va c u n a c i ó n L I B R E · E nr ealid d h mos roto p ot ció c a l o s t r a l , anulando los...

24
BOLETÍN INFORMAT I VO DE LA LIGA PARA LA LIBERTAD DE VAC U N AC I Ó N N Ú M E R O ABRIL 2007 va c u n a c i ó n T R A N S TORNOS POSTVAC U N A L E S HIPERAC T I V I DAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTO S MATERNIDAD, INMUNIDAD Y LACTANCIA: UNA FORMA DE VIVIR LA VAC U N ACIÓN NEUMOCÓCICA: PADRES Y MADRES, PEDIATRAS Y S A N I DA D, QUE LIO! FICHAS INFORMAT I VAS DE VACUNACIÓN: SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA L I B R E 1 5

Transcript of va c u n a c i ó n L I B R E · E nr ealid d h mos roto p ot ció c a l o s t r a l , anulando los...

B OL ET ÍN IN FO RMAT I VO D E L A L IG A PA RA LA L IBE RTA D D E VAC U N AC I Ó NN Ú M E R O A B R I L 2 0 0 7

va c u n a c i ó nT R A N S TORNOS POSTVAC U N A L E S

H I P E R AC T I V I DAD Y DÉFICITDE ATENCIÓN EN NIÑOS Y A D U LTO S

M AT E R N I DA D, I N M U N I DAD Y L AC TA N C I A : UNA FORMA DE V I V I R

LA VAC U N ACIÓN NEUMOCÓCICA:PADRES Y MADRES, P E D I ATRAS YS A N I DA D, QUE LIO!

FICHAS INFORMAT I VAS DEVAC U N AC I Ó N : S A R A M P I Ó N,PAPERAS Y RU B É O L A

L I B R E

1 5

VACUNACIÓN LIBREes el boletín de la Liga parala Libertad de Vacunación.

Consejo de redacción:Jordi CapdevilaVicenç RoblesXavier Uriarte

Colaboradores:Cristina CondeBelen IgualLuis VallejoEneko LandáburuMiguel PérezJuan M. MarínMaria PujolDaniel TrujilloVittorio Di FrancoIgnasi Sivillà LlobetSibilaMarino RodrigoMª Jesús ClaveríaOriol ÁvilaG. Buchwald

Edita:Liga para la Libertad de VacunaciónApartado de Correos 100. 17080 Girona (España) e-mail: [email protected]ágina web: www.vacunacionlibre.org

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 EDITORIAL 03

LA LOCOMOTORA DE LA LIGA LLEVAbuena velocidad

EDITORIAL

Cuando leas esta editorial, si todo ha ido bien, habremos hecho la presentación de la Liga en A n d a l u c í a ,concretamente en Sevilla y en Jerez de la Frontera( Cádiz). Esta iniciativa se suma a la llevadas a cabo enVa l e n c i a , B i l b a o, C o r u ñ a , R i o j a , A l b a c e t e, O n t e n i e n t e, B a r c e l o n a , Gerona y Madrid a lo largo de estosa ñ o s.Gracias a la perseverancia de las compañeras y compañeros andaluces hemos podido presentar a los ciu-dadanos esta realidad que tanto toca las estructuras sobre las que está cimentada nuestra sociedad.Siempre es un tema incómodo para las mentalidades quietas o interesadas. Pe r o, siempre la vida nos indi-ca por donde va el camino. Ahora nos señala hacia A n d a l u c í a , pues allí estamos.Ha sido un año de esfuerzo sostenido que al final ha merecido la pena y hemos obtenido un buen resul-t a d o.Hace unas semanas hemos recibido de una socia de Vilafranca( Cataluña) un material audiovisual sobrevacunas de gran interés que tiene por finalidad ser presentado como exposición itinerante a lo largo delos territorios de España. Estamos estudiando este documento para que sea de todos nosotros y puedaser utilizado allá donde estemos.Por fin hemos renovado la Red Española de Información sobre Va c u n a s. Como verás hemos reducido elnúmero de compañeros y de compañeras, hemos completado las direcciones y sobre todo hemos actua-lizado los datos de contacto de cada uno de los colaboradores. Queremos mostrar desde la asociación elagradecimiento a loscolaboradores que durante años han sido una referencia en su territorio. También queremos indicar a loscomponentes de la nueva red que ante cualquier dificultad o sugerencias se pongan en contacto con laj u n t a .Un recuerdo por Higa, la mujer brasileña que hizo posible en el 2005 la presentación en Bruxelas delInforme Europeo sobre Va c u n a s. Con la donación de su grupo hizo posible el viaje a Bruxelas delEuropean Forum for Vaccine Vi g i l a n c e. Nos dejó este otoño a la edad de 85 años.

La Junta LLV

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1504 TRANSTORNOS POSTVACUNALES

TRANSTORNOSpostvacunales

Co ral Mat eoA lgo esta m os haciendo mal, po rque hace 25 años, cua n-do yo comencé con la clínica veterinaria, a la mayo r í a

de mis pequ e ñ os pacientes no les habían vac u n a d onunca y sin emba rgo esta ban mas sanos; les solían

t raer a la clínica po rque o bien se habían comido unco rcho o un rival les habían mordido una oreja. Las

pato lo g í as tenían un claro origen y apenas utilizába-m os pa l a b ras como “m u lt i fac torial” o “idiopático”, las

a lt e raciones gas t rointestinales eran debidas a at raco-nes y las dermato l ó g i c as simples, hongos que desapa-

recían con una loción antimicótica o ácaros y pu lg asque se iban con un baño antipa ras i ta r i o.

En la actualidad la mitad de nuestrospacientes padecen enfermedadesinmunomediadas y la incidencia delcáncer ha aumentado de forma alar-m a n t e. No podemos culpar solo a lasva c u n a s, el exceso de medicamentos,un entorno poco natural y contami-n a d o, una dieta a base de pienso queconsidera a todos los individuos igua-les y con idénticas necesidades, y unarelación un tanto neurótica con losh u m a n o s, hacen el resto.Exceso de quimioterápicos, p r o d u c-tos químicos que utilizamos conbuena intención para enmascarar loss í n t o m a s, la socorrida y nefasta medi-cación sintomática, que boicotea alsufrido organismo, anulando susreacciones defensiva s, es decir, no ledejamos repararse, ni siquiera desin-t o x i c a r s e ; cuando vomita, se lo impe-dimos con un antiemético, para quequede dentro la basura; si se descom-p o n e, un antidiarreico para que nos a l g a , y si contenido fecal es corrosi-v o, mejor dentro, no vaya a ser queirrite el ano; si le sube la temperatu-

r a , un antipirético para que no fabri-que Interferón, molécula elite en“ d e f e n s a ” , aunque con nosotroshacemos lo mismo, ni siquiera nospermitimos sudar, nos ponemos unantitranspirante para que no eliminarlas toxinas, incluso cuando el sudores una sustancia cáustica y peligrosaque quema la ropa o destruye elz a p a t o, preferimos que no salga yque se quede dentro de nuestro orga-n i s m o.

La Vacunación es una costumbre tra-d i c i o n a l , con arraigo en la profesión yen los clientes, y es además unaimportante fuente de ingreso, p e r olos veterinarios nos preguntamos:¿Son necesarias tantas va c u n a s ?¿Estamos haciendo lo correcto?En enfermedades tan deva s t a d o r a scomo Moquillo o Pa r v o v i r o s i s, no ten-dríamos defensa ante el propietario,sabiendo que una simple vacuna lohabría evitado, sin embargo nos pre-guntamos ¿es necesaria una reva c u-nación anual?

T R A S TORNOS VACUNALES EN V E T E R I N A R I A

I n t e r f e rencia conlos anticuerpos maternosEs lo primero que podemos causar ysin embargo a nadie le importa, p a s ainadvertida y a la hora de “ j u s t i f i c a r ”el fracaso de la vacuna siempre setienen las palabras a la medida justa,por lo que uno puede hablar de:

- Se alteró la cadena de frío.- Idiosincrasia del paciente.- Se lo vendieron y ya la estaba incu-b a n d o.- Un lote de vacuna que no cubríab i e n .- Tal vez estuvo en contacto con elvirus antes de que la vacuna lo hayap r o t e g i d o.En realidad hemos roto la protecciónc a l o s t r a l , anulando los anticuerposmaternos y dejando sin protección alc a c h o r r o, pero lo grave no es que seneutralicen los anticuerpos maternos,sino que se neutralizan con la va c u n a

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 TRANSTORNOS POSTVACUNALES 05

que supuestamente los debería pro-t e g e r.Por eso al iniciar un plan vacunal esfundamental saber que edad tiene elpaciente y recordar como decrecenlas curvas de anticuerpos calostrales,cual baja primero (moquillo) y cuál lohace después (parvovirus).

Reacciones gra n u l o m a t o s a scutáneas focalesLas vacunas también llevan aluminio,en forma de hidróxido o de fosfato( a d y u va n t e s ) , Timerosal que contienemercurio (conserva n t e ) , B e t a p r o p i o -l a c t o n a , formaldehído y formalina( i n a c t i va n t e s ) , Fenoxietanol (anticon-g e l a n t e ) , Glutamato monosódico( e x c i p i e n t e ) , antibióticos y tejidosanimales (riñón de mono, riñón dep e r r o, embrión de pollo, cerebro dec o n e j o, sangre de cerdo y suero deva c a ) , también tejidos humanos(fetos abortados).No es nada de extrañar que el orga-nismo se enferme y termine haciendot u m o r e s, con tantos metales y seme-jantes macromoléculas pesadas queno están previstas en el organismo, n itienen a donde ir, ni por donde salir.Nódulos firmes dérmicos o intradér-m i c o s, que involucionan de 2 a 6s e m a n a s.La lesión granulomatosa microscópi-camente revela vasculitis no supura-t i va , una típica necrosis central conmacrófagos periféricos y numerovariable de linfocitos, células plasmá-ticas y eosinófilos.

A l t e raciones neuro l ó g i c a sLa vacuna antirrábica (virus vivom o d i f i c a d o ) . Se presenta tanto encaninos como en felinos.Es un cuadro progresivo, c o m i e n z acon parálisis ascendente entre los 7 a21 días de la inoculación.Un problema neurológico que nodebemos pasar por alto es el que pre-sentan los gatitos, cuando su madrees vacunada en período de gestación,

su camada va a nacer con severo cua-dro neurológico, hipoplasia cerebelary hasta degeneración de los hemisfe-rios cerebrales. Por eso se recomiendano vacunar inmediatamente a ungato hembra recién recogido de lac a l l e, el motivo principal es que puedeestar preñada y el segundo es quepuede estar incubando la enferme-d a d . Lo concreto es que con la va c u-nación de las hembras preñadas, s epuede provocar aborto, i n m u n o t o l e-r a n c i a , m a l f o r m a c i o n e s, muerte peri-p a r t a l , según el momento de la gesta-ción en que se ha va c u n a d o.

Afecciones articulares en caninos y felinosEs común en gatos la presentación deuna cojera a los 21 días de la va c u n a-c i ó n . Se considera como principalcausal a la vacuna de calicivirus,pudiendo hasta dar sintomatologíaespecífica como lo son las úlcerasb u c a l e s.En algunas razas de perros grandes seha observado la presentación de oste-odistrofia hipertrófica a los 21 días dela aplicación de la vacuna deMoquillo (virus vivo modificado).Otro problema de la hipersensibilidadpost vacunal es el tratamiento en sí,p a l i a t i v o, a base de antiinflamatoriosesteroideos (corticoides) que puedenprovocar un hiperadrenocorticismoiatrogénico y en casos severos nos lle-varía a la eutanasia.

S a rcomas en el sitio de inoculaciónEn 1988 la Dra. M . Hendrick de laUniversidad de Pe n s i l va n i a , c o m i e n z aa notar un aumento de la incidenciade sarcomas en gatos (y solo en ga-t o s ) , en la región interescapular,donde comúnmente se dan las inyec-ciones de vacunas contra la rabia,coincidiendo con la promulgación deuna ley que obligaba a la va c u n a c i ó nantirrábica obligatoria a los gatos. Afines de 1997, se comienzan a distri-

buir panfletos a través de los veteri-n a r i o s, que alertaban a los dueños degatos acerca de este problema.Las forma mas frecuente de presen-tación es el fibrosarcoma, aunque sehan reportado condrosarcomas, r a b-d o m i o s a r c o m a s, sarcoma miofibro-b l á s t i c o, o s t e o s a r c o m a , h i s t i o c i t o m afibroso maligno, sarcomas indiferen-ciados y sarcomas histopatológica-mente múltiples.No se ha demostrado predisposiciónpor sexo, edad o raza. De todasmaneras se sabe que los felinosestán más predispuestos a desarro-llar tumores en los sitios de inyec-c i ó n , que las otras especies. Al estartan especializados resultan más deli-c a d o s, su anatomía es refinada ya e r o d i n á m i c a , en cambio la de loscánidos resulta más rústica, m á sr o b u s t a .De las vacunas en el mercado lascandidatas a presentar sarcomas sonla vacuna antirrábica y la deLeucemia felina. Hay trabajos queapuntan hacia el coadyuvante comofactor desencadenante del sarcoma.Por ahora hay datos estadísticos queasocian el sarcoma con estas va c u-nas pero se desconoce aún cual es elm e c a n i s m o. Debe recordarse tam-bién la aparición de sarcomas intrao-culares tras la inyección intravítreade Gentamicina para provocar la dis-minución del tamaño del globo ocu-lar en los felinos con glaucoma.La presentación de tumor en el sitiode vacunación puede ser de 3 mesesa 3 años y medio.Se sospechó en un primer momentode los adyudantes como el aluminio,pero los sarcomas se dan con todoslos tipos existentes de vacunas feli-n a s, incluidas las que no los tienen.En ningún caso se ha relacionado laaparición de estos tumores, con lavacuna de un fabricante en particu-l a r.Este fibrosarcoma inducido por lavacunación es una neoplasia muy

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1506 TRANSTORNOS POSTVACUNALES

a g r e s i va , con unas característicasp e c u l i a r e s :- Las metástasis son infrecuentes,localizándose en su caso principal-mente en pulmones aunque tambiénpueden encontrarse por ejemplo anivel hepático.- Sin embargo, las recidivas son muyf r e c u e n t e s : 86% a los seis meses dela resección quirúrgica.- Fi n a l m e n t e, es un tumor agresivo,de rápido crecimiento y altamentei n va s i v o.No suele ser metastásico y tras lareserción quirúrgica suele recidiva rcon mayor agresividad.Me pregunto: Si no metastatiza y encambio si recidiva , y peor que antes¿no será mejor no tocar? Y si losgatos de zonas libres de rabia, y enconsecuencia que no son va c u n a d o s,tienen una muy baja incidencia¿seguiremos revacunando? Se recomienda que la inoculación serealice en los sitios establecidos porla AAFP (Asociación Americana deEspecialistas en Felinos) y adoptadospor el Grupo de Tareas del SarcomaVacunal Fe l i n o.Se aconseja a los veterinarios aplicarlas vacunas que se sabe que produ-cen sarcomas en los miembros poste-r i o r e s, de esa manera si desarrolla unsarcoma se le puede amputar sin nin-gún problema el miembro, y que seinforme a los propietarios que “ l o sgatos con tres miembros tienen unperiodo de vida normal, y viven acti-vamente y felices si el cáncer ha sidodetectado precozmente”.

C O N C L U S I Ó N :- Extirpamos mucho, por sistema.- Medicamos mucho, por sistema.- Vacunamos mucho, por sistema.

Por favor, revisemos el sistema.

B i b l i o g r a f i a

Dr. Joseph Mercola´s, Optimal WellnesCenter (www.mercola.com) Vaccine Guide

for Dogs and JOURNAL OF SMALL ANIMAL PRACTICE.VOL 8. Julio-Septiembre 1998, en USA

Cats: What every pet lover should know"de Catherine JM Diodati.Affolter VK. (1997) Preneoplastic diseases

in dogs and cats. Proceedings of the 14thAnnual Congress of the European Society ofVeterinary Dermatology, 109-111.

Coyne MJ, Reeves NCP, Rosen DK,Postorino-Reeves NC. (1997) Estimatedprevalence of injection-site sarcomas in

cats during 1992. JAVMA, 210, 249-251. Doliger S. (1994) Epidémiologie du fibro -sarcome du chat. Proceedings of the 1st

European Congress of the Federation ofEuropean Companion Animal VeterinaryAssociations, 871-873.

Kass PH. (1996) The epidemiology of vacci -ne-associated sarcomas in cats.Proceedings of the North American

Veterinary Conference, 539-540. LaRue SM, Kitchell BE. (1997) The latestnews on vaccine induced sarcomas in cats.

Proceedings of the North AmericanVeterinary Conference, 391-394. Caparros, Esteban, Gómez, Nélida,

DR.M.V. Las reacciones post vacunales.Castellano, C: Vacunación en los caninos.Consideraciones acerca de un acto médi -

co”. Universidad Nacional de La Plata.Revista de medicina veterinaria, Vol 74 N°2. 1993.-

Day, M. “Atlas en color de enfermedadesinmunomediadas del perro y el gato”.Editorial Grass. Abril 1999.-

Green, C.- “Enfermedades infecciosas enperros y gatos”. Mac Graw Hill, 2000 2ae d i c i ó n .

G.Y; Ianconescu et al. “Bluetongue dise -ase in dogs associated with contaminatedvaccine”. Akita, Departament of Pathology,

Microbiology and Immunology, School of VeterinaryMedicine, University of California, Davis,

USA. Veterinary Record. 1994, 134: 11,283; 5 ref.-

Makkena, Sreenu; Ramakrishna, O;Sreenu, M “Anaphylaxis to Adenomune-7

vaccination (dog)- a case report”.. IndianVeterinary Journal. 1998, 75: 9, 826-826;2 ref.

Miyamoto, T; Taura, Y; et al.“Immunological responses after vaccina -tion,

Pre and post surgery in dogs”. Journal ofVeterinary Medical Science. 1995, 57: 1,29-32; 17 ref.-

Rosenthal, R.C; Dworkis, A.S“Incidence of and some factors affectingadverse reactions to subcutaneously admi -

nistered Leukocell”. Departament ofMedical Sciences. School of VeterinaryMedicine.

University of Wisconsin Madison, 2015Linden West Drive, Madison, USA. Journal of the American Animal Hospital

Association. 1990, 26: 3, 283-287; 16 ref.Schrauwen, E; van Ham, L. “Postvaccinalacute polyradiculoneuritis in a young dog”.

Progress in Veterinary Neurology. 1995, 6:2, 68-70; 8 ref.-Sharp, N.J.H; Davis, B.J; et al.

“Hydranencephaly and cerebellar hypopla -sia in two kittens attributed to intrauterineparvovirus infection”. Journal of

Comparative Pathology. 1999, 121: 1, 39-53; 36 ref.Starr, R.M. “Reaction rate in cats vacci -

nated with a new controlled titer felinepanleukopenia rhinotracheitis, calicivirus,chlamydia psittaci vaccine”.

Cornell Veterinarian. 1993, 83: 4, 311-323; 7 ref.-Toshach, K; Jackson, M.W; Dubielzing,R.R. “Hepatocellular necrosis associatedwith the subcutaneous injection of anintranasal Bordetella bronchiseptica-canine

parainfluenza vaccine”. Journal of theAmerican Animal Hospital Association.1997, 33:2, 126-128.

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS 07

HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓNen niños y adultos

Rosa Monts e r rat Fe r r é( Fi tot e ra pe u ta por la Escuela Inglesa deFi tot e ra pia de Gebhardsheim (Alemania),I n t e g ra d o ra Soc i a l ,m i e m b ro de LLV)

E-mail : rosa . m o n ts e r rat @ ya h oo. e s

C ausa o cau s as de la hiperac t i v i dad : Este pu n to es el deta lle de síntom as y enfermeda d e s

que van acom pa ñ a d os de hiperac t i v i dad y que detrás dela mayoría de cas os hay una vacuna, o una enfermeda dp rovoc a da por una vacuna, o sea que la hiperac t i v i da d

viene en segundo, tercer o cua rto lu g a r, es decir, no esuna causa dire c ta. En ot ros cas os hay detrás intox i c a-ciones que pueden ser de las vac u n as y, ot ros, exc e s os

de elementos que desgrac i a damente no se tiene en cuen-ta dónde se sitúa el pu n to que se co n s i d e ra que el poco

o la pizca se tra n s forma en demas i a d o.

Este trabajo lo dividiré en dos partes.La primera es la Hiperactividad a con-secuencia de las vacunas o enferme-dades a consecuencia de las va c u n a s.La segunda parte no son las va c u n a ssu causa directa.Como causantes de Hiperactividad aconsecuencia de las va c u n a s, ya queéstas al estar preparadas con proteí-na extraña que puede ser de otrosa n i m a l e s, o clara de huevo o sencilla-mente células humanas diploides(diploide = cancerosa) u otros, s e n s i-bilizan nuestro organismo comopunto de partida, además de los virusv i v o s, muertos o atenuados, los con-s e r va n t e s, e s t a b i l i z a n t e s,a n t i b i ó t i c o s,. . . podemos nombrar :Problemas de la vista y del oído,Transmisión neuronal afectada,Enfermedades psíquicas, entre ellasla psicosis,Enfermedades del sistema nerviosoc e n t r a l ,Infecciones por virus, por ejemplo, d ela Tos ferina que ataca el sistema ner-vioso central (la mayoría de las veces

originada por la misma va c u n a ) ,Hiperactividad de la tiroides,A l e r g i a s, pseudo alergias y falsasalergias (estas últimas también seconocen como enmascaradas o dis-f r a z a d a s ) . Este punto es en el que voya profundizar, ya que actuando sobrela cesta de la compra también actua-mos sobre la salud,Exceso de metales pesados : m e r c u-r i o, a l u m i n i o, p l o m o, c o b r e, c a d m i o(pueden ser aditivos de las va c u n a scomo el mercurio y el aluminio, t a m-bién las amalgamas dentales o porintoxicación como son el cobre, e lp l o m o, el cadmio, éste último porcontaminación atmosférica o por elt a b a c o, o sea de madres fumadoraspueden salir bebés con hiperactivi-d a d .Sin dependencia de las vacunas (rela-t i va m e n t e, porque considero que uncuerpo que no esté sensibilizado porlas va c u n a s, tiene mucha más resis-tencia) :Intoxicaciones por pesticidas y aditi-v o s,

Insuficiencia alimentaria - pocosn u t r i e n t e s,Contaminación atmosférica,Alergia al yodo,Nacimiento por cesárea,Problemas familiares : e x i g e n c i a sescolares (cuando los padres exigen yel niño no está capacitado para rendirm á s ) .Por temperamento natural, e s t epunto es discutible, ya que cuando nose encuentra la causa, se acostumbraa respaldar en el temperamento natu-ral …

I t o l e rancia a los fosfatos: En losaños 70 se pudo comprobar en losE E U U, en niños y en adultos, que des-pués de la ingesta de salsichas conaditamento de fosfatos se mostrabanparticularmente nerviosos y agresi-v o s. Tengo un ejemplo de una señorafarmacéutica de Mainz, en A l e m a n i a(Hertha Hafer) que animada por lasnoticias que llegaban de EEUU, y aque tenía un hijo hiperactivo, q u i s oprobar si efectivamente una dieta con

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1508 HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS

poco contenido de fosfatos podríainfluir en el comportamiento de suhijo : Excluyó toda clase de embuti-dos que llevasen fosfatos, también lal e vadura tipo Royal que se utilizapara la repostería casera (en Centro-Europa se hace mucha en casa), a l g u-nas clases de queso y las bebidas dec o l a . Los aditivos que contienen fos-fatos son los emulgentes (E-442) ylos estabilizantes (E-450, E-451 y E-4 5 2 ) . Esta señora de Mainz dijo quetambién productos alimenticios quepor natural contienen fosfatos pue-den influir en el comportamiento :Leche de va c a , productos de soja,l e g u m b r e s, c a c a o, h u e v o s, c e r e a l e s,azúcar : bollería industrial y refrescos,limones y ácido málico que contienenlas manzanas (vinagre de manzana,s i d r a ) . Al hijo de esta señora le dior e s u l t a d o, al hacerlo público, ya quecientíficamente era una teoría que nose podía demostrar, además de queuna dieta sin cereales y productosd e r i vados de la leche “ p u e d e ” p r o v o-car carencias, fue muy discutida enaquella época y, aún lo es ahora, p e r oyo digo, si del 1970 esta dieta ha lle-gado hasta nuestros días, a l g u n ohabrá que le ha ido bien, sino nohubiese tenido fuerza suficientecomo para aguantar más de 30 años.En el año 1983, en A l e m a n i a , se efec-tuó un estudio sobre alergias alimen-tarias en niños que tenían problemasen la piel, s i n u s i t i s, a s m a , d i g e s t i o n e sp r o b l e m á t i c a s, … Se les administróuna dieta en la cual no había ningu-na clase de azúcar refinado, y ningu-na clase de química, ni en la comida,ni en la bebida. En esta alimentaciónhabía sólo alimentos integrales (pany pasta integral) y alimentos frescos yc o n g e l a d o s. (Ninguna clase de con-s e r va o alimento pre-cocinado).Pasados dos años, los niveles dep l o m o, cadmio (contaminaciónatmosférica y tabaco) y arsénicohabían bajado mucho, y los síntomasde la hiperactividad igualmente.

Aditivos y pesticidas: Hasta un 90% de niños que tienen hiperactividadresponden positivamente con la eli-minación de los alimentos que con-tienen colorantes y aromatizantesa r t i f i c i a l e s, c o n s e r vantes y alimentosprocesados o fabricados, así como losidentificados por medio de una dietade exclusión o un análisis de sangre.Hay algunos informes que hablan deléxito conseguido con la dieta“ Fe i n g o l d ” , que no solo elimina losaditivos artificiales, sino que tambiénlos alimentos que de forma naturalcontienen los compuestos conocidoscon el nombre de salicilatos. El saberla forma en que una dieta pobre ensalicilatos ayuda a los niños conhiperactividad nos da una alternati-va . Los salicilatos inhiben la conver-sión y la utilización de los ácidos gra-sos esenciales, pero si se aumenta laingesta de ácidos grasos esencialeses suficiente, ya que reducir los ali-mentos que contienen salicilatos esp r i varse de una fuente de vitaminasmuy va l u o s a , ya que los salicilatosestán en muchas frutas : c i r u e l a ss e c a s, u vas pasas, g r o s e l l a s, a l m e n-d r a s, a l b a r i c o q u e s, n a r a n j a s, f r e s a s,u va s, c i r u e l a s, salsa de tomate, p e p i-n o s, manzanas de la variedad GrannyS m i t h , … Al ser la lista mucho máslarga es conveniente ponerse en con-tacto con un profesional (dietista)antes de eliminar tantos alimentos.

Insuficiencia alimentaria, a c i-dos grasos esenciales: R e s u l t ainteresante saber que la conversiónde los ácidos grasos esenciales enprostaglandinas puede verse inhibidapor alimentos que causan los sínto-mas de hiperactividad, como es elcaso del trigo, los productos lácticosy los alimentos que contienen salici-l a t o s. También impiden esta conver-sión la deficiencia en diferentes vita-minas y minerales que necesitan losencimas que potencian estas conver-s i o n e s, incluídas las vitaminas B-3

( n i a c i n a ) , la B-6, la C, b i o t i n a , zinc ym a g n e s i o. La deficiencia en zinc esmuy corriente entre los afectados.Pruebas que se han efectuado enniños con y sin hiperactividad handemostrado que los afectados tienenunos niveles muy bajos en ácidos gra-sos esenciales Omega-3. Estos ácidosfavorecen el riego sanguíneo y la for-mación de neurotransmisores por locual es muy conveniente que los afec-tados tengan una dieta rica en ácidosgrasos Omega-3.Estudios efectuados en la Universidadde Oxford han demostrado el valor deestos ácidos grasos esenciales en unaprueba a doble ciego sobre 41 niñosde edades comprendidas entre 8 y 12a ñ o s, con síntomas de hiperactividady dificultades específicas de aprendi-z a j e. Los que recibieron suplementosmejoraron al término de 12 semanas,tanto en el comportamiento como enel aprendizaje.Los ácidos grasos esenciales seencuentran en : S a r d i n a s, a r e n q u e s,a t ú n , a n c h o a , s a l m ó n , c a b a l l a , j u r e l ,a l g a s, semillas de lino, n u e c e s, a c e i t ede nueces, aceite de prímula o prima-vera y aceite de colza. Ya que el pes-cado muy a menudo presenta unexceso de metales pesados es conve-niente que los ácidos grasos esencia-les se obtengan en gran parte de losv e g e t a l e s, aceite de lino o de nuecespara ensaladas y el de colza parac o c i n a r.Se han hecho estudios, en los cualesse demuestra que tres tipos diferen-tes de ácidos grasos esenciales : E PA(ácido Eicosapentaenoic), DHA (ácidoDocosahexaènoic) y ALA (ácido A l f a -linoleico) juegan un papel muy impor-tante en las funciones de un cerebros a n o. Científicos de la Universidad deSantiago de Chile encontraron prue-bas concluyentes de que son indis-pensables para el mantenimiento dela salud de los ojos y del cerebro.Los ácidos grasos Omega-3 son indis-pensables para la comunicación

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS 09

sináptica entre células nerviosas oneuronas ya que gracias a estos áci-dos la membrana que recubre lasneuronas mantiene su flexibilidadcaracterística y a la vez necesariapara poder desenvolver sus funcio-n e s. Un nivel defectuoso en estos áci-dos provoca un estado de “ B u r n - o u t ”(fatiga y desmotiva c i ó n ) .Un estudio a doble ciego efectuadopor pediatras de la Universidad deTennesee para demostrar la impor-tancia de los ácidos grasos esencialesen la alimentación de los bebés (laleche materna también los contiene)hizo decidir a la OrganizaciónMundial de la Salud a recomendar laadición de DHA (ácidoDecosahexaenoico) en la fabricaciónde alimentación artificial para bebés.Estos ácidos tienen efectos positivosnotables en la posterior función delc e r e b r o.El aceite de lino puede mejorar elcomportamiento de los esquizofréni-cos y de los delincuentes infantilesque no responden a las terapias psi-c o p e d a g ó g i c a s. Tambien ayuda aganar capacidad visual, p e r c e p c i ó nde colores y agudeza mental.Una alimentación infantil inicialcarente de ácidos grasos esencialespuede originar un desarrollo tardíodel cerebro que puede causar poste-riormente problemas cerebrales y dea p r e n d i z a j e. Según estudios realiza-dos se ha podido demostrar que untanto por ciento considerable deniños y adultos que tienen problemasde hiperactividad han sido amaman-tados por su madre muy poco tiempoo no lo han sido en absoluto.Una forma especial de falta denutrientes es la Piroluria o Malva r i a ,debida a la insuficiencia de Piridoxal5-fosfato que es la forma activa de laVitamina B-6 y el zinc. Esta falta ori-gina problemas en : el metabolismo,el sistema inmunitario, en la piel, e nel pelo, en la tiroides, e incluso puedeoriginar Psicosis, la cual aumenta de

intensidad bajo los efectos del estréso de productos químicos como pue-den ser los utilizados en lacas indus-t r i a l e s, p i n t u r a s,d i s o l v e n t e s, b a r n i c e s,aditivos alimentarios, metales pesa-d o s, esmog o contaminación atmos-f é r i c a , … En la piroluria los pirolesque son productos de deshecho,resultantes de la síntesis de la hemo-globina son expulsados a través delos riñones y no a través de la vesícu-la biliar como es normal en personass a n a s. A causa de la afinidad químicalos piroles se combinan con la vitami-na B-6 y el zinc antes de ser excreta-d o s, de esta forma el cuerpo tiene undéficit de estos nutrientes, los cualesson muy importantes ya que intervie-nen en la producción de muchos enci-m a s, hormonas y neurotransmisores.Una insuficiencia de estos dosnutrientes puede ayudar a la apari-ción de una hiperactividad así como aun transtorno de sensibilidad.Pruebas de laboratorio han demos-trado que en niños con ADHS (hipe-ractividad y déficit de atención) tie-nen un nivel muy bajo en zinc.La carne (particularmente la deb u e y ) , el pescado y los productos lác-ticos se consideran fuentes importan-tes de este mineral, siempre y cuandosean de procedencia ecológica, l aganaderia convencional utiliza dema-siada química. La vitamina B-6 seencuentra en los arenques, la carnede cerdo o jabalí, la levadura natural,los productos integrales, p l á t a n o s,patatas (cocidas con la piel), coles deB r u s e l a s, verduras verdes (tener encuenta las hojas de puerros y cebollast i e r n a s, que tienen más nutrientesque el bulbo), zanahorias y cacahue-t e s.Una insuficiencia de vitamina B-1puede originar nerviosismo e inquie-t u d , i n t r a n q u i l i d a d , e incluso tics ner-v i o s o s. En consecuencia es muyimportante de introducir en la dietaproductos elaborados con harinai n t e g r a l , l e g u m b r e s, patatas cocina-

das con la piel y pequeñas cantidadesde carne de cerdo o jamón, de prefe-rencia de producción ecológica (cui-dado con los fosfatos i los nitritos.

Una insuficiencia de glucosaralentiza las funciones del cere-b ro : La medicina convencional hacereferencia a la Hiperactividad comouna consecuencia de un metabolismoralentizado de la glucosa en el cere-b r o. Las funciones del cerebro depen-den continuamente de un suministrode glucosa. Unos niveles bajos semanifiestan en una falta de concen-tración y uncoordinación. En laHiperactividad es muy importantemantener equilibrado y constanteeste suministro de glucosa. La gluco-sa es un azúcar, pero el azúcar (quees nocivo para las funciones del cere-bro) no es glucosa. La glucosa quenecesita el cerebro se obtiene dehidratos de carbono completos : c e r e-ales integrales, f r u t a , verdura yl e g u m b r e s. Es una perfecta combina-ción presentarlos con otros alimentosque contengan proteína como pue-den ser los productos lácticos, l e g u m-b r e s, y frutos secos que contienenaminoácidos como el Triptófano y laPhenylamina que son imprescindiblespara la neurotransmisión.Y ya que estoy hablando de azúcaresharé una pequeña referencia a la lac-t o s a , o sea el azúcar de la leche,muchas personas tienen intoleranciaa este azúcar ya desde pequeños,esta intolerancia es comparable a laalergia que tienen muchos adultos ala leche. Los niños a medida que sedesarrollan van perdiendo la capaci-dad de utilizar la lactosa, sea directa-mente de la leche o de los productosalimenticios que la contienen que sonm u c h o s. De esta forma, al no podersea p r o v e c h a r, llega al intestino gruesodonde por la acción de los lactobazi-los fermenta, el oxígeno se une aldióxido de carbono originando unasensación de plenitud, d i a r r e a s, e t c .

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1510 HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS

… Es muy difícil evitar el consumode lactosa ya que actualmente se uti-liza como aditivo, por ejemplo : c h i p s,pastillas edulcorantes, cócteles dee s p e c i e s, comidas preparadas, h a m-b u r g u e s a s, v i e n e s a s, embutidos eng e n e r a l , las panificadoras tambiénu t i l i z a n , …

Contaminación atm´osféricacausa de hipera c t i v i d a d : M i e n -tras que la medicina convencionaldice que el responsable de laHiperactividad es un transtorno en lasíntesis de los neurotransmisores, l amedicina naturista da un paso ade-lante y busca el motivo de este trans-t o r n o. Una de las posibles causas esla contaminación ambiental ya quelas neurotoxinas como el plomo, e le s t a ñ o, el cadmio pueden originar uncomportamiento agresivo y tambiénp s i c o s i s. Un test de minerales delcabello puede dar información si hayuna sobrecarga de metales pesados.La mayoría de laboratorios quehacen estos análisis aconsejan sobrelas terapias adecuadas para eliminar-los del organismo, puede ser laingesta de una cantidad de vitaminaC , aminoácidos que contengan azu-f r e, s e l e n i o, preparados de algas, e t c .… Los riñones, el cerebro y el hígadoactúan de depósito del cadmio y delp l o m o. Ya que el ganado presentatambién esta particularidad se reco-mienda no incluir estas partes en lalista de la compra cuando hay sospe-cha de alguna enfermedad. U n o sniveles demasiado elevados de cobretienen una influencia negativa en lasfunciones del cerebro y se considerauno de los causantes de laH i p e r a c t i v i d a d . Es aconsejable anali-zar el agua para el consumo de boca,si contiene iones de cobre. Las tube-rías antiguas de plomo como tam-bién las de cobre pueden contaminarel agua de consumo.

Leche de vaca un alimento de

r i e s g o : El problema número 1, c u a n-do hablamos de alergias e intoleran-c i a s, es la leche de va c a , y todos losproductos que la contienen. Y esto esdurante toda la vida, ya que la canti-dad de productos en los cuales inter-viene la leche o partes de la leche devaca hace la lista interminable.Se empieza en la cuna cuando se ins-talan estas vias de tren que represen-ta la intolerancia a la leche de va c a(preparados substitutivos de la lac-tancia materna, más adelante la ali-mentación infantil preparada, e nb o t e s, en paquetes, en bolsas, e t c . ala cual se le mezcla el aditivo de pro-cedencia lactaria, e t c . ) . Más adelantelos síntomas de la intolerancia o nose catalogan adecuadamente o seinterpretan mal, además de que se lepuede añadir la intolerancia a la lac-tosa : lo cual contribuye a aumentarlos problemas. Ya hace mucho tiempoque constantemente se leva n t a nvoces hablando en contra del procesode homogenización de la leche, p e r osiempre salen al paso los industrialesy los investigadores alimentarios dela industria lechera diciendo que esuna manera muy irresponsable de darmiedo al consumidor …Ahora bien, hemos de tener en cuen-ta que somos la única especie de latierra que en edad adulta bebemosleche … ¿no es un motivo para refle-x i o n a r ?Se ha puesto en claro que con esteproceso de homogenización se libe-ran encimas de la membrana celularque ponen en marcha las reaccionesde intolerancia. ¿ Porqué se hacetanta propaganda de la leche de va c ay de sus productos cuando ya se hademostrado ampliamente las gravesreacciones de intolerancia? La indus-tria lechera en toda Europa represen-ta un megamercado. Se puede decirabiertamente que todas las investiga-ciones de esta industria se dirigen ala creación de nuevos productos, e sdecir de cara a la parte económica,

para nada a la salud del consumidor.Además se ha comprobado que loscomponentes de la leche como aditi-vos funcionales son excelentes ya quese pueden incluir en la lista de com-ponentes del producto en el apartadode “procedencia natural”, y así sevenden mejor. De esta forma y practi-camente en todos los productos ali-mentarios : Fast Fo o d , comidas prepa-r a d a s, las panificadoras, la industriaf a r m a c é u t i c a , e t c . utilizan componen-tes lactarios.De esta forma, la persona que desgra-ciadamente sea alérgica a la leche yel número esta ascendiendo de unaforma alarmantemente progresiva , l otiene muy dificil para poder prepararuna lista de la compra con tranquili-d a d .Otro punto que se ha de tomar muyen serio es la advertencia sobre algu-nos casos de Diabetes primaria, l aDiabetes del Tipo I, que se puede des-arrollar por acción de una determina-da proteína bovina.El problema se sitúa en la similitud deesta proteína bovina que es una partede la proteína del serum de la leche yuna proteína humana de la glándulat i r o i d e s. El sistema inmunitario reac-ciona originan anticuerpos contra laalbúmina bovina y a causa de la simi-litud mencionada también contra laproteína humana llegando a destruircompletamente las células que produ-cen la insulina. En este caso se regis-tran reacciones a componentes ali-mentarios similares a las reaccionesalérgicas que duran toda la vida.Basándose en estas pruebas conside-ramos una forma muy escandalosa deactuar que a la alimentación artificialpara bebés se le añada una cantidadextra de serum de leche. ( U. Po l l m e r.Revista Natur & Heilen, mayo 2006,M u n i c h ) .La medicina convencional considerala leche de vaca necesaria para des-arrollar el esqueleto en la infancia ypara prevenir la osteoporosis en la

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS 11

edad adulta, pero hemos de tener encuenta que toda proteína para su sin-tetización necesita calcio, de estaforma tenemos que cuanta más lechebebamos más calcio necesitamos, e nc o n s e c u e n c i a , del calcio que quedade la leche después de la sintetiza-ción de la proteína de la misma lechese aprovecha muy poco, porque nohay más.A d e m á s, la leche de vaca es causa dem i g r a ñ a s, f l a t u l e n c i a s, m u c o s i d a d e sa b u n d a n t e s, asma y diabetes. Fr a n kO s k i , director del Centro de Pe d i a t r i ade la Universidad John Hopkins,E E U U, culpabiliza a la leche de va c ade los problemas de salud tan fre-cuentes en los niños, como infeccio-nes de los oídos o las anemias (ElenaPe r e a , I n t e g r a l , Julio 2004).Otro problema que aporta la leche devaca son las dioxinas, son un tipo deneuro-toxinas que debilitan el siste-ma inmunitario, perjudican el sistemanervioso y producen alteraciones hor-m o n a l e s. El 95 % de las dioxinas queentran en el cuerpo humano lo hacenvia alimentación. Por medio de laleche entre el 16 y el 39 %, e s t a scifras se publicaron en el periódico ElPaís del 3 de Julio del 2001.El contenido de proteína beta-caseí-na A1 en la leche de vaca puede pro-vocar enfermedades cardiova s c u l a-r e s, diabetes e incluso autismo. É s t aes la conclusión a la que ha llegadoun grupo de científicos de laUniversidad de Auckland (NuevaZ e l a n d a ) . En cambio, la leche conbeta-caseína A2 no tiene registradoningún transtorno.La abundancia de una u otra proteínadepende de la raza del animal.Mientras la raza Jersey produce lechecon menos del 0,1 % de beta-caseínaA1 y rica en proteína A 2 , las vacas deraza frisona que son la mayoría de lasque hay en España, dan leche muyrica en proteína A1 (Juan CarlosM i r r e, I n t e g r a l , Abril 2004).El yogourth y el kefir son la opción

más sana. La fermentación de laleche altera las características de lossólidos lácticos, los hace más fácilesde digerir, la conserva y evita el des-arrollo de bacterias perjudiciales. E nel proceso de fermentación, la lacto-sa se descompone en ácido láctico,por lo cual algunas personas que tie-nen intolerancia a la leche, p u e d e n ,p e r f e c t a m e n t e, consumir yogourth yke f i r. Es preferible consumir produc-tos biológicos naturales o de cabra yaque la mayoría del yogourth comer-cial lleva como espesantes a sólidoslácticos como caseinatos, nata oleche en polvo.La leche de cabra es la principal fuen-te de proteina en la dieta de los paí-ses en vías de desarrollo, es fácil dea s i m i l a r. Se digiere en 20 minutos, a lcontrario de la leche de vaca quenecesita casi tres horas para serm e t a b o l i z a d a . Sus partículas degrasa son cinco veces más pequeñasque las de la leche de va c a . Es laleche con más similitud a la lecheh u m a n a .

La medicina convencional cierralos ojos ante la alergia al yodo:Esta forma de intolerancia es muypoco popular, no se habla demasiadoal respecto. No porque no haya, s i n oporque hay un sector de poblaciónque se ha apalancado al argumento,que también se podría catalogar det a b ú , de que hay una insuficiencia deyodo en general. La industria alimen-taria se lo ha creído, el mismo pro-blema pasa con la adición de flúor yahora los niveles, debidos al exceso,se están disparando. Pero así como laintroducción de un aditivo no cuestan a d a , retirarlo ya es más difícil.Los síntomas de la alergia al yodomuy a menudo son espectaculares.Desde los relativamente inofensivos,pero que molestan mucho, c o m oerupciones en la piel, p a r t i c u l a r m e n-te en la parte de la cabeza hastatranstornos neurológicos que pueden

originar transtornos en la vista, a l u c i-n a c i o n e s, accesos de miedo y pánico,depresiones graves, … Uno de losproblemas que más a menudo se pre-sentan son los relacionados con elcorazón y la circulación (aumentocrónico del pulso, transtornos delritmo cardíaco). Después de la admi-nistración de medicamentos con con-tenido en yodo para hacer radiografí-as con contraste (antes de un diag-nóstico o de una operación) se hanregistrado casos de fallos respirato-r i o s, pérdidas de conciencia y schocsa n a f i l á c t i c o s.Particularmente alarmantes son laso b s e r vaciones que se han ido regis-t r a n d o. La alergia al yodo no acos-tumbra a salir en personas perjudica-das por otras alergias, la mayoría delas veces son personas que no habíantenido nunca alergia alguna, por estarazón las investigaciones no acabande aclarar en algunos casos el verda-dero motivo. Como desencadenanteno sólo hay un elevado consumo deyodo como aditivo alimentario sinoque también se han de tener muy encuenta los desinfectantes para el tra-tamiento de llagas o heridas que con-tengan yodo, así como muchos medi-camentos y productos cosméticosque también lo contienen.Con la utilización de sal marina natu-ral y el consumo regular de pescadode mar, es suficiente.

H i p e ractividad y nacimientopor cesáre a : Un punto muy impor-tante que no tiene nada que ver conlas vacunas pero que considero queno ha de quedar en el tintero. H a ycasos de Hiperactividad que está pro-vocada por una posición incorrectade la vertebra A t l a s.Cuando se da este caso la circulacióno irrigación del cerebro es defectuo-s a , y por este motivo no llegan sufi-cientes nutrientes al cerebro.Este defecto, que se puede solucio-n a r, se da en algunas criaturas que

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1512 HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS

han nacido por cesárea, en elmomento que el bebé es cogido porla cabeza y es retirado del vientre dela madre. Es en este momento que lavertebra Atlas se descoloca y adoptauna posición incorrecta, lo cual haceque presione a los vasos sanguíneosque irrigan el cerebro y se reduzca eltransporte de nutrientes al mismo.Este problema lo pueden solucionarcorrectamente los osteópatas y losespecialistas en terapia craneo-s a c r a l . En los partos naturales pasacompletamente lo contrario, l acolumna hace presión contra la basedel cráneo y la conexión con la verte-bra Atlas queda correctamente articu-l a d a .Normalmente estas criaturas intentancaminar más pronto que las otras,debido a la misma Hiperactividad. E suno de los síntomas característicos,además de presentar un carácterexplosivo (Temperamento natural?).Estos conocimientos son debidos alD r. Bodo Ku k l i n s k i , es internista, e s p e-cializado en Medicina ambiental,médico docente, y tiene el consultorioen Rostock, norte de A l e m a n i a ; h a c eunos diez años que publicó los prime-ros trabajos sobre esta causa deH i p e r a c t i v i d a d . Bastantes de sus tra-bajos se pueden consultar enI n t e r n e t . En la página www. p r a e v e n-t o l o g u e. d e / Kongress_2004.html trataconcretamente sobre la posturainadecuada de la vértebra A t l a s, a u n-que también tiene otros temas. E s t em é d i c o, en A l e m a n i a , se le conocecomo “el papa de las vitaminas”.

Jornada sobre Va c u n a s

Sábado 5 de Mayo

M a ñ a n a

1 1 - 1 2 h . Estado Actual de las Nuevas Va c u n a s : Pa p i l o m a v i r u sy Neumocócica.S r. Xavier Uriarte( Médico).

1 2 - 1 3 h . Como Eliminar la Polución Química a través de la ali-m e n t a c i ó n . S ra . Agnés Palou( Pe d i a t ra ) .

1 3 - 1 4 h . Estado actual de la Vacuna de la Diarrea Rotavirus.S ra . Montse Gispert( Médica).

Descanso de 14-16h.

Ta rd e

1 6 - 1 7 h . Mesa redonda sobre el Tratamiento de los EfectosA d v e rsos Po s t v a c u n a l e s.S r. Juan Manuel Marín( Médico).

1 7 - 1 8 h . Va c u n a c i ó n : el Negocio del Miedo.P resentación del libro del Dr. G e r h a rd Buchwald( A l e m a n i a ) .S ra . Rosa Montserrat Ferré( Tra d u c t o ra del libro ) .

1 8 - 1 9 h . Las Preguntas más frecuentes que nos hacemos losPa d res sobre Va c u n a s.S ra . Roser Gómez( Sòcia de la LLV ) .S ra . Sílvia Marty( Dire c t o ra de la revista Vi u re en Fa m í l i a ) .S r. Vicenç Robles( Secretàri de la LLV ) .

O rg a n i z a : L LV

PROGRAMA DE LA LIGAEN BIOCULTURA BARCELONA

5 DE MAYO 2007

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 FICHAS INFORMATIVAS DE VACUNACIÓN 13

FICHAS INFORMATIVAS DE VACUNACIÓNSarampión, Paperas y Rubéola (Vacuna Triple Vírica, MMR ó TV)

En el período 1994-96 desde el Gru po Médico de Reflexión sob re las Vac u n as hicimos l as primeras fichas de va lo ración de cada una de las vac u n as. Con nuevas

i n co r po raciones y ante la existencia de nuevos datos nos hemos lanzado a campo a b i e rto pa ra ac tualizar durante el período 2007-2008 las vac u n as vigentes

y las de nueva adqu i s i c i ó n .Los com pa ñ e ros Emilio Urriz y Juan Manuel Marín del Gru po Médico de Reflexión sob rel as Vac u n as se han at revido a ll evar a cabo esta labor con prudencia y sopesando los

datos obt e n i d os .E s ta primera ficha sob re la Tr i ple Vírica es la primera entrega de un co n j u n to

que se irá haciendo de manera pro g re s i va .N u e s t ras felicitaciones por esta iniciat i va .

D e s c r i p c i ó nEstas tres enfermedades son produ-cidas por virus de ahí el nombre de lavacuna triple vírica (en adelante T V ) .La vacuna contiene cepas atenuadasde los tres virus esto significa quecada virus esta vivo pero ha sidodebilitado para que no produzca laenfermedad al ser inyectada, o laproduzca de forma inaparente o sub-c l í n i c a .Aunque las tres enfermedades seinyectan a la vez esto se hace poruna comodidad logística y comercialya que de un pinchazo se va c u n acontra tres enfermedades pero entérminos de seguridad para el niñosería mucho más recomendablevacunar de cada enfermedad pors e p a r a d o. Actualmente solo hayvacuna individual (vacunas monova-

lentes) del sarampión, para va c u n a r-se de las paperas ó la rubéola hayque inyectarse los tres virus que con-tiene la TV (vacuna combinada).

S a ra m p i ó n

Efectos adversos de la enferme-dad y de la vacunaciónEs una enfermedad benigna (leve) detipo eruptivo que normalmente noproduce complicaciones. Suele pre-sentarse como un cuadro catarral,fiebre y se resuelve cuando brota elexantema (erupción). Una de lascomplicaciones mas importantes erala encefalitis (inflamación del encé-f a l o, una parte del cerebro) cuya inci-dencia según las estadísticas oficialeses de 1 por 10.000 casos de saram-

p i ó n . Las demás complicacionescomo la laringitis, o t i t i s, n e u m o n í ason muchos menos graves y perfecta-mente tratables. La neumonía post-sarampionosa ha sido la que ha pro-ducido históricamente mayor mortali-d a d . La encefalitis es también unacomplicación importante de la va c u-n a . La tasa de incidencia de la ence-falitis post-vacunal varía considera-blemente según las fuentes consulta-das oscilando entre1 por 200.000 y 1por 20.000 va c u n a c i o n e s. Dado quemuy pocos niños pasan en la actuali-dad el sarampión y que sin embargola gran mayoría de ellos se exponenal riesgo va c u n a l , un simple cálculomatemático nos dice que el riesgo deencefalitis es más elevado en lapoblación va c u n a d a . Por tantoteniendo en cuenta que existen otros

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1514 FICHAS INFORMATIVAS DE VACUNACIÓN

trastornos post-vacunales como otitisde repetición, reacciones asmáticas,g a s t r o i n t e s t i n a l e s, hematológicas yafecciones tipo autismo, se conside-ra que la exposición de la población ala enfermedad natural comportamenos riesgo de complicaciones gra-ves y/o secuelas irreversibles que laaplicación masiva de la vacuna anti-s a r a m p i ó n .

¿Riesgo de contraer el sarampión en España?El riesgo de contraer el sarampión enEspaña es prácticamente inexistenteya que la incidencia de la enfermedadha ido disminuyendo de forma paula-t i n a . El descenso de la mortalidad porsarampión entre 1901 y 1981 año deintroducción de la vacuna TV fue del99,9% según datos procedentes delAnuario Estadístico de España. U ndato que invita a la reflexión es quela incidencia de la varicela se ha idoincrementando en la medida que dis-minuía la del sarampión. Desde algu-nos sectores médicos, y a modo deh i p ó t e s i s, se considera que las enfer-medades eruptivas de la infancia soncomo “limpiezas constitucionales” d ematerial genético, lo cual se traduci-ría en una menor tendencia a lasenfermedades crónicas en la vidaa d u l t a .

Pa p e ras ó Pa ro t i d i t i s

Efectos adversos de la enferme-dad y de la vacunaciónEs una inflamación de la parótida, l amayor de las glándulas saliva r e s. S etrata de una enfermedad benigna queúnicamente comporta el riesgo pocofrecuente de una orquitis (inflama-ción del testículo) en los niños, o unam e n i n g i t i s. La pretendida esterilidadpost-paperas forma parte de leyenda.De hecho la afectación testicularcuando ocurre es segmentaría, e sdecir no afecta a todo el testículo.

La vacuna para las paperas tienecomo principales complicaciones lameningitis y/o pancreatitis. Otra com-plicación añadida es el desplaza-miento en la edad de afectación y esbien sabido, que todas las enferme-dades infantiles son más gravescuando afectan a los adultos. L o sinconvenientes de las paperas no jus-tifican por si solos una campaña devacunación masiva , pues todo elmundo esta de acuerdo en su benig-n i d a d .

¿Riesgo de contraer paperas enE s p a ñ a ?El riesgo de contraer de las paperasen España es prácticamente inexis-tente ya que la incidencia de la enfer-medad es muy baja.

R u b é o l a

Efectos adversos de la enferme-dad y de la vacunaciónEs otra enfermedad benigna en lasniñas y los niños. No se conocen com-plicaciones importantes de estaenfermedad eruptiva y las que se pro-ducen a menudo pasan desapercibi-d a s. La complicación más importantede rubéola es el llamado Síndrome deRubéola Congénita que se producecuando una mujer embarazada seinfecta durante el primer trimestredando lugar a malformaciones ya b o r t o s. La eficacia de la va c u n aresulta más que dudosa, por no decirn u l a , pues se reconoce desde secto-res vacunalistas (después de 30 añosde vacunaciones masivas) que en laactualidad la mayoría de mujeres enedad fértil son inmunes a la rubéola yque ello no es debido a la va c u n a c i ó nsino a la enfermedad natural. E s t o smismos sectores también afirmanque solo se infectan el 5% de lamujeres inmunizadas naturalmentemientras que lo hacen entre el 50-80% de las mujeres inmunizadas arti-

f i c i a l m e n t e, lo cual explicaría loscasos de rubéola congénita en muje-res va c u n a d a s. En el congreso deGlasgow de 1993 se hablaba precisa-mente de la necesidad de encontrarvacunas más eficaces para evitar lossíndromes en mujeres vacunadas ylas neuropatías y artrosis de las muje-res adultas va c u n a d a s. La vacuna dela rubéola es de las que hace realidadel conocido aforismo de que “ va c u n a-ción no es sinónimo de protección”incluso puede resultar contraprodu-cente puesto que las personas va c u-nadas pueden creerse protegidascuando en realidad no lo están. Po rtodo lo dicho nos podemos preguntarsobre la racionalidad de esta medida¿tiene sentido vacunar a los niños yniñas a edades tempranas con va c u-nas de eficacia mas que dudosa? Nunca hay que vacunar cuando lamujer este embarazada ya que losvirus podrían afectar al feto.

¿Riesgo de contraer la rubéolaen España?El riesgo de contraer la rubéola enEspaña es prácticamente inexistenteya que la incidencia de la enfermedadclínica es muy baja.

P re p a raciones comerciales dela vacuna Triple Vírica (MMR óTV) en España- Tr i varen de laboratorios Berna C o n t i e n e : virus sarampión atenuados(cepa Edmonston Zagreb 19), v i r u srubéola (cepa Wistar RA 27/3), v i r u sparotiditis vivos (cepa Rubini), p r o p a-gados en células diploides humanas.Excipiente declarado: lactosa (proteí-na derivada de la leche).- Vacuna Triple MSD de laboratoriosSanofi Pasteur MSDC o n t i e n e : virus sarampión atenuados(cepa Enders), virus rubéola (cepaWistar RA 27/3), virus parotiditisvivos (cepa Jeryl Ly n n ) , p r o p a g a d o sen embrión de pollo.Excipientes declarados: sulfato de

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 FICHAS INFORMATIVAS DE VACUNACIÓN 15

neomicina (antibiótico) 25 microgra-mos como máximo y sacarosa (azú-car) 1,9 mg.- Priorix de laboratorios SKB grupoG l a x o S m i t h K l i n eC o n t i e n e : virus sarampión atenuados(cepa Schwa r z ) , virus rubéola (cepaWistar RA 27/3), virus parotiditisvivos (cepa RIT 4385 derivada de lacepa Jeryl Lynn) obtenidos enembrión de pollo (virus sarampión yparotiditis) y en células diploideshumanas MRC5 (virus rubéola).Excipiente declarado: sulfato de neo-micina (antibiótico) 8 microgramos.

P re p a raciones comerciales dela vacuna del sarampión enE s p a ñ a- Vacuna Rimevax de laboratoriosG l a x o S m i t h k l i n eC o n t i e n e : virus de sarampión atenua-dos (cepa Schwarz) obtenidos porpropagación del virus en cultivos detejidos de embrión de pollo.Excipiente declarado: sulfato de neo-micina (antibiótico) como máximo 25m i c r o g r a m o s.

N o t a : La lista de vacunas disponiblesen España esta actualizada según elcatálogo de medicamentos elaboradopor el consejo general de colegios ofi-ciales de farmacéuticos, pero su dis-ponibilidad en el mercado dependede los laboratorios y de las autorida-des sanitarias.

Recomendaciones de la Liga porla libertad de Va c u n a c i ó nActualmente existe una gran contro-versia principalmente en Inglaterra yEstados Unidos sobre la relación cau-sal entre la vacunación de la triplevírica y el autismo, siendo el compo-nente agresor de la vacuna el virusdel sarampión. Esta relación esta sus-tentada principalmente por los traba-jos de dos investigadores indepen-dientes que proponen dos mecanis-mos de acción distintos para producir

esta patología aunque no son exclu-yentes entre si.El Dr. Andrew Wa kefield demostróque el virus del sarampión puede enalgunos niños producir una infeccióncrónica en el intestino, que generauna permeabilidad intestinal permi-tiendo que todo tipo de sustancias,sin digerir pasen del intestino altorrente sanguíneo y de ahí al cere-b r o. Esto produce una cascada decomplicaciones a nivel digestivo,metabólico y neuronal.El Dr. Vijendra K. Singh ha demostra-do que el virus del sarampión produ-ce en algunos niños una reacciónauto-inmune (ataque del propioorganismo) contra la mielina (tejidoaislante de los nervios) en varias par-tes cerebro, esto produce una altera-ción de la transmisión de nerviosa ypatologías auto-inmunes cerebralescomo la inflamación de la parte afec-t a d a .El sector sanitario oficial no aceptanestas hipótesis y argumentan que elorigen del autismo se produce sobrelos 15 meses (que es sobre la mismafecha que la administración de la pri-mera dosis de la triple vírica) sin quese sepa una causa concreta, pero quela administración de la vacuna triplevírica no tiene nada que ver con laaparición del síndrome autista.Contra este argumento hay que resal-tar los siguientes hechos:1 . El autismo en niños que han naci-do sanos aparece siempre después dela vacunación y no antes. De no haberrelación entre la vacunación de la tri-ple vírica y la aparición del síndromeautista aproximadamente la mitad delos casos ocurriría antes de la va c u-n a c i ó n , pero este no es el caso.2 . Hay un aumento reconocido decasos de autismo que se correlacionacon el aumento de la cantidad devacunas que reciben los niños.3 . El virus del sarampión es el virusmás peligroso de este cóctel vírico.No todos los casos de autismo se

pueden explicar por el efecto adversode la vacuna que contiene el virus dels a r a m p i ó n , pero si es el factor causalde los niños afectados por la va c u n a .Se recomienda posponer la primerainyección de la triple vírica hasta los 3ó 4 años cuando los sistemas meta-b ó l i c o s, inmunológicos y neurológicosdel niño esta más desarrollados.Actualmente el calendario va c u n a laconseja administrar la primerainyección de la triple vírica a los 15meses y la segunda a los 4 años.Información independiente y críticacontra la política de va c u n a c i o n e sm a s i va s :

Vacunaciones sistemáticas en cuestión ¿Son re a l m e n t en e c e s a r i a s ?A u t o r : Juan Manuel Marín OlmosE d i t o r i a l : Icaria I S B N : 8 4 - 7 4 2 6 - 7 1 6 - 1

Los peligros de las vacunasA u t o r : Xavier UriarteE d i t o r i a l : Atica Salud I S B N : 84-607-4844-8

Liga para la Libertad de Vacunación Apartado de Correos 100. 1 7 0 8 0G i r o n a , España w w w. va c u n a c i o n l i b r e. o r gi n f o @ va c u n a c i o n l i b r e. o r g

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1516 LA VACUNACIÓN NEUMOCÓCICA

LA VACUNA NEUMOCÓCICA:padres y madres, pediatras y sanidad.que lio!

Xavier Uriarte( Médico )

E-mail : i n fo @ vac u n ac i o n l i b re . o rg

El 3 de mayo de 2006 el Ministerio de Sanidad y laA s oc i ación Española de Pe d i atría no se pu s i e ron de

acuerdo en re l ación a la utilización de la vacuna delpn e u m ococo.

A pesar de los efectos negat i vos de esta vacuna ob s e r-va d os en la pob l ación española durante el periodo

2000-2005 muc h os de los pediat ras de las Com u n i da d e sA u t ó n om as ta n to a nivel público como en el priva d o

co n t i n uan aconsejando la apl i c ación mas i va de laVacuna (Soult, JA. Vacuna neumocócica heptava l e n t e :

re l acíon coste /beneficio. Rev i ata Acta Pe d i á t r i c aE s pañola, Vol 60, nº 1. 2004).

Recientemente se han publicado losresultados de este seguimiento lleva-do a cabo por personal y departa-mentos del Gobierno Central y de lasdiferentes Autonomías (Monografía.Enfermedad Invasora por Strep-tococcus Pneumoniae. Ministerio deS a n i d a d . Abril 2006).Aún existan algunas pequeñas dife-rencias se destaca el incremento delas neumonías, de la septicemia, de lameningitis y de la secreción purulen-ta pleural, llamada empiema, c o m oconsecuencia de la implementaciónde la vacuna neumocócica por partede la pediatría.Además se ha observado un rempla-zamiento de las cepas o poblacionesde neumococos habituales ( 18C, 4 ,6 B, 9 V, 1 4 , 19F y 23F) por gruposmucho mnás agresivos y resistentes a

los antibióticos ( 3, 6 ª , 1 5 , 1 9 A , 2 2 F,33F y 35) .También se afirma que la administra-ción concomitante o simultánea conla vacuna de la meningitis C, H i b(haemophilus influenzae) o DTP (dif-t e r i a , tosferina i tétanos) disminuyela efectividad de esta última.Esta nueva polémica, abierta el año1995 con la vacuna de la Meningitiscon motivo del incremento de lameningitis aparecida en Galícia yA s t u r i a s, inició una práctica que seha convertido en habitual. Esta últi-ma generación de vacunas todasellas ineficaces y peligrosas entre lascuales cabe señalar la de la hepatitis,la gripe, va r i c e l a , m e n i n g i t i s, n e u m o-nía iy haemophilus influenzae hanaparecido en el calendario va c u n a lalrededor de 1995 después de fuer-

tes presiones de los pediatras bienadiestrados por la indústria farmaco-lógica y por posteriores concesionesde los políticos y de las autoridadess a n i t a r i a s.Al final del camino esta vacuna aca-bará como todas las anteriormentem e n c i o n a d a s : entrará en el calenda-rio va c u n a l , será distribuida por loscentros de asistencia primária i envez de pagarla el interesado la paga-remos entre todos.Así es la cruda realida. Pa g a r e m o sentre todos a los laboratorios, los per-juicios los viviremos en nuestras car-nes y además no podremos pedirdaños y perjuicios a los provocadores.

G i r o n a , 18 de setiembre de 2006

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 MATERNIDAD, INMUNIDAD Y LACTANCIA: UNA FORMA DE VIVIR 17

MATERNIDAD, INMUNIDAD Y LACTANCIA:una forma de vivir

Pe pi Dom í n g u e zCom a d ro n a

El sistema inmunitario es único pa ra cada persona, nosd i f e rencia de los demás, nos permite mantener nuestra

i d e n t i dad y re l ac i o n a r n os con el ento r n o. El inicio desu desarro llo es muy temprano, a las poc as semanas

de gestac i ó n .Es impo rtante re s p etar el proceso de emba ra zo y

fac i l i tar la fisiología del pa rto, no medicarlo innecesariamente, re s p etar el cierre fisiológico del

cordón umbilical, no co rta r lo has ta que deje de lat i r.Se sabe que está cargado de célu l as madre, muy

i m po rtantes pa ra el fu tu ro inmunológico del bebé. Elbebé amamantado recibe a través de la leche prot e í n as

y célu l as inmunita r i as que re fu e rzan la re s pu e s ta desu propio sistema inmunita r i o.

SISTEMA INMUNITA R I OActualmente se sabe que el inicio deldesarrollo del sistema inmunitario seproduce en el saco vitelino con unascélulas que aparecen alrededor delas nueve semanas después de lafecundación del óvulo En la vida fetal las células madre seespecializan dando lugar a diferentestipos de células, unas que tapizan lap i e l , las mucosas, otras serán célulasd e f e n s i va s.En la etapa fetal a través de la pla-centa le llegan al bebé inmunoglobu-linas de su madre, estas moléculasson proteínas especializadas contrab a c t e r i a s, hongos y virus.A partir del 5º mes de gestación, e lfeto puede producir sus propias célu-las inmunoglobulinas.A partir del 6º mes de embarazo, e lsistema inmunitario de la madre hacerecopilación de su entorno y le pasainformación al bebé a través del cor-

dón umbilical por medio de la pla-c e n t a .El buen desarrollo del sistema inmu-nitario del bebé depende de los cui-dados que tenga la madre durante lag e s t a c i ó n .El nuevo ser que se forma al abrigodel útero que lo acoge y protegenecesita para su construcción que setengan en cuenta todos los factoresque pueden influir tanto físicos comopsicológicos y sociales:

A L I M E N TACIÓN Durante la gestación se suceden unaserie de procesos, elegir una buenaalimentación va a ayudar a favorecerel óptimo estado de la madre y lac r i a t u r a . Esta alimentación ha de serlo más sana posible, con productosb i o l ó g i c o s, que no sea en exceso,una sobrecarga conlleva trastornosintestinales y aumento excesivo dep e s o, evitando sustancias contami-

nantes y productos tóxicos. Se sabeque el tabaco y el alcohol afectan alfeto así como otras sustancias conta-minantes y nociva s, en la medida delo posible la madre no tendría queexponerse a ellas. Es importanterespetar el proceso natural de elimi-nación que tienen algunas mujeresdurante el embarazo, sobre todo elprimer trimestre, como vómitos, d i a-r r e a s, perdida de peso, c a n s a n c i o,s u e ñ o, i r r i t a c i ó n , problemas de piel.Generalmente tanto la medicinacomo las mismas mujeres procuranponer remedio a estos trastornos,pero también se pueden considerarcomo un intento del sistema inmuni-tario de la madre para eliminar posi-bles tóxicos acumulados como dioxi-nas o inhibidores del ácido fólico. Po rlo tanto es interesante respetar elproceso en lugar de intentar suprimir-l o.El embarazo es un proceso en el que

I N F O R M ACIÓ A INTERNET- w w w. t i t a n i a - t a s c o. c o m- w w w. l a l e c h e l e a g u e. o r g- w w w. p r i m a l h e a l t h . o r gh t t p : / / w w w. c l a p. o p s - o m s. o r g /h t t p : / / m a r s d e n wa g n e r. c o m /

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1518 CMATERNIDAD, INMUNIDAD Y LACTANCIA: UNA FORMA DE VIVIR

el sistema inmunitario está especial-mente sensible a las agresionesexternas y a los desequilibrios inter-n o s.Hay que tener en cuenta la capaci-

dad curativa y de autorregulación delpropio cuerpo, el organismo de laembarazada tiene que proteger a lacriatura que está creando en su inte-r i o r.

R E S P I R ACIÓN El bebé que se está formando se ali-menta de nutrientes pero necesita eloxigeno que su madre le aporta, p o rlo tanto la madre es mejor que respi-re el aire más puro posible, si no com-pensar con paseos por la playa omontaña o por lugares con árbolesque aportan más oxigeno. El ejercicioen contacto con la naturaleza, con ela g u a , el viento, el sol y el aire le ayu-dará a estar más sana y que tambiénlo esté la criatura en formación.Equilibrio entre actividad y descanso,el sueño reparador nocturno es esen-cial para un estado óptimo del siste-ma hormonal e inmunológico.

C U I DAR A S P E C TOS EMOCIONALES El estado emotivo y mental de lamadre influye sobre el bebé, así comotodo aquello que forma parte de lavida cotidiana de la madre, las rela-ciones entre la pareja, las relacionesa f e c t i vas y sociales, el trabajo… si lamadre está sometida a estrés conti-nuado segrega sustancias que pue-den perjudicar al bebé que se estác o n s t r u y e n d o.Es necesario que la embarazada sesienta cuidada por las personas quela rodean en el trabajo, en los contro-les del embarazo, en su entorno.

PA R TO Y NAC I M I E N TODurante el parto la mujer precisaunas condiciones de intimidad yseguridad que permitan el equilibriohormonal que facilitará el parto fisio-

l ó g i c o. También desde el punto devista inmunológico seria importanteque la mujer pudiera parir en sue n t o r n o, ya que es de ahí de dondetiene información su sistema inmuni-tario y le ha pasado esa informaciónal bebé a través del cordón umbilical.Así mismoes importante que el primer contactosea con la madre ya que es el serinmunologicamente más parecido alb e b é .Cuando llega el momento del naci-miento del bebé, recibe dosis extrasde células inmunológicas así como decélulas madre.Es importante respetar la fisiologíadel parto, no medicarlo innecesaria-m e n t e, no cortar el cordón hasta queno deje de latir. Mientras el cordónlate le pasan al bebé sustancias nutri-t i va s, oxigeno y células madre, h o r-m o n a s, endorfinas y células defensi-vas que necesitará para vivir en unambiente fuera del útero materno.En la actualidad, en la mayoría dehospitales se corta el cordón umbili-cal en cuanto nace el bebé aunque sesabe que no hay evidencia científicapara hacerlo así, o bien se les ofrecea los padres hacer donación para losbancos de sangre de cordón.Se sabe que durante el parto y hastaque deje de latir el cordón pasa ungran numero de células madre, de lamadre al bebé, por eso se ha inventa-do la recogida de sangre de cordón.Pueden ser de gran utilidad las célu-

las madre, por eso la naturaleza ya haprevisto un banco de sangre de cor-dón adecuado, ese banco maravillo-s o, gratuito y para toda la vida es elpropio bebé.Si dejamos que el cordón se cierref i s i o l ó g i c a m e n t e, la sangre cargadade células madre pasará al bebé, y talvez así se puede evitar que la necesi-te posteriormente, así lo ha hecho lanaturaleza siempre con todos losm a m í f e r o s.La capa de grasa que el bebé trae lla-

mada “ v e r n i x ” le protegerá para queno pierda calor y de posibles agentesextraños del ambiente, hay que dartiempo para que la absorba, lo haráen poco tiempo, quedando su pieltersa y suave.Si el bebé permanece con su madre,piel con piel, pronto se girará hacia elpezón y empezará a mamar el calos-tro que es la primera leche que pro-duce la madre ya desde el sexto mesde embarazo por si el bebé nacieraa n t e s.

L AC TANCIA MATERNA La leche materna es el mejor alimen-to para los niños y las niñas, de lamisma forma que la leche de vaca esla mejor para los terneros. Todas lasmamíferas producen leche que esadecuada para sus crías.El calostro es el alimento ideal para lac r i a t u r a , producido por las mamas desu madre, la misma que lo ha des-arrollado en el útero. Esta leche servi-rá para proteger y estimular el creci-miento de la mucosa intestinal.Esto a primera vista tan simple es desuma importancia para el futuroinmunológico del bebé, se sabe quelos bebés que no reciben lactanciamaterna son más propensos a pade-cer enfermedades y trastornos inmu-nológicos porque su sistema inmuni-tario es todavía inmaduro, al igualque sucede con otros sistemas.Algunos factores de la leche maternacontribuyen a la maduración del sis-tema inmunitario del bebé amaman-t a d oEl bebé amamantado recibe a travésde la leche proteínas y células inmu-nitarias que refuerzan la respuesta desu propio sistema inmunitario.Entre estas proteínas están lasInmunoglobulinas (Ig) que son anti-cuerpos que defienden contra lasinfecciones y están polarizados con-tra los agentes patógenos de sue n t o r n o.La Ig de la leche materna tiene acti-

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 MATERNIDAD, INMUNIDAD Y LACTANCIA: UNA FORMA DE VIVIR 19

vidad contra la mayor parte de bacte-rias i virus:Bacilo Te t á n i c o, D i f t é r i c o, E s t r e p t o -c o c o, E s t a f i l o c o c o, N e u m o c o c o, Po l i -v i r u s, Virus gripales y Virus Respi-ratorios entre otros.Algunas investigaciones han demos-trado que la leche materna ayudaa c t i vamente al bebé a evitar enfer-medades ya que protegen las muco-sas contra diversas infecciones.También se reduce el riesgo de sufrirdolencias de las vías respiratorias,tales como resfriados, b r o n q u i t i s,neumonía y otitis. Y lo mismo encuanto a infecciones urinarias, e c c e-ma y alergia, diabetes juvenil y, en laedad adulta enfermedades del apara-to digestivo.También está demostrado que losniños de pecho están menos expues-tos a padecer diarrea y otras enfer-medades del sistema digestivo.En países de Oriente Medio, d eSudamérica y de África las madresaplican leche materna a los ojos delbebé para curar conjuntivitis.También se sabe que protege de lainfección a los pezones de la madre.En un estudio efectuado en elHospital Infantil de Helsinki durante17 años y publicado en la revista“ L a n c e t ” afirman que la lactanciamaterna exclusiva , resulta útil paraprevenir problemas de alergias: r e s p i-r a t o r i a s, intestinales y de la piel.Científicos de la Universidad de Lund(Suecia) han descubierto que la lechematerna contiene una proteína lla-mada lactoalbúmina alfa multimérica(LAM) que tiene propiedades antican-c e r í g e n a s, induce a las células cance-rosas a destruirse.Las células inmaduras se autodestru-yen en presencia de dicha proteína.Los resultados se presentaron en larevista Proceedings de la A c a d e m i aNacional de Ciencias de EEUU. E nagosto 1995Hasta ahora se han descubiertomuchas sustancias en la leche mater-

na pero seguro que aún quedan pord e s c u b r i r.Lo que está claro y es indiscutible esque la lactancia materna es el mejoralimento que se le puede ofrecer a lacriatura desde todos los puntos devista y en concreto en el que estamost r a t a n d o, para el sano desarrollo delsistema inmunitario.

C O N C L U S I O N E SEl recién nacido tiene un sistemainmunitario inmaduro como todos losdemás sistemas. El desarrollo del sis-tema inmunitario no se concluyehasta bien entrada la adolescencia.Si queremos un sistema inmunológi-co en proceso natural de desarrollo yadaptado al entorno tenemos quecuidar la gestación, respetar la fisio-logía del parto, el cierre fisiológicodel cordón, la lactancia materna y losprocesos que se den, tanto en lamadre como en la criatura..¿Y si lo que llamamos enfermar esparte del desarrollo del sistemai n m u n i t a r i o ?¿Y si las bacterias que nos rodean noson nuestras enemigas?Al consultar la bibliografía existenterespecto al sistema inmunitario meha llamado la atención el len-guaje que utilizan para explicarlo:“comandos esenciales de defensa”,“células asesinas”, “ e n e m i g o s ” ,“ i n va s o r ”No se contempla la posibilidad dee q u i l i b r i o, de ecosistema, de rela-c i ó n …Parece como si el cuerpo, la vida,fuera considerado una gran batalla.También es sospechoso que se inten-te sustituir a la madre: la lechematerna por leche de va c a , y al sis-tema inmunitario por va c u n a s.Con los conocimientos del sistemai n m u n i t a r i o. que hoy se tienen, i n o c u-lar una va c u n a , que es una provoca-ción a un sistema sumamente com-p l e j o, diferente para cada individuo,es un riesgo porque no sabemos casi

nada de las interacciones que esteestimulo comporta.La inoculación repetida de vacunas esuna hiperestimulación del sistemainmunitario que todavía está en des-arrollo en el niño o la niña y quepuede llevar a reacciones que no sedesean como:

A L E R G I A SEnfermedades auto inmunes¿Cuántas veces la naturaleza nos ten-drá que explicar que si alteramos lafisiología o los procesos naturalessalimos perjudicados?Para responsabilizarnos de nuestras a l u d , y la de nuestras criaturas talvez es mejor respetar y tener en cues-ta los procesos biológicos, p s i c o l ó g i-cos y sociales. Estar en contacto y enarmonía con la naturaleza, con lose l e m e n t o s, con los animales y con losdemás seres humanos.

B I B L I O G R A F I A- Michel Odent. El método Acordeón.Método de descontaminación prena -tal. Natura Medicatrix 2000;(61):10-5- Fernández del Castillo. La revolucióndel nacimiento. Ed. Granica S.A.- S. Kitsinger. Nacimiento en casa.Icaria 1996- Lactancia Materna Manual paraprofesionales. Royal Collage ofM i d w i v e s . L o n d r e s 1 9 9 5- González. Un regalo para toda lavida. Ed temas de hoy 2006 - Investigación y ciencia, noviembre1 9 9 3- Roitt I.M.,Brostoff.,Krale D.:Inmu-nología, 2ª ed.,Ed.Salvat, Barcelona,1 9 9 1- X. Uriarte. Los peligros de las vacu -nas. Ed. Atica-Salud 2ª edición 2002- Patrick F van Rheenen and Bernard JB r a b i nA practical approach to timing cordclamping inresource poor settingsBMJ 2006;333;954-958

A l a s k aSandy MINTZA n c h o rage (Alaska)w w w. va c c i n a t i o n n e w s. c o m

A l l e m a g n eEFI MarlBirgit FRANKHÄNELSickingmülher Str. 9 245768 Marl (Allemagne)T é l . 00 49 02 36 56 87 02w w w. e f i - m a r l . d e

Libertas & Sanitas e.V Marbach (LiSa)Postfach 1205D 85066 Eichstätt (Allemagne)T é l . 0049 0 8421 903 707Fax : 0049 0 8421 88 761E.mail :r e d a k t i o n @ i m p f n a c h r i c h t e n . d e

Dr Gerhard BUCHWA L DAm Wolfsbühl 2895138 Bad StebenTél/fax : 00 49 09 288 83 28

EFI (Eltern für Impfaufklärung)Angelika KÖGEL-SCHAU ZL e h a r s t r.65 1/586179 Augsburg (Allemagne)T é l . 00 49 0821 881276Fax : 00 49 0821 815 3576w w w. E F I . o n l i n e. d e

Colette LEICK-WELT E R , P h DKohlmeisenstieg 10D 22399 Hamburg (Allemagne)T é l . 0049 0 40 60 24 124Fax : 0049 0 40 60 671 248E.mail : C o l e t t e. w e l t e r @ t i s c a l i . d e

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 1520 LISTADO DE ASOCIACIONES QUE LUCHAN EN EL MUNDO POR LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN

A rg e n t i n eAxel PA K A R O F FMigueletes 581 7°DCP 1426Ciudad de Buenos Aires (Argentina)E.mail : m a g l i a l i q u i d a @ ya h o o. c o mw w w. l i b r e va c u n a c i o n . c o m . a r

A u s t ra l i eVi e ra SCHEIBNER178 Govetts Leap RoadBlackhealth NSW 2785 (Austra l i e )T é l . 00 61 247 87 8203Fax : 00 61 247 87 8988E.mail : [email protected] Ian SINCLAIRE.mail : i a n @ va c c i n a t i o n d e b a t e. c o mw w w. va c c i n a t i o n d e b a t e. c o m

Maureen HICKMANPO Box 274Ettalong Beach, NSW 2257 (Austra l i e )T é l . 00 61 02 4342 5294Fax : 00 61 02 4342 5379E.mail : a c i i @ o z e m a i l . c o m . a u

A u t r i c h ePe t ra CORT I E LS t a u f f e n s t ra s. 9 A5020 Salzburg (Autriche)T é l . 00 43 0662 872 264E.mail : C o r t i e l @ s a l z b u r g . c o. a t

AEGIS OsterreichDr Johann LOIBNERA 8563 Ligist (Autriche)T é l . 0043 0 3143 297 313Fax : 0043 0 3143 29734E.mail : i n f o @ a e g i s. a tw w w. a e g i s. a t

B e l g i q u eDr Kris GAU B L O M M EB o s t raat 74/6Hasselt (Belgique)Te l . 00 32 475 650 471Fax : 00 32 11 26 25 75E .mail : k r i s. g a u b l o m m e @ p a n d o ra . b ew w w. va c c i n e d a m a g e - p r e v e n t i o n . o r g

Preventie Vaccinatieschade vzw (PVS)E.mail : i n f o @ va c c i n a t i e s c h a d e. b ew w w. va c c i n a t i e s c h a d e. b e

Infor Vie SaineR . AC M A N N E1 2 7 , rue de Fe r n e l m o n t5020 Champion (Belgique)Tél./fax : 00 32 081 21 05 13E.mail : i n f o r v i e s a i n e @ p r o. t i s c a l i . b ew w w. i n f o r v i e s a i n e. b e. t f

B r é s i lTaps (Temas Atuais na Promoçao daS a ú d e )Dr Veronica CARSTENSCaixa Postal 17CEP 13280-970 Vinhedo (Brésil)E.mail : i n f o @ t a p s. o r g . b rw w w. t a p s. o r g . b r

C a n a d aAssociation for Vaccine DamagedC h i l d r e n67 ShierW i n n i p e gManitoba R3R 2H2 (Canada)T é l . 00 1 204 895 91 92

LISTA DE ASOCIACIONES QUE LUCHAN por la libertad de vacunación en el mundo

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15 LISTADO DE ASOCIACIONES QUE LUCHAN EN EL MUNDO POR LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN 21

D a n e m a r kElse JENSEND o n n e vaeldevej 403230 Graested (Danemark)T é l . 00 45 48 39 40 62E.mail : va c f o r u m @ f o r e n i n g . d kw w w. va c c i n a t i o n f o r u m . d k / l i n k s. h t m

E va A M B R O S I U SNorhaven Paperback A / SDK 8800 Viborg (Danemark)T é l . 0045 0 8725 6090Fax : 0045 0 8661 5977E.mail : e a @ n o r h a v e n . d k

E s p a g n eLiga para la Libertad de Va c u n a c i ó nDr Xavier URIART EApartado de Correos 10017080 Girona (Espagne)Fax : 00 34 93 591 27 57 E.mail : i n f o @ va c u n a c i o n l i b r e. o r gw w w. va c u n a c i o n l i b r e. o r g

E t a t s - U n i sNVIC (National Vaccine InformationC e n t e r )B a r b a ra LOE FISCHER et KathiW I L L I A M S421-E Church StreetVi e n n a , VA 22180 (Etats-Unis)T é l . 00 1 703 938 0342Fax : 00 1 703 938 57 68w w w. n v i c . o r g

Vaccination Information A n dL i b e ration-South Florida ChapterPO Box 293144Fort Lauderdale Florida 33329 (Etats-Unis)T é l . 00 1 954 506 55 88E.mail : E d u c a t e @ va c i n f o. o r gw w w. va c i n f o. o r g

Tim O'SHEANew West 60. 13 St.San José - California 95112 (USA)T é l . 00 1 408 298 1800Fax : 00 1 408 298 1200E.mail : d o c @ t h e d o c t o r w i t h i n . c o mw w w. t h e d o c t o r w i t h i n . c o m

F i n l a n d eImmunisation A wareness SocietyPOB 2171301 Va n t a a122002 Haryana (Finlande)

Marja T U O M E L AE.mail : m t u o m e l a @ m a p p i . h e l s i n k i . f i

Jyrki KUOPPOLAE.mail : j k p @ i k i . f i

F ra n c eALIS (Association Liberté InformationSanté) Françoise JOËT1 9 , rue de l'Argentière63200 Riom (Fra n c e )Tél/fax : 00 33 04 73 63 02 21E.mail : i n f o @ a l i s. a s s o. f rw w w. a l i s. a s s o. f r

Ligue Nationale pour la Liberté desVa c c i n a t i o n sJean-Marie MORABP 816 74016 Annecy cedex (Fra n c e )T é l . 00 33 04 50 10 12 09Fax : 00 33 04 50 52 68 61E.mail : L N P LV. a c y @ wa n a d o o. f rw w w. c t a n e t . f r / va c c i n a t i o n - i n f o r m a t i o n

G ra n d e - B re t a g n eThe Informed Pa r e n tMagda TAY L O RPO Box 870Harrow Middlesex HA3 7UW (Gra n d e -B r e t a g n e )T é l / Fax : 00 44 0 181 861 1022E.mail :m a g d a t a y l o r @ l a z o u . f s n e t . c o. u kw w w. i n f o r m e d p a r e n t . c o. u k

WDDTY (What Doctors Don't Tell Yo u )2 Salisbury RoadLondon SW19 4EZ (Gra n d e - B r e t a g n e )T é l . 00 44 0870 44 49 886Fax : 00 44 0870 44 49 887E.mail : c s @ w d d t y. c o. u kw w w. w d d t y. c o. u k

JABS (Justice A wareness and BasicS u p p o r t )Jackie FLETCHER1 Gawsworth RoadG o l b o r n eWa r r i n g t o n , Cheshire WA3 3RFG ra n d e - B r e t a g n e )T é l . 00 44 019 42 71 35 65Fax : 00 44 019 42 20 13 23E.mail : t o n y @ j a b s. o r g . u kw w w. j a b s. c o. u k

G r è c eMarianne et Christian DARLAG I A N N I SVo g a t s i ko - K a s t o r i aGR T. K . 52053 (Grèce) (Allemand/grec)T é l . 0030 0 24670 95085E.mail : k r e b s @ o t e n e t . g r

Christine COUZELI (Fra n ç a i s / g r e c )L . A l e x a n d ras 38GR 49100 Corfou (Grèce)T é l . 0030 0 661 41816

G e rassimos STO U R A I T I S( a l l e m a n d / g r e c )Aristotelous 14GR 10433 Athènes (Grèce)Tél/fax : 0030 0 210 8211 1431

H o n g r i eJohannes BRUNEN (Allemand/hon-g r o i s )P i l i s c s a b aBajcsy-Zsilinsky ùt 55HU 2081 (Hongrie)E.mail : J o h a n n . b r u n e n @ ke t e z e r e g y. h u

I s ra ë lDr Chaim ROSENTHAL25 Har SimaïRaanana (Isra ë l )T é l . 00 972 9774 2311Fax : 00 972 364 29 743E.mail : h o m e o r o f @ n e t v i s i o n . n e t . i l

B rain Damaged ChildrenRehabilitation A s s o c i a t i o nPO Box 484Kefar Saba 44 104T é l . 00 972 52 45 05 10

22 LISTADO DE ASOCIACIONES QUE LUCHAN EN EL MUNDO POR LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN

I t a l i eC O M I LVA (Coordinamento delMovimento Italiano per la Libertadelle Va c c i n a z i o n i )Walter PA N S I N ICasella Postale 98434132 Trieste (Italie)Tél/fax : 00 39 040 39 35 36E.mail : c o m i l va @ c o m i l va . o r gw w w. c o m i l va . o r g

Simone et Thomas FEDERSPIELH a u p t s t rasse 38cI 39027 Reschen/Südtirol (Italie)T é l . 0039 0 473 633 483Fa x . 0039 0 473 632 410E.mail : t . f e d e r s p i e l @ r o l m a i l . n e t

C O N D AV (Coordinamento NazionaleDanneggiati da Va c c i n o )Via Borgofreddo, 3 846018 Sabbioneta (Italie)T é l . 00 39 0 375 220 254Fa x . 0039 0 375 222 238E.mail : i n f o @ c o n d a v. i tw w w. c o n d a v. i t

Associazione Vittime dei Va c c i n iGiorgio T R E M A N T EVia Danilo Preto, 837133 Verona (Italie)Tél/fax : 0039 0 45 8402290E.mail : t r e m a n t e g i o r g i o @ l i b e r o. i t

L u x e m b o u rgAEGIS Luxembourg a.s. b. l .BP 203206 Roeser (Luxembourg)Tél/fax : 00 352 51 84 09E.mail : i n f o - a e g i s @ i n t e r n e t . l u

N o r v è g eAnette NEUMANN-TINGULSTA DB r i t a n i a t o r g e tS t o r g t . 2 71440 Drobak (Norvège)

Karen SUNDOY

Grodemtunet 154029 Stavanger (Norvège)T é l . 0047 5154 3132

Vaksineopplyste Fo r e l d r eLise KASPERSENE.mail : l i s e. k a s p e r s e n @ c 2 i . n e tNouvelle ZélandeIAS (Immunisation A wareness Society)PO Box 56-048Dominion Road Auckland 1003 (Nouvelle Zélande)T é l . 00 64 09 303 01 87Fax : 00 64 09 424 41 44w w w. n e t l i n k ; c o. n z / ~ i a s / i a s. h t m

Erwin ALBER (Allemand/anglais)PO Box 139Pacific HarbourViti Levu (Iles Fidji)E.mail : a l b e r f j @ ya h o o. c o m

Pa y s - B a sNVKP (Nederlandse Ve r e n i g i n gKritisch Prikke n )w w w. n v k p. n l

Stichting Va c c i n a t i e s c h a d ew w w. va c c i n a t i e s c h a d e. n l

S l o v é n i eBorut MESKOE.mail : B o r u t . m e s ko @ g u e s t . a r n e s. s i

S u è d eMaria CARLSHAMREE.mail : m a r i a . c a r l s h a m r e @ s t o-c h o l m . m a i l . t e l i a . c o m

S u i s s eAEGIS Suisse (Alle Eltern GegenI m p f s c h ä d e n )Anita PETEKU d e l b o d e n s t r. 4 36014 Littau (Suisse)T é l . 0041 041 2502 560 Fax : 00 41 041 2502 363

AEGIS ImpulsPostfach 52396000 Luzern (Suisse)T é l . 00 41 041 250 2474Fax : 00 41 041 250 1363E.mail : A E G I S _ S c h w e i z @ c s. c o mw w w. A e g i s. c h

Groupe médical de Réflexion sur lesvaccins Case Postale 1101010 Lausanne 10 (Suisse)w w w. i n f o va c c i n . c h

Association STELIORE l ke A R O DCase Postale 211247 Anières (Suisse)w w w. s t e l i o r. o r g

VACUNACIÓN LIBRE - NÚMERO 15

Datos personales

Nombre y apellidos:

Domicilio: Población:

Código postal: Provincia: Teléfono:

Dedicación:

Datos bancarios

Banco o Caja: Clave banco: Clave oficina:

Nº cuenta: Titualr cuenta:

Cuota anual de: 35 euros 48 euros 60 euros 90 euros euros (superior a 30 euros)

23

Ficha de filiación A LA LIGA PARA LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN(EJEMPLAR PARA ENVIAR A LA LIGA)

!Conecta

con nuestra web:

http://www.vacunacionlibre.org

¿Quiénes somos?Área médica

Área legalDocumentación

ListaForo

EnlacesÚltimas noticiasEn los medios

Filiación

LOS ORÍGENES DE LAS ENFERMEDA D E SThomas Mckbown.Edt.Triacastella. Colección Humanidades Médicas, nº 19. 2006En esta obra se hace una descripción de las diferentes enfermedades que han aso-lado a la Humanidad a lo largo de su existencia. El autor con gran aportación dedatos va vistando cada una de las etapas de la prehistoria y de historia.El análisis de cada era se fundamenta en la alimentación, la demogra f í a , las pobla-ciones humanas, la soledad de los individuosLa prehistoria se caracteriza por una esperanza de vida corta, baja demogra f í a , a l i-mento suficiente y libre de enfermedades infecciosas. La época antigua de la histo-ria se relaciona con una mayor esperanza de vida, alta demogra f í a , alimento insufi-ciente y continuas epidemias infecciosas. Siendo peculiar en la época moderna lapresencia de enfermedades de la riqueza.Es una buena referencia para los estudiosos del comportamiento de las enfermeda-d e s.

ELS IMMIGRANTS I LA SEVA SALUTXavier Balanzó y cols.Quaderns de la bona praxi. Edt.Col.legi de Metges de Barcelona. Octubre 2003Este documento elaborado en el año 2003 por el Colegio Médico de Barcelona nosacerca al estado de salud de las personas que emigran por necesidad hacia España.Hace una descripción interesante de las deficiencias personales que genera lam i g ra c i ó n .A lo largo de la obra no se habla ni se alerta de posibles incrementos en las infec-ciones de las diferentes generaciones de poblaciones emigra n t e s. También se insis-te en que la normalización de las condiciones de vida vuelve a equilibrar las insufi-ciencias sufridas a lo largo del largo peregrinar por los territorios hasta llegar al des-tino definitivo.Es una obra prudente y bien estructura d a .