch

arom

yces

cer

evis

iae)

43.8

0.8

2.9

6.6

Lev

adur

a to

rula

(to

rulo

psis

uili

s)49

.11.

62.

37.

7S

emill

a de

ajo

njol

í (

Sesa

mum

indi

cum

)22

.830

5.2

Cac

ao (

teob

ram

a ca

co)

23.1

5.3

8.9

5.3

Lin

o (l

inus

usi

tatis

imum

)34

.16.

810

.44.

0L

euca

ena

(Leu

coae

na le

ucoc

epha

la)

32.6

6.8

10.4

4.0

Lup

ina

(Lup

inus

alb

us)

40.0

6.4

12.1

4.1

Frijo

l (P

hase

olus

vul

gari

s)22

.61.

64.

24.

1C

hích

aro

(Vig

na u

ngui

cula

ta)

23.0

1.5

5.7

3.0

Sesb

ania

(Se

sban

ia s

p)32

.56.

210

.91.

4C

hích

aro

de c

abal

lo (

Mac

roty

lom

a un

iflor

um)

24.7

4.8

6.1

2.8

Page 42: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III318

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

(Con

tin

�a

Tab

la 3

)

Mat

eria

lP

rote

ína

crud

a (%

)E

xtra

cto

etér

eo (

%)

Fibr

a cr

uda

(%)

Cen

izas

(%

)

Hab

a co

m�

n (V

icia

fab

a)25

.61.

46.

73.

7H

aba

blan

ca (

Can

aval

ia e

nsif

orm

is)

31.2

2.1

9.4

2.7

Caf

é (C

offe

a ar

abic

a)10

.92.

322

.922

.1H

arin

a gl

uten

de

maí

z45

.82.

73.

73.

2H

arin

a ge

rmen

de

trig

o25

.08.

03.

34.

7A

lfal

fa lu

cern

a (M

. sat

iva)

17.3

2.7

24.4

9.5

Hel

echo

acu

átic

o (p

lant

a se

ca)

25.3

3.8

9.3

12.5

Lir

io a

cuát

ico

(pla

nta

seca

)14

.82.

922

.922

.1C

hich

icas

tle (

Lem

na m

inor

)20

.94.

113

.213

.6

Ada

ptad

o de

Tac

on A

.G.J

. 198

9

Page 43: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 319

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

Tab

la 4

. Efe

ctos

de

la in

clu

sión

de

dif

eren

tes

pro

teín

as v

eget

ales

en

la d

ieta

de

pec

es c

ult

ivad

os

Mat

eria

lE

spec

ieN

ivel

de

T.C

.A.

Cre

cim

ient

oR

efer

enci

asin

clus

ión

(com

para

do(%

) de

laco

n el

prot

eína

Con

trol

)

Ole

agin

osas

Tru

cha

(O. m

ykis

s)73

1.57

+14

Rei

nitz

et a

l., 1

978

Taco

n et

al.,

198

3So

ya e

nter

aT

ruch

a50

1.14

+23

Oliv

a-Te

les

et a

l., 1

994

Gom

es e

t al.,

199

5(G

lyci

ne m

ax)

Tru

cha

30-

+15

Fow

ler,

1980

Tru

cha

221.

01=

Abe

l et a

l., 1

994

Salm

ón (

Salm

o sa

lar)

33-

-8C

arpa

(C

ypri

nus

carp

io)

501.

60-3

5B

agre

(I.

pun

ctat

us)

Tila

pia

(O?

nilo

ticu

s)28

1.22

+44

Rob

inso

n et

al.,

198

5T

ilapi

a58

1.68

+25

5W

ee y

Shu

, 198

930

1.31

-10

Shia

u et

al.,

199

0H

arin

a de

soy

aT

ruch

a (O

. myk

iss)

751.

17+

26Ta

con

et a

l., 1

983

Tru

cha

211.

70+

30A

lexi

s et

al.,

198

5T

ruch

a21

-+

15O

liva

tele

s et

al,

1994

Kau

shik

Tru

cha

62-

=et

al.,

199

5 St

ickn

ey e

t al.,

Tru

cha

502.

78=

1996

Rob

inso

n y

Dan

iels

, 198

7T

ruch

a85

1.54

=M

ohse

n y

Lov

ell,

1990

Bag

re (

I. p

unct

atus

)48

1.67

+69

Web

ster

et a

l., 1

992

Bag

re10

02.

37-1

7A

tack

et a

l., 1

979

Bag

re10

02.

86-4

9V

iola

et

al.,

1981

/198

2C

arpa

100

-+4

Dav

is y

Sti

ckne

y, 1

978

Wu

yC

arpa

100

1.46

-Ja

n, 1

977

Tila

pia

(Ore

ochr

omus

spp

)10

0-

-35

Vio

la e

t al

., 19

88T

ilapi

a10

01.

70=

Shia

u et

al.,

199

0T

ilapi

a30

1.11

+15

Jack

son

et a

l., 1

992

Tila

pia

752.

31=

Rob

aina

et a

l., 1

995

Tila

pia

30-

=T

idw

ell e

t al.,

199

3

Page 44: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III320

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

(Con

tin

�a

Tab

la 4

)

Mat

eria

lE

spec

ieN

ivel

de

T.C

.A.

Cre

cim

ient

oR

efer

enci

as

incl

usió

n(c

ompa

rado

(%)

de la

con

el

prot

eína

Con

trol

)

Moj

arró

n (S

paru

s au

rata

)25

2.51

=

Lan

gost

ino

Har

ina

de a

lgod

ónT

ilap

ia (

Ore

rchr

omis

spp

)50

1.69

+26

Jack

son

et a

l., 1

982

(Gos

sypi

um s

pp)

Til

apia

471.

49-2

8R

obin

son

et a

l., 1

984b

Til

apia

100

4.83

-63

Ofo

jekw

u y

Eji

ke, 1

984

Til

apia

100

2.50

-24

El-

Say

ed, 1

990

Bag

re (

I. p

unct

atus

)10

01.

74-4

Rob

inso

n y

Dan

iels

, 198

7

Bag

re20

1.47

=R

obin

son

y B

rent

, 198

9

Har

ina

de g

iras

olT

ruch

a (O

.myk

iss)

251.

50-1

Taco

n et

al.

, 198

4

(Hel

iant

hus

annu

s)T

ruch

a37

0.96

+20

Mar

tíne

z-P

alac

ios,

198

8

Til

apia

(O

. mos

sam

bicu

s)25

1.87

+7

Jack

son

et a

l., 1

982

Bag

re (

I. p

unct

atus

)25

4.2

=R

obin

son

y T

iers

ch 1

995

Har

ina

de c

acah

uate

Til

apia

(O

reoc

hrom

is s

pp)

251.

51-

Rob

inso

n et

al.,

198

4b

(Ara

chis

hip

ogae

a)T

ilap

ia25

2.16

+14

Jack

son

et a

l., 1

982

Har

ina

de c

opra

(C

ocus

Til

apia

(O

reoc

hrom

is s

pp)

103.

60n.

d.G

uerr

ero,

198

0

muc

ifer

a)T

ilap

ia25

2.14

+12

Jack

son

et a

l., 1

982

Har

ina

de c

olza

Tru

cha

(O. m

ykis

s)20

1.65

+10

Har

dy y

Sul

livn

, 198

3

(Bra

ssic

a na

pus)

,T

ruch

a8

1.37

=A

ddou

et a

l., 1

990

(Bra

ssic

a ca

mpe

stri

s)T

ruch

a40

1.13

+8

McC

urdy

y M

arch

199

2

Salm

ón17

-2H

iggs

et a

l., 1

978

Sal

món

(O

. tsh

awyt

scha

)25

2.00

+46

McC

urdy

y M

arch

199

2

Til

apia

(O

. mos

sam

bicu

s)50

1.66

+15

Jack

son

et a

l., 1

982

Til

apia

51.

76-1

6D

avie

s et

al.,

199

0

Har

ina

de c

olza

Tru

cha

151.

04+

16G

omes

et a

l., 1

993

+ C

hích

aro

Page 45: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 321

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

(Con

tin

�a

Tab

la 4

)

Mat

eria

lE

spec

ieN

ivel

de

T.C

.A.

Cre

cim

ient

oR

efer

enci

as

incl

usió

n(c

ompa

rado

(%)

de la

con

el

prot

eína

Con

trol

)

Lev

adur

asT

ruch

a (O

. myk

iss)

100

1.51

+3

Mat

ty y

Sm

ith,

197

8

Can

dida

Tru

cha

401.

44+

6M

ahnk

en e

t al.

, 198

0

Sal

món

(O

. kis

utch

)25

1.79

-1M

ahnk

en e

t al.

, 198

0

Car

pa (

C. c

arpi

o)49

0.70

-14

Ala

mi e

t al.

, 199

1

Han

senu

la a

nom

ala

sp.

Tru

cha

(O.m

ykis

s)10

01.

79-5

3H

igue

ra e

t al.

, 198

1

Tru

cha

100

1.88

-17

Sán

chez

et a

l., 1

983

Sol

uble

s de

des

tile

ría

Bag

re (

I. p

unct

atus

)70

2.19

+23

Web

ster

et a

l., 1

991

Bag

re35

2.05

+12

Web

ster

et a

l., 1

992

Til

apia

(O

reoc

hrom

is s

pp.)

301.

40+

22P

oum

ogne

et a

l., 1

992

Car

pa (

C.c

arpi

o)10

01.

55+

13A

tack

et

al.,

1979

Tru

cha

(O. m

ykis

s)50

1.44

+59

Mur

ray

y M

arch

ant 9

86

BA

CT

ER

IAS

Car

pa (

C. c

arpi

o)10

01.

14+

23A

tack

et

al.,

1979

PUT

RE

EN

Putr

een

Tru

cha

(O. m

ykis

s)60

1.52

=K

aush

ik y

Luq

uet,

198

0

Tru

cha

751.

23+

17Ta

con

et a

l., 1

983

Sub

prod

. ant

ibió

tico

sT

ruch

aU

A-

-7K

hole

r y

Pag

an, 1

978

Pse

udom

ona

sp.

Tru

cha

100

2.10

-49

Kho

ler

y P

agan

, 197

8

B. l

acto

ferm

enti

naT

ruch

a4

0.99

-2K

iess

ling

y A

. 199

3

B. g

luta

mat

icum

Tru

cha

41.

40-1

7K

iess

ling

y A

. 199

3

Sub

prod

. ind

ustr

iale

sT

ilap

ia (

Ore

ochr

omis

spp

.)20

1.86

-12

Dav

ies

y W

areh

am, 1

988

HO

NG

OS

Geo

tric

hum

can

didu

mT

ruch

a (O

. myk

iss)

501.

64-2

0D

abro

wsk

i et

al.

, 190

8

MIC

RO

AL

GA

S

Spi

ruli

na s

p.T

ruch

a (O

. myk

iss)

100

2.45

-57

Mat

ty y

Sm

ith,

197

8

Spi

ruli

na m

áxim

aC

arpa

(C

. car

pio)

100

2.50

-48

Ata

ck e

t., 1

979

Sam

ón2.

5*-

+23

Hen

son,

199

0

Spir

ulin

aM

ojar

ron

501.

81=

El S

ayed

, 199

4

Page 46: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III322

Carlos Antonio Martínez Palacios María Cristina Chávez Sánchez,Miguel Angel Olvera Novoa, María Isabel Abdo de la Parra.

(Con

tin

ua

Tab

la 4

)

Mat

eria

lE

spec

ieN

ivel

de

T.C

.A.

Cre

cim

ient

oR

efer

enci

as

incl

ucio

n(c

ompa

rand

o

(%)

de la

con

el

prot

eina

cont

rol)

LO

DO

S A

CT

IVA

DO

SC

arpa

(C

. car

pio)

40.4

7+

75A

nwar

et a

l, 1

982

Bio

mas

a

CO

NC

EN

TR

AD

OS

Car

pa10

02.

86-4

5A

tack

et

al.,

1979

PR

OT

EIC

OS

Soy

a, s

emil

la

Pas

to, h

oja

Car

pa43

-+

5O

gino

et a

l., 1

978

truc

ha43

-+

14O

gino

et a

l., 1

978

Leu

caen

a, h

ojas

Til

apia

(O

. nil

utic

us)

254.

62-1

7Ja

ckso

n et

al.

, 198

2

Til

apia

251.

46-2

4W

ee y

Wan

g, 1

987

Til

apia

40-

-13

San

tago

etal

., 19

88

Can

aval

ia, s

emil

laT

ilap

ia(O

. nil

otic

a)25

096

+3

Mar

tine

s et

al.,

1988

Ses

bani

a, s

emil

laT

ilpi

a (O

. nil

otic

a)25

1.53

-22

Olv

era

et a

l., 1

988

CO

NC

EN

TR

AD

OS

PR

OT

EIC

OS

hase

olus

,sem

illa

Til

apia

25*

1.53

=S

ilva

y G

uana

seke

ra, 1

989

Lup

inus

, sem

illa

Car

pa (

C. c

arpi

o)30

*3.

20+

26V

iola

et a

l.,1

988

Tru

cha

(O,m

ikis

s)30

1.24

-14

Hig

uera

et a

l., 1

988

Tru

cha

40*

1.25

+6

Hug

hes,

198

8

Lup

inus

, sem

illa

Tru

cha

40*

1.35

+7

Hug

es, 1

991

Tru

cha

32-

=M

oyan

o et

al.

, 199

2

Moj

ara

30-

=R

obai

na e

t al 1

995

SU

BP

RO

DU

CT

OS

VE

GE

TAL

ES

Caf

é, c

asca

rill

aT

ilap

ia (

Ore

ochr

omis

spp

)30

1.96

+2

Bay

nee

et a

l.,1

976

Cac

ao, s

ubpr

od.

Til

apia

UA

35.

12-2

2F

agbe

nro,

198

8

Cac

ao. p

ulpa

Cla

rias

45*

2.11

-9F

agbe

nro.

199

2

Yuc

a, h

oja

Til

apia

201.

83-2

5N

g y

wee

,198

9

Page 47: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 323

Fuentes alternativas de proteínas vegetales como sustitutos de la hrina depescado para la alimentación en acuicultura

(Con

tin

�a

Tab

la 4

)

Mat

eria

lE

spec

ieN

ivel

de

T.C

.A.

Cre

cim

ient

oR

efer

enci

asin

cluc

ión

(com

para

ndo

(%)

de la

con

elP

rote

ina

Con

trol

PL

AN

TAS

AC

UAT

ICA

SA

lgas

Tila

pia

(S

. nilo

ticu

s33

2.18

-34

App

ler,

1985

Tila

pia

332.

19-2

3A

pple

r, 19

85T

ilapi

a50

1.51

-30

Apl

er y

Jau

ncey

, 198

3T

ilapi

a (O

reoc

hrom

is s

p)50

*2.

19+

28E

duar

ds e

t al

.,198

5L

irio

acu

atic

oP

LA

NTA

SA

CU

ATIC

AS

Lem

ma

sp.

Tila

pia

UA

1.60

-H

assa

n y

Edu

ards

, 199

2B

agre

(I.

pun

ctat

us10

nd+

10L

iang

y L

ovel

l, 19

71A

zolla

sp

Tila

pia

102.

70+

32Sa

ntia

go e

t al

., 19

78b

Tila

pia

252.

13-4

4E

l-Sa

lled,

199

2

1 Por

cent

age

de s

ustit

uci�

n de

la p

rote

ina

anim

al c

on la

veg

etal

2 Cre

cim

ient

o co

mpa

rado

con

la d

ieta

con

trol

3 U

nico

alim

ento

* N

ivel

de

incl

usi�

n en

la d

ieta

Page 48: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III324

Page 49: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 325

USO DE LA LANGOSTILLA (PLEURONCODES PLANIPES) COMO FUENTE DEPROTEINA EN DIETAS EXPERIMENTALES PARA CAMARON

Roberto Civera Cerecedo; Villarreal, H., Goytortúa, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.Laboratorio de Nutrición Acuícola, División de BiologíaExperimental. A. P. 128, La Paz, B.C.S., 23000, México.

Tel: (112) 5 36 33; Fax: (112) 5 47 10.e-mail: [email protected]

RESUMEN

Conforme se intensifican los acuacultivos el alimento balanceado va cobrando una mayorrelevancia por el alto porcentaje que representa en los costos de producción. Dentro de losalimentos, el nutriente al que se le ha prestado mayor atención es la proteína, debido a su altocosto y al importante papel que juega en el crecimiento de los organismos. De aquí la necesidadde buscar fuentes alternas de proteína de alta calidad nutricional para la alimentación de losorganismos acuáticos.

En la presente investigación se evaluó a la langostilla Pleuroncodes planipes, crustáceo muyabundante en las costas de Baja California, como fuente de proteína sustituyendo parcial ototalmente las harinas de pescado, cabeza de camarón o pasta de soya, ingredientes comúnmenteutilizados en los alimentos para camarón.

Para evaluar la calidad nutritiva de la harina de langostilla, se llevaron a cabo una serie deestudios tanto de determinación de crecimiento, sobrevivencia y factor de conversión alimenticia,como de digestibilidad de nutrientes in vivo, y de actividad enzimática digestiva in vitro, conalimentos experimentales que contienen diferentes niveles de inclusión de harina de dichocrustáceo.

Los resultados demuestran que la harina de langostilla puede ser considerada como unafuente de proteína de alta calidad y un buen sustituto de las harinas de pescado, soya o cabezade camarón, ya que promueve el crecimiento del camarón a través de un mejor aprovechamientode los nutrientes del alimento, sin afectar negativamente la sobrevivencia, bajo condiciones decultivo controlado.

Page 50: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III326

Actualmente se lleva a cabo una prueba piloto de evaluación nutricional de la harina delangostilla para definir la factibilidad técnica y económica de usar este ingrediente en dietascomerciales para camarón.

INTRODUCCION

La nutrición abarca los procesos químicos y fisiológicos por medio de los cuales un animalse provee de nutrientes para su metabolismo basal, mantenimiento, crecimiento y reproducción.Por lo tanto involucra la ingestión, la digestión, la absorción y el transporte de nutrientes, asícomo la remoción de productos de desecho (Akiyama y Dominy, 1989). La nutrición es uno delos factores más importantes para la acuacultura ya que conforme se intensifica el sistema decultivo, va cobrando mayor relevancia la calidad y la cantidad del alimento suministrado. Laalimentación puede llegar a representar hasta 2/3 partes de los costos de operación de laproducción de las granjas, por lo que un óptimo aprovechamiento de este factor permitirá elevarla eficiencia de la producción. La futura expansión de la acuacultura puede depender en primerlugar de los sistemas de alimentación suplementaria.

Entre los ingredientes más comúnmente usados en la elaboración de dietas balanceadas paracamarón se encuentran las harinas de pescado, soya, trigo, maíz, sorgo, calamar, cabeza decamarón y diversas levaduras (New, 1987). En la actualidad existe un decremento en el suministroy un incremento en el costo de las proteínas de origen animal y vegetal. Un ejemplo de loanterior son las harinas de pescado (fuentes de proteína que generalmente se utilizan en unmayor porcentaje en las dietas para organismos acuáticos), en donde la captura mundial depescado para la producción de harinas esta cercana al máximo rendimiento que es posiblesostener sin reducir significativamente las poblaciones de peces, y sin embargo, la demanda dedichos productos sobrepasa ampliamente la oferta.

La Acuacultura consume cerca de un 10% de la producción mundial de harina de pescado, lacual promedia aproximadamente 6�000,000 toneladas métricas por año (Barlow, 1989). Dichasituación hace necesaria la exploración de nuevas fuentes de proteína, nutritivas y económicas.

Existen un gran número de ingredientes alternativos prometedores (ver Tacon, 1990 y1994), como ejemplos se pueden citar la utilización de la grilleta (Pterophylla beltrani) o laharina de camarón como fuentes de proteína en dietas para camarón (Cruz-Suárez et al., 1990y 1993). Tinsley et al,. (1984) estudiaron el uso de la mosca doméstica (Musca domestica) enalimentos balanceados. García y Jaime (1990) trabajaron con la lombriz de tierra (Eudriluseugeniae) como ingrediente en dietas para postlarvas.

En México uno de los recursos naturales con mayores probabilidades de utilizarse comoingrediente para alimentos balanceados es la langostilla (Pleuroncodes planipes), ya que se tratade un recurso masivo, que tiene una composición química de gran valor para la nutrición animal.

La langostilla es un crustáceo de la familia Galatheidae que en ocasiones llega a re-presentarhasta el 70% de la fauna de acompañamiento en la pesquería de camarón en Baja California.

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 51: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 327

Dicho recurso marino se encuentra distribuido entre Cabo San Lucas y Bahía Sebastián Vizcaíno,en el Pacífico de Baja California. Cálculos conservadores estiman una abundancia de 205,000toneladas métricas (Ehrarhdt y Ramirez, 1982), pero estudios realizados recientemente en elCIBNOR permiten suponer que pueden existir hasta 735,929 Tm./año, de las cuales al menosel 10% podrían ser capturadas sin poner en riesgo las poblaciones naturales (Aurioles-Gamboaet al., 1995).

La composición proximal de la langostilla es variable según la zona de captura, la estacióndel año, la edad de los organismos, etc., sin embargo, se ha reportado que los componentes másabundantes de la langostilla son la proteína, las cenizas, la quitina y el extracto etéreo, conrangos de 21.2-54.7%; 12.8-35.9%; 4.76-21.6%; 4.7-14% respectivamente (Castro-Gonzálezet al., 1995). Así mismo, su contenido de carotenoides es elevado 10-16 mg/ 100 g (Spinelli yMahnken, 1978) y los aminoácidos presentes son adecuados para la alimentación humana.Gallardo (1975) llevó a cabo un estudio sobre el uso de concentrados proteicos de langostilla deplataforma continental, dirigidos al consumo humano y animal. Sin embargo, dicho recurso nose ha destinado al consumo humano debido al reducido tamaño del músculo abdominal y encambio ha sido estudiado principalmente como fuente de pigmentos en dietas para algunosorganismos acuáticos y aves de corral (Carrillo-Dominguez et al., 1995).

La Langostilla tiene un gran potencial como fuente de proteína y aceite de alta calidad parael cultivo de salmónidos (Spinelli y Mahnken, 1978) y de crustáceos (Van Olst et al., 1976).Debido a su gran actividad enzimática, la langostilla puede ser utilizada también como unafuente potencial de enzimas de interés para procesos biotecnológicos (García-Carreño, 1992).

Investigaciones realizadas en el CIBNOR han demostrado que la langostilla en forma deharina puede ser incluida con éxito en dietas experimentales para camarón café Penaeuscaliforniensis (Villarreal et al., 1991, Civera et al., 1994; Villarreal, 1995) y para camarón blancoP. vannamei (Casillas et al., 1988; Civera et al., 1992; Goytortúa, 1993). Van Olst et al., (1975)usaron la harina de langostilla como alimento único y como complemento de una dieta comercialen ensayos de crecimiento con juveniles de la langosta (Homarus americanus), obteniendoresultados muy positivos.

En el presente trabajo se resumen una serie de experimentos llevados a cabo en los laboratoriosde Nutrición Acuícola del CIBNOR con el objetivo principal de determinar el valor nutricionalde la langostilla en alimentos para camarones peneidos, a través de la medición del crecimientode organismos alimentados con dietas que contienen harina de langostilla, la determinación de ladigestibilidad in vivo de dichos alimentos y la cuantificación de la actividad de las proteasasdigestivas en los organismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 52: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III328

UNIDADES EXPERIMENTALES

El presente trabajo fue realizado en las instalaciones de Acuacultura del Centro deInvestigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., dentro de dos unidades o sistemas para bioensayosexperimentales.

a) Sistema I (Bioterio). Consistente en doce acuarios de concreto de 60 lt (0.58 X 0.42X0.25m) con vista frontal de cristal, en los cuales se llevaron a cabo los experimentos 1 y 2(crecimiento y digestibilidad, respectivamente).

b) Sistema II. Consistente en 24 acuarios de plástico de 80 lt, en los cuales se llevaron acabo bioensayos de crecimiento con ejemplares de Penaeus vannamei y P. californiensis,experimentos 3 y 4 respectivamente.

En ambos sistemas experimentales se cuenta con agua de mar filtrada en cama de arena, porfiltro de cartucho de 10m y filtro de luz ultravioleta. Cada uno de los acuarios cuenta con tubosde alimentación y de drenaje para mantener un flujo de agua continuo. El agua de los sistemas semantuvo a temperatura constante con calentadores sumergibles de 250 W y se oxigenó a travésde piedras difusoras alimentadas por sopladores de 1/8 HP. El fotoperíodo fue controlado conun reloj automático y focos de 25 watts para mantener 12 horas de iluminación por 12 horas deoscuridad en el sistema I, mientras que en el sistema II se trabajó con fotoperíodo natural.

ORGANISMOS EXPERIMENTALES

Los organismos de la especie Penaeus vannamei fueron obtenidos del laboratorio deproducción larvaria (Sociedad Cooperativa Acuícola Acuacultores de la Península de La Paz,B.C.S.). Las postlarvas de camarón café fueron producidas en el laboratorio de cultivo decrustáceos del CIBNOR.

Los diferentes organismos fueron alimentados con una combinación calamar fresco/peletcomercial (PIASA 40) y nauplios de Artemia vivos/pelet comercial (PIASA 40), alternando undía cada una de ellas hasta alcanzar el peso deseado para iniciar los bioensayos nutricionales.Posteriormente, se procedió a pesar y seleccionar los organismos con un peso individual similary se distribuyeron aleatoriamente en cada uno de los acuarios, según los diseños que se muestranen la Tabla 1.

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 53: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 329

Tabla 1. Condiciones experimentales de los bioensayos nutricionales

Experimento

1 2 3 4

Especie P.v. P.v. P.v. P.v.Acuario (1) 60 60 80 80Peso inicial (g) 0.260 3.32 0.091 0.054Organismos/acuario 15 8 10 10Acuarios por dieta 3 3 3 3Duración (días) 30 45 45 30Temperatura (oC) 28 27 28 27Salinidad (0/00) 37 37 32 37Frecuencia de alimentación/día 2 3 2 2Alimentación ad libitum

MONITOREO Y CONDICIONES EXPERIMENTALES

ENSAYOS DE CRECIMIENTO (EXP. 1, 3 Y 4)

Durante los experimentos se monitorearon la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto,además de que se cuantificaron el número de mudas, el número de muertos y la cantidad dealimento residual. El primer día del experimento se les suministró el alimento experimental a un15% del total de la biomasa y a partir del segundo día, se corrigió dicha cantidad tomando comobase la estimación aparente del alimento residual. La alimentación fue ad libitum, dosificada endos raciones al día (10:00 y 17:00 hrs). Diariamente se procedió a retirar los detritos, comoexoesqueletos provenientes de mudas, heces y alimento no consumido.

ENSAYO DE DIGESTIBILIDAD IN VIVO (EXP.2)

Durante éste experimento los organismos fueron alimentados 3 veces al día (10:00, 13:00 y16:00 h); la alimentación fue ad libitum, corrigiendo la dosificación diariamente de acuerdo alalimento residual. Se monitoreó diariamente la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto yse contaron el número de mudas y el número de muertos. Después del monitoreo diario seprocedió al mantenimiento de los acuarios (retirando todos los detritos), para posteriormentesuministrar la primera dosis de alimento. Una vez hecho esto, se dejó que los camarones sealimentaran por un período de dos horas, al final del cual se procedió a la recolección de lasheces por sifoneo manual con la ayuda de una pipeta pasteur. Se llevaron a cabo dos colectasdiarias en cada acuario; las heces fueron lavadas suavemente con agua destilada y se congelarona -50 oC. Después de 45 días de colecta, las heces se liofilizaron para conservarlas hasta elmomento de su análisis.

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 54: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III330

Los análisis químicos se realizaron según la metodología de la A.O.A.C. (1990). El cálculode la digestibilidad aparente de los diferentes nutrientes se llevó a cabo según la fórmulareportada por Teshima y Kanazawa (1983).

ELABORACION DE HARINA

Como primer paso en la elaboración de las harinas de langostilla de plataforma continentaly de cabeza de camarón cultivado, se sometió la materia prima a un escaldado en agua de mar a100 oC durante cinco minutos. Una vez terminado el cocimiento, se dejó escurrir el productoeliminando con esto el exceso de agua para acelerar el proceso de secado, mismo que se llevó acabo durante 5 horas en un secador de túnel con flujo de aire continuo a 75 oC y con unahumedad relativa de 70%. El producto seco se trituró en un molino de martillos con una mallade 2 mm de diámetro. Las harinas obtenidas fueron almacenadas en bolsas de plástico, dentro decubetas con tapadera de cierre hermético, hasta su utilización.

ALIMENTOS EXPERIMENTALES

Se formularon diversas dietas experimentales de manera tal que cubrieran los requerimientosnutricionales reportados por Akiyama y Dominy (1989) para Penaeus vannamei y P.californiensis. La preparación de los alimentos peletizados se llevó a cabo según la metodologíadescrita por Goytortúa, (1993).

EXPERIMENTOS 1 Y 2

La harina de pescado fue sustituida con 5, 10 y 15% de harina de langostilla (Tabla 2). Parael ensayo de digestibilidad se usaron las mismas formulaciones, salvo que se incluyó (0.5%) deóxido crómico y se disminuyó el contenido de harina de sorgo en la dieta para ajustar al 100%.

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 55: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 331

Tabla 2. Composición y análisis proximal de las dietas utilizadas en los experimentos1 y 2* con juveniles de Penaeus vannamei

Ingrediente Control HL 5 HL 10 HL 15

Harina de pescado a 25.5 22 19 16H. langostilla b 0 5 10 15H. camarón b 10 10 10 10Pasta de soya 29 29 29 29H. trigo 15 15 15 15H. sorgo 10 8.5 6.5 4.5Premezcla de vitaminas c 0.2 0.2 0.2 0.2Acido L-ascórbico 0.3 0.3 0.3 0.3Premezcla de minerales d 3 3 3 3Aceite de atún 1.5 1.5 1.5 1.5Lecitina de soya 1.5 1.5 1.5 1.5Grenetina 4 4 4 4Composición proximal(g/100g materia seca)Proteína cruda 44.46 43.87 43.76 42.22Extracto etéreo 12.00 12.50 12.30 12.60Fibra cruda 3.37 3.56 3.32 3.29Ceniza 14.49 14.51 15.28 16.41E.L.N.1 25.70 25.60 25.30 25.50Energía bruta (Kcal/g) 4.18 4.23 4.23 4.21

* Para las dietas del Experimento 2 se utilizó 0.5% de óxido crómico como marcadorindirecto.

a Harina de desechos de atún (PROPEPAZ, La Paz, B.C.S.)b Fabricadas en el laboratorio de Nutrición Acuícola del CIBNOR, S.C.c Premezcla de vitaminas (cantidades/kg alimento): Vit. A 15,000 UI; Vit. D3 7,500 UI;

Vit. E 400 mg; Vit. K3 20 mg; Tiamina 150 mg; Riboflavina 100 mg; Piridoxina 50 mg;Ac. pantoténico 100 mg; Niacina 300 mg; Biotina 1 mg; Inositol 5000 mg; Colina 400mg; Ac. fólico 20 mg; Cianocobalamina 0.1 mg.

d Premezcla de minerales (g/100g alimento): KCl 0.5; MgSO4.4H2O 0.5; ZnSO4.7H2O0.09; MnCl2.4H2O 0.0234; CuCl2.2H2O 0.005; KI 0.05; CoCl2.6H2O .0025;Na2HPO4 2.37

1 Extracto Libre de Nitrógeno (calculado por diferencia a 100%).

EXPERIMENTOS 3 Y 4

La proteína aportada por las harinas de pescado, camarón o pasta de soya fueron sustituidasparcial o totalmente con proteína aportada por la harina de langostilla. La Tabla 3 muestra losniveles de sustitución evaluados en estos experimentos. Adicionalmente, se utilizaron dietascomerciales Rangen 40 (Exp. 3), Purina 35 y Purina 40 (Exp. 4) como controles externos.

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 56: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III332

Tabla 3. Composición y análisis proximal de las dietas utilizadas en losExperimentos 3 y 4 con postlarvas de Penaeus vannamei y P. californiensis.

Ingrediente Control S33P S66P S100P S100C S33S S66S S100S

H. pescado a 25.0 16.7 8.5 � 25.0 25.0 25.0 25.0 H. camarón b 10.0 10.0 10.0 10.0 � 10.0 10.0 10.0 H. langostilla b � 13.0 25.9 39.3 15.3 10.8 21.6 32.7 Pasta de soya 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 16.8 8.5 H. trigo 16.0 16.0 16.0 15.7 16.0 16.0 16.0 16.0 H. sorgo 13.0 8.5 4.2 � 7.9 11.2 9.4 7.7 P. vitaminas c 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Ac. L-ascorbico 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 P. minerales d 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 Aceite de sardina 1.5 1.3 0.9 0.5 1.3 0.7 � � Lecitina de soya 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 0.6 Grenetina 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 Composición proximal (g/100g materia seca) Proteína cruda 38.5 37.0 38.1 37.5 38.7 38.2 37.9 38.3 Extracto etéreo 8.7 8.6 9.2 8.4 10.1 10.7 9.7 9.4 Fibra cruda 4.0 4.2 4.0 4.2 4.0 4.1 3.9 4.0 Ceniza 14.5 16.9 19.5 22.1 15.8 17.7 19.8 16.9 E.L.N.1 34.3 33.3 29.2 27.8 31.4 29.3 28.7 31.4 Energía bruta 2 4.3 4.1 3.9 3.9 4.1 4.1 4.0 4.0

a Harina de atún (PROPEPAZ, La Paz, B.C.S.)b Fabricadas en el laboratorio de Nutrición Acuícola del CIBNOR, S.C.c Premezcla de vitaminas (cantidades/kg alimento): Vit. A 15,000 UI; Vit. D3 7,500 UI; Vit. E 400 mg; Vit. K3

20 mg; Tiamina 150 mg; Riboflavina 100 mg; Piridoxina 50 mg; Ac. pantoténico 100 mg; Niacina 300 mg;Biotina 1 mg; Inositol 5000 mg; Colina 400 mg; Ac. fólico 20 mg; Cianocobalamina 0.1 mg.

d Premezcla de minerales (g/100g alimento): KCl 0.5; MgSO4.4H2O 0.5; ZnSO4.7H2O 0.09; MnCl2.4H2O0.0234; CuCl2.2H2O 0.005; KI 0.05; CoCl2.6H2O .0025; Na2HPO4 2.37

1 Extracto Libre de Nitrógeno (calculado por diferencia a 100%).

2 (Kcal/g)

ACTIVIDAD ENZIMATICA (EXP. 2)

Al finalizar el experimento de digestibilidad in vivo, quince organismos de cada tratamientoalimenticio fueron dejados en ayuno por 48 horas. Posteriormente los hepatopáncreas fueronextraídos y homogeneizados en buffer de fosfato 10mM (pH 7, 1:4 peso húmedo: volúmen).Después de centrifugar durante 5 min. a 15000 rpm, el sobrenadante (extracto crudo) se congelóa -20oC hasta su utilización. La proteína de los extractos fue determinada por el método deLowry et al., (1951). Los ensayos de actividad proteolítica se realizaron por triplicado según elmétodo descrito por Divakaran y Ostrowski (1990).

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 57: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 333

ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS

Los análisis estadíst icos se realizaron uti l izando el paquete de computaciónSTATGRAPHICSMR. El análisis de varianza (one-way) se usó para determinar si existían o nodiferencias significativas entre los tratamientos alimenticios. La prueba de rangos múltiplesLSD se utilizó para comparar las medias de los tratamientos.

RESULTADOS

EXPERIMENTO 1

Después de treinta días del experimento, la sobrevivencia obtenida con los cuatro alimentosfue igual o superior al 98% (Tabla 4). Los juveniles de P. vannamei alimentados con la dieta HL15 (15% de harina de langostilla) mostraron un crecimiento significativamente mayor al obtenidocon las demás dietas evaluadas (P<<0.05), desde los diez primeros días del ensayo (Figura 1).Siendo este fenómeno muy evidente en la tasa de crecimiento final (Fig. 2). A pesar de que no seencontraron diferencias de peso significativas (P>>0.05) entre los animales alimentados con lasdietas control, HL 5 y HL 10, tanto el peso final, como la tasa de crecimiento tienden a aumentarligeramente conforme se incrementa el contenido de langostilla en el alimento.

�����������������������������������'�,�$

3(62

� � � � � �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

���

���

&21752/ +/�� +/��� +/���

D

D

D

E

E

E

��J��

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 58: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III334

Figura 1. Efecto de la inclusión de harina de langostilla en la dieta sobre elcrecimiento de juveniles de Penaeus vannamei (Exp. 1)

&RQWURO +/� +/�� +/��

���

���

���

���

���

���

���

E

&RQWURO +/� +/�� +/��

D

E E

Figura 2. Efecto de la inclusión de harina de langostilla en la dieta sobre el crecimiento de juveniles de Penaeus vannamei al día 30 (Exp. 1)

Tabla 4. Efecto de la inclusión de harina de langostilla sobre elcrecimiento de juveniles de Penaeus vannamei a los 30 días de

cultivo en laboratorio (Experimento 1).

Dieta Sobrevivencia Peso inicial Peso final Mudas por FCA 2

(%) (g) (g) dieta 1

Control 100 0.261 a + 0.004 1.396 b + 0.04 54 b 1.54 a

HL 5 100 0.259 a + 0.004 1.408 b + 0.04 32 b 1.50 a

HL 10 98 0.260 a + 0.004 1.424 b + 0.05 49 b 1.57 a

HL 15 100 0.260 a + 0.004 1.678 a + 0.06 95 a 1.41 a

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 59: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 335

(+) Desviación estandar.* Los valores con la misma letra en cada columna no son significativamente diferentes

(P>>0.05).1 Total de mudas aparentes por tratamiento o dieta.2 Factor de conversión alimenticia aparente.El alimento HL 15 aumentó la frecuencia de muda de los organismos ya que el número total

de mudas registrado (95) fue significativamente mayor (P<<0.05) al encontrado con los otrosalimentos (Tabla 4).

Con las cuatro dietas se obtuvieron factores de conversión alimenticia inferiores a 1.6,siendo el alimento HL 15 el que tuvo la mejor tasa de conversión (1.41), sin embargo, no hubodiferencias significativas entre los tratamientos alimenticios

EXPERIMENTO 2

La sobrevivencia de los juveniles de P. vannamei obtenida fue del 100% y no se vió afectadapor la inclusión de la harina de langostilla o por la presencia de óxido crómico en las dietas.

La digestibilidad aparente de proteínas (DAP) varió de 79.7 a 84.0% (Fig. 3), siendosignificativamente mayor la encontrada con las dietas que contienen langostilla con respecto ala dieta control (P<<0.05). No se encontraron diferencias significativas entre las dietas (HL 5,10 y 15), pero se notó un ligero aumento en la DAP conforme se aumentó el porcentaje deinclusión de harina de langostilla.

&RQWUR +/ +/ +/

&

8

'

3527(,1$ /,3,'2 (1(5*,$

EF

D D D D

DD D

EF DE

D

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 60: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III336

Figura 3. Efecto de la inclusión de harina de langostilla en la dieta sobre la digestibilidad aparente de las dietas experimentales para juveniles de

Penaeus vannamei (Exp. 2)La digestibilidad aparente de los lípidos (DAL) aumentó conforme se incrementó el nivel de

inclusión de harina de langostilla en las dietas (r = 0.844). La DAL del alimento HL 15 fuesignificativamente superior (P<<0.05) a la de las dietas control y HL 5, y ligeramente mayor ala de la dieta HL 10.

La digestibilidad aparente de energía fue superior al 90% y no varió significativamente de untratamiento al otro.

La actividad específica de proteasas varió de 13.37 a 21.89 Unidades / mg de proteína entrelos alimentos control y el HL15 respectivamente (Figura 4). De manera general, las dietas conlangostilla produjeron un incremento significativo (P<<0.05) de la actividad de las proteasasdigestivas.

F

E

DED

8�PJ�3URWHtQD

&RQWURO +/�� +/��� +/����

��

��

��

��

&RQWURO +/�� +/��� +/���

Figura 4. Efecto del nivel de inclución de la langostilla sobrela actividad proteolítica del hepatopáncreas de juveniles

de Penaeus vannamei (Experimento 1)

EXPERIMENTO 3. (TABLA 5 Y FIGURA 5)

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 61: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 337

La sobrevivencia de las poslarvas de P. vannamei obtenida al final de este ensayo de 45 díasfue igual o superior a 90% con los diferentes tratamientos alimenticios. El peso final y la tasa decrecimiento promedio de los organismos incrementó significativamente (P<<0.05) y en relacióndirecta con el porcentaje de inclusión de harina de langostilla en la dieta hasta un nivel desustitución del 66% de la harina de pescado o pasta de soya. Al incrementar el porcentaje desustitución de estos ingredientes de un 66% a un 100% con harina de langostilla, no aumentósensiblemente el crecimiento de los organismos.

3�(�6�2���J�

'��,��(��7��$

���

���

���

���

&RQWURO 6���3HVF 6���3HVF 6����3HVF

6���6R\D 6���6R\D 6����6R\D 5$1*(1

Figura 5. Efecto de la sustitución de harina de pescado, camarón o pastade soya con harina de langostilla sobre el peso de juveniles de

Penaeus vannamei a los 45 días de cultivo en laboratorio (Exp. 3)

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 62: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III338

Tabla 5. Efecto de la sustitución de las harinas de pescado, camarón o pastade soya con harina de langostilla sobre postlarvas de Penaeus vannamei

a los 45 días de cultivo en laboratorio (Experimento 3).

Dieta Peso Incremento Tasa de Sobrevivencia Mudas FCA 2

inicial en peso crecimiento (%) por dieta 1

(g) (g) (g/d)

Control 0.091 a 2.301 b 0.051 b 97 a 69 1.71 ab

S33P 0.091 a 2.533 b 0.056 b 93 a 108 1.67 ab

S66P 0.091 a 3.155 a 0.070 a 93 a 133 1.36 bc

S100P 0.090 a 3.094 a 0.069 a 100 a 189 1.58 abc

S100C 0.090 a 2.408 b 0.054 b 100 a 102 1.79 a

S33S 0.091 a 2.143 b 0.048 b 90 a 85 1.64 abc

S66S 0.090 a 3.274 a 0.073 a 100 a 159 1.70 ab

S100S 0.091 a 3.216 a 0.071 a 97 a 189 1.70 ab

Rangen 40 0.091 a 2.382 b 0.053 b 97 a 144 1.27 c

* Los valores con la misma letra dentro de cada columna no difieren significativamente (P>>0.05) 1 Total de mudas aparentes por tratamiento o dieta. 2 Factor de conversión alimenticia aparente.

La dieta en la que se sustituyó totalmente la harina de camarón (S100C) con harina delangostilla permitió obtener un crecimiento similar al obtenido con las dietas control, S33P,S33S y el alimento comercial RANGEN 40.

El mayor número de mudas se observó en los acuarios donde se suministraron las dietasS100P y S100S (189 para cada dieta), mientras que la menor cantidad (69) correspondió a ladieta control. En este experimento se observó claramente que las mudas aumentaron conformese incrementó el porcentaje de inclusión de harina de langostilla en las dietas.

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 63: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 339

El factor de conversión alimenticia aparente (FCA) obtenido con los tratamientos alimenticiosfue inferior a 1.8 en todos los casos, siendo el más bajo el obtenido con la dieta comercial Rangen40 (1.27), mientras que el más alto corresponde a la dieta S100C (1.79). No se observarondiferencias significativas en el FCA de las dietas donde se sustituyó la harina de pescado o lapasta de soya con respecto al alimento control.

EXPERIMENTO 4. (TABLA 6 Y FIGURA 6).

La sobrevivencia de las postlarvas de P. californiensis obtenida al final de este ensayo de 30días fue igual o superior a 83% con los diferentes tratamientos alimenticios.

3�(�6�2���J�

'��,��(��7��$

���

���

���

���

���

���

&RQWURO 6���3HVF 6���3HVF 6����

6���6R\D 6���6R\D 6����6R\D 385,1

Figura 6. Efecto de la sustitución de harina de pescado, camarón o pastade soya con harina de langostilla sobre el peso de juveniles de Penaeus

californiensis a los 30 días de cultivo en laboratorio (Exp. 4)

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 64: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III340

Tabla 6. Efecto de la sustitución de las harinas de pescado, camarón o pastade soya con harina de langostilla sobre postlarvas de Penaeus californiensis

a los 30 días de cultivo en laboratorio (Experimento 4).

Dieta Peso Tasa de Sobrevivencia Mudas FCA 2inicial (g) crecimiento (%) por dieta1

(g) (%)

Control 0.054 a 1347 bc 87 16 abc 3.09 a

S33P 0.055 a 1830 ab 90 17 abc 2.56 a

S66P 0.054 a 2165 a 90 14 abc 2.66 a

S100P 0.054 a 1922 ab 90 25 a 2.83 a

S100C 0.054 a 1334 bc 90 10 bc 3.12 a

S33S 0.054 a 1598 abc 83 10 bc 3.17 a

S66S 0.055 a 1773 ab 83 21 ab 2.82 a

S100S 0.054 a 1540 abc 87 12 bc 3.47 a

PUR35 0.054 a 1370 bc 87 8 c 3.63 a

PUR40 0.055 a 1032 c 87 6 c 3.62 a

* Los valores con la misma letra dentro de cada columna no difieren significativamente (P>>0.05) 1 Total de mudas aparentes por tratamiento o dieta. 2 Factor de conversión alimenticia aparente.

El peso final promedio de los organismos incrementó en relación directa con el porcentajede inclusión de harina de langostilla en la dieta hasta un nivel de sustitución del 66% de la harinade pescado o de la pasta de soya. Al aumentar el porcentaje de sustitución de estos ingredientesde un 66% a un 100% con harina de langostilla, no se mejoró el crecimiento de los organismose inclusive se observó una ligera disminución, aunque no significativa (P>>0.05).

De manera general, las dietas donde se sustituyó la harina de pescado con harina de langostillapermitieron obtener mejores tasas de crecimiento en porcentaje, que aquellas donde se sustituyóla pasta de soya.

La dieta en la que se sustituyó totalmente la harina de camarón con harina de langostilla

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 65: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 341

permitió obtener un crecimiento similar al obtenido con las dietas control, S33S, S100S y losalimentos comerciales PURINA 35 y PURINA 40.

En este ensayo el número aparente de mudas varió de 6 a 25 con los alimentos PURINA 40y S100P respectivamente y no se observaron diferencias significativas entre las dietasexperimentales con langostilla y el alimento control.

El factor de conversión alimenticia aparente obtenido con los tratamientos alimenticios fueinferior a 3.5 en todos los casos, siendo el más bajo el obtenido con la dieta S33P (2.56),mientras que el más alto corresponde a la dieta S100S (3.47), sin embargo no se detectarondiferencias significativas entre las dietas.DISCUSION

Al disminuir la cantidad harina de pescado y sustituirla con harina de langostilla en losalimentos del experimento 1, se observó un incremento en la tasa de crecimiento de los organismos,particularmente importante cuando se alcanzó el 15% de inclusión de harina de langostilla en ladieta. Estos resultados concuerdan con los reportados por Villarreal et al., (1991) para postlarvasy juveniles de Penaeus californiensis. Así mismo, Villarreal y Castro (1992) observaron unamejor tasa de crecimiento en P. vannamei al utilizar la dieta HL 10 del presente estudio,comparada contra el crecimiento obtenido con varios alimentos comerciales.

Por otra parte, Van Olst et al., (1976) trabajando con la langosta (Homarus americanus)obtuvieron excelentes crecimientos cuando los juveniles son alimentados con langostilla sola ycuando es utilizada como complemento de dietas comerciales.

Tomando en cuenta que la proteína es el principal nutriente utilizado por el camarón para laformación de tejidos durante su desarrollo (Tacon, 1990), y considerando las diferenciasencontradas aquí en las tasas de crecimiento cuando se incluye langostilla, podemos suponerque ésta mejoró la calidad del aporte proteico de la dieta y que probablemente los demásnutrientes fueron utilizados como fuente de energía para los diversos procesos o funcionesmetabólicas involucrados en el desarrollo normal del camarón.

Los valores de digestibilidad aparente de proteína (DAP) explican en buena medida loobservado en el experimento 1 de crecimiento, pues demuestran que la presencia de langostillaen la dietas mejora la disponibilidad de la proteína, permitiendo un mejor crecimiento de losjuveniles de P. vannamei. En otro estudio realizado en nuestro laboratorio, se encontró queefectivamente la DAP de la langostilla fue superior a la de la harina de desechos de atún(Ezquerra com. pers.). Esto confirma una mejor calidad nutricional de la proteína de la harina delangostilla con respecto a la de harina de pescado proveniente de desechos de atún, probablementedebida a un mejor balance de aminoácidos.

Varios autores han reportado la composición en aminoácidos de la langostilla (Gallardo,1975; Spinelli et al., 1974), y ésta es muy similar a la de los peneidos. A pesar de que no se haevaluado la disponibilidad de los aminoácidos de la langostilla para camarones en cultivo, es de

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 66: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III342

esperarse que ésta sea parecida a la encontrada para otras harinas de crustáceos, como lareportada por Akiyama et al., (1988) para la harina de camarón.

La harina de langostilla no solo es una fuente rica en proteína, sino que también tiene unaporte considerable de lípidos para el camarón, como lo demuestran los resultados de digestibilidadaparente de lípidos (DAL) obtenidos en este trabajo. Los lípidos sirven como vehículo devitaminas liposolubles y proveen otros compuestos como esteroles y fosfolípidos, mismosque son esenciales para la función metabólica normal del camarón, permitiendo con esto unmejor aprovechamiento de las proteínas para la formación de tejidos (Tacon, 1990). Se sabe quelos crustáceos utilizan generalmente bien las grasas como fuente de energía, aunque se hareportado que un contenido de lípidos en la dieta mayor al 15%, produce un retardo en elcrecimiento de P. monodon (Bautista, 1986). La langostilla tiene una composición de ácidosgrasos poli-insaturados similar a la de otros crustáceos (Castro-González et al., 1995), aunquesu disponibilidad para organismos acuáticos no ha sido aún estudiada.

Condrey et al., (1972) encontraron que Penaeus setiferus y Penaeus aztecus asimilaronmejor los lípidos de dietas naturales (86-99%) que cuando se trataba de dietas artificiales (75-78%). Generalmente la digestibilidad de lípidos es menor que la de las proteínas (Fenucci et al.,1982; Smith et al., 1983; Akiyama y Dominy, 1989). En nuestro caso los lípidos fueronigualmente bien asimilados que las proteínas, por lo que podemos inferir que los lípidos de ladietas son de buena calidad y que son eficientes como fuente de energía para el trabajo mecánico(actividad muscular), permitiendo así que la proteína fuera utilizada principalmente para elcrecimiento (formación de nuevos tejidos).

La langostilla tiene un alto contenido de quitina (10.7%) como ha sido reportado porGallardo (1975), por lo tanto, sabemos que al ir aumentando el porcentaje de inclusión langostillaen la dieta aumentamos también el contenido de quitina (poco digestible por el camarón), por loque el contenido de carbohidratos digestibles debe ser menor y como consecuencia hay unadisminución en el aporte de energía disponible para el animal. Sin embargo, al existir en la dietafuentes de lípidos de buena calidad (langostilla, aceite de pescado y lecitina), estos fueronutilizados como fuente de energía. Los valores de DAE obtenidos nos indican que el camarónaprovechó la mayor parte de la energía aportada por el alimento, implicando que la composiciónquímica de los alimentos fue adecuada para los juveniles de P. vannamei. El hecho de que no seencontraran diferencias en los valores de DAE de las dietas, y al sí haberlas a nivel de los lípidosy la proteína, sugiere la idea de que los lípidos y la proteína sustituyeron, al menos parcialmente,a los carbohidratos como fuente de energía.

Respecto a las enzimas digestivas, observamos una tendencia a aumentar la actividad deproteasas conforme se incrementa la harina de langostilla en la dieta. Se desconocen hasta elmomento las causas de esa respuesta aunque puede estar relacionada con la proporción y tipode ingredientes de las dietas, así como con un aumento en el contenido de minerales en las dietascon langostilla. Es sabido que los minerales pueden actuar como activadores de las proteasasdigestivas (Chun y Sun, 1993), sin embargo, el efecto de la langostilla debe interpretarse concautela y requiere de mayor estudio, ya que no ha podido ser reproducido en otros experimentos

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 67: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 343

realizados en nuestro laboratorio.

El comportamiento de las proteasas digestivas pudo traducirse en una mayor digesti-bilidad de las proteínas, y por ende, en un mayor crecimiento de los juveniles de P. vannamei.Desafortunadamente, dicha hipótesis no puede ser comprobada con los resultados obtenidosen este trabajo.

Los resultados de los experimentos 3 y 4 demuestran que la langostilla es un buen sustitutoparcial o total de las harinas de pescado, camarón o pasta de soya, ya que se obtuvieronsobrevivencias, crecimiento y factores de conversión alimenticia al menos similares respecto alalimento control, tanto en P. vannamei como en P. californiensis. En el caso de las sustitucionesde la harina de atún entero o la pasta de soya, y dependiendo del nivel de inclusión de langostilla,se puede acelerar la frecuencia de muda y el crecimiento ponderal hasta llegar a un umbral (66%de sustitución), por arriba del cual en ambos casos se obtiene una buena sobrevivencia, pero yano se incrementa el crecimiento.

Desde el punto de vista nutricional, la sustitución total de la harina de atún o de la pasta desoya con langostilla parece innecesaria, sin embargo la determinación del nivel óptimo deinclusión en la dieta estará en función de otros factores como la relación costo/beneficio, dondeel factor de conversión alimenticia (FCA) juega un papel decisivo. Al respecto, la langostilla hademostrado ser un ingrediente que, al menos bajo condiciones de cultivo experimental, permiteobtener FCA�s similares o ligeramente inferiores a los obtenidos con las dietas control evaluadas,lo que reafirma sus bondades.

Los diseños experimentales implementados en este trabajo nos permiten afirmar que laharina de langostilla es un ingrediente de alta calidad nutricional para camarones peneidos y noshan permitido tener evidencias de su papel como fuente de proteína. Sin embargo, para poderdefinir si el efecto benéfico observado sobre el crecimiento del camarón es debido a su aporte deproteína, de lípidos, algún otro factor o la combinación de ellos, será necesario fraccionar lalangostilla en sus diversos componentes y evaluarlos por separado. De igual manera, se hacenecesario estudiar la disponibilidad de los aminoácidos y los ácidos grasos a fin de conocer suverdadero valor nutricional.

Si bien la langostilla ha funcionado hasta el momento como un buen complemento alimenticioen dietas para crustáceos a nivel de bioensayos de laboratorio, por el momento se desconoce sisu eficiencia será la misma a nivel de cultivos comerciales en granja. Actualmente ya se estállevando a cabo una prueba a nivel piloto en la cual se ha fabricado harina de langostilla en unaharinera comercial y se está evaluando la factibilidad técnica y económica de su uso en dietascomerciales para camarón blanco en condiciones de cultivo intensivo y semi-intensivo.

Los resultados de dicha prueba piloto generarán la información necesaria para poder haceruna estimación realista del posible costo que la harina de langostilla tendrá cuando se implementela pesquería a nivel comercial de éste abundante recurso mexicano.

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 68: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III344

CONCLUSION

Los resultados obtenidos en el presente trabajo comprueban que la harina de langostillapuede ser utilizada con éxito como fuente de proteína para Penaeus vannamei y P. californiensis.

Las dietas que contienen harina de langostilla tienen una mejor digestibilidad de proteína yde lípidos, permitiendo un mejor crecimiento de los juveniles de Penaeus vannamei.

La inclusión de la langostilla en dietas para camarón blanco provocó un incremento en laactividad proteolítica del hepatopáncreas, aunque se desconocen las causas del fenómeno.

La langostilla es un buen sustituto de las harinas de pescado, camarón o pasta de soya enalimentos para camarón, ya que permite obtener tasas de sobrevivencia, crecimiento y factoresde conversión alimenticia similares a los obtenidos con diversas dietas de refe-rencia. Además,dependiendo del nivel de inclusión en el alimento, tiene un marcado efecto benéfico sobre elcrecimiento de P. vannamei y P. californiensis, bajo las condiciones experimentales ensayadas.

La sustitución del 66% de la proteína aportada por la harina de pescado o la pasta de soyacon proteína de langostilla maximiza el crecimiento, mientras que la sustitución total esinnecesaria desde el punto de vista nutricional.

Es preciso realizar más estudios para determinar la disponibilidad digestiva de losaminoácidos y los ácidos grasos contenidos en la langostilla, definir si el efecto benéfico observadosobre el crecimiento del camarón es debido a su aporte proteico, lipídico, algún otro factor o lacombinación de ellos y determinar el nivel óptimo de inclusión de langostilla en el alimento,tomando en cuenta su eficiencia en dietas comerciales y la relación costo/beneficio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Akiyama, D.M., Coelho, S.R., Lawrence, A.L. and Robinson, E.H., 1988. Apparent digestibilityof feedstuffs by marine shrimp Penaeus vannamei Boone. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish55(1):91.

Akiyama, D.M. and Dominy, W.G., 1989. Penaeid shrimp nutrition for the commercial feedindustry. In: �Texas Shrimp farming Manual, Vol.1: Grow-out technology�. TexasAgricultural Extension Service and Texas A&M University, Sea Grant College Program.50p.

A.O.A.C., 1990. Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists, Wa-shington, DC, 1230 p.

Aurioles-Gamboa, D., Balart, E. F. y Castro-Aguirre, J.L., 1995. Recomendaciones para laexplotación y aprovechamiento de la lagostilla. In: La Langostilla: Biología, Ecología yAprovechamiento. Aurioles-Gamboa, D. y E. F. Balart (eds.), 1995 Centro deInvestigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (221-233).

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Page 69: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 345

Barlow, S., 1989. Fishmeal-World outlook to the year 2000. Fish Farmer, October 1989, 40-43.

Bautista, M.N., 1986. The response on Penaeus monodon juveniles to varying protein/energyratios in test diets. Abstract Aquaculture; Vol. 53, No. 3-4: 229-242.

Carrillo-Dominguez, S., Pérez-Gil Romo, F., Avila-González, E. y Castro-González, Ma. I.,1995. La langostilla en la avicultura. In: La Langostilla: Biología, Ecología yAprovechamiento. Aurioles-Gamboa, D. y E. F. Balart (eds.), 1995 Centro deInvestigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (193-206).

Casillas, R., Portillo, C., Magallón, F. Rocha, S. y Munguia, B.V., 1988. Utilización de la harinade langostilla Pleuroncodes planipes en la formulación de dietas para la engorda semi-intensiva de Penaeus californiensis. Resúmen en Memorias del Séptimo Congreso Nacionalde Ingeniería Bioquímica, México, D.F.

Castro-González, M.I., Carrillo-Dominguez, S., Pérez-Gil Romo, F. y Calvo-Carrillo, C., 1995.Composición química de la langostilla y procesos tecnológicos. In: La Langostilla: Biología,Ecología y Aprovechamiento. Aurioles-Gamboa, D. y E. F. Balart (eds.), 1995 Centro deInvestigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (163-177).

Civera-Cerecedo, R, Goytortúa-Bores, E., Rocha-Meza, S. y Greene-Yee, A., 1992. Utilizationof red crab (Pleuroncodes planipes) meal as protein source for Penaeus vannamei juveniles.Abstract Aquaculture�92. Orlando, Flo. Mayo 21-25, 1992.

Civera Roberto, H. Villarreal, F. Vega-Villasante, H. Nolasco, S.Rocha, E. Goytortúa, M. Gonzálezand T. Camarillo, 1994. Digestive enzyme activity and growth of Penaeus californiensisfed diets containing red crab (Pleuroncodes planipes) meal as a protein source. ConferenceWorld Aquaculture�94. New Orleans, USA. 12-18 de Enero.

Condrey-Richard, E., Gosselink-James, G., and Bennett-Harry, J., 1972. Comparison of theassimilation of different diet by Penaeus setiferus and P. aztecus. Fishery Bulletin Vol.70: 1281-1292.

Cruz-Suárez, L.E., Alonso-Martinez, G., and Ricque, D., 1990. Utilization of cricket meal(Petophylla beltrani) as a protein source for shrimp feeds. The Crustacean NutritionNewsletter, Vol. 6. No.1 March 16. Editors: John D. Castell y Kenneth E. Corpron, 5-7.

Cruz-Suárez, L.E., Ricque-Marie, D., Martinez, J.A. and Wesche-Ebeling, P., 1993. Evaluationof two shrimp by-product meals as protein sources in diets for Penaeus vannamei.Aquaculture. 115 (1993) 53-62.

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Page 70: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III346

Roberto Civera Ceredo; Villareal, H., Goytoría, E., Rocha,S., Vega, F., Nolasco, H., Pastén, J. y Camarillo, T.

Chun, C.L. and Sun, P.B., 1993. In-vitro digestibility simulating the proteolysis of feed proteinin the midgut gland of grass shrimp (P. monodon). Aquaculture, 109: 59-70.

Divakaran, S. and Ostrowski, A., 1990. Enzymes present in pancreatic extracts of the dolphinCoryphaena hippurus. J. World Aquacult. Soc. 21, 35-39.

Ehrarhdt, N.E. y Ramirez, P., 1982. Evaluación de los recursos demersales accesibles y redes dearrastre de fondo en la Península de Baja California, México durante 1979 y 1980. INP.Serie Científica 23:10-46.

Fenucci, J.L., Casal de Fenucci, A., Lawrence, A.l. and Zein-Eldin, Z., 1982. The assimilationof protein and carbohydrate from prepared diets by the shrimp, Penaeus stylirostris. J.World Mariculture, Vol.13, 134-145.

Gallardo, N. Y., 1975. Aprovechamiento integral de la �Langostilla� Pleuroncodes planipes.Tesis de Maestria. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.México, D.F. 127 p.

García-Carreño, F.L., 1992. The digestive proteases of langostilla (Pleuroncodes planipes,Decapoda): Their partial characterization and the effect of feed on their composition.Comp. Biochem. Physiol. Vol. 103B, No. 3, pp. 575-578.

García, T. y Jaime, B., 1990. Utilización de la harina de lombriz de tierra (Eudrilus eugeniae) enla alimentación de post-larvas del camarón blanco, Penaeus shmitti. Revista deInvestigaciones Marinas. Universidad de la Habana. Vol. XI, No. 2, pp. 147-155.

Goytortúa-Bores, E., 1993. Evaluación de la digestibilidad de dietas compuestas a base deharina de langostilla (Pleuroncodes planipes) y su efecto en el crecimiento en el camarónblanco (Penaeus vannamei). Tésis de licenciatura de la Universidad Autónoma de SanLuis Potosí, México. 112 p.

Lowry, O.H., Rosebrough, N.J., Fars, A.L. and Randall, R.S., 1951. Protein measurement withthe pholin phenol reagent. J. Biol. Chem, 1993, 265-275.

New, M.B., 1987. Feed and feeding of fish and shrimp. A manual of the preparation of compoundfeeds for shrimp and fish in aquaculture. FAO., Rome, 275 p.

Smith, L.L., Lee, P.G., Lawrence, A.L., and Strawn, K., 1983. Influence of Protein and Sourceon Growth and Assimilation Efficiency by Penaeus vannamei Boone. 1st. InternationalConference on Warm Water Aquaculture Crustacea. February 9-11, 1983. 459-470.

Spinelli, J., Lehman, L. and Wieg, 1974. Composition, Processsing and utilization of red crab(Pleuroncodes planipes) as an agricultural feed ingrdient. J. Fish. Res. Board Can. 31:1025-1029.

Page 71: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 347

Uso de la langotilla (Pleuroncodes planipes) como fuente de proteína en dietas experimentales para camarón

Spinelli, J. and Mahnken, C., 1978. Caroteniod deposition in pen-reared salmonids fed dietscontaining oil extracts of red crab (Pleuroncodes planipes). Aquaculture 13: 213-223.

Tacon, G.J.A., 1990. Standard methods for the nutrition and feeding of farmed fish and shrimp.Argent Laboratories Press. Redmond, Washington, U.S.A. 454 p.

Tacon, G.J.A., 1994. Feed ingredients for carnivorous fish species alternatives to fish meal andother fishery resources. FAO Fisheries Circular No. 881. Rome, FAO. 1994. 35 p.

Teshima, S. and Kanazawa, A., 1983. Digestibility of dietary lipids in the prawn. Bull. Jap.Soc. Sci. Fish., 49: 963-966.

Tinsley, A.M., Soifer, N.L., Kern, J.M. and Weber, C.W., 1984. Housefly meal as a proteinsource for controlled environment aquaculture shrimp. Nutrition Reports International.Vol. 29 (2): 405-410.

Van Olst, J.C., Ford, R.F., Carlberg, J.M. and Durban, W.R., 1976. Use of thermal effluent inculturing the american lobster. Power Plant Heat Waste Utilization in Aquaculture-Workshop I: 71-100.

Villarreal, H., Rivera, M.C. and Millán, A., 1991. Effect of the substitution of shrimp meal, fishmeal and soy meal for red crab (Pleuroncodes planipes) meal in the growth of post-larvaeand juvenile Penaeus californiensis. The Crustacean Nutrition Newsletter, Vo. 6. No.1,March 16. Editors: John D. Castell & Kenneth E. Corpron, 9-19.

Villarreal, H. and Castro, M.P., 1992. Preliminary studies on the effect of protein content onthe growth of Penaeus vannamei at marine salinities. Abstract publicado en Aquaculture�92,Orlando, Flo. May 21-25, 1992.

Villarreal, H., 1995. Utilización de la langostilla en la Acuacultura. In: La Langostilla: Biología,Ecología y Aprovechamiento. Aurioles-Gamboa, D. y E. F. Balart (eds.), 1995 Centro deInvestigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (179-191).

Page 72: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III348

Page 73: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 349

EVALUACION DE LA LOMBRIZ DE TIERRA EUDRILUS EUGENIAE EN LAALIMENTACION DE CAMARONES PENEIDOS.

Tsai García1, Elvira Alfonso 1 y Bárbaro Jaime.2

1 Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. 2 Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera.

RESUMEN

Se presentan los resultados alcanzados en la utilización de la lombriz de tierra Eudriluseugeniae en la alimentación de Penaeus schmitti y Penaeus notialis. Bajo condicionesexperimentales las protozoeas de P. notialis presentaron mejores desarrollos cuando consumieroncultivos de algas fertilizadas con harina de lombriz de tierra, al compararse con las crecidas enel medio inorgánico Miquel-Matue. El empleo de dietas artificiales, en cuya composición seencuentra presente la harina de lombriz mejora los rendimientos de larvas y postlarvas de P.schmitti. Se compara mediante el cómputo químico y el índice de aminoácidos esenciales, elvalor biológico de la proteína de Eudrilus eugeniae con otras fuentes empleadas en la alimentacióndel camarón. Su alta calidad proteica y los bajos costos de producción, hacen de esta especie unrecurso potencial para ser incluida en las dietas para camarones.

INTRODUCCION

La búsqueda de nuevas fuentes proteicas para la alimentación de peces y crustáceos es uncampo que cada día cobra mayor interés por el alto costo que ésta representa dentro de losgastos del cultivo. Las materias primas estudiadas han sido variadas, teniendo generalmente unposible empleo a escala local, debido a la disponibilidad del producto.

La lombricultura es una práctica que va cobrando importancia a nivel mundial por lasamplias posibilidades que ofrece. El humus es considerado como uno de los mejores fertilizantesorgánicos que se conoce, además, la lombriz se utiliza como carnada viva en la pesca deportiva,en la elaboración de cosméticos, como eliminadora de desechos orgánicos o como alimentoanimal y humano (Catalán, 1980). Cuatro especies se cultivan comercialmente en el mundo:Pheretima asiatica, Eisenia foetida, Lumbricus rubellus y Eudrilus eugeniae. Esta última, nativadel oeste africano, se comienza a cultivar en Cuba en la década del 70, fundamentalmente paraser incluida en la dieta para aves.

Page 74: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III350

El empleo de la lombriz como alimento acuícola fue investigado en truchas por Tacon et al.(1983) y Hilton (1983). Su valor como atrayente en dietas para camarones fue consignado porMurai et al. (1983). Posteriormente Pascual (1986), estudió el uso de tres anélidos comocomponentes de dietas para juveniles de P. monodon.

Dado el auge alcanzado en el cultivo de Eudrilus eugeniae en Cuba, por su sencillo manejoy bajo costo de producción, se inician investigaciones para su posible introdu-cción comocomponente de alimentos para las diferentes fases del cultivo de camarón (Ramos et al., 1987,García et al., 1990) así como su empleo como fertilizante orgánico para la producción de algasunicelulares suministradas como alimento a las larvas (Alfonso y Nuñez, 1984).

En el presente trabajo se resumen las investigaciones desarrolladas en larvas y post-larvasde Penaeus schmitti y P. notialis con la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae, con el objetivo deevaluar su utilización como alimento.

MATERIALES Y MÉTODOS

a) OBTENCION DE LOS CAMARONES

Las larvas de P. notialis fueron obtenidas a partir de desoves logrados de hembras ovígerascapturadas en arrastres comerciales en la Ensenada de la Broa, costa sur de La Habana. Los ejemplaresde P. schmitti procedían de desoves de hembras maduradas y copuladas en el laboratorio.

DISEÑO Y CONDICIONES EXPERIMENTALES

BIOENSAYO 1

Se ensayaron dos tratamientos donde se cultivó el alga Tetraselmis chui en dos mediosdiferentes: el medio inorgánico Miquel-Matue (Hudinaga, 1942) y la lombriz de tierra comofertilizante a razón de 200 mg/l. Nauplios V (NV) de P. notialis fueron situados en recipientesde 25 l de capacidad con tres réplicas por tratamiento, a una densidad larval de 150 NV/l. Lasconcentraciones del alga se ajustaron periódicamente a razón de 50 000 células/ml. Se determinóel desarrollo examinando a 60 ejemplares de cada recipiente experimental bajo un microscopioestereoscópico.

BIOENSAYO 2

Se realizó una cría larval de P. schmitti donde se evaluaron dos dietas microparticuladas.Cada tratamiento tuvo dos réplicas y se trabajó con tanques circulares de 1 tonelada de capacidad.La densidad inicial fue de 100 nauplios IV/litro. A partir del estadio de protozoea II se realizóuna renovación de agua diaria de 50% en cada recipiente.

La alimentación con microalgas durante todo el período experimental consistió de Chaetocerosgracilis a partir de protozoea I que se ajustó dos veces por día a concentraciones de 40 x 10 6

Tsai García, Elvira Alfonso y Bárbaro Jaime

Page 75: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 351

células/ml y de Tetraselmis tetrathele que se comenzó a ofrecer desde Protozoea II a razón de2 x 10 6 células/ml.

Los nauplios de Artemia se suministraron a partir de protozoea III, a una concentración de0.3 n/ml, tres veces al día, incrementándose a 0.5 n/ml en mysis I-mysis II (MI-MII). Al pasaral estadio de MIII se adicionaron una vez al día a razón de 1 n/ml hasta llegar a 2n/ml enpostlarva de cinco días de edad (PL5).

A partir de MI, se adicionó cuatro veces al día una dieta microparticulada hasta PL5 (Tabla 1).

Tabla 1. Ración diaria y diámetro de las partículas alimenticias.

MI-MII MIII PL1 PL2 PL3 PL4 PL5

4 6 6 7 10 12 1250-90 90-150 90-150 90-150 150-250 150-250 150-250

Se determinó el índice de desarrollo (Villegas y Kanazawa, 1979) y al finalizar el bioensayoen PL5, se midió el crecimiento y la sobrevivencia.

BIOENSAYO 3

Se realizó un diseño completamente aleatoreo donde se evaluaron siete dietas balanceadas.Se sembraron 2 PL5 /l en recipientes plásticos circulares de 50 l de capacidad, con aireaciónconstante. Diariamente se intercambió el 50% del agua y se eliminaron los restos de heces yalimento.

Las postlarvas de P. schmitti fueron alimentadas tres veces al día, con una ración diaria del150% del peso inicial, la cual fue disminuyendo semanalmente hasta un 90% en los 30 días delbioensayo. El diámetro de la partícula alimenticia se suministró de acuerdo a García y Phillip(1987) y Jaime y García (1990).

Al finalizar el bioensayo se registró el crecimiento en largo y peso y la sobreviviencia de losejemplares.

Los parámetros ambientales como temperatura y salinidad fueron controlados durante eldesarrollo de los tres bioensayos.

FORMULACION DEL ALIMENTO BALANCEADO

Se prepararon dos dietas microparticuladas para el bioensayo 2 (Tabla 2) y siete dietasdonde se reemplazó parcial o totalmente la harina de pescado por harina de lombriz (Tabla 3)(Bioensayo 3).

Evaluación de la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae en la alimentación de camarones peneidos

Page 76: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III352

Tabla 2. Composición de las dietas para larvas (Bioensayo 2).

INGREDIENTES A (%) B (%)

Harina de pescado 30 27Harina de camarón 17 15Harina de soya 17 10Harina de lombriz 15 15Harina de calamar 0 15Aceite de girasol 2 2Aceite de hígado de bacalao 5 2Vitaminas y minerales* 6.5 6.5Colesterol 0.5 0.5Fosfato dicálcico 2 2Carboximetil celulosa 5 5Proteína determinada 45 47

*Premezcla BASF

Tabla 3. Composición de las dietas para postlarvas (Bioensayo 3).

Niveles de inclusión (%)

Ingredientes A B C D E F Control

Harina de lombriz 5 10 15 20 25 30 0Harina de pescado 25 20 15 10 5 0 30Harina de carne 28 28 28 28 28 28 28Harina de girasol 4 4 4 4 4 4 4Harina de soya 13 13 13 13 13 13 13Levadura torula 10 10 10 10 10 10 10Aceite de girasol 2 2 2 2 2 2 2Aceite de hígado de bacalao 2 2 2 2 2 2 2Vitaminas y minerales* 5 5 5 5 5 5 5Vitamina C 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5Colesterol 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5Carboximetil celulosa 5 5 5 5 5 5 5Proteína determinada 35 35 36 37 37 38 37

* Premezcla BASF.

El alimento balanceado fue confeccionado según García (1993). El análisis proximal de lasdietas y de la harina de lombriz fue realizado siguiendo los métodos de la A.O.A.C. (1980)(Tabla 4).

Tsai García, Elvira Alfonso y Bárbaro Jaime

Page 77: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 353

Tabla 4. Análisis proximal de la harina de Eudrilus eugeniae.

COMPONENTES (%)

Proteína bruta 61.00Lípidos totales 8.81

Fibra 10.10Cenizas 8.00

Humedad 8.43

a) ANALISIS ESTADISTICO

Los crecimientos de las PL5 fueron comparados mediante una prueba T-student. Se realizóun análisis de varianza de una vía y una prueba de rangos múltiples de Duncan para determinarlas diferencias significativas (p<<0.05) en los largos y pesos de las PL35.

Los datos de sobrevivencia en los bioensayos 2 y 3 se analizaron mediante una prueba dechi-cuadrado.

b) EVALUACION DEL COMPUTO QUIMICO Y DEL INDICE DE AMINOACIDOSESENCIALES

Se evaluó el Cómputo Químico (Mitchell y Bloch, 1946) y el Indice de AminoácidosEsenciales (Oser, 1951) de las dietas empleadas en la alimentación larval y de diferentesingredientes, utilizándose la composición aminoacídica del músculo de la cola de las post-larvasde P. schmitti como proteína de referencia (Gallardo et al., 1989).

RESULTADOSBIOENSAYO 1.

Las protozoeas tuvieron un desarrollo diferente en los dos tratamientos ensayados. Laslarvas alimentadas con el alga Tetraselmis chui cultivada con harina de lombriz aceleraron sudesarrollo y a las 52 horas todas se encontraban en el estadio de PII (Tabla 5). A las 76 horas deiniciado el bioensayo, los camarones que consumieron el alga crecida en el medio Miquel-Matue, no habían alcanzado el estadio de PIII.

Evaluación de la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae en la alimentación de camarones peneidos

Page 78: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III354

Tsai García, Elvira Alfonso y Bárbaro Jaime

Tabla 5. Desarrollo de las protozoeas de P. notialis.

Medio de cultivo deTetraselmis chuii Tiempo* (horas) PI PII PIII

Miquel-Matue 100% � �28

Harina de lombriz 100% � �

Miquel-Matue 55% 45 % �52 �

Harina de lombriz 0% 100% �

Miquel-Matue 34% 66% 0%

Harina de lombriz 76 0% 89% 11%

* El tiempo está referido a las horas transcurridas desde que las larvas sufrieron lametamorfosis de nauplio a protozoea.

Los promedios de temperatura a las 0700 y 1800 horas, fueron de 26.7 + 0.6 o C y 26.9 +0.5 o C, respectivamente. La salinidad fue de 35.5 + 0.5 0/00.

BIOENSAYO 2.

El índice de desarrollo no presentó diferencias en el transcurso del bioensayo, mostrandoligeras variaciones en PIII y MII, donde las larvas que carecían de harina de calamar en la dietatuvieron un ligero adelanto en el desarrollo (Fig.1). El crecimiento y la sobrevivencia de las PL5tampoco mostraron diferencias significativas (p>>0.05) (Tabla 6).

Page 79: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 355

Evaluación de la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae en la alimentación de camarones peneidos

,��'�

�� �� �� �� ��� ��� ��� ��� ���

+RUDV

$

%

=,

=,

=,,

=,,,

=,,,

0,

0,,

0,,,

3/�

Figura 1. Indice de desarrollo larval de Penaeus schmitti.

Tabla 6. Largos finales (+ D.E.) y sobrevivencia en PL 5 de P. schmitti.(Bioensayo 2)

Tratamientos Largos (mm) Sobrevivencia (%)

A 6.11 + 0.32 71B 6.08 + 0.25 76

Al analizar el C.Q. de las dos dietas se observa que la histidina o la arginina son el 1ro. o 2do.aminoácido limitante. Los valores del I.A.A.E. fueron muy similares en los dos tratamientos(90 y 89) (Figura 2).

Los promedios de temperatura a las 0900 y 1800 horas fueron de 27.2 + 1.3o C y 29 + 1°C,respectivamente. La salinidad fue de 35.8 + 0.4 0/00.

Page 80: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III356

,��'�

�� �� �� �� ��� ��� ��� ��� ��

+RUDV

=,

=,

=,,

=,,,

=,,,

0,

0,,

0,,,

3

Figura 2. Cómputo Químico de las dietas para larvas.

BIOENSAYO 3

A medida que se incrementa la sustitución de la harina de pescado por la harina de lombriz,los crecimientos tienden a aumentar significativamente (p<<0.05). Solamente en el tratamientocon 5% de harina de lombriz, las postlarvas obtuvieron pesos semejantes al control, donde nose adicionó este ingrediente, sin embargo, aún a este nivel, los largos eran estadísticamentediferentes. (Figura 3).

Tsai García, Elvira Alfonso y Bárbaro Jaime

Page 81: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 357

��

���

���

���

���

� �� �� �� �� ��

1LYHOHV����

,QF��SHVR���

��

��

��

��

��

��

��

,QF��ODUJR���

SHVR

ODUJR

Figura 3. Incrementos con relación a la dieta patrón. Postlarvas de P. schmitti.

La sobrevivencia más elevada se alcanza con un 25% de harina de lombriz (93%). El efectode la dieta no es tan marcado en este parámetro como en el crecimiento, alcanzando altos valores(>>75%), en todos los tratamientos.

Los promedios de temperatura a las 0800 y 1800 horas fueron de 26.1 + 0.8 o C y 27.6 +0.5 o C. La salinidad fue de 36.3 + 0.5 0/00.

COMPUTO QUIMICO E INDICE DE AMINOACIDOS ESENCIALES

Al comparar el C.Q. y el I.A.A.E. de la harina de lombriz con otras fuentes proteicas de altovalor biológico empleadas comúnmente en la elaboración de piensos para camarón, se observaque la lombriz es rica en arginina e histidina, aminoácidos deficientes en la mayoría de lasharinas. Así mismo, es deficiente en treonina, el cual es abundante en la harina de pescado,calamar y camarón, existiendo una complementación al incluirla en la dieta. El valor más elevadodel I.A.A.E. lo presenta la harina de lombriz con 94 (Tabla 7).

Evaluación de la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae en la alimentación de camarones peneidos

Page 82: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III358

Tabla 7. Cómputo Químico e Indice de Aminoácidos Esencialesde diferentes harinas.

A.A.E. Lombriz 1 Camarón 2 Cabeza de Calamar 2 Pescado 2

Camarón 2

Arginina 90 77 76 80** 62**Metionina 124 124 64* 109 144Treonina 86** 154 141 167 129Isoleucina 121 75** 131 102 86Leucina 109 104 85 96 87Lisina 73* 75** 105 90 83Valina 156 96 138 88 105Histidina 102 63* 68** 63* 54*Fenil-alanina 155 106 100 119 88I.A.A.E. 94 86 87 90 83

* 1er. aminoácido limitante; ** 2do. aminoácido limitante; Composición aminoacídica: 1García y Jaime (1990); 2 Tacon (1989)

DISCUSION

Las protozoeas que ingirieron algas fertilizadas con harina de lombriz, aceleraron el desarrollocon respecto a las alimentadas con Tetraselmis crecida en el medio inorgánico Miquel-Matue.Esto puede ser debido no solamente a que el alga tenga un mayor valor nutricional, sino tambiéna la posibilidad de que las larvas filtren las partículas de harina suspendidas en el agua y éstacontribuya de forma directa a su alimentación.

Las proteínas de origen marino han sido ampliamente usadas en la alimentación larval porsu alto valor biológico y por tener un efecto promotor del crecimiento tal como señalaron Cruz-Ricque y Guillaume (1987) para la harina de calamar. Sin embargo, éstas son escasas, caras yaltamente variables en calidad (Chamberlain, 1995).

La sustitución total de la harina de calamar por lombriz de tierra, en las dietas para larvas,no afecta su desarrollo, crecimiento ni sobrevivencia. Esto también es factible con la harina depescado, donde a medida que se sustituye por harina de lombriz, se incrementa el crecimientode las postlarvas hasta alcanzar los mayores valores con 25 y 30% de inclusión.

La harina de E. eugeniae tiene una composición aminoacícida muy cercana a la del músculode la cola de P. schmitti, lo cual se observa en los valores obtenidos del C.Q. y del I.A.A.E.Estos métodos de evaluación proteica, permiten de una forma sencilla y preliminar, evaluar la

Tsai García, Elvira Alfonso y Bárbaro Jaime

Page 83: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 359

calidad de una dieta o ingrediente y han sido empleados por diversos autores (Gallardo et al.,1989, Peñaflorida, 1989, Gaxiola et al., 1996). Al comparar la harina de lombriz con otras deorigen marino, se observa que complementa a éstas en algunos aminoácidos como son: laarginina y la histidina, deficientes en las harinas de camarón, calamar y pescado.

Los mejores resultados alcanzados con la lombriz de tierra, también pueden ser explicadospor el valor más elevado del I.A.A.E. (94). Según Oser (1959), ingredientes o dietas con valoresmayores a 90 se consideran de alta calidad, mientras que una puntuación menor (80 o 70), seclasifican como útil o inadecuada, respectivamente.

Otro aspecto que hace atrayente el empleo de la lombriz en la camaronicultura, es su fácilmanejo y bajo costo de producción (Reinés, com. pers.). Las lombrices pueden degradar unacantidad de materia orgánica hasta el doble de su peso diario, lo que hace que este novedosorecurso permita el reciclaje de los excedentes orgánicos biodegradables, por lo que su cultivopodría tener también un gran interés en otros sectores de la economía y en la recuperación delequilibrio ecológico y el mejoramiento de la salud de la población y de esta forma aprovechartodas las posibilidades que ese cultivo ofrece.

CONCLUSIONES

� El alga Tetraselmis chuii fertilizada con harina de lombriz acelera el desarrollo de lasprotozoeas de P. notialis al comparase con la misma especie crecida en el medio inorgánicoMiquel-Matue.

� Es posible sustituir totalmente del alimento microparticulado la harina de calamar porharina de lombriz, sin afectar el desarrollo, crecimiento y sobrevivencia de las larvas deP. schmitti.

� La sustitución de harina de pescado por harina de lombriz en la dieta mejora el crecimientode las postlarvas de P. schmitti.

� El alto valor biológico de la proteína de Eudrilus eugeniae, así como su fácil manejo ybajo costo de producción, hacen que este recurso sea atrayente para ser empleado en lacamaronicultura.

LITERATURA CITADA

Alfonso, E. y C. Nuñez (1984). Efecto de la harina de lombriz de tierra sobre el crecimiento ydesarrollo de protozoeas de camarón en cultivo. Rev. Inv. Mar. 5(3): 99-105.

Association of Agricultural Chemist (A.O.A.C.) (1980). Official Methods of Analysis.Thirteenth edition. Editor: William Horowitz, Washington, pp: 14-15, 125-142.

Evaluación de la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae en la alimentación de camarones peneidos

Page 84: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III360

Catalan, G. I. (1980). Earthworm raising. A gold mine. Tesoro y Sons, Davao City, Philippines.81 pp.

Chamberlain, G. W. (1995). Frontiers in shrimp nutrition research. En: C. L. Browdy y J. S.Hopkins, editors. Swimming throughs troubled water. Proceedings of the special sessionon shrimp farming, Aquaculture 95, World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana,U.S.A.

Cruz-Ricque, L. E. and J. Guillaume (1987). Squid protein effect on growth of four penaeidshrimp. J. World Aquaculture Society 18(4): 209-217.

Gallardo, N., R. González, O. Carrillo, O. Valdés y A. Forrellat (1989). Una aproximación a losrequerimientos de aminoácidos esenciales de Penaeus schmitti. Rev. Inv. Mar. 10(3):259-268.

García, T. (1993). Alimentación con dietas peletizadas. En: Alfonso, E., L. Ramos, E. Díaz, T.García y C. Rosas. Manual del II curso internacional de producción de postlarvas decamarones penaeidos del Atlántico de América, Campeche, México, 132 pp.

García, T. y P. Phillip (1987). Efecto de la ración diaria y del tamaño de las partículas delalimento en el crecimiento y la sobrevivencia de las postlarvas del camarón blancoPenaeus schmitti. I Congreso de Ciencias del Mar, La Habana.

Gaxiola, G., T. García, B. Jaime y R. González (1996). Evaluación de diferentes razones deproteína animal/vegetal en dietas para postlarvas de camarón blanco Penaeus schmitti(Burkenroad, 1936). Rev. Inv. Mar. 17(1): 73-84.

Hilton, J. W. (1983). Potential of freeze-dried worm meal as a replacement for fish meal in troutdiet formulations. Aquaculture, 32(3,4): 227-284.

Hudinaga, M. (1942). Reproduction, development and rearing of Penaeus japonicus Bate.Japan J. Zool., 10(2): 811-832.

Jaime, B. y T. García (1990). Influencia del tamaño del alimento en el crecimiento y sobrevivenciade las postlarvas avanzadas del camarón blanco Penaeus schmitti. Rev. Inv. Mar.11(1):71-76.

Mitchell, H. H. and R. J. Block (1946). Some relationships between the aminoacid contents ofprotein and their nutritive values for the rat. Div. An. Nut., pp: 599-620.

Murai, T., A. Sumalangcay, Jr. and F. Pascual (1983). Supplement of various attranctans to apractical diet for juvenile Penaeus monodon Fabricius. Fish. Res. J. Phillipp., 8(2): 61-67.

Tsai García, Elvira Alfonso y Bárbaro Jaime

Page 85: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III 361

Oser, B. L. (1959). Protein and aminoacid nutrition. Editor: A. Albanese, Academic Press, N.Y.,pp: 281-295.

Pascual, F. (1986). An evaluation of three anelids as feed ingredients in formulated diets forjuvenile Penaeus monodon. Fish. Res. J. Phillipp.

Peñaflorida, V. (1989). An evaluation of indigenous protein sources as protein potentialcomponent in the diet formulation for tiger prawn Penaeus monodon using esentialamino acid index (EAAI). Aquaculture 83: 319-330.

Tacon, A. (1989). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual deCapacitación. Proyecto Aquila II. Documento de Campo No. 4, FAO. 572 pp.

Tacon, A. G. J. , E. A. Stafford and C. A. Edwards (1983). A preliminary investigations of thenutritive value of three terrestrial lumbricid worms for rainbow trout. Aquaculture,35(3): 187-200.

Villegas, C. and A. Kanazawa (1979). Relationship between diet composition and growth of thezoeal and mysis stages of Penaeus japonicus Bate. Fish. Res. J. Philipp., 4: 32-40.

Evaluación de la lombriz de tierra Eudrilus eugeniae en la alimentación de camarones peneidos

Page 86: V. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS · 2019-03-15 · Dos desventajas ocurren con el uso de pastas de soya: 1) la ganadería y la avicultura compiten por este producto con la acuicultura

Avances en Nutrición Acuícola III362