V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD...

14

Transcript of V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD...

Page 1: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o
Page 2: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

V REUNIÓN CIENTÍFICAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

TOMO II

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LAEDAD MODERNA

Esta edición ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura,Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica, Acción EspecialAPC1998-0123Dirección General de Cooperación y Comunicación CulturalExcmo. Ayuntamiento de San Fernando. Fundación de Cultura.

Page 3: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

MUNICIPAL

EN

COORDINADORJOSE MANUEL DE BERNARDO ARES

UNIVERSIDAD DE CÁDIZSERVICIO DE PUBLICACIONES

1999

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEHISTORIA MODERNA

Page 4: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

© Edita: " Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz" Asociación Española de Historia Moderna

Diseño y Maquetación: CREASUR, S.L.

Printed in Spain. Impreso en España

ISBN Obra completa: 84-7786-642-2/ Vol. II: 84-7786-644-9Depósito Legal: CA-SOS/99

Imprime: INGRASA Artes Gráficas

Page 5: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

PRESIDENTA:

EXCMA. SRA. Da ESPERANZAAGUIRRE GIL DE BIEDMA

MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

VOCALES:

DR. D. JOSEP JUAN VIDAL

Presidente de la Asociación Española de Historia Moderna.

EXCMO. SR. D. GUILLERMO MARTÍNEZ MASSANET

Rector Magnífico de la Universidad de Cádiz.

EXCMO. SR. D. ENRIQUE ÁNGEL RAMOS JURADO

Vicerrector de Extensión Universitaria de la U.c.A.

ILMO. SR. D. JUAN LÓPEZ ÁLVAREZ

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.CA

EXCMO. SR. D. FRANCISCO RAPALLO COMENDADOR

Almirante Jefe de la Zona Marítima del Estrecho.

D. ANTONIO MORENO OLMEDO

Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de San Fernando.

D. HERNÁN DÍAZ CORTÉS

Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

D. JOSÉ QUINTERO GONZÁLEZ

Delegado General de la Fundación de Cultura de San Fernando.

D. JUAN GÓMEZ FERNÁNDEZ

Tte. Alcalde del Área de Servicios Culturales de El Puerto de Santa María.

7

Page 6: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

COORDINADORES:

DR. JOSÉ LUIS PEREIRA IGLESIAS

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz.

DR. JOSÉ MANUEL DE BERNARDO ARES

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba.

SECRETARIO ORGANIZACIÓN:

DR. JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN

VOCALES:

DR. MANUEL BUSTOS RODRÍGUEZ

DRA. MARÍA JOSÉ DE LA PASCUA SÁNCHEZ

DR. ARTURO MORGADO GARCÍA

DRA. GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ

9

Page 7: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

KelOl'mlísnlO Borbónico y municipios:una aproximación metodológica

SIRO VILLAS TINaco.

Universidad de Málaga.

El bicentenario de la muerte del rey Carlos III, el monarca hispano ilustrado y reformistapor excelencia, propició una amplia serie de congresos y publicaciones (1) que vinieron a abor­dar desde perspectivas novedosas el problema general del reformismo borbónico. Años mástarde una síntesis de Agustín Guimerá (2) que precedía a una serie de artículos sobre diversosaspectos de esa misma cuestión vino a demostrar que el tema, lejos de estar agotado, presenta­ba facies progresivamente diversificadas y posibilidades cada vez más interesantes, siendo untema de estudio que puede resultar básico para comprender algunos de los aspectos más repre­sentativos del siglo XVIII hispano: la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, en tanto que pre­condiciones para el cambio liberal que se produciría en el siglo posterior.

l.-Tan sólo reflejaremos una mínima parte de las publicaciones existentes y únicamente a nivel de libros, actas y númerosmonográficos de revistas, dado que los múltiples artículos aparecidos en las diversas revistas implicarían un espacioexcesivo. ACTAS, Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, 2 Tomos, U. Complutense, Depart" de HistoriaModerna, Madrid 1990; ACTAS, Actas del Congreso Internacional sobre "Carlos III y la Ilustración ", 3 Tomos,Ministerio de Cultura, Madrid, 1989; ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. y CHECA BELTRÁN, J, (Coords.) El siglo quel/aman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, C.S.LC., Madrid 1996; ID. Estudios dieciochistas en homena­je al PlVfesor Miguel Caso González, 2 vols., C. E. Siglo XVIII, Oviedo 1995; EQUIPO MADRID DE ESTUDIOSHISTÓRICOS Carlos III, Madrid y la Ilustración. Contradicciones de un proyecto reformista, Siglo XXI, Madrid 1988;FORTEA PÉREZ, J.I. y CREMADES GRIÑÁN, C M. (Eds.) Política y Hacienda en el Antiguo Régimen. II reunióncientífica de la Asociación EspOllola de Historia Moderna, Vol. 1, Universidad, Murcia 1993; VY.AA. Estl'llcturas agra­rias y Reformismo Ilustrado en la Espwla del siglo XVIII, "Actas del Seminario de Segovia sobre Agricultura eIlustración en España", Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, Madrid 1988; VY.AA. "Monográfico. CarlosIII y su época", en Estudis. Revista de Historia Moderna, 14, 1988; VY.AA. "Monográfico. Reformismo y crisis delreformismo en la España del siglo XVIII", en Anales de la Universidad de Alicante, 8-9, 1988-90.

2.-GUIMERÁ RAVINA, A. (Ed.) El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar, Alianza Universidad, e.S.Le. yFundación Mapfre América, Madrid 1996.

171

Page 8: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

Con sentido precursor, los estudios del profesor Artola (3) tuvieron continuidad en diver­sos trabajos que han tratado de poner de manifiesto esa realidad histórica preliberal en sus face­tas económicas e institucionales (4), y que aun siguen promoviendo estudios en diversos cam­pos temáticos que, significativamente, cada vez resultan más alejados del hito cronológico de latransición a la Edad Contemporánea (5).

La presente comunicación es una reflexión metodológica que plantea cuatro posibilidadesde acercamiento al reformismo: primeramente propone delimitar el campo de investigación,redefiniendo previamente su objeto esencial de estudio; en segundo término, contempla la com­paración de la teoría, la praxis, los medios y los instrumentos políticos (leyes, normativas, insti­tuciones, funcionarios), utilizados en los diferentes países europeos, con los que sus gobiernospretendieron la transformación política, al mismo tiempo que los campos gubernativos en loscuales la ofensiva reformadora se manifestó con mayor pujanza; en tercer lugar sugiere cómoanalizar la documentación legislativa del plano municipal, resalt.ando su intencionalidad y susaspectos más representativos; y finalmente, en cuarto lugar, propone el diseño de un modeloinformático para poner de manifiesto y analizar el conjunto de relaciones profundas que, nece­sariamente, hubieron de establecerse entre las personas que intervinieron en el proceso desde susmás diversos niveles (6).

EL CONCEPTO DE REFORMISMO BORBÓNICO.

El contenido semántico otorgado en cada momento al término que nos ocupa ha resultadobásico para determinar el grado de su triunfo o de su fracaso en el devenir histórico de España,que es la meta (algunas veces explícita y en la mayoría de las ocasiones implícita o simplemen­te intuida) de los trabajos al respecto realizados. Los diccionarios (7), incluso aquellos específi-

3.-ARTOLA, M. Antiguo Régimen y revolución liberal, Aliel, Madrid 1983, (2a). ID. Los orígenes de la Espaiia contem­

poránea, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1975.

4.-ANES, G., TEDDE, P., FONTANA, l, ARTOLA, M. (Eds.) La economía espwiola alfinal del Antiguo Régimen, 4 vols.,Alianza Editorial/Banco de España, Madrid 1982. BERNAL, A.M., DONÉZAR, J. y PÉREZ LEDESMA, M.,FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. YORTEGA LÓPEZ, M. (Eds.) Antiguo Régimen y Liberalismo. Homenaje a MiguelArtola, VOL. I "Visiones generales", vol. 2, "Economía y Sociedad", vol. 3, "Política y Cultura", Alianza Editorial yEdiciones de la Universidad Autónoma, Madrid 1995.

5.-GUILLAMÓN ALVAREZ, l "El reformismo carolino: sociedad ideal y acción de gobierno" en Las Nuevas Poblaciones enEspal1a y América, "Actas del VCongreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones", Junta de Andalucía, Córdoba, 1994,53-64.

6.-GUIMERÁ RAVINA, A. "Introducción", en Opus citatus, pág. 28. El autor propone diversas perspectivas de investiga­ción, de las que destacamos la "comparación interdisciplinar" y "los enfoques novedosos de la historia de las relacionesinternacionales", que no es, exactamente, nuestro planteamiento, aunque si nos fue sugerido por su lectura. Por su parteMOLAS RIBALTA, P. "La estmctura del Estado y las Élites de poder", en El reformismo borbónico ... , págs. 61-73. Ensus Conclusiones propone: "1) la colaboración entre historiadores juristas y no juristas. 2) la utilización del método pro­sopográfico ... y 3) el estudio del ejercicio real del poder", pág. 70. En este caso la relación entre la tercera propuesta ynuestro enfoque resulta mucho más directa, si hemos interpretado correctamente la idea del DI'. Molas.

7.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Diccionario de la lengua Espal1ola, Espasa Calpe, Madrid 1995. TERREROS YPANDO, M. Diccionario castel/ano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas... ,Viudade Ibarra, Madrid 1786. ARTOLA, M. (DiI'.) Enciclopedia de Historia de Espwia, Vol. 2, "Instituciones Políticas.Imperio", y vol., S, "Diccionario temático", Barcelona 1988 y 1991. BLEIBERG, G., (DiI'.) Diccionario de Historia deespOlia, 3 vols, Alianza Editorial, Madrid 1981, (2a

). En ocasiones ni siquera aparece el concepto por la entrada corres­pondiente a "Reformismo" o "Reformismo Borbónico"

172

Page 9: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

cos que se refieren a términos políticos, sólo parcialmente pueden ayudarnos en esta crucial tareapreliminar, pues es, con mucho, la fuerza y la dirección del pensamiento historiológico de cadaautor quienes determinan, final y realmente, el sujeto definitivo de estudio (8).

Como ha ocurrido habitualmente en el decurso de la evolución historiográfica, la defi­nición del problema resultará, finalmente, un trasunto obligado de los planteamientos histó­ricos dominantes, y aunque entendemos y asumimos que las interpretaciones históricosocio­lógicas referentes a los comportamientos grupales han de predominar sobre la consideraciónde las decisiones individuales, creemos que algunos elementos esenciales -como el carismaregio, entre otros-, no pueden ni deben resultar olvidados. Ni tampoco el análisis de situacióna la luz interpretativa de los acontecimientos futuros, puede hacer olvidar el papel detenni­nante de los condicionamientos de partida: la pretensión de cambio, su horizonte tendencialy las resistencias halladas.

EL REFORMISMO BORBÓNICO YSU COMPARACIÓN EN EL ÁMBITO EUROPEO.

Una vez que hayan sido definidos los términos de la cuestión a elucidar, en primer térmi­no se habrán de poner de manifiesto las similitudes y diferencias de la acción gubernamentalhispana con el cOlTelato europeo de otros países ilustrados y reformistas. Pero entendemos queno resultaría operativo contrastar la globalidad de la actuación de los gobiernos porque, o bienresultaría una ingente tarea que escaparía a los parámetros (temporales y financieros) reales enlos que opera la investigación universitaria, o, por el contrario, la investigación se reduciría a unacomparación epidérmica de resultados más que a la confrontación entre las causas y las motiva­ciones profundas. Por ello estimamos conveniente delimitar previamente los campos en los cua­les la comparación resultaría más relevante y más útil potencialmente.

Partimos de la consideración previa de que el reformismo era, esencialmente, una tareapolítica de ejercicio del poder y quienes pretendían ejercerlo -mediante unas formas y una pra­xis específicas- tenían, aparte de un innegable deseo de poder, formación política suficiente parafundarse en determinados supuestos teóricos, que estarían más o menos formalizados, pero quesiempre preexistirían a la acción de gobierno. Por ello creemos preciso determinar cual era esateoría política inicial y las transformaciones que pudo sufrir con el transcurso del tiempo y delos avatares históricos (9).

Por tanto proponemos que los aspectos teóricos a comparar deben referirse, fundamen­talmente, a cuestiones que manifiesten una consideráción regalista del gobierno; a un interésmanifiesto, continuado y sin fisuras, por la recuperación patrimonial de la monarquía, así como

8.-Desde la consideración del reformismo como un estadio continuo del devenir humano, en cuyo caso el reformismo bor­bónico tan sólo sería una continuación del reformismo tardoaustracista, muy evidente en la época final del reinado deCarlos n, hasta quienes entienden que el reformismo es la antesala obligada de la Revolución (o de cualquier cambioestructural) y, consecuentemente, al no haberse producido una revolución política y social en España, el reformismo bor­bónico no era más que el mantenimiento de las estructuras profundas anteriores, "maquilladas" epidérmicamente.Naturalmente que estamos entre quienes estiman que el reformismo hay que entenderlo desde sus propios planteamien­tos políticos, sociales e ideológicos, no prestándole el historiador categorías y conceptos que en absoluto podían estaren la mente e intencionalidad de los reformadores.

9.-AGUILAR PIÑAL, F Bibliografía de alltores espafíoles del siglo XVIII, 8 tomos, C.S.LC., Madrid 1981-1995. Para elcaso específico de Málaga, LLüRDÉN, A. La imprenta en Málaga, 2 vols., Caja de Ahorros Provincial, Málaga 1973.

173

Page 10: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

al robustecimiento de la imagen pública del poder, puesto que todas y cada una de ellas son cues­tiones sustanciales a la hora de restablecer una soberanía regia, con la menor cuota posible dediscusión por parte de los poderes intermedios.

En el contexto internacional habrá que delimitar lo que fueren, pura y simplemente, inten­tos de recuperación de los territorios perdidos durante los precedentes avatares bélicos, contra­poniéndolos a unos nuevos intereses políticos tendentes a conseguir para la Monarquía Católicauna creciente cuota de participación en el nuevo orden europeo salido de Westfalia. En el ámbi­to ultramarino, habrá de rastrearse la aparición de una nueva concepción de los territorios conuna tendencia "mercantilista", entendida en el sentido economicista del "mercantilismo produc­tor" y que venga a sustituir los anteriores planteamientos, que habían sido, básicamente, finan­cieros e ideológicos.

En la praxis gubernamental, la cuestión de la voluntad centralista, su orientación y susmanifestaciones normativas han de ser considerados como cuestiones esenciales, aunque sinolvidar los imperativos externos que, en diversas maneras pero predominando los aspectosfinancieros, pudieron ralentizar, en mayor o menor grado, los intentos reformistas.

En tal sentido entendemos determinantes la comparación de los instrumentos y los medios:de una parte la legislación general y local; de otra los clanes, dinastías y grupos de interés polí­tico, así como las expectativas de los grupos sociales con capacidad para incidir en la política degobierno. En resumen, lo que también se ha denominado, para el caso español, "las resistenciasdel medio".

Dentro de la política de Estado, los aspectos institucionales, religiosos y sociales (entendi­do este último aspecto citado como el mantenimiento o la evolución de los planteamientos esta­mentales y su aprovechamiento por el poder regio), deben ser determinantes de la orientaciónreformista, en tanto que en el análisis de la política de gobierno habrá que prestar una especialatención a la política económica, sectorial e instrumental, fuente de posibilidades fiscales yfinancieras que, en última instancia, acrecientan o disminuyen efectivamente las posibilidadesreales de la monarquía para ejercer su soberanía interna y su intervención exterior.

Finalizada la comparación entre diversos ámbitos nacionales dispares, entendemos que elanálisis debe traspasarse al contexto interno en el que el reformismo debió manifestarse con lamayor intensidad y continuidad.

EL ESTUDIO DE LA LEGISLACIÓN EN EL MUNICIPIO.

En varias ocasiones (lO) hemos manifestado nuestro interés por demostrar que elMunicipio Moderno constituía el territorio político en el que la Monarquía debería ejercitar unmáximo de vigilancia y control, si es que realmente pretendía consolidar su soberanía sobre elconjunto de los reinos. Las citas de autoridad, así como nuestras razones para mantener tal afir­mación, ya han sido expuestas en los referidos trabajos y por ello simplemente las sintetizare­mos, insistiendo sólo en nuestro convencimiento de que el papel jugado por los concejos resul-

lO.-VILLAS TINaCO, S. "Instauración Borbónica y gobierno municipal: el caso de Málaga", en FERNÁNDEZ ALBA­LADEJO, P. (Ed.) Monarquía, Imperio y Pueblos en la espOlia Moderna, Tomo 1, Asociación Española de HistoriaModerna, Universidad de Alicante y CA del Mediterráneo, Alicante 1997,93-103. ID. "Reformismo y municipios",Bae/ica, 19, (II), 1997,209-222.

174

Page 11: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

taba crucial en múltiples facetas de gobierno y, muy especialmente, en la cuestión esencial de lafinanciación del Estado.

Si nuestras hipótesis de trabajo se encuentran COlrectamente fundadas, la documentaciónconcejil debe reflejar nítidamente la intensidad, la recurrencia y la profundidad de los intentosreformadores, siendo preciso, por nuestra parte, tratar de delimitar en qué dirección sustantivase manifestaría el control gubernamental, independientemente de los casos puntuales que dieronorigen a cada intervención.

Al abordar esta parte del estudio se habrán de definir los campos de intervención políticay las directrices normativas que demuestren el interés prioritario atribuible a cada acción guber­namental. En esta parte de nuestra propuesta (recordamos que este punto está específicamentedirigido al análisis de la documentación existente en el ámbito municipal), establece tres nive­les diferenciados de análisis, aunque, como a continuación veremos, pueden y deben interrela­cionarse entre sí para obtener los mejores resultados.

El primer nivel (el más significativo), podríamos denominarlo como el de "intencionalidadreformista", porque pretende resaltar tanto los intentos de control gubernamental, como las con­secuentes resistencias generadas en el medio municipal. Aquí detectamos tres facetas que, anuestro entender, delimitan netamente las prioridades intencionales en la gestación legislativa:

- En primer término lo que calificaremos como "política de estado", asumiendo como talel intento de obtener y afianzar el predominio absoluto de la soberanía regia sobre cualquier otropoder intermedio, que en el caso que nos ocupa sería el municipio.

- En segundo lugar el control sobre los concejos, puesto que se trata de un "poder inter­medio" que había obtenido crecientes cotas de autonomía y que, como anteriormente se ha indi­cado, desde los supuestos reformadores debería resultar rígidamente sometido.

- En tercer lugar (a "sensu contrario"), hallamos el ámbito de defensa de la "jurisdicciónlocal", puesto que, lógicamente, el municipio tratará de mantener sus prerrogativas desde plan­teamientos legales o pseudolegales, puesto que el robustecimiento de su capacidad normativa yejecutiva en detrimento de la soberanía regia, habría sido la base de su poder efectivo en la cen­turia anterior (11).

Una vez delimitada la que consideramos como cuestión básica (la intencionalidad), cabríaabordar las áreas en las que se manifiesta más específicamente el control. Es lo que denomina­ríamos "nivel de contenido político". Por una parte, hallaremos los que se refieren a los cometi­dos prioritarios del Estado, con sus temas privativos concernientes a la política de gobiernonacional: la defensa del reino, la dinamización de la economía, la política fiscal y financiera, elcontrol de la paz interior mediante la organización social estamental y la política religiosa.

1l.-Es sabido que en lo que afectaba a su capacidad normativa, el municipio estaba legalmente sometido a la sanción regia,pero hay que distinguir entre la situación de "iure" y la actuación "facto", por lo que sus relaciones estaban sometidasal pragmatismo de una simbiosis interesada entre una Corona agobiada por los alcances financieros y unos municipiosque, mediante diversos expedientes, permitían al gobierno un nivel de exacciones, impensable sin el concurso de las oli­garquías locales que, obviamente, sacaban muy buen provecho de sus buenos oficios, especialmente durante el sigloXVII. Vid. BERNARDO ARES, J. M. DE Corrupción política y centralización administrativa. La hacienda de propiosen la Córdoba de Carlos JI, Córdoba, 1993. GELABERT GONZÁLEZ, J. E. "Tráfico de ot!cios y gobierno de los pue­blos en Castilla (1543-1643)", en RIBOT GARCÍA, L. y DE ROSA L. (Eds.), Ciudad y mundo urbano en la ÉpocaModerna, Actas, Madrid 1997, 157-186. Cito por la "separata".

175

Page 12: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

Alternativamente -y ahora desde el punto de vista de los intereses capitulares-, habría que paten­tizar los contenidos y atribuciones del marco legal en el que se desenvolvía la acción capitular:delimitación del nivel alcanzado por las denominadas "regalías municipales"; uso y gestión delpatrimonio concejil, de sus diversas fuentes de ingreso, así como de los instrumentos normati­vos e ideológicos para el control ciudadano.

El tercer nivel de análisis correspondería a los "aspectos operativos o funcionales", ya entanto que cuestiones específicas de las diversas políticas anteriormente aludidas. Aunque tam­bién habrá de distinguirse netamente entre el ámbito estatal y el municipal: por la parte guber­namental, el control sobre y la incidencia de los avatares bélicos (las guerras exteriores, el abas­tecimiento de los ejércitos y armadas y la operatividad de las milicias provinciales), así como losaspectos concernientes a la política económica, sectorial e instrumental, que tratarían de dirigiry encauzar la acción gubernamental en el sentido de armonizar los distintos territorios (12) de lamonarquía bajo una directriz centralizada. En tanto que desde la perspectiva del control munici­pal habría que sopesar los diversos aspectos específicos capitulares, tales como el patronato con­cejil sobre diferentes instituciones benéficas y sanitarias, la representatividad social del cabildoy de sus miembros, los arrendamientos de los predios concejiles, la recaudación de los arbitrioslocales, los débitos municipales a la Real Hacienda, los gastos autorizados al concejo, las nor­mas procedimentales, las alegaciones y justificaciones del cabildo ante los pleitos instados porla Corona, por particulares y (muy importante) por las facciones capitulares, así como los temasde orden público local.

Los tres planos que hemos aludido se relacionaban de una forma piramidal, establecién­dose una red de intercomunicaciones cada vez más compleja y problemática, pero que, una vezdilucidada, habrá de resultar clarificadora de los mecanismos de control ya existentes e, igual­mente, de los que se trataban de introducir por parte y parte.

MÉTODO INFORMATIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS REDES DEINTERÉS.

Al finalizar el Proyecto DGICYT que mantuvimos activo durante los últimos tres años,hemos presentado una nueva iniciativa que pretende la elaboración de un modelo metodológicoque permita establecer, determinar y jerarquizar el entramado de las relaciones estructuralesexistentes en la Sociedad de la Edad Moderna, partiendo de unas realidades -previa y plena­mente contrastadas- que se encuentran implícitas y explícitas en los diversos planos económico,político, social e ideológico. Para ello se hace ineludible establecer y jerarquizar las variablesque resulten determinantes en las relaciones que conforman las "redes sociales" y "grupos deinterés" durante la Edad Moderna.

El modelo alimentará una base de datos que se diseñará para tal fin y cuyo contenido ten­drá un valor en sí mismo -como recopilación efectuada con una finalidad propia-, y que contará

12.-MOLAS RIBALTA, P. "La organización territorial de la Monarquía Española en la Edad Moderna (S.XVI-XVIII), comoparadigma de un sistema políticoadministrativo de convivencia", en Fundamentos culturales de la paz en Europa,P.P. U., Barcelona, 1987, 843-851. ID. "Reflexiones sobre la nueva planta en Cataluña", en Poder político e institucio­nes en la EspOlia Moderna, Instituto Juan Gil Albert, Alicante 1992, 121-140. ID. "La administración española en elsiglo XVIII", en Historia General de Espolia)' América, tomo X-2, "La España de las reformas. Hasta el final del rei­nado de Carlos IV", Ed. Rialp, Madrid 1984,86-143

176

Page 13: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

unos criterios de agrupación no tratados hasta el presente, todo ello soportado en un pro­informático para su automatización eficaz.

La presentación final del programa a los usuarios se efectuaría con formato de hipertexto,un soporte CD-RüM y, en definitiva, resultará un instrumento metodológico concebido para

utilización por parte de cualquier historiador, que en ningún caso ha de ser especialista infor­ya que las interfaces gráficas y los entornos de ventanas en los que se moverá le ofrece­

una forma de comunicación suficiente y fácil.

El sujeto específico de este estudio serán las relaciones estamentales, grupales e interper­sonales, existentes entre los componentes de la Sociedad Moderna, por lo que la tarea de clasi­ficación anteriormente aludida resulta, tan sólo, una primera condición, necesaria pero no sufi­ciente, para abordar el estudio y sistematización de las relaciones sociales.

Nuestras hipótesis de trabajo se resumen en el siguiente esquema de pensamiento:

1°_ La sociedad en general, y la sociedad moderna en particular, se encuentra muy direc­tamente afectada en su comportamiento por el libre albedrío, así como por unas necesidades yunos deseos, tanto o más que por los convencionalismos y las imposiciones sociales.

2°_ Las motivaciones personales, de carácter tanto material como inmaterial, se sustancianen comportamientos a tres niveles: el personal, el interpersonal y otro ampliamente comunitario.

3°_ No todos (ni siquiera la mayoría) de las actividades de tipo estrictamente personal sue­len dejar rastro documental, pero aquellos de carácter social no sólo pueden sino que, muchasveces obligadamente, tienen que ser sustanciados en contratos y compromisos legalizados.

4°_ En la documentación emanada de los comportamientos sociales reglados, resulta quemúltiples veces -si se analiza con el método adecuado-, es factible encontrar manifestacionesacerca de las ideas y de los comportamientos personales, tanto objetivos como subjetivos.

5°_ Las relaciones estructurales de la organización social implican, necesariamente, que losinelividuos pertenecientes a grupos estamentales (jurídica y teóricamente cerrados), se interrela­cionen en los diferentes planos de su existencia material, personal y colectiva (familiares, mer­cantiles, financieros, devocionales, sacramentales, etc.), constituyendo lo que en Sociología, yactualmente también dentro del campo de la Historia, se denominan "Redes Sociales" y "Gruposele Interés".

Tales redes y grupos se fundamentan en toda una serie de visiones (temáticas) his­tóricas que abarcan la Microhistoria (13), la Historia de la familia (14), Historia Social dela Administración (15), las biografías históricas colectivas, los estudios prosopográfi-

13.-Microhistoria y sus diversas interpretaciones, quedan analizadas en la obra colectiva dirigida por AGUIRREAZQUE­NAGA y URQUIJO, libro que dio a conocer en España las aportaciones de investigadores italianos, pioneros en estecampo,

14,-La Historia de la Familia ha producido gran cantidad de publicaciones, como resultado de los congresos que organizael Seminario Familia y Élites de Poder en el Reino de Murcia. Siglos XV-XIX. Los títulos La demografía y la historiade la /ómilia; Familia, parentesco y linaje; Familia, casa y trabajo; Historia de la ¡\iJ¡yer e historia del matrimonio; yFamilia y mentalidades, corresponden a obras que contienen Ponencias y comunicaciones que informan del estado delas investigaciones que relacionan a la familia con el resto de las áreas,

paralelo con trabajos específicos cabe citar a 1. P. DEDlEU y a P. MOLAS RIBALTA con sus estudios sobreAdministración, clanes familiares y redes sociales, Las más autorizadas síntesis bibliográficas acerca de la Historia de

177

Page 14: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103806/1/R.C.AEHM_Cádiz_1998_2_p... · Reformismo y crisis del reformismo en la España del ... de su triunfo o

cos( 16) Ylos diversos acercamientos al poder local( 17). Finalmente, aunque como una referen­cia básica por sus planteamientos de base sociológica, cabe citar la línea de investigación deImízcoz Beunza, plasmada en diversas publicaciones y especialmente en un artículo de síntesiscontenido en el volumen colectivo titulado Élites, poder y red social (18).

El proceso que proponemos conlleva un procedimiento en el que se distribuyen secuen­cialmente las siguientes actividades: diseño de la ficha base; prospección archivística personali­zada; análisis bibliográfico temático; estudio de las categorías y subcategorías sectoriales; dise­ño y puesta en común de esquemas taxonómicos; presentación de los resultados de la investiga­ción; determinación definitiva de la categorización de los sectores y subsectores; fijación denexos intertemáticos; inicio del diseño informático; diseño de las fichas temáticas secundarias;vertido de información documental en las fichas temáticas definitivas; finalización del progra­ma informático y prueba del programa.

* * *Entendemos que nuestra propuesta aborda las claves para afrontar el problema del refor­

mismo político en su total integridad, partiendo desde el estadio inicial de la definición del ámbi­to a dilucidar hasta su plasmación en los tres niveles: internacional, municipal y grupal, queconstituyen planos decisivos en los que, según lo entendemos nosotros, se manifestó elReformismo Borbónico.

178

la Administración se deben al Profesor Molas Ribalta y están contenidas en densos artículos publicados en las revistas,I.H.E., Pedralbes y Revista de Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicante.

l6.--Como ejemplo reciente de biografía colectiva histórica, cabe citar el libro de F. ANDÚJAR CASTILLO, Consejo yConsejeros de Guerra en el siglo XVIII, así como los resultados del 1 Simposium Internacional del grupos PAPE.,publicados bajo el título Sociedad, Administración y Poder en la Espaiia del Antiguo Régimen, ambos por el servicioPublicaciones de la Universidad de Granada.

17.-Los más recientes planteamientos sobre el poder local, quedaron recogidos en la publicación que bajo la direcciónlos Profesores DE BERNARDO ARES, J.M. Y MARTÍNEZ RUIZ, E. se realizó con las aportaciones al II"Instituciones en la España Moderna". Como más novedosos en sus planteamientos cabría citar las obras Las dosde Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia 1588-1648, de RUIZ IBÁÑEZ, J. J. Yla de Mario HERNÁNDEZ,analizan los poderes urbanos de los siglos XVII y XVIII. Precisamente este tema del poder oligárquico, no sólo enmunicipios realengos sino en los territorios de señorío y en muy diversas Instituciones del Reino, fue el temapor el Seminario "Sociedad y Oligarquías en la España Moderna", de próxima edición por la Universidad deReal y en el que nuestro Proyecto de Investigación fue invitado a participar.

l8.-IMÍZCOZ BEUNZA, J.M. "Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebración social en elRégimen", en Élites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, S.E. de la Univell"sidaddel País Vasco, Bilbao 1996.