biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE...

282
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GESTIONAR PROYECTOS EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIONES DE PASOS A DESNIVEL EN CARRETERAS MAX DANIEL FERNÁNDEZ AVILÉS PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Febrero 2016

Transcript of biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE...

Page 1: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GESTIONAR PROYECTOS EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIONES DE PASOS A DESNIVEL EN CARRETERAS

MAX DANIEL FERNÁNDEZ AVILÉS

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Febrero 2016

Page 2: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________ Ing. Carlos Brenes Mena

PROFESOR TUTOR

_________________________ Ing. Bolívar Solórzano Granados

LECTOR No.1

__________________________ Ing. Sigifredo Araya Carvajal

LECTOR No.2

________________________ Ing. Max Daniel Fernández Avilés

SUSTENTANTE

Page 3: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

iii

DEDICATORIA

A toda mi familia por formarme y hacerme

la persona que soy, por siempre apoyarme

y ayudarme en todo lo que necesité.

Page 4: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

iv

AGRADECIMIENTOS

A mi Dios, por ayudarme en momentos difíciles.

A los asesores, por su ejemplo de profesionalismo

e interés por ayudar a la sociedad.

A mis amigos, porque siempre estuvieron

para brindarme apoyo.

Page 5: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

v

ÍNDICE

HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 3 1.2. Problemática ....................................................................................................... 4 1.3. Justificación del problema .................................................................................. 5 1.4. Objetivo general ................................................................................................. 5 1.5. Objetivos específicos .......................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6 2.1 Marco institucional ..................................................................................................... 6 2.1.1 Antecedentes de la Institución .................................................................................... 6 2.1.2 Misión y visión ........................................................................................................... 7 2.1.3 Estructura organizativa ............................................................................................... 7 2.1.4 Productos que ofrece .................................................................................................. 8 2.2 Teoría de Gestión de Proyectos .................................................................................. 9 2.2.1 Proyecto ...................................................................................................................... 9 2.2.2 Administración de Proyectos .................................................................................... 10 2.2.3 Ciclo de vida de un proyecto .................................................................................... 11 2.2.4 Procesos en la Administración de Proyectos ............................................................ 12

2.2.5 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ................................... 15

2.3 Metodología .............................................................................................................. 18 2.4 Teoría propia del área de aplicación ......................................................................... 18 2.4.1 Paso a desnivel ......................................................................................................... 18 2.4.2 Agregado .................................................................................................................. 19 2.4.3 Calzada ..................................................................................................................... 19 2.4.4 Dispositivos de seguridad ......................................................................................... 19 2.4.5 Estructura del pavimento .......................................................................................... 19 2.4.6 Sección típica ............................................................................................................ 20 2.4.7 Derecho de vía .......................................................................................................... 20 3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 21

3.1 Fuentes de información ............................................................................................ 21 3.2 Fuentes Primarias ..................................................................................................... 21 3.3 Fuentes Secundarias ................................................................................................. 21 3.4 Métodos de Investigación ......................................................................................... 23 3.4.1 Método Lógico Inductivo ......................................................................................... 23 3.4.2 Método Histórico ...................................................................................................... 23 3.5 Herramientas ............................................................................................................. 25 3.6 Supuestos y Restricciones ........................................................................................ 26 3.7 Entregables ............................................................................................................... 27

Page 6: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

vi

4. DESARROLLO ............................................................................................................ 28 4.1 Análisis de la situación actual de la empresa ........................................................... 28

4.2 Actividades de la gestión de proyectos..................................................................... 30 4.3 Planes de gestión y plantillas asociadas ................................................................... 32 4.3.1 Plan de Gestión de los Recursos Humanos .............................................................. 35

4.3.1.1 Generalidades del Plan de Gestión de los Recursos Humanos ............................. 35

4.3.1.2 Alcance del Plan de Gestión de los Recursos Humanos ...................................... 36

4.3.1.3 Factores Críticos de Éxito .................................................................................... 36 4.3.1.4 Roles, responsabilidades y competencias ............................................................. 38

4.3.1.5 Matriz de Gestión de los Recursos Humanos ....................................................... 50

4.3.2 Plan de Gestión de las Comunicaciones ................................................................... 52

4.3.2.1 Generalidades del Plan de Gestión de las Comunicaciones ................................. 52

4.3.2.2 Objetivo del Plan de Gestión de las Comunicaciones .......................................... 53

4.3.2.3 Factores Críticos de Éxito .................................................................................... 53 4.3.2.4 Uso de técnicas y herramientas tecnológicas ....................................................... 54

4.3.2.5 Gestión de cambios en el proyecto ....................................................................... 58

4.3.3 Plan de Gestión de los interesados ........................................................................... 60 4.3.3.1 Clasificación de los Interesados ........................................................................... 61 4.3.4 Plan de Gestión de la Calidad ................................................................................... 68 4.3.4.1 Política de calidad del proyecto ............................................................................ 68 4.3.4.2 Factores relevantes de la calidad .......................................................................... 68 4.3.4.3 Métricas, matriz de calidad y línea base de calidad ............................................. 70

4.3.4.4 Plan de mejora de la calidad ................................................................................. 72 4.3.5 Plan de gestión ambiental y social (PGAS) .............................................................. 77

4.3.5.1 Justificación .......................................................................................................... 77 4.3.5.2 Compromiso ambiental ........................................................................................ 77 4.3.5.3 Medidas para mitigar el cambio en el relieve ....................................................... 77

4.3.5.4 Medidas para mitigar el efecto barrera de las aguas superficiales ....................... 78

4.3.5.5 Medidas para evitar la contaminación de aguas superficiales .............................. 78

4.3.5.6 Medidas para mitigar el aumento de escorrentía .................................................. 79

4.3.5.7 Medidas para evitar la sobreexplotación de las aguas superficiales ..................... 79

4.3.5.8 Medidas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas ......................... 79

4.3.5.9 Medidas para prevenir o mitigar la erosión hídrica o eólica ................................ 81

4.3.5.10 Medidas para protección de flora y fauna ........................................................ 81

4.3.5.11 Medidas para evitar y mitigar la contaminación del aire ................................. 82

4.3.5.12 Medidas sociales para proteger la comunidad circundante .............................. 82

4.3.5.13 Medidas para mitigar el cambio uso de suelo y actividades económicas ......... 84

4.3.5.14 Medidas para prevenir y mitigar efectos de accidentes laborales .................... 84

4.3.5.15 Protocolo para disposición material vegetal disminuida y tierra ...................... 85

4.3.5.16 Protocolo para disposición de tierra como relleno, fuera del derecho de vía 89

4.3.5.17 Protocolo para la protección y rescate de fauna ............................................... 91

4.3.5.18 Protocolo para el manejo de desechos .............................................................. 95

4.3.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (PSSO)...................................................... 99

4.3.6.1 Legislación aplicable ............................................................................................ 99 4.3.6.2 Descripción general de la estructura de la organización .................................... 100

4.3.6.3 Política de S.S.T. ................................................................................................ 100

Page 7: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

vii

4.3.6.4 Tipo de exámenes y evaluaciones pre-laborales................................................. 101

4.3.6.5 Identificación y evaluación de riesgos................................................................ 101

4.3.6.6 Método para el análisis de riesgos laborales ...................................................... 102

4.3.6.7 Medidas de señalización y seguridad necesarias ................................................ 107

4.3.6.8 Equipos de protección personal .......................................................................... 108 4.3.6.9 Plan de emergencias ........................................................................................... 110 4.3.6.9.1 Nivel externo (amenazas existentes) .............................................................. 111

4.3.6.9.2 Nivel interno ................................................................................................... 112 4.3.6.9.3 Brigada de Prevención y Combate de Incendios ............................................ 116

4.3.6.9.4 Brigada de Primeros Auxilios......................................................................... 116

4.3.6.9.5 Brigada de Seguridad...................................................................................... 117 4.3.6.9.6 Brigada de Evacuación y Rescate ................................................................... 118

4.3.6.9.7 Brigada de Evaluación y Rehabilitación ........................................................ 119

4.3.6.9.8 Zonas de seguridad ......................................................................................... 120 4.3.6.9.9 Evaluación del plan ........................................................................................ 123 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 124 6. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 125 7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 126 7.1 ANEXOS ................................................................................................................ 128

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO ............................................................................... 129 Anexo 2: EDT ................................................................................................................. 132 Anexo 3: CRONOGRAMA ........................................................................................... 133 Anexo 4: PLANTILLAS O FORMULARIOS DE LA OBRA ...................................... 134

Page 8: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1: Sección tipo del viaducto .............................................................................. 4

Figura No. 2: Estructura organizativa ................................................................................. 8

Figura No. 3: Ciclo de vida de proyectos y dotación del personal .................................... 12

Figura No. 4: Grupo de procesos de la dirección de proyectos ........................................ 14

Figura No. 5: Interacción entre los grupos de procesos ................................................... 14

Figura No. 6: Áreas de conocimiento y grupos de proceso .............................................. 17

Figura No. 7: Pasos de la solicitud y aprobación de cambios ........................................... 58

Figura No. 8: Mapeo de apoyo ......................................................................................... 64

Figura No. 9: Mapeo de oposición ................................................................................... 65

Figura No. 10: Rótulos de señalización para emergencias ............................................ 120

Page 9: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Fuentes de Información Utilizadas ............................................................ 22

Cuadro No. 2: Métodos de Investigación Utilizadas ......................................................... 24

Cuadro No. 3: Herramientas Utilizadas ............................................................................ 25

Cuadro No. 4: Supuestos y Restricciones ........................................................................ 26

Cuadro No. 5: Entregables .............................................................................................. 27

Cuadro No. 6: Roles y responsabilidades ........................................................................ 38

Cuadro No. 7: Competencias requeridas para el proyecto ............................................... 42

Cuadro No. 8: Matriz de Gestión de Recursos Humanos ................................................. 50

Cuadro No. 9: Técnicas y tecnologías para los interesados del proyecto ......................... 54

Cuadro No. 10: Matriz de comunicaciones ....................................................................... 56

Cuadro No. 11: Listado de interesados ............................................................................ 61

Cuadro No. 12: Clasificación de Interesados ................................................................... 63

Cuadro No. 13: Definición de estrategias ......................................................................... 66

Cuadro No. 14: EDT del proyecto .................................................................................... 70

Cuadro No. 15: Matriz de ensayos de control de calidad ................................................. 71

Cuadro No. 16: Matriz de métricas de gestión del proyecto ............................................. 72

Cuadro No. 18: Tipos de desechos .................................................................................. 96

Cuadro No. 19: Relación entre probabilidad y consecuencia ......................................... 104

Page 10: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

x

RESUMEN EJECUTIVO

En proyectos de ingeniería civil es de suma importancia que se tenga una metodología estandarizada para poder llevar los proyectos en orden y tener un buen control de los mismos. La empresa para la que se desarrolló la metodología, basada en las recomendaciones y buenas prácticas de la administración de proyectos, es de origen española y tiene 38 años de experiencia en construcciones civiles, especialmente en puentes o viaductos. Este proyecto se requiere porque se encontraron deficiencias en el sistema de gestión de la empresa, específicamente en la ausencia de lecciones aprendidas documentadas, implementación del ciclo de mejora continua, documentación del proceso de escogencia de proveedores y plantillas o protocolos adaptados a los procesos del país. La metodología se utiliza para optimizar la gestión de proyectos de ingeniería relacionados a intercambios o pasos a desnivel en carreteras. Actualmente la organización no cuenta con una metodología estructurada con las recomendaciones y buenas prácticas de la administración de proyectos. En efecto cuentan con una base documental basada en normativa española, no obstante se ha observado que tiene algunos defectos como no contar con lecciones aprendidas, el modelo de mejora continua y de planes de obra que tomen en cuenta la normativa de este país. De igual manera algunos procesos como lo son negociación con proveedores, métodos de desencofrado o vertido de hormigón no están estructurados sino que se realizan a juicio de experto según quién esté al mando, en vez de contar con un procedimiento escrito debidamente comunicado a todos los interesados. El objetivo general fue elaborar una propuesta metodológica para gestionar proyectos en el área de construcciones, específicamente en pasos a desnivel en carreteras para estandarizar su desarrollo con base en las buenas prácticas recomendadas por el PMI. Los objetivos específicos fueron: realizar un análisis de la situación actual para conocer las fortalezas y deficiencias del sistema de gestión vigente, definir las actividades de gestión para obtener una estructura que se aplicara en proyectos similares y desarrollar las plantillas o protocolos junto a planes de gestión para facilitar la planificación, ejecución, control, monitoreo y cierre de los diferentes procesos que se ejecutan en el proyecto. La metodología utilizada en el presente trabajo fue de tipo lógico inductivo e histórico, en el cual se realizó un análisis de datos de proyectos anteriores de la empresa y se presentó una metodología estandarizada para los procesos presentes en los proyectos de Grupo Puentes con sus respectivas plantillas y planes de gestión. Entre las principales conclusiones de este PFG se tienen: La metodología propuesta para este tipo de proyectos es la integración de los planes desarrollados en el documento y sus plantillas asociadas, con el sistema de gestión de la empresa. Lo que viene a conformar el plan de dirección del proyecto,

Page 11: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

xi

en el cual se incluyen capacitaciones, auditorías y el plan de mejora continua para que se tomen en cuenta las lecciones aprendidas en los proyectos futuros. La empresa Grupo Puentes cuenta con un sistema de gestión robusto que cumple la normativa española, no obstante se puede mejorar siguiendo las buenas prácticas en administración de proyectos indicadas en la Guía del PMBOK®. En el análisis que se realizó se observaron varios puntos de mejora, los cuales se desarrollaron y adecuaron para la realidad del país. Las actividades indicadas para la metodología propuesta se rigen con respecto a lo indicado en la Guía del PMBOK®. Se indicaron ocho pasos en los cuales se debe tomar en cuenta tanto los interesados del proyecto como los costos, tiempo, calidad y medio ambiente. Para todos estos puntos se desarrollaron planes y plantillas que vienen a complementar el sistema de gestión de la empresa para proyectos de construcción de pasos a desnivel. Los planes de gestión y plantillas que se desarrollaron en el presente documento son una base importante para la administración de proyectos, ya que integran las buenas prácticas indicadas en la Guía del PMBOK®. Estas prácticas han demostrado que son aplicables para optimizar los grupos de proceso y las áreas de conocimiento las cuales ayudan al éxito del proyecto. A continuación se indican las recomendaciones del presente trabajo. Se recomienda contar con un profesional que esté a cargo de implementar la metodología, capacitaciones, auditorías y lleve todo el control documental. Debe velar por el correcto uso de las plantillas y verificar que todo el personal este haciendo uso de las mismas. Debe tener las competencias necesarias y contar con el apoyo del director del proyecto. Se recomienda integrar los documentos desarrollados en el presente trabajo al sistema de gestión de la empresa para fortalecer la administración de los proyectos de pasos a desnivel que se pretendan realizar en el país. Es de vital importancia que se implemente el plan de mejora continua para integrar los documentos de lecciones aprendidas a los próximos proyectos. Se recomienda comunicar debidamente a los responsables de cada área los pasos que se deben realizar en las actividades del proyecto para implementar la metodología propuesta. De igual manera se deben realizar reuniones periódicas para discutir sobre los resultados de la implementación de dicha metodología y sus posibles mejoras. Se debe siempre tomar en cuenta las lecciones aprendidas de los proyectos anteriores, ya que en estas se pueden prevenir posibles accidentes, sobrecostos o atrasos de las diferentes actividades que se realizan en el proyecto. Por lo que se recomienda tener una buena trazabilidad de las mismas y revisarlas para cada proyecto, según sea el caso.

Page 12: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

1

Lista de abreviaturas

LPI: Licitación Pública Internacional.

PMI: Project Management Institute (Instituto de Dirección de Proyectos).

CONAVI: Consejo Nacional de Vialidad.

MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

PMBOK®: Project Management Body of Knowledge (Guía de los Fundamentos de

Gestión de Proyectos).

EDT: Estructura de Desglose del Trabajo.

CR-2010: Manual de especificaciones generales para la construcción de

carreteras, caminos y puentes.

UNE: Una Norma Española.

ISO: International Organization for Standardization (Organización Internacional de

Normalización).

OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional).

RD: Real Decreto.

I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación.

CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

CMS: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional.

SETENA: Secretaria Técnica Nacional Ambiental.

ASTM: American Society for Testing Materials (Sociedad Americana de Prueba de

Materiales).

AASHTO: American Association of State Highway and Transportation Officials

(Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes).

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía.

SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana

INVU: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

EPP: Equipos de protección personal.

Page 13: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

2

EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud.

MSDS: Material Safety Data Sheets (Hojas de Datos de Seguridad).

NFPA: National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección

contra el Fuego).

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

HMIS: Hazardous Materials Identification System (Sistema de Identificación de

Materiales peligrosos).

INTE: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica.

LANAMME: Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales.

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad.

AyA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Page 14: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

La empresa fue fundada en 1977 en A Coruña (España), Grupo Puentes comenzó

su trayectoria con un grupo local de 50 profesionales. Su primera obra, el puente

de Rande en España, destacó a la empresa en el sector y la impulsó en todo el

país.

Treinta y seis años después de la construcción de esa obra, Grupo Puentes es un

grupo empresarial que cuenta con un equipo internacional de más de 500

profesionales y más de 1 000 obras presentes a lo largo de 11 países.

Desde su origen, la misión de la empresa ha sido construir puentes y viaductos

que sean ejemplos para las futuras generaciones. Para ello ha desarrollado su

ética empresarial y filosofía corporativa basándose en los siguientes objetivos: la

seguridad, la constante innovación, la búsqueda de la excelencia técnica, la

satisfacción del cliente, la formación y la motivación continua del capital humano,

así como la preocupación por el medio ambiente.

En Costa Rica inició operaciones en el año 2014 para la construcción de tres

pasos a desnivel en Cañas, Bagaces y Liberia a lo largo de la Ruta Nacional 1 en

Guanacaste. En el país está bajo el nombre de Puentes y Calzadas

Infraestructuras, la cual es la empresa dentro de Grupo Puentes que entra en

licitaciones fuera de España.

Este tipo de construcciones benefician a la comunidad en términos de seguridad

vial y también en la mejora directa de los tiempos de viaje en la Ruta Nacional

N°1. Este proyecto incluye el diseño y la ejecución de la señalización total, vertical

y horizontal. El diseño geométrico de la intersección bajo el viaducto considera las

trayectorias de vehículo pesados de la zona.

Page 15: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

4

En la Figura No. 1 se presenta un esquema de la sección típica de los viaductos.

Figura No. 1: Sección tipo del viaducto

Fuente: Cartel de Licitación: LPI No. 2012LI-000005-0DE00 Este tipo de intercambios están constituidos por un viaducto para la Carretera

Interamericana Norte que permite la circulación de los vehículos por esta vía sin

necesidad de introducirse en la localidad de Liberia, Cañas o Bagaces.

1.2. Problemática

Este proyecto final de graduación se origina porque se encontraron deficiencias en

el sistema de gestión de proyectos de la empresa, específicamente en la ausencia

de lecciones aprendidas documentadas, implementación del ciclo de mejora

continua, documentación del proceso de escogencia de proveedores y plantillas o

protocolos adaptados a los procesos del país. La metodología que se propone

desarrollar será utilizada para optimizar la gestión de proyectos de ingeniería civil

relacionados a intercambios o pasos a desnivel en carreteras. Facilitará el control

y monitoreo de los procesos mediante plantillas y protocolos adecuados para este

tipo de proyectos.

Al tener una base documental estructurada con las recomendaciones y buenas

prácticas de la gestión de proyectos, permitirá optimizar las fases de planificación,

monitoreo y control del proyecto permitiendo al director de proyecto mejorar los

aspectos de comunicación, respaldo documental y facilitando el proceso de mejora

continua de todos los procesos del proyecto en cuestión. Mejorará la imagen a los

clientes, se tendrá un mejor seguimiento en lo que respecta a costos y tiempos. Al

Page 16: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

5

incorporar el ciclo de mejora continua la gestión de calidad se verá beneficiada de

forma positiva. Permitirá implementar auditorías internas para mejorar los

procesos dentro de los proyectos.

1.3. Justificación del problema

El problema que se requiere resolver es que la organización no cuenta con una

metodología estructurada con las recomendaciones y buenas prácticas de la

gestión de proyectos. En efecto cuenta con una base documental basada en

normativa española, no obstante se ha observado que tiene algunos defectos

como no contar con lecciones aprendidas, el modelo de mejora continua y de

planes de obra que tomen en cuenta la normativa de este país.

1.4. Objetivo general

Elaborar una propuesta metodológica para la gestión de proyectos en el área de

construcciones a pasos de desnivel en carreteras para estandarizar su desarrollo

con base en las buenas prácticas recomendadas por el PMI.

1.5. Objetivos específicos

1. Realizar un análisis de la situación actual para conocer las fortalezas y

deficiencias del sistema de gestión de proyectos vigente.

2. Definir las actividades de gestión de proyectos para obtener una estructura que

se aplicará en proyectos similares de la empresa.

3. Desarrollar plantillas o protocolos junto a planes de gestión para facilitar la

planificación, ejecución, el control, monitoreo y cierre de los diferentes

procesos que se ejecutan en el proyecto.

Page 17: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco institucional

2.1.1 Antecedentes de la Institución

La empresa fue fundada en 1977 en A Coruña (España), Grupo Puentes comenzó

su trayectoria con un grupo local de 50 profesionales. Su primera obra, el puente

de Rande en España, destacó a la empresa en el sector y la impulsó en todo el

país.

Treinta y seis años después de la construcción de esa obra, Grupo Puentes es un

grupo empresarial que cuenta con un equipo internacional de más de 500

profesionales y más de 1 000 obras presentes a lo largo de 11 países.

En Costa Rica inició operaciones en el año 2014 para la construcción de tres

pasos a desnivel en Cañas, Bagaces y Liberia a lo largo de la Ruta Nacional 1 en

Guanacaste. En el país está bajo el nombre de Puentes y Calzadas

Infraestructuras, la cual es la empresa dentro de Grupo Puentes que entra en

licitaciones fuera de España.

Desde su origen, la misión de la empresa ha sido construir puentes y viaductos

que sean ejemplos para las futuras generaciones. Para ello ha desarrollado su

ética empresarial y filosofía corporativa basándose en los siguientes objetivos: la

seguridad, la constante innovación, la búsqueda de la excelencia técnica, la

satisfacción del cliente, la formación y la motivación continua del capital humano,

así como la preocupación por el medio ambiente.

Actualmente la organización no cuenta con una metodología estructurada con las

recomendaciones y buenas prácticas de la administración de proyectos. En efecto

cuentan con una plataforma documental basada en normativa española, no

obstante se ha observado que tiene algunos defectos como no contar con

Page 18: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

7

lecciones aprendidas, el modelo de mejora continua y de planes de obra que

tomen en cuenta la normativa de este país. De igual manera algunos procesos

como lo son negociación con proveedores, métodos de desencofrado o vertido de

hormigón no están estructurados sino que se realizan a juicio de experto según

quién esté al mando, en vez de contar con un procedimiento escrito debidamente

comunicado a todos los interesados.

2.1.2 Misión y visión

La visión de la empresa es transformarse en una empresa de obra civil de ámbito

internacional (Grupo Puentes, Informe Responsabilidad Social, 2012).

La misión es ofrecer soluciones constructivas eficientes e innovadoras a los

clientes públicos y privados en todo el mundo, que permitan conciliar la calidad

técnica, con un precio de mercado ajustado; todo ello asegurando una rentabilidad

razonable para los accionistas (Grupo Puentes, Informe Responsabilidad Social,

2012).

La misión y visión de la empresa van de la mano con los proyectos que está

realizando en el país y esto se demuestra con los entregables que ha venido

desarrollando, los cuales cumplen con la triple restricción.

2.1.3 Estructura organizativa

La estructura organizativa de la empresa en el país está compuesta tal como se

muestra en la Figura No. 2.

Page 19: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

8

Figura No. 2: Estructura organizativa

Fuente: Proyectos destacados de Grupo Puentes

La estructura organizativa presentada anteriormente es independiente de la

empresa en España, ya que el director del proyecto y su equipo respectivo son

asignados para cada proyecto en particular. No obstante la configuración

presentada siempre será igual para los proyectos de este tipo ya que es la forma

que ha tenido más éxito a la experiencia de la empresa.

2.1.4 Productos que ofrece

La organización es una empresa consultora y constructora de proyectos de

ingeniería civil, por lo que los productos que ofrecen van enfocados a dicha área.

A continuación se indican una serie de proyectos en los cuales ha participado;

autopistas, obras aeroportuarias, ferroviarias, intercambios viales, viaductos,

edificaciones, restauración de patrimonio histórico, proyectos residenciales,

centros de salud, centros de educación, bibliotecas, infraestructura hidráulica,

marítimas y medioambientales.

Page 20: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

9

Básicamente la empresa ofrece diseños de ingeniería los cuales incluyen planos,

procedimientos constructivos y el seguimiento respectivo. Además puede realizar

las labores de construcción e inspección de cualquier obra de ingeniería. Por los

tamaños de los proyectos que puede ejecutar la cartelera de clientes va enfocado

a ministerios de obras públicas, como lo es el CONAVI, MOPT, BID o cualquier

otro ente facultado para licitar obras públicas. De igual manera tiene clientes

privados enfocados a grandes desarrolladores de residenciales, hospitales o

edificios.

2.2 Teoría de Gestión de Proyectos

2.2.1 Proyecto

La definición indicada en la Guía del PMBOK® de un proyecto es “un esfuerzo

temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La

naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y

un final definidos.” (Guía del PMBOK®, 2013, pág. 3).

Cabe resaltar que el final de un proyecto se alcanza cuando se logran los objetivos

del mismo, cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no pueden ser

cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto.

En la Guía del PMBOK® también se indica que “cada proyecto genera un

producto, servicio o resultado único. El resultado del proyecto puede ser tangible o

intangible. Aunque puede haber elementos repetitivos en algunos entregables y

actividades del proyecto, esta repetición no altera las características

fundamentales y únicas del trabajo.” (Guía del PMBOK®, 2013, pág. 3).

Por lo tanto, se puede indicar que un proyecto puede abarcar desde la

construcción de una planta hidroeléctrica, en el cual se tiene una gran cantidad de

involucrados y que el impacto socio-ambiental es considerable, como también la

organización de un evento en particular en el cual se debe planificar las

Page 21: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

10

actividades a realizar, número de personas que asistirán o lo que se ofrecerá ese

día. Realmente el tamaño o complejidad del proyecto no interfiere en la forma de

gestionarlo, al cumplir con las características mencionadas anteriormente

cualquier proyecto se puede llevar cabo mediante las recomendaciones y buenas

prácticas de la administración de proyectos.

En el caso de la empresa, entre los proyectos que ejecuta están autopistas, obras

aeroportuarias, ferroviarias, intercambios viales, viaductos, edificaciones,

restauración de patrimonio histórico, proyectos residenciales, centros de salud,

centros de educación, bibliotecas, infraestructura hidráulica, marítima y

medioambiental. Por otra parte, los principales entregables en dichos proyectos

son los planos constructivos y la estructura en sí terminada de acuerdo a las

especificaciones técnicas.

2.2.2 Administración de Proyectos

La administración o gestión de proyectos, como también se le conoce, es una de

las herramientas con más peso y puesta en práctica en la mayoría de las

organizaciones exitosas en la actualidad. Debido a que en el mundo cambiante de

hoy en día, con las nuevas tecnologías, las exigencias de los clientes y los

constantes cambios del entorno (tanto ambiental como financiero), obligan a las

organizaciones a actualizarse constantemente y a gestionar proyectos complejos y

en diferentes zonas del mundo al mismo tiempo.

La administración de proyectos es la aplicación de conocimiento, habilidades,

herramientas y técnicas a actividades de proyectos de manera que cumplan o

excedan las necesidades y expectativas de los interesados de un proyecto. La

administración de proyectos implica una gran importancia, por lo que es utilizada

en una gran diversidad de campos; como en proyectos espaciales, en bancos, en

desarrollo de sistemas en computadora, en construcciones de obra civil, en la

Page 22: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

11

industria petroquímica, en telecomunicaciones, en obras de bienestar social,

acueductos, vías marítimo-terrestres, entre otros.

Sirve para aprovechar de mejor manera los recursos críticos cuando están

limitados en cantidad o tiempo de disponibilidad. También ayuda a realizar

acciones concisas y efectivas para obtener el máximo beneficio. La administración

procura siempre el máximo aprovechamiento de los recursos, mediante su

utilización eficiente.

En la empresa la administración de proyectos se aplica en los proyectos de

construcción en los cuales la empresa es el contratista mayoritario. En otros

proyectos en el cual participa como un subcontratista solamente se realizan

controles internos para reportar a la sucursal central en España.

2.2.3 Ciclo de vida de un proyecto

Se puede indicar que el ciclo de vida de un proyecto es una serie de fases,

generalmente secuenciales, por las cuales pasa un proyecto desde su inicio hasta

la etapa final de cierre. Estas fases tienen un tiempo definido, con puntos de

control y se pueden dividir ya sea por objetivos parciales, resultados o entregables

intermedios o hitos previamente indicados en el cronograma del proyecto.

“Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definido, los entregables

específicos y las actividades que se llevan a cabo variarán ampliamente

dependiendo del proyecto. El ciclo de vida proporciona el marco de referencia

básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo específico

involucrado.” (Guía del PMBOK®, 2013, pág. 38).

La estructura del ciclo de vida de un proyecto se puede sistematizar en las

siguientes fases; inicio, organización y preparación, ejecución de trabajo y cierre

Page 23: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

12

del proyecto. En la Figura No. 3 se muestran dichas fases relacionadas al nivel de

dotación del personal y salidas de la dirección de proyectos.

Figura No. 3: Ciclo de vida de proyectos y dotación del personal

Fuente: Guía del PMBOK®, 2013.

El ciclo de vida típico de los proyectos desarrollados por la empresa es el mismo

mencionado anteriormente, el cual consta de un inicio del proyecto, organización y

preparación, ejecución de los trabajos y cierre del proyecto.

2.2.4 Procesos en la Administración de Proyectos

En la Guía del PMBOK® se define como proceso al “conjunto de acciones y

actividades, relacionadas entre sí, que se realizan para crear un producto,

resultado o servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas,

por las herramientas y técnicas que se pueden aplicar y por las salidas que se

obtienen.” (Guía del PMBOK®, 2013, pág. 47).

Page 24: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

13

En dicha guía se describen los procesos de la dirección de proyectos en términos

de la integración entre los mismos, de sus interacciones y de los propósitos a los

que responden. Estos procesos se ubican en cinco categorías conocidas como

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos, los cuales se explicarán a

continuación:

1. Grupo de Procesos de Inicio: aquellos procesos realizados para definir un

nuevo proyecto o nueva fase de un proyecto existente al obtener la

autorización para iniciar el proyecto o fase.

2. Grupo de Procesos de Planificación: aquellos procesos requeridos para

establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de

acción requerido para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto.

3. Grupo de Procesos de Ejecución: aquellos procesos realizados para

completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin

de satisfacer las especificaciones del mismo.

4. Grupo de Procesos de Monitoreo y Control: aquellos procesos

requeridos para rastrear, revisar y regular el progreso y el desempeño del

proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para

iniciar los cambios correspondientes.

5. Grupo de Procesos de Cierre: aquellos procesos realizados para finalizar

todas las actividades a través de todos los Grupos de Procesos, a fin de

cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo.

(Guía del PMBOK®, 2013, pág. 49).

Cabe resaltar que los grupos de procesos mencionados anteriormente no son

fases del ciclo de vida, ya que es posible que todos estos procesos se lleven a

cabo dentro de una misma fase. A continuación se muestran las Figuras No. 4 y

No. 5, en las cuales se muestra gráficamente el concepto de los grupos de

procesos y la interacción entre los mismos, respectivamente.

Page 25: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

14

En la organización se aplican procesos principalmente del grupo de procesos de

planificación, ejecución, control (los relacionados a monitoreo casi no se realizan)

y algunos de los de cierre. Los procesos indicados en los de inicio no se realizan,

se consideran los procesos de planificación como el inicio de los proyectos.

Figura No. 4: Grupo de procesos de la dirección de proyectos

Fuente: Administración de Proyectos (Lledó, Pablo, 2013).

Figura No. 5: Interacción entre los grupos de proce sos

Fuente: Guía del PMBOK®, 2013.

Page 26: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

15

2.2.5 Áreas del Conocimiento de la Administración d e Proyectos

Las Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyectos prácticamente

describen el conocimiento y las buenas prácticas en término de sus componentes

de proceso. Estas áreas han sido organizadas en diez áreas de conocimiento, a

continuación se describen dichas áreas:

• Gestión de la Integración del Proyecto: describe los procesos requeridos

para asegurar que los elementos varios de un proyecto están coordinados

apropiadamente. Consiste en el desarrollo del acta de constitución y del plan de

dirección del proyecto, dirigir el trabajo del proyecto, su monitoreo y control,

realizar el control integrado de cambios y el cierre.

• Gestión del Alcance del Proyecto: describe el proceso requerido para

asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido para completar el

proyecto de manera exitosa. Consiste de la planeación del alcance, recopilar

requisitos, definición del alcance y EDT, validación del alcance y controlar el

alcance.

• Gestión del Tiempo del Proyecto: describe los procesos requeridos para

asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en la definición de las

actividades, secuencia de las actividades, estimación de duración de las

actividades y sus recursos, desarrollo del cronograma y control de la

programación.

• Gestión de los Costos del Proyecto: describe los procesos requeridos para

asegurar que el proyecto sea completado dentro del presupuesto aprobado.

Consiste en la planificación de recursos, estimación de costos, presupuesto de

costos y el control de costos.

• Gestión de la Calidad del Proyecto: describe los procesos requeridos para

asegurar que el proyecto satisface las necesidades para lo cual fue

desarrollado. Consiste en la planificación de la calidad, aseguramiento la

calidad y control de la misma.

Page 27: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

16

• Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto: describe los procesos

requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas involucradas en el

proyecto. Consiste en la planeación organizacional, adquisición del equipo del

proyecto, desarrollo del equipo y dirigirlo adecuadamente.

• Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: describe los procesos

requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo, colección,

difusión, almacenamiento y la disposición final de la información del proyecto.

Consiste en la planificación de la comunicación, su gestión y control.

• Gestión de Riesgo del Proyecto: describe los procesos concernientes con la

identificación, análisis y respuesta al riesgo del proyecto. Consiste en la

planificación de la gestión, identificación del riesgo, cuantificación y cualificación

del riesgo, desarrollo de la respuesta al riesgo y su control.

• Gestión de las Adquisiciones del Proyecto: describe los procesos requeridos

para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización ejecutora. Consiste

en la planeación de la gestión de las adquisiciones, efectuarlas, controlarlas y el

debido cierre de las mismas.

• Gestión de los Interesados del Proyecto: describe los procesos para

gestionar de una manera adecuada los diferentes involucrados que participan

durante el ciclo de vida del proyecto. Consiste en la identificación de los

interesados, la planificación de los mismos, su gestión y control de la

participación.

A continuación se muestra la Figura No. 6 en donde se puede apreciar la unión de

los grupos de procesos con las áreas de conocimiento, dando como resultado 47

procesos para la dirección de proyectos.

En la empresa se aplican procesos de las siguientes áreas del conocimiento

alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, riesgos (prácticamente se

realiza solo un monitoreo y control de los que vayan surgiendo) y algunos de

adquisiciones.

Page 28: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

17

Figura No. 6: Áreas de conocimiento y grupos de pro ceso

Fuente: Guía del PMBOK®, 2013.

Page 29: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

18

2.3 Metodología

Una metodología es el conjunto de técnicas mediante las cuales se realizará algo

en particular. Al asociar una metodología a la gestión de proyectos constructivos,

se puede definir este concepto como el conjunto de técnicas o herramientas que

se utilizarán para poder llevar a cabo el proyecto constructivo que se quiere

ejecutar. Esto se puede realizar mediante planes de gestión predefinidos en

conjunto con plantillas o protocolos en los cuales se indican los aspectos a

considerar y así poder tener estructurado los procesos principales del proyecto en

cuestión.

La importancia de una metodología radica en que constituye el medio

indispensable para orientar o canalizar una serie de herramientas para la solución

de problemas mediante un método dado, como por ejemplo el método científico.

2.4 Teoría propia del área de aplicación

2.4.1 Paso a desnivel

Los pasos a desnivel tienen como objetivo mantener niveles de servicio

adecuados en las intersecciones afectadas por las obras de ampliación o

mejoramiento. El paso a desnivel viene a permitir una segregación de flujos, de

manera que los flujos de paso vayan directo a través de un paso elevado mientras

que los movimientos locales y de acceso a la comunidad se realicen a través de

una rotonda o cruce por debajo del paso elevado.

La construcción de un viaducto de esta naturaleza, beneficia no solo directamente

a la comunidad en términos de seguridad vial, sino también en la mejora directa de

los tiempos de acceso e incorporación desde y hacia los flujos de la ruta en

cuestión. Por otro lado, el desligar los flujos de paso produce a su vez una menor

emisión de CO2, menor consumo de combustibles y mayor eficiencia en el tránsito

de mercancías.

Page 30: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

19

2.4.2 Agregado

Material granular duro de composición mineralógica como la arena, la grava, la

escoria o la roca triturada usado para ser mezclado en diferentes tamaños.

(Manual de especificaciones generales para la construcción, 2010).

2.4.3 Calzada

La porción de la carretera o calle comprendida entre las cunetas, bordillos y orillas

de los espaldones, reservada para el uso de los vehículos. (Manual de

especificaciones generales para la construcción, 2010).

2.4.4 Dispositivos de seguridad

Se refiere a la señalización e identificación necesaria que debe ser realizada en

sitios en los que se desarrollarán trabajos sobre las vías públicas. Dicha

señalización debe hacerse con la debida antelación a fin de garantizar que los

usuarios de las vías tengan conocimiento de la situación y asuman las

precauciones del caso. (Manual de especificaciones generales para la

construcción, 2010).

2.4.5 Estructura del pavimento

La combinación de la subbase, base y superficie de rodamiento, colocadas sobre

una subrasante para soportar y distribuir las cargas del tránsito sobre la

subrasante de la carretera, según lo dicte el diseño elaborado por un profesional

en el área. (Manual de especificaciones generales para la construcción, 2010).

Page 31: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

20

2.4.6 Sección típica

Dibujo del perfil transversal típico de una carretera en el que se incluyen todas sus

características, mostrando las diferentes capas del pavimento y las dimensiones

de la calzada, incluyendo los carriles, espaldones, isla central, barandas, cunetas,

y otros elementos. (Manual de especificaciones generales para la construcción,

2010).

2.4.7 Derecho de vía

Aquella área o superficie de terreno, propiedad del Estado, destinada al uso de

una vía pública, con zonas adyacentes utilizadas para todas las instalaciones y

obras complementarias. Esta área está delimitada a ambos lados por los linderos

de las propiedades colindantes. (Manual de especificaciones generales para la

construcción, 2010).

Page 32: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

21

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Fuentes de información

“Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que

contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o

conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información

adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de

investigación.” (Universidad de la Salle, Curso Preicfes, 2008).

Pueden presentarse fuentes de información personales, institucionales o

documentales dependiendo de si la información es oral por medio de grupos

profesionales, si provienen de una institución u organización ya sea estatal o

privada, o si son de documentos impresos, respectivamente. En el presente

trabajo se utilizarán esencialmente fuentes de informaciones institucionales y

documentales.

3.2 Fuentes Primarias

Se definen fuentes primarias como “aquellas fuentes que contienen información

nueva u original y cuya disposición no sigue, habitualmente, ningún esquema

predeterminado. Se accede a ellas directamente o por las fuentes de información

secundarias”. (Universidad de la Salle, Curso Preicfes, 2008).

En el presente trabajo se recurrirá principalmente a bases de datos de la empresa

y entrevistas al personal, en el Cuadro No.1 se indican con más detalle.

3.3 Fuentes Secundarias

Se definen fuentes secundarias como “aquellas que contienen material ya

conocido, pero organizado según un esquema determinado. La información que

contiene referencia a documentos primarios. Son el resultado de aplicar técnicas

Page 33: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

22

de análisis documental sobre las fuentes primarias y de la extracción,

condensación u otro tipo de reorganización de la información que aquellas

contienen, a fin de hacerla accesible a los usuarios”. (Universidad de la Salle,

Curso Preicfes, 2008).

En el presente trabajo se recurrirá a tesis, informes técnicos de la empresa y libros

referentes al tema. El resumen de las fuentes de información que se utilizarán en

este proyecto se presenta en el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1: Fuentes de Información Utilizadas

Objetivos Fuentes de información

Primarias Secundari as

Realizar un análisis de la situación actual para

conocer las fortalezas y deficiencias del

sistema de gestión vigente.

Bases de datos de la

empresa. Entrevistas al

personal de la empresa.

Informes técnicos de la

empresa Grupo Puentes.

Definir las actividades de gestión de proyectos

para obtener una estructura que se aplicará

en proyectos similares de la empresa.

Entrevistas al personal de

la empresa relacionada a

la gestión.

Libros referentes al tema como

lo son la Guía del PMBOK®, los

libros de Pablo Lledó y K.H.

Rose.

Desarrollar plantillas o protocolos junto a

planes de gestión para facilitar la planificación,

ejecución, el control, monitoreo y cierre de los

diferentes procesos que se ejecutan en el

proyecto.

Bases de datos de la

empresa Grupo Puentes.

Informes técnicos realizados en

proyectos similares de la

empresa y libros referentes al

tema como lo son la Guía del

PMBOK® y los estándares del

PMI y el CR-2010 del MOPT.

Fuente: elaboración propia.

Page 34: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

23

3.4 Métodos de Investigación

Se define como “el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se

plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los

instrumentos de trabajo investigados”. (Gestiopolis, métodos y técnicas de

investigación, 2015).

Se puede indicar que existen dos grandes clasificaciones de métodos de

investigación, los cuales son los lógicos y los empíricos. “Los primeros son todos

aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de

deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan

al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la

experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación”.

(Gestiopolis, métodos y técnicas de investigación, 2015).

A continuación se definirán los tipos de métodos de investigación utilizados en el

presente trabajo.

3.4.1 Método Lógico Inductivo

“Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos,

la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes”.

(Gestiopolis, métodos y técnicas de investigación, 2015).

3.4.2 Método Histórico

“Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su

sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o

fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas

principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.”

(Gestiopolis, métodos y técnicas de investigación, 2015).

Page 35: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

24

En el Cuadro No. 2 se pueden apreciar los métodos de investigación que se van a

emplear para el desarrollo de los objetivos definidos para el presente proyecto.

Cuadro No. 2: Métodos de Investigación Utilizadas

Objetivos Métodos de investigación

Método Lógico Inductivo Método Histórico

Realizar un análisis de la

situación actual para

conocer las fortalezas y

deficiencias del sistema de

gestión vigente.

Para este objetivo no se aplicó este

método.

Búsqueda histórica de información mediante

informes de proyectos similares de la

empresa y los informes de gestión de labores

de los últimos años.

Definir las actividades de

gestión de proyectos para

obtener una estructura que

se aplicará en proyectos

similares de la empresa.

Búsqueda de semejanzas en bases

de datos de la empresa para

desarrollar las actividades.

Búsqueda de información referente al tema en

libros de administración de proyectos como lo

son la Guía del PMBOK® y los libros de Pablo

Lledó.

Desarrollar plantillas o

protocolos junto a planes de

gestión para facilitar la

planificación, ejecución, el

control, monitoreo y cierre

de los diferentes procesos

que se ejecutan en el

proyecto.

Búsqueda de planes, plantillas y

protocolos semejantes utilizados en

otros proyectos de la empresa y

adecuarlos a la normativa del país.

Utilización de información referente a planes

de gestión que integren la administración de

proyectos, como la guía para la sostenibilidad

en la dirección de proyectos o la Guía del

PMBOK®.

Fuente: elaboración propia.

Page 36: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

25

3.5 Herramientas

Se define herramienta como “algo tangible, como una plantilla o un programa de

cómputo, utilizado al realizar una actividad para producir un producto o resultado”.

(Guía del PMBOK®, 2013, pág. 548).

En el Cuadro No. 3 se definen las herramientas a utilizar para cada objetivo

propuesto del proyecto.

Cuadro No. 3: Herramientas Utilizadas

Fuente: elaboración propia.

Objetivos Herramientas

Realizar un análisis de la situación actual para

conocer las fortalezas y deficiencias del sistema

de gestión vigente.

Técnicas de recopilación de información, reuniones,

entrevistas, teoría organizacional, observación y

conversación.

Definir las actividades de gestión de proyectos

para obtener una estructura que se aplicará en

proyectos similares de la empresa

Juicio de expertos, técnicas analíticas, análisis de

documentos, análisis de procesos y métodos de

comunicación.

Desarrollar plantillas o protocolos junto a planes

de gestión para facilitar la planificación,

ejecución, el control, monitoreo y cierre de los

diferentes procesos que se ejecutan en el

proyecto.

Sistema de información, técnicas analíticas, herramientas

de control de cambios, estudios comparativos, datos

publicados de estimaciones, análisis de procesos y

relaciones históricas.

Page 37: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

26

3.6 Supuestos y Restricciones

Con respecto a los supuestos y restricciones, su relación con los objetivos del

presente proyecto se ilustra a continuación en el Cuadro No. 4.

Cuadro No. 4: Supuestos y Restricciones

Objetivos Supuestos Restricciones

Realizar un análisis de la

situación actual para conocer las

fortalezas y deficiencias del

sistema de gestión vigente.

Se supone que la

información que

proporcionará la empresa es

verídica y realista.

Alguna información propia de la empresa en

España no será proporcionada ya que no es

aplicable a la realidad del país.

Definir las actividades de gestión

de proyectos para obtener una

estructura que se aplicará en

proyectos similares de la empresa

Se supone que la empresa

seguirá en el país

construyendo proyectos

parecidos.

Se tiene la restricción de que está basada

principalmente en las recomendaciones y buenas

prácticas de la Guía del PMBOK®.

Desarrollar plantillas o protocolos

junto a planes de gestión para

facilitar la planificación, ejecución,

el control, monitoreo y cierre de

los diferentes procesos que se

ejecutan en el proyecto.

Se supone que esta

metodología será aceptada

por la alta gerencia de la

empresa.

La principal restricción de la metodología es que

está orientada solamente a pasos de desnivel y en

la forma de trabajar de la empresa en cuestión, la

cual difiere a las demás del país por ser de origen

extranjero.

Fuente: elaboración propia.

Page 38: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

27

3.7 Entregables

Se define como entregable a “cualquier producto, resultado o capacidad de prestar

un servicio único y verificable que debe producirse para terminar un proceso, una

fase o un proyecto.” (Guía del PMBOK®, 2013, pág. 541).

En el Cuadro No. 5 se definen los entregables para cada objetivo propuesto del

proyecto.

Cuadro No. 5: Entregables

Fuente: elaboración propia.

Objetivos Entregables

Realizar un análisis de la situación actual para conocer

las fortalezas y deficiencias del sistema de gestión

vigente.

Documento en donde se describe el análisis de

la situación actual de la empresa.

Definir las actividades de gestión de proyectos para

obtener una estructura que se aplicará en proyectos

similares de la empresa.

Listado de actividades las cuales se aplicarán en

la planificación, ejecución, control, monitoreo y

cierre para gestionar proyectos en el área de

construcciones, específicamente en pasos a

desnivel.

Desarrollar plantillas o protocolos junto a planes de

gestión para facilitar la planificación, ejecución, el

control, monitoreo y cierre de los diferentes procesos

que se ejecutan en el proyecto.

Se desarrollarán plantillas o protocolos junto a

planes de gestión específicos para cada proceso

del proyecto.

Page 39: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

28

4. DESARROLLO 4.1 Análisis de la situación actual de la empresa

La empresa actualmente cumple con un sistema de gestión de calidad conforme a

la UNE en ISO 9001:2008, un sistema de gestión ambiental conforme a la UNE en

ISO 14001:2004, un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

conforme a la OHSAS 18001:2007, adicionalmente cumple con las normas UNE

166002:2006, UNE 166001:2007 y RD 1432/2003.

Estas últimas normas son de la unión europea, las cuales regulan los

procedimientos y procesos para implementar, revisar y mantener un sistema de

gestión para la investigación, desarrollo tecnológico e innovación principalmente

en los temas de ingeniería (denominado gestión de la I+D+i). Con respecto a la

norma RD, se refiere a un decreto real el cual regula la gestión de la I+D+i de las

empresas en España.

Como se puede apreciar de lo expuesto la empresa tiene un robusto sistema de

gestión el cual cumple principalmente con normas Españolas. Específicamente

para las labores que realiza en este país no se tienen los procesos de gestión

asociados a la normativa costarricense, como por ejemplo el código de trabajo,

código sísmico, reglamento de construcciones y leyes o decretos asociados a las

empresas constructoras.

De igual manera se ha observado que la empresa actualmente tiene

oportunidades de mejora en lo relativo a la gestión de proyectos, dado que no

implementa el ciclo de mejora continua, no tiene el registro de lecciones

aprendidas y que varios procesos que realiza en el país, como lo son negociación

con proveedores, reuniones de seguimiento o reporte de labores en la obra, no

tienen un procedimiento debidamente escrito y comunicado a todo el personal.

Page 40: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

29

Además no cuentan con un documento formal para inicio de proyecto, por lo que

en el punto 4.3 se menciona el acta de constitución para utilizarlo como plantilla.

En lo que respecta a planes de calidad, seguridad y medio ambiente no tienen una

estructura formal, por lo que al empezar un nuevo proyecto generan un documento

nuevo sin tomar en cuenta los anteriores. No se utilizan métricas de calidad para

la gestión de proyectos, ni se tienen definidos claramente en cada puesto los roles

y responsabilidades de cada miembro del equipo de proyecto. En el área de

recursos humanos no se toman en cuenta las competencias requeridas para cada

puesto ni se tienen claras cuáles deberían de ser.

No tienen desarrollados un plan para la gestión de los interesados del proyecto, ni

formalmente un listado de los mismos. Por lo que no se planifica la mejor

comunicación con cada uno de ellos ni se clasifican, lo que ocasiona que no se

tengan claras las estrategias que deban implementarse para cada uno de los

interesados en el proyecto.

Los planes de emergencia en lo que respecta a la seguridad ocupacional no están

adecuados a la realidad del país, ya sea en temas de señalización o las directrices

a seguir en el caso de un evento no esperado. También los protocolos

ambientales deben adecuarse para la normativa del país y que sean realmente

aplicables.

Por estas razones en el apartado 4.3 se desarrollarán plantillas, protocolos y

planes de gestión para los puntos mencionados anteriormente. Esto para

complementar el sistema de gestión de la empresa y así tener la metodología para

desarrollar en cualquier proyecto relacionado a pasos de desnivel en el país.

Page 41: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

30

4.2 Actividades de la gestión de proyectos

A continuación se detallan las actividades de la gestión de proyectos que se

desarrollarán en la metodología propuesta para proyectos de construcción de

pasos a desnivel. La implementación de estas actividades permitiría robustecer la

gestión de proyectos en la empresa permitiendo que se incremente la posibilidad

de que los proyectos se desarrollen exitosamente.

1. Inicialmente se debe crear un acta de constitución para aprobar el proyecto

oficialmente y poder asociar los recursos respectivos.

2. Se debe realizar un análisis de los interesados identificados en el proyecto

mediante matrices de priorización.

3. Posteriormente se debe realizar el cronograma, distribución de recursos y el

presupuesto del proyecto.

4. Se debe realizar el plan de recursos humanos, comunicación y gestión de

adquisiciones.

5. Se deben confeccionar los planes de gestión calidad, medio ambiente y

seguridad ocupacional (gestión de riesgos).

6. Para la ejecución se deben utilizar plantillas o protocolos asociados a cada

proceso para registrar y analizar las principales actividades o

acontecimientos realizados.

7. Para el monitoreo y control se deben utilizar plantillas para poder comparar

el desempeño real con lo planificado y detectar desviaciones que impliquen

acciones correctivas o preventivas.

Page 42: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

31

8. Durante el transcurso del proyecto se deben registrar lecciones aprendidas

para que al realizar el cierre de este, se tengan las herramientas para poder

implementar el ciclo de mejora continua para los siguientes proyectos

similares.

El conjunto de los documentos producto de las actividades anteriores vienen a

integrar el plan de dirección del proyecto, junto a su alcance y herramientas para

su debido seguimiento y control. Estas actividades se utilizarán para proyectos

asociados a pasos de desnivel en carreteras, como lo son viaductos,

intercambiadores, intersecciones elevadas y hasta pueden ser aplicables a

puentes vehiculares sobre ríos.

Page 43: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

32

4.3 Planes de gestión y plantillas asociadas En este apartado se desarrollarán los planes de gestión mencionados en el

apartado 4.2. Este conjunto de documentos, junto a las plantillas, fueron

mejorados y ajustados para la realidad del país y también para que se alinearan

con las buenas prácticas de la administración de proyectos. Las áreas de

conocimiento que se desarrollarán a continuación son las relacionadas con la

calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos e interesados del proyecto.

Estar áreas fueron las cuales se detectaron las oportunidades de mejora para

implementar en el sistema de gestión de la empresa. Para el caso de las áreas de

costos, tiempo, alcance y adquisiciones la empresa ya cumple con las buenas

prácticas del PMI, por lo que solamente se presentan algunas plantillas para

complementar estas áreas. La integración de las mismas viene a formar el plan de

dirección del proyecto.

Adicionalmente se desarrollarán las plantillas para llevar a cabo la debida

iniciación, planificación, ejecución, control, monitoreo y cierre de los diferentes

grupos de procesos de la administración de proyectos. Las plantillas indicadas

anteriormente se presentan en el Anexo 4, a continuación se detalla un resumen

de las mismas.

Para el área de calidad se cuentan con 15 documentos los cuales son utilizados

para presentar los puntos de parada formales de la obra. Estos aspectos están

asociados a las actividades realizadas en la obra y con el plan de puntos de

inspección, en el cual se indica si el aspecto a considerar es un punto de control

(P.C.) o un punto de parada (P.P.). Cuando se indica un punto de parada se debe

enviar un documento formal al cliente en donde se muestren ensayos, medidas

topográficas o certificados de calidad con los cuales se pueda verificar el

cumplimiento de los trabajos realizados con respecto a los planos constructivos o

las especificaciones técnicas. El plan de puntos de inspección como las plantillas

de los puntos de paradas se muestra en el Anexo 4. Con estos documentos se

obtiene una aprobación a los entregables según sea el caso.

Page 44: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

33

En el área de seguridad ocupacional y socio-ambiental (riesgos) se cuentan con

14 documentos los cuales se utilizan para monitorear y controlar los equipos de

seguridad personal, investigación de incidentes y accidentes, informes de

acciones preventivas o correctivas, inspecciones de seguridad, capacitaciones,

gestión de subcontratistas, entre otros. De igual manera se tienen plantillas para la

designación de trabajos especiales relacionados a la electricidad o manejo de

grúas. En esta área además se manejan unas fichas para la compra y verificación

de las señales verticales que usualmente se utilizan en este tipo de obra, en estas

se indican tamaños, cantidad y el tipo de material que debe tener las señales de

tránsito. Todos estos documentos se muestran de igual manera en el Anexo 4.

Los documentos que están al final de este anexo son los utilizados por el área de

administración de la empresa; en los cuales se tiene una plantilla para el control

de la maquinaria de la obra, el personal, para la emisión de oficios, gastos del

personal, vacaciones, actas de reunión, informe de cierre del proyecto y la

comparación de los proveedores de la obra. En este último se debe tener un

mínimo de tres proveedores para analizar las ofertas. Cada solicitante debe

rellenar este formato para que se puedan aprobar las compras requeridas según el

cronograma y el presupuesto de la obra.

Todos los documentos citados anteriormente son de vital importancia para la

correcta gestión del proyecto. Al tener unos formatos preestablecidos se puede

optimizar el tiempo y los recursos para mejorar los trabajos realizados en el

transcurso del ciclo de vida del proyecto. Además es más fácil capacitar al

personal cuando se tiene una metodología única para todos los proyectos

semejantes, ya que la forma de trabajar y la documentación que se maneja sería

la misma a pesar de que los proyectos estén localizados en diferentes lugares del

país.

Page 45: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

34

A continuación se desarrollan los planes de gestión asociados a las actividades y

plantillas mencionadas anteriormente, los cuales se implementarán en los

proyectos de pasos de desnivel en carreteras.

Page 46: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

35

4.3.1 Plan de Gestión de los Recursos Humanos En relación con la gestión de los recursos humanos, se brinda en primera

instancia, una descripción general del plan de recursos humanos, con su propósito

principal y posteriormente, este se desglosa en objetivos puntuales, entre los

cuales se encuentra la selección de personal correcta, la estabilización del

personal, la motivación del equipo, entre otros.

Otro aspecto relacionado con el plan de recursos humanos es la definición del

alcance del mismo, que permite comprender hasta donde abarcará el trabajo

desarrollado y definir los principales apartados que se trabajarán. Se ofrece una

intención general de los factores de éxito y posteriormente se detalla puntualmente

lo que se considera, las claves de dicho plan. Este abarca aspectos requeridos y

fundamentales para tener un plan de recursos humanos satisfactorio, incluye

además los elementos requeridos para el proceso de adquirir el equipo del

proyecto y finaliza está sección con aspectos particulares del proyecto de

construcción del paso a desnivel, que deben ser considerados en el plan de

recursos humanos. Puntualmente, los factores de éxito incluyen el conocimiento

de los requerimientos de las actividades, la negociación y la definición de roles y

responsabilidades.

4.3.1.1 Generalidades del Plan de Gestión de los Re cursos Humanos “La planificación de recursos humanos debe garantizar la excelencia en cuanto al

proceso de producción como factor fundamental en el desarrollo de todas aquellas

actividades relacionadas con el sector, mediante la intervención de

administradores y empleados que se encuentren altamente capacitados y

calificados. También es importante que esta herramienta administrativa garantice

en un 100 % la elaboración, junto con el empleo de todas las políticas que afecten

directamente a los recursos humanos con los que cuenta la empresa”. (Gestión y

Administración, importancia de la planificación de recursos humanos, 2015).

Page 47: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

36

Objetivos:

• Suministrar los aspirantes mejor calificados y que puedan desarrollar las

labores imprescindibles en la empresa.

• Conservar a los empleados mejor cualificados.

• Motivar a los empleados para que trabajen mejor y se involucren en la

empresa.

• Reforzar la actitud de los empleados para ayudarlos a que evolucionen

dentro de la misma.

• Gracias a la buena gestión de recursos humanos se debe aumentar la

productividad de los empleados.

• La calidad de vida, está demostrado que si se mejora la calidad de vida de

los empleados dentro de la empresa estos se sienten mucho más

satisfechos y aportan mucho más, para ello es muy importante que logren

cumplir sus aspiraciones profesionales.

• Cumplir las normas, sin lugar a dudas es también una parte muy

importante.

4.3.1.2 Alcance del Plan de Gestión de los Recursos Humanos Presentar los requerimientos en cuanto a Recursos Humano asociados a los

entregables y los siguientes aspectos:

• Establecer los roles y responsabilidades dentro del equipo de proyecto

• Creación de matriz de responsabilidades

• Criticidad de los recursos Humanos

4.3.1.3 Factores Críticos de Éxito

La planificación de la Gestión de los recursos humanos deberá realizarse de

manera minuciosa y tomando en cuenta el plan para la dirección del proyecto, los

recursos requeridos para cada actividad y los factores ambientales de la empresa

tales como: la cultura y estructura de la organización, los recursos humanos

existentes, las políticas de gestión de personal, las condiciones del mercado y los

Page 48: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

37

activos de los procesos de la organización (lecciones aprendidas de otros

proyectos, procesos internos, plantillas personalizadas a la organización, entre

otros).

Es importante tener en cuenta que adquirir el equipo del proyecto es un proceso

clave, una vez definido el plan de gestión de los recursos humanos, su

importancia radica en confirmar que esté disponible el personal identificado para

completar satisfactoriamente todas las actividades del proyecto. Al tratarse de un

proyecto especializado y en donde intervienen diferentes disciplinas y

profesionales altamente calificados, la disponibilidad de estos puede ser escasa,

por lo se debe poner énfasis en detectar con cuales elementos contamos

previamente, aplicar técnicas de negociación efectiva para contar con los recursos

comprometidos con otros proyectos, adquirir elementos externos a la

organización; en el caso de personal específico altamente calificado, entre otros.

El proyecto requerirá de una exigencia fuerte, trabajar con factores naturales como

lluvias intensas ocasionales, vientos fuertes, temperaturas elevadas y demandará

una coordinación fuerte por la disponibilidad de recursos materiales, suministro y

mantenimiento de equipos, desconfianza de algunos interesados, entre otros. Por

tales razones se deberá desarrollar el equipo de trabajo mejorando sus

competencias, promoviendo una interacción permanente entre los miembros y

mejorando en general el entorno del equipo para lograr un mejor desempeño.

Es necesario influir positivamente en el equipo, gestionar eficazmente los

conflictos, realizar retroalimentación, resolver los cambios y evaluar el desempeño

en el equipo. Para lo cual es imprescindible ejercer un buen liderazgo y realizar

una gestión exitosa de conflictos. En resumen los factores críticos que se deben

considerar son:

• Conocer muy bien los recursos requeridos para las actividades.

• Definir los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo con base

en la experiencia, juicio de expertos, reuniones y teorías organizacionales;

es recomendable utilizar organigramas generales, diagramas de asignación

Page 49: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

38

de responsabilidades y en los casos necesarios una descripción de roles

textual.

• Ejercer una negociación efectiva, para hacerse del personal que cuente con

las competencias adecuadas.

• Utilizar herramientas de análisis de decisiones multicriterio, ya que su uso

permite desarrollar criterio para calificar a los miembros potenciales del

equipo del proyecto.

• Utilizar una selección basada no sólo en el perfil por conocimientos y

experiencia sino en un perfil por competencias para el puesto en particular

será de gran valor al momento de evaluar a candidatos que cumplen

parcialmente el perfil de conocimientos y experiencia.

• El liderazgo y las habilidades interpersonales del director del proyecto.

• Desarrollo del espíritu de equipo.

• Aplicar la comunicación asertiva y establecer reglas básicas.

• Un programa justo de reconocimientos y recompensas.

• Una adecuada evaluación del personal.

• Gestión de conflictos.

4.3.1.4 Roles, responsabilidades y competencias A continuación se muestran cuadros en los cuales se resumen los roles,

responsabilidad y competencias requeridas para el equipo del proyecto.

Cuadro No. 6: Roles y responsabilidades

Rol Responsabilidades

Patrocinador • Persona o grupo que provee recursos y apoyo para el proyecto, programa o portafolio y que es responsable de facilitar su éxito

Director del proyecto • Elaborar el Plan del Proyecto (Planificar) • Coordinar con los diferentes departamentos la ejecución de actividades del proyecto • Manejar los recursos físicos, financieros, humanos y su asignación a las tareas. • Velar por el cumplimiento del cronograma • Establecer el equipo de trabajo • Reportar al cliente el progreso de proyecto • Administrar los costos y presupuestos • Administrar la calidad del proyecto según los estándares definidos.

Page 50: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

39

Rol Responsabilidades • Vigilar que la triple restricción se gestione adecuadamente • Analizar y manejar riesgos • Administrar el recurso humano (desarrollo y dirección del equipo) • Manejar las comunicaciones • Negociar con proveedores externos para asegurar cumplimiento en tiempos y calidad de

suministros • Administrar los problemas y cambios

Jefatura Administrativa • Darle seguimiento al presupuesto del proyecto • Administrar los recursos del proyecto • Realizar trámites y su seguimiento ante dependencias; seguridad social, recaudación, etc. • Cumplimiento de obligaciones fiscales • Reportar a la casa madre en España sobre los flujos de caja

Contador • Controlar el presupuesto • Controlar la asignación de recursos financieros del proyecto • Realizar informes contables para la Jefatura de Administración • Determinación de pagos y contribuciones fiscales. • Autorización de pago a proveedores y equipo de trabajo

Responsable Administrativo

• Ejecutar compras del proyecto • Ejecutar los trámites administrativos del proyecto • Elaborar balances mensuales, trimestrales y anuales (o como lo establezca la ley) • Pago a proveedores

Director Técnico • Dirigir equipos técnicos de trabajo • Dar asistencia técnica a los diseños del proyecto • Colaborar con la Oficina Técnica en la preparación de los planos constructivos • Dar seguimiento a todas las obras del proyecto • Asegurar el cumplimiento en tiempo y presupuesto de los proyectos • Asegurar el cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto • Responsable del cuaderno de bitácora del Colegio Federado de Ingenieros y arquitectos

(CFIA) • Representante legal de la dirección técnica ante el CFIA y el cliente para la presentación

de documentos legales y facturación a cobrar Departamento Legal • Diseñar el plan de tramitología

• Tramitar los permisos legales necesarios • Dar seguimiento a conflictos laborales, de afectaciones, etc.

Jefatura de Oficina técnica • Coordinar los trabajos topográficos • Manejar, revisar y aprobar la información técnica de la obra (planos, métodos y

especificaciones) • Evaluar y analizar los posibles riesgos técnicos de la obra y/o proyecto definidos • Participar en la conformación y modificación del cronograma interno de producción • Monitorear que el desarrollo de la obra se realice dentro de los programas de ingeniería • Supervisar los procesos de elaboración de controles económicos y plazos del informe

mensual de la gerencia Jefatura de Topografía • Coordinar los trabajos topográficos de cada zona

• Consolidar los estudio de terreno de cada zona • Dirigir a los equipos topográficos • Actualizar información por cambios al proyecto

Equipos topográficos • Elaborar levantamientos topográficos • Realizar estudios de terreno en las zonas delimitadas del proyecto • Ubicación del trazo, elementos estructurales, accesos, incorporaciones, pendientes, etc. • Verificación de niveles y puntos de referencia del proyecto • Nuevo trazos y niveles por cambios de proyecto

Page 51: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

40

Rol Responsabilidades Jefatura de Calidad, Medio-Ambiente y Seguridad Ocupacional

• Coordinar las áreas de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional (CMS) • Representación de la empresa ante el cliente y cualquier entidad gubernamental de las

áreas CMS • Realizar informes a la casa madre en España de las áreas CMS • Coordinar reuniones del equipo de trabajo para la correcta integración de las áreas CMS

en el proyecto • Seguimiento a todos los trabajos elaborados por el equipo CMS

Responsable en Seguridad Ocupacional

• Diseñar los planes de seguridad ocupacional • Diseñar modelos ergonométricos de trabajo • Entrenar a los equipos ejecutores en parámetros de seguridad del proyecto • Coordinar capacitaciones del personal en temas de seguridad • Velar por la utilización correcta del equipo de protección individual y colectiva • Realizar inspecciones en la obra y reportar cualquier desviación en la seguridad del

proyecto • Coordinar los desvíos y la señalización correcta de la obra en la vía pública • Dar el seguimiento a reportes de incidentes y accidentes del proyecto • Coordinar con los servicios de emergencia y salud cualquier eventualidad que se presente

en la obra Responsable del Medioambiente

• Vela por el cumplimiento del estudio de impacto ambiental • Gestionar los permisos ambientales del proyecto • Verificar almacenamiento y traslado de residuos • Coordinar pruebas normativas (generación de ruido, emisión de gases, etc.) • Realizar inspecciones de campo para verificar las acciones ambientales • Capacitar al personal en temas ambientales y sociales • Coordinación y seguimiento a la utilización del agua dentro del proyecto • Responsable en la atención de las consultas comunales relacionadas a las afectaciones

directas e indirectas del proyecto en ejecución Responsable de Calidad • Desarrollar el Plan de gestión de calidad

• Gestionar el aseguramiento y control de calidad • Diseñar y ejecutar pruebas de control de calidad • Es responsable de la gestión del Sistema de Aseguramiento de Calidad y de dirigir su

implementación y evaluación • Coordinación con los responsables correspondientes para la creación, implementación y

control de los planes respectivos y se asegura de la eficiencia de los mismos • Estudia la documentación escrita referente a la calidad para informar al Director de

Proyecto sobre los niveles de calidad alcanzados y colabora con él para definir campañas y objetivos de mejora continua

• Dar seguimiento a la documentación, reportes y ensayos, relacionados con la calidad para constatar que el sistema técnico es efectivo

• Se encarga de planear y ejecutar las auditorías internas necesarias en el resto de departamentos, evalúa los proveedores y mantiene las listas actualizadas de proveedores aprobados

• Debe coordinar todas las actividades diarias referentes a la inspección de obra, debe verificar que se cumplan las especificaciones técnicas, planos, procedimientos y documentos definidos para la ejecución de las actividades

• Controla el tratamiento de los productos y materiales no conformes • Verifica la calibración y el mantenimiento en óptimas condiciones de los equipos de

medición utilizados en el laboratorio del proyecto • Supervisa la ejecución de los ensayos de campo definidos por las especificaciones

técnicas; gestiona la recolección de las muestras de materiales que serán ensayados en el laboratorio

• Promover la mejora continua a través de lecciones aprendidas e incorporación de nuevas prácticas

Page 52: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

41

Rol Responsabilidades Encargado del laboratorio de control de calidad

• Es responsable de ejecutar los ensayos necesarios a los materiales utilizados en el proyecto

• Mantendrá los registros de ensayo bajo su custodia, para ser revisados cuando el Responsable de Control de Calidad lo requiera, de tal forma que se garantice la trazabilidad de la información generada

• Los equipos de ensayo se mantendrán en buenas condiciones, con sus certificados de calibración al día, de acuerdo con el Programa de Calibración propuesto y gestionado por el sistema de gestión del laboratorio

Jefatura de producción • Coordinación de la producción en los diferentes frentes del proyecto • Verificación de cumplimiento normativo y procedimientos constructivos • Ejecuta la organización, construcción, supervisión y balance apuntado a la calidad de la

construcción y el progreso de la obra • Es el responsable de establecer el plan quincenal de trabajo y organizar efectivamente su

implementación • Responsable de examinar y aprobar los documentos técnicos del proyecto, de la

supervisión y control de la aplicación de normas y estándares técnicos, medidas técnicas y procedimientos de operación en el proyecto

• Debe recolectar y examinar los planes de demanda de material y equipos presentados por los frentes de trabajo antes de enviarlos a la Dirección de proyecto para aprobación

• Gestión de recursos para residentes en cada frente Ingeniero Residente • Planificación de los trabajos definidos para su respectivo frente

• Ejecución de los trabajos definidos en proyecto, contemplando los criterios de calidad, procesos constructivos y normatividad del mismo.

• Solicitud de recursos en base a planificación • Reportes de avances periódicos e incidencias.

Equipos de producción • Realizar las actividades del proceso constructivo para elaborar los diferentes elementos o entregables parciales necesarios para frente: limpieza, trazo, excavación, cimentación, construcción en sitio, montaje de piezas prefabricadas, conexiones entre elementos, instalaciones, superficie de rodamiento, acabados, etc.

Responsable de producción estructuras

• Responsable de la colocación del acero según planos constructivos • Seguimiento a la colocación del concreto y cumplimiento de las aspectos de calidad

asociados a estas actividades • Coordinación en campo de las diferentes actividades de encofrado y armado de la

estructura, vela que se efectúen correctamente las diferentes fases del proceso constructivo

• Ejecución de los trabajos definidos en proyecto, contemplando los criterios de calidad, procesos constructivos y normatividad del mismo

• Solicitud de recursos en base a planificación • Reportes de avances periódicos e incidencias

Equipos de Producción estructuras

• Realizar las actividades del proceso constructivo para elaborar los diferentes elementos o entregables parciales necesarios para frente: armado de acero, cimentación, construcción en sitio, montaje de piezas prefabricadas, conexiones entre elementos, instalaciones, colocación de concreto, acabados, etc.

Fuente: propia

Page 53: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

42

Cuadro No. 7: Competencias requeridas para el proye cto

Rol Competencias requeridas Patrocinador • Capacidad de comunicación

• Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Comprensión de las necesidades profesionales • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Estimar y negociar recursos • Trabajar con otras organizaciones • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Director del proyecto • Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener y garantizar la ética y transparencia en los trabajos ejecutados • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Generar compromiso • Construcción de Imagen • Planificación y organización de programas multifuncionales • Atraer y mantener a gente de calidad • Estimar y negociar recursos • Trabajar con otras organizaciones • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento • Programación de actividades multidisciplinarias • Conocimiento y ejecución prístina en gestión de proyectos • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Jefatura Administrativa • Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés

Page 54: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

43

Rol Competencias requeridas • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Estimar y negociar recursos • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Contador • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Estimar y negociar recursos • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Responsable Administrativo • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Manejo de conflictos • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Director Técnico • Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos

Page 55: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

44

Rol Competencias requeridas • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Sembrar compromiso • Planificación y organización de programas multifuncionales • Estimar y negociar recursos • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Departamento Legal • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Construcción de Imagen • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia

Jefatura de Oficina técnica • Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Page 56: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

45

Rol Competencias requeridas Jefatura de Topografía • Capacidad de liderazgo

• Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Planificación y organización de programas multifuncionales • Programación de actividades multidisciplinarias • Delegar con eficacia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Equipos topográficos • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Ser orientado a la acción • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Jefatura de Calidad, Medio-Ambiente y Seguridad Ocupacional

• Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Sembrar compromiso • Construcción de Imagen • Planificación y organización de programas multifuncionales • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento

Page 57: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

46

Rol Competencias requeridas • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Responsable en Seguridad Ocupacional

• Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Construcción de Imagen • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia

Responsable del Medioambiente

• Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Manejo de conflictos • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Construcción de Imagen • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia

Responsable de Calidad • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Manejo de conflictos • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor

Page 58: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

47

Rol Competencias requeridas • Construcción de Imagen • Atraer y mantener a gente de calidad • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Encargado del laboratorio de control de calidad

• Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Sembrar compromiso • Construcción de Imagen • Planificación y organización de programas multifuncionales • Atraer y mantener a gente de calidad • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Jefatura de producción • Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Sembrar compromiso

Page 59: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

48

Rol Competencias requeridas • Planificación y organización de programas multifuncionales • Atraer y mantener a gente de calidad • Estimar y negociar recursos • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Ingeniero Residente • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Sembrar compromiso • Construcción de Imagen • Planificación y organización de programas multifuncionales • Medición del clima laboral, el progreso y el rendimiento • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto.

Equipos de producción • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Manejo de conflictos • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Comprender las políticas y procedimientos de operación

Responsable de producción estructuras

• Capacidad de liderazgo • Capacidad para desarrollar a las personas • Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas

Page 60: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

49

Rol Competencias requeridas • Habilidades de gestión del tiempo • Supervisión y gestión del equipo del proyecto • Relaciones interpersonales • Motivar personas • Manejo de conflictos • Comprensión de las necesidades profesionales • Toma de decisiones en grupo • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Construcción de equipos • Mantener la credibilidad • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Sembrar compromiso • Construcción de Imagen • Planificación y organización de programas multifuncionales • Programación de actividades multidisciplinarias • Comprender las políticas y procedimientos de operación • Delegar con eficacia • Gestionar el cambio • Habilidades de confrontación: flexibilidad, creatividad, paciencia, persistencia • Habilidades tecnológicas: experiencia y conocimiento del proyecto

Equipos de Producción estructuras

• Capacidad de comunicación • Capacidad para manejar el estrés • Habilidades para resolver problemas • Habilidades de gestión del tiempo • Relaciones interpersonales • Manejo de conflictos • Trabajo en equipos multidisciplinarios • Mantener la visibilidad • Ser orientado a la acción • Ser emprendedor • Comprender las políticas y procedimientos de operación

Fuente: propia

Page 61: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

50

4.3.1.5 Matriz de Gestión de los Recursos Humanos

Cuadro No. 8: Matriz de Gestión de Recursos Humanos

Involucrados: Ejecuta (E) Participa (P) Coordina (C) Revisa (R) Autoriza (A)

No

Matriz de roles y

responsabilidades para el

proyecto

Pa

tro

cin

ad

or

Dir

ecto

r d

el

Pro

ye

cto

Jefa

tura

ad

min

istr

ati

va

Co

nta

do

r

Re

spo

nsa

ble

ad

min

istr

ati

vo

Dir

ect

or

técn

ico

De

pa

rta

me

nto

leg

al

Jefa

tura

de

ofi

cin

a t

écn

ica

Jefa

tura

de

top

og

rafí

a

Eq

uip

os

top

og

ráfi

cos

Jefa

tura

de

calid

ad

, m

ed

io

am

bie

nte

y

seg

uri

da

d

ocu

pa

cio

na

l

Re

spo

nsa

ble

de

l

me

dio

am

bie

nte

Re

spo

nsa

ble

de

calid

ad

En

ca

rga

do

de

lab

ora

tori

o d

e

con

tro

l d

e

calid

ad

Jefa

tura

de

pro

du

cció

n

Ing

en

iero

resi

de

nte

Eq

uip

os

de

pro

du

cció

n

Re

spo

nsa

ble

de

pro

du

cció

n d

e

est

ructu

ras

Eq

uip

os

de

pro

du

cció

n d

e

est

ructu

ras

1

Proveer recursos y apoyo

para el proyecto, programa

o portafolio y que es

responsable de facilitar su

éxito

E

2 Elaborar el Plan del

Proyecto (Planificar) A E P P

3

Coordinar con los diferentes

departamentos la ejecución

de actividades del proyecto

A E P P P P P P P P

4 Darle seguimiento al

presupuesto del proyecto A P E P P P P P P P P P P P P

5 Controlar el presupuesto A P P E P

6 Ejecutar los trámites

administrativos del proyecto P P P E P P P P P

7 Dirigir equipos técnicos de

trabajo R E

8

Asegurar el cumplimiento de

las especificaciones técnicas

del proyecto

A E R P P P

9

Dar seguimiento a conflictos

laborales, de afectaciones,

entre otros

R R P P E

Page 62: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

51

Involucrados: Ejecuta (E) Participa (P) Coordina (C) Revisa (R) Autoriza (A)

10 Coordinar los trabajos

topográficos de cada zona R P E

11

Realizar estudios de terreno

en las zonas delimitadas del

proyecto

P A R E

12

Coordinar las áreas de

Calidad, Medio Ambiente y

Seguridad Ocupacional

(CMS)

P E P R P

13 Diseñar los planes de

seguridad ocupacional P A

14

Velar por el cumplimiento

del estudio de impacto

ambiental

P E

15 Desarrollar el Plan de

gestión de calidad A P P P P P P P P P P E P P P P P P

Fuente: propia

Page 63: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

4.3.2 Plan de Gestión de las Comunicaciones

“El Plan de Gestión de Comunicaciones del Proyecto, es un componente del Plan

de Dirección del Proyecto y describe la forma en que se planificarán,

estructurarán, monitorearán y controlarán las comunicaciones del proyecto.”

(MDAP, plan de gestión de comunicaciones, 2015).

En este documento se realiza la descripción de las generalidades del plan de

gestión de comunicaciones, los objetivos, el alcance del mismo y factores de éxito.

4.3.2.1 Generalidades del Plan de Gestión de las Co municaciones Se debe tener en cuenta que el contexto para el plan es complejo pues involucra a

una gran cantidad de interesados internos y externos y requiere de una ágil

comunicación entre el director del proyecto, el patrocinador, el equipo del

proyecto, el cliente, las dependencias, organismos involucrados y los otros

interesados.

Así mismo este plan permitirá elegir los modelos, métodos y tecnologías de la

comunicación adecuados para cada etapa del proyecto y para cada situación

específica; por ejemplo: mientras se realiza la planificación se intensificarán la

reuniones entre los involucrados favoreciendo la comunicación interactiva, durante

la ejecución y seguimiento de las actividades necesarias para completar los

entregables será necesario apoyarse en tecnologías de la comunicación eficientes

para transmitir información en tiempo real y con un alto grado de confiabilidad.

Estas consideraciones incluidas en el plan de gestión de las comunicaciones

permitirán que la información llegue a quién la necesita y sea compartida por el

personal autorizado.

Como se puede ver las comunicaciones y el plan de gestión de las

comunicaciones resultan de un valor e importancia mayúsculos para el éxito del

proyecto. Hay que tener presente que entregar un mensaje con retraso, comunicar

Page 64: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

53

información a la audiencia equivocada, transmitir comunicaciones insuficientes a

los interesados y la mala interpretación o comprensión de los mensajes son

resultado de no gestionar las comunicaciones y pueden generar conflictos que

impacten negativamente en todo el proyecto.

4.3.2.2 Objetivo del Plan de Gestión de las Comunic aciones Desarrollar el plan de gestión de las comunicaciones para lograr una

comunicación eficiente y eficaz en todas las etapas, minimizar los problemas

producto de una mala comunicación y alcanzar el éxito del proyecto.

Es parte de este plan la identificación y recomendación de uso de las herramientas

tecnológicas que puedan soportar el nivel de comunicación requerido entre y para

cada interesado del proyecto, a fin de obtener beneficios temporales y económicos

de dichas plataformas, técnicas y herramientas.

4.3.2.3 Factores Críticos de Éxito Se han definido los siguientes elementos como factores críticos de éxito:

1. Utilizar equipos multifuncionales, el juicio de expertos y análisis de

proyectos anteriores y similares para desarrollar las estrategias atinadas de

gestión de los interesados que potencien el interés de todos, y aumente las

cuotas de poder de aquellos involucrados claves.

2. Incorporar dentro de las estrategias de gestión de comunicación el uso de

herramientas y técnicas tecnológicas que agilicen la transmisión de

mensajes claros y a tiempo entre los interesados con un mayor volumen,

grado y necesidad de comunicación.

3. Dar a conocer el plan de gestión de las comunicaciones a cada interesado

al inicio del proyecto, y garantizar que el plan sea conocido y entendido a lo

largo de todo el ciclo de vida del proyecto.

4. Garantizar espacios comunicativos dedicados a la retroalimentación y las

lecciones aprendidas.

Page 65: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

54

4.3.2.4 Uso de técnicas y herramientas tecnológicas Los métodos utilizados para transferir información entre los interesados del

proyecto pueden variar considerablemente. Algunos de los factores que pueden

afectar las técnicas y tecnologías de comunicación son la urgencia de la

necesidad de la información, la disponibilidad de la tecnología, la facilidad de uso,

el entorno del proyecto y la sensibilidad y confidencialidad de la información. En el

siguiente cuadro se establece la técnica y tecnología recomendada para cada uno

de los interesados en el proyecto.

Cuadro No. 9: Técnicas y tecnologías para los inter esados del proyecto

# INTERESADO Técnica

1 Patrocinador

Documentos formales de rendimiento del estado actual del proyecto, herramienta de valor ganado. Puede ser enviada por correo pero además debe ser enviada impresa. El interés final es los pagos se puedan realizar y el préstamos se complete.

2 Cliente

Informes de valor ganado, estado actual del proyecto por medios electrónicos y escritos. Se deben enviar comunidades constantes mediante oficios. No se recomienda que la información sea pública ya que esté interesado requiere mayor detalle del estado del proyecto. Además se deben coordinar reuniones de seguimiento.

3 Contratista Se requiere documentación formal por medios escritos, memos o correos electrónicos. Si hay cambios en el alcance, tiempo o costo, se requiere reuniones formales y documentación aprobada para el control de cambios.

4 Usuarios de la carretera

Se puede informar por medio de redes sociales e informes en el periódico. También se puede coordinar con televisión para que hagan un reportaje sobre el avance del proyecto. Los desvíos programados se indican por medio de ingeniería del tránsito.

5 Empresarios de transporte público

Se puede informar por medio de redes sociales e informes en el periódico. También se puede coordinar con televisión para que hagan un reportaje sobre el avance del proyecto. Los desvíos programados se indican por medio de ingeniería del tránsito.

Page 66: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

55

# INTERESADO Técnica

6 Comerciantes de la zona

Se puede informar por medio de redes sociales e informes en el periódico. También se puede coordinar con televisión para que hagan un reportaje sobre el avance del proyecto. Se puede hacer una reunión general para aclarar consultas respecto al proyecto. Los cierres de las entradas a comercios se indican cara a cara mediante el área social.

7 Municipalidad

La municipalidad, por tener impacto directo sobre sus operaciones, requiere informes mensuales. Pueden ser vía correo electrónico. La municipalidad se ve afectada por servicios de recolección de basura, iluminación, etc. La información a la municipalidad puede ser más detallada que por ejemplo a los comerciantes o a la comunidad.

8 Comunidad

Se puede informar por medio de redes sociales e informes en el periódico. También se puede coordinar con televisión para que hagan un reportaje sobre el avance del proyecto. Se puede hacer una reunión general para aclarar consultas respecto al proyecto. Dependiendo del presupuesto del proyecto, se pueden generar boletines mensuales respecto al avance del proyecto.

9 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Requiere informes formales por correo electrónico. También requiere del cronograma del proyecto para tener claro cuáles son los tiempos adecuados de intervención en el proyecto para colaborar con las funciones previamente establecidas como alumbrado y electricidad.

10 Acueductos y alcantarillados (AyA)

Requiere informes formales por correo electrónico. También requiere del cronograma del proyecto para tener claro cuáles son los tiempos adecuados de intervención en el proyecto para colaborar con las funciones previamente establecidas como inspección y pruebas de presión a tuberías colocadas.

11 SETENA Requiere de un documento formal, con las aprobaciones y revisiones apropiadas del equipo y director del proyecto. Este documento contendrá toda la evaluación ambiental del proyecto.

12 Proveedores o subcontratistas

La documentación debe ser escrita y formal. Con las aprobaciones apropiadas. Pueden ser del tipo de órdenes de compra o contrato por los servicios brindados.

Fuente: propia

Page 67: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

56

Cuadro No. 10: Matriz de comunicaciones

Id Actividad Frecuencia del informe Medio

Interesado 1

Interesado 2

Interesado 3

Interesado 4

Interesado 5

Interesado 6

Interesado 7

Interesado 8

Interesado 9

Interesado 10

Interesado 11

Interesado 12

1

Elaboración de

planos y

especificaciones

técnicas

E I V D / A E

2 Plan de

dirección del

Proyecto

E I V D / A E

3 Ejecución de las

actividades del

proyecto

Q M D E S S S S

4 Presupuesto del

proyecto M P A D E S

5 Cronograma del

proyecto Q G V D / A E S S S S

6 Trámites

administrativos

del proyecto

S P D E S S S S S

7 Ejecución de

desvíos de

tráfico

E R D / A E S S S V S

8

Modificaciones

en planos o

especificaciones

del proyecto

E I V D / A E

9

Seguimiento a

conflictos

laborales, de

afectaciones,

entre otros

S E D D E

10 Trabajos

topográficos de

cada zona

S R D E

11 Estudios de

materiales del

proyecto

S I V / D E S

Page 68: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

57

Id Actividad Frecuencia del informe

Medio Interesado 1

Interesado 2

Interesado 3

Interesado 4

Interesado 5

Interesado 6

Interesado 7

Interesado 8

Interesado 9

Interesado 10

Interesado 11

Interesado 12

12

Aprobaciones

parciales de

trabajos

ejecutados

S E A / D E S S S

13 Planes de

seguridad

ocupacional

E I V D / A E S

14

Cumplimiento

del estudio de

impacto

ambiental

M I D D E S A S

15 Plan de gestión

de calidad E I V D / A E S

Fuente: propia

Donde: Frecuencia: M (mensual); S (semanal); Q (quincenal); E (eventual) Medio: I (informe); M (minuta); E (e-mail); R (reunión); G (gráfico); P (planilla) Responsabilidad: D (destinatario); E (emisor); A (autoriza); S (soporte); V (valida)

Page 69: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

4.3.2.5 Gestión de cambios en el proyecto

El proceso de solicitud y aprobación de los cambios seguirá los siguientes pasos:

Figura No. 7: Pasos de la solicitud y aprobación de cambios

Fuente: propia

1. Emisión de la solicitud del cambio: Para ello la persona que solicita el

cambio debe definir el cambio solicitado y la motivación de este. Esta

solicitud debe encaminarse al director del proyecto, que es la persona

encargada de dar inicio al proceso de aprobación de cambios.

2. Análisis técnico: Si el cambio afecta al contenido técnico del proyecto, este

debe ser analizado y aprobado por el responsable técnico del mismo. Un

cambio que técnicamente no sea viable quedará descartado en este punto.

3. Cuantificación del cambio: Para poder proceder con la aprobación del

cambio es necesario cuantificar el efecto que este tendrá sobre las

limitaciones del proyecto (coste, plazo, recursos, etc.) en el caso de ser

aplicado. Este análisis debe ser pilotado por el director del proyecto, pero

realizado por el equipo del proyecto, procediendo de la misma forma que

con las estimaciones que realizan durante la fase de planificación.

4. Aprobación: Antes de aceptar el cambio y aplicarlo al proyecto, este debe

ser aprobado por el sponsor o el comité de dirección de proyecto. En el caso

de proyectos realizados para terceros, esta aprobación debe incluir tanto al

Page 70: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

59

sponsor en el lado del cliente como él de la organización que realiza en

proyecto, aunque este segundo es sustituido por el director del proyecto en

muchos casos.

5. Modificación de la planificación: Una vez aprobado el cambio, este debe

aplicarse a la planificación del proyecto, lo que implica modificar las líneas

base del proyecto en base al análisis cuantitativo realizado, y volver a emitir

los documentos de planificación que se hayan visto alterados.

6. Informar: Tanto si el cambio ha sido aprobado o no, es importante informar

sobre el resultado a las personas implicadas en la solicitud.

En caso de no aprobación, el director del proyecto deberá informar a la persona

que emitió la solicitud del resultado y los motivos de la no aceptación. Dar esta

información es importante para dar a entender a esta persona que su solicitud

ha sido analizada y así para evitar que este continúe intentando implementar el

cambio.

Una vez un cambio está oficialmente aprobado y aplicado en la planificación del

proyecto, el equipo del proyecto debe ser informado del cambio y de los efectos

que ha tenido sobre el proyecto. Así mismo, es importante informar al solicitante

de la aprobación.

Page 71: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

60

4.3.3 Plan de Gestión de los interesados En este documento se realiza el listado de los interesados, su clasificación, mapeo

y las estrategias a utilizar con cada uno de ellos. Para el éxito del proyecto, resulta

fundamental identificar a los interesados desde el comienzo del mismo y analizar

sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia. Se puede elaborar

entonces una estrategia para abordar a cada uno de ellos y determinar el nivel y el

momento de su participación, a fin de maximizar las influencias positivas y mitigar

los impactos negativos potenciales.

La mayoría de los proyectos tendrán gran cantidad de interesados. Dado que el

tiempo con el que cuenta el director del proyecto es limitado y debe usarse con la

mayor eficiencia posible, estos interesados deberían ser clasificados según su

interés, influencia y participación en el proyecto. Esto permite que el director del

proyecto se concentre en las relaciones necesarias para asegurar el éxito del

proyecto. Se han definido los siguientes elementos como factores críticos de éxito:

1. Desarrollar un listado de interesados acertado que garantice la inclusión del

100 % de la población interesada en el proyecto.

2. Identificar los intereses específicos de cada interesado, así como validar

dichos intereses con cada uno de ellos a fin de procurar la correcta

captación de expectativas a fin de desarrollar una base de involucrados e

intereses detallada y certera.

3. Se deben confeccionar, para cada caso, las matrices de interesados para

tener un mejor panorama de la situación del proyecto.

Page 72: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

4.3.3.1 Clasificación de los Interesados A continuación se muestran los Cuadros No. 11, No. 12 y No. 13 respecto al listado de interesados, su clasificación y la definición de estrategias para cada uno.

Cuadro No. 11: Listado de interesados

# INTERESADO INTERESES

1 Patrocinador Asegurar la inversión que realizó, mediante el seguimiento de pagos y trabajos realizados.

2 Cliente Mejorar la vía nacional para que de abasto con la demanda vehicular y que cumpla con todos los requerimientos de calidad pactados.

3 Contratista Llevar a cabo el proyecto que licitó en el tiempo indicado, con el presupuesto calculado y cumpliendo a cabalidad con lo indicado en planos y especificaciones técnicas aprobadas.

4 Usuarios de la carretera Transitar por la vía nacional sin obstáculos y disminuyendo al máximo los tiempos de viaje de un destino al otro.

5 Empresarios de transporte público

Contar con paradas establecidas que no incomoden a los usuarios y que no repercuta en el servicio ofrecido.

6 Comerciantes de la zona Mantener o aumentar las ventas aprovechando la mejora de las vías de comunicación, asegurar que la nueva topografía de la vía no obstruya o incomode la entrada a sus negocios.

7 Municipalidad

Asegurar que se cumplan con los reglamentos emitidos, que el desagüe de las aguas pluviales y de saneamiento se lleven a cabo correctamente para que a posterior no afecten a los vecinos próximos, que el producto final beneficie la comunidad y que durante la construcción se dé la mínima afectación social.

Page 73: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

62

# INTERESADO INTERESES

8 Comunidad Velar porque el proyecto asegure la seguridad del peatón, se dé el mínimo impacto ambiental y durante la construcción se dé la mínima afectación al quehacer diario.

9 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Asegurar que el proyecto cumpla con los reglamentos internos y velar que al final del proyecto queden funcionando correctamente los servicios de electricidad, cableras y fibras ópticas (telecomunicaciones) de la zona.

10 Acueductos y alcantarillados (AyA)

Asegurar que los servicios de agua potable e hidrantes al final del proyectos queden en funcionamiento y cumpliendo correctamente con los reglamentos asociados.

11 SETENA

Asegurar que se cumplan con los planes ambientales y lo indicado en la viabilidad ambiental para que el proyecto afecte en lo mínimo al ambiente. Un sector inicialmente se opone a la corta de árboles de la zona, aunque estén invadiendo el derecho de vía.

12 Proveedores o subcontratistas Brindar materiales o servicios al contratista para aumentar las ganancias de la empresa, cumpliendo con las especificaciones técnicas asociadas.

Fuente: propia

Page 74: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

63

Cuadro No. 12: Clasificación de Interesados

# INTERESADO POSICIÓN PODER INTERÉS

1 Patrocinador + 5 5

2 Cliente + 5 5

3 Contratista + 5 5

4 Usuarios de la carretera + 1 5

5 Empresarios de transporte público + 2 5

6 Comerciantes de la zona - 1 5

7 Municipalidad + 3 5

8 Comunidad - 3 5

9 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) + 4 4

10 Acueductos y alcantarillados (AyA) + 4 4

11 SETENA - 5 2

12 Proveedores o subcontratistas + 2 5

Fuente: propia

Poder 1 - Bajo 5 - Alto Interés 1 - Bajo 5 - Alto Posición + a Favor + en contra

Page 75: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

64

Figura No. 8: Mapeo de apoyo

Fuente: propia

Page 76: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

65

Figura No. 9: Mapeo de oposición

Fuente: propia

Page 77: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

66

Cuadro No. 13: Definición de estrategias

INTERESADO INTERESES ESTRATEGIA

Patrocinador Asegurar la inversión que realizó, mediante el seguimiento de pagos y trabajos realizados.

Dar un papel prioritario en cuanto a compartir información, protagónico en las reuniones y de especial atención al seguimiento de sus requerimientos.

Cliente Mejorar la vía nacional para que de abasto con la demanda vehicular y que cumpla con todos los requerimientos de calidad pactados.

Mantener una comunicación estrecha, eficiente y oportuna del estado que guarda proyecto y gestionar sus requerimientos con especial atención.

Contratista Llevar a cabo el proyecto que licitó en el tiempo indicado, con el presupuesto calculado y cumpliendo a cabalidad con lo indicado en planos y especificaciones técnicas aprobadas.

Brindar una comunicación eficiente, fluida y oportuna, para garantizar que se transmite y recibe con claridad la información, invitarlos a las reuniones con el patrocinador y el cliente.

Usuarios de la carretera

Transitar por la vía nacional sin obstáculos y disminuyendo al máximo los tiempos de viaje de un destino al otro.

Informar intensamente a este interesado para concientizar de las ventajas y bondades del proyecto, así como los desvíos a realizar.

Empresarios de transporte público

Contar con paradas establecidas que no incomoden a los usuarios y que no repercuta en el servicio ofrecido.

Mantener informados a los empresarios con reuniones regulares calendarizadas para dar seguimiento a sus requerimientos e intereses e involucrarlos en la elección de paraderos para conciliar ubicaciones y en su caso posibles cambios durante la fase constructiva.

Comerciantes de la zona

Mantener o aumentar las ventas aprovechando la mejora de las vías de comunicación, asegurar que la nueva topografía de la vía no obstruya o incomode la entrada a sus negocios.

Mantener reuniones de seguimiento calendarizadas para revisión y solución de afectaciones relacionadas a los cierres momentáneos de las entradas.

Municipalidad

Asegurar que se cumplan con los reglamentos emitidos, que el desagüe de las aguas pluviales y de saneamiento se lleven a cabo correctamente para que a posterior no afecten a los vecinos próximos, que el producto final beneficie la comunidad y que durante la construcción se dé la mínima afectación social.

Llevar a cabo reuniones en oficina y en campo con el personal técnico de la Municipalidad para verificar el cumplimiento de la normatividad y de la ubicación y capacidad de estructuras captación pluvial para garantizar su correcto funcionamiento.

Page 78: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

67

INTERESADO INTERESES ESTRATEGIA

Comunidad Velar porque el proyecto asegure la seguridad del peatón, se dé el mínimo impacto ambiental y durante la construcción se dé la mínima afectación al quehacer diario.

Informar intensamente a este interesado de las medidas de seguridad, cumplimiento normativo y responsabilidad social y de acciones correctivas si es que se tuvieran.

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Asegurar que el proyecto cumpla con los reglamentos internos y velar que al final del proyecto queden funcionando correctamente los servicios de electricidad, cableras y fibras ópticas (telecomunicaciones) de la zona.

Llevar a cabo reuniones en oficina y en campo con el personal técnico del ICE para verificar el cumplimiento de la normatividad, informar a través de comunicación formal y oficial el estado de los trabajos.

Acueductos y alcantarillados (AyA)

Asegurar que los servicios de agua potable e hidrantes al final del proyecto queden en funcionamiento y cumpliendo correctamente con los reglamentos asociados.

Llevar a cabo reuniones periódicas en oficina y en campo con el personal técnico de AyA para verificar el cumplimiento de la normatividad y el correcto funcionamiento de sus instalaciones.

SETENA Asegurar que se cumplan con los planes ambientales y lo indicado en la viabilidad ambiental para que el proyecto afecte en lo mínimo al ambiente.

Llevar a cabo reuniones calendarizadas en oficina y en campo con el personal de SETENA para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental y viabilidad ambiental.

Proveedores o subcontratistas

Brindar materiales o servicios al contratista para aumentar las ganancias de la empresa, cumpliendo con las especificaciones técnicas asociadas.

Mantener reuniones periódicas de información con los Proveedores y subcontratistas para dar seguimiento a temas de pagos, trámites y gestiones, especificaciones y controles de calidad, etc.

Fuente: propia

Page 79: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

68

4.3.4 Plan de Gestión de la Calidad

La empresa tiene una estructura orientada a proyectos, ya que las operaciones

se basan principalmente en proyectos. Los ingresos provienen de la ejecución

de proyectos con contratos, en su mayoría los miembros del equipo están

ubicados en un solo lugar, los directores tienen un alto grado de independencia

y autoridad.

4.3.4.1 Política de calidad del proyecto

La alta dirección de la empresa se asegura de que la política de la calidad es

adecuada al propósito de la organización, incluye el compromiso de cumplir con

los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia de los sistemas de gestión

de la calidad, se proporciona un marco de referencia para establecer y revisar

los objetivos planteados, la política es comunicada y entendida dentro de la

organización mediante charlas formativas y su exposición dentro de la empresa,

y es revisada para su continua adecuación. Nuestros compromisos son:

• Satisfacer las expectativas de los clientes.

• Garantizar la calidad de los servicios, atendiendo a los requisitos legales,

normas y especificaciones aplicables.

• Buscar la mejora continua del sistema de gestión de calidad.

4.3.4.2 Factores relevantes de la calidad

Para este apartado se toma la información del cartel de licitación del proyecto,

con base en este se desarrolla el programa de control de calidad y el plan de

muestreo y por ende se debe “personalizar” la propuesta de plan de gestión de

calidad general que se presenta en esta sección. Se debe tener en cuenta la

concordancia con el plan de trabajos y los criterios establecidos en el CR-2010,

en cuanto a tipo de ensayos, frecuencia y sitio de muestreo, así como los

establecidos en el pliego de especificaciones técnicas de la obra.

Page 80: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

69

El programa de control de calidad contiene el nombre de los ensayos propuestos

a realizar, la designación según la norma de referencia sea norma nacional,

ASTM, AASHTO o similar, frecuencia y sitio de muestreo, según sean los

materiales a incorporar en la obra, para cumplir con el objeto del contrato con el

cliente. A continuación se indican los aspectos generales que contempla la

construcción de la obra y en que consiste cada una.

1. Demarcación y Trazado: consiste en colocar las balizas para la ubicación

general de la obra. Para esta actividad la cuadrilla de topografía ubica las

áreas de trabajo y las áreas a utilizar para el flujo ordinario de la vía.

2. Construcción de cimentaciones, pilas y bastiones: contempla el

desarrollo de las obras de cimentación y apoyo que se definen en los

planos final.

3. Construcción del viaducto: se basa en las actividades de construcción

de la losa y demás componentes del viaducto según los planos

constructivos.

4. Construcción de los accesos y vías marginales: incluye la construcción

de los rellenos que conformarán los accesos a la estructura elevada del

viaducto y la construcción de las vías marginales en su estructura de

pavimento.

5. Construcción de la estructura de pavimento: actividad que genera la

colocación de la subbase, base estabilizada y de la carpeta de concreto

que servirá de superficie de ruedo.

6. Construcción de obras de drenaje y aceras: contempla las obras tales

como alcantarillas, tomas, colectores, cunetas y aceras que sean

necesarias.

A continuación se muestra la EDT del proyecto, en la cual se basó el plan de

calidad para desarrollar todos los aspectos aquí desarrollados.

Page 81: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

70

Cuadro No. 14: EDT del proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO: Paso de desnivel

Entregable Cuenta de Control 1. Demarcación y Trazado 2. Construcción de cimentaciones 2.1. Excavaciones de las fundaciones

2.2. Colocación del acero estructural 2.3. Colocación del encofrado 2.4. Colocación del concreto estructural

3. Construcción de pilas 3.1. Colocación del acero estructural 3.2. Colocación del encofrado 3.3. Colocación del concreto estructural

4. Construcción de bastiones 4.1. Colocación del acero estructural 4.2. Colocación del encofrado 4.3. Colocación del concreto estructural

5. Construcción del viaducto 5.1. Colocación del acero estructural 5.2. Colocación del encofrado 5.3. Verificación topográfica 5.4. Colocación del concreto estructural

6. Construcción de los accesos y vías marginales

6.1. Excavación de las vías 6.2. Verificación topográfica de subrasante

7. Construcción de la estructura de pavimento

7.1. Relleno de material no clasificado 7.2. Colocación de la subbase 7.3. Colocación de la base estabilizada 7.4. Colocación del pavimento de concreto

8. Construcción de obras de drenaje y aceras

8.1. Excavación de zanjas 8.2. Colocación de tuberías 8.3. Relleno de tuberías 8.4. Colocación de concreto

Fuente: propia

4.3.4.3 Métricas, matriz de calidad y línea base de calidad

A continuación se indican los puntos a controlar en el proyecto en cuestión.

Estos aspectos son los indicados en el contrato con el cliente y son los que se

evaluarán para garantizar la calidad del proyecto. A continuación se muestra el

Cuadro No. 15 con los factores a controlar, para la definición de la métrica se

coloca la norma en donde se indica la metodología del ensayo a realizar.

Page 82: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

71

Cuadro No. 15: Matriz de ensayos de control de cali dad

FACTOR MÉTRICA MÉTODO DE ENSAYO (DEFINICIÓN MÉTRICA) FRECUENCIA RESPONSABLE RESULTADO

ESPERADO

Material no clasificado/ suelo

en general

Muestreo material AASHTO T 2/91, ASTM D 75/87

1 por cada 5000 m³ y/o tipo de material

Técnico de laboratorio

Lo que indica el Cartel de Licitación

Límites de Atterberg AASHTO T 89 / 90 1 por cada 5000 m³ y/o tipo de material

Técnico de laboratorio No plástico

Índice de soporte California AASHTO T 293 1 por cada 5000 m³ y/o tipo de material

Técnico de laboratorio Mínimo 3

Chequeos de compactación con densímetro nuclear AASHTO T 238 y T239

1 lote de tres ensayos cada 4000 m², pero no menos de 1 lote por capa

Inspector de campo

Mínimo 95% de la densidad

máxima

Material Subbase

Muestreo de material AASHTO T 2/91, ASTM D 75/87 1 por cada 1000 ton Técnico de

laboratorio

Lo que indica el Cartel de Licitación

Índice de soporte California (CBR) AASHTO T 193 1 por cada 1000 m3

Técnico de laboratorio Mínimo 30

Límites de Atterberg AASHTO T 89 / 90 1 por cada 1000 ton Técnico de laboratorio

Mínimo 4 y 25%

Compactación con densímetro nuclear AASHTO T 310 1 lote de tres

ensayos por 500 ton Inspector de

campo

Mínimo 95% de la densidad

máxima

Diseño de la Base estabilizada AASHTO T 134, AASHTO T135/T136 y ASTM D-1633

método A

1 por cada tipo de material

Encargado de laboratorio

Lo que indica el Cartel de Licitación

Muestreo de material AASHTO T 2/91, ASTM D 75/87 1 por cada 1000 ton Técnico de

laboratorio

Lo que indica el Cartel de Licitación

Límites de Atterberg AASHTO T 89 / 90 1 por cada 3000 ton Técnico de laboratorio

Mínimo 6 y 30%

Resistencia a la compresión inconfinada a los 7 días ASTM D-1633, método A 1 por 2000 ton. Encargado de

laboratorio Mínimo 3

MPa

Pavimento Concreto

Revenimiento AASHTO T 119 1 por carga Inspector de campo Trabajable

Temperatura ASTM C 1064 1 por carga Inspector de campo Máximo 35°C

Confección de 3 especímenes (vigas) y Resistencia a flexo-

tracción AASHTO T-23 y T-97

1 cada 2000 m², pero no menos de 1 por

día

Técnico de laboratorio

Mínimo 35 MPa

Confección de 4 especímenes (cilindros) y Resistencia a

compresión AASHTO T-23 y T-22

1 cada 2000 m², pero no menos de 1 por

día

Técnico de laboratorio

Mínimo 350 MPa

Concreto estructural

Diseño de la mezcla ACI 211 1 por cada tipo de concreto

Encargado de laboratorio

Lo que indica el Cartel de Licitación

Revenimiento AASHTO T 119 1 por carga Inspector de campo Trabajable

Temperatura ASTM C 1064 1 por carga Inspector de campo Máximo 35°C

Confección de 4 especímenes (cilindros) y Resistencia a

compresión AASHTO T-23 y T-22 1 cada 25 m³

Técnico de laboratorio

Mínimo 550 MPa

Fuente: propia

Page 83: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

72

En el Cuadro No. 16 se indican los elementos de calidad para el seguimiento de

la gestión del proyecto.

Cuadro No. 16: Matriz de métricas de gestión del pr oyecto

Factor Responsable Frecuencia de medición

Resultado esperado (mínimo) Indicador

Reportes de inspección

Inspectores de Calidad

Una vez por semana 95 %

Acciones correctivas Responsable de

Calidad Una vez por semana 98 %

Programa de trabajo Director técnico Una vez por mes 90 % SPI=EV/PV

Costos del proyecto Director técnico Una vez por mes 90 % CPI=EV/AC

Informes de laboratorio Responsable de

laboratorio Una vez por mes 100 %

Vistos buenos a

materiales Responsable de

Proveedores Una vez por mes 98 %

Elaboración de

informes Responsable de

Calidad Una vez por mes 100 %

Auditorias Responsable de

Calidad Una vez al mes por

subcontratista 100 %

Cumplimiento

contractual Responsable de

Calidad Según oficios

reportados por mes 98 %

Elaboración de procedimientos

Responsable de Calidad

Una vez por mes 98 %

Capacitaciones Área de Calidad Una vez por mes 95 %

Fuente: propia

4.3.4.4 Plan de mejora de la calidad

El objetivo de este plan es definir acciones o actividades requeridas para

identificar, analizar y eliminar las causas de no conformidades reales o

potenciales dentro de un proceso, identificadas por medio de inspecciones o

auditorías de gestión, internas o externas, con el fin de prevenir que ocurran o

que vuelvan a ocurrir. Así mismo aplica para la identificación de oportunidades

de mejora de los procesos, productos o servicios de la gestiones de calidad. Las

principales fuentes de identificación de no conformidades reales, potenciales, u

oportunidades de mejora son:

Page 84: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

73

• Auditorias e inspecciones internas o externas de calidad.

• Análisis de datos o indicadores de gestión.

• Evaluación de satisfacción del cliente.

• Resultados de las revisiones por la dirección, o por el cliente.

• Revisión de campo.

• Seguimiento y medición de procesos, productos o servicios.

• Quejas, reclamos y sugerencias de mejoramiento, tanto a lo interno como

externo.

Los hallazgos se deben evaluar en términos del impacto real o potencial, en

aspectos como: buen uso de los recursos, calidad del producto o servicio,

cumplimiento de políticas estratégicas, desempeño del proceso y satisfacción

del cliente. Las acciones definidas deben estar enfocadas a eliminar las causas

de una no conformidad real o potencial identificada, para evitar que ocurran o

vuelvan a ocurrir.

Cuando se identifica una no conformidad real o potencial, se toman acciones

correctivas o preventivas según el caso. Se define una acción correctiva cuando

se presenta las siguientes situaciones:

• Una no conformidad detectada y confirmada en auditoria o inspección

(interna o externa).

• Quejas, reclamos o la no información sobre aspectos de calidad, por

parte de usuarios y cliente.

• Resultado de evaluación insatisfactoria por parte de usuarios internos y

externos o el cliente.

• Resultados insatisfactorios en las revisiones por la Alta Dirección.

Page 85: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

74

Se define una acción preventiva cuando se presenta las siguientes situaciones:

• Evidencia una tendencia que puede conducir al incumplimiento en las

metas de cualquier indicador.

• Existencia de no conformidades potenciales en los informes de control

interno y del cliente.

• Existencia de no conformidades potenciales en los informes de las

revisiones por la Alta Dirección.

• Sugerencias de mejoramiento de gerencias o el cliente.

• Observaciones o aspectos por mejorar del resultado de una auditoria e

inspección.

• Propuestas de mejoramiento resultado del autocontrol.

Se desarrolla una acción de mejora cuando se identifica que se puede optimizar

y potencializar el desempeño de un proceso y el cumplimiento de los requisitos,

a partir de:

• Análisis de datos.

• Resultados de auditorías e inspecciones.

• Resultados de seguimiento y medición.

• Revisión por la Dirección.

Todas las no conformidades reales o potenciales son originadas por causas,

para su identificación se pueden utilizar diferentes herramientas de análisis de

causas tales como: una lluvia de ideas, Ishikawa orientado por causa o 6M-

Ishikawa orientado por tipo de causa.

Cuando en la identificación de la causa raíz de una no conformidad se evidencia

que es o hace parte de más de dos procesos, el equipo de calidad debe elaborar

el plan de mejoramiento.

Page 86: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

75

Para la aplicación de este procedimiento, los planes de mejoramiento en todas

las etapas para el tratamiento de un hallazgo se debe seguir como sigue:

identificación del hallazgo, análisis de causas, definición e implementación del

plan de acción, aprobación del plan de acción, verificación/ejecución del plan de

acción y cierre/eficacia.

Para asegurar que el hallazgo no sea reincidente, se debe verificar la eficacia de

las acciones entre la fecha final de ejecución del plan de acción, hasta un

máximo de 60 días. Si las acciones tomadas no fueron eficaces para eliminar la

causa raíz del hallazgo, en la etapa de cierre se debe generar una nueva lectura

para identificar un nuevo plan de mejoramiento y cerrar el primero por ineficacia.

A continuación se indica el paso a paso del proceso:

1. Revisar el hallazgo, si es una no conformidad real o potencial o una

oportunidad de mejora, esto para definir el tipo de acción a emprender.

2. Una vez revisado el hallazgo, debe registrarse de forma clara, sencilla y

concreta, en la etapa de identificación, clasificándolo según la acción a

tomar si es correctiva, preventiva u oportunidad de mejora, según

corresponda.

3. Se debe identificar la obra y el área al cual se asocia el hallazgo.

4. Como parte del registro del hallazgo, se debe identificar los

responsables de las etapas para el tratamiento del hallazgo: análisis de

causas, elaboración del plan de acción aprobación del plan de acción y

cierre/eficacia.

5. Una vez identificado el hallazgo, se debe realizar una sesión de trabajo

en la cual se identifiquen las causas y la causa raíz de la no

Page 87: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

76

conformidad o de la observación, utilizando para ello alguna de las

herramientas de análisis mencionadas anteriormente.

6. Identificada la causa raíz, el equipo de mejora con la orientación y

acompañamiento del gerente de calidad, establecen el plan de

mejoramiento con las actividades a realizar, especificando responsables

y fechas de implementación inicial y final, y lo comunican al cliente (para

aquellos casos que son hallazgos originados por el cliente).

7. Cuando se ejecute el plan de acción, se debe realizar el seguimiento a

la implementación de las actividades de dicho plan.

8. Una vez realizado el seguimiento al plan de acción, se debe efectuar el

cierre de la ocurrencia.

Para realizar un plan de calidad eficiente se debe realizar una priorización de los

requerimientos según los interesados del proyecto. De igual manera se debe

conocer el proceso constructivo y los materiales a inspeccionar para colocar los

ensayos y criterios de aceptación adecuados al proyecto en cuestión.

Para el caso del área de construcción civil, generalmente el cliente principal

realiza un cartel de licitación o contrato con los requerimientos contractuales que

se debe cumplir. Es importante conocer bien este documento, ya que esos son

los requerimientos legales que el cliente espera que se cumplan, lo que viene a

ser la línea base de calidad en el cual el plan de calidad del proyecto debe

basarse.

Page 88: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

77

4.3.5 Plan de gestión ambiental y social (PGAS) 4.3.5.1 Justificación

El presente plan incluye los lineamientos ambientales requeridos para promover

la integración de las variables ambientales dentro de la planificación, diseño y

construcción del proyecto. Al igual que en las secciones anteriores esta

propuesta de plan general ambiental y social deberá personalizarse con las

condiciones específicas del proyecto al cual se aplique.

La serie de lineamientos ambientales que incluye el presente plan se basa en la

legislación vigente costarricense, de manera que incluyan los principios del

desarrollo sostenible para garantizar un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado.

4.3.5.2 Compromiso ambiental

El compromiso ambiental fundamental del proyecto corresponde con lograr un

desarrollo sostenible y el derecho a un ambiente sano para toda la población.

Para poder lograr cumplir este compromiso, diariamente se implementarán

acciones preventivas, de corrección y mejora continua en temas ambientales,

donde se incluyen la capacitación y sensibilización entre todos los trabajadores

de la obra.

4.3.5.3 Medidas para mitigar el cambio en el reliev e

El proyecto debe contar con un archivo en las oficinas centrales donde se tienen

los expedientes correspondientes a cada uno de los sitios de extracción de

materiales para ser utilizados en la construcción de la obra, los cuales estén

inscritos en la Dirección de Geología y Minas del MINAE (Ministerio de Ambiente

y Energía).

Page 89: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

78

Los sitios de disposición de material producto del destape durante el proceso

constructivo deben ser identificados por la empresa constructora y

posteriormente autorizados por la Regencia Ambiental.

4.3.5.4 Medidas para mitigar el efecto barrera de l as aguas superficiales

Durante el proceso de remoción de tierra como la construcción de puentes

cercanos a cuerpos de agua, el cauce del río debe quedar habilitado en todo

momento. Dicho cauce no será obstruido en ningún momento.

El proceso de remoción de tierra debe comprender un rasgado de material y la

posterior carga en vagonetas para que el material no quede apilado en las

márgenes del cauce de ríos. Los taludes deben ser conformados de acuerdo

con el diseño del puente afectando la dinámica del río lo menos posible.

4.3.5.5 Medidas para evitar la contaminación de agu as superficiales

La construcción y estabilidad de taludes del proyecto debe ir acorde a los

diseños del puente. Se debe evitar completamente el arrastre de finos al cauce.

Se realizarán planes de capacitación a los trabajadores y contratistas, los cuales

incluyen políticas de manejo de desechos sólidos y líquidos, además de

procesos de almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los

desechos sólidos y líquidos para así evitar la contaminación de las aguas o

suelos.

Las aguas pluviales deben monitorearse durante la estación lluviosa para evitar

erosión en las márgenes del río. En caso necesario, se deben construir trampas

de sedimentación, instalación de sacos, drenajes o la siembra de vegetación

rastrera para control de erosión.

El material de excavación se dispone en sitios de disposición de material

previamente autorizados por la Regencia Ambiental del proyecto. Los linderos

Page 90: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

79

del área del proyecto así como los cauces de ríos no serán afectados por restos

de concreto, estabilizadores de suelos ni otros materiales.

Para la limpieza de las canoas de las mezcladoras de concreto se deben

establecer sitios específicos dentro del derecho de vía para evitar afectación

tanto en propiedad privada como en el cauce de los ríos aledaños. Se utilizarían

cabañas sanitarias en caso sean requeridas.

4.3.5.6 Medidas para mitigar el aumento de escorren tía

Es indispensable evitar el arrastre de finos hacia propiedades colindantes con el

área del proyecto como dentro del cauce de los ríos. Durante la estación lluviosa

el control debe ser mayor para evitar un aumento mayor en la escorrentía.

Los diseños de los taludes deben respetarse según el diseño de la obra y el

estudio hidrológico del río. Además en caso necesario deben incorporarse

medidas alternas, como cunetas, para minimizar tanto el volumen como la

velocidad de escorrentía.

4.3.5.7 Medidas para evitar la sobreexplotación de las aguas superficiales

Los camiones cisterna no deben ser abastecidos dentro del cauce de ríos. El

abastecimiento hídrico para el proceso constructivo del proyecto debe estar al

día con el SENARA o la institución que competa. Debe utilizarse únicamente el

recurso necesario, respetarse los sitios de captación autorizados y mantener un

control volumétrico semanal para controlar los requerimientos hídricos a lo largo

del ciclo de vida del proyecto.

4.3.5.8 Medidas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas

Las cabañas sanitarias se instalan en caso que, existan durante la construcción

más de 20 trabajadores simultáneamente. Las aguas negras de dicha cabaña

Page 91: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

80

sanitaria deben ser recolectadas por la misma empresa contratada en brindar el

servicio de alquiler de dicha cabaña. Las aguas residuales una vez recolectadas

en camiones cisternas respectivos, son dispuestas en una planta de tratamiento

de aguas residuales la cual debe encontrarse al día con los permisos de

funcionamiento respectivos.

Está prohibido realizar mantenimiento de maquinaria dentro del área de proyecto

y de los planteles. No obstante, se dispondrán estañones con aserrín o arena

para cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse. Los aceites

quemados deben disponerse en recipientes herméticos específicos para la

posterior entrega a la empresa recicladora correspondiente. Debe existir un

control del número de estañones con aceite quemado y recibido por la empresa

recicladora.

No se producen aguas jabonosas producto del lavado de la maquinaria pesada

en el área de proyecto. El lavado de las mezcladoras de concreto no se realiza

en el área de proyecto como práctica general, y en caso de fuerza mayor se

cuenta con las correspondientes balsas de decantación.

En caso que se derrame alguna sustancia contaminante potencial, se deberá

disponer a retirar el suelo contaminado y se introduce en estañones con su

respectiva tapa. Deben realizarse capacitaciones periódicas en el manejo de

desechos líquidos y sólidos entre los empleados que laboran en el sitio de la

obra.

Los cambios de aceite en filtros y maquinaria específica que por sus

dimensiones no se pueden realizar dentro del área de taller, deben realizarse

utilizando una base impermeable o un recipiente metálico colocado debajo de la

maquinaria. Dicha actividad debe realizarse como mínimo a una distancia de

retiro de 200 m para evitar un posible derrame o afectación en el cauce de un

río. El personal encargado de dicha actividad debe contar con material

Page 92: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

81

absorbente para recoger sustancias contaminantes en caso de salpicaduras.

Este material, luego será recogido y tratado como desecho especial.

4.3.5.9 Medidas para prevenir o mitigar la erosión hídrica o eólica

El área descubierta será mínima ya que comprende básicamente el área

destinada a las vías marginales. Dicha zona sería dentro del derecho de vía, y

son pocas las excepciones en las que haya vegetación en el momento de inicio

de las obras.

En caso se requiera el uso de riego para minimizar las nubes de polvo se

utilizarían camiones cisterna. El uso de lonas en buen estado y bien instaladas

en las góndolas de las vagonetas que acarrean materiales pétreos, materiales

de desmonte, desechos sólidos para reciclaje, tierra o escombros debe ser

utilizado en el desarrollo de la construcción tanto en rutas nacionales,

municipales o cantonales y es de carácter obligatorio.

La supervisión y capacitación continua debe implementarse entre los choferes

de vagonetas. La velocidad de la maquinaria en zonas de trabajo es de 40 km/h,

evitándose así el levantamiento de polvo. En caso existan materiales pétreos

apilados para la construcción del puente, éstos deben de cumplir con alguna

medida de mitigación de polvo, ya sea riego, mamparas o lonas.

Los vehículos y maquinaria en general deben estar al día con el marchamo o

cualquier otro documento de carácter legal para poder circular por el país.

4.3.5.10 Medidas para protección de flora y fauna

Si se requiere la corta de árboles dentro del área del proyecto, se deberá

tramitar el permiso correspondiente en la oficina regional de MINAE (Ministerio

de Ambiente y Energía) por parte del cliente.

Page 93: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

82

4.3.5.11 Medidas para evitar y mitigar la contamina ción del aire

La maquinaria tanto contratada como subcontratada deberá contar con la

Revisión Técnica Vehicular al día. Aquella que no esté a derecho debe retirarse

de operación hasta no estar al día. La maquinaria pesada transita por el derecho

de vía existente hasta llegar al sitio de obra. En caso que, la maquinaria deba

permanecer en el sitio de trabajo, se debe mantener dentro del derecho de vía y

lo más alejado de cuerpos de agua. Las estructuras restantes (formaletas,

materiales, escombros, entre otros) serán retiradas en el momento de no ser

utilizados en las zonas de trabajo.

4.3.5.12 Medidas sociales para proteger la comunida d circundante

Dentro de los compromisos sociales que tiene la empresa con la seguridad vial

se tiene que:

• Uso de señalización de prevención de forma permanente en la obra.

• Uso de dispositivos de seguridad vial (conos, señales, estañones y

delineadores verticales) tanto de día como de noche.

El personal de administración vial (banderilleros) es capacitado continuamente

en temas de seguridad en carretera, como:

• Uso de los dispositivos de seguridad vial.

• Trato a los usuarios de la carretera.

• Manejo preventivo de dispositivos de seguridad vial.

• Manejo de tránsito.

Sumado a lo anterior al personal de administración vial se le asignará un

uniforme distintivo que cuente con bandas de material retro reflectivo, casco de

seguridad, gafas de protección, chalecos reflectantes y botas o zapatos de

seguridad.

Page 94: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

83

Con el fin de garantizar la seguridad de los banderilleros y los usuarios de la

carretera se utilizan paletas de alto/siga en los diferentes frentes de trabajo.

Durante la noche la maquinaria se situará en el derecho de vía fuera de la

carretera transitada; los equipos deben contar con cinta adhesiva retro-reflectiva

la cual hace que sean visibles en el momento que reciben luz. Siempre se

deberá dejar en el perímetro, donde estará la maquinaria estacionada, conos o

barriles retro-reflectivos.

Durante el ciclo de vida del proyecto, se tendrá una serie de dispositivos

luminosos (flechas intermitentes y torres de iluminación) para alertar y brindar

adecuad visibilidad tanto a los usuarios de la vía como a los trabajadores de la

empresa. Todos los dispositivos utilizados y su aplicación cumplen con las

especificaciones del manual SIECA.

En los centros de población, comercios, centros de educación y salud se

mejoran las condiciones de seguridad para los peatones; se hace uso de

dispositivos de seguridad. Se deben habilitar pasos peatonales en zonas que no

existían a fin de mejorar las condiciones de seguridad en la vía sobre la que se

está actuando durante las construcciones en la obra.

Debe existir un canal de comunicación entre el financiador, empresa

constructora, empresa supervisora del proyecto y las comunidades, donde se les

ha explicado la duración del proyecto, impactos positivos y negativos, medidas

ambientales, diseños, entre otros. Además debe promoverse la comunicación

entre empresas privadas, públicas, escuelas y colegios por medio de acciones

concretas que no comprometan el accionar del proyecto ni la empresa

constructora.

Aquellos casos especiales en donde se requieran realizar labores nocturnas, se

respetará el ruido máximo estipulado y la ley del trabajador para el personal que

labore en horario nocturno.

Page 95: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

84

4.3.5.13 Medidas para mitigar el cambio uso de suel o y actividades económicas

Los sitios de disposición de material producto del destape durante el proceso

constructivo son identificados por la empresa constructora y posteriormente

autorizados por la Regencia Ambiental.

En caso se encuentran restos de estructuras o remanentes arqueológicos de

algún tipo se procederá a coordinar con el Museo Nacional.

Se debe incentivar la generación de empleos locales como a empleados en el

proyecto. Los planteles de la obra cuentan con servicio de agua potable,

recolección de desechos sólidos por parte de la Municipalidad. Las aguas

residuales se disponen en un tanque séptico. Se deberá habilitar una zona de

comedor, para los trabajadores, en los planteles con sombra.

4.3.5.14 Medidas para prevenir y mitigar efectos de accidentes laborales

Al personal se le debe brindar formación sobre los riesgos críticos de cada

actividad constructiva y sobre las medidas preventivas para materializar la

prevención del riesgo. A lo largo del proyecto existen centros hospitalarios

importantes, la información acerca de los mismos se debe encontrar a la vista de

los trabajadores, en la puerta de las bodegas y en la oficina principal del

proyecto. En los frentes de trabajo se dispone de personal responsable en caso

de alguna emergencia.

Todas las vagonetas, niveladoras y equipo pesado debe contar con su

respectiva alarma de retroceso, bocina, sistema eléctrico en buen estado y

espejos retrovisores. Todo el personal de la obra, incluyendo subcontratistas,

deberá estar cubierto por una póliza del INS y poseer el seguro de la CCSS.

A continuación se muestran los protocolos que tiene la empresa para el caso del

área ambiental, estos son de conocimiento de todo el personal.

Page 96: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

85

4.3.5.15 Protocolo para disposición material vegeta l disminuida y tierra

Sobre el derecho de vía existen varios sitios, que pueden ser aptos para la

colocación de materiales como préstamo o material vegetal (pastos, ramas y

hojas ya reducidas), que pueden ser aprovechados para la etapa de

embellecimiento y construcción de la ruta, o durante la etapa de cierre.

Los escombros o residuos que se producirán como consecuencia del

movimiento de tierras y la remoción de vegetación se contemplan como parte

del proyecto, no serán objeto de beneficio o comercialización para su

aprovechamiento como producto mineral y por tanto no están cubiertos por lo

establecido en el Código de Minería vigente y su reglamento. Dichos escombros

serán utilizados como tales y podrán ser manejados como material de relleno y

conformación de terrenos dentro del área del proyecto, siempre que cumplan los

requerimientos técnicos necesarios. La disposición final de los escombros

excedentes del movimiento de tierra, no aprovechados en el proyecto, se deben

disponer en un sitio previamente autorizado, conforme al Reglamento de

Construcciones (resolución del INVU) publicado en la Gaceta Nº 56 y sus

reformas y al Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y

Urbanizaciones Nº 3391 y sus reformas. En ningún caso, pueden ser utilizados

con fines comerciales o de beneficio.

El objetivo de este documento es establecer acciones para el manejo de las

actividades producto del movimiento de tierras y remoción de vegetación en el

área del proyecto con la finalidad de prevenir, minimizar y controlar los impactos

producidos hacia el suelo y vegetación.

Impactos a manejarse:

• Afectación y contaminación a cursos de agua

• Afectación cobertura vegetal

• Alteración de la calidad paisajística

Page 97: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

86

Indicador de cumplimiento:

• Volumen de suelo removido /volumen de suelo reutilizado

Tipo de medida a ejecutar o establecer:

• Control de erosión

• Reutilización de materiales cuando sea posible

• Corrección de las áreas intervenidas

Se deben descartar sitios que podrían afectar cuerpos de agua con sedimentos.

Las zonas de disposición final de material deberán quedar suficientemente

alejadas de los cuerpos de agua, para asegurar que en ningún momento el nivel

de agua, durante la ocurrencia de crecientes o avenidas, sobrepase el nivel más

bajo de los materiales colocados en el área de acopio.

Se prohíbe lanzar el material de excavación o de corte a los cursos de agua.

Considerar la distancia de traslado del sitio de generación al sitio de disposición,

con el fin de disminuir el paso de vagonetas y vehículos sobre la calzada para

alcanzar el objetivo de traslado de tierra y material disminuido.

Toda vagoneta o vehículo que transporte material en la calzada o rutas

aledañas, deberá ir cubierto con el toldo y éste debe estar sujeto. El toldo o lona

debe caer al menos 30 cm del borde superior del cajón de la vagoneta.

Se debe verificar que las llantas no contengan barro que quede disperso en la

calzada o calles aledañas. Y regular la velocidad de las vagonetas en las áreas

de trabajo.

No se permite la quema de ningún tipo de residuo orgánico o inorgánico. La

quema no será un medio de disposición final válido.

Page 98: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

87

Selección del sitio y definición de uso:

a) La empresa constructora identifica el sitio fuera del derecho de vía y

verifica la información legal de la propiedad y el propietario; plano

catastrado, estudio literal de la propiedad, permiso o autorización expresa

del propietario en caso de que el firmante o no sea el propietario del

terreno, permiso de la Municipalidad para disposición de tierra (según

cartas o acuerdos con las municipalidad correspondiente).

b) La empresa constructora verifica que en el sitio seleccionado no haya

servicios públicos como fibra óptica, pozos de agua, paso de acueductos

rurales, entre otros.

c) El sitio de almacenamiento temporal de material vegetal disminuido debe

localizarse en un área donde no se ubiquen sustancias peligrosas, para

que no se contamine con suelo estéril.

d) La empresa constructora en conjunto con la Regencia Ambiental realizan

una visita preliminar al sitio propuesto y analizan las condiciones

imperantes.

e) La Regencia Ambiental ubica política y geográficamente el sitio; utilizando

GPS, coloca las coordenadas según mapa, incluye fotografías de al

menos 4 ángulos.

f) La Regencia Ambiental somete a consideración del Ingeniero de la obra

destacado en sitio por CONAVI, el sitio propuesto y el uso del mismo.

g) La Regencia Ambiental en coordinación con la empresa constructora,

definen el uso del sitio: si será utilizado solo para material de préstamo la

empresa constructora deberá seguir el protocolo específico. Si es para

fomentar el abono orgánico o humus, este puede contener además de

Page 99: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

88

tierra, material vegetal disminuido; ramas pequeñas, raíces y hojarasca,

así como, astillas; material que puede ser utilizado en la etapa de

embellecimiento.

h) Una vez aceptado por el ingeniero del CONAVI, la Regencia Ambiental

procede a ubicar en plano las coordenadas del sitio, según tabla

específica para este fin, que permita ubicar cada lugar con facilidad y dar

seguimiento ambiental y tomar medidas de control en caso de requerirse.

i) El sitio debe reunir condiciones de acopio o almacenamiento para la

colocación del material según sea el tipo destino determinando, la

reutilización posterior o la generación de humus o relleno.

j) La empresa constructora realiza el levantamiento topográfico del sector

para estimar la capacidad de almacenamiento, de tal manera que este no

se vea saturado y no se comprometa el paisaje, ni los drenajes o cuerpos

de agua.

k) En los sitios seleccionados para convertirlos en sitios para

aprovechamiento futuro, se debe mezclar el material vegetal con tierra

como en prevención de incendios.

l) Aprobación por parte del ingeniero del CONAVI de los sitios

seleccionados, mediante firma de aprobación.

Page 100: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

89

4.3.5.16 Protocolo para disposición de tierra c omo relleno, fuera del derecho de vía

Se debe realizar el relleno y colocación de material con la supervisión del

ingeniero y de la regencia ambiental del proyecto. El material o residuos de

descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no debe

superar 1,5 metros, en superficie plana, para impedir compactación.

Levantamiento con GPS del sitio y colocación en plano y registro en cuadros

tabulados.

El inicio de los taludes del relleno deberá de estar alejados al menos 1,5 metros

de la propiedad privada, con el fin de prevenir deslizamientos que podrían

afectar estas.

En caso de que el material se encuentre muy seco y se esté generando polvo,

se debe contar con una tanqueta de agua para el riego del material o cubrirlo,

para evitar la dispersión por el viento y protección de la lluvia.

En caso de presentarse zonas desprovistas de suelo orgánico, se podrá

reutilizar este material en la restauración de estos sitios, con la finalidad de

promover la revegetación del área.

El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible y

buscando no obstruir los flujos vehiculares, peatonales o vecinales.

El sitio de acopio deberá señalizarse (acordonado) y que no se presente el

riesgo por lluvias, los sedimentos se dirijan a los cuerpos de agua.

Se debe prohibir el paso del personal y maquinara sobre el área de almacenaje

o acopio.

Page 101: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

90

Los materiales provenientes del descapote que no fueron reutilizados, deberán

ser retirados por el contratista a los sitios autorizados para la disposición final de

residuos sólidos.

Se debe realizar el relleno y colocación de material con la supervisión del

ingeniero responsable y de la Regencia Ambiental del proyecto.

La empresa constructora debe definir el área para disposición de tierra con

estimación del volumen a depositar y además establecer la cota mínima del

terreno inicial y la cota máximo final.

En las cercanías de los cuerpos de agua se deberá colocar la señalización

necesaria que indique los retiros que estipula la legislación vigente, demarcados

con cinta amarilla y estacas, antes de iniciar las labores de relleno.

Según corresponda la empresa constructora deberá realizar obras necesarias

para el manejo de las aguas pluviales dentro del sitio de recepción de tierra;

cunetas, contra cuneta y sedimentadores.

La empresa deberá indicar, al final de las labores de depósito de material, el

perfil del sitio, Además deberá aplicar una compactación efectiva según el tipo

de material, igual que bermas, y taludes, los mismos serán aprobados de forma

inmediata por el cliente.

Page 102: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

91

4.3.5.17 Protocolo para la protección y rescate de fauna

Para ejecutar las obras es necesario efectuar corta, limpieza y despeje de

cobertura vegetal, misma que se realizará en derecho de vía, para lo cual, se

debe contar con el permiso de corta, otorgado por las autoridades

correspondientes.

Por consiguiente, al cortarse o eliminar cobertura vegetal, se podría generar un

impacto directo hacia la fauna presente en esta cobertura, área que utilizaban

como refugio, alimentación, paso, entre otros. Al eliminar o cortar esta cobertura

estas especies serán desplazados por factores como el ruido, movimiento de la

maquinaria y el personal de las obras, reduciendo la cantidad de individuos en el

sector. De ahí, se contempla la necesidad de crear un protocolo de rescate

animal para mitigar los impactos en la fauna a localizarse dentro del área de

proyecto.

El objetivo de este documento es cumplir con la protección y rescate de fauna a

localizarse en la vegetación a remover en el área del proyecto

Indicadores:

• Número de especímenes rescatados

• Número de especímenes relocalizados o reubicados

Tipo de medida a ejecutar o establecer:

• Prevención de mortalidad de fauna

• Identificación de especies

• Ejecución de rescate

• Reubicación de especies

Page 103: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

92

En adelante se detallan, las actividades que se deben llevar a cabo antes de

proceder a la cortar de árboles, limpieza o remoción de vegetación para la

ejecución del proyecto:

1. Procurar ofrecer charlas informativas (capacitación y educación

ambiental), dirigidas a los trabajadores, con énfasis a la protección y

conocimiento de las especies presentes o comunes de la región. Los

temas a desarrollar corresponden: capacitación en forma de captura y

rescate, especies de fauna silvestre común del área, manejo de la misma,

legislación referente a protección y sanciones, prevención y primeros

auxilios.

2. Indicar a los trabajadores la prohibición de cacería, comercialización

extracción de fauna y vegetación silvestre.

3. Realizar un recorrido antes de la corta, con inspección visual exhaustiva

de la vegetación a remover, para el caso de los árboles y arbustos, desde

su base o raíz hasta su copa o dosel, con la finalidad de verificar la

existencia de nidos con huevos, nidos con aves, crías de mamíferos,

reptiles o anfibios, que puedan ser afectados por las actividades propias

del proyecto para posteriormente reubicarlos o trasladarlos a la

vegetación aledaña.

4. Durante la corta o eliminación de vegetación se debe realizar una

segunda inspección visual, dado que puede presentarse fauna que no fue

observada en el recorrido previo.

5. Si el árbol se ubica aislado y su tala no ocasionará derribo de otros

árboles y si no se visualizó ninguna especie de fauna, se puede proceder

a la tala.

Page 104: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

93

6. De encontrarse un árbol acompañado de otros individuos cerca que

pueden ser derribados o maltratados por la caída del árbol en cuestión,

es necesario hacer una inspección de estos otros árboles para conocer si

hay animales en los mismos.

7. De encontrarse un animal en el árbol o en la vegetación a remover, se

deberá observar si el animal está de paso o habita en él, es decir verificar

si hay nido o madriguera o similar en el árbol.

En el caso de aves:

Las aves migrarán solas si se encuentran de paso; de visualizarse un nido se

deberá hacer una inspección para determinar si está habitado o deshabitado. Si

hay un nido habitado, se debe informar del hallazgo al encargado

correspondiente y proceder con el rescate y reubicación en otro árbol cercano

que no esté dentro del derecho de vía. En los casos necesarios por tratarse de

especies vulnerables o peligrosas el traslado lo debe realizar profesionales con

experiencia en rescate animal.

Si se encuentra un ave herida, se deberá informar al encargado asignado para

proceder a su rescate utilizando una jaula adecuada para su trasladarlo a la

organización más cercana de rescate de fauna.

Si se encuentran crías que no se puedan desplazar por si solas, se deberá

informar al encargado asignado para su rescate y traslado. El traslado o

transporte de algunos organismos debe darse en jaulas individuales para evitar

agresiones entre ellos. Las jaulas deben cumplir con condiciones mínimas, tales

como dimensiones y ventilación.

En el caso de mamíferos:

Si se localiza algún mamífero, probablemente los mismos huirán si están en

buenas condiciones, por lo que simplemente se debe esperar a que estos se

alejen para proceder con la tala, limpieza o despeje de la vegetación. Si se

Page 105: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

94

encuentran animales heridos, de igual forma se deberá informar al encargado

correspondiente para proceder al rescate y traslado a la organización más

cercana de rescate de fauna. En los casos necesarios por tratarse de especies

vulnerables o peligrosas el traslado lo debe realizar profesionales con

experiencia en rescate animal.

Si se encuentran crías que no pueden desplazarse por sí solas de igual forma se

deberá informar al encargado asignado para su rescate y posterior traslado a la

organización más cercana de rescate de fauna. El traslado o transporte de

algunos ejemplares debe darse en jaulas individuales para evitar agresiones

entre ellos. Las jaulas deben cumplir con condiciones mínimas, tales como

dimensiones y ventilación. Incluir en el rescate de especies los de baja

movilidad: Herpetofauna (reptiles, anfibios), roedores, que eventualmente

puedan encontrarse en el área del proyecto. En los casos necesarios por

tratarse de especies vulnerables o peligrosas el traslado lo debe realizar

profesionales con experiencia en rescate animal.

Los especímenes rescatados no se deberán mantener en cautiverio por más de

24 horas y su relocalización debe darse lo más pronto posible. Procurar que los

árboles que se derriben o talen, no afecte la vegetación adyacente. Procurar

eliminar únicamente la vegetación necesaria.

Mantener bitácora que contenga, registro fotográfico de las actividades de

rescate, con listado de cantidad y nombre especies rescatadas, estado de

desarrollo y localización de los sitios (GPS), fecha de captura y relocalización o

entrega a centro de rescate. Registro de especies muertas en el proceso o

aspectos u observaciones importantes durante el proceso de rescate que sirva

para seguimiento y ubicación de poblaciones.

Page 106: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

95

4.3.5.18 Protocolo para el manejo de desechos

El plan de manejo de desechos describe los procedimientos que se utilizarán

para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante las

actividades constructivas de los proyectos viales. Este plan se diseñó

considerando los tipos de residuos, las características del área, las posibilidades

de tratamiento (reciclaje, incineración, etc.) y disposición final en lugares

autorizados.

El cumplimiento de los objetivos de este protocolo, buscará garantizar que todas

las pautas aquí contenidas se realicen en cumplimiento con las regulaciones y

normativas ambientales vigentes. Este documento está basado en el

procedimiento para la elaboración del plan de manejo desechos sólidos, del

Ministerio de Salud de Costa Rica, código MSDPAH- GPMDS-051.

El objetivo es el establecimiento de medidas para realizar un manejo adecuado

de los desechos generados por las actividades de construcción, a fin de

minimizar los riesgos al ambiente y a la salud.

Los tipos de desechos que se generarán en la etapa de construcción son en su

mayoría de tipo ordinario y se muestran en el siguiente cuadro:

Page 107: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

96

Cuadro No. 17: Tipos de desechos

Desecho Descripción Cemento Cemento mezclado usado para la construcción de estructuras de

drenaje menor (alcantarillas) y las respectivas obras de arte (cabezales, revestimientos, colectores, aceras, entre otros).

Residuos de concreto Material de desecho producto del perfilado y remoción de estructuras existentes.

Cemento asfáltico Material de desecho producto del perfilado (mezcla de cemento asfáltico).

Material granular Material de desecho producto del perfilado (material granular). Material orgánico Tierra orgánica (escombros), residuos de corta de árboles y

arbustos. Materiales de construcción

Acero estructural, tubos, cables, varillas de soldadura, geomembranas, etc.

Residuos de productos químicos

Derrame de sellantes, aditivos para mezclas, pinturas, aceites, grasa, etc., durante la etapa constructiva o por mantenimiento del equipo.

Residuos de combustible

Derrame de hidrocarburos durante la construcción o el mantenimiento de equipos.

Envases de vidrio, metal o plástico

Envases de pinturas, aceite, aditivos, sellantes, entre otros.

Residuos ordinarios Desechos de comida, plásticos, bolsas de papel, cartón, pequeños pedazos de madera, basura en general.

Fuente: Proyectos destacados de Grupo Puentes

La gestión de los residuos generados se debe realizar por empresas que

cuenten con los permisos y autorizaciones correspondientes o por el depósito de

desechos en un sitio debidamente autorizado (relleno sanitario). Al mismo

tiempo, el proceso de recolección, transporte, tratamiento (en caso de ser

requerido) y disposición final, se ejecutará conforme a lo establecido en la

legislación vigente.

La reutilización de materiales en los proyectos, se deberá llevar a cabo con el fin

de minimizar la generación de más residuos. El cumplimiento de las siguientes

medidas asegurará un control y manejo adecuado de los desechos:

• Utilizar los contenedores vacíos como depósitos, así también como medio

de transporte de residuos no utilizables.

Page 108: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

97

• Todo el material orgánico producto de corta de árboles (leña) será

entregado para su reutilización como combustible.

• La madera de formaletas podrá ser reutilizada en el proyecto.

• El material inerte, proveniente de las labores de construcción (material

granular, tierra y residuos de perfilado) se reutilizará como material de

relleno o para construcción de caminos secundarios.

Se debe fomentar la práctica del reciclaje, esta incluye la conversión de los

desperdicios en materiales reutilizables. Con ello se disminuirá la cantidad de

desechos que se tienen que disponer en los sitios autorizados. Entre los

residuos que serán reciclados están el vidrio, plástico, madera, residuos

metálicos, cementos asfálticos, entre otros. Los materiales reciclables se

separarán, clasificarán, compactarán y entregarán para su posterior

reprocesamiento y reutilización.

Las normas a seguir durante la recolección, acondicionamiento, transporte,

tratamiento y disposición final de los desechos, así como la responsabilidad en

el manejo y en la disposición adecuada; serán de cumplimiento obligatorio para

el personal involucrado en el proyecto y para los contratistas en servicio.

Se debe elaborar un registro de los desechos producidos por el personal durante

la etapa constructiva. Se debe adecuar en el sitio, un centro de acopio

debidamente impermeabilizado o contenedores con suficiente capacidad para

depositar los desechos no utilizables, así como proveer adecuados

contenedores para segregar los desechos reciclables (si se generan), que

permitan su adecuada clasificación. El punto limpio debe tener techo y solera

(estos puntos deben estar construidos en los planteles).

Se debe recoger el material en estañones debidamente identificados separando

plástico, madera, papel y cartón, metales y material de escombro. En caso de

derrames accidentales se debe contar con un barril con aserrín para secar la

Page 109: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

98

zona y otro con tapa para recoger el suelo contaminado. La madera de recortes

se dona a los trabajadores que lo solicitan.

Los residuos no reutilizables o no reciclables serán evacuados a un depósito

autorizado, generalmente localizado cerca del frente de trabajo o área del

proyecto. Los permisos y autorizaciones correspondientes estarán a cargo del

personal involucrado en el proyecto, así como para los contratistas en servicio.

Page 110: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

99

4.3.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (PSSO)

Así como lo define el Ministerio de Salud, el Plan de Salud Ocupacional tiene

como propósito planificar, organizar y controlar el funcionamiento de las

industrias, para que la finalidad de las mismas no implique el detrimento de la

salud de los trabajadores, la comunidad y el ambiente en general.

Para esta labor es de vital importancia contar con el compromiso de la gerencia

y con profesionales en salud ocupacional que contribuyan al funcionamiento del

sistema de gestión de riesgos laborales.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que

interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo

negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y

permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el

ámbito laboral, familiar y social.

La implementación de la salud ocupacional en las empresas contribuye

directamente en su competencia, el desarrollo de cada uno de los programas de

gestión tienen como objetivo definir las actividades de promoción y prevención

que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores

también identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades

laborales y controlar los factores de riesgo relacionados.

4.3.6.1 Legislación aplicable

El presente documento se ha elaborado según lo expuesto en la siguiente

normativa:

• Ley General de Salud.

• Ley nº 6727 de Riesgos del Trabajo.

• Decreto MTSS-27434 "Reglamento sobre las Oficinas o Departamentos

de Salud Ocupacional".

Page 111: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

100

• Decreto No.18379-TSS "Reglamento Comisiones de Salud Ocupacional".

• Decreto No. 30465-S "Reglamento General para el otorgamiento de

Permisos de Funcionamiento por parte del Ministerio de Salud".

• Decreto 25235-MTSS Reglamento de Seguridad en Construcciones.

• Reglamento General de Seguridad e Higiene.

• Código de Trabajo.

• Directriz para la prevención y el abordaje del VIH/SIDA en el mundo del

trabajo.

4.3.6.2 Descripción general de la estructura de la organización

La dirección de la empresa desarrolla la política de prevención mediante la

implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (S.S.T.).

La conformidad de este sistema está con los requisitos del estándar OHSAS

18001:2007.

4.3.6.3 Política de S.S.T.

La dirección de la empresa se compromete en la prevención de los posibles

daños y deterioros de la salud como consecuencia del trabajo, busca la mejora

continua en todos los ámbitos de S.S.T., sirve de marco para establecer y

revisar los objetivos de S.S.T. e incluye el objetivo de cumplir, como mínimo, con

la legislación vigente en la materia y cualesquiera otros requisitos que la

organización suscriba. La política se comunica a todos los empleados de la

empresa y se revisa por la dirección continuamente.

La política se pone a disposición de cualquier parte interesada mediante su

inclusión en el manual, que es público y se encuentra disponible en la página

web de la empresa. Además, se transmite a las empresas colaboradoras y al

personal autónomo y se dispone de copia física de la misma en las oficinas de

cada obra y centro de trabajo.

Page 112: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

101

4.3.6.4 Tipo de exámenes y evaluaciones pre-laboral es

Todo el personal que comience a trabajar en la obra tiene la obligación de

someterse a un reconocimiento médico general previo en un plazo inferior a un

mes, si así lo decide el patrono. Los trabajadores que han de estar ocupados en

trabajos que exijan cualidades fisiológicas o psicológicas determinadas podrán

ser requeridos para pasar reconocimientos médicos específicos para la

comprobación y certificación de idoneidad para tales trabajos.

4.3.6.5 Identificación y evaluación de riesgos

La evaluación debe ser una actividad de carácter permanente. Se debe realizar

considerando la información sobre la organización, las características y

complejidad, los materiales e insumos, las herramientas, el equipo y la

maquinaria usada en los procesos, así como el estado de salud de los

trabajadores.

Esta evaluación debe hacerse en cada una de las tareas que se realizan y los

lugares de trabajo, para establecer diferentes acciones que tengan como

objetivo eliminar los factores de riesgo que puedan suprimirse y planificar la

adopción de medidas de control. La evaluación de riesgos laborales comprende

los siguientes pasos:

• Identificar los riesgos presentes en la tarea y lugar de trabajo.

• Identificar a los trabajadores que pueden sufrir daños y a los que son

vulnerables a determinados riesgos.

• Identificar posibles efectos a la salud y a la seguridad de los trabajadores.

La valoración de los riesgos es el resultado de aplicar un método de evaluación,

lo cual va dar por resultado un nivel de riesgo, al cual se deben aplicar una serie

de controles para mitigarlo o eliminarlo de ser posible. Los resultados pueden

ser:

Page 113: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

102

• Riesgos controlados: la acción a seguir sería continuar con los controles

implementados.

• Riesgos no controlados o semi-controlados: la acción a seguir sería

realizar un estudio específico del riesgo, para establecer medidas de

prevención y protección.

Los métodos de control de riesgos deben escogerse teniendo en cuenta los

siguientes principios:

• Eliminar los riesgos en su origen.

• Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos, así como a la selección de los equipos,

máquinas, herramientas, métodos de trabajo y de producción.

• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

• Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la

individual.

• La capacitación de los trabajadores.

• Verificar y comprobar que las medidas que han sido implementadas,

siguen siendo eficaces y se siguen las prácticas y procedimientos

requeridos.

4.3.6.6 Método para el análisis de riesgos laborale s

Hay diferentes métodos para la evaluación general de los riesgos, cuyos

resultados pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos, y hay otros métodos

específicos para evaluar determinados riesgos, tales como ruido, iluminación,

estrés y térmico, entre otros.

En este documento se describe un método que, mediante el análisis de dos

indicadores, determina el grado de riesgo (GR):

• La probabilidad de ocurrencia del daño.

• Consecuencia del daño.

Page 114: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

103

Esta metodología está basada en asignar a cada uno de los riesgos

identificados, uno de los siguientes niveles de jerarquización:

1. Riesgo trivial

2. Riesgo tolerable

3. Riesgo moderado

4. Riesgo importante

5. Riesgo intolerable

Para estimar el nivel de riesgo, se debe considerar la potencial severidad del

daño (consecuencias) y la probabilidad de que este evento ocurra. Para

determinar la severidad del daño, se realizarán consideraciones basadas en la

observación y análisis de las tareas realizadas en el puesto de trabajo y en la

información obtenida. Para ello se debe tener en cuenta el grado de daño que

podría tener el trabajador.

La probabilidad se mide en:

• Alta A: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

• Media M: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

• Baja B: El daño ocurrirá raras veces.

En este sentido, para establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si

las medidas existentes son apropiadas para el control del riesgo y si están

acorde con la legislación vigente. Además de los trabajadores que son

vulnerables a los riesgos presentes en lugar de trabajo y la frecuencia con la que

el trabajador se expone al riesgo. Si se presenten actos subestándar (donde hay

estándares) y la protección suministrada por los equipos de protección personal

(EPP).

Una vez obtenida la probabilidad y la consecuencia de los riesgos, se deben

interrelacionar como se muestra en el siguiente cuadro, con el fin de obtener el

grado de riesgo. Esta información es necesaria para la toma de decisiones, para

Page 115: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

104

mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la

priorización en las medidas de prevención a implementar.

Cuadro No. 18: Relación entre probabilidad y consec uencia

Ligeramente dañino Dañino Extremadamente

dañino

Probabilidad baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado

Probabilidad media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante

Probabilidad alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

Fuente: Proyectos destacados de Grupo Puentes

El resultado de una evaluación de riesgos, es el insumo necesario para elaborar

el diagnóstico de las condiciones y ambiente de trabajo. Este debe servir para

hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los

controles de riesgos, que deben quedar plasmados en el programa de salud

ocupacional. Debe tener un cronograma para planificar la implantación de las

medidas de control que sean precisas, después de la evaluación de riesgos. Hay

que dar prioridad de atención a los riesgos en el siguiente orden:

a) Intolerable (IN)

b) Importante (I)

c) Moderado (M)

d) Tolerable (TO)

e) Trivial (T)

En el centro de trabajo, la comisión de salud ocupacional realizará un inventario

de los riesgos que existen, calificando el nivel de estos riesgos e investigará sus

causas. Además determinará las medidas para prevenirlos y vigilará para que,

se cumplan las disposiciones de salud ocupacional. Los riesgos detectados

inicialmente en cada unidad de obra, son analizados y evaluados eliminando o

disminuyendo sus consecuencias, mediante la adopción de soluciones técnicas,

organizativas, cambios en el proceso constructivo, adopción de medidas

Page 116: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

105

preventivas, utilización de protecciones colectivas, equipos de protección

personal y señalización, hasta lograr un riesgo trivial, tolerable o moderado.

En cumplimiento del deber de protección, se impartirá a cada trabajador una

formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva,

centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador.

En su aplicación, todos los operarios recibirán, al ingresar en la obra o con

anterioridad, una exposición detallada de los métodos de trabajo y los riesgos

que pudieran entrañar, juntamente con las medidas de prevención y protección

que deberán emplear. Los trabajadores serán ampliamente informados de las

medidas de seguridad, personales y colectivas, que deben establecerse en el

frente de obra asignado, repitiéndose esta información cada vez que se cambie

de lugar.

A continuación se indican los riesgos de la maquinaria, instalaciones y equipos

de trabajo que se pueden presentar en la obra:

• Atropello o golpes a personas por maquinarias en movimiento

• Deslizamientos o vuelcos de maquinaria sobre planos inclinados del

terreno

• Máquina sin control, por abandono del conductor sin desconectar ni

poner frenos

• Choques de la máquina con otras o con vehículos

• Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas

• Aprisionamientos por útiles o transmisiones

• Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento

• Golpes o proyecciones de materiales del terreno

• Vibraciones transmitidas por la máquina

• Ruido excesivo

• Golpes o aplastamientos por el equipo

• Sobreesfuerzos o lumbalgias

• Torceduras por pisadas sobre irregularidades u objetos

Page 117: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

106

• Derrame del material transportado

• Caída a distinto nivel.

• Caída de personas al mismo nivel

• Polvo excesivo

• Desprendimientos o latigazos bruscos de mangueras y conductos de

hormigón

• Contactos eléctricos

• Golpes por elementos móviles

• Incendios

• Ambiente insalubre por emanaciones bituminosas

• Intoxicación por aspiración de pintura

• Contactos térmicos

• Riesgos derivados de trabajos continuados y monótonos

• Exposición a condiciones meteorológicas extremas

• Desplome de acopio de tierras y áridos

• Aplastamiento de articulaciones

• Inhalación de vapores tóxicos

• Dermatosis e irritación de los ojos por contacto o proyección de

sustancias

• Heridas con objetos punzantes

• Aplastamiento por caída de cargas suspendidas

• Descuelgue del andamio durante su montaje o desmontaje

• Caída de objetos o herramientas

• Desplazamiento de algún elemento después del hormigonado

• Vuelco de la grúa

• Deshidratación

• Riesgo por impericia

• Cortes o amputaciones

Page 118: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

107

4.3.6.7 Medidas de señalización y seguridad necesar ias

La señalización provisional de las obras debe tratar de advertir de la presencia

de las mismas. Una vez tenido en cuenta las obras a realizar, se dispondrá la

señalización oportuna que figura en la normativa vigente y que a continuación se

describe. Cualquier tipo de señalización sea vertical u horizontal debe cumplir

con lo estipulado en el Manual SIECA, última edición.

Señales de Reglamentación R:

• R-1-1 “Alto”

• R-1-2 “Ceda el Paso”

Señales de Información IP:

• IP-2-2 “Final de Trabajos en la Vía”

• IP-4-2 “Termina Desvío”

• IP-4-4 Información de Desvío

Señales de Prevención PP:

• PP-1-4a Cambio en el alineamiento horizontal. Curva en S

• PP-1-7 Cambio en el alineamiento horizontal. Indicación de paso

• PP-1-14 Velocidad Máxima 30 KPH

• PP-3-2a Proximidad de Ceda el Paso

• PP-3-3 Proximidad de Semáforo

• PP-7-13 “Desvío Adelante”

• PP-12-3 Delineador de objetos

• PP-11-2 Variaciones en la vía. Tráfico bidireccional

• PP-14-3 “Trabajos en la Carretera”

Señales de Información IG:

• IG-4-2 “Giro en U en XXX m”

Elementos de balizamiento Reflectantes:

• Barricadas

• Conos

• Captaluces

Señalización horizontal; línea blanca y amarilla

Page 119: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

108

Las dimensiones mínimas de estos elementos, se indican en el Manual

Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito y sus

Anexos correspondientes, estarán montadas a una altura mínima de 2,10 m

medidos desde la parte más baja de la señal hasta el borde más cercano del

pavimento o acera.

4.3.6.8 Equipos de protección personal

A continuación se indica un listado de las protecciones individuales mínimas que

se debe contar en la obra para realizar las actividades de una forma segura y

responsable. Todo este equipo debe cumplir con las normativas

correspondientes y contar con los certificados de calidad que aseguren el

cumplimiento de las normas de seguridad asociadas.

• Cascos de Seguridad

• Pantalla contra proyección de partículas

• Gafas antiproyecciones y antipolvo

• Gafas de seguridad para oxicorte

• Mascarilla antipartículas de retención mecánica

simple con filtro recambiable

• Tapones antirruido

• Cascos protectores auditivos

• Cinturón de seguridad

• Arnés de seguridad con su respectiva línea de vida

• Faja protección contra sobreesfuerzos

• Faja antivibratoria

• Guantes de cuero con dorso de loneta

• Guantes de goma o P.V.C.

• Guantes de goma para electricista

• Botas de seguridad de goma o de media caña

• Botas dieléctricas carente de objetos metálicos

Page 120: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

109

• Pantalla para trabajos en soldadura

• Par de polainas para protección de soldadura

• Trajes impermeables

• Trajes de trabajo o ropa de trabajo

• Chaleco reflectante

• Zapatos de seguridad y dieléctricos

Se deben llevar registros de suministro, control de uso, mantenimiento y

reposición de los elementos de protección personal, para la totalidad de los

trabajadores presentes en el sitio de trabajo y de conformidad con los riesgos

identificados en el panorama de riesgos.

La utilización, el almacenamiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda y

la reparación de los equipos de protección individual se efectuarán de acuerdo

con las instrucciones del fabricante. Salvo en casos particulares excepcionales,

los equipos de protección individual sólo podrán utilizarse para los usos

previstos.

Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en particular,

en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán

en función de:

• La gravedad del riesgo.

• El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.

• Las condiciones del puesto de trabajo.

• Las prestaciones del propio equipo.

• Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que

no hayan podido evitarse.

Page 121: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

110

4.3.6.9 Plan de emergencias

Las situaciones de emergencia son el resultado de una cadena de sucesos que

en muchas ocasiones ocurren de manera inesperada o por el impacto generado

por un desastre, razón por la cual se ha decidido elaborar el siguiente Plan de

Emergencias, con la finalidad de analizar de manera detallada los factores de

vulnerabilidad y amenaza presentes en el proyecto, contribuyendo en la

generación de un ambiente de trabajo seguro para sus colaboradores.

El Plan de Emergencias, es el producto de una serie de análisis, observaciones

y evaluaciones planificadas, dirigidas y calendarizadas en un documento, que

tiene como fin servir de guía para las fases de prevención, mitigación,

preparación, respuesta y rehabilitación, acciones que deben llevarse a cabo

frente a situaciones de emergencia, o de inminente desastre, provocadas por la

vulnerabilidad que presentan las personas, las edificaciones o los sistemas

frente a las amenazas propias de la naturaleza, como pueden ser los sismos, las

inundaciones, los huracanes, actividad volcánica, deslizamientos, o bien

provocados por el hombre como son los incendios, los derrames de productos

peligrosos y las explosiones.

La inadecuada atención de una emergencia conlleva en la mayoría de casos

pérdidas humanas y/o económicas de muy alto costo. Por esto, resulta de gran

importancia poseer un plan que permita a la empresa visualizar una intervención

inmediata y oportuna en la mejora de las condiciones existentes.

El objetivo general del plan es proporcionar una herramienta de mitigación que

contribuya a minimizar los efectos de las situaciones de emergencia en los

colaboradores, visitas y estructuras físicas. A continuación se indican los

objetivos específicos.

Page 122: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

111

• Proteger la vida de todos los posibles afectados por una situación de

emergencia, colaboradores, contratistas, visitas, etc.

• Reducir las pérdidas ocasionadas por una emergencia, tanto material

como humana.

• Contar con personal capacitado en la atención de emergencias que

pueda actuar en forma correcta para enfrentar una eventualidad.

• Contar con los procedimientos que permitan enfrentar una emergencia sin

poner en peligro a quienes desarrollan tales procedimientos.

4.3.6.9.1 Nivel externo (amenazas existentes)

Se contempla el análisis de las condiciones de riesgo existentes en el lugar de

trabajo para determinar los peligros potenciales y aquellas situaciones

especiales durante una emergencia, ya sea por sus consecuencias o daño que

puedan provocar a personas, instalaciones y sistemas. Los tipos de amenazas

que puedan existir en la zona de trabajo son fallas sísmicas, amenaza volcánica,

cercanías de ríos u otras fuentes de agua, líneas eléctricas y depósitos de

materiales peligrosos.

Ante una emergencia o desastre que surja como consecuencia de la

materialización de alguna de las amenazas anteriormente citadas, es necesario

conocer los datos sobre los cuerpos de respuesta o emergencias de la zona.

Estos pueden ser la cruz roja, cuerpo de bomberos, equipos básicos de atención

en salud (EBAIS), hospitales o clínicas aledañas.

Para la comunicación de posibles emergencias que ocurran en el proyecto, el

área de salud y seguridad ocupacional ha especificado las siguientes

actividades para las fases: antes, durante y después.

Page 123: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

112

Antes de la emergencia: Se proporcionarán consejos preventivos a los vecinos

de las comunidades cercanas al proyecto en lugares estratégicos como

pulperías o supermercados. Para ello, el encargado de Salud y Seguridad

coordinará con su equipo de proyecto la realización de visitas a estos negocios

presentándose y solicitando el permiso de colocación de información. Para esta

actividad se utilizarán las guías suministradas por el Consejo Nacional de

Emergencias.

Durante la emergencia: Se proporcionará la información que sea requerida a

los cuerpos de apoyo externo. Además, la brigada de emergencias del proyecto

contribuirá con las temáticas de recolección de información, evacuación del

personal del proyecto, señalización vial en caso de ser requerido y cualquier otra

labor que el equipo externo que atiende la emergencia solicite.

Después de la emergencia: Se reunirá a los ingenieros del proyecto con la

finalidad de definir si es seguro retornar a las actividades laborales, la decisión

será tomada en equipo. En caso de tratarse de una emergencia donde

participaron cuerpos de apoyo externo se debe solicitar a los mismos la

colaboración con la temática de revisión de estructuras, terrenos, entre otros.

4.3.6.9.2 Nivel interno

Las estructuras donde el personal laborará se componen de campamentos,

bodegas, comedores, vestidores y demás áreas comunes. Los materiales

utilizados para la construcción de las áreas comunes se componen de latas de

metal, concretos, blocks, gypsum, además es posible que se utilicen

contenedores metálicos para la temática de oficinas de ingenieros. La oficina

central está construida en concreto con un interior de paredes livianas y

divisiones con cristales.

Page 124: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

113

Se presentan a continuación las medidas de seguridad que se adoptaran en el

proyecto para las áreas de almacenamiento temporal de químicos.

Los pisos de las bodegas nunca se construirán en madera u otros materiales

que puedan arder con facilidad. Su cerramiento debe permitir que solamente

puedan entrar las personas autorizadas a utilizar el producto en cuestión. El

cerramiento debe construirse con malla ciclón que tenga ventilación suficiente y

se proteja de las condiciones climáticas. Debe señalizarse con rótulos a color de

PROHIBIDO FUMAR a menos de 7 m de la bodega, esto en todos sus lados. La

bodega debe estar provista con extintores de acuerdo al tipo de producto, según

lo establecen las hojas de datos de seguridad (MSDS); de tal manera que en

cualquier punto de la misma, haya una distancia igual o menor a 11 m al extintor

más cercano, pero nunca en las paredes del encierro o dentro del mismo.

No se permitirá el ingreso o uso de ningún químico al proyecto si no se cuenta,

de previo, con la hoja de datos de seguridad respectiva (MSDS). Es

responsabilidad del encargado de salud y seguridad ocupacional revisar la

información contenida en la hoja de datos de seguridad relativa a peligros para

la salud, equipo de protección personal requerido, procedimientos en caso de

primeros auxilios o emergencias, requisitos de almacenamiento y control,

peligros de inflamabilidad, medios de extinción y reactividad. Con base en este

análisis se deben tomar las medidas preventivas necesarias para el buen

manejo del químico en el proyecto.

El encargado deberá mantener una carpeta con las copias de las hojas de datos

de seguridad (MSDS) de los productos químicos existentes El personal que

estará trabajando con el químico, así como el bodeguero o cualquier otra

persona que vaya a estar en contacto con la sustancia debe haber recibido

capacitación sobre la interpretación de las hojas de datos de seguridad (MSDS),

consecuencias de un mal manejo, medidas de almacenamiento, actuación en

emergencias, uso correcto del producto y equipo de protección personal

Page 125: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

114

requerido. Todos los recipientes que contienen el químico deben estar rotulados

con una etiqueta de químicos, la clasificación y etiquetado de químicos deberá

regirse de acuerdo a las siguientes normas internacionales:

• Clasificación de sustancias peligrosas Norma Norteamericana NFPA 704.

• Clasificación de materiales peligrosos según la ONU e incompatibilidades

de las sustancias.

• Sistema de identificación EPP para uso de químicos (HMIS)

Los productos químicos deben utilizarse según las indicaciones del fabricante y

las precauciones definidas en la hoja de datos de seguridad. No debe usarse un

producto químico para un propósito distinto para el cual está diseñado. El

encargado deberá efectuar revisiones de los envases periódicamente para

vigilar el estado de los mismos, previniendo cualquier rotura que pueda aparecer

en el envase. No se deberán utilizar envases de bebidas para el transporte o

almacenamiento de químicos dentro del proyecto.

Los productos químicos deben estar separados considerando las condiciones de

reactividad/incompatibilidad de la hoja de datos de seguridad, en donde debe

cumplir como mínimo, los inflamables deben estar separados a una distancia

mínima de cinco metros de los productos químicos no inflamables y entre

aquellos que en caso de presentarse un incendio, puedan ser controlados con

agua y aquellos que no. También a una distancia mínima de cinco metros.

Se debe prohibir la utilización de llamas abiertas o fuentes de ignición cercanas

a la bodega de químicos (mínimo 11 m de distancia). No se permitirá el

transporte de sustancias peligrosas en envases de vidrio a no ser que tengan un

contenedor secundario. Se prohíbe el uso de mangueras para el trasiego de

sustancias liquidas de un recipiente a otro con las cuales el trabajador deba

succionar son su boca, para tal fin se utilizará una bomba de trasiego.

Page 126: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

115

Para el trasiego de un punto a otro, debe tenerse un contenedor en la parte

inferior que evite que los goteos de la maniobra caigan al suelo. El transporte de

químicos al área de trabajo en envases menores debe hacerse en recipientes

rotulados según se explicó anteriormente Para la manipulación de los químicos

líquidos a otros recipientes se debe utilizar guantes adecuados, junto con un

embudo. El transporte de químicos como gasolina, diésel, bunker, queroseno,

nafta, entre otros considerados combustibles peligrosos deberá de realizarse en

los recipientes autorizados por el encargado

En caso de emergencias por ingestión, inhalación o contacto del producto con la

piel que ocasione problemas para el trabajador, se seguirán los lineamientos

establecidos en las hojas de datos de seguridad. La recolección de productos

químicos por derrames se hará de acuerdo con lo establecido en las hojas de

datos de seguridad. En todos los casos se evitará el contacto directo de los

trabajadores con los productos.

Una vez que se finaliza la utilización del producto, el encargado de salud y

seguridad ocupacional deberá coordinar con un representante de la empresa la

disposición final de envases o remanentes de químicos, de acuerdo a lo

establecido en las hojas de datos de seguridad. Esto asegurando que no se den

problemas de incompatibilidad en el sitio de desecho. El proveedor de cada

producto será el responsable final de su adecuada disposición.

A continuación se indicará el procedimiento que se pondrá en ejecución por

parte de los grupos o brigadas considerando prevención y combate de

incendios, de primeros auxilios, de seguridad, de evacuación y rescate y de

evaluación y rehabilitación.

Page 127: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

116

4.3.6.9.3 Brigada de Prevención y Combate de Incend ios

Para la prevención de una situación de riesgo se debe coordinar un análisis de

riesgo de incendio e impulsar las acciones correctivas para eliminar o disminuir

dicho riesgo. Para esta actividad se recomienda consultar con un profesional en

este campo. Se deben identificar las áreas de mayor exposición al peligro de

incendio y los tipos posibles de fuego. Se debe tener disponible el equipo básico

de prevención de incendios, ubicado según las según las zonas de peligro y

tipos posibles de fuego. Se debe elaborar un plan de prevención de incendios,

que incluya la definición del sistema de alarma y los procedimientos para la

prevención. Se debe coordinar la capacidad de los miembros del equipo de

tarea y realizar simulacros.

Para el momento del evento o situación de peligro se debe aplicar el plan de

prevención de incendios. Se debe mantener informado al puesto de mando o

centro de operaciones sobre las acciones que realiza y los requerimientos para

la ejecución de sus tareas.

Para cuando ya haya pasado el peligro se debe evaluar la aplicación de los

planes de respuesta y elaborar el informe respectivo. Se debe adoptar las

medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con

base en la evaluación.

4.3.6.9.4 Brigada de Primeros Auxilios

Para la prevención de una situación de riesgo se debe identificar las posibles

situaciones de emergencias médicas que podrían presentarse en la obra

(personas con problemas de salud que podrían complicarse durante una

emergencia posibles lesiones por accidentes de trabajo, etc.). Se debe tener

disponible el equipo de primeros auxilios básicos ubicándolo en sitios

estratégicos. Se debe coordinar la capacitación de los miembros de la brigada.

Page 128: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

117

Para el momento del evento o situación de peligro se debe evaluar el estado del

paciente, brindar la asistencia básica en primeros auxilios básicos y determinar

la necesidad de traslado y cuidados médicos. Se debe mantener informado al

puesto de mando o centro de operaciones sobre las acciones que realiza y los

requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas.

Para cuando ya haya pasado el peligro se debe evaluar la aplicación de los

planes de respuesta y elaborar el informe respectivo. Se deben adoptar las

medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con

base en la evaluación. Se debe disponer de un plano en donde se señale toda la

información recopilada por las brigadas anteriores, o sea, las rutas de

evacuación, las áreas de peligro y las de seguridad, la ubicación de los

extintores, botiquines, etc.

4.3.6.9.5 Brigada de Seguridad

Para la prevención de una situación de riesgo se debe elaborar un plan de

seguridad que contemple los siguientes aspectos:

• Custodia de los bienes, tanto del lugar de trabajo como del personal en

caso de una emergencia.

• Control del movimiento del personal.

• Control de ingreso y salida de particulares.

• Coordinar la capacitación para los miembros del equipo.

Para el momento del evento o situación de peligro se debe aplicar del plan de

seguridad. Se debe mantener informado al puesto de mando sobre las acciones

que se realizan y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas.

Para cuando ya haya pasado el peligro se debe evaluar la aplicación de los

planes de respuesta y laborar el informe respectivo. Se deben adoptar las

medias de respuesta con base en la evaluación.

Page 129: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

118

4.3.6.9.6 Brigada de Evacuación y Rescate

Para la prevención de una situación de riesgo se deben identificar los sitios que

representan mayor peligro dentro de la obra y la concurrencia a estos sitios

según horario laboral. Se deben identificar las áreas más seguras que podrían

ser utilizadas en caso de emergencia. Se deben señalar las rutas más seguras

de evacuación en una situación de emergencia.

Los puntos anteriores deben considerarse teniendo en cuenta el tipo de evento a

que se expone el lugar de trabajo (sismo, explosiones, fuertes vientos,

incendios, etc.). Se debe elaborar un Plan de Evacuación que contemple:

• Orden de evacuación (persona autorizada y forma de aviso).

• Procedimientos de salida por área.

• Perimetraje de seguridad para la evacuación (lugar adonde deben

dirigirse las personas evacuadas).

Toda la información respecto de los procedimientos y rutas de evacuación debe

ser difundida entre todo el personal del centro de trabajo y se debe hacer un

señalamiento de dichas rutas y salidas según la normativa aplicable. Se deben

evaluar los posibles tipos de rescate y planificar las acciones dependiendo de

los peligros a que estén expuestos los trabajadores.

Se deben disponer de los recursos necesarios para las labores de rescate. Se

debe coordinar la capacitación para los miembros de las brigadas, realizar

simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las adaptaciones

correspondientes.

Para el momento del evento o situación de peligro se debe aplicar y dirigir el

Plan de Evacuación predefinido. Se debe mantener informado al puesto de

mando o centro de operaciones sobre las acciones que realiza y los

requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas.

Page 130: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

119

Para cuando ya haya pasado el peligro se debe evaluar la aplicación de los

planes de respuesta y elaborar el informe respectivo. Se deben adoptar las

medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con

base en la evaluación.

4.3.6.9.7 Brigada de Evaluación y Rehabilitación

Para la prevención de una situación de riesgo se debe diseñar un sistema de

evaluación inicial de situación. Se deben identificar las alternativas de

recuperación y funcionamiento de los servicios del lugar de trabajo interrumpidos

por la ocurrencia de un evento. Se debe coordinar la capacitación para los

miembros de la brigada.

Para cuando ya haya pasado el peligro se debe evaluar la aplicación de los

planes de respuesta y elaborar el informe respectivo. Se debe brindar un informe

con las recomendaciones dirigidas a la rehabilitación.

Respecto a la capacitación del personal, se llevará a cabo teniendo en cuenta

las necesidades que se detecten y se dejará constancia por escrito de dicha

formación, proponiéndose como modelo el siguiente listado.

• Primeros auxilios básicos

• Anatomía

• Transporte pacientes

• Sistema evacuación

• Agotamiento por calor

• Combate incendios

• Uso extintores portátiles

• Manejo sustancias químicas

• Accidentes eléctricos

Page 131: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

120

4.3.6.9.8 Zonas de seguridad

Además de ubicar la zona de seguridad y verificar sus condiciones, hay que

identificarla con una adecuada gama de señales, especialmente en aquellas

áreas donde se ubicarán los diferentes grupos evacuados, se muestran

ejemplos de dichas señales en la Figura No. 10. La señalización a utilizar será la

siguiente acorde a la normativa nacional:

• INTE 21-02-02-96: Seguridad contra incendios, rutas de evacuación,

señalización.

• INTE 31-07-01-00: Seguridad, colores y su aplicación.

• INTE 31-07-02-00: Señalización de seguridad e higiene en los centros de

trabajo.

• Decreto 12715: Colores de Seguridad y su simbología.

Figura No. 10: Rótulos de señalización para emergen cias

Fuente: Normas INTE.

Al tratarse de una obra ejecutada en el exterior, se garantiza fácilmente que esta

zona sea amplia y abierta, pero no por ello se deben descuidar el resto de

Page 132: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

121

condiciones anteriormente nombradas. En el caso se las oficinas, almacenes y

casetas, la zona de seguridad estará ubicada fuera de los mismos.

“La zona de seguridad no puede quedar saturada de personas al hacer uso de

ella. A las personas evacuadas debe ubicárseles en forma que permita un mejor

aprovechamiento del espacio seguro disponible. Mientras las personas

permanezcan en la zona de seguridad, deben estar únicamente en el área que

se les ha asignado, guardado una posición que les resulte cómoda (de pie o

sentadas), hasta que la emergencia se declare controlada y terminada”. (Guía

para elaboración del plan institucional para la reducción del riesgo en centros de

trabajo, 2011, pág. 19).

“Cuando se hayan definido e identificado los espacios que se utilizarán como

zonas de seguridad, debe buscarse la forma más práctica y rápida de llegar a

esa área. Esta tarea implica, detectar cuáles son los pasillos y puertas, en caso

de estar en casetas oficinas o almacenes, que pueden comunicar de manera

práctica y rápida a las áreas vulnerables con la zona de seguridad. También es

conveniente realizar un cuidadoso reconocimiento de cada una de esas rutas

que se utilizarían como rutas de salida”. (Guía para elaboración del plan

institucional para la reducción del riesgo en centros de trabajo, 2011, pág. 20).

“Es muy importante medir la distancia que se habrá de recorrer, las condiciones

que podrían presentar esas rutas al momento de realizar la evacuación por

emergencia; que el trazado de esas rutas sea el más corto y simple posible”.

(Guía para elaboración del plan institucional para la reducción del riesgo en

centros de trabajo, 2011, pág. 20).

En toda selección de rutas de evacuación, deben ubicarse y dejar previstas

aquellas que pueden servir en un momento dado como rutas alternas de

evacuación.

Page 133: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

122

La alarma utilizada como señal de emergencia será una sirena, de igual manera,

en el proyecto se contará con megáfonos para dirigir las acciones de los

brigadistas. Para el suministro de información se utilizaran carteles informativos.

Al tratarse de una obra constructiva, los croquis de evacuación se diseñarán

acorde la obra avance. Este punto es responsabilidad del encargado de salud y

seguridad ocupacional. Al menos, todo el personal debe ser conocedor de las

siguientes directrices:

• Cuando se active la alarma, tienen que llevar a cabo el procedimiento de

emergencia previsto sin correr pero caminando con rapidez.

• Deben también saber a qué parte de la zona de seguridad se deben

dirigir, cómo ordenarse en la zona asignada.

• Se debe explicar con claridad cuál será la señal que activará el plan de

evacuación; en qué momento se empleará y cómo funcionará esta señal.

Aunque haya pasado la emergencia, las personas deben mantener un orden

estricto que les permita dirigirse con rapidez hacia la zona de seguridad. Todas

las personas tienen que estar atentas y acatar las indicaciones que les den los

miembros de la Brigada de Evacuación y Rescate hasta llegar al área de

seguridad asignada. Dirigirse rápidamente, sin recoger nada más que los

efectos personales que estén a mano hacia la zona de seguridad. Procurar

andar a buen paso, pero nunca correr, empujar o mostrar señales de alarma.

Bajo ningún concepto volver hacia la zona de emergencia.

Ante la existencia de heridos y en caso de ser necesario se procederá a la

prestación de primeros auxilios por la Brigada de Primeros Auxilios. En caso de

necesidad se avisará rápidamente (de conformidad a la línea de comunicación

establecida) a los servicios de intervención necesarios (ambulancias, servicios

médicos especiales, entre otros). En caso de necesidad de evacuación del

accidentado se coordinarán todos los efectivos necesarios para la evacuación

de forma rápida, eficaz y segura del accidentado.

Page 134: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

123

4.3.6.9.9 Evaluación del plan

El plan de emergencias se puede evaluar mediante diferentes simulacros

realizados a lo largo del periodo de construcción. Con la realización de

simulacros se detectarán las mejoras que se deben de aplicar a dicho plan y se

elaborarán las herramientas a utilizar para realizar las correcciones respectivas.

Una vez que la evacuación haya sido completada, la brigada de Evaluación y

Rehabilitación procede a realizar una revisión de todos los espacios, para

determinar qué daños se han presentado. Dando especial énfasis a aspectos

vitales como: las comunicaciones, agua, electricidad, energía en general,

servicios sanitarios y otros.

Se debe hacer una estimación de las necesidades en equipo y personal

adicional, después de hacer una revisión rápida pero cuidadosa de las

instalaciones y los daños sufridos. Esto para iniciar la rehabilitación. Se debe

realizar una lista de acciones prioritarias que deberán realizarse para que la

zona de trabajo vaya recobrando su operación normal hasta donde esto sea

posible lograrlo. Se debe elaborar un informe sobre los daños detectados y

sobre las necesidades urgentes en equipo y personal adicional si fuera

necesario. También informar sobre la lista de prioridades que se pondrán en

ejecución para que dichas acciones sean autorizadas, antes de ejecutarlas. La

evaluación debe verificar aspectos tales como:

• Pertinencia y efectividad de los diferentes procedimientos

• Acatamiento de las indicaciones por parte de los trabajadores.

• Tiempo de respuesta y efectividad de las distintas brigadas.

• Coordinación en la ejecución de las acciones.

• Aspectos que no funcionaron o que representan los elementos más

débiles de la aplicación del plan.

• Coordinación para la ejecución de las acciones en el tiempo de respuesta

y efectividad de las brigadas.

Page 135: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

124

5. CONCLUSIONES

La metodología propuesta para este tipo de proyectos es la integración de los

planes desarrollados en el documento y sus plantillas asociadas, con el sistema

de gestión de la empresa. Lo que viene a conformar el plan de dirección del

proyecto, en el cual se incluyen capacitaciones, auditorías y el plan de mejora

continua para que se tomen en cuenta las lecciones aprendidas en los proyectos

futuros.

La empresa Grupo Puentes cuenta con un sistema de gestión robusto que

cumple la normativa española, no obstante se puede mejorar siguiendo las

buenas prácticas en administración de proyectos indicadas en la Guía del

PMBOK®. En el análisis que se realizó se observaron varios puntos de mejora,

los cuales se desarrollaron y adecuaron para la realidad del país.

Las actividades indicadas para la metodología propuesta se rigen con respecto a

lo indicado en la Guía del PMBOK®. Se indicaron ocho pasos en los cuales se

debe tomar en cuenta tanto los interesados del proyecto como los costos,

tiempo, calidad y medio ambiente. Para todos estos puntos se desarrollaron

planes y plantillas que vienen a complementar el sistema de gestión de la

empresa para proyectos de construcción de pasos a desnivel.

Los planes de gestión y plantillas que se desarrollaron en el presente documento

son una base importante para la administración de proyectos, ya que integran

las buenas prácticas indicadas en la Guía del PMBOK®. Estas prácticas han

demostrado que son aplicables para optimizar los grupos de proceso y las áreas

de conocimiento las cuales ayudan al éxito del proyecto. No obstante no lo

garantiza, ya que esto depende del equipo del proyecto y de cómo solucionan

los problemas que se presenten a lo largo del ciclo del proyecto.

Page 136: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

125

6. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda contar con un profesional que esté a cargo de implementar

la metodología, capacitaciones, auditorías y lleve todo el control documental.

Debe velar por el correcto uso de las plantillas y verificar que todo el

personal este haciendo uso de las mismas. Debe tener las competencias

necesarias y contar con el apoyo del director del proyecto.

2. Se recomienda integrar los documentos desarrollados en el presente trabajo

al sistema de gestión de la empresa para fortalecer la administración de los

proyectos de pasos a desnivel que se pretendan realizar en el país. Es de

vital importancia que se implemente el plan de mejora continua para integrar

los documentos de lecciones aprendidas a los próximos proyectos.

3. Se recomienda comunicar debidamente a los responsables de cada área los

pasos que se deben realizar en las actividades del proyecto para

implementar la metodología propuesta. De igual manera se deben realizar

reuniones periódicas para discutir sobre los resultados de la implementación

de dicha metodología y sus posibles mejoras.

4. Se recomienda adecuar los planes, protocolos y plantillas para los demás

proyectos de la empresa y así poder tener un plan de dirección acorde al

proyecto a realizar.

5. Se debe siempre tomar en cuenta las lecciones aprendidas de los proyectos

anteriores, ya que en estas se pueden prevenir posibles accidentes,

sobrecostos o atrasos de las diferentes actividades que se realizan en el

proyecto. Por lo que se recomienda tener una buena trazabilidad de las

mismas y revisarlas para cada proyecto, según sea el caso.

Page 137: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

126

7. BIBLIOGRAFÍA

Gestión y Administración. (2015). Importancia de la planificación de los recursos

humanos. Recuperado de http://www.gestionyadministracion.com/planificacion/

planificacion-de-recursos-humanos.

Gestiopolis. (2015). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cientifica.

GPM Global. (2013). La guía de referencia GPM® para la sostenibilidad en la

dirección de proyectos (1a ed.). GPM Global.

Grupo Puentes. (2015). Proyectos destacados. Recuperado de

http://www.grupopuentes.com/es.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2011).

Guía para elaboración del plan institucional para la reducción del riesgo en centros

de trabajo (2a ed.). Costa Rica: el autor.

Lledó, Pablo (2013). Administración de Proyectos: El ABC para un Director de

Proyectos exitoso (3era ed.). Victoria, BC, Canadá: el autor.

Lledó, Pablo (2013). Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin

morir en el intento (2da ed.). Victoria, BC, Canadá: el autor.

MDAP. (2015). Plan de Gestión de las comunicaciones. Recuperado de

http://www.uv-mdap.com/comentarios-del-programa/plan-de-gestion-de-las-

comunicaciones.

Page 138: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

127

Ministerio de Obras Públicas y Transportes. (2010). Manual de especificaciones

generales para la construcción de carreteras, caminos y puentes. Costa Rica:

LANAMME UCR-MOPT.

Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección

de proyectos (PMBOK®) (5a ed.). Pennsylvania: PMI Publications.

Project Management Institute. (2013). The Standard for Portfolio Management (3a

ed.). Pennsylvania: PMI Publications.

Project Management Institute. (2013). The Standard for Program Management (3a

ed.). Pennsylvania: PMI Publications.

Rose, K. H. (2005). Project Quality Management: Why, What and How. Florida: J.

Ross Publishing, Inc.

Universidad de la Salle. (2015). Curso Preicfes. Recuperado de

http://www.unisalle.edu.co/vic_desarrollo/preicfes.

Page 139: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

128

7.1 ANEXOS

Page 140: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

129

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO

ACTA DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

12 de agosto de 2015

Propuesta metodológica para gestionar proyectos en el área de construcciones de pasos a desnivel en carreteras.

Areas de conocimiento / procesos: Area de aplicación (Sector / Actividad):

Procesos: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo/control y Cierre. Areas: Integración, Alcance, Tiempo, Costo, Calidad, Recursos humanos, Comunicaciones, Riesgos, Adquisiciones e Interesados.

Sector de la construcción civil Actividades diseño y construcción de proyectos de ingenieria

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto

10 de agosto de 2015 05 de febrero de 2016

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo general

Elaborar una propuesta metodología para gestionar proyectos en el área de construcciones, especificamente en pasos a desnivel en carreteras para estandarizar su desarrollo con base en las buenas prácticas recomendadas por el PMI. Objetivos especificos

1. Realizar un analisis de la situacion actual para conocer las fortalezas y deficiencias del sistema de gestión vigente.

2. Definir las actividades de gestión de proyectos para obtener una estructura que se aplicará en proyectos similares de la empresa.

3. Desarrollar plantillas o protocolos, junto a planes de gestión para facilitar la planificación, ejecución, el control, monitoreo y cierre de los diferentes procesos que se ejecutan en el proyecto.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

Este proyecto se requiere porque se encontraron deficiencias en el sistema de gestión de la empresa, especificamente en la ausencia de lecciones aprendidas documentadas, implementación del ciclo de mejora continua, documentación del proceso de escogencia de proveedores y plantillas o protocolos adaptados a los procesos del país. La metodología será utilizada para optimizar la gestión de proyectos de ingenieria civil relacionados a intercambios o pasos a desnivel en carreteras. Facilitará el control y monitoreo de los procesos mediante planes de gestión (plantillas y protocolos) adecuados para este tipo de proyectos. Mejorará la imagen a los clientes, se tendrá un mejor seguimiento en lo que respecta a costos y tiempos. Al incorporar el ciclo de mejora continua la gestión de calidad se verá beneficiada de forma positiva. Permitirá implementar auditorias internas para mejorar los procesos dentro de los proyectos.

Page 141: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

130

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto

El entregable principal sera una metodología práctica para gestionar proyectos en el área de construcciones, especificamente en paso a desnivel. Los entregables del proyecto se iniciarán con un documento del análisis de la situacion actual, luego con un listado de actividades para gestionar proyectos de pasos a desnivel y se desarrollarán las plantillas o protocolos junto a planes de gestión específicos para cada proceso del proyecto.

Supuestos

Se supone que la información que proporcionará la empresa es verídica y realista. Se supone que la empresa seguirá en el país construyendo proyectos parecidos. Se supone que esta metodología será aceptada por la alta gerencia de la empresa. Se supone que se destinará una parte del presupuesto para contar con el personal y recursos necesarios para llevar a cabo está gestión. Restricciones

La principal restricción de la metodología es que está orientada solamente a pasos de desnivel y en la forma de trabajar de la empresa en cuestión, la cual difiere a las demás del país por ser de origen extranjero. Alguna información propia de la empresa en España no será proporcionada ya que no es aplicable a la realidad del país. Otra restricción es que está basada principalmente en las recomendaciones y buenas prácticas de la Guía del PMBOK®. Se tiene la restricción de un tiempo ajustado para desarrollar la metodología, la cual debe integrar todas las áreas descritas en la Guía del PMBOK®. Identificación riesgos

No contar con el tiempo necesario para desarrollar toda la metodología. Se tiene el riesgo de que cambien de tipos de proyectos a construir, por lo que se debería de reestructurar la metodología. Otro riesgo es que el país no quiera invertir más en proyectos de construcción en las vías públicas. Los riesgos propios del proyecto se verán reflejados en el plan de seguridad ocupacional. Presupuesto

Para el desarrollo de la metodología se requiere invertir horas profesional para poder llevar a cabo los entregables del proyecto. Se estima que se requiere de una computadora y una impresora asociada para la documentación. Tomando en cuenta el costo de la hora profesional para la duración del proyecto, el presupuesto total puede rondar en 1.280.000 colones. Principales hitos y fechas

Nombre hito Fecha inicio Fecha final

Recopliación de información para realizar el proyecto

17 de agosto de 2015 13 de septiembre de 2015

Análisis de los interesados en el proyecto

17 de agosto de 2015 13 de septiembre de 2015

Realizar el análisis de la situación actual de la empresa

02 de octubre de 2015 20 de octubre de 2015

Actividades de la gestión de proyectos 02 de octubre de 2015 20 de octubre de 2015

Desarrollo de plantillas y protocolos 27 de octubre de 2015 24 de noviembre de 2015

Elaboración de planes de gestión 01 de diciembre de 2015 11 de enero de 2016

Page 142: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

131

Información histórica relevante

La empresa fue fundada en 1977 en A Coruña (España), Grupo Puentes comenzó su trayectoria con un grupo local de 50 profesionales. Su primera obra, el puente de Rande en España, destacó a la empresa en el sector y la impulsó en todo el país. Treinta y seis años después de la construcción de esa obra, Grupo Puentes es un grupo empresarial que cuenta con un equipo internacional de más de 500 profesionales y más de 1 000 obras presentes a lo largo de 11 países. En Costa Rica inició operaciones en el año 2014 para la construcción de tres pasos a desnivel en Cañas, Bagaces y Liberia. En el país esta bajo el nombre de Puentes y Calzadas Infraestructuras, la cual es la empresa dentro de Grupo Puentes que entra en licitaciones fuera de España. Actualmente la organización no cuenta con una metodología estructurada con las recomendaciones y buenas prácticas de la administración de proyectos. En efecto cuentan con una base documental basada en normativa española, no obstante se ha observado que tiene algunos defectos como no contar con lecciones aprendidas, el modelo de mejora continua y de planes de obra que tomen en cuenta la normativa de este país. Identificación de grupos de interés (involucrados)

Involucrados Directos:

• CONAVI (cliente contractual).

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

• Equipo del proyecto.

• Municipalidad de Liberia.

• Subcontratistas.

• Proveedores.

Involucrados Indirectos:

• Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

• Acueductos y alcantarillados (AyA).

• Comunidad de Liberia.

• Gobierno.

Director de proyecto: Max Daniel Fernández Avilés

Firma:

Autorización de: Yorleny Hidalgo

Firma:

Page 143: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

132

Anexo 2: EDT

Page 144: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

133

Anexo 3: CRONOGRAMA

Page 145: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

134

Anexo 4: PLANTILLAS O FORMULARIOS DE LA OBRA

Page 146: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

1

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

Areas de conocimiento / procesos: Area de aplicación (Sector / Actividad): Procesos: Áreas:

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto

Objetivos del proyecto (general y específicos) Objetivo general:

Objetivos especificos:

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto

Page 147: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

2

Supuestos

Restricciones

Identificación riesgos

Presupuesto

Principales hitos y fechas

Page 148: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

3

Información histórica relevante

Identificación de grupos de interés (involucrados) Involucrados Directos:

Involucrados Indirectos:

Director de proyecto:

Firma:

Autorización de:

Firma:

Page 149: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL COSTA RICA

Página 1 de 3

ACTA DE REUNIÓN Nº XX

Obra: __________________________________________

LISTA DE ASISTENTES A LA REUNIÓN

NOMBRE Y PUESTO EMPRESA FIRMA

En Guanacaste, Costa Rica, domingo, 21 de febrero de 2016.

Page 150: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL COSTA RICA

Página 2 de 3

A) TEMAS TRATADOS

Page 151: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL COSTA RICA

Página 3 de 3

El número total de hojas de esta acta es de XXX páginas.

En Guanacaste, Costa Rica, el 12 de Agosto de 2014

PUENTES INFRAESTRUCRTURAS PUENTES INFRAESTRUCRTURAS

XXXXX Ingeniero Residente

XXXXXX Ingeniero Residente

Page 152: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

27 DE NOVIEMBRE DE 2015

ESCRITO PYCI-xxxx-2015

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE XXXXXXXXX

Ing. XXXX

Directora de……

Ing. XXXXX

Responsable de……

Presente

Ref: Diseño y Construcción de……

Asunto: XXXXXX.

Estimados ingenieros:

Se recibieron………...

Agradeciendo la atención a la presente nos suscribimos.

Liberia, 27 de noviembre de 2015

Ing. XXXXX

Director Técnico.

Puentes y Calzadas Infraestructuras.

Page 153: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Revisión: 0

Fecha: 20/11/15 Sucursal

Costa Rica

Página 1 de 1

Recibí de Entrega de Documentación

Centro de trabajo : Fecha: __/__/20__

La Empresa Puentes y Calzadas Infraestructuras S.L. U.

Certifica que:

D. Puesto de Trabajo

Ha recibido:

INFORMACIÓN ENTREGADA

Y el trabajador afirma haber recibido, entendido, comprendido y asimilado dicha formación/información, y para que conste:

El trabajador Representante de la Empresa

Fdo.

Fdo. (especificar el cargo)

Page 154: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

TOTAL A PAGAR EN COLONES:

DIACARBURANTE DE VEHÍCULOS

KM.EUROS

KM.EUROS

TAXI, PARKING, PEAJES

BILLETES TRANSP. PÚBLICO

RESTAURANTE HOTELMATERIAL DE

OFICINAGASTOS VARIOS

TOTAL

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031

TOTAL POR CONCEPTOS EN

TOTAL EN COLONESTipo de cambio: 1 CRC =

LIQUIDACIÓN DE GASTOS DE PERSONAL MONEDA: COLON COSTARRICENSE(CRC)

NOMBRE: FIRMA VºBº RESPONSABLE REVº ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO:

CENTRO DE TRABAJO:

VEHICULO PROPIO

CONCEPTO

PERÍODO:

COLON (CRC)

1

Page 155: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Página 1

SOLICITUD DE VACACIONES

Nombre y Apellidos:

Empresa / Delegación: Sucursal Costa Rica / Puentes y Calzadas Infraestructuras

Fecha:

PERÍODO (ambos días inclusive):

Del: ______________________________ Al: ______________________________ Días: ______

Del: ______________________________ Al: ______________________________ Días: ______

Del: ______________________________ Al: ______________________________ Días: ______

COMENTARIOS:

Firma del Solicitante: Aprobado por: Dpto. de Personal:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Entregar una copia al empleado una vez firmada y aprobada.

Entregar la solicitud en el Departamento de Personal o remitir por fax al XXXXX

Page 156: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

OBRA: FECHA: Nº COMP.:

Actividad:

Cód. Medic. Ud. Concepto Precio Un. Importe Precio Un. Importe Precio Un. Importe Precio Un. Importe Precio Un. Importe Precio Un. Importe Precio Un. Importe

0,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,00

IMPORTE TOTAL:Unidades Fuera de Proyecto

0,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,000,00 0,00

SUMA OTRAS PARTIDAS:TOTAL CONTRATO:

F.P.: F.P.: F.P.: F.P.:

Ret.: Ret.: Ret.: Ret.:

DIFERENCIA IMPORTE TOTAL ( % \ importes) * situación de la oferta correspondiente con respecto a cada uno de estos factores PROPUESTA

Incremento con respecto a Oferta Más Baja: #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 EMPRESA:

Incremento con respecto a Oferta Óptima: #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 RAZÓN SOCIAL:

Incremento con respecto a Planificación: #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 CÉDULA:

Incremento con respecto a Venta (si aplica): #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 TLF/FAX:

IMPORTE CONTRATADO:

FIRMAS: FORMA DE PAGO:

OBSERVACIONES

0,00

0,00

PROVEEDOR 4

0,00

0,00

0,00

VENTAOFERTA ÓPTIMAPLANIFICACIÓN O

ESTUDIO

PROVEEDOR 1 PROVEEDOR 2 REFERENCIASPROVEEDOR 3

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00

0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

Cuadro Comparativo de PreciosFormato: PG/08.02Ed: 3 ComparativoComparacion de proveedores

Page 157: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

RELACION DE EMPRESASRELACION DE EMPRESASRELACION DE EMPRESASRELACION DE EMPRESAS

EMPRESAEMPRESAEMPRESAEMPRESA TELEFONOTELEFONOTELEFONOTELEFONO FAXFAXFAXFAX LOCALIDADLOCALIDADLOCALIDADLOCALIDAD OBSERVACIONESOBSERVACIONESOBSERVACIONESOBSERVACIONES COLABORACIONESCOLABORACIONESCOLABORACIONESCOLABORACIONES CONTACTO 1CONTACTO 1CONTACTO 1CONTACTO 1 CARGOCARGOCARGOCARGO TELEFONOTELEFONOTELEFONOTELEFONO MAILMAILMAILMAIL CONTACTO 2CONTACTO 2CONTACTO 2CONTACTO 2 TELEFONOTELEFONOTELEFONOTELEFONO MAILMAILMAILMAIL WEBWEBWEBWEB MAIL EMPRESAMAIL EMPRESAMAIL EMPRESAMAIL EMPRESA

1111

2222

3333

4444

5555

6666

7777

8888

9999

10101010

11111111

12121212

Page 158: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Lugar: ________

Nº identificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 FIRMASNOMBRE APELLIDOS

CONTROL DE CAMPO DE PERSONAL SUBCONTRATADO

ENCARGADO: ________________________________________

TRABAJADORESFECHA: ________________________

FIRMA:

SUBCONTRATISTA: ________________________________

OBRA: ____________________________

Page 159: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Lugar: ___________________

APELLIDOS NOMBRE nº identificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 FIRMAS

CONTROL DE CAMPO DE PERSONAL PROPIO

OBRA: _____________________________________ ENCARGADO: ________________________________ FIRMA:

PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS S.L.U. Sucursal Costa RicaFECHA: ________________________

TRABAJADORES

Page 160: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

TIPO DE MAQUINARIA MODELO Nº DE PLACA BREVE DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3031

CONTROL DE MAQUINARIA SUBCONTRATADA

ENCARGADO: _______________________________________

MAQUINARIAFECHA ________________________

SUBCONTRATISTA: ________________________________________

OBRA: ____________________________ Lugar: ____________________________

Page 161: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES PARA EL MANEJO O DESIGNACIÓN DEL

ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANEJO DE GRÚAS MÓVILES

AUTOPROPULSADAS EN OBRA

Obra: ________________________________________________________________________

Se establecen una serie de requisitos a cumplir.

• TRABAJADOR AUTORIZADO AL MANEJO DE LA GRÚA (G): trabajador designado por la empresa

para el montaje y desmontaje de la grúa autopropulsada, así como la responsabilidad última de la

maniobra de izado por parte de su Empresa y que cuenta con la correspondiente licencia de

operador de grúa (D3) en vigor y adecuado al tipo de grúa que opera.

• JEFE DE MANIOBRA (JM): persona designada por la Empresa para asumir la responsabilidad

efectiva de dirigir los trabajos. Este trabajador contará con la formación, información necesaria

para el desempeño de sus funciones.

Las funciones de dicho JEFE DE MANIOBRA son las siguientes:

• Dirigir las actuaciones del operador de la grúa autopropulsada en cuestión, supervisando la correcta

aplicación de las directrices establecidas en el manual de utilización de la grúa.

• Comprobar que el operador de la grúa en cuestión cuenta con la formación y cualificación adecuadas.

Y todo ello en aras de que las empresas contratistas y subcontratistas de la obra garanticen la seguridad de sus

trabajadores en relación a la utilización de las grúas autopropulsadas en la obra.

El trabajador autorizado al manejo de la grúa o el encargado de supervisar y dirigir las operaciones de

manejo de la grúa autopropulsada de la empresa subcontratista es:

TRABAJADOR CÉDULA CATEGORIA EMPRESA FIRMA TIPO

(G) (JM)

En Guanacaste, Costa Rica, domingo, 21 de febrero de 2016

Empresa

Page 162: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES ELÉCTRICOS Obra: ______________________________________________________________________

Se establecen una clasificación de los trabajadores en base a sus capacidades para desempeñar un

determinado trabajo. En esta clasificación podemos diferenciar:

• TRABAJADOR AUTORIZADO (A): trabajador que ha sido autorizado para realizar determinados

trabajos con riesgo eléctrico, en base a capacidad para hacerlos de forma correcta.

• TRABAJADOR CUALIFICADO (C): trabajador autorizado que posee conocimientos

especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada,

profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de más de dos años.

• JEFE DE TRABAJO (CJ): persona designada para asumir la responsabilidad efectiva de los

trabajos.

En base a esto, las actividades eléctricas que pueden desarrollar los trabajadores según su capacitación

son las que se especifican en el siguiente cuadro adjunto:

TRABAJOS SIN TENSIÓN TRABAJOS EN TENSIÓN MANIOBRAS, MEDICIONES, ENSAYOS Y VERIFICACIONES

TRABAJOS EN PROXIMIDAD

SUPRESIÓN, REPOSICIÓN DE TENSIÓN

EJECUCIÓN DE TRABAJOS SIN TENSIÓN

REALIZACIÓN REPONER FUSIBLES

MEDICIONES, ENSAYOS Y

VERIFICACIONES

MANIOBRAS LOCALES

PREPARACIÓN REALIZACIÓN

BAJA TENSIÓN

A A C A A A A A

ALTA TENSIÓN

C A CJ CJ C A C A

TRABAJADOR CÉDULA CATEGORIA FIRMA TIPO

(A)

(C)

(CJ)

(A)

(C)

(CJ)

(A)

(C)

(CJ)

(A)

(C)

(CJ)

Page 163: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

TRABAJADOR CÉDULA CATEGORIA FIRMA TIPO

(A)

(C)

(CJ)

(A)

(C)

(CJ)

(A)

(C)

(CJ)

(A)

(C)

(CJ)

En Guanacaste, Costa Rica, domingo, 21 de febrero de 2016

EMPRESA

Page 164: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

FICHA ENTREGA DE EQUIPO DE SEGURIDAD

Página 1 de 1

Sr. ___________________ en cumplimiento del Art. 17 de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales ha recibido, por parte de la empresa, el siguiente material de

protección:

MATERIAL PROTECCIÓN ENTREGADO UNIDAD

Para la realización de sus funciones en el puesto de trabajo de ______________________

Asimismo, el trabajador también ha recibido, por parte de la empresa, la correspondiente

información para el efectivo uso y mantenimiento de dicho material de protección.

Son obligaciones del trabajador, como se especifica en el Art. 29 de la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales, utilizar correctamente los equipos y medios de prevención, a partir

de las instrucciones que se le facilita; así como informar a su superior jerárquico sobre

cualquier situación que pueda entrañar riesgo para su seguridad o salud, derivado del uso

de dicho material.

FECHA DE ENTREGA RECIBIDO POR ENTREGADO POR

Page 165: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

(E )

ELECTRICIDADL.S.I.E

(T)

TELECOMUNICACIONL.S.I.T

(O)

OPERADORAS EXTERNASL.S.I.O

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.C.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.C.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

(M.)

MUNICIPALIDAD L.S.M

(S.)

SEMÁFOROS L.S.S

(B.)

PARADAS AUTOBÚS L.S.B

(T.)

PARADAS TAXI L.S.T

SUBRASANTE L.V.2.SR P.I. SUBRASANTE fondo excavación P.P.

Recepción del material P.C.

Compactación de la capa P.C.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.C.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

(C)

CUNETASL.V.1.C P.I. CUNETAS Control métrico P.C.

(AB)

ACERAS Y BORDILLOSL.V.1.AB P.I. BORDILLOS Control métrico P.C.

SUBRASANTE L.V.2.SR P.I. SUBRASANTE fondo excavación P.P.

Recepción del material P.C.

Compactación de la capa P.C.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.P.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

(C)

CUNETASL.V.2.C P.I. CUNETAS Control métrico P.C.

(AB)

ACERAS Y BORDILLOSL.V.2.AB P.I. BORDILLOS Control métrico P.C.

SUBRASANTE L.V.3.SR P.I. SUBRASANTE fondo excavación P.P.

Recepción del material P.C.

Compactación de la capa P.C.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.P.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

(C)

CUNETASL.V.3.C P.I. CUNETAS Control métrico P.C.

(AB)

ACERAS Y BORDILLOSL.V.3.AB P.I. BORDILLOS Control métrico P.C.

SUBRASANTE L.V.4.SR P.I. SUBRASANTE fondo excavación P.P.

Recepción del material P.C.

Compactación de la capa P.C.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.C.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

(C)

CUNETASL.V.4.C Control métrico P.C.

(AB)

ACERAS Y BORDILLOSL.V.4.AB Control métrico P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

L.S.A.A. P.I. TUBERÍA

(A.)

AyA

P.I. TUBERÍA

P.I. ASFALTO

(A)

Concreto asfálticoL.V.3.E.A P.I. ASFALTO

P.I. PRÉSTAMO

(B1)

Bastión No.1

(S)

SANEAMIENTO

(S.)

SERVICIOS AFECTADOS

(I.)

ICE

(P)

PRÉSTAMO SELECCIONADOL.V.1.P

(P)

PRÉSTAMO SELECCIONADOL.V.2.P

(E )

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

(B)

Base Estabilizada

(S)

SubbaseL.V.2.E.S

L.V.2.E.B

(A)

Concreto asfálticoL.V.2.E.A

(P)

PRÉSTAMO SELECCIONADO

(E )

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

L.V.2.T

(T)

TUBERIAS

L.S.A.S

L.V.3.T

(A)

ABASTECIMIENTO RAMAL

PROYECTO:

(P)

PRÉSTAMO SELECCIONADO

(E )

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

L.V.3.P

(S)

SubbaseL.V.3.E.S

(B)

Base EstabilizadaL.V.3.E.B

(B)

Base EstabilizadaL.V.1.E.B

(3)

RAMAL 3

MARGEN IZQUIERDA

(2)

RAMAL 2

MARGEN DERECHO

(1)

RAMAL 1

MARGEN IZQUIERDO

(V.) VIAS MARGINALES

(4)

RAMAL 4

MARGEN DERECHO

(A)

Concreto asfálticoL.V.4.E.A

L.V.4.E.B

(T)

TUBERIASL.V.1.T

(T)

TUBERIAS

(T)

TUBERIAS

P.I. SUBBASE

P.I. BASE

P.I. PRÉSTAMO

L.C.B1.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.B1.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Placa calzada izquierda

P.I. PRÉSTAMO

P.I. SUBBASE

P.I. BASE

P.I. TUBERÍA

P.I. TUBERÍA

(E )

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

(S)

SubbaseL.V.1.E.S

(A)

Concreto asfálticoL.V.1.E.A P.I. ASFALTO

P.I. BASE

P.I. SUBBASE

P.I. TUBERÍA

P.I. PRÉSTAMO

P.I. SUBBASE

P.I. BASE

P.I. ASFALTO

L.V.4.T P.I. TUBERÍA

L.V.4.P

L.V.4.E.S(S)

Subbase

(B)

Base Estabilizada

Page 166: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(B2)

Bastión No.2

(P1)

Pila No.1

(P2)

Pila No.2

(P3)

Pila No.3

(P4)

Pila No.4

(1)

Placa calzada izquierda

(L.)

LU

GA

R

L.C.B2.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.B2.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Placa calzada izquierda

L.C.P1.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P1.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Placa calzada izquierda

L.C.P2.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P2.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Placa calzada izquierda

L.C.P3.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P3.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Placa calzada izquierda

L.C.P4.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

Page 167: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(C)

CIMENTACIONES

(P7)

Pila No.7

(1)

Placa calzada izquierda

(P8)

Pila No.8

(1)

Placa calzada izquierda

Pila No.4

(P5)

Pila No.5

(1)

Placa calzada izquierda

(P6)

Pila No.6

(1)

Placa calzada izquierda

(2)

Placa calzada derechaL.C.P4.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

L.C.P5.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P5.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

L.C.P6.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P6.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

L.C.P7.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P7.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

L.C.P8.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P8.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

Page 168: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Replanteo P.C.

avance excavación P.C.

cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

P.I. DESPUÉS COLADO

(B2)

Bastión No.2

(1)

Columna izquierdaL.A.B1.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derecha

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Placa calzada izquierda

(P10)

Pila No.10

(1)

Placa calzada izquierda

(P9)

Pila No.9

(CI)

Calzada izquierda

(CD)

Calzada derecha

(B1)

Bastión No.1

(CI)

Calzada izquierda

L.A.B1.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

L.C.P9.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P9.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

L.C.P10.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Placa calzada derechaL.C.P10.2

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. ENCOFRADO

(1)

Columna izquierdaL.A.B1.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.B1.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

L.A.B2.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

(2)

Columna derechaL.A.B2.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(1)

Columna izquierda

Page 169: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

P.I. PREVIO COLADO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

Bastión No.2

(2)

Columna derechaL.A.P1.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

(P3)

Pila No.3

P.I. ACERO PASIVO

(CI)

Calzada izquierda

(CI)

Calzada izquierda

(CD)

Calzada derecha

(P2)

Pila No.2

(CI)

Calzada izquierda

(CD)

Calzada derecha

P.I. ENCOFRADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(P1)

Pila No.1

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P1.CI.1

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

L.A.P2.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

L.A.P2.CD.1

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. ACERO PASIVO

(2)

Columna derechaL.A.P2.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(CD)

Calzada derecha

(1)

Columna izquierdaL.A.B2.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.B2.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P1.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Columna izquierda

(1)

Columna izquierdaL.A.P1.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(2)

Columna derechaL.A.P2.CD.2

(1)

Columna izquierda

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P3.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P3.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

Page 170: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.

iComprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

P.I. PREVIO COLADO

(P5)

Pila No.5

(CI)

Calzada izquierda

(CD)

Calzada derecha

(CD)

Calzada derecha

(P4)

Pila No.4

(CI)

Calzada izquierda

(CD)

Calzada derecha

(L.)

LU

GA

R

(A) ALZADO

Pila No.3

(CI)

Calzada izquierda

P.I. ENCOFRADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P3.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(2)

Columna derechaL.A.P3.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P5.CI.2

(1)

Columna izquierdaL.A.P4.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P4.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P4.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. DESPUÉS COLADO

(2)

Columna derechaL.A.P6.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(2)

Columna derechaL.A.P4.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P5.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(2)

Columna derechaL.A.P5.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P6.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(P6)

Pila No.6

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P5.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

Page 171: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. ACERO PASIVO

(P8)

Pila No.8

(CI)

Calzada izquierda

(1)

Columna izquierdaL.A.P8.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P8.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(CD)

Calzada derecha

(1)

Columna izquierdaL.A.P8.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P8.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(CD)

Calzada derecha

(P7)

Pila No.7

(CI)

Calzada izquierda

(CD)

Calzada derecha

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P6.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P6.CD.2

(1)

Columna izquierdaL.A.P7.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P7.CD.2

P.I. ENCOFRADO

Pila No.6

(P9)

Pila No.9

(CI)

Calzada izquierda

(1)

Columna izquierdaL.A.P9.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P9.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. PREVIO COLADO

(1)

Columna izquierdaL.A.P7.CI.1

(2)

Columna derechaL.A.P7.CI.2

Page 172: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

Colocación del acero P.P.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

(3)

MénsulaL.VC.B1.3 P.P.

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

(5)

Diafragma de apoyoL.VC.B1.5 P.P.

recepción P.C.

colocación y atado P.C.

comprobación métrica P.C.

colocación de separadores P.C.

Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(2)

ParapetoL.VC.B2.2 P.P.

(3)

MénsulaL.VC.B2.3 P.P.

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográficoP.P

(5)

Diafragma de apoyoL.VC.B2.5 P.P.

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

Control documental P.C.

control métrico P.C.

control topográfico P.P

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(VC) APOYOS

FIJOS

(B1)

Bastión No.1

(P1)

Pila No.1

P.I. ENCOFRADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

Pila No.9

(CD)

Calzada derecha

(1)

Columna izquierdaL.A.P9.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P9.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

ParapetoL.VC.B1.2 P.I. PREVIO COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(P10)

Pila No.10

(CI)

Calzada izquierda

(1)

Columna izquierdaL.A.P10.CI.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P10.CI.2

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(CD)

Calzada derecha

(1)

Columna izquierdaL.A.P10.CD.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(2)

Columna derechaL.A.P10.CD.2

P.I. ACERO PASIVO

(1)

Viga cabezalL.VC.B2.1

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. CONTROL DE NEOPRENOSL.VC.B1.4(4)

Neoprenos

L.VC.P7.2 P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

L.VC.B1.1

P.I. ACERO PASIVO

L.VC.P8.2 P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

L.VC.B2.4

P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

(2)

NeoprenosL.VC.P9.2 P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

(2)

Neoprenos

(4)

NeoprenosP.I. CONTROL DE NEOPRENOS

(1)

Viga cabezal

P.I. ENCOFRADO

(4)

Neoprenos

(P7)

Pila No.7

(P8)

Pila No.8

(P9)

Pila No.9

(P10)

Pila No.10L.VC.P10.2

(2)

Neoprenos

(2)

Neoprenos

(2)

NeoprenosL.VC.P4.2 P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

(2)

NeoprenosL.VC.P5.2 P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

(2)

NeoprenosL.VC.P6.2 P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

(P2)

Pila No.2

(P3)

Pila No.3

(P4)

Pila No.4

(P5)

Pila No.5

(B2)

Bastión No.2

(P6)

Pila No.6

P.I. CONTROL DE NEOPRENOSL.VC.P1.2

(2)

NeoprenosL.VC.P2.2

(2)

NeoprenosL.VC.P3.2

P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

P.I. CONTROL DE NEOPRENOS

Page 173: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

Colocación del acero pasivo P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(3)

New JerseyL.T.V1.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.

Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

Colocación del acero pasivo P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(3)

New JerseyL.T.V2.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V3.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V4.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V5.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V6.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V7.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V8.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.

Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V9.3

(L.)

LU

GA

R

(V9)

Vano 9

L.T.V4.2 P.I. ACERO ACTIVO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. ACERO ACTIVO

L.T.V9.2 P.I. ACERO ACTIVO

P.I. ACERO ACTIVO

P.I. ACERO ACTIVO

P.I. ASFALTO

P.I. ACERO ACTIVO

P.I. ASFALTO

P.I. ASFALTO

P.I. ASFALTO

P.I. ACERO ACTIVO

P.I. ACERO ACTIVO

P.I. ASFALTO

(T)

TABLERO

(V1)

Vano 1

(1)

Concreto asfálticoL.T.V1.1

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V1.2

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V2.2

(V4)

Vano 4

L.T.V4.1

(V7)

Vano 7

L.T.V7.1

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V6.2

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V8.2

(V8)

Vano 8

(V2)

Vano 2

L.T.V2.1

(V3)

Vano 3

L.T.V3.1

L.T.V7.2

L.T.V8.1

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V3.2

L.T.V9.1

(V5)

Vano 5

L.T.V5.1

(V6)

Vano 6

L.T.V6.1

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V5.2

(1)

Concreto asfáltico

(1)

Concreto asfáltico

(1)

Concreto asfáltico

(1)

Concreto asfáltico

(1)

Concreto asfálticoP.I. ASFALTO

(1)

Concreto asfálticoP.I. ASFALTO

P.I. ACERO ACTIVO

P.I. DESPUÉS COLADO

(1)

Concreto asfálticoP.I. ASFALTO

(1)

Concreto asfálticoP.I. ASFALTO

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

Page 174: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.

Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V10.3

Riego de imprimación o de adherencia P.C.

Descarga y extensión de la mezcla P.C.

Compactación de la mezcla P.C.

Juntas longitudinales o transversales P.C.

Nivelación final P.P

Recepción del acero activo en obra P.C.

Replanteo de vainas P.C.

Anclajes P.C.

Enfilado P.C.

Resistencia concreto para tesar y control de alargamiento para

corte cablesP.P

Inyección P.C.

(3)

New JerseyL.T.V11.3

Replanteo P.C.avance excavación P.C.cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.C.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(2)

alzadoL.R1.M1.2

Replanteo P.C.avance excavación P.C.cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.C.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(2)

alzadoL.R1.M2.2

Replanteo P.C.avance excavación P.C.cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales (cimentación) P.C.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(2)

alzadoL.R1.M5.2

(R)

Relleno muroL.R1.R

(G)

GravaL.R1.G

Recepción del material P.C.

Compactación de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

(PC)

Pavimento de concretoL.R1.PC

(NJ)

New JerseyL.R1.NJ

Replanteo P.C.avance excavación P.C.cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.C.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(2)

alzadoL.R2.M3.2

Comprobación del desplome hilada 2P.P.

Replanteo P.C.avance excavación P.C.cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.C.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(2)

alzadoL.R2.M4.2

Comprobación del desplome hilada 2P.P.

Replanteo P.C.avance excavación P.C.cotas fundación P.P.

ensayos de capacidad portante P.P.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.C.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

L.R2.M6.2Comprobación del desplome hilada 2

P.P.

(R)

Relleno muroL.R2.R

(G)

GravaL.R2.G

Recepción del material P.C.

Compactación de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

Recepción del material P.C.

Nivelación y compactación final de la capa P.P.

(PC)

Pavimento de concretoL.R2.PC

(NJ)

New JerseyL.R2.NJ

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

(L.)

LU

GA

R

(R1) RAMPA

1

(M1)

Muro 1

margen izquierda

(M2)

Muro 2

margen derecha

(M5)

Muro 5

al frente

(R2) RAMPA

2

(M3)

Muro 3

margen izquierda

(M4)

Muro 4

margen derecha

(M6)

Muro 6

al frente

(BE) Base

estabilizada

(P)

Préstamo seleccionado

(S)

Subbase

(BE) Base

estabilizada

(P)

Préstamo seleccionado

(S)

Subbase

(V11)

Vano 11

L.R2.P

P.I. BASE

L.R1.P

P.I. ENCOFRADO

L.T.V11.1

L.T.V10.2 P.I. ACERO ACTIVO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

L.R1.M5.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

L.R2.M3.1

L.R1.S

P.I. PRÉSTAMO

P.I. SUBBASE

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

(1)

cimentación

(1)

cimentaciónP.I. ENCOFRADO

P.I. PRÉSTAMO

P.I. SUBBASE

P.I. BASE

P.I. ACERO PASIVO

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

L.R2.M6.1

P.I. EXCAVACIÓN

L.R2.S

L.R2.BE

L.R2.M4.1

L.R1.BE

P.I. ACERO ACTIVO

(1)

cimentación

(1)

cimentación

(1)

cimentación

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

L.T.V11.2

(1)

cimentaciónL.R1.M1.1

L.R1.M2.1

P.I. EXCAVACIÓN

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. PREVIO COLADO

(V10)

Vano 10

L.T.V10.1

(1)

Concreto asfálticoP.I. ASFALTO

(1)

Concreto asfálticoP.I. ASFALTO

(2)

vigas principales y losa de

rodamiento

Page 175: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE

OBRATRAZABILIDAD ACTIVIDAD TAREA

TIPO DE PUNTO

CONTROL/PARADAESTADO DE ENVÍO ESTADO APROBACIÓN FECHA ENVÍO

PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN INTERCAMBIOS

PROYECTO:

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(3)

losa de aproximaciónL.O.1.3 P.I. LOSA DE APROXIMACIÓN Comprobación de ferrallado y encofrado P.P.

(4)

juntas de expansiónL.O.1.4 P.I. Junta Control documental P.C.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

recepción P.C.colocación y atado P.C.comprobación métrica P.C.colocación de separadores P.C.Replanteo P.C.Comprobación de la verticalidad, alineación, rigidez y

apuntalamiento de los encofrados o cimbrasP.C.

Colocación del acero P.C.

Montaje, apuntalamiento y estanqueidad del encofrado P.C.

Comprobación cotas finales P.P.

Recepción del hormigon P.C.

Colocación del hormigon P.C.

Juntas de hormigon (si aplica) P.C.

Desencofrado P.C.

Curado P.C.

(3)

losa de aproximaciónL.O.2.3 P.I. LOSA DE APROXIMACIÓN Comprobación de ferrallado y encofrado P.P.

(4)

juntas de expansiónL.O.2.4 P.I. Junta Control documental P.C.

(3)

Juntas de expansiónL.O.3

Replanteo P.C.

Recepción del material P.C.

Superficie de asiento P.C.

Colocación de tubería P.P.

Juntas (si aplican) P.C.

Relleno P.C.

Conexión a red actual (prueba de funcionamiento) P.P.

(5)

cunetasL.O.5

P.I. CunetaControl métrico P.C.

(6)

aceras y bordillosL.O.6

P.I. Acera y Bordillocontrol métrico P.C.

(7)

losetas táctilesL.O.7

P.I. Losetas Táctilescontrol métrico ó documental P.C.

(8)

acondicionamiento sobre

viaducto

L.O.8P.I. Acondicionamiento sobre viaducto

control métrico / documental P.C.

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. ENCOFRADO

(O)

OTROS

(4)

tuberías

(1)

Bastión No.1

(2)

Bastión No.2

L.O.4 P.I. TUBERÍA

(1)

aletón lado derechoL.O.1.1

(2)

aletón lado izquierdoL.O.1.2

(1)

aletón lado derechoL.O.2.1

(2)

aletón lado izquierdo

P.I. ENCOFRADO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ENCOFRADO

P.I. ENCOFRADO

L.O.2.2P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. PREVIO COLADO

P.I. DESPUÉS COLADO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ACERO PASIVO

P.I. ACERO PASIVO

Page 176: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 01 excavacion

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Replanteo Topográfico

Zanjas : centro y fondo

cada 15 m.l.

Cimentaciones :

vértices y extremos

Topógrafo ----

P.C. 2 Avance Excavación Visual/Métrico Cada tramo Encargado

Talud estable. Ausencia de material suelto

de fondo. Capatación y ausencia de agua.

Dimensiones métricas según planos

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico

Cada bastión. Vertices

extremos y un punto

cada 10 m²

Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. 4 Calidad del terreno de fondo Dimensional/Ensayos Cada bastiónJefe de producción/

Ud. Calidad

Tolerancias del Proyecto y material

uniforme en toda la superficie del fondo

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 177: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 02 concreto de fundación

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Colocación del acero Visual/Métrico Cada elemento Encargado

Comprobación del diámetro y cuantías del acero según

planos. Comprobación del desarrollo de varilla y longitud

de empalme según planos. Comprobación de separadores

y recubrimiento según planos. Varillas libre de impurezas

como lechada o corrosión

P.C. 2Montaje, apuntalamiento y

estanqueidad del encofradoVisual Cada elemento Encargado

Comprobación de la unión entre chapas de encofrado.

Limpieza de toda la superficie del encofrado interior.

Correcta aplicación del desencofrante (humectación de

toda la superficie y sin charcos). Puntales conservados en

buen estado y colocados sobre lugares firmes. Verificación

que el encofrado no este deformado

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. 4 Recepción del hormigon Documental/Ensayos Cada elementoEncargado/ Ud.

Calidad

Se comprobará que la nota de entrega corresponde al

hormigón solicitado. Temperatura y revenimiento

P.C. 5 Colocación del hormigon Visual Cada elemento Encargado

La colocación del hormigón no excede el tiempo límite de

1 hora y media. El vertido del hormigon debe ser a una

altura menor a 1,5 m. Vibrado suficiente hasta que aflore

la lechada en la superficie. Protección contra la lluvia o

exceso de calor. Superficie limpia y húmeda, sin charcos.

P.C. 6 Juntas de hormigon (si aplica) Visual Cada hormigonado EncargadoJuntas indicadas en el proyecto. Superficies de juntas

tratadas, dejando el árido descubierto y limpias

P.C. 7 Desencofrado Visual Cada elemento Encargado

Ausencia de cavidades (diámetro menor a 5 mm y un

número inferior a 1 cada m2). Cumplir con el tiempo

indicado en especificaciones. Acabado correcto de los

parámetros vistos. Se retiran sin producir sacudidas ni

golpes en la estructura

P.C. 8 Curado Visual Cada elemento EncargadoSe aplicará el producto curador y en caso necesario se

complementará con pulverización de agua

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 178: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 03 Colocacion Material

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.P. 1 Recepción del material Documental/Ensayos Cada partidaJefe de producción/

Ud. Calidad

El material cumple con las especificaciones

técnicas del proyecto

P.C. 2 Extensión del material Visual Cada tramo EncargadoComprobar espesores en varios puntos

aleatorios

P.C. 3 Compactación/Humectación Visual/Ensayos Cada tramo Encargado/ Ud.

Calidad

Humectación uniforme, ausencia de zonas

sin compactar ni blandones. Número de

pasadas previsto. La compactación cumple

con las especificaciones del proyecto

P.P. 4 Nivelación final de la capa Topográfico Cada tramo Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 179: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 04 Tubería

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Replanteo TopográficoZanjas : centro y

fondo cada 15 m.l. Topógrafo Pendiente de acuerdo a planos

P.C. 2 Recepción del material Documental Cada partida Encargado La nota de entrega coincide con el pedido

P.C. 3 Superficie de asiento Visual Cada elemento EncargadoSuperficie plana y de dimensiones adecuadas. No hay

piedras u otros elementos angulosos

P.P. 4 Colocación de tubería Visual/Métrico Cada elemento Encargado/Topógrafo Alineación en planta coincide con el trazado definido

P.C. 5 Juntas (si aplican) Visual Cada elemento EncargadoJuntas en posición correcta, tratamiento de estanqueidad

previsto

P.C. 6 Relleno Visual/Ensayos Por secciónEncargado/ Ud.

Calidad

Relleno cumple con espesores y materiales aprobados.

Compactación alcanzada cumple con lo indicado en

especificaciones técnicas

P.P. 7Conexión a red actual (prueba de

funcionamiento)Visual/Ensayos Por sección

Encargado/ Ud.

Calidad

El agua pasa libre y no existen fugas (estanqueidad). Las

pruebas de presión cumplen con lo indicado en

especificaciones (si aplican)

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 180: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 05 concreto pilares

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Colocación del acero Visual/Métrico Cada elemento Encargado

Comprobación del diámetro y cuantías del acero según

planos. Comprobación del desarrollo de varilla y longitud

de empalme según planos. Comprobación de separadores

y recubrimiento según planos. Varillas libre de impurezas

como lechada o corrosión

P.C. 2Montaje, apuntalamiento y

estanqueidad del encofradoVisual Cada elemento Encargado

Comprobación de la unión entre chapas de encofrado.

Limpieza de toda la superficie del encofrado interior.

Correcta aplicación del desencofrante (humectación de

toda la superficie y sin charcos). Puntales conservados en

buen estado y colocados sobre lugares firmes. Verificación

que el encofrado no este deformado

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. 4 Recepción del hormigon Documental/Ensayos Cada elementoEncargado/ Ud.

Calidad

Se comprobará que la nota de entrega corresponde al

hormigón solicitado. Temperatura y revenimiento

P.C. 5 Colocación del hormigon Visual Cada elemento Encargado

La colocación del hormigón no excede el tiempo límite de

1 hora y media. El vertido del hormigon debe ser a una

altura menor a 1,5 m. Vibrado suficiente hasta que aflore

la lechada en la superficie. Protección contra la lluvia o

exceso de calor. Superficie limpia y húmeda, sin charcos.

P.C. 6 Juntas de hormigon (si aplica) Visual Cada hormigonado EncargadoJuntas indicadas en el proyecto. Superficies de juntas

tratadas, dejando el árido descubierto y limpias

P.C. 7 Desencofrado Visual Cada elemento Encargado

Ausencia de cavidades (diámetro menor a 5 mm y un

número inferior a 1 cada m2). Cumplir con el tiempo

indicado en especificaciones. Acabado correcto de los

parámetros vistos. Se retiran sin producir sacudidas ni

golpes en la estructura

P.C. 8 Curado Visual Cada elemento EncargadoSe aplicará el producto curador y en caso necesario se

complementará con pulverización de agua

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 181: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 06 concreto vigas asiento

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Colocación del acero Visual/Métrico Cada elemento Encargado

Comprobación del diámetro y cuantías del acero según

planos. Comprobación del desarrollo de varilla y longitud

de empalme según planos. Comprobación de separadores

y recubrimiento según planos. Varillas libre de impurezas

como lechada o corrosión

P.C. 2Montaje, apuntalamiento y

estanqueidad del encofradoVisual Cada elemento Encargado

Comprobación de la unión entre chapas de encofrado.

Limpieza de toda la superficie del encofrado interior.

Correcta aplicación del desencofrante (humectación de

toda la superficie y sin charcos). Puntales conservados en

buen estado y colocados sobre lugares firmes. Verificación

que el encofrado no este deformado

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. 4 Recepción del hormigon Documental/Ensayos Cada elementoEncargado/ Ud.

Calidad

Se comprobará que la nota de entrega corresponde al

hormigón solicitado. Temperatura y revenimiento

P.C. 5 Colocación del hormigon Visual Cada elemento Encargado

La colocación del hormigón no excede el tiempo límite de

1 hora y media. El vertido del hormigon debe ser a una

altura menor a 1,5 m. Vibrado suficiente hasta que aflore

la lechada en la superficie. Protección contra la lluvia o

exceso de calor. Superficie limpia y húmeda, sin charcos.

P.C. 6 Juntas de hormigon (si aplica) Visual Cada hormigonado EncargadoJuntas indicadas en el proyecto. Superficies de juntas

tratadas, dejando el árido descubierto y limpias

P.C. 7 Desencofrado Visual Cada elemento Encargado

Ausencia de cavidades (diámetro menor a 5 mm y un

número inferior a 1 cada m2). Cumplir con el tiempo

indicado en especificaciones. Acabado correcto de los

parámetros vistos. Se retiran sin producir sacudidas ni

golpes en la estructura

P.C. 8 Curado Visual Cada elemento EncargadoSe aplicará el producto curador y en caso necesario se

complementará con pulverización de agua

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 182: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 07 Acero activo

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1Recepción del acero activo en

obraDocumental Cada partida

Encargado/ Ud.

Calidad

Se verifican los certificados de calidad con base en las

especificaciones tecnicas. Ausencia de aplastamiento

P.C. 2 Replanteo de vainas Métrico Cada vaina Encargado Se verifica de acuerdo a los planos aprobados

P.C. 3 Anclajes Métrico Cada anclaje Encargado

Se realiza la colocación de acuerdo a los planos aprobados.

Vainas bien sujetas a trompetas y a armadura pasiva. No

hay angúlos grandes ni abolladuras.

P.C. 4 Enfilado Visual Cada tesado Especialista de tesado

Bobina bien sujeta e identificada. Cable lubricado y sin

oxidaciones, aplanamientos u otro tipo de daño.

Longitudes para tesar y anclar suficientes

P.C. 5 Tesado e inyección Visual/Ensayos Cada estructura

Encargado/ Ud.

Calidad/Especialista

de tesado

Se realiza el tesado de acuerdo a lo indicado en los planos

correspondientes. Se cumple con resistencia requerida.

Dosificación de lechada prevista

P.P 6

Resistencia concreto para tesar y

control de alargamiento para

corte cables

Visual/Ensayos Cada estructura

Encargado/ Ud.

Calidad/Especialista

de tesado

Se verifica que resistencia cumpla con indicaciones del

diseñador y el corte de los cables sea el correcto

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 183: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 08 concreto superestruc

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Colocación del acero Visual/Métrico Cada elemento Encargado

Comprobación del diámetro y cuantías del acero según

planos. Comprobación del desarrollo de varilla y longitud

de empalme según planos. Comprobación de separadores

y recubrimiento según planos. Varillas libre de impurezas

como lechada o corrosión

P.C. 2Montaje, apuntalamiento y

estanqueidad del encofradoVisual Cada elemento Encargado

Comprobación de la unión entre chapas de encofrado.

Limpieza de toda la superficie del encofrado interior.

Correcta aplicación del desencofrante (humectación de

toda la superficie y sin charcos). Puntales conservados en

buen estado y colocados sobre lugares firmes. Verificación

que el encofrado no este deformado

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. 4 Recepción del hormigon Documental/Ensayos Cada elementoEncargado/ Ud.

Calidad

Se comprobará que la nota de entrega corresponde al

hormigón solicitado. Temperatura y revenimiento

P.C. 5 Colocación del hormigon Visual Cada elemento Encargado

La colocación del hormigón no excede el tiempo límite de

1 hora y media. El vertido del hormigon debe ser a una

altura menor a 1,5 m. Vibrado suficiente hasta que aflore

la lechada en la superficie. Protección contra la lluvia o

exceso de calor. Superficie limpia y húmeda, sin charcos.

P.C. 6 Juntas de hormigon (si aplica) Visual Cada hormigonado EncargadoJuntas indicadas en el proyecto. Superficies de juntas

tratadas, dejando el árido descubierto y limpias

P.C. 7 Desencofrado Visual Cada elemento Encargado

Ausencia de cavidades (diámetro menor a 5 mm y un

número inferior a 1 cada m2). Cumplir con el tiempo

indicado en especificaciones. Acabado correcto de los

parámetros vistos. Se retiran sin producir sacudidas ni

golpes en la estructura

P.C. 8 Curado Visual Cada elemento EncargadoSe aplicará el producto curador y en caso necesario se

complementará con pulverización de agua

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 184: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 09 concreto losa aprox

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Colocación del acero Visual/Métrico Cada elemento Encargado

Comprobación del diámetro y cuantías del acero según

planos. Comprobación del desarrollo de varilla y longitud

de empalme según planos. Comprobación de separadores

y recubrimiento según planos. Varillas libre de impurezas

como lechada o corrosión

P.C. 2Montaje, apuntalamiento y

estanqueidad del encofradoVisual Cada elemento Encargado

Comprobación de la unión entre chapas de encofrado.

Limpieza de toda la superficie del encofrado interior.

Correcta aplicación del desencofrante (humectación de

toda la superficie y sin charcos). Puntales conservados en

buen estado y colocados sobre lugares firmes. Verificación

que el encofrado no este deformado

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. 4 Recepción del hormigon Documental/Ensayos Cada elementoEncargado/ Ud.

Calidad

Se comprobará que la nota de entrega corresponde al

hormigón solicitado. Temperatura y revenimiento

P.C. 5 Colocación del hormigon Visual Cada elemento Encargado

La colocación del hormigón no excede el tiempo límite de

1 hora y media. El vertido del hormigon debe ser a una

altura menor a 1,5 m. Vibrado suficiente hasta que aflore

la lechada en la superficie. Protección contra la lluvia o

exceso de calor. Superficie limpia y húmeda, sin charcos.

P.C. 6 Juntas de hormigon (si aplica) Visual Cada hormigonado EncargadoJuntas indicadas en el proyecto. Superficies de juntas

tratadas, dejando el árido descubierto y limpias

P.C. 7 Desencofrado Visual Cada elemento Encargado

Ausencia de cavidades (diámetro menor a 5 mm y un

número inferior a 1 cada m2). Cumplir con el tiempo

indicado en especificaciones. Acabado correcto de los

parámetros vistos. Se retiran sin producir sacudidas ni

golpes en la estructura

P.C. 8 Curado Visual Cada elemento EncargadoSe aplicará el producto curador y en caso necesario se

complementará con pulverización de agua

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 185: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 10 Asfalto

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1Riego de imprimación o de

adherenciaVisual Cada zona Encargado

Zona regada con el producto y dotación aprobadas. La

emulsión no está rota. No hay excesos de ligante, ni zonas

desnudas, ni charcos de agua

P.C. 2 Descarga y extensión de la mezcla Visual Cada zona Encargado

Tipo de mezcla solicitado, homogeno y sin sobretamaños.

Capas con ancho y espesor de acuerdo a especificaciones.

Pendiente transversal adecuada. No se agota la carga de la

tolva de la extendedora entre camiones. Temperatura

adecuada

P.C. 3 Compactación de la mezcla Visual/Ensayos Cada zona Encargado/Ud. Calidad

Equipo de compactación adecuado y pasadas establecidas.

No adherencia de la mezcla al rodillo. Porcentajes de

compactación de acuerdo a especificaciones

P.C. 4Juntas longitudinales o

transversalesVisual Cada zona Encargado

Junta longitudinal: si la temperatura de la franja anterior

es inferior a la mínima especificada

Junta transversal: si se producen detenciones prolongadas

y la temperatura de la mezcla baja de la mínima

especificada, o si hay discontinuidad por agotamiento en la

tolva

P.P 5 Nivelación final TopográficoPerfiles cada 20 m (3

puntos)Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 186: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 11 excavacion ramales

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Replanteo Topográfico Cada 10 m.l. Topógrafo ----

P.C. 2 Avance Excavación Visual/Métrico Cada tramo Encargado

Talud estable. Ausencia de material suelto

de fondo. Capatación y ausencia de agua.

Dimensiones métricas según planos

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico

Cada bastión. Vertices

extremos y un punto

cada 10 m²

Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. 4 Calidad del terreno de fondo Dimensional/Ensayos Cada bastiónJefe de producción/

Ud. Calidad

Tolerancias del Proyecto y material

uniforme en toda la superficie del fondo

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 187: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 12 excavacion muro

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Replanteo Topográfico Cada 10 m.l. Topógrafo ----

P.C. 2 Avance Excavación Visual/Métrico Cada tramo Encargado

Talud estable. Ausencia de material suelto

de fondo. Capatación y ausencia de agua.

Dimensiones métricas según planos

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico

Cada bastión. Vertices

extremos y un punto

cada 10 m²

Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. 4 Calidad del terreno de fondo Dimensional/Ensayos Cada bastiónJefe de producción/

Ud. Calidad

Tolerancias del Proyecto y material

uniforme en toda la superficie del fondo

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 188: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 13 concreto tablero

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Colocación del acero Visual/Métrico Cada elemento Encargado

Comprobación del diámetro y cuantías del acero según

planos. Comprobación del desarrollo de varilla y longitud

de empalme según planos. Comprobación de separadores

y recubrimiento según planos. Varillas libre de impurezas

como lechada o corrosión

P.C. 2Montaje, apuntalamiento y

estanqueidad del encofradoVisual Cada elemento Encargado

Comprobación de la unión entre chapas de encofrado.

Limpieza de toda la superficie del encofrado interior.

Correcta aplicación del desencofrante (humectación de

toda la superficie y sin charcos). Puntales conservados en

buen estado y colocados sobre lugares firmes. Verificación

que el encofrado no este deformado

P.P. 3Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. 4 Recepción del hormigon Documental/Ensayos Cada elementoEncargado/ Ud.

Calidad

Se comprobará que la nota de entrega corresponde al

hormigón solicitado. Temperatura y revenimiento

P.C. 5 Colocación del hormigon Visual Cada elemento Encargado

La colocación del hormigón no excede el tiempo límite de

1 hora y media. El vertido del hormigon debe ser a una

altura menor a 1,5 m. Vibrado suficiente hasta que aflore

la lechada en la superficie. Protección contra la lluvia o

exceso de calor. Superficie limpia y húmeda, sin charcos.

P.C. 6 Juntas de hormigon (si aplica) Visual Cada hormigonado EncargadoJuntas indicadas en el proyecto. Superficies de juntas

tratadas, dejando el árido descubierto y limpias

P.C. 7 Desencofrado Visual Cada elemento Encargado

Ausencia de cavidades (diámetro menor a 5 mm y un

número inferior a 1 cada m2). Cumplir con el tiempo

indicado en especificaciones. Acabado correcto de los

parámetros vistos. Se retiran sin producir sacudidas ni

golpes en la estructura

P.C. 8 Curado Visual Cada elemento EncargadoSe aplicará el producto curador y en caso necesario se

complementará con pulverización de agua

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 189: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 14 neoprenos

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Recepción del neopreno en obra Documental Cada partidaEncargado/ Ud.

Calidad

Se verifican los certificados de calidad con base en las

especificaciones tecnicas. Se lleva trazabilidad de los

elementos entregados

P.C. 2 Colocación del neopreno Visual/Métrico Cada elemento EncargadoComprobación de medidas según planos. Libre de

impurezas o corrosión

P.P. 3 Comprobación cotas finales Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 190: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

PPI 15 Aplomado Muros

Punto de control Nº Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observaciones

P.C. 1 Recepción de paneles en obra Documental Cada partidaEncargado/ Ud.

Calidad

Se verifican los certificados de calidad con base en las

especificaciones tecnicas.

P.C. 2 Colocación de los paneles Visual/Métrico Cada elemento EncargadoComprobación de medidas según planos. Alineación y

aplomado de cada pieza según punto de referencia

P.P. 3Comprobación cotas finales,

aplomado y linealidadTopográfico Cada 2 hiladas Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P. Punto de parada

P.C. Punto de control o espera

Resumen PPI

Page 191: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 01- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación

Tipo de control

Frecuencia ResponsableCriterio de aceptación

o rechazoObservaciones

P.P.Comprobación cotas finales (cimentación)

Topográfico

Cada bastión. Vertices

extremos y un punto cada 10

Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.P.Calidad del terreno

de fondoDimensional/

EnsayosCada bastión

Jefe de producción/ Ud.

Calidad

Tolerancias del Proyecto y material uniforme en toda la superficie del

fondo

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN

Evaluación fundación zapata

Page 192: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:

País : Código del elemento 2:

Lugar: Código del elemento 3:

Formato: PP 01- CR 2/3

TOLERANCIAAPTO/NO

APTO

± 10,00 cm

± 15,00 cm

>-15,00 y <+10,00 cm

± 20,00 cm

> Longitud zapata

> Anchura zapata

± 5,00 %

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE TOPOGRAFÍA DE PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN

Evaluación topográfica fundación

Proyecto:

Longitud en planta

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Anchura en planta

Inclinación de los taludes

DESCRIPCIÓN

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Page 193: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 01- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

± 10,00 cm

± 15,00 cm

>-15,00 y <+10,00 cm

± 20,00 cm

> Longitud zapata

> Anchura zapata

± 5,00 %

Topógrafo:

Fecha:

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

Cota de la superficie del fondo

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN

Evaluación topográfica fundación

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Proyecto:

Inclinación de los taludes

OBSERVACIONES:

Regularidad de la superficie del fondo

Longitud en planta

Anchura en planta

Page 194: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 02- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P.Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Page 195: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 02- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 5,00 cm

± 3,00 %

Topógrafo:

Fecha:

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Verticalidad (encofrado)

DESCRIPCIÓN

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Anchura en planta (encofrado)

Diagonal en planta (encofrado)

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA:

PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Proyecto:

Longitud de solape (acero de refuerzo)

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Page 196: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 02- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 5,00 cm

± 3,00 %

Topógrafo:

Fecha:

Verticalidad (encofrado)

OBSERVACIONES:

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Anchura en planta (encofrado)

Diagonal en planta (encofrado)

Longitud de solape (acero de refuerzo)

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : PREVIO COLADO DE CO NCRETO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Previo colado de concreto

Proyecto:

Page 197: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 03- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Res ponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Nivelación final de la capa Topográfico Cada tramo Topógrafo Tolerancias del Proyecto

P.C. Compactación de la capaEnsayos

capa final extendidaJefe de producción/

Ud. CalidadTolerancias del Proyecto

Observaiones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: MATERIALES DE FIRME

Materiales para el firmePrestamo/Subbase/Base Estabilizada

Page 198: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 03- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA:

MATERIALES DE FIRME

Materiales para el firme

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Prestamo/Subbase/Base Estabilizada

Anchura de calzadaPosición en Planta

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN

Cota superior

Page 199: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación LPI No. 2012LI-000005-0DE00 Código del elemento 1:

País : Costa Rica Código del elemento 2:

Lugar: Liberia

Formato: PP 03- CR 3/3

TOLERANCIATOLERANCIATOLERANCIATOLERANCIA OBSERVACIONESOBSERVACIONESOBSERVACIONESOBSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 2,00 cm00

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Cota superiorAnchura de calzadaPosición en Planta

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : MATERIALES DE FIRME

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

Materiales para el firme, Intercambio de Liberia

Proyecto:

Prestamo/Subbase/Base Estabilizada

Page 200: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 04- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuencia Res ponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Colocación de tubería Visual/Métrico Cada elemento Encargado/TopógrafoAlineación en planta coincide

con el trazado definido

P.P.Conexión a red actual (prueba

de funcionamiento)Visual/Ensayos Por sección

Encargado/ Ud. Calidad

El agua pasa libre y no existen fugas (estanqueidad). Las

pruebas de presión cumplen con lo indicado en especificaciones

(si aplican)

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: TUBERÍA

Tuberías

Page 201: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 04- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm± 2,00 cm± 1,00 %

Topógrafo:

Fecha:

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: TUBERÍA

Tuberías

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN

Situación en plantaCota

Pendiente

COMPROBACIÓN EN CAMPO

Page 202: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 04- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 3,00 cm± 2,00 cm± 1,00 %

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Situación en plantaCota

Pendiente

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : TUBERIAS

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Tuberías

Page 203: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 05- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Comprobación cotas finales Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Page 204: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 05- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 4,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+4,00 cm

± 1,00 %

Topógrafo:

Fecha:

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Verticalidad (encofrado)

DESCRIPCIÓN

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Diámetro (encofrado)

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA:

PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Proyecto:

Longitud de solape (acero de refuerzo)

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Page 205: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 05- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 4,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+4,00 cm

± 1,00 %

Topógrafo:

Fecha:

Verticalidad (encofrado)

OBSERVACIONES:

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Longitud de solape (acero de refuerzo)

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Diámetro (encofrado)

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : PREVIO COLADO DE CO NCRETO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Previo colado de concreto

Proyecto:

Page 206: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 06- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Comprobación cotas finales Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Page 207: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 06- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 2,00 cm

± 2,00 cm

± 3,00 cm

± 3,00 cm

± 1,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA:

PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Proyecto:

Longitud de solape (acero de refuerzo)

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

DESCRIPCIÓN

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Contraflecha (encofrado)

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Anchura en planta (encofrado)

Page 208: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 06- CR 3/3

TOLERANCIA OSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 2,00 cm

± 2,00 cm

± 3,00 cm

± 3,00 cm

± 1,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : PREVIO COLADO DE CO NCRETO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Previo colado de concreto

Proyecto:

OBSERVACIONES:

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Anchura en planta (encofrado)

Contraflecha (encofrado)

Longitud de solape (acero de refuerzo)

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Page 209: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 07- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a Responsable Criterio de aceptación o rechazo Observa ciones

P.P.Resistencia concreto para

tesar y control de alargamiento para corte cables

Visual/Ensayos Cada estructuraEncargado/ Ud.

Calidad/Especialista de tesado

Se verifica que resistencia cumpla con indicaciones del diseñador y el corte de los cables sea el correcto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: ACERO ACTIVO

Punto de parada: Acero activo

Page 210: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 07- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 2,00 cm

± 2,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 %

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: ACERO

ACTIVO

Punto de parada: Acero activo

Proyecto:

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Fuerza de tesado

DESCRIPCIÓN

Situación en planta

Cota

Recubrimiento

OBSERVACIONES

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Page 211: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 07- CR 3/3

TOLERANCIA OSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 2,00 cm

± 2,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 %

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : ACERO ACTIVO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Acero Activo

Proyecto:

Fuerza de tesado

OBSERVACIONES:

Situación en planta

Cota

Recubrimiento

Page 212: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 08- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Comprobación cotas finales Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Page 213: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 08- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 2,00 cm

± 2,00 cm

± 3,00 cm

± 3,00 cm

± 1,00 cm

± 10,00 cm

>-5,00 cm y <+1,00 cm

± 1,50 %

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

Contraflecha (torres y cimbras)

Verticalidad (torres y cimbras)

Contraflecha (encofrado)

Situación en planta (torres y cimbras)

Cota (torres y cimbras)

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA:

PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Proyecto:

Longitud de solape (acero de refuerzo)

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

DESCRIPCIÓN

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

Separación entre barras (acero de refuerzo)

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Anchura en planta (encofrado)

Page 214: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 08- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 2,00 cm

± 2,00 cm

± 3,00 cm

± 3,00 cm

± 1,00 cm

± 10,00 cm

>-5,00 cm y <+1,00 cm

± 1,50 %

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : PREVIO COLADO DE CO NCRETO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Previo colado de concreto

Proyecto:

OBSERVACIONES:

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Verticalidad (torres y cimbras)

Contraflecha (torres y cimbras)

Longitud de solape (acero de refuerzo)

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Cota (torres y cimbras)

Longitud en planta (encofrado)

Anchura en planta (encofrado)

Contraflecha (encofrado)

Situación en planta (torres y cimbras)

Page 215: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 09- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Comprobación cotas finales Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Page 216: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 09- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 5,00 cm

± 3,00 %

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA:

PREVIO COLADO DE CONCRETO

Punto de parada: Previo al colado de concreto

Proyecto:

Longitud de solape (acero de refuerzo)

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Verticalidad (encofrado)

DESCRIPCIÓN

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Anchura en planta (encofrado)

Diagonal en planta (encofrado)

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

Page 217: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 09- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 4,00 cm

± 5,00 cm

± 3,00 %

Topógrafo:

Fecha:

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : PREVIO COLADO DE CO NCRETO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Previo colado de concreto

Proyecto:

Verticalidad (encofrado)

OBSERVACIONES:

Separación entre barras (acero de refuerzo)

Anchura en planta (encofrado)

Diagonal en planta (encofrado)

Longitud de solape (acero de refuerzo)

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Page 218: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 10- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P. Nivelación final TopográficoPerfiles cada 20

m (3 puntos)Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: ASFALTO

Punto de parada: Asfalto

Page 219: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 10- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 10,00 %

± 10,00 %

± 10,00 %

± 10,00 %

± 1,00 cm

± 3,00 cm

> 98 %

± 1,00 cm

± 5,00 mm

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

Densidad del hormigon asfaltico compactado

Regularidad superficial

Nivelación en cota (juntas dilatación)

Situación en planta (juntas dilatación)

Anchura de la capa

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: ASFALTO

Punto de parada: Asfalto

Proyecto:

Espesor de la capa

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN

Temperatura de material bituminoso

Temperatura ambiente

Dotación impermeabilización

Temperatura del hormigon asfaltico

Page 220: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 10- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

± 10,00 %

± 10,00 %

± 10,00 %

± 10,00 %

± 1,00 cm

± 3,00 cm

> 98 %

± 1,00 cm

± 5,00 mm

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Temperatura del hormigon asfaltico

Espesor de la capa

Anchura de la capa

Densidad del hormigon asfaltico compactado

Regularidad superficial

Nivelación en cota (juntas dilatación)

Situación en planta (juntas dilatación)

Temperatura de material bituminoso

Temperatura ambiente

Dotación impermeabilización

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : ASFALTO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Asfalto

Proyecto:

Page 221: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 11- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación

Tipo de control

Frecuencia ResponsableCriterio de

aceptación o rechazoObservaciones

P.P.Comprobación cotas

finales (fondo excavación)

Topográfico Cada 20 m. TopógrafoTolerancias del

Proyecto

P.P.Calidad del terreno

de fondoDimensional/

Ensayos1 por cada tipo

de material

Jefe de producción/ Ud.

Calidad

Tolerancias del Proyecto y material uniforme en toda la superficie del fondo

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN RAMALES

Evaluación fondo de excavación de ramal

Page 222: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:

País : Código del elemento 2:

Lugar: Código del elemento 3:

Formato: PP 11- CR 2/3

TOLERANCIAAPTO/NO

APTO

± 5,00 cm

± 10,00 cm

>-10,00 y <+3,00 cm

± 15,00 cm

> - 10,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

HOJA DE TOPOGRAFÍA DE PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN RAMALES

Evaluación topográfica fondo excavación ramal

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Anchura en planta

DESCRIPCIÓN

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

OBSERVACIONES

Page 223: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 11- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

± 5,00 cm

± 10,00 cm

>-10,00 y <+3,00 cm

± 15,00 cm

>- 10,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Regularidad de la superficie del fondo

Anchura en planta

Proyecto:

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

Cota de la superficie del fondo

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN

Evaluación topográfica fondo de excavación ramal

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Page 224: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 12- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación

Tipo de control

Frecuencia ResponsableCriterio de

aceptación o rechazoObservaciones

P.P.Comprobación cotas

finales (fondo excavación)

Topográfico Cada 20 m. TopógrafoTolerancias del

Proyecto

P.P.Calidad del terreno

de fondoDimensional/

Ensayos1 por cada tipo

de material

Jefe de producción/ Ud.

Calidad

Tolerancias del Proyecto y material uniforme en toda la superficie del fondo

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN RAMALES

Evaluación fondo de excavación fundación muro

Page 225: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:

País : Código del elemento 2:

Lugar: Código del elemento 3:

Formato: PP 12- CR 2/3

TOLERANCIAAPTO/NO

APTO

± 5,00 cm

± 10,00 cm

>-10,00 y <+3,00 cm

± 15,00 cm

> - 10,00 cm

> - 10,00 cm

>0 y <+5

Topógrafo:

Fecha:

Anchura en planta

Espesor

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

OBSERVACIONES

Longitud en planta

DESCRIPCIÓN

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

HOJA DE TOPOGRAFÍA DE PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN RAMALES

Evaluación topográfica fondo excavación fundación m uro

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Page 226: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 12- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

± 5,00 cm

± 10,00 cm

>-10,00 y <+3,00 cm

± 15,00 cm

> - 10,00 cm

> - 10,00 cm

>0 y <+5

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Regularidad de la superficie del fondo

Espesor

Longitud en planta

Anchura en planta

Cota de la superficie del fondo

Regularidad de la superficie del fondo

Cota de la superficie del fondo

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : FONDO DE EXCAVACIÓN

Evaluación topográfica fondo de excavación ramal

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Proyecto:

Page 227: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 13- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación Tipo de control Frecuenci a ResponsableCriterio de aceptación o

rechazoObservaciones

P.P.Comprobación cotas finales

(cimentación)Topográfico Cada elemento Topógrafo Tolerancias del Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO EN TABLERO

Punto de parada: Previo al colado de concreto en va no

Page 228: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 13- CR 2/3

TOLERANCIA APTO/NO APTO

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 2,00 cm

± 2,00 cm

± 3,00 cm

± 3,00 cm

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA: PREVIO COLADO DE CONCRETO EN TABLERO

Proyecto:

Longitud de solape (acero de refuerzo)

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

OBSERVACIONES

Punto de parada: Previo al colado de concreto de vano

ENCOFRADO

ACERO DE PREESFUERZO

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Anchura en planta (encofrado)

Situación en planta acero preesfuerzo

Separación entre dos barras (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

DESCRIPCIÓN

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

ACERO DE REFUERZO

Page 229: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 13- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

± 3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+3,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 3,00 cm

>0,00 y <+5,00 cm

± 2,00 cm

± 2,00 cm

± 3,00 cm

± 3,00 cm

± 2,00 cm

Topógrafo:

Fecha:

Situación en planta acero preesfuerzo

OBSERVACIONES:

Separación entre dos barras (acero de refuerzo)

Anchura en planta (encofrado)

Longitud de solape (acero de refuerzo)

Situación de las esperas (acero de refuerzo)

Longitud de las esperas (acero de refuerzo)

Cota inferior (encofrado)

Cota superior (encofrado)

Longitud en planta (encofrado)

Situación en planta (acero de refuerzo)

Cota (acero de refuerzo)

Recubrimiento (acero de refuerzo)

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : PREVIO COLADO DE CO NCRETO EN TABLERO

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCIÓN

Punto de parada: Previo colado de concreto en vano

Proyecto:

Page 230: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 14- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación

Tipo de control

Frecuencia ResponsableCriterio de aceptación

o rechazoObservaciones

P.P.Comprobación cotas

finales Topográfico

Coordenadas Vertices extremos

Topógrafo Tolerancias

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA : COLOCACIÓN DE NEOPRENOS

Evaluación colocación de neoprenos

Page 231: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:

País : Código del elemento 2:

Lugar: Código del elemento 3:

Formato: PP 14- CR 2/3

TOLERANCIA OBSERVACIONESAPTO/NO

APTO

± 2 cmEn bastiones se mide cota superior de neopreno y en

pilas cota superior de placa

± 2 cmEn bastiones se mide cota superior de neopreno y en

pilas cota superior de placa

± 2 cmEn bastiones se mide cota superior de neopreno y en

pilas cota superior de placa

Topógrafo:

Fecha:

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

COORDENADA

Coordenada x

Coordenada y

Coordenada z

OBSERVACIONES

HOJA DE TOPOGRAFÍA DE PUNTO DE PARADA : COLOCACIÓN DE NEOPRENOS

Colocación de Neoprenos

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Page 232: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 01- CR 3/3

TOLERANCIATOLERANCIATOLERANCIATOLERANCIA OBSERVACIONESOBSERVACIONESOBSERVACIONESOBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 VÉRTICE 5 VÉRTICE 6 VÉRTICE 7

± 2 cm

En bastiones se mide cota

superior de neopreno y en

pilas cota superior de placa

± 2 cm

En bastiones se mide cota

superior de neopreno y en

pilas cota superior de placa

± 2 cm

En bastiones se mide cota

superior de neopreno y en

pilas cota superior de placa

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Coordenada x

Coordenada y

Coordenada z

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : COLOCACIÓN DE NEOPRENOS

Proyecto:

Evaluación topográfica neoprenos

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

COORDENADACOORDENADACOORDENADACOORDENADA

Page 233: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:

Formato: PP 15- CR 1/3

Punto de control

Descripción de la operación

Tipo de control

Frecuencia ResponsableCriterio de

aceptación o rechazoObservaciones

P.P.Comprobación

topográfica Topográfico

Cada dos hiladas

TopógrafoTolerancias del

Proyecto

Observaciones

Unidad de calidad: Topógrafo:

Fecha: Fecha:

Proyecto:

Firmado por:

HOJA DE EVALUACIÓN DE PUNTO DE PARADA : APLOMADO MURO DE SUELO REFORZADO

Aplomado Muro Suelo Reforzado

Page 234: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:

País : Código del elemento 2:

Lugar: Código del elemento 3:

Formato: PP 12- CR 2/3

TOLERANCIAAPTO/NO

APTO

± 2 cm

Topógrafo:

Fecha:

DESCRIPCIÓN

Aplomado del muro

COMPROBACIÓN EN CAMPO

DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN A LA COMPROBACIÓN TOPÒGRÁFICA

OBSERVACIONES

HOJA DE TOPOGRAFÍA DE PUNTO DE PARADA: APLOMADO MURO DE SUELO REFORZADO

Aplomado Muro Suelo Reforzado

Proyecto:

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Page 235: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Fecha:

Nº Licitación: Código del elemento 1:País : Código del elemento 2:

Lugar:Formato: PP 12- CR 3/3

TOLERANCIA OBSERVACIONES VÉRTICE 1 VÉRTICE 2 VÉRTICE 3 VÉRTICE 4 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

± 2 cm

Topógrafo:

Fecha:

OBSERVACIONES:

Proyecto:

Aplomado del muro

HOJA DE CAMPO PUNTO DE PARADA : APLOMADO MURO DE SU ELO REFORZADO

Aplomado Muro Suelo Reforzado

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO COMPROBACIÓN EN CAMPO

EXCAVACIÓN RAMALES

Page 236: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN Medidas DENOMINACIÓN

Placa doble vía 30x90 R-15-10

Placa una vía izda 30x90 R-15-8

Placa una vía dcha 30x90 R-15-9

Placa adelante izquierda 30,5x91,4 R-15-12

Placa adelante derecha 30,5x91,4 R-15-12

Alto (estándar) 76,2x76,2 R-1-1

Prioridad peatones (estándar) 31,7x76,2 R-1-5

40 KPH (estándar) 61x91,4 R-2-1

80 KPH (especial) 61x91,4 R-2-1

No virar a la izquierda (estándar) 61x91,4 R-3-4a

No virar a la derecha (estándar) 61x91,4 R-3-3a

CEDA (estándar) 76,2x76,2 R-1-2

Señal Rotonda (estándar) 76,2x76,2 P-3-4

Señal Peatonal (estándar) 76,2x76,2 P-9-4

No hay paso (estándar) 61x91,4 R-3-1a

Parada de autobus (estándar) 61x91,4 R-10-1

Rotulo 3 direcciones (estándar) 90x100 ID-1-3

Rotulo 2 direcciones (estándar) 60x100 ID-1-2

Rotulo 1 dirección (estándar) 30x100 ID-1-1

Rotulo Rio Tipo 1 (estándar) 75x120 IG-1-1

Rotulo Rio Tipo 2 (verde, especial) 240x40 IG-1-2

Rotulo Parque Nacional (marrón, estándar) 60x100 -

Page 237: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho rasgo en mm 32,5

Letra A

letra L

letra T

letra O

A 76,2

B 1,9

C 30,2

D 22,4

E 25

F 2,5

SEÑAL R-1-1 : ALTO (tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENS. LÁMINA en

cm

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38.Los paneles se

deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al

obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben

cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores

expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes

normas AASHTO M164 o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM

A153. Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2.

Completar información en anexo D Manual SIECA.

relación ancho alto 0,63

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio

de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de

la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según

la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distancia de 2.1m, abajo de los goznes pero arriba de

las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en

la distancia de 2.1m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en

anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior

compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal

que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D

Manual SIECA.

Page 238: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho de rasgo 9,75 mm

realción ancho/alto 0,63

SEÑAL R-15-8 : UNA VÍA IZQUIERDA

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las

siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con

la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma

americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el

criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es

golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade

2.1m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también

determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1m no debe exceder 66 kg/m para un poste

o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los

paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de

aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles

de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores

deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual

SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

Page 239: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho de rasgo 9,75 mm

realción ancho/alto 0,63

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado

y aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las

siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir

con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la

norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

SEÑAL R-15-9 : UNA VÍA DERECHA

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

OTROS ELEMENTOS

CARACTERÍSTICAS

POSTE

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir

con el criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando

es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una

distanciade 2.1m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La

FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1m no debe exceder 66

kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes.Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los

paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles

muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación

de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y

aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956.

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Page 240: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho de rasgo 9,75 mm

realción ancho/alto 0,63

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado

y aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las

siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir

con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la

norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

SEÑAL R-15-10 : DOBLE VÍA

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

OTROS ELEMENTOS

CARACTERÍSTICAS

POSTE

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir

con el criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando

es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una

distanciade 2.1m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La

FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1m no debe exceder 66

kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los

paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de

aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los

paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los

colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D

Manual SIECA.

Page 241: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho de rasgo 9,75 mm

realción ancho/alto 0,63

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado

y aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las

siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir

con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la

norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

SEÑAL R-15-12 TIPO 2 : ADELANTE DERECHA

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

OTROS ELEMENTOS

CARACTERÍSTICAS

POSTE

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir

con el criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando

es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una

distanciade 2.1m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La

FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1m no debe exceder 66

kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los

paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de

aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los

paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los

colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D

Manual SIECA.

Page 242: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

ANCHO RASGO 16 mm

relación ancho/ altura 0,88

ANCHO RASGO 8 mm

relación ancho/ altura 0,88

A 76,2

B 1,1

C 6,5

D 3,2

E 10

F 3,4

G 5

H 2,9

I 5

J 12,4

K 3,8

L 8,8

M 4,3

N 2,1

SEÑAL R-1-2: CEDA ( Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENS. LÁMINA Y

DIBUJO

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

DIMENS. ESPACIOS

GRANDES (CEDA)

PEQUEÑAS ( EL

PASO)

OTROS ELEMENTOS

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben

fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una

señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma

ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956.

Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta

por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva

apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de

ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para

permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño

AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no

debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1m no debe

exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes.Completar información en anexo D Manual SIECA.

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de

aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164o

AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y

arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D

Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

Page 243: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

ANCHO RASGO 12 mm

relación ancho/ altura 0,88

A 31,7

B 76,2

C 2,1

D 1,2

E 7,2

F 7,5

G 4

H 26,9

J 26,1

K 4,8

SEÑAL : Prioridad peatones

CANTIDAD:

DIMENSIONES

DIBUJO

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles

se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio

extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio

extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con

los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes

normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM

A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI

B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

DIMENS. LETAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el

criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente

abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un

vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los

goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso

máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes.

Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior

compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal

que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D

Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 244: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

ANCHO RASGO H: 13 mm

relación H ancho/ altura 0,63

ANCHO RASGO J: 12 mm

relación J ancho/ altura 0,50

A 91,4

B 61

C 4,9

D 2,1

E 1,2

F 3,7

G 7,8

H 10

I 2,6

J 10

K 10,4

L 6,3

M 10

N 6,5

O 8,1

P 23,2

Q 20

R 8,8

S 5,7

T 21,7

U 15

SEÑAL R-2-1 : VELOCIDAD MÁXIMA 40 KPH (Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENSIONES

DIBUJO

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el

criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es

golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1

m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también

determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o

26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado)

hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en

anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38.Los paneles

se deben fabricarcon láminas de 2 mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio

extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio

extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con

los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes

normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM

A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI

B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

OTROS ELEMENTOS

DEBE DECIR 40 EN VEZ DE 25

Page 245: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

ANCHO RASGO H: 19,5 mm

relación H ancho/ altura 0,63

ANCHO RASGO J: 12 mm

relación J ancho/ altura 0,50

A 137,2

B 91,4

C 7,3

D 3,1

E 1,7

F 5,6

G 11,8

H 15

I 3,8

J 10

K 15,6

L 9,4

M 10

N 9,8

O 12,1

P 34,8

Q 30

R 12,3

S 8,5

T 32,8

U 22,5

SEÑAL R-2-1 : VELOCIDAD MÁXIMA 80 KPH

CANTIDAD:

DIMENSIONES

DIBUJO

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta

por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva

apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben

fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una

señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma

ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956.

Completar información en anexo D Manual SIECA.

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de

ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para

permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño

AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no

debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe

exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

DEBE DECIR 80 EN VEZ DE 25

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de

aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164o

AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y

arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D

Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

Page 246: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho Rasgo 16,25

relación ancho/ altura 0,63

A 91,4

B 61

C 4,9

D 2,1

E 1,2

F 3,7

G 46,4

H 4,7

I 12,5

J 3,5

K 6,4

L 21,9

M 15,7

N 3,2

O 23,2

P 20

Q 32,6

SEÑAL R-3-1-a : NO HAY PASO (Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

DIMENSIONES

DIBUJO

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas

AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los

tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar

información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio

de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la

señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la

guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las

bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la

distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en

anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior

compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal

que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual

SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se

deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al

obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben

cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores

expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 247: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho Rasgo I 13 mm

relación I ancho/ altura 0,63

Ancho Rasgo L 12 mm

relación L ancho/ altura 0,5

A 91,4

B 61

C 4,9

D 2,1

E 1,2

F 3,7

G 46,4

H 0,8

I 10

J 2,6

K 5,1

L 10

M 23,2

N 20

O 3,2

P 12,5

Q 17

R 21,9

S 10,6

T 20,5

SEÑAL R-3-4a : NO VIRAR IZQUIERDA (Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

DIMENSIONES

DIBUJO

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes

normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma

ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana

ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el

criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es

golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade

2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también

determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste

o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los

paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de

aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles

de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores

deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual

SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 248: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho Rasgo 13 mm

relación I ancho/ altura 0,63

A 91,4

B 61

C 4,9

D 2,1

E 1,2

F 3,7

G 46,4

H 0,8

I 10

J 2,6

K 5,1

M 23,2

N 20

O 3,2

P 6,4

Q 18,9

R 21,9

S 10,6

T 22,1

SEÑAL R-3-3a : NO VIRAR DERECHA(Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

DIMENSIONES

DIBUJO

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes

normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM

A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI

B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el

criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente

abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un

vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los

goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el

peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos

postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado)

hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en

anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles

se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio

extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio

extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con

los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 249: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho K de rasgo 13 mm

relación I ancho/ altura 0,63

Ancho M de rasgo 12 mm

relación M ancho/ altura 0,5

A 91,4

B 61

C 4,9

D 2,1

E 1,2

F 3,7

G 46,4

H 0,8

J 2,6

K 10

L 2,6

M 10

N 5,1

O 23,2

P 20

Q 13,2

R 20

S 5,7

T 23,1

SEÑAL R-10-1 : PARADA DE AUTOBUS (Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

DIMENSIONES

DIBUJO

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y

aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las

siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con

la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma

americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con

el criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando

es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una

distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La

FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66

kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una

interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los

paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de

aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los

paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los

colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D

Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 250: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

A 76,2

B 1,9

C 1,3

D 26,7

E 26,7

F 26,7

G 26,7

H 4,8

SEÑAL P-3-4 : ROTONDA (Tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENSIONES

DIBUJO

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38.

Los paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan

láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos

atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de

aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar

información en anexo D Manual SIECA.

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero

galvanizado y aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con

alguna de las siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados

deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio

deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y

una interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una

celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años).

Completar información en anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir

con el criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne

inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba

cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en

una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270

kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe

exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual

SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 251: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

A 76,2

B 1,9

C 1,3

D 35,6

E 20,3

F 3,8

G 10,2

H 15,2

J 4,8

SEÑAL P-9-4: PEATÓN (tamaño estándar)

CANTIDAD:

DIMENSIONES

DIBUJO cm

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben fabricarcon

láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la

colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio

6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de aluminio.Los

tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164o AASHTO M253. Los

materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio

deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta por

pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de

panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de ruptura todos

los postes deben tener bases frágiles. Además, sedebe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección

inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes

en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también

determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos

postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Page 252: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho rasgo

relación ancho/ alto

Señal ID-1-1: Rotulo 1 dirección

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben

fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal

más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y

aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en

anexo D Manual SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de

aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164 o AASHTO

M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación

de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta por

pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia

de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de ruptura

todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para permitir que la

sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado

de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA

también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m

para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

Page 253: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho rasgo

relación ancho/ alto

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de aluminio.Los

tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164 o AASHTO M253. Los materiales

de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir

con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

SEÑAL ID-1-2: Rotulo 2 direcciones

CANTIDAD:

DIMENS. Letras y

espacios

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de ruptura todos los

postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior

del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una

distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el

peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar

información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta por

pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de

panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben fabricarcon

láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la

colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio

6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

Page 254: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho rasgo

relación ancho/ alto

SEÑAL ID-1-3: Rotulo 3 direcciones

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben

fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse

una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la

norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma

D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de

ruptura todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal

para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de

diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases

quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de

2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual

SIECA.

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de

aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164 o

AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y

arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D

Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior

compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le

da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Page 255: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho rasgo 32 mm

Ancho de todas las letras 17,6 cm

Alto de todas las letras 20 cm

SEÑAL IG-1-1: Rótulo Rio Tipo 1

CANTIDAD:

DIMENS. LÁMINA

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben

fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal

más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y

aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en

anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de ruptura

todos los postes deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para permitir que

la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso

combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270

kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un

poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de

aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164 o AASHTO

M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación

de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta por

pequeños reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva

apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Page 256: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Ancho rago

Ancho de letras

Altura de letras

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de aluminio.Los tornillos de acero, tuercas y arandelas,

deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164 o AASHTO M253. Los materiales de acero galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los

tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

SEÑAL IG-1-2: Rótulo Rio Tipo 2

CANTIDAD:

DIMENS. LETRAS Y

ESPACIOS

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta por pequeños reflectores prismáticos. Las dos

capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas (vida útil de 10 años). Completar información en anexo D

Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben fabricarcon láminas de 2mm de espesor. Para

paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído

deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en

anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de ruptura todos los postes deben tener bases frágiles.

Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo.

Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m, abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos.

La FHWA también determina que el peso máximo de los postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar

información en anexo D Manual SIECA.

Page 257: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Mismas dimensiones al rótulo de 2 direcciones.

OTROS ELEMENTOS

Para los tornillos, arandelas, angulares, platinas, abrazaderas, y tuercas se debe utilizar acero galvanizado y aleaciones de aluminio.Los tornillos

de acero, tuercas y arandelas, deben cumplir con alguna de las siguientes normas AASHTO M164 o AASHTO M253. Los materiales de acero

galvanizados deben cumplir con la norma ASTM A153.Los tornillos, tuercas y arandelas de aleación de aluminio deben cumplir con la norma

americana ANSI B18.2. Completar información en anexo D Manual SIECA.

SEÑAL: Rotulo Parque Nacional

CANTIDAD:

DIMENS. Letras y

espacios

DIMENSIONES

DIBUJO

CARACTERÍSTICAS

POSTE

CARACTERÍSTICAS

REFLECTANCIA

CARACTERÍSTICAS

LÁMINA

TIPO 3 (conocido como alta intensidad): Hecho de dos capas, una exterior pigmentada y translucida y una interior compuesta por pequeños

reflectores prismáticos. Las dos capas están unidas por una celosía(enrejado) hexagonal que le da su distintiva apariencia de panal de abejas

(vida útil de 10 años). Completar información en anexo D Manual SIECA.

Las láminas deben cumplir con las normas: FHWA’s FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6, 5052-H38. Los paneles se deben fabricarcon láminas

de 2mm de espesor. Para paneles muy largos, se utilizan láminas de aluminio extruído, al obtenerse una señal más rígida sin la colocación de

elementos atiesadores. Los paneles de aluminio extruído deben cumplir con la norma ASTMB 221 y aleación de aluminio 6063-T6. Los colores

deben cumplir con los colores expuestos en la norma D4956. Completar información en anexo D Manual SIECA.

Los postes de señales muy largas generalmente se fabrican de vigas con secciones W o S. Para cumplir con el criterio de ruptura todos los postes

deben tener bases frágiles. Además, se debe tener un gozne inmediatamente abajo de la señal para permitir que la sección inferior del poste

rote hacia arriba cuando es golpeada por un vehículo. Según la guía de diseño AASHTO el peso combinado de postes en una distanciade 2.1 m,

abajo de los goznes pero arriba de las bases quebradizas, no debe exceder 270 kilos. La FHWA también determina que el peso máximo de los

postes en la distancia de 2.1 m no debe exceder 66 kg/m para un poste o 26 kg/m para dos postes. Completar información en anexo D Manual

SIECA.

Page 258: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-01-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal

Costa Rica

Página 1 de 1

Control de Asistencia a Formación

Centro de trabajo : ___________________________ Fecha: __/__/20__

Lugar del curso: ___________________________

Duración: __________________

Actividad : _____________________________

□ Formativa:

□ Informativa:

Nombre y Apellidos Puesto de Trabajo Firma

RE

LAC

ION

DE

AS

IST

EN

TE

S

Documentación entregada (adjuntar):

Y los trabajadores arriba firmantes afirman haber recibido, entendido, comprendido y asimilado dicha formación.

Encargado de la formac ión

Fdo.

Page 259: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-02-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Aviso Incumplimientos en Materia Ambiental o Seguridad

1.- EMPRESA 2.-NÚMERO DE AVISO

3.- FECHA Y HORA DE LA FALTA

4.- LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO LA FALTA Y SUJETO QUE L A COMETE

Obra/centro de trabajo Frente de obra

Apellidos y nombre de la persona que comete la falt a o su responsable

5.- MOTIVO DEL AVISO

PERSONAS ENTREVISTADAS/TESTIGOS: INMEDIATO SUPERIOR DE LA PERSONA RESPONSABLE:

6.- ACCIÓN PROPUESTA

Criterios para establecer la calificación de la fal ta

FECHA LÍMITE PARA COMENZAR A APLICAR ACCIÓN PROPUES TA:

FECHA DE FIN DE APL ICACIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA:

7.- Acción propuesta por: 8.- Consensuada con :

Nombre: Responsable:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

Page 260: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-03-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal

Costa Rica

Página 1 de 1

Acta de Constitución del Comité de Seguridad Ocupacional

En , a de de 20__

EMPRESA: PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS S.L.U.

Los abajo firmantes se reúnen en el lugar y fecha indicados, a efectos de constitución del Comité de Seguridad Ocupacional, y con el objetivo de que sirva el mismo como herramienta para la mejora de las condiciones preventivas en la empresa.

Representantes de los Trabajadores

Nombre y Apellidos Cargo Firma

Representantes de la Empresa

Nombre y Apellidos Cargo Firma

Este comité se reunirá cada mes y, en todo caso, siempre que lo solicite uno de los órganos de representación (trabajadores ó empresa).

Al mismo asistirá, siempre, con carácter consultivo y de asesoramiento, el responsable de prevención de la empresa, y cualquier persona que, por el contenido especial de la reunión, así sea requerido por miembros de este comité de seguridad y salud.

Page 261: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-04-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Petición de revisión del equipo de seguridad

OBRA: Revisión nº: Fecha: _____/_____/____

MOTIVO DE LA REVISIÓN DEL EQUIPO:

ALCANCE DE LA REVISIÓN:

Fecha aproximada en la que se debe entregar el equipo revisado: _____/_____/_____

DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS:

El peticionario, fecha y firma El responsable, fecha y firma

Page 262: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-05-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 2

Autorización de trabajo y/o empleo de equipos de trabajo

OBRA: Autorización nº _____/_____/____

Frente de obra:

Autorización para: � trabajos especiales � empleo de equipos de trabajo

TRABAJOS ESPECIALES A REALIZAR (describir teniendo en cuenta el equipo de seguridad):

CONDICIONES PERSONALES NECESARIAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTOS TRABAJOS:

• Puesto de trabajo, oficio o categoría profesional:

• Formación e información del trabajador: - riesgos y medidas preventivas correspondientes a los trabajos a realizar - otros (especificar):

• Experiencia profesional mínima en el puesto de (indicar tiempo): ______________

• Otros:

• Carnet profesional o equivalente (especificar):

EQUIPOS DE TRABAJO A EMPLEAR:

1. ___________________________________________________

2. ___________________________________________________

3. ___________________________________________________

4. ___________________________________________________

5. ___________________________________________________

6. ___________________________________________________

CONDICIONES PERSONALES NECESARIAS PARA EL MANEJO DE ESTOS EQUIPOS:

• Carnet, experiencia profesional mínima y otros :

Equipo nº

Carnet Profesional

Experiencia (tiempo)

Otros (especificar)

1 � si � no

2 � si � no

3 � si � no

4 � si � no

5 � si � no

6 � si � no

• Formación e información del trabajador : - riesgos y medidas preventivas en el empleo del equipo - otros (especificar):

Conforme el Jefe de Obra

Fdo.: ___________________________

Fecha: _____/_____/_____

Page 263: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-05-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 2 de 2

Autorización de trabajo y/o empleo de equipos de trabajo

OBRA: Autorización nº _____/_____/____

Trabajadores autorizados a efectuar los trabajos especiales y/o a manejar los equipos de trabajo indicados en esta autorización:

Trabajador Firma Empresa y

puesto de trabajo Fecha

autoriz. Equipos autoriz.

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Nombre: Empresa: � 1 � 2

Apellidos: � 3 � 4

Cédula: Puesto: � 5 � 6

Page 264: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

Formatos S-06-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal

Costa Rica

Informe previo de subcontratista

DATOS DE LA EMPRESA SUBCONTRATISTA Fdo.:(nombre/cargo/sello empresa)

NOMBRE:

DOMICILIO:

TEL:

FAX: Fecha:

ASPECTO

GRADO DE CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES A B C D

1 DEFINICIÓN DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN

1. Trabajadores encargados de la Prevención. 2. Servicio de Prevención propio. 3. Servicio de Prevención Ajeno. 4. Combinación de 1 y 3. 2 DELEGADOS DE PREVENCIÓN 3 DESIGNACIÓN TRABAJADORES ENCARGADOS DE

PREVENCIÓN 4 COMITÉ/S DE SEGURIDAD Y SALUD 5 DESIGNACIÓN TRABAJADORES ENCARGADOS DE

EMERGENCIAS 6 FORMACIÓN DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y TRABAJADORES

ENCARGADOS 7 EVALUACIÓN DE RIESGOS 8 PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN 9 FORMACIÓN PARA PUESTOS CON RIESGOS ESPECIALES 10 NORMATIVA INTERNA MATERIAL DE PROTECCIÓN 11 CONTROL PERIÓDICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 12 VIGILANCIA DE LA SALUD 13 MEDIDAS DE EMERGENCIA 14 CRITERIOS PARA ADQUISICIONES Y COMPRAS 15 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y DAÑOS A LA SALUD 16 CRITERIOS PARA INCORPORAR TRABAJADORES TEMPORALES 17 CRITERIOS RELATIVOS A CONTRATAS Y SUBCONTRATAS 18 CONDICIONES TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES 19 DOCUMENTACIÓN

INSTRUCCIONES:

- NOTACIÓN: A= en proceso de implantación; B= implantado; C= no implantado; D= no aplica - contestar toda las cuestiones conforme a la notación indicada; las preguntas han de entenderse en sentido amplio, debiendo considerar

si se dispone ó no de procedimientos implantados para dar respuesta a las preguntas y si el resultado de los mismos es ó no conforme - deben contestarse todas las cuestiones, justificando aquellas que se respondan con “no aplica” - debe firmarse, sellarse y fecharse este documento; la firma debe ser de un representante de la Dirección

OBSERVACIONES DEL COORDINADOR DE PREVENCIÓN

recibido: _____/_____/_____

fecha y firma

recomendación: ���� contratar ���� no contratar

Page 265: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-07-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 2

Inspección de seguridad en obra

OBRA: Fecha: ________________

1. Condiciones generales en frente de obra y de los trabajos ejecutados e implantación de medidas de emergencia C D NI NP

1.1 Accesos: verificar el acceso del personal hasta la obra y el acceso a los puestos o lugares de trabajo en el mismo � � � � 1.2 Circulación del personal, vehículos o maquinaria: verificar que no haya interferencias � � � � 1.3 Señalización y balizamiento: verificar que es visible, suficiente y se conserva en buen estado � � � � 1.4 Limitación de acceso a personal ajeno: verificar que peatones y vehículos no interfieren con las actividades realizadas � � � � 1.5 Orden y limpieza: verificar el estado general y el de los diferentes puestos o lugares de trabajo � � � � 1.6 Accesibilidad a las Instalaciones de higiene y bienestar: verificar que son accesibles en un tiempo razonable � � � � 1.7 Dotación de las instalaciones de higiene y bienestar: verificar que son plenamente funcionales y suficientes en número � � � � 1.8 Limpieza de las Instalaciones de higiene y bienestar: verificar que se mantienen en condiciones adecuadas � � � � 1.9 Interferencias entre actividades simultáneas: verificar posibles interferencias entre trabajos, maquinaria, etc. � � � � 1.10 Condiciones físicas: verificar el almacenamiento de productos peligrosos, la estabilidad de taludes, acopios, etc. � � � � 1.11 Condiciones atmosféricas o del entorno: verificar condiciones de luminosidad, viento, etc. � � � � 1.12 Métodos de trabajo: verificar que las actividades se corresponden y se realizan conforme a lo especificado � � � � 1.13 Plan de Emergencia y Evacuación: verificar su correcta implantación � � � � 1.14 Autorizaciones de trabajo y manejo de equipos: verificar que el personal que lo requiera dispone de autorización � � � � 1.15 Otros: � � � �

2. Medios auxiliares C D NI NP

2.1 Adecuación a la actividad: verificar que son los adecuados para la actividad desarrollada � � � � 2.2 Empleo: verificar que se usan conforme está especificado por el fabricante � � � � 2.3 Estado general: verificar el estado del conjunto y de sus diferentes partes o elementos � � � � 2.4 Integridad: verificar si faltan partes o elementos o éstos están dispuestos de manera distinta a como está previsto � � � � 2.5 Instalación, montaje, desmontaje: verificar que se realiza siguiendo las instrucciones o procedimientos del fabricante � � � � 2.6 Otros: � � � �

3. Vehículos, maquinaria, herramienta manual, equipos de trabajo en general C D NI NP

3.1 Avisadores acústicos y luminosos: verificar que los vehículos y maquinaria de movimiento de tierras los tienen y los usan � � � � 3.2 Adecuación a la actividad: verificar que son los adecuados para la actividad desarrollada � � � � 3.3 Empleo: verificar que se usan conforme está especificado por el fabricante � � � � 3.4 Estado general: verificar el estado del conjunto y de sus diferentes partes o elementos � � � � 3.5 Integridad: verificar si faltan partes o elementos o éstos están dispuestos de manera distinta a como está previsto � � � � 3.6 Otros: � � � �

4. Equipo de seguridad personal C D NI NP

4.1 Adecuación a la actividad: verificar que son los adecuados para la actividad desarrollada � � � � 4.2 Empleo: verificar que se usan conforme está especificado por el fabricante � � � � 4.3 Puntos de anclaje: verificar el estado de los puntos de anclaje o sujeción del equipo contra caídas � � � � 4.4 Estado general: verificar el estado del conjunto del equipo y, en su caso, de sus diferentes partes o elementos � � � � 4.5 Otros: � � � �

5. Recursos preventivos C D NI NP

5.1 Presencia: verificar que están presentes el tiempo necesario mientras se realizan las actividades � � � � 5.2 Cantidad: verificar que son suficientes en número � � � � 5.3 Operatividad: verificar que disponen de los medios materiales necesarios � � � � 5.4 Eficacia: verificar que realizan bien su función � � � � 5.5 Otros: � � � �

NOTAS:

INSTRUCCIONES:

• Para cada aspecto de la lista de control, marcar correcto (C), deficiente (D), no inspeccionado (NI) o no procede (NP) según corresponda.

• Para cada aspecto marcado como deficiente, indicar su número y detallar las deficiencias en la página siguiente.

• Detallar en la página siguiente las acciones a tomar de manera inmediata para subsanar las deficiencias detectadas; si no se detectan deficiencias, indicarlo explícitamente.

Page 266: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-07-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 2 de 2

Inspección de seguridad en obra

OBRA: Número: _____________ Fecha: ___/___/___ Hora: ___:___

Frente: Trabajadores subcontratado � No � Si (indicar cuántos) ____

Tarea/s:

Empresa/s: Deficiencias detectadas y acciones a tomar de manera inmediata acordadas con el responsable de la obra

Paralización: � si � no ¿Procede AC/AP? � si � no AC _____._____/____ AP _____._____/____

Inspeccionado por: Responsable: Responsable/s empresa/s y/o trabajadores subcontratados Jefe de Obra

Firma: Firma: Firma/s: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

DATOS PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES Y PARA EL INFORME DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

1.- ASPECTOS CONTROLADOS; para cada grupo de aspectos indicar: A (nº de aspectos controlados), NI (nº de aspectos no inspeccionados), D (nº de deficiencias), DG (nº de deficiencias graves) y DFC (nº de deficiencias debidas a falta de coordinación)

A1= ____ NI1 ____ D1= ____ DG1= ____ DFC1= ____

A2= ____ NI2 ____ D2= ____ DG2= ____ DFC2= ____

A3= ____ NI3 ____ D3= ____ DG3= ____ DFC3= ____

A4= ____ NI4 ____ D4= ____ DG4= ____ DFC4= ____

A5= ____ NI5 ____ D5= ____ DG5= ____ DFC5= ____

2.- CALCULAR: TA (total de aspectos controlados), TNI (total de aspectos no inspeccionados), TD (total de deficiencias), TDG (total de deficiencias graves) y TDFC (total de deficiencias debidas a falta de coordinación)

TA= __________ TNI= __________ TD= __________ TDG= __________ TDFC= __________

Page 267: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-08-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Comunicación de Accidente Subcontratista

Dirigido a:

Dirección:

Nº Fax:

Nº Tel:

De:

Fecha:

Con el fin de que se produzca una adecuada comunicación entre Puentes y Calzadas Infraestructuras S.L.U. y el subcontratista: ___________________________le informamos de la ocurrencia de un accidente “grave, muy grave o mortal” o que afecta a más de 4 trabajadores, para que se proceda a su investigación.

En ........................................, a ……... de .................. de 20......

Descripción:

Page 268: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-08-00 CR Revisión: 0

Fecha: 10/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 2 de 1

Comunicación de Accidente Subcontratista

Fdo. Nombre y Cargo

Page 269: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-09-00 CR Revisión: 0

Fecha: 11/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Control de Accidentes de Trabajo

Accidentes de Trabajo con baja laboral superior a 1 día de trabajo

Obra : ______________________________________________________

Exped. nº orden

Gravedad (L/G/MG/M)*

Categoría profesional Nombre y apellidos Fecha

de baja Fecha de alta

*Gravedad= L: Leve / G: Grave / MG: Muy Grave / M: Mortal

Page 270: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-10-00 CR Revisión: 0

Fecha: 11/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Investigación de Accidente de Trabajo - Descripción

DATOS DEL LUGAR DEL ACCIDENTE

Centro de Trabajo

Dirección

Fecha Hora

DATOS DE LA EMPRESA DEL ACCIDENTADO

Razón social:

Domicilio:

Teléfono:

Subcontrata ���� Trabajador autónomo ����

DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

Nombre y Apellidos Edad

Cédula Categoría Profesional

Puesto de trabajo Experiencia

Lesión:

Gravedad de la lesión: ���� Sin Baja ���� Leve ���� Grave ���� Muy Grave ���� Mortal

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

Testigos Presenciales:

Personas entrevistadas:

Inmediato Superior:

El presente informe ha sido realizado en base a las declaraciones de los testigos presenciales arriba indicados las personas entrevistadas y visita “in situ” al lugar de los hechos.

Realizado Revisado Revisado

Fdo..

Fdo. (Nombre y cargo)

Fdo. (Delegado de Prevención)

Page 271: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-11-00 CR Revisión: 0

Fecha: 11/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Investigación de Accidente de Trabajo – Causas y Medidas Preventivas

DATOS DEL LUGAR DEL ACCIDENTE

Centro de Trabajo

Dirección

Fecha Hora

DATOS DE LA EMPRESA DEL ACCIDENTADO

Razón social:

Domicilio:

Teléfono:

Subcontrata ���� Trabajador autónomo ����

DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

Nombre y Apellidos Edad

Cedula Categoría Profesional

Puesto de trabajo Experiencia

Lesión:

Gravedad de la lesión: ���� Sin Baja ���� Leve ���� Grave ���� Muy Grave ���� Mortal

CAUSAS DEL ACCIDENTE

MEDIDAS PREVENTIVAS

.

Realizado Revisado Revisado

Fdo.

Fdo. (Nombre y cargo)

Fdo. (Delegado de Prevención)

Page 272: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-12-00 CR Revisión: 0

Fecha: 11/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Investigación de Incidente

DATOS DEL LUGAR DEL INCIDENTE

Centro de Trabajo

Dirección

Fecha Hora

DATOS DE LA EMPRESA ENVUELTA EN EL INCIDENTE

Razón social:

Domicilio:

Teléfono:

Subcontrata ���� Trabajador autónomo ����

DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE

Testigos Presenciales:

Personas entrevistadas:

Inmediato Superior:

El presente informe ha sido realizado en base a las declaraciones de los testigos presenciales arriba indicados las personas entrevistadas y visita “in situ” al lugar de los hechos.

CAUSAS DEL INCIDENTE

MEDIDAS PREVENTIVAS

Realizado Revisado Revisado

Fdo.

Fdo. (Coord. de Prevención)

Fdo. (Delegado de Prevención)

Page 273: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-13-00 CR Revisión: 0

Fecha: 11/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Informe de Acción Correctiva o Preventiva

OBRA/CENTRO DE TRABAJO: FRENTE DE OBRA:

� Código: AC/ ____.____/____ � Código: AP/ ____.____/____ de existir, código del documento que la genera:

SUBCONTRATA:

FACTOR DE RIESGO/ASPECTO A MEJORAR:

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:

RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN:

PRIORIDAD � 1 � 2 � 3 � 4

FECHA DE NOTIFICACIÓN:

PLAZO DE APLICACIÓN PREVISTO:

TIPO DE CONTROL

Vº Bº a la aplicación: �

AL CIERRE �

PERIÓDICO �

SISTEMÁTICO �

REGISTROS

Trabajador Fecha:

El Jefe de Obra Fecha:

Responsable de Aplicación Fecha:

Evidencias o registros a aportar:

CIERRE DE LA AC/AP EFICACIA DE LA ACCIÓN: � Eficaz � Ineficaz, nueva Acción:

FECHA DE CIERRE DE LA ACCIÓN:

El responsable de la aplicación: Encargado de obra

Fecha: Fecha:

Page 274: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

S-14-00 CR Revisión: 0

Fecha: 11/11/15 Sucursal Costa Rica

Página 1 de 1

Planificación de Objetivos/Acciones de Mejora

Nº: Fecha:

OBJETIVO/ACCIÓN DE MEJORA: FECHA LÍMITE:

DATOS DE PARTIDA:

META Nº META Nº

FECHA LÍMITE: FECHA LÍMITE:

RESPONSABLES: RESPONSABLES:

MEDIOS: MEDIOS:

ACTUACIONES FECHA LÍMITE:

ACTUACIONES FECHA LÍMITE:

Seguimiento: Seguimiento: Seguimiento: Seguimiento:

RESULTADO alcanzado en el OBJETIVO/ACCIÓN: Responsable (Fecha y firma)

Informado Coordinador de Prevención (Fecha y firma)

Page 275: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

1

En ______________, fecha ______________ COMPARECEN

De una parte Sr _______________________, mayor de edad, con domicilio en ________________________________________________________________________________________ y nº de cedula ______________________. De otra parte Sr _______________________, mayor de edad, con domicilio en ________________________________________________________________________________________ y nº de cedula ______________________.

INTERVIENEN

Sr _______________________, Gerente de PUENTES Y CALZADAS

INFRAESTRUCTURAS, S.L.U (SUCURSAL COSTA RICA), con domicilio social en Oficentro La Sabana, Edificio nº 2 Local 2-9, San Jose. Sr _______________________, en nombre y representación de __________________________, con domicilio social en _________________________, con poder para la firma del presente documento.

EXPONEN

I.- Que PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U (SUCURSAL COSTA RICA) encargó a la entidad _______________________ la ejecución de ciertos trabajos en virtud del contrato de fecha ______________, para la obra de ___________________________________________________________________________________________________________, de la que PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U (SUCURSAL COSTA RICA) resultó adjudicataria. II.- Que una vez realizado el encargo referenciado en el párrafo anterior, las partes por el presente proceden a liquidar los trabajos, sirviendo así mismo el presente documento de finiquito de cualquier relación que tuvieran las partes concertadas en virtud del contrato referido en el expositivo anterior. Ambas partes, previo reconocimiento de su mutua y recíproca capacidad legal y suficiente para la formalización del presente documento de liquidación de relaciones comerciales

ESTIPULAN

PRIMERO.- PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U (SUCURSAL COSTA RICA) hace entrega en este acto a _______________________ del pagaré número ____________________ con vencimiento a ______ días por el importe que a continuación se detalla, correspondiente a la cancelación de las facturas que también se pasan a indicar: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Page 276: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

2

SEGUNDO.- Salvo lo establecido en la cláusula QUINTA del presente acuerdo en virtud de la entrega referida en el párrafo anterior ambas partes dan por liquidado el contrato reseñado en el expositivo primero del presente documento, reconociendo ____________________ (PROVEEDOR/SUBCONTRATA) que nada tiene que reclamar de PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U. (SUCURSAL COSTA RICA) por el trabajo referido, a excepción de la devolución de las retenciones por importe de _____________________, que se abonarán según contrato. TERCERO.- Que el presente documento sirve de finiquito de cuantas relaciones comerciales estén pendientes entre las partes por el contrato referido en el expositivo primero, a excepción de la devolución de las retenciones descrita en la anterior estipulación segunda, comprometiéndose ____________________________________ (PROVEEDOR/SUBCONTRATA) a no solicitar, ni judicial ni extrajudicialmente, de PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U. (SUCURSAL COSTA RICA) cantidad alguna por las relaciones comerciales mantenidas entre las partes en virtud del contrato citado. CUARTO.- Que con la recepción de los pagarés cuyo número e importe se indica en la estipulación primera del presente documento, ________________________________ (PROVEEDOR/SUBCONTRATA) declara haber quedado Íntegramente satisfecha, saldada y liquidada y a su completa satisfacción en el pago de la totalidad de los trabajos ejecutados en virtud del contrato referido en el expositivo I del presente documento y respecto de cuantas cantidades pudieran proceder directa o indirectamente de aquellos sin que exista por tanto, reclamación pendiente alguna por ningún concepto, incluido el de “horas de administración” para el caso de que el contrato antes indicado contemplara expresamente dicho concepto. QUINTO.- En cualquier caso, respecto a las obras subcontratadas por PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U. (SUCURSAL COSTA RICA) a ________________________ (PROVEEDOR/SUBCONTRATA), ésta responderá por cualesquiera incumplimientos contractuales se pusieran de manifiesto e igualmente por aquellos defectos que pudieran aparecer con posterioridad al presente acuerdo, aunque su origen sea anterior y constituyan un vicio oculto, por lo que PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U. (SUCURSAL COSTA RICA) queda expresamente facultada para el ejercicio de las acciones que le correspondan como consecuencia de las responsabilidades que pudiesen surgir en dicho supuesto.

Leído por ambas partes, y hallándolo conforme lo firman por duplicado ejemplar y a un solo efecto en el lugar _____________ y fecha ____________________. Firma Representante legal Firma Representante de la subcontrata

Page 277: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

1

LECCIONES APRENDIDAS

Fecha de elaboración Nombre del Proyecto

Nombre de la actividad Registro de lección aprendida N°

Descripción de la problemática

Se debe incluir en la descripción las causas raices, actividades o procesos que impacta y en la fase que se genero. Descripción de la solución aplicada

Se debe incluir en la descripción las acciones correctivas y los respectivos indicadores que se utilizarán para medir la eficacia de la solución planteada.

Page 278: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

2

Recomendaciones para evitar que vuelva a presentarse

Involucrados en el proceso

Elaborado por:

Firma:

Aprobado por:

Firma:

Page 279: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

1

INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO

Fecha de elaboración Nombre de Proyecto

Fecha de inicio del proyecto Fecha real de finalización del proyecto

Fechas y tiempos del proyecto

En esta sección se compararán los tiempos estimados incialmente contra los reales. Se deben resumir las causas y consecuencias de atrasos o adelantos en los tiempos de las actividades principales. Costos del proyecto

En esta sección se compararán los costos estimados incialmente contra los reales. Se deben resumir las causas y consecuencias de sobrecostos o ahorros de las actividades principales.

Page 280: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

2

Registro de lecciones aprendidas

A continuación se presenta el listado de las lecciones aprendidas que surgieron en el proyecto. En el Anexo 1 se presentan los documentos asociados a estas lecciones y sus respectivas recomendaciones. Observaciones adicionales

En esta sección se indican aspectos relevantes que sucedieron en el ciclo de vida del proyecto que no se

mencionan en las secciones anteriores, como el cumplimiento en aspectos de calidad, ambiente o

seguridad ocupacional mencionados en el contrato o cartel de licitación.

Director de proyecto:

Firma:

Patrocinador del proyecto:

Firma:

Page 281: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

3

Anexo 1: Lecciones aprendidas del proyecto

Page 282: biblioteca.uci.ac.cr · v ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE v ÍNDICE FIGURAS viii ÍNDICE CUADROS ix RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCIÓN

4

Anexo 2: Contratos de finiquito de proveedores o subcontratas del proyecto