VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

36
DICIEMBRE | ENERO # 145 Salud Bucal Enfermedades causadas por la falta de higiene bucal Alimentación saludable ¿Cómo armar un plato equilibrado y saludable? La salud de hoy Mitos sobre el sol VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

Transcript of VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

Page 1: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

DICIEMBRE | ENERO

#145Salud Bucal

Enfermedades causadas por la falta de higiene bucal

Alimentación saludable¿Cómo armar un plato equilibrado y saludable?

La salud de hoy

Mitos sobre el sol

VACACIONES, TIEMPODE OPORTUNIDADES

Page 2: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES
Page 3: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

AUTORIDADES EJECUTIVAS

MIEMBROS DEL DIRECTORIOESTAMENTO DOCENTEtitulares Lic. Alberto Jodar | [email protected].ª Gabriela Guerra | [email protected]

suplentesProf. Daniel Aldao | [email protected].ª M. Carina Gualerzi | [email protected]

ESTAMENTO DE APOYO ACADÉMICOtitulares Lic. José Sánchez | [email protected]. Carlos Rubén Aranda | [email protected]

suplentesSr. Juan Mangione | [email protected]. Manuel Vilche | [email protected]

síndicoCont. Flavio Arjona

asesor letradoAbog. Juan Francisco Pina Bauzá

ESTAMENTO DE JUBILADOStitular Prof.ª María Argentina Páez | [email protected]

suplenteSra. Silvia Raquel Bustos | [email protected]

DIRECTOR SUPLENTE DE DAMSU POR LA UNCUYOIng. Agr. Enrique Pereyra

STAFF

producción generalLic. Cintia Samoilenco

diseño gráficoDI.ª Ximena Díaz

CORRECCIÓNProf.ª Agustina Alonso

Cont. Luis E. [email protected]

PRESIDENTE DELDIRECTORIO

Méd. Jorge [email protected]

DIRECTOR GENERAL

Méd. Cecilia [email protected]

DIRECTORA ASISTENCIAL

Cont. Walter [email protected]

DIRECTOR ECONÓMICOFINANCIERO

Sra. Fabiana [email protected]

DIRECTORA ADMINISTRATIVA a cargo

EDIT

ORIA

L

“Proceder con honestidad en aras de la DIGNIDAD del hombre y la mujer es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo”. René Favaloro

Estimados afiliados, necesitamos de su acompañamiento, comprensión, aportes, sugerencias y propuestas para que entre todos sigamos construyendo un DAMSU mejor cada día.

Estamos trabajando arduamente y llevando adelante diversas acciones que mejorarán nuestros servicios prestacionales de salud.

Hemos comenzado a generar un Plan Estratégico de Gestión Institucional que potenciará y perfeccionrá el que tenemos actualmente. Estamos cumpliendo con todos nuestros compromisos, manteniendo la calidad y la excelencia de nuestras prestaciones, a pesar de las adversidades y amenazas que nos depara la realidad actual.

Continuaremos desarrollando nuestros sistemas informáticos para optimizar la gestión integral de los afiliados. Esto permitirá dinamizar los trámites y reducir tiempos administrativos y contables para que todos los afiliados puedan realizarlos a distancia, a través de la plataforma DAMSU Online.

Seguiremos trabajando para enriquecer nuestra política en lo que respecta a la comunicación interna y externa de la Institución

Les deseo lo mejor para las fiestas de fin de año.

¡Hasta pronto!

Méd. Jorge AbaurreDirector General

Page 4: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

4

NOTA

DE

TAPA

DIANA CALDERÓNLic. en Psicología Social

VACACIONES,TIEMPO DE

OPORTUNIDADES

Page 5: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

NOTA

DE

TAPA

5

La vida actual nos plantea numerosas exigencias: ser eficientes, tener buen nivel de productividad, resolver problemas de distinta índole, estar actualizados, etc.; y estas demandas, junto con la interpretación que hagamos de la realidad, pueden llevarnos a situaciones estresantes. Si a esto le agregamos que estamos transitando el final del año y aparecen los balances, las entregas y actos de fin de curso, la necesidad de descanso empieza a volverse imperiosa.

Las vacaciones no son desestresantes por sí mismas, pero si las planeamos en forma adecuada, pueden representar una buena oportunidad para descansar y recuperar energía. La clave está en la organización. No contribuye demasiado el hecho de recargarnos de tareas los días previos a salir, como dejar todo terminado en el trabajo, llevar el auto al taller, dejar el perro y el gato al cuidado de alguien, o arreglar las rejas y la alarma de la casa a último momento.

Además de organizarnos, también sería bueno en este tiempo de planificación pensar qué necesitamos. Estamos llenos de necesidades inventadas y corremos para llenarlas cuando ni siquiera existen. No es lo mismo tomar unos días de descanso

en un lugar tranquilo y conocido, que salir a recorrer y conocer. Por eso, debemos preguntarnos: ¿qué necesitamos?, ¿experiencias estimulantes o tiempos de relajación?, ¿coinciden nuestras necesidades con las de nuestros familiares?, ¿cómo conciliamos las necesidades de todos? Seguramente, conversar sobre estos aspectos y tratar de consensuarlos aliviará muchas tensiones.

Los tiempos de crisis, en los que los precios suben en forma inversamente

proporcional a nuestras ilusiones de viajar, nos llevan a ser realistas y a planificar, de modo que evitemos el estrés posterior

de haber gastado de más. Es saludable distanciarnos de alguna manera de esta cultura basada en el consumismo, que deposita todas las expectativas de felicidad en la satisfacción rápida de los deseos materiales.

Entonces, ¿qué implicanlas vacaciones?

Las vacaciones son un anhelado tiempo de ocio. El ocio, como tantos

otros temas, fue estudiado por los griegos. Para filósofos como Platón, Aristótoles y Epicuro, fue parte esencial de sus sistemas de pensamiento y de la vida cotidiana. Dice García Salinero que "Epicuro nos invita a cultivar la vida interior, a conocernos a nosotros mismos, y a compartir con amigos nuestros pensamientos e inquietudes; el

Page 6: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

6

NOTA

DE

TAPA tiempo de conversación es un bien inmaterial

que a nadie daña y a todos beneficia, es un tiempo de no consumo, de observar el silencio y de hacernos humanos, de expresar lo que somos y dónde estamos". Disfrutar del tiempo compartido nos invita al cuidado solidario, al apoyo mutuo y a la cooperación colectiva.

En griego, el término ocio (skholé) significa “parar, cesar”. Podemos vivir ese “parar” cuando nos liberamos de los condicionamientos cronológicos, dejamos que el tiempo esté a nuestra disposición y encontramos un modo de desconexión de la realidad habitual. Algunas personas lo encuentran caminando, conociendo personas o lugares nuevos, leyendo o tomando sol. “Parar” pasa por pequeños cambios de actitud, por agudizar nuestras sensaciones y percepciones: los sonidos, los aromas, los sabores; por detenernos a mirar a nuestro alrededor, contactarnos con la naturaleza, disfrutar de una charla interminable con amigos o apreciar el silencio. Es importante recuperar esa ligazón primaria con el mundo que habitamos y con los demás.

Gozar de unas vacaciones nos trae numerosos beneficios. El punto es aprovechar este período de descanso para

realizar las actividades que nos resulten placenteras (a las que habitualmente no podemos dedicarles tiempo), desconectarnos de las rutinas habituales y reorganizar el pensamiento. Como plantea Castillero, las vacaciones propician la relajación, reparando el organismo de los daños provocados por el aumento de cortisol y la ansiedad. Asimismo, un buen descanso produce un aumento notable de la creatividad, lo que da pie a la formación de

nuevas estrategias e ideas que en un entorno estresante no surgirían. En este sentido, el desbloqueo mental que genera el descanso mejora la capacidad de juicio y decisión, al posibilitar el análisis completo de la información disponible y la posterior toma de decisiones. Además, el descanso incrementa la productividad y la concentración, al disminuir el bloqueo intelectual y el enlentecimiento mental y físico propio de una situación continua de estrés.

Page 7: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

NOTA

DE

TAPA

7

BENEFICIOS DEL DESCANSO

PRODUCE UNAUMENTO NOTABLE DE LA CREATIVIDAD.

MEJORA LA CAPACIDAD DE JUICIO Y DECISIÓN.

INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD Y LA CONCENTRACIÓN.OCIO

SIGNIFICA “PARAR, CESAR”.

DESCANSAR Y RECUPERAR ENERGÍA. DESCONECTARNOS DE LA REALIDAD HABITUAL. DETENERNOS A MIRAR A NUESTRO ALREDEDOR. DISFRUTAR DE UNA CHARLA. APRECIAR EL SILENCIO. RECUPERAR ESA LIGAZÓN PRIMARIA CON EL MUNDO QUE HABITAMOS Y CON LOS DEMÁS.

7

NOTA

DE

TAPA

REALIZAR ACTIVIDADES QUE NOS RESULTEN PLACENTERAS. RELAJARNOS. REVISAR NUESTROS SUEÑOS,RECONOCER NUESTROS LOGROS,REGISTRAR NUESTROS ERRORESY PERDONARNOS.

LAS VACACIONES SON UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA ...

Page 8: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

NOTI

CIAS

DAM

SU

8 VIGENCIA DE LAS ÓRDENESLAS CONSULTAS Y LAS ÓRDENES TIENEN

VIGENCIAS ESTIPULADAS POR RESOLUCIÓN. ACTUALMENTE, LA VIGENCIA DE LA PRÁCTICA O LA

CONSULTA FIGURA EN LAS ÓRDENES EXPEDIDAS.

Las órdenes que se entregan para consultaso prácticas se pueden utilizar durante un mes.

Pasado el mes, Ud. tendrá 120 días para:

Actualizar la orden de la consulta. Actualizar la orden de la práctica, pero

presentando un nuevo pedido médico. Recuperar el coseguro abonado

si no se realizará la práctica.

ES IMPORTANTETENER PRESENTE:

1. EN CASO DE HURTO O ROBO DE ÓRDENES, DEBERÁ ADJUNTAR LA

CORRESPONDIENTE DENUNCIA POLICIAL PARA SU REPOSICIÓN.

2. EN CASO DE EXTRAVÍOO RUPTURA DE ÓRDENES, NO

SE DEVOLVERÁ NI SE RESTITUIRÁ EL IMPORTE.

Page 9: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

9

NOTI

CIAS

DAM

SU

• Crisis normativas: están asociadas al ciclo vital de la familia. Requieren cambios en la estructura y las reglas familiares, como la llegada del recién nacido, la adolescencia, etc.• Crisis paranormativas: ocurren a partir de eventos situacionales y se clasifican según el suceso desencadenante:

1. Desmembramiento: se generan por separación o pérdida de algún miembro de la familia.2. Incremento: son causadas por la incorporación de miembros en la familia.3. Transgresión a las normas o valores familiares y sociales: adicciones, infidelidad, actos delictivos, privación de la libertad, etc.4. Desorganización: se producen por hechos que obstaculizan la dinámina familiar, como el divorcio, accidentes, enfermedades graves, etc.

PODEMOS DIFERENCIARLAS EN DOS TIPOS:

CRISIS FAMILIARESLas crisis familiares no siempre tienen consecuencias negativas ni traumáticas, sino que están relacionadas con acontecimientos normales del desarrollo familiar. Desde su aspecto positivo, las crisis familiares son una oportunidad para la maduración y el desarrollo del sistema familiar.

Cohesión: apoyo mutuo, afecto y confianza. Flexibilidad: capacidad de adoptar nuevos roles y crear

nuevas reglas. Permeabilidad: capacidad de la familia de abrirse hacia

otras personas de la red familiar más amplia (padres, abuelos, hermanos, etc.), amigos o compañeros, y de volcarse a otros recursos institucionales de apoyo (diferentes cultos religiosos, escuelas, profesionales, obras sociales, centros de tratamiento y rehabilitación, justicia de familia, etc).

Ante cualquier dudapueden comunicarse con el área de Trabajo Social

de DAMSU de lunes a viernes de 8 a 13.30.

Tel. 4135000 int. 3217

SI BIEN LAS CRISIS GENERAN DESORGANIZACIÓN, ES IMPORTANTE SABER QUE EXISTEN RECURSOS PARA AFRONTAR ESTAS SITUACIONES:

Aldana PiroLic. en Trabajo Social

Page 10: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

NOTI

CIAS

DAM

SU

10

¿QUÉ HACER PARA RECIBIR ATENCIÓN?

¿SABÍAS QUE

DAMSUCUENTA CON2 N U E V O S S E R V I C I O S ?

Se puede solicitar turnopersonalmente o llamando al

4135000 int. 4074 - 4075

TRATAMIENTODEL DOLOR CRÓNICO

CUIDADOSPALIATIVOS

BUSCA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES, ALIVIAR SÍNTOMAS FÍSICOS,

EMOCIONALES Y SOCIALES,Y EVITAR HOSPITALIZACIONES.

IMPLEMENTA ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA MEJORAR Y ALIVIAR SÍNTOMAS, DISMINUIR DIFICULTADES MOTORAS Y

EVITAR HOSPITALIZACIONES.

Page 11: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES
Page 12: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

12

ALIM

ENTA

CIÓN

SAL

UDAB

LE

Estefanía SuárezLicenciada en Nutrición

OPCIÓN 1:PLATO DIVIDIDO EN TRES PARTES

Ocupar el 50 % del plato con VEGETALESLos vegetales pertenecen al grupo

de alimentos que dan mayor saciedad. Están repletos de vitaminas, minerales, fibras, fitoquímicos y contienen pocos carbohidratos y calorías. Pueden consumirse crudos con algún aliño sencillo (aromáticos, jugo cítrico, vinagre, aceite de oliva o semillas, etc.) o se puede optar por consumirlos cocidos: al vapor, en el horno, en la parrilla, hervidos, asados, etc.

Para cubrir las necesidades diarias de fibras, vitaminas y minerales, se recomienda que dos veces al día (almuerzo y cena), la mitad del plato esté armada con vegetales u hortalizas.

Disponer de vegetales a diario implica muchas veces invertir tiempo en su elaboración. Una buena idea sería establecer anticipadamente un día para realizar la compra semanal de vegetales, y el mismo día en que se compran, cocinar lo que sea para consumir cocido, y lavar y secar lo que sea para consumir crudo, para luego dejar todo en la heladera en táperes herméticos sin humedad. De

Cuando nos proponemos el objetivo de comer bien, de forma variada y saludable, basta con aprender a diseñar nuestro plato de la manera correcta. Esto puede ser una herramienta muy sencilla que nos permite aunar en un recipiente todos los nutrientes que necesitamos en las comidas principales y en las proporciones justas.

Método del platoEs una herramienta para aprender a

crear platos equilibrados de una forma rápida y sencilla. Se basa en utilizar el plato de una forma visual para repartir los diferentes tipos de alimentos en su justa proporción.

¿Cómo armar un plato EQUILIBRADOY SALUDABLE?

esa forma, vamos consumiendo primero lo cocido, y dejamos para el final de la semana lo crudo, hasta volver a realizar la nueva compra semanal.

Ocupar el 25 % del plato con CARNES (1/4 del plato o el tamaño de la palma de la mano)

En el menú principal del día no pueden faltar las proteínas saludables, como carnes magras, pescados, aves, legumbres, huevos y quesos descremados.

50 %

25 %

25 %

Page 13: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

13

ALIM

ENTA

CIÓN

SAL

UDAB

LEOcupar el 25 % del plato con ALMIDONES (1/4 del plato)

En este apartado se incluyen los cereales (quinua, arroz, avena, trigo, polenta, etc.), las papas y los camotes (mejor cocidos o al horno y con cáscara), las legumbres (lentejas, habas, garbanzos, etc.), las pastas, las empanadas, las tartas, las pizzas y el pan. Si los elegimos en su versión integral nos darán mayor saciedad, elevarán las glucemias después de comer más lentamente y nos ayudarán a controlar el peso.

OPCIÓN 2:PLATO DIVIDIDO EN DOS PARTES

Ocupar una mitad del plato con VEGETALES y la otra con CARNES O ALMIDONES

Otro modo más fácil y práctico de armar nuestro plato es dividiéndolo en dos partes iguales: el 50% con vegetales, y 50% con el menú principal del día (carnes o almidones).

Para facilitar la disponibilidad de alimentos, las compras y la organización sería ideal que tuviéramos ya programado en qué día toca cada menú, tratando de lograr un equilibro nutricional en

la semana.Esto quiere decir que todos los lunes

podríamos elaborar un menú con pollo: una semana pollo a la plancha, otra semana milanesa de pollo, otra semana pollo al horno o hamburguesas caseras de pollo, etc. Los martes podríamos cocinar pastas, y así sucesivamente. De esta manera, variamos la preparación pero conociendo con antelación la materia prima que utilizaremos cada día. Recordemos acompañar el menú principal con algún vegetal de estación.

¿Qué más debo saber?

• El método del plato se utiliza en las comidas principales (almuerzo y cena).• Las raciones de cada alimento son

solo aproximadas. Cada persona necesita una cantidad de comida

diferente dependiendo de factores como la edad, el peso y la altura, el

ejercicio, etc. Las medidas estándares se basan en un plato llano de tamaño

mediano de aproximadamente 23 centímetros de diámetro.

El plato saludable va acompañado además de:

- Grasas: se recomiendan para condimentar el plato alternando el uso

de aceites vegetales (oliva, girasol, maíz, canola, etc.). También pueden utilizarse para condimentar frutos secos, semillas, aceitunas y palta.- Fruta: elegir fruta variada y de temporada. Se puede consumir

antes del plato, como postre o como ingrediente del menú principal.

- Agua o bebida no endulzada: el agua debe convertirse en la principal fuente

de hidratación durante la comida.

50 %

50 %

Page 14: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

14

SALU

D BU

CAL

Verónica ButtiOdontóloga

Las principales afecciones producidas por la incorrecta o insuficiente higiene oral son principalmente las caries y la enfermedad periodontal.

Las caries se dan tanto en niños, adolescentes y adultos, aunque en mayor proporción en los primeros, debido no solo a la falta o al deficiente cepillado sino también a una alimentación con alto contenido de azúcares. A su vez, la enfermedad periodontal afecta las encías que sostienen los dientes y, por el contrario, se desarrolla con mayor frecuencia en adultos y jóvenes.

La cavidad bucal contiene bacterias “buenas” que son las que nos defienden del medioambiente y “malas” que son las que proliferan con la falta de cepillado diario. Estas bacterias no habitan juntas. Generalmente, si las malas están en los dientes, las caries se los comerán, y si están en las encías, harán que los dientes sanos se aflojen y caigan.

¿Cómo evitar estas enfermedades?Lo fundamental es realizar

diariamente una buena higiene oral, que significa de calidad y no de cantidad, es decir, usar un buen cepillo y tener una buena técnica de cepillado. Siempre se debe tener en cuenta que hay que hacer dos cepillados profundos al día, uno en la mañana después del desayuno yel otro porla noche.

Para lograr una buena técnica de cepillado, se debe colocar el cepillo en un ángulo de 45º con respecto al eje longitudinal de los dientes, haciendo movimientos horizontales de derecha a izquierda y posicionándolo en la unión de la encía con el diente, ya

ENFERMEDADES CAUSADASPOR LA FALTA DE HIGIENE BUCAL

que un buen cepillado incluye a ambos. Los dientes de adelante se cepillan por el lado de afuera igual que el resto, pero por dentro, el cepillo se usa en forma vertical paralelo al eje dental y se van

haciendo movimientos ascendentes y descendentes.

Por último, además de la higiene, se deben realizar

los controles periódicos con un odontólogo para detectar a tiempo cualquier enfermedad.

Page 15: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

15

LA S

ALUD

DE

HOYcontrario haciendo que la exposición sea más prolongada y se acumule más radiación UV. Además, hay que tener en cuenta que la luz que llega reflejada de otras superficies, como la arena y el agua, potencian la radiación solar. Por eso es fundamental usar lentes de sol con fuerte índice anti-UV, sombrero de ala ancha y vestimentas amplias que cubran la mayor parte posibledel cuerpo.

9. La protección debe comenzar en la infancia. Verdadero. Así se disminuye el riesgo de padecer cáncer en la edad adulta. Hay que renovar el protector solar cada 2 horas de exposición al sol y se debe utilizar siempre, no solo cuando se va a la playa, la piscina o la montaña. 10. Dependiendo de la hora del día el sol quema más. Verdadero. Hay que evitar exponerse al sol entre las 10 y las 17, que es cuando los rayos UV sonmás fuertes.

A todo mundo le gusta el sol, sin embargo, la exposición a la radiación solar tiene efectos destructivos sobre la piel, los cuales van desde eritema solar (las quemaduras de sol) a envejecimiento cutáneo acelerado y cáncer de piel. También hay que considerar los riesgos de las quemaduras, la insolación, la fotosensibilización, las lesiones oculares y la alergia solar.

ALGUNOS DE LOS MITOS EXISTENTES SOBRE EL SOL

1. El sol produce cáncer. Verdadero. Dos de cada tres cánceres de piel son causados por el sol.

Teresa RodríguezMéd. Dermatóloga

2. La piel tiene memoria. Verdadero. Los daños solares se acumulan en la piel de forma progresiva.

3. La cantidad de sol que admite la piel es limitada. Verdadero. Las

quemaduras reiteradas agotan el capital solar.

4. Un índice de protección elevado impide el bronceado. Falso. Un índice de protección elevado protege de las quemaduras y mantiene

el bronceado. 5. En días nublados no hace

falta protección. Falso. El 90% delos rayos ultravioleta (UV) atraviesan

las nubes. 6. El sol envejece. Verdadero. El

envejecimiento de la piel se debe en un 75% a los rayos de sol.

7. Los niños constituyen una población de riesgo. Verdadero. Por su actividad, los niños reciben el triple de radiación UV que un adulto.

8. Los niños están exentos de los peligros del sol si están bajo la sombrilla. Falso. La tela de la sombrilla no es un filtro UV. Bajo la sombrilla se mantiene un 35% de la radiación solar. Por lo tanto, se puede generar el efecto

Mitos sobreel sol

Page 16: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

16

SER

El juego es la principal ocupación del niño. Es una actividad vital. El juego sensorio-motor se refiere a todas las actividades que realiza el niño para conocer inicialmente su propio cuerpo, sus capacidades y su interacción con el medio que lo rodea y con los demás. Este es muy intensamente explorado durante el primer año de vida y el que luego persistirá solapado durante el desarrollo de juegos cada vez más complejos.

En líneas generales, Jean Piaget clasifica el juegoen 3 etapas de desarrollo:• Etapa sensorio-motora: de 0 a 2 años, predomina el juego

funcional o de ejercicio.• Etapa preocupacional: de 2 a 6, predomina el juego simbólico.• Etapa ocupacional: de 6 a 12, predomina el juego reglado.

En la primera etapa del desarrollo existe una particular conexión entre el desarrollo motor y la cognición. El juego, desde el inicio, adquiere un valor educativo por las posibilidades de interés, exploración del entorno e interacciones que genera. En un principio, es el niño moviéndose en el espacio interrelacionándose con objetos, con personas y consigo mismo. Por medio de los movimientos desarrolla su capacidad de pensar y comunicarse con el mundo. A su vez, promueve la confianza en sí mismo y con ello aumenta su autoestima. En este período las actividades motoras se repiten una y otra vez por el puro placer del movimiento y conocimiento del cuerpo, y forman esquemas de acción. De esta manera, en el juego sensorio-motor se encuentran las principales vías para entrar en contacto con la realidad que lo envuelve y, así, adquiere los primeros conocimientos del mundo a través de su cuerpo como fuente de sensaciones y acciones en respuesta a esos estímulos. Este movimiento orientado crea un círculo que se retroalimenta

EL JUEGO SENSORIO-MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA

Celeste PastorKinesióloga

Page 17: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

17

SER(siente, da respuesta motora a ese estímulo, vuelve a sentir

y ajusta el movimiento). La integridad de este círculo es necesaria para la construcción de la postura y el movimiento en contra de la gravedad, al organizarse en un eje axial como referencia ordenadora del espacio.

Las primeras nociones de causalidad, tiempo, espacio y resolución de problemas se van construyendo a través de diferentes situaciones de movimiento durante este período. En los primeros años de vida también comienza la construcción de las praxias (movimientos organizados), que se verán implicadas luego en aprendizajes más complejos.

¿Por qué son tan importantes las actividadeslúdicas en esta etapa?• Las experiencias proporcionan libertad

y arbitrariedad, e incentivan la confianza en sí mismo.

• Implican acción y participación. Ponen sus ideas en acción y logran

un objetivo.• Son elementos de expresión

y descubrimiento. Usan el movimiento como medio esencial y como primera formade comunicación.

• Generan placer por el solo hecho de moverse.

Si consideramos todos estos beneficios, cobra relevancia brindarles la posibilidad y el tiempo necesario para que desarrollen el juego sensorio-motor en la primera etapa. Pero… ¿cómo podemos propiciar un espacio adecuado para el movimiento libre?, ¿qué acciones son provechosas para el buen desarrollo de esta etapa?

• Se requiere de espacios amplios, con elementos que posibiliten subir, bajar, entrar, salir, trepar, traccionar. Pueden ser muebles, sillones, sillas, almohadones, colchonetas, cajas.

• Colocarles ropa cómoda y flexible que permita realizar movimientos. En ocasiones es recomendable que estén descalzos, para que el pie se adapte a diferentes superficies.

• Otorgarles juguetes variados y acordes a su edad, con distintas texturas, colores y sonidos, y distribuirlos por el

ambiente de juego.• Indicarles de manera pausada qué situaciones son

peligrosas y ayudarlos a resolverlas.• Ayudarlos a darse cuenta de

cómo hacer algo, en lugar de hacerlo nosotros. Cada logro aumenta el sentido de dominio y le da confianza para animarse a retos más complejos.

No hay que sobreproteger, solo supervisar, permitir que prueben, comentar errores y que vuelvan a probar. Es fundamental contemplar el error como parte del aprendizaje.

Es sumamente importante que los adultos compartan esta etapa con los niños de igual

a igual. Por esto los invito a ponerse ropa cómoda y tirarse al suelo ¡para jugar!

Page 18: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

Desde el ámbito de la salud mental se considera al paciente como sujeto de derecho, con implicancia en su padecimiento, porque es un actor fundamental en la construcción y revisión de su tratamiento; de este modo, se articula la norma con la práctica real. Por lo tanto, se busca aplicar la pauta deontológica a un paciente que tomar posición respecto de su palabra. Solicitar el CI

supone ir un paso más allá de las obligaciones profesionales: el objetivo es alcanzar el valor clínico que solo puede ser obtenido gracias al aval de cada persona a su pedido de ayuda y al

deseo de responsabilizarse de su padecimiento.

¿Qué significaconsentimientoinformado (CI)?Según la Real Academia Española, una de las acepciones de consentir es “permitir algo o condescender en que se haga” y también “acatar una resolución judicial o administrativa”.La pauta deontológica y jurídica del CI se encuentra fundamentada en el principio de autonomía y en el derecho de las personas a realizar un tratamiento solo bajo su aceptación libre y voluntaria, así como en las obligaciones profesionales concernientes.

Consentimiento informado en salud mentalRECUERDE QUE toda esta información se debería usar para tomar una

decisión consensuada con el médico que lo atiende, quien evaluará distintos aspectos de su salud para sugerir qué es lo mejor para Ud.

Si opta por lo contrario, asumirá la responsabilidad de tomar unadecisión personal que podría ser perjudicial para su salud.

? 1El primer aspecto relevante es el otorgamiento de la información de los profesionales sobre el dispositivo y el abordaje de la intervención, lo que permite al paciente considerar las opciones y aceptar o no el tratamiento propuesto.

Si se inicia el tratamiento con CI, este puede ser reformulado durante el transcurso del abordaje. En este sentido, la Ley de Salud Mental sostiene que la salud es un proceso cambiante, no un estado, por lo que el CI puede ser repautado en función del desarrollo del tratamiento.

2En el campo de la salud mental se aborda lo subjetivo y el padecimiento psíquico, por lo que interesa preguntarnos acerca del cumplimiento del procedimiento reglamentario de aceptación a intervenciones por parte de los equipos intervinientes y acerca del compromiso de vivir esta experiencia por parte del paciente.

¿Qué implica el CIen salud mental?

i

Desde el ámbito de la salud mental se considera al paciente como sujeto de derecho, con implicancia en su padecimiento, porque es un actor fundamental en la construcción y revisión de su tratamiento; de este modo, se articula la norma con la práctica real. Por lo tanto, se busca aplicar la pauta deontológica a un paciente que tomar posición respecto de su palabra. Solicitar el CI

supone ir un paso más allá de las obligaciones profesionales: el objetivo es alcanzar el valor clínico que solo puede ser obtenido gracias al aval de cada persona a su pedido de ayuda y al

deseo de responsabilizarse de su padecimiento.

¿Qué significaconsentimientoinformado (CI)?Según la Real Academia Española, una de las acepciones de consentir es “permitir algo o condescender en que se haga” y también “acatar una resolución judicial o administrativa”.La pauta deontológica y jurídica del CI se encuentra fundamentada en el principio de autonomía y en el derecho de las personas a realizar un tratamiento solo bajo su aceptación libre y voluntaria, así como en las obligaciones profesionales concernientes.

Consentimiento informado en salud mentalRECUERDE QUE toda esta información se debería usar para tomar una

decisión consensuada con el médico que lo atiende, quien evaluará distintos aspectos de su salud para sugerir qué es lo mejor para Ud.

Si opta por lo contrario, asumirá la responsabilidad de tomar unadecisión personal que podría ser perjudicial para su salud.

? 1El primer aspecto relevante es el otorgamiento de la información de los profesionales sobre el dispositivo y el abordaje de la intervención, lo que permite al paciente considerar las opciones y aceptar o no el tratamiento propuesto.

Si se inicia el tratamiento con CI, este puede ser reformulado durante el transcurso del abordaje. En este sentido, la Ley de Salud Mental sostiene que la salud es un proceso cambiante, no un estado, por lo que el CI puede ser repautado en función del desarrollo del tratamiento.

2En el campo de la salud mental se aborda lo subjetivo y el padecimiento psíquico, por lo que interesa preguntarnos acerca del cumplimiento del procedimiento reglamentario de aceptación a intervenciones por parte de los equipos intervinientes y acerca del compromiso de vivir esta experiencia por parte del paciente.

¿Qué implica el CIen salud mental?

i18

MED

ICIN

A SE

GURA

Page 19: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

Desde el ámbito de la salud mental se considera al paciente como sujeto de derecho, con implicancia en su padecimiento, porque es un actor fundamental en la construcción y revisión de su tratamiento; de este modo, se articula la norma con la práctica real. Por lo tanto, se busca aplicar la pauta deontológica a un paciente que tomar posición respecto de su palabra. Solicitar el CI

supone ir un paso más allá de las obligaciones profesionales: el objetivo es alcanzar el valor clínico que solo puede ser obtenido gracias al aval de cada persona a su pedido de ayuda y al

deseo de responsabilizarse de su padecimiento.

¿Qué significaconsentimientoinformado (CI)?Según la Real Academia Española, una de las acepciones de consentir es “permitir algo o condescender en que se haga” y también “acatar una resolución judicial o administrativa”.La pauta deontológica y jurídica del CI se encuentra fundamentada en el principio de autonomía y en el derecho de las personas a realizar un tratamiento solo bajo su aceptación libre y voluntaria, así como en las obligaciones profesionales concernientes.

Consentimiento informado en salud mentalRECUERDE QUE toda esta información se debería usar para tomar una

decisión consensuada con el médico que lo atiende, quien evaluará distintos aspectos de su salud para sugerir qué es lo mejor para Ud.

Si opta por lo contrario, asumirá la responsabilidad de tomar unadecisión personal que podría ser perjudicial para su salud.

? 1El primer aspecto relevante es el otorgamiento de la información de los profesionales sobre el dispositivo y el abordaje de la intervención, lo que permite al paciente considerar las opciones y aceptar o no el tratamiento propuesto.

Si se inicia el tratamiento con CI, este puede ser reformulado durante el transcurso del abordaje. En este sentido, la Ley de Salud Mental sostiene que la salud es un proceso cambiante, no un estado, por lo que el CI puede ser repautado en función del desarrollo del tratamiento.

2En el campo de la salud mental se aborda lo subjetivo y el padecimiento psíquico, por lo que interesa preguntarnos acerca del cumplimiento del procedimiento reglamentario de aceptación a intervenciones por parte de los equipos intervinientes y acerca del compromiso de vivir esta experiencia por parte del paciente.

¿Qué implica el CIen salud mental?

i 19

MED

ICIN

A SE

GURA

Page 20: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

INTE

RVEN

CIÓN

EN

ENFE

RMER

ÍA

20

Existen diferentes tipos de dispositivos para medir la temperatura corporal, desde el más básico y rudimentario hasta el más moderno con pantalla digital y voz:

TERMÓMETRO DE TIRA PLÁSTICA: es uno de los menos precisos. Su funcionamiento consiste en colocarlo sobre la frente y controlar la temperatura que indica transcurrido un minuto.

TERMÓMETRO TIMPÁNICO: mide la radiación térmica emitida por la membrana timpánica. Se coloca en el conducto auditivo externo y mediante un dispositivo se detecta el calor que irradia la membrana en tres segundos. Los resultados de las mediciones varían debido a su incorrecta colocación en el conducto.

TERMÓMETRO DE MERCURIO: es el más conocido, pero no se recomienda su uso por contener mercurio (un metal peligroso). El registro se obtiene a través de un pequeño bulbo de metal encargado de captar la temperatura corporal.

TERMÓMETRO DIGITAL O ELECTRÓNICO: es el más recomendado, ya que cuenta con la tecnología actual, una eficacia mucho mayor y es el que más se acerca a la precisión absoluta. Su funcionamiento es el más simple, ya que al presionar un único botón se enciende la pantalla digital y cuando suena la alarma se confirma la temperatura.

TERMÓMETRO DE INFRARROJOS: tiene un sensor que mide la radiación térmica sin necesidad de contacto directo. Es muy cómodo y preciso, por lo que es la opción ideal para bebés y niños.

Existen aplicaciones que convierten al celular en un termómetro de infrarrojos: algunas precisan de la colocación de un dispositivo específico que transfiere el dato al celular con solo acercarlo, otras lo hacen utilizando la cámara fotográfica.

Es conveniente consultar previamente con su médico antes de elegir cualquier opción.

Instrumentos de medición para la

temperatura

Luis BarzolaLic. en Enfermería

Page 21: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

21

EN M

OVIM

IENT

O

Realizar actividad física al aire libre favorece la relajación y reduce los niveles de estrés y ansiedad, y proporciona un mejor descanso con un sueño más profundo y reparador. Permite trabajar cualidades como la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la coordinación, así como reforzar nuestro sistema cardiovascular y mejorar nuestra capacidad cardiopulmonar; también mejora el ánimo y aumenta la sensación de bienestar. Además, la exposición solar de manera controlada y segura tiene efectos positivos que favorecen la producción de vitamina D, responsable de fijar el calcio en los huesos. Sin embargo, en verano es muy importante tomar algunos recaudos antes de salir a ejercitarse:• Evitar la hora de máximo sol (entre las

12 y las 17). El mejor horario para entrenar es bien temprano a la mañana o a última hora del día. El calor reduce el rendimiento y puede producir efectos adversos en el cuerpo.

• La duración recomendada para una sesión de entrenamiento es de 45 a 90 minutos y en lo posible debe tener 15 minutos de calentamiento al comenzar y otros 15 de elongación al finalizar.

VERANO Y ACTIVIDAD FISICA• Usar zapatillas adecuadas y ropa cómoda, fresca y clara.• Utilizar anteojos, gorro y protector solar, incluso cuando

esté nublado.• Complementar la actividad aeróbica

con trabajos de fuerza, de este modo fortalecerás tus músculos.• Resulta fundamental hidratarse bien antes, durante y después de la práctica deportiva.

• En determinadas ocasiones pueden aparecer mareos, náuseas o síntomas de

desmayo, que son señales de que el cuerpo sufre agotamiento por calor. En estos casos, se

aconseja descansar en zonas de sombra y beber hasta recuperarse.

Antes de comenzar cualquier actividad física es fundamental realizarse un control médico para, junto con el seguimiento de un profesional de educación física, encarar una rutina adecuada y evitar lesiones.

Gabriela ZarandietaLic y Prof.a de Educación Física

Page 22: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES
Page 23: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

23

LA S

ALUD

DE

HOY

Page 24: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

EDUC

ACIÓ

N PA

RA L

A SA

LUD

24

Ser padres responsables es todo un desafío, con ilusiones, alegrías, desvelos y preocupaciones. Nos plantea interrogantes acerca de las decisiones que debemos adoptar para ayudar a nuestros hijos a ser felices, agradecidos y sociables, tener ganas de empujar la vida, llenarla de logros y creer en ellos mismos, y para transmitirles que son lo más importante para nosotros. Sin embargo, estas expectativas no siempre encuentran un apoyo o una orientación para reflexionar y decidir el mejor camino a seguir.

Vivimos tiempos sin tiempo, momentos de apuro con poca presencia y muchas preocupaciones que impactan en la vida de cada miembro de la familia. Como padres, necesitamos de un espacio de encuentro, de expresión de experiencias, de participación con otros que se encuentren en situaciones semejantes, en un ámbito que permita compartir y aprender alrededor de un

tema sobre el que surgen muchas dudas e incertidumbre.

El nuevo espacio "Orientación a padres en la niñez y la adolescencia” se propone como una oportunidad para el diálogo constructivo, para el aprendizaje con otros en la búsqueda de recursos para enfrentar nuestras dudas frente a temas como la salud en el niño y en el adolescente, el estudio, la sexualidad, la tecnología, los consumos problemáticos, etc.

Por lo tanto, la presente propuesta pretende ser una guía que permita acortar la

brecha generacional para la comprensión, el acompañamiento y la orientación.

Este espacio se dirige a satisfacer las necesidades de los padres cuyos hijos tienen entre 6 y 14 años. Estos son los años formativos donde los niños y los adolescentes elaboran las bases de sus creencias, valores y actitudes básicas.

Es fundamental prepararse para hablar y para el modo de hablar. Estas habilidades solo pueden aprenderse en un espacio colaborativo donde la comunicación sea fluida. Por ello, la propuesta es una oportunidad de revisar nuestras creencias, liberarnos de patrones trasnochados, implicarnos en nuevas formas de ser y evolucionar, y convertirnos en padres más conscientes.

Nuevo Espacio Educativo

"Orientación a padresen la niñez y la adolesc

encia”

Lic. Susana FerreyraPsicopedagoga y Psicóloga

Información en Educación para la Salud.Lun. a vie. de 8 a 13 - Tel. 4135000 int. [email protected]

Page 25: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

EDUC

ACIÓ

N PA

RA L

A SA

LUD

25

Page 26: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES
Page 27: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES
Page 28: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

AUDITORÍA MÉDICA lun a vie 8 a 13

ASESORÍAODONTOLÓGICA Od. Gulino, Facundo

lun,mie y jue 8 a 14mar 8 a 13vie de 12 a 14

AUDITORÍAEN TERRENO

Méd. Di Pasquale, Alberto(Hospital Español)

lun a viernes a partirde las 7.30

Méd. Poblete, Gustavo (Hospital Italiano, Clínica de Cuyo,Clínica Santa Rosa, Santa Isabel de Hungría)

lun a vie a partir de las 8

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO DE LA ACT. FÍSICA

Lic. Prof. GabrielaZarandieta

marjuevie

14 a 16.3014 a 17.308 a 14.30

APOYO DOMICILIARIO lun a vie 8 a 13

CARDIOLOGÍA

Méd. Sobich, Ana Carolinalunmarmié

10 a 128 a 1317 a 20

Méd. Bargazzi, Gustavo

lunmar juevie

17.30 a 19.3016.30 a 19.3014.30 a 18.3016.30 a 18.30

Méd. Di Pasquale, Albertolun ymié

13.30 a 15.30

Méd. Magni, Rodolfo

marmiéjuevie

11 a 13.3012 a 1415.30 a 1917.30 a 19.30

Méd. Serruya, Ezequiel jue 12 a 14

CLÍNICA MÉDICA Méd. Fader, Ernesto

lun y marmié

11 a 13.30 / 17.30 a 19.3011 a 13.3015.30 a 20

Méd. Garignani, Federicalunmarjue

8 a 118 a 11.3014.30 a 18

Méd. Martini, Silvia

lun y miéjuevie

15 a 1714.30 a 17.3010 a 13

Méd. Lovato, Gustavo

lunmarmiéviesáb

14 a 1714 a 17.3014 a 1914 a 18.308 a 10

Méd. P. de Croceri, Lidialun a vie

8 a 13

Méd. Sánchez, Fabiánmarmié

15.30 a 198 a 12.30

Méd. Zirulnik, Lauramarjue

8 a 128 a 13

DEMANDAESPONTÁNEAClínica Médica

Se otorgan por orden de llegada 12 turnos en la mañana y 9 en la tarde.

lun a vie de 8 a 12 yde 16 a 19sáb de 9 a 12

CUIDADOS DE SOPORTEY PALIATIVOS

Méd. Alvarez, Julia mar 15 a 16

DERMATOLOGÍA

Méd. Copparoni, Carinamiévie

12.30 a 15.508 a 14.20

Méd. Rodríguez, Teresa

lunmarmié jue

17 a 208 a 1416.30 a 19.508 a 14.20

Page 29: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

DIABETOLOGÍA

Méd. Castro, Rominalunmar

13.30 a 19.30

Méd. Mantován, Marisol

lunmiéjuevie

8 a 1111 a 13.3011 a 158 a 10.30

ECOGRAFÍAMéd. Viggiano, FernandoMéd. Viani, MarielaMéd. Nodari, Matías

Solicitar turnos de lun a vie(se atienden urgencias derivadas).

ENFERMERÍA

Enf. Miriam GonzálezLic. Laura Anzalone Lic. Adriana RabanalLic. Maribel TapiaLic. Patricia FernándezLic. Adrián Flores

lun a viesáb

8 a 198 a 12

ESTUDIOSCARDIOLÓGICOSSolicitar turno.

Méd. Abraham CarlosMéd. Culotta AlbertoMéd. Magni RodolfoMéd. Bargazzi Gustavo Méd. Serruya, Ezequiel

AMPA, eco doppler color, holter (tres canales), presurometría (mapa), ecocardiograma bidimensional, ergometría electrocardiograma.

EXAMEN PREQUIRÚRGICO

Méd. Di Pasquale, Alberto lun y mié 13.30 a 15.30

Méd. Magni, Rodolfo lun 14.30 a 16.50

Méd. Bargazzi, Gustavo marjue

16.30 a 19.3014.30 a 17

FONOAUDIOLOGÍA

Lic. Castro, Adriana

lunmarmiéjue

8 a 1312 a 2013 a 1813 a 20

Lic. Pesquín Alejandrajueviesáb

18 a 2015 a 19.308 a 12

Lic. Guzmán, Beatrizmiévie

17 a 208 a 14

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Méd. Bermejo, María Inés(consulta mujer adulta, PAP y colpo)

vie 13.30 a 19

Méd. Terrazas, Elna(consulta mujer adulta, infanto juvenil, PAP y colpo)

marjue

13.30 a 17.30 8 a 14

Méd. Olivares, Francisco lunmié

13 a 1713.30 a 16.30

Méd. Gebarski, Alexandra(consulta mujer adulta, PAP y colpo)

lun mar, miéy viejue

8.30 a 12.30

8.30 a 1214.30 a 19

KINESIOLOGÍALic. Fernández, Florencia lun a vie 13 a 18

Kga. Pozzebón, Mariana lun a vie 8 a 13

Laboratorio deanálisis clínicos delHospital UniversitarioLun a vie 8 a 9.30 h. / sáb 8 a 9 h.

NEUMONOLOGÍAMéd. Peralta, Gonzalo

lunjuevie

13.30 a 1614 a 2014 a 15.30

Espirometría lunvie

16 a 16.3015.30 a 16

NEUROLOGÍA Méd. Recchia, Luciano

lunmarmiévie

11 a 1611.30 a 1512.30 a 16.3011 a 15

DEMANDAESPONTÁNEANutricional

Los turnos se otorgan por orden de llegada.

sáb de 8 a 12

NUTRICIÓN Lic. Suárez, Estefaníalunmarjue

8 a 12.3015.30 a 18.3017 a 18.30

Page 30: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

OFTALMOLOGÍA

Méd. Fugazzotto, Juanlunmiévie

15 a 16.308.45 a 11.3013 a 15

Méd. Fugazzotto, Gustavo mar 15 a 19

Méd. Pons, Rolando lunmié

12.30 a 1415 a 17.30

Méd. Sánchez, Eliana mar y jue 9 a 10.30

OTORRINO-LARINGOLOGÍA

Méd. Villegas, Estelalunmiévie

14.30 a 18.508 a 10.2014.30 a 17.30

Méd. Maraviglia, Sebastián marjue

16 a 19.208 a 10.20

DEMANDAESPONTÁNEAPediátrica

Se otorgan 9 turnos al día por orden de llegada.

lun, mar, mié y vie de12.30 a 15.30jue de 12 a 15sáb de 8.30 a 11.30

PEDIATRÍA

Méd. Gancia, Claudia lun y jue 15 a 17

Méd. Moglia, Marta lun, mié y vie 8 a 12

Méd. Moreno, Eulogio marvie

12.30 a 16.3012.30 a 14.30

Méd. Orazi, Marisa

lunmarmiéjue

17 a 208 a 12 / 17 a 1917.30 a 208 a 1217 a 19.30

Méd. Gueliz, Mariela mié y vie 15.30 a 17.30

CONSULTORIO DE ORIENTACIÓN EN SALUD MENTALPOR DEMANDA ESPONTÁNEA

La asignación de los turnos es por cupo limitado.El consultorio no funciona como guardia de salud mental.

Jue de 8 a 11.30

PSICOLOGÍACon derivación médica.

Lic. Funes, CarolinaLic. Noralí Guliotti

PSIQUIATRÍA

Méd. Mendieta, Malén - Méd. Juan, MarianoMéd. Aprá, Roberto (infantil) - Méd. Heras, HoracioMéd. Tapia, María Cecilia - Maidana, Analía - Boschi, Leonardo

PSICOPEDAGOGÍA Lic. Ferreyra, Susana

lunmiéjueviesáb

13 a 19.458 a 12.3015.30 a 18.3015 a 188 a 11

SERVICIO DEESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN Para ingresar al SERconsultar horarios enel servicio.

Méd. De La Rosa, María AlejandraLic. Terap. Ocup. Levcovich, MónicaLic. Kga. Menaldi, SofíaProf. Terap. Pérez, CeciliaKga. Pastor, CelesteLic. en Flga. Pollicino, VictoriaLic. Kga. Rodriguez, María PazTerap. del Lenguaje. Danino, GiselaProf. Terap. Hermoso, GabrielaLic. en Psic. Navas, Violeta

TRABAJOSOCIAL

Lic. Vicario, María Lorena mar y jue 9 a 13

Lic. Piro, Graciela Aldana lun y mié 9 a 13

TRATAMIENTOCRÓNICO DEL DOLOR

Méd. Alvarez, Julia mié 12.30 a 13.30

TRAUMATOLOGÍA Méd. Carra, Joaquínmarjuevie

8 a 10.308 a 1417 a 19.30

Méd. Chaparro, Germán lunmié

8 a 1314 a 20

Méd. Abdo, Pablo lunvie

18 a 2014 a 17

Page 31: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

UROLOGÍA Méd. Marchiotti,Mariano

lunmiévie

16 a 208 a 14.208.10 a 13.50

ODONTOLOGÍA

CIRUGÍA DENTALOd. Bosshardt, Carlos

lunmié

16 a 17.3013.30 a 15

Od. Rossi, Galia mar 14.30 a 15.30

ENDODONCIAOd. Abramovich, Alberto lun, jue

y vie 8 a 9.30

Od. Civelli, Raúl ma y mié 8.15 a 12.15

GUARDIA ODONTOLÓGICALos sábados entregarán turnos hasta las 10h.

Od. Cívico, Gustavo marmié

12.30 a 1812.30 a 15

Od. Santini, Graciela lun 8 a 12

Od. Lascano, Alberto

lunmiéviesáb

8 a 1415 a 188 a 13.308 a 10

Od. Lucero, Miriam lun 14.30 a 18

Od. Ponchón, Ezequielmarjue

8 a 168 a 12

Od. Sabatini, Anahí jue vie

14.30 a 1814.30 a 18

Od. Garvich, Gabriela marjue

8 a 128 a 13

Od. Zenobi, Gustavo mié 8 a 12

Od. Butti, Verónica vie 8 a 12

IMPLANTES ÓSEO- INTEGRADOSConsultar horariosde atención.

Odontólogos especialistas: Bosshardt, Cívico, Gulino, Panella, Ponchón y Zenobi.

ODONTOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA Od. Bongiovanni, Isábel vie 14 a 17

ODONTOLOGÍAGENERAL

Od. Cívico, Gustavo mar 14 a 15.30

Od. Zarandieta, Marcela sáb 9 a 11.30

Od. Lucero, Miriam mar yvie 15 a 18.30

Od. March, Alejandro mar y mié 8 a 10

Od. Ponchón, Ezequiel mar 16 a 18

Od. Sabatini, Anahí lun 14.30 a 18

Od. Zenobi, Gustavomarjue

15 a 188 a 12

ODONTOPEDIATRÍA

Od. Castillo, MaríaAlejandra

mar 16 a 18

Od. Godoy, Aurora lun y jue 15 a 18.30

Od. Herreros,Mariángeles

lunmiéjuevie

9.30 a 11.3017 a 18.3017 a 18.3015 a 18.30

Od. Salinas, Danielamiéviesáb

14 a 189.30 a 128.30 a 11

ORTODONCIAConsultar horariosde atención.

Od. Castillo, María Alejandra, Od. Godoy, Aurora, Od. Lascano, Alberto,Od. Lucero, Miriam, Od. March, Alejandro.

PERIODONCIA Y ODONTOLOGÍA GENERAL

Od. Butti, Verónica mar y jue 8 a 12

Od. Garvich, Ana Gabriela

lunmiévie

8.30 a 12.3012.30 a 178.30 a 12.30

PRÓTESISOd. Panella, Hugo mié

jue8.30 a 9.3015 a 16

Od. Santini, Graciela lun 12 a 13

Page 32: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

RADIOGRAFÍA ODONTOLÓGICA

Radiografías periapicales(por orden de llegada)Radiografía seriada(solicitar turno)

lun a vie 8 a 12 y de15 a 18

DELEGACIÓN CIENCIAS AGRARIAS

ADMINISTRACIÓN María Luisa VarasVerónica Molina

lun a vie 7.30 a 17

CARDIOLOGÍA(consult a y examen prequirúrgico)

Méd. Sobisch, Ana Carolina juevie

8 a 118 a 13

ESTUDIOSCARDIOLÓGICOS

ElectrocardiogramaConsultar horarios de atención

CLÍNICA MÉDICA

Méd. Pérez, Beatriz mié y juemar

7 a 10.3013.30 a 16.30

Méd. Zirulnik, Laura lunvie

7 a 137 a 16

DERMATOLOGÍA Méd. Rodríguez, Teresa lun 7.30 a 13.30

DIABETOLOGÍA Méd. Mantován, Marisol mar 8 a 13

ENFERMERÍALic. M. de los Ángeles FernándezLic. Luis Barzola

lun a vier 7.30 a 18.30

FONOAUDIOLOGÍA Lic. Guzmán, Beatriz mar jue

10 a 1511 a 15

GINECOLOGÍA Méd. Bermejo, María InésMéd. Terrazas, Elna

lun mié

13.30 a 15.3013 a 17

NUTRICIÓN Lic. Suárez, Estefanía mié 7.30 a 11.30

OTORRINO-LARINGOLOGÍA Méd. Villegas, Estela mié 16 a 18

PEDIATRÍA Méd. González, Gustavo

lunmarmiéjuevie

14 a 1615 a 1811.30 a 1412.30 a 1613 a 15

TRAUMATOLOGÍA Méd. Abdo, Pablo marjue

7 a 1016 a 18

UROLOGÍA Méd. Marchiotti, Mariano

Primer lunes de c/meslun 8.30 a 9.50

ODONTOLOGÍA

DEMANDAESPONTÁNEAOdontológica

Los turnos se otorgan por orden de llegada. lun y jue de 14 a 17.30

ODONTOLOGÍAGENERAL

Od. Bongiovanni, Isabel lunjue

8.30 a 138.30 a 14

Od. Segura, Betina mié 8 a 12.30

Od. Herreros, Mariángeles marvie

13.30 a 188 a 12

Od. Zarandieta, Marcela mié 14 a 17.30

PERIODONCIA Od. Segura, Betina mar 8.30 a 12.30

PRÓTESIS Od. Zarandieta, Marcela vie 14 a 18

Page 33: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

TELÉ

FONO

S E

INTE

RNOS

33

Fax para trámites de Auditoría Médica: 4493216

Informes DAMSU 4494007 - 4135009Conmutador 4135000 + interno DAMSU

DELEGACIÓN [email protected]

4238628lun a vie de 7.30 a 13.30

DELEG. CIENCIAS [email protected]

Administración 4135305 / 4135000 int.1103

Turnos 4135306 / 4135000 int.1116

DELEG. GENERAL [email protected]

02625 423336lun a vie de 8 a 13

DELEG. SAN [email protected]

0260 4436461int. 1514lun a vie 8 a 13 y de 15 a 19

DELEG. [email protected]

0294 44628290294 4445100int. 5476lun a vie de 9 a 15.30 y de 14 a 17

HOSPITAL UNIVERSITARIO(OFICINA DAMSU)[email protected]

Int. 1626lun a vie de 7.30 a 13.30

[email protected]

Int. 4072lun a vie de 8 a 14

DIRECCIÓN [email protected]

Int. 4071lun a vie de 8 a 14

EDUCACIÓN PARA LA [email protected]

Int. 3202lun a vie de 8 a 13

EXPEDICIÓN DE Ó[email protected]

Int. 3240lun a vie de 8 a 20sáb de 8 a 12

[email protected]

Int. 3218lun a vie de 8 a 20sáb de 8 a 12

TURNOS Directo4494076 / 4494074

Dentro de la UNCUYOint. 5331 / 4076 / 74

[email protected]

Int. 3238 / 3242lun a vie de 8 a 18.30sáb de 8 a 12

APOYO DOMICILIARIO Int. 3246lun a vie de 8 a 13

AUD. MÉ[email protected]

Int. 3216 / 3221lun a vie de 8 a 13

AUD. ODONTOLÓGICA Int. 3204lun a vie de 8 a 14

COMPRAS Y SUMINISTROS Int. 3206lun a vie de 8 a 14

COMUNICACIÓN [email protected]

Int. 3253lun a vie de 8 a 14

CUENTA CORRIENTEINTEGRAL DEL AFILIADO

Int. 3205lun a vie de 8 a 14

CONVENIOS Y CONTRATACIONES int. 3207lun a vie de 8 a 14

HORARIO DE ATENCIÓNlunes a viernes de 8 a 20

sábados de 8 a 12

Anulación de turnos por mensaje de texto al 261 3000900ANULA CÓDIGO DE ANULACIÓN DNI

separado con espacios

Page 34: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES

TELÉ

FONO

S E

INTE

RNOS

34

MDC (MENSAJERÍA DAMSU) Contestador para pedidos de envíoInt. 3267Oficina Godoy Cruz4352415lun a vie de 9 a 14 y sáb de 9 a 10

KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIAint. 3210lun a vie de 8 a 18

KIOSCO SERint. 3250lun a vie de 8 a 14

LABORATORIOInt. 3233lun a vie de 8 a 9.30 y sáb de 8 a 9

MESA DE [email protected]. 3259 / 3211lun a vie de 8 a 13

ODONTOLOGÍAInt. 3225 / 3227 / 3228lun a sáb

REINTEGROSInt. 3205 lun a vie de 8 a 13

SERVICIO DE ESTIMULACIÓNY REHABILITACIÓN - SERInt. 3247 / 3250lun a vie de 8 a 18

TRABAJO SOCIALInt. 3217lun a vie consultar

GUARDIAS QUE REQUIEREN PRESENTAR LA ORDEN DE CONSULTA

Hospital de Ojos CAIMARÍ S.ANecochea 756 - Ciudad - Mza - 4203538 / 4233193 / 4233463

Clínica Godoy Cruz - Guardia 24h.Av Godoy Cruz 333 - Mza - 4258340

Clínica Nariz, Garganta y Oído - Guardia 24h. San Lorenzo 441 - Mza - 4295809 / 4202457

GUARDIAS QUE NO REQUIEREN PRESENTAR LA ORDEN(LAS CONSULTAS Y/O PRÁCTICAS SE DEBITARÁN DE SU CUENTA)

Hospital Santa Isabel de Hungría - Guardia Clínica Adultos - InternaciónPedro del Castillo 2854 - Guaymallén - Mza. - 4637000

Clínica de Cuyo - Guardia Clínica Adultos - InternaciónAv José V. Zapata 63 - Mza. - 4059000

Hospital Español - Guardia Clínica Adultos - Niños - InternaciónSan Martín 965 - Godoy Cruz. - 4490300

Hospital Italiano - Guardia Clínica Adultos - InternaciónAcceso Este 1070. - 4058600

Clínica Santa Rosa - Guardia Clínica Adultos - Niños - InternaciónLas Heras 742 - San José - Guaymallén - 4419001

TESORERÍAInt. 3219lun a vie 8 a 12.30

VENTAS DE CIENCIAS AGRARIASInt. 3212lun a vie 9 a 13

DESTACAMENTO POLICIALUNCUYO4135000 int. 3066ó fuera de la Uncuyo 4494197

Page 35: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES
Page 36: VACACIONES, TIEMPO DE OPORTUNIDADES