V jornada científica de Ciencias Espaciales€¦ · La Astronomía y la Astrofísica es la ciencia...

33
1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Espaciales V jornada científica de Ciencias Espaciales 13 y 14 de diciembre de 2012

Transcript of V jornada científica de Ciencias Espaciales€¦ · La Astronomía y la Astrofísica es la ciencia...

1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Espaciales

V jornada científica de Ciencias Espaciales 13 y 14 de diciembre de 2012

2

Tabla de contenido

I. Conferencias magistrales ................................................................... 1

1. Los campos disciplinarios del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

en el modelo educativo de la UNAH .............................................................................................. 2

2. Los Campos disciplinarios del Departamento de Astronomía y Astrofísica en el modelo

educativo de la UNAH .................................................................................................................... 3

I. Astronomía y Astrofísica.................................................................... 4

1. Correlación entre la variabilidad en la banda VLF en Francisco Morazán y la actividad solar

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..5

2. Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas ................................................ 6

3. La composición química de los discos protoplanetarios y el rol de los silicatos .................... 7

4. Situación de la enseñanza de la Astronomía en la educación básica (resultados fase 1) ...... 8

5. Evaluación educativa utilizando la metodología Ranking Task en la enseñanza de la

mecánica celeste en la asignatura de Introducción a la Astronomía (resultados fase 1) .............. 9

6. Desvelando el mito del calentamiento global ...................................................................... 10

7. Caracterización del piso de ruido y estudio de interferencia de radiofrecuencia en 1420

MHz …………………………………………………………………………………………………………………………………………11

8. Estudio espectroscópico de la estrella binaria HD 161741 .................................................. 12

9. Descripción de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo

nocturno del OACS (resultados fase 1) ........................................................................................ 13

10. Estudio de fenómenos solares en ondas de radio de bajas frecuencias .......................... 14

II. Ciencia y tecnologías de la información geográfica ........................... 15

11. La información de la ciencia y tecnología de la información geográfica a nivel de grado

en Honduras ................................................................................................................................. 16

12. Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis

espacial con el SIG para la gestión de centros históricos, parte II ............................................... 17

13. Análisis multi-criterio del impacto de la actividad agrícola sobre la calidad del agua en la

sub-cuenca del río Mocal, departamento de Lempira ................................................................. 18

14. Método para hallar una correlación al modelo de geoide EGN para uso de la nivelación

GNSS en Honduras (proyecto piloto en el departamento de Atlántida) ..................................... 19

3

15. Tratamiento digital de imágenes satelitales para la búsqueda y clasificación de cráteres

en la zona sur de Honduras (resultados fase 1) ........................................................................... 20

16. Localización espacial y temporal de la población de San José Colinas, Santa Bárbara, para

la implementación de un sistema de información geográfico ..................................................... 21

17. Análisis de la dinámica del cambio de la cobertura de la tierra y uso del suelo de la sub-

cuenca del rio Mocal, Lempira ..................................................................................................... 22

III. Arqueoastronomía y Astronomía cultural ......................................... 23

18. El final del calendario de la cuenta larga de los mayas y su influencia en la sociedad

actual……… .................................................................................................................................... 24

19. Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del

corredor mesoamericano en el sur de Honduras ........................................................................ 25

20. Ubicación de sitios arqueológicos en Honduras, utilizando nuevas tecnologías de la

información geográfica (resultados fase I) ................................................................................... 26

21. Arqueoastronomía y Astronomía cultural: sus campos de acción y aplicación en

Honduras ...................................................................................................................................... 27

22. Aplicación de sistemas de información geográfica al geo-referencial de sitios

arqueológicos, como aporte al desarrollo de un atlas arqueo-astronómico de Honduras ......... 28

23. Características arqueoastronómicas del sitio arqueológico de Copán Ruinas ................ 29

24. Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d.C..................................................... 30

I. Conferencias magistrales

2

1. Los campos disciplinarios del Departamento de

Arqueoastronomía y Astronomía cultural en el modelo

educativo de la UNAH

César Israel Rodríguez Carías, jefe del Departamento de Arqueoastronomía

y Astronomía cultural de la FACES/UNAH

Resumen

La Arqueoastronomía y la Astronomía Cultural son ciencias interdisciplinarias, que buscan evidencias culturales sobre la práctica de la astronomía de diversas civilizaciones y la relación de su conocimiento astronómico con sus propias necesidades. La investigación de este campo incluye diversas perspectivas y disciplinas que convergen hacia el desarrollo de este campo.

Con el apoyo de ciencias como astronomía, arqueología, historia, etno-astronomía, arquitectura, epigrafía, ingeniería, religión, cosmología, iconografía, calendarios, lingüística, simbología, topografía, la arqueoastronomía es una ciencia interdisciplinaria que se deriva tanto de la astronomía como de la arqueología y que busca descubrir, estudiar y comprender las prácticas astronómicas antiguas en su contexto cultural por medio de la astronomía posicional, funcional y simbólica y por medio de registros orales y de restos arqueológicos como arte rupestre, orientación y alineamiento de monumentos, sitios arqueológicos, inscripciones, códices, escultura, pintura, mitos, ritos con el fin de medir el tiempo y poder así planificar sus actividades económicas, políticas, religiosas, rituales . El Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural se orienta a las siguientes disciplinas dentro del modelo educativo de la UNAH:

- calendarios Mayas: Tzolkin, Haab, Rueda calendárica, Cuenta larga.

- Arqueoastronomía maya: cosmovisión maya, epigrafía maya, iconografía maya, monumentos y astros en Copán

- Astronomía cultural: calendarios, observación práctica, cultos y mitos,

representación simbólica de eventos, conceptos y objetos astronómicos, orientación astronómica de tumbas, templos, santuarios y centros urbanos, cosmología tradicional y la aplicación ceremonial de tradiciones astronómicas.

- Arqueoastronomía.

El componente arqueológico se une al astronómico para entender la astronomía de las culturas antiguas, siendo ambos necesarios para conocer y entender el legado cultural que los pueblos antiguos nos dejaron.

3

2. Los Campos disciplinarios del Departamento de Astronomía y

Astrofísica en el modelo educativo de la UNAH

María de Jesús Quiroz, jefe del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la

FACES/UNAH

Resumen

La Astronomía y la Astrofísica es la ciencia que trata del estudio del Universo y los

diferentes objetos celestes, sus movimientos, propiedades físicas, composición, origen

y evolución, utilizando modelos teóricos e instrumentos de observación, base en

tierra o en el espacio, en todas las longitudes de onda, para comprender mejor

nuestro lugar en el Universo.

En sus orígenes, la ciencia llamada Astronomía se ocupaba del estudio de las

posiciones y los movimientos de los astros. Esta situación cambió a finales del siglo

XIX y principios del XX, cuando se comenzó a utilizar la espectroscopía para el estudio

de la composición, temperatura y otras propiedades físicas de los astros, tomando

entonces el nombre de Astrofísica. En los años de 1980s, los clasificadores de las

ciencias llegaron a los acuerdos que tanto la llamada Astronomía de posición como la

Astrofísica, formaban parte de una sola ciencia. Por este motivo la comunidad

científica internacional adoptó el nombre de Astronomía y Astrofísica, para abarcar

a la Astronomía y la Astrofísica como una misma disciplina.

Actualmente, el modelo educativo de la UNAH está orientado por la innovación, la creatividad y el cambio; siendo su atención los estudiantes, y los docentes que desempeñan un papel de mediadores pedagógicos. Se hace énfasis en aprender a aprender, aprender a enseñar, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a comunicarnos y convivir; demandando además que el proceso curricular sea esencialmente investigativo. Los principios básicos que sustentan el modelo educativo son la calidad, la pertinencia, la equidad, la transdisciplinariedad, la interdisciplinariedad, la internacionalización. La perspectiva pedagógica del modelo de la UNAH se construye tomando como base la teoría constructivista, la teoría crítica y la teoría humanista. Es constructivista porque está fundamentada en teorías cognitivas del aprendizaje, Es crítico – reflexiva porque implica un compromiso directo y explícito de los sujetos por transformar las actuales relaciones sociales. Es humanista porque propone que el proceso educativo se centre en las personas y toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad, la ciudadanía y los valores espirituales; tiene una visión del hombre como un ser creativo, libre y consciente.

4

I. Astronomía y Astrofísica

5

1. Correlación entre la variabilidad en la banda VLF en Francisco

Morazán y la actividad solar

Adán Ernesto Artola Vargas y Paolo Tito Estrada

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

Este estudio tiene como finalidad establecer las bases para el monitoreo de

fulguraciones solares que pueden ser detectadas en Honduras de forma indirecta a

través de las variaciones de intensidad en la banda de radio de muy baja frecuencia

(VLF) que viajan utilizando la capa D de la ionosfera terrestre (60-100 km) como

guía de onda que se ve afectada de forma directa por la intensidad en el flujo de

radiación ultravioleta (UV) y de rayos X del Sol. Fuente especificada no válida.,

(Raulin, Correia de Matos, Hadano, Saraiva, Correia, & Kaufmann, 2009)

Para su desarrollo nos concentraremos en la detección de eventos solares que tienen

una influencia global y pueden ser identificados y registrados en nuestro país

utilizando dos receptores y antenas VLF de costo moderado, cuyo objetivo principal

será monitorear en dos sectores de Francisco Morazán la actividad solar en los meses

de febrero a mayo de 2013, registrando de esta manera en Honduras el máximo del

ciclo solar 24, previsto para mayo del mismo año. (NOAA/Space Weather Prediction

Center, 2012).

Este esfuerzo nace para apoyar los estudios de radioastronomía y mejorar la

comprensión de la influencia del clima espacial en Honduras, utilizando equipo que

no se ve afectado por las condiciones climatológicas, como los dispositivos ópticos, y

abrir de esta manera nuevas ventanas de observación para la investigación en el país.

6

2. Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas

Alfredo José Gómez Blanco

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

El trabajo trata sobre el cálculo de la densidad electrónica de la nebulosa planetaria K

3-4, usando espectroscopía bidimensional, reduciendo los datos con IRAF. Los datos

fueron obtenidos con el telescopio de 2,15 m de CASLEO, Argentina.

El objetivo es realizar un estudio espectroscópico, mediante la técnica de ranura larga

secuencial, de la nebulosa planetaria K 3-4. A través del análisis del plasma nebular se

pretende obtener la distribución espacial de la densidad electrónica y el He I, así

como identificar las regiones de baja excitación.

Actualmente se conocen unas 3000 nebulosa planetarias galácticas, de las cuales una

muy pequeña fracción ha sido estudiada en detalle. Con este trabajo pretendemos

aportar evidencia observacional que contribuya a entender esta etapa en la vida de

las estrellas ordinarias como nuestro Sol.

7

3. La composición química de los discos protoplanetarios y el rol de los

silicatos

Deborah Elaine Forrest de Hernandez

Estudiante de la Maestría Académica Regional Centroamericana en Astronomía y

Astrofísica

Resumen

En esta investigación se examina el rol de los silicatos (minerales o polvo) que

contribuyen a la formación de planetas dentro de discos protoplanetarios que están

alrededor de proto-estrellas de baja masa tipo T Tauri, antes de llegar a la secuencia

principal. Se estudian espectros de tales sistemas en longitudes de onda de alrededor

de 10 micras, un pico clave para silicatos amorfos. Se compara el comportamiento de

parámetros estelares y espectroscópicos de varios grupos, organizados según

espectros similares de estrellas T Tauri (TTS), formulados originalmente por Furlan.

Se grafican parámetros para encontrar correlaciones. El trabajo de Kimura sirve de

guía para relacionar temperaturas con cada grupo, junto con el estudio de la

tendencia de picos principales de los espectros promedios de cada grupo. Con toda

esta información se logra describir una evolución desde una proto-estrella TTS clase

I, cubriendo TTS clase II, culminando en TTS Clase III, donde la estrella aun no es de la

secuencia principal. Sin embargo el espectro típico de TTS Clase III es la meta final de

este trabajo porque ya no contiene picos químicos en su espectro.

8

4. Situación de la enseñanza de la Astronomía en la educación básica

(resultados fase 1)

Edward Nicolás Milla Reyes

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

Esta investigación es complemento al estudio realizado para describir la situación de

la enseñanza de la Astronomía en la escuela primaria. Esta vez se añadió el

componente de astronomía de los grados 7° al 9° no incluidos en el Currículo

Nacional Básico, analizando las necesidades de conocimiento científico de los

docentes de la Escuela Pública en temas de astronomía. La hipótesis X1, plantea que

las debilidades en conocimiento de astronomía en los estudiantes de la escuela

pública se deben a:

falta de conocimientos científicos en la mayoría de docentes,

ausencia de material didáctico y de metodología apropiada, o

el programa curricular no incluye los temas astronómicos.

Se diseñaron instrumentos para realizar las investigaciones los que incluían un

componente descriptivo importante y se utilizaron investigaciones previas e

investigaciones de campo en un marco muestral que incluía 111 docentes de

educación primaria y secundaria de diferentes partes del país y 300 alumnos de

escuelas públicas en su mayoría de Tegucigalpa y San Pedro Sula (aunque se incluyó

una escuela de una comunidad). Se exploró el aspecto académico y didáctico, lo cual

también servirá de insumo para un posterior diseño de un conjunto de actividades

prácticas orientadas a mejorar el aspecto metodológico. Con el apoyo de expertos se

discutieron necesidades de mejora al Currículo Nacional Básico para que sus

contenidos estén más acordes al estado del arte en el contexto global.

Como resultados importantes se puede mencionar:

En el aspecto curricular, el programa carece de ciertos componentes de astronomía,

muy importantes en los programas de otras escuelas a nivel internacional.

Existen deficiencias en el conocimiento académico mínimo con que debe contar el

docente para enseñar los temas de astronomía.

El docente enfrenta problemas al enseñar astronomía por falta de una metodología

apropiada y el material didáctico de soporte es escaso.

9

5. Evaluación educativa utilizando la metodología Ranking Task en la

enseñanza de la mecánica celeste en la asignatura de Introducción a la

Astronomía (resultados fase 1)

Joel Alemán Ramírez

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

Introducción a la Astronomía es uno de los cursos optativos del campo de las ciencias

naturales impartido en el departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de

Ciencias Espaciales. Su matrícula está conformada por estudiantes de diferentes

disciplinas científicas, lo cual conlleva en la mayoría de los casos una aproximación

especial a los tópicos cubiertos en el sílabo de la asignatura. Se pretende con ello más

que formar estudiantes con la pericia necesaria para continuar estudios de

astronomía, formar una cultura hacia el estudio de los fenómenos astronómicos, una

cultura general hacia los temas científicos y a la aplicabilidad de esta disciplina en

variados campos de la ciencia y la tecnología.

Se ha observado empíricamente que el tema de mecánica celeste (leyes de Kepler y de

gravitación) dentro de la asignatura optativa general del campo de ciencias naturales

conocida como Introducción a la Astronomía, es uno de los que más dificultad supone

en el estudio de esta disciplina.

Por lo que es de gran importancia para los docentes de esta asignatura disponer de

información sobre la certeza con que está siendo percibido el mensaje docente. El

Ranking Task es un formato de evaluación novedoso en nuestro medio educativo.

Esta metodología permite conocer de una forma gráfica la certeza en la identificación

de respuestas posibles, por lo que es un buen instrumento para medir la

internalización del conocimiento trasmitido en el espacio pedagógico de la enseñanza

de los temas.

Se propone entonces con este estudio comparar las metodologías de enseñanza en el

aprendizaje de conceptos estructurales de mecánica celeste respecto de los

rendimientos académicos, utilizando una prueba convencional y una prueba ajustada

para la medición de la certeza de las respuestas.

Se han creado los instrumentos Ranking Task, pruebas convencionales de evaluación,

el diseño experimental y la validación de los instrumentos. Se espera al final del

tercer periodo académico de 2012 concluir el estudio.

10

6. Desvelando el mito del calentamiento global

Maribel Suyapa Guerrero Vásquez

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

Se ha establecido un debate mundial incierto sobre la causa de nuestra vulnerabilidad

planetaria a partir de una premisa: está en curso un calentamiento global cuya

magnitud amenaza la vida en el planeta a lo largo del Siglo XXI. El foco de este debate

no es la existencia del fenómeno sino su causa, en cuanto a la naturaleza

antropológica o natural del calentamiento global, pero acepta su existencia como un

hecho irrefutable. Hay científicos en el mundo cuestionando dicha premisa, mediante

evidencias históricas y empíricas.

En esta investigación se encontró estadísticamente, por medio de datos de tormentas

geomagnéticas ocurridas en los dos últimos mínimos y los dos últimos máximos de

actividad, y en el año 2011, que la temperatura global de la Tierra no está

aumentando, sino bajando, con la misma tendencia decreciente en el futuro cercano y

previéndose un enfriamiento global hacia el 2030. Con evidencias empíricas e

históricas se concluyó que no existe el calentamiento global y que no se ha

demostrado científicamente que exista en el presente. Aunque sea verdad que las

emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera sean la causa del supuesto

calentamiento global, no significa que por esto se deba otorgar una licencia científica

al paradigma internacional de innovación, que dicta la naturaleza de los modelos

nacionales de desarrollo, para que éste continúe destruyendo las formas y modos de

vida.

La actividad solar es predominante en los cambios climatológicos globales, no la

emisión del CO2 antropocéntrica. La ubicación del planeta en el sistema solar ratifica

el protagonismo del Sol en la dinámica de su clima global, mientras el modo de

producción y consumo dominante de los humanos, explica la naturaleza y dinámica

antropológica del clima local en los contextos ecológicos locales de los grupos

sociales.

11

7. Caracterización del piso de ruido y estudio de interferencia de

radiofrecuencia en 1420 MHz

Norman Antonino Galo

Estudiante de la Maestría Académica Regional Centroamericana en Astronomía y

Astrofísica

Resumen

El proyecto consiste en dos fases, que se realizarán en forma simultánea. Una de ellas

es la caracterización del piso de ruido, que requiere de mediciones de la frecuencia de

1420 MHz con el uso de analizadores de espectros radioeléctricos y antenas

calibradas en dicha frecuencia, tomando y registrando los valores de los parámetros

radioeléctricos a distintas horas del día. Estos parámetros son la tasa de señal a ruido

(SNR por sus siglas en inglés), la figura de ruido, la intensidad de campo (FI por sus

siglas en ingles) y otros.

La otra fase es el estudio de interferencia de radiofrecuencia, que se llevará a cabo

realizando monitoreos directos en la frecuencia de 1420 MHz, para determinar la

presencia de señales de radiofrecuencias artificiales (producidas por el hombre)

procurando identificar su procedencia en primera instancia y luego tomando y

registrando sus valores respecto a sus parámetros radioeléctricos, como la intensidad

de campo, el ancho de banda, la polarización, la modulación y otros. También se

realizarán monitoreos en otras frecuencias, específicamente en aquellas que puedan

producir armónicos de frecuencias que puedan incidir en la frecuencia de 1420 MHz.

Resultados esperados. Con la ejecución de este proyecto se espera obtener, en

primera instancia, valores reales de los parámetros radioeléctricos de las señales de

radiofrecuencias presentes en el Observatorio Astronómico Centroamericano de

Suyapa, y a partir de esto determinar las sensibilidades necesarias que deben tener

los equipos que operan en 1420 MHz, que se utilizan para monitorear los cambios en

la superficie del Sol.

Segundo, esperamos poder identificar y eliminar, de ser permitido, las posibles

señales de radiofrecuencias producidas por el hombre, que pudieran estar operando

en las zonas cercanas al OACS, con posibilidad de incidir o interferir de forma dañina

en las mediciones propias correspondientes a las emisiones de radiofrecuencias

producidas por el Sol.

12

8. Estudio espectroscópico de la estrella binaria HD 161741

Norman Iván Palma Cruz

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

El objeto de estudio de esta investigación es la estrella binaria HD 161741 y su

material circundante. Esta es una estrella ubicada en el hemisferio sur celeste, en la

constelación de Escorpio, con las coordenadas ecuatoriales para la época 2000, α =

17h 48m 48s, = -35° 02’ 29”. Las observaciones fotométricas hechas con el satélite

Hipparcos, y más recientemente con datos del Catalogo ASAS (All Sky Automated

Survey), permiten trazar una curva de luz completa, de la cual se deducen magnitudes

de 7,450 y 8,310 para el máximo y mínimo respectivamente. Además se caracteriza al

sistema, como una estrella binaria eclipsante del tipo Algol.

En etapas previas a esta investigación, se estudió esta estrella utilizando la

información extraída de seis espectros de la región fotográfica, obtenidos con el

telescopio de 2,15 m de CASLEO, Argentina. Esta información se combinó con la

información obtenida en la región ultravioleta, a partir de espectros de alta y de baja

resolución tomados con el satélite IUE.

Adicionalmente se utilizó la curva de luz de este sistema binario, para complementar

el análisis espectroscópico. Los resultados de esta primera etapa de la investigación

fueron el descubrimiento espectral de la componente secundaria del sistema, vale

decir, la observación y caracterización por primera vez de las líneas espectrales de la

componente secundaria del sistema.

En esta última etapa hemos logrado reunir espectros en la fase 0.5, que nos han

permitido completar la curva de velocidades radiales y con ello determinar los

parámetros del sistema, usando el código desarrollado por Quiroga. Adicionalmente

desarrollamos un análisis alternativo utilizando el sistema BCD, cuyos resultados

arrojan variaciones significativas en la temperatura, que podrían estar asociadas a

una mancha en la fotosfera o a una región de impacto de la corriente de material que

se genera en la componente secundaria.

13

9. Descripción de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la

calidad del cielo nocturno del OACS (resultados fase 1)

Ricardo Antonio Pastrana Sánchez

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

La contaminación lumínica es la emisión de radiación electromagnética de fuentes

luminosas artificiales en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios

innecesarios para la realización de la actividad humana. Este tipo de contaminación

se da principalmente en las ciudades donde existe una mayor concentración de la

población, y es ocasionada de manera significativa por el alumbrado público que se

coloca en lugares donde no son necesarios o por su orientación errónea. Por otro

lado, se encuentran los letreros luminosos publicitarios, permaneciendo encendidos

en horarios en los cuales los locales ya están fuera de servicio. Todo esto causa un

desperdicio de energía innecesario.

La evaluación de la contaminación lumínica se puede realizar por diversas técnicas

que estiman las magnitudes estelares. Entre estas la medición del brillo de fondo de

cielo, que es un parámetro astronómico que da cuenta del flujo luminoso del fondo de

cielo.

Las mediciones se realizan mediante un fotómetro SQM (Sky Quality Meter) que

utiliza unidades en magnitud/segundo de arco al cuadrado (mag/arcseg2). El dato

obtenido por medición nos indica el valor estimado del brillo de una estrella de esa

magnitud repartida en un área de un segundo de arco al cuadrado.

Los resultados encontrados en cada sesión de toma de datos son utilizados en la

construcción de un mapa del brillo de fondo de cielo del OACS. Valoraciones

preliminares se han efectuado bajo la presencia de luna y nubosidad que, aunque no

son condiciones recomendadas para la caracterización del cielo nocturno, han servido

en el entrenamiento del manejo del equipo y en la adquisición de datos.

14

10. Estudio de fenómenos solares en ondas de radio de bajas frecuencias

Yvelice Soraya Castillo Rosales

Departamento de Astronomía y Astrofísica

Resumen

En la ionosfera1 se presentan diversas irregularidades, como las irregularidades alineadas de

campo (FAI), las dispersiones ecuatoriales F (ESF o burbujas de plasma), las inestabilidades

en el electro-chorro ecuatorial (región E), provocadas por eventos solares relacionados con el

clima espacial2.

Hasta la fecha no se cuenta en Honduras con una caracterización local de las irregularidades

antes mencionadas, que afectan directamente las transmisiones de radio, de satélites o de

GPS.

Se caracterizarán las irregularidades de la ionosfera local de Tegucigalpa, de febrero a agosto

de 2013, para determinar cómo afectan dichas irregularidades a las transmisiones de radio,

satélite o GPS, empleando el espectrómetro de la red espectrométrica solar e-Callisto, que

operaría entre 10 MHz y 3000 MHz con ayuda de un amplificador de frecuencia.

Se espera adquirir el equipo mediante una beca básica de la DICU o fuentes alternativas de

financiamiento.

1 Capa de la atmósfera que se extiende de 60 km a 300 km sobre la superficie terrestre.

2 Clima espacial es el estudio del medio espacial cercano a la Tierra.

15

II. Ciencia y tecnologías de la

información geográfica

16

11. La información de la ciencia y tecnología de la información

geográfica a nivel de grado en Honduras

Antonio Benjamín Carías Arias

Departamento de ciencia y tecnologías de la información geográfica

Resumen

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han venido usando en el mundo

desde los años 1960. En Canadá, Francia y Estados Unidos se han usado en sistemas

de administración de tierras.

En Honduras, el desarrollo de los sistemas de información geográfica surge en la

década de los 90, específicamente cuando el huracán Mitch, en 1998, azota a nuestra

región, creando una demanda de profesionales expertos en la materia.

Luego ciertos organismos internacionales en colaboración con instituciones

gubernamentales crean info-sistemas que utilizan estas herramientas de mapeo vía

Internet, catastro y regulación de normativas de ordenamiento territorial.

Al igual que muchos países en el mundo, se capacita a técnicos sin una base

académica sustentable, lo que genera un empirismo que carece de los conocimientos

básicos que engloban todo el campo relacionado con la geografía digital. Una

consecuencia de este problema se refleja en la cantidad de información geográfica

digital generada por diversas instituciones, que contienen errores topológicos,

geométricos y de desplazamiento, conforme al plano geográfico de posición.

En nuestro país la temática referida a las tecnologías de la información geográfica

(TIG), está orientada desde una perspectiva gerencial, directiva, técnica y estudiantil,

siendo ésta última la población muestra que empleamos para diagnosticar el entorno

de la problemática.

La metodología de trabajo se basa fundamentalmente en el modelo educativo, que

tiene estas fases: recolección de datos, investigación sobre las preferencias en la

disciplina, elaboración de la investigación situacional, definición del perfil del

profesional, preparación del documento, presentación del documento.

Para ejecutar el diagnóstico de la Licenciatura en ciencia y tecnologías de la

información geográfica (LCTIG) se realizaron visitas a instituciones privadas y

gubernamentales, que determinaron la necesidad urgente de contar con

profesionales en el campo, porque no existe una oferta universitaria a nivel nacional

que cuente con dicho programa de estudios.

17

12. Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central

basado en análisis espacial con el SIG para la gestión de centros

históricos, parte II

Eduardo Lempira Moreno Segura

Departamento de ciencia y tecnologías de la información geográfica

Resumen

El presente proyecto (ahora en su segunda etapa) es la continuidad al proyecto

Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis

espacial con el SIG para la Gestión de Centros Históricos, desarrollado en el marco de la

beca básica de Investigación No.07-BBI-2007 patrocinada por la DICU. El propósito de

este proyecto es mostrar recorridos de realidad virtual en 3D e interactivos,

referentes al estado de conservación de las principales edificaciones consideradas

patrimonio histórico arquitectónico en Tegucigalpa y Comayagüela y que sirva

además para proponer y promover proyectos de conservación, educativos y turísticos

así como de mejoramiento y desarrollo urbano y paisajístico. Además, en esta nueva

fase del proyecto se incorpora como área de estudio y aplicación metodológica las

edificaciones comprendidas dentro del campus de la Ciudad Universitaria con miras a

contribuir al proceso de plan maestro de desarrollo físico de la UNAH, ordenamiento

territorial y gestión de los mismos.

Resultados

Modelo de realidad virtual en 3d de las principales edificaciones

consideradas patrimonio arquitectónico dentro del centro histórico del

Distrito Central y el campus de la Ciudad Universitaria manipulable en

tiempo real.

Un modelo que permita realizar entre otras cosas una propuesta de

rotulación y señalización del Centro Histórico y nuevas zonas de estudio como

es el caso particular de la Ciudad Universitaria.

La visita virtual 3D dentro del campus universitario que este proyecto ha generado,

será de mucha ayuda para el conocimiento y sociabilización de las instalaciones de la

UNAH, lo cual podrá beneficiar en muchos aspectos a toda la población universitaria y

personas que deseen conocer de la misma.

El modelo tridimensional geo-referenciado de las instalaciones de la UNAH también

servirá para el desarrollo físico de la misma ya que en él se podrá proyectar y analizar

infraestructura nueva y remodelaciones que se desarrollen a futuro.

18

13. Análisis multi-criterio del impacto de la actividad agrícola sobre la

calidad del agua en la sub-cuenca del río Mocal, departamento de

Lempira

Jessica Gabriela Villatoro Escobar

Departamento de ciencia y tecnologías de la información geográfica

Resumen

La calidad del agua está sufriendo degradación progresiva, debido a una mayor

demanda y explotación de los recursos hídricos, prácticas agrícolas inadecuadas, uso

de productos químicos y fertilizantes, provocando contaminación del recurso, siendo

un riesgo para la población del Sur de Lempira, por tanto representa un problema

ambiental, social y económico. Ante tal situación se pretende identificar y mostrar

problemas, así como buscar soluciones por medio de los sistemas de información

geográfica con el propósito de determinar el impacto agrícola sobre la calidad del

agua de la sub-cuenca del rio Mocal.

La metodología a utilizar será un análisis multicriterio vinculado con análisis

fisicoquímicos del agua que se realizaran en dos períodos de muestreo: época seca y

época lluviosa. Con los datos geográficos obtenidos se realizaran aplicaciones geo-

estadísticas de sistemas de información geográfica que permitirá integrar, relacionar

y analizar datos confiables y que determinen los siguientes resultados: impacto que

causa la actividad agrícola sobre la calidad del agua, áreas prioritarias de manejo de

calidad de agua, mapas y gráficas que reflejen: la situación actual del agua de la sub-

cuenca del río Mocal.

19

14. Método para hallar una correlación al modelo de geoide EGN para

uso de la nivelación GNSS en Honduras (proyecto piloto en el

departamento de Atlántida)

Johana Marcela Norori Solís

Maestría en ordenamiento y gestión del territorio (MOGT)

Resumen

El creciente empleo de las técnicas de posicionamiento global (GNSS) para la

determinación de las coordenadas de los diferentes puntos de la superficie terrestre,

tanto en aplicaciones topográficas como de ingeniería, pone de manifiesto la

necesidad del conocimiento de la superficie del geoide con la precisión necesaria,

para dotar de altitud orto-métrica a dichos puntos, ya que las alturas que

proporcionan los equipos GPS son elipsoidales y no son aplicables en la resolución de

estos problemas debido a que no se encuentran referidas al nivel medio del mar

(geoide) como se requiere en las aplicaciones de ingeniería.

Con este proyecto de investigación se pretende determinar una superficie correctora

que sumada a la de EGM2008 constituya el modelo que permita, en la zona que nos

ocupa, convertir las altitudes elipsoidales obtenidas con equipos GNSS (p. e, GPS) en

altitudes orto-métricas propias de cualquier trabajo geodésico, topográfico o

cartográfico.

Se espera obtener un modelo combinado para el geoide lo suficientemente

aproximado para su aplicación a la nivelación GNSS en el departamento de Atlántida.

Así mismo, poder proponer la extensión de este método al resto de Honduras y

acordar con los países vecinos la unificación de líneas de nivelación con un modelo

conjunto de observaciones (GPS + nivelación).

20

15. Tratamiento digital de imágenes satelitales para la búsqueda y

clasificación de cráteres en la zona sur de Honduras (resultados

fase 1)

Rafael Enrique Corrales Andino

Departamento de ciencia y tecnologías de la información geográfica

Resumen

Esta investigación pretende contribuir en la conformación y aplicación de una

metodología con técnicas de teledetección para la identificación de formaciones

geomorfológicas características de cráteres. Dicho proyecto se desarrolló en la zona

sur de Honduras, utilizando como método el análisis digital de imágenes con el

satélite LandSat TM y la captura de firmas espectrales en campo. En esta primera fase

los resultados consistieron en recolección de materiales rocosos y firma espectral de

coberturas del suelo para calibración de las imágenes. Estos datos serán analizados

en la segunda fase de la investigación, para correlacionar la radiometría de las

muestras y los resultados de las imágenes procesadas por análisis de componentes

principales (ACP) dirigidos a cada tipo de material geológico.

21

16. Localización espacial y temporal de la población de San José

Colinas, Santa Bárbara, para la implementación de un sistema de

información geográfico

Yeny Maribel Castellanos Zelaya

Departamento de ciencia y tecnologías de la información geográfica

Resumen

En el municipio de San José de Colinas, Santa Bárbara, hay planes de desarrollo

municipal ya ejecutados y hay otros en los que no se han podido realizar algunos

procesos, por lo que no se han completado algunos proyectos de beneficio para la

comunidad.

Los sistemas de geo-posicionamiento global (GPS) son sistemas globales de

navegación mediante satélites, vehículos o naves. La precisión del GPS puede

determinar las posiciones con margen de error de centímetros, aunque en la práctica

hablemos de metros. Los sistemas de información geográfica (SIG) son sistemas que

permiten integrar y analizar información geográfica, permitiendo visualizar los datos

obtenidos en un mapa. Los SIG integran la información mediante capas o coberturas

de datos que se van superponiendo unas a otras, según la información que se

requiera. Además se utilizará el geo-referencial, que es una técnica geográfica de los

sistemas de geo-posicionamiento global, que consiste en asignar mediante cualquier

medio técnico apropiado como los GPS, una serie de coordenadas

geográficas procedentes de una imagen de referencia conocida, a una imagen digital

de destino.

Se utilizará revisión documental, recolección de datos geo-referenciados. Las fuentes

de datos principales serán los datos levantados y las fotografías. Las fuentes de

carácter secundario son las políticas municipales, nacionales, la cartografía a escala

1:50,000 elaborada por el IGN de Honduras, planes desarrollados en el municipio y el

aporte de obras científico-académicas de expertos en el tema. Con la información

espacial generada se mejorará considerablemente la toma de decisiones en las

diversas áreas del municipio, tanto en la productividad como en la administración

catastral. Lo principal es que las autoridades del municipio comprobarán que el

producto generado por la investigación será de provecho para el gobierno local al

entregarles la documentación respectiva.

22

17. Análisis de la dinámica del cambio de la cobertura de la tierra y uso

del suelo de la sub-cuenca del rio Mocal, Lempira

Yessica Yamileth Sosa Reyes

Departamento de ciencia y tecnologías de la información geográfica

Resumen

El sur del Departamento de Lempira, Honduras, es considerado una de las zonas más

deprimidas del país, por lo que diversas organizaciones han dirigido esfuerzos para

mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población. Desde 1988,

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) en Honduras, ha

venido desarrollando diferentes actividades para el manejo de los recursos naturales,

orientadas a la implementación de buenas prácticas agrícolas y forestales, la

seguridad alimentaria y nutricional, entre otras.

El objetivo principal de este estudio es analizar la dinámica de los cambios de la

cobertura de la tierra y uso del suelo en la cuenca del río Mocal con imágenes

satelitales tipo LANDSAT, correspondientes a los años de 1988 - 2012, mediante

técnicas de teledetección y uso de sistemas de información geográfica. La

metodología de trabajo implica el levantamiento y procesamiento de la información

de cobertura de la tierra, obtenida a partir de imágenes Landsat y el análisis multi-

temporal a partir de la clasificación de estas imágenes en base al sistema Land Cover

Classification System propuesta por FAO.

Se pretende cuantificar los cambios ocurridos en el período, identificar las áreas de

cambio y generar mapas temáticos, productos que puedan contribuir en la toma de

decisiones futuras para un manejo adecuado de los recursos naturales y una mejor

gestión del territorio.

23

III. Arqueoastronomía y

Astronomía cultural

24

18. El final del calendario de la cuenta larga de los mayas y su

influencia en la sociedad actual

Arnulfo Ramírez Acosta

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

Al iniciar o finalizar un periodo de tiempo o ciclo, el hombre se forma elabora

suposiciones y predicciones positivas o negativas, dependiendo de su situación

geográfica, socio-política o cultural, y se obsesiona por controlar lo que sucederá en el

cambio de un ciclo a otro. Algunos predicen lo que sucederá en un momento dado, sin

evidencias científicas, manipulando la información a conveniencia de un grupo o

sector social, político o religioso, para la preservación del poder o para mantener el

status quo, sin tomar en cuenta el contexto histórico y la cosmovisión de las culturas

mesoamericanas, que idearon calendarios sofisticados para organizar sus labores

cotidianas religiosas o civiles. El calendario de la Cuenta Larga dura 5.125 años, y su

final de ciclo será el 21 de diciembre de 2012, considerándolo el eje en torno a la

temática del 21-12-2012.

Pseudocientíficos, desconociendo la cultura maya, manipulan la información,

prediciendo un final catastrófico para engañar, con fines comerciales, sin tener

evidencia arqueológica.

Se cotejará la concepción y el control del tiempo de los mayas de forma científica, con

otras teorías no científicas en torno al final del calendario, para orientar mejor a la

comunidad. Las preguntas a contestar son:

¿cuáles son las ideas o teorías actuales surgidas en torno al final del calendario de la

cuenta larga?, ¿cuáles son los puntos convergentes y divergentes de las posiciones

relativas a las ideas y teorías respecto al final del calendario de la cuenta larga de los

mayas?, ¿cómo se clasifican las ideas surgidas a partir del final de la cuenta larga en

función de los conceptos de mito, ficción o teoría?, ¿cuál es el comportamiento socio-

religioso de la sociedad actual, particularmente de la comunidad universitaria, en

relación a las posturas teóricas sobre el final del calendario de la cuenta larga de las

mayas?

25

19. Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio

arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras

Cesar Israel Rodríguez Carias

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

Se hace necesario el reconocimiento y registro de sitios arqueológicos mediante

técnicas no intrusivas, para la protección del patrimonio cultural en la zona sur de

Honduras. Los yacimientos arqueológicos en esta región son casi desconocidos,

además de que son objeto de saqueo y destrucción, siendo además muy escaza la

información disponible sobre su estado y localización.

Se describe la aplicación de la teledetección espacial y de los sistemas de información

geográfica (SIG) en una primera aproximación a la investigación arqueológica del

corredor mesoamericano en el sur de Honduras. El área de estudio cubre amplias

zonas de los departamentos de Choluteca y Valle, representando un espacio poco

investigado, de gran relevancia antropológica.

Se utilizarán imágenes de los sensores ASTER, ALI, TM y ETM+ en un período

comprendido entre 1990 y 2011, que serán co-registradas y procesadas para

transformarlas a una misma escala radiométrica.

Se aplicarán filtros y se calcularán índices que permitan correlacionar parámetros del

suelo y de la vegetación con estructuras arqueológicas, para facilitar su identificación.

Las muestras de materiales tomadas in situ se medirán en campo y en laboratorio con

un espectro-radiómetro ASD Field Pro, para generar patrones espectrales que faciliten

el reconocimiento automático de otros restos arqueológicos homólogos.

Los emplazamientos serán verificados y geo-referenciados por posicionamiento

global (GPS), validando los casos positivos en la cartografía temática generada a

partir de las imágenes.

Se expondrán los resultados obtenidos y los análisis exploratorios con técnicas SIG

para conocer las relaciones espaciales y geomorfológicas entre los principales

asentamientos y culturas prehispánicos en el camino conductor del corredor de

Centroamérica.

26

20. Ubicación de sitios arqueológicos en Honduras, utilizando nuevas

tecnologías de la información geográfica (resultados fase I)

Cesar Israel Rodríguez Carías

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

Aunque para el valle de Jesús de Otoro, Intibucá, se disponía de un conteo de 12 sitios

arqueológicos, se deseaba verificar su ubicación, empleando mapas topográficos y

lecturas con sistemas de posicionamiento global (GPS).

En esta primera etapa nuestro objetivo fue registrar sitios arqueológicos en hojas

cartográficas y en sistemas de información geográfica (SIG). Se registró información

bibliográfica, se comprobó el estado y la localización geográfica de los sitios, mediante

visitas de campo, y se actualizó la información arqueológica disponible.

Se registraron 13 sitios arqueológicos en el valle, utilizando un GPS Mobile Mapper 6,

marca Magellan, con un margen de error de 1 metro. Se identificó y registró un nuevo

e importante sitio arqueológico en la zona de estudio, llamado Guayamán, que está

en proceso de deterioro.

Se registró fotográficamente cada sitio, se analizó su estado, características y

estructuras visibles.

Se generó una base de datos y una cartografía temática sobre la ubicación de estos

sitios en el valle, punto de partida importante para una próxima fase del proyecto.

Una vez lograda la ubicación de los yacimientos arqueológicos con los sistemas de

información geográfica (SIG), se buscaron posibles significados arqueoastronómicos

en cada sitio. Se analizó la relación de cada sitio con el Sol y otros astros, para

determinar posibles alineamientos astronómicos respecto a la posición del Sol en

determinadas épocas del año.

En una etapa posterior, se estará aprovechando la información obtenida sobre la

ubicación de estos sitios arqueológicos para analizar las imágenes satelitales que

cubren distintas zonas y encontrar las características de los pixeles que representan a

esos sitios arqueológicos.

27

21. Arqueoastronomía y Astronomía cultural: sus campos de acción y

aplicación en Honduras

Eduardo Enrique Rodas Quito

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

Se debate actualmente sobre los roles que le corresponden a la Arqueoastronomía

(AQA) y a la Astronomía cultural (AC). Varios autores con años de experiencia en el

estudio de cómo se ha hecho astronomía en diferentes culturas, actuales o pasadas,

han escrito artículos sobre el tema, planteándose en los mismos cuáles son los

principales asuntos pendientes de responder: los resultados de las investigaciones

astronómicas, ¿a quién interesan más: a la Astronomía, a la Arqueología o a la

Antropología?; ¿la metodología de estudio de la AQA y de la AC debería ser la misma

utilizada por la astronomía, la arqueología o la antropología?; ¿la AQA y la AAC

forman parte de un mismo cuerpo de conocimientos o son excluyentes?

El objetivo general de este proyecto es plantear o readecuar los conceptos de AQA y

de AC individualmente, en función de sus campos de acción, y adaptados a las

circunstancias y a los avances realizados en Honduras. Para lograrlo se empleará:

Internet, para la conocer el estado actual de los campos;

el Centro de Documentación del departamento de AQA, donde se realizará una

evaluación de los libros de cada una de las ciencias en estudio y de las ciencias

relacionadas;

correo electrónico: en caso de ser necesario, se establecerá comunicación por

medios electrónicos con personas de otros países dedicados al estudio de las

áreas de conocimiento involucradas (AQA, Astronomía, Arqueología, entre otros).

Como objetivos específicos, tenemos:

identificar los aspectos temáticos o característicos de la AQA y de la AC,

evaluando la relación entre ellos;

identificar las diferencias entre los aspectos temáticos de la AQA y la AC y con

respecto a los que interesan a las ciencias de la Arqueología, Astronomía y

Antropología, de forma individual;

definir el campo de acción de la AQA;

definir el campo de acción de la AC.

28

22. Aplicación de sistemas de información geográfica al geo-referencial

de sitios arqueológicos, como aporte al desarrollo de un atlas

arqueo-astronómico de Honduras

Josué Erubel Ramos Castro

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

La información arqueológica hondureña actualmente no está geo-referenciada, por lo

que no se cuenta con bases de datos de información digital que nos permitan

visualizar información de sitios de interés arqueo-astronómico en el país, para

orientación general o para investigaciones.

Se espera generar bases de datos útiles para todo tipo de usuario, que contribuyan a

llenar vacíos de información científica en Honduras en el área arqueológica y arqueo-

astronómica, mediante el uso multimedia de información científica y mediante la

construcción de cartografía temática especializada (cartografía multimedia) que

pueda ser manipulada por el usuario para obtener datos de información de

referencia, de interés científico e histórico.

Actualmente el departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural explora estos recursos tecnológicos para sus investigaciones de los sitios arqueológicos de Honduras, y con ello abre una brecha en la investigación para seguir ubicando más sitios en el país. Obteniendo la información de la existencia y ubicación de esos sitios arqueológicos, geo-referenciándolos, evaluando su estado, tomando fotografías actuales, recabando información actualizada de cada sitio y poniendo esta información en bases de datos, podrán ser visualizadas mediante el Atlas arqueo-astronómico de Honduras, que contribuirá a futuras investigaciones sobre el tema. Este proyecto permitirá elaborar una base de datos que nos permita analizar la historia, situación actual, estado, composición física, orientación y ubicación exacta de sitios arqueológicos importantes para el estudio arqueo-astronómico, como el parque arqueológico Copán, El Puente y el Valle de Jesús de Otoro.

29

23. Características arqueoastronómicas del sitio arqueológico de

Copán Ruinas

Marco Antonio Pineda Montoya

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

Con el desarrollo de este proyecto se pretende poner a disposición de la comunidad

científica nacional e internacional, la información necesaria que permita tener una

visión específica sobre las características arqueo-astronómicas del sitio arqueológico

de Copán Ruinas, ubicado en el municipio de Copán Ruinas, en el departamento de

Copán, Honduras, a diez kilómetros aproximadamente del paso de frontera El Florido,

con la república de Guatemala.

El presente trabajo de investigación incluye las siguientes etapas desarrollo:

a. revisión de fuentes bibliográficas que traten sobre el sitio arqueológico de

Copán Ruinas, y que apoyen el desarrollo de la investigación;

b. revisión de fuentes cartográficas, del sitio arqueológico de Copán Ruinas;

c. revisión de imágenes del material arqueológico del sitio de Copán Ruinas.

Con el mismo se espera obtener los siguientes resultados:

a) dotar al Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de una

fuente bibliográfica para la asignatura de Introducción a la Arqueoastronomía

(AQA-111), específicamente en la unidad temática de Arqueoastronomía maya

en Copán;

b) aportación de material publicable en las diferentes revistas de la universidad,

específicamente de la Facultad de Ciencias Espaciales;

c) aportar información relevante para el personal que maneja el sitio

arqueológico de Copán Ruinas, para visitantes y estudiosos de la temática

arqueo-astronómica de Copán.

30

24. Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d.C.

Nohemy Lizeth Rivera Gutiérrez

Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural

Resumen

La ocurrencia de eventos astronómicos, en muchos casos, es un suceso que se puede

predecir, existiendo herramientas y métodos para predecir diversos eventos

astronómicos que suceden o que han sucedido en el pasado. La ocurrencia de estos

eventos pudo haber sido registrada por los mayas en Copán, ya que conocían el

movimiento de los astros con gran detalle.

Se pretende aportar información que pueda apoyar al trabajo de búsqueda e

interpretación del legado astronómico dejado por los mayas de Copán.

El objetivo de esta investigación consiste en identificar los eventos astronómicos

relevantes, visibles a simple vista y eventuales, en el sitio de Copán durante el período

400 D. C. al 900 D. C, mediante la identificación de la ocurrencia de eclipses solares y

lunares, conjunciones planetarias y el registro del paso de cometas.

Se brinda una descripción, a partir de los conocimientos actuales y de la tecnología

disponible, de los eventos astronómicos identificables para Copán en el período

mencionado, dado que este tipo de datos puede aportar conocimientos para los

estudios que se realizan en este sitio arqueológico.

El período de tiempo seleccionado del estudio coincide con el desarrollo de la dinastía

maya de Copán, en la ubicación geográfica de 14° 56' N y 88° 51' O. La investigación

es de tipo descriptivo y analítica; las variables en análisis incluyen el tipo de eclipse,

fecha de ocurrencia de eclipses, planetas en conjunción y la fecha de ocurrencias de

los eventos. Para la recolección de la información se han utilizado las bases de datos

del Goddard Space Flight Center de la NASA, procedimientos de cálculo básico de

algunos eventos, programas de simulación de cielo e información de la Unión

Astronómica Internacional. Se han identificado los datos para los eventos

seleccionados, incorporando las fechas gregorianas y mayas.