Vainaslitespañola 1

download Vainaslitespañola 1

of 8

Transcript of Vainaslitespañola 1

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    1/8

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE LETRASCARRERAS: Profesorado en Letras (Planes 1984, 1998, 2003 y 2009)

    Licenciatura en Letras (Planes 1984, 1998, 2003 y 2011)ASIGNATURA: Literatura Espaola I

    ASIGNATURA EQUIVALENTE EN LOS PLANES ANTERIORES: Literatura Castellana I (1984) yLiteratura Espaola I (1998 y 2003)DOCENTE A CARGO: Lidia Raquel MirandaDOCENTE AUXILIAR: Anala Nieto GonzlezRGIMEN: CuatrimestralCRDITO HORARIO: 6 horas semanalesPROMOCIN: Promocin sin examen final; con examen final; con examen libreAO ACADMICO: 2013

    FUNDAMENTACIN:El programa de la asignatura Literatura Espaola I exhibe un corpus representativo de la

    produccin literaria espaola medieval organizado en torno de las manifestaciones genricasms caractersticas, y orienta la consideracin textual hacia los lineamientos de la tradicinhispnica.

    El fundamento de esta organizacin se sustenta en los conocimientos que sobre la creacinliteraria del medioevo espaol han acumulado la erudicin y la crtica literaria desde el sigloXVIII hasta hoy. Asimismo, la aplicacin al anlisis del fenmeno literario en esos tiempos delas contribuciones provenientes de la semitica, la lingstica y la antropologa supone unaporte esclarecedor del proceso interdiscursivo de las comunidades literarias medievales, de susfocos culturales y de su influencia en la tradicin oral y escrita en lengua espaola, tanto delpasado como del presente.

    Desde el punto de vista metodolgico, para los estudiantes de Profesorado se prev untrabajo que facilite el desarrollo de saberes y competencias en vistas a su futura labor docente,es decir el campo de las prcticas. En tal sentido, se disearn estrategias de lectura, anlisis yproyeccin del corpus obligatorio, as como de otras producciones culturales que se relacionencon la literatura del Medioevo, que apunten a superar la distancia habitual entre formacindisciplinar y pedaggica. En lo que respecta a los estudiantes de Licenciatura, se abrirn loscaminos de la investigacin en el orden de los estudios hispnicos en s mismos y tambin en elcampo de los trabajos comparativos, mbitos susceptibles de indagacin y reflexin acadmica.

    OBJETIVOSGENERALES: Que los estudiantes incorporen elementos terico-crticos instrumentales para el anlisis de

    la produccin literaria de cualquier poca. Que los estudiantes flexibilicen su aproximacin a textos literarios a travs de una lectura

    progresivamente menos ingenua. Que los estudiantes aprehendan el manejo del aparato crtico e incorporen metodologas de

    estudio y produccin oral y escrita. Que los estudiantes incorporen estrategias metodolgicas para su futura tarea profesional.

    OBJETIVOS ESPECFICOS: Que los estudiantes reconozcan en la Edad Media y su produccin literaria los antecedentes

    directos del mundo moderno. Que los estudiantes reconozcan en la evolucin de los gneros literarios y discursivos las

    diferentes opciones ideolgicas. Que los estudiantes integren el texto literario al medio que lo produjo y sean capaces de

    relacionarlo con formas de vida concretas.

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    2/8

    Que los estudiantes distingan las variantes heteroglsicas de cada texto.

    PROGRAMA:Unidad I: Nociones de Filologa y crtica textualEl concepto de Filologa en la Edad Media y en el Renacimiento. La Filologa y la crtica

    textual. El problema del texto. El texto como construccin intelectual y como objeto.Conservacin e interpretacin. Filologa y oralidad. La cultura manuscrita y la actividad decopistas y fillogos. El cdice y el libro.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:MARIMN LLORCA, Carmen (2006). La memoria de omne deleznadera es: oralidad,

    textualidad y medios de transmisin en la Edad Media. Dicenda. Cuadernos deFilologa Hispnica, 24: 139-159.

    MARIMN LLORCA, Carmen (1998). Los elementos de la comunicacin en la literaturacastellana medieval. Alicante: Universidad de Alicante.

    ORDUNA, Germn (1996). Nuevos enfoques para una historia de la literatura medieval

    espaola en Studia Hipanica Medievalia IV. Buenos Aires: UCA: 7-15.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:ORDUNA, Germn (1990). Medievalismo hispnico: estado actual y cuestiones de mtodo en

    PENNA, Rosa y Mara ROSAROSSA(eds.) Studia Hispnica Medievalia II. Buenos Aires:UCA: 11-14.

    REYNOLDS, L. D. y N. G. WILSON(1974). Copistas y fillogos. Madrid: Gredos.ZUMTHOR, Paul (1989).La letra y la voz. De la literatura medieval.Madrid: Ctedra.

    Unidad II: La poesa heroico-popularLa Edad Media. El modelo medieval y su influencia en la cosmovisin de la poca. LaPennsula Ibrica. Circunstancia histrica. La evolucin de Castilla hacia el hegemonismo. Losmozrabes. Orgenes de la pica romance. Teoras. Las crnicas y la pica castellana. Losrasgos del hroe.

    TEXTO LITERARIO:El Poema de Mo Cid.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:CORREA, Gustavo (1952). El tema de la honra en el Poema de Mo Cid. HR, 20: 189-199.

    GIL DE GATES, Mara Cristina (1996). Palabras sin accin: el espacio del ridculo en el Poemade Mio Cid.Medievalia, 16(abril): 16-26.LACARRA, Mara Eugenia (1980). Consecuencias ideolgicas de algunas de las teora en torno

    de la pica peninsular.AIH. Actas VII. 657-666.SMITH, Colin (s/d). Los orgenes de la poesa verncula en Espaa. Versin on linedel Centro

    virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/06/aih_06_1_008.pdfZADERENKO, Irene (1998). Problemas de autora, de estructura y de fuentes en el Poema de

    Mio Cid. Alcal de Henares-Madrid: Universidad de Alcal de Henares.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:ARTAL, Susana G. (1992). De guerras, hroes y cantos. Una introduccin a la poesa pica

    tradicional. Buenos Aires: Biblos.BOWRA, C. M. (1961).Heroic Poetry. London-New York: MacMillan and Co. Ltd., St. MartinsPress.

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    3/8

    Unidad III: Los poemas de clerecaCaractersticas diferenciales. Relaciones con la juglara. Predominio del aspecto narrativo en laobra de Gonzalo de Berceo. Predominio de lo satrico y moralizante en la obra de Juan Ruiz.

    TEXTOS LITERARIOS:

    Los milagros de Nuestra Seorade Gonzalo de BerceoEl Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:BARCIA, Pedro Luis (1967). El mester de clereca. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica

    Latina.CATALN, Diego y Suzy PETERSON(1970). Aunque omne non goste la pera del peral (sobre

    la sentencia de Juan Ruiz y la de su buen amor).Hispanic Review38, N 5: 56-96.CONTRERAS MARTN,Antonio (2007). El prlogo de Juan Ruiz y otros prlogos del siglo XIV

    en Haywood, Luise y Francisco Toro (eds.). II Congreso Internacional.Congreso homenaje a Alan Deyermond. Centro Virtual Cervantes:

    http://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/02/.DIZ, Marta Ana (1993). Los notarios de Berceo. Filologa 26: 37-49.GERLI, E. Michael (1985). La tipologa bblica y la introduccin a los Milagros de Nuestra

    Seora.BHS, LXII: 7-14.LPEZ RODRGUEZ, Irene (2009). La animalizacin del retrato femenino en el Libro de Buen

    Amor.Lemir 13: 53-84.MIRANDA, Lidia Raquel (1997). Los espacios femeninos en elLibro de Buen Amor.Anclajes,

    N 1.Santa Rosa 1, I (diciembre): 123-136.MIRANDA, Lidia Raquel (2011). Sentido y alcances de la descripcin del paraso en la

    Introduccin de los Milagros de Nuestra Seora de Gonzalo de Berceo Mirabilia12:Paraso, Purgatrio e Inferno: a Religiosidade na Idade Mdia. UFES (Brasil): 20-37.

    REY, Alfonso (1979). Juan Ruiz, don Meln de la Huerta y el yo potico medieval en BHS,LVI: 103-116.

    SNCHEZ VZQUEZ, M. Esperanza (2007) La visin de lo femenino en El Libro de BuenAmor. Modelos y representaciones en Haywood, Luise y Francisco Toro (eds.). IICongreso Internacional. Congreso homenaje a Alan Deyermond. Centro VirtualCervantes: http://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/02/.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:ARTILES, Joaqun (1968).Los recursos literarios de Berceo.Madrid: Gredos.GREEN, Otis (1969).Espaa y la tradicin occidental. Tomo I. Madrid: Gredos.

    MIRANDA

    ,Lidia Raquel (2002). Apolo y don Polo: parodia, desdoblamiento y posibilidades delectura en el Libro de Buen Amor. Circe, de clsicos y modernos, N 7. Santa Rosa:

    (diciembre): 283-299.

    Unidad IV: Las manifestaciones de la lricaTeoras sobre los orgenes de la lrica espaola: las moaxajas y las jarchas. El zjel: supropagacin en Occidente. Relaciones de la lrica mozrabe con la lrica castellana. La lricatrovadoresca: gneros que influyen en la lrica espaola. Composiciones caractersticas de lalrica galaico-portuguesa. El debate cortesano.

    TEXTO LITERARIO:

    Razn de amor con los denuestos del agua y del vino

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    4/8

    GONZLEZ OLL, Fernando (1987). A propsito de Los denuestos del agua y el vino: lasolucin del debate, formulada en el uso pronominal.Dicenda. Cuadernos de Filologa

    Hispnica,06: 147-153.MARCOS MARIN, Francisco (2001). Forma y contenido en las cantigas de amigo y las jarchas.

    La nueva perspectiva en CORTIJO OCAA, Antonio, Giorgio PERISSINOTTOy Harvey L.

    SHARRER (eds.) Estudios Galegos Medievais. Santa Barbara: University of California:61-96.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:MENNDEZ PIDAL, Ramn (1951).De primitiva lrica espaola y antigua pica. Buenos Aires:

    Espasa-Calpe Argentina.PIERO RAMREZ, Pedro M. (1998).Lrica popular/Lrica tradicional. Lecciones en homenaje a

    Don Emilio Garca Gmez. Sevilla: Universidad de Sevilla.SIMO, Lourdes (1991). Razn de amor y la lrica latina medieval. Filologa Romnica 8: 267-

    277.

    Unidad V: la novela caballerescaLa novela de caballeras. Diferencias con la novela caballeresca. Complejidad de estructura ycontenido.El Libro del Caballero Zifar. La amplificatio. El plano histrico y el plano alegrico.

    TEXTO LITERARIO:El Libro del Caballero Zifar

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:MIRANDA, Lidia Raquel (2003). La imagen del hombre y la representacin del espacio en el

    Libro del Caballero Zifar.Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. Santa Rosa:EdUNLpam: 217-228.

    MIRANDA, Lidia Raquel (2003). Los alcances de la moralizacin en las metforas corporalesdel Libro III delLibro del Caballero Zifar (siglo XIV).Revista de Historia Universal.N 13. Universidad Nacional de Cuyo: 175-193.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:DURN, Armando (1971). La amplificatio en la literatura caballeresca espaola en MLN,

    86: 123-135.GONZLEZ MUELA, Joaqun (ed.) (1982). Introduccin crtica al Libro del Caballero Zifar.

    Madrid: Clsicos Castalia: 7-47.

    Unidad VI: La prosa literariaPrimeras manifestaciones de la prosa literaria. Alfonso X, el Sabio. Sus obras. La escuela detraductores de Toledo y la narrativa oriental. Don Juan Manuel. Su narrativa. Su visin demundo.

    TEXTO LITERARIO:El conde Lucanorde Don Juan Manuel

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:DIZ, Marta Ana (1984). Patronio y Lucanor: "la lectura inteligente en el tiempo que es turbio".

    Maryland: Scripta Humanistica.

    GIMENO CASALDUERO,J. (1975). El conde Lucanor: composicin y significado. NRFH, 24:101-112.LACARRA, Mara Jess (2006).Don Juan Manuel.Madrid: Sntesis.

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    5/8

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:BLECUA, Jos Manuel (1992). Introduccin biogrfica y crtica en Don Juan Manuel. El

    Conde Lucanor. Madrid: Clsicos Castalia.CANDIANO, Leonardo (2000). Ideologa seorial en el Conde Lucanor. Orden estamental y

    movilidad social.Marginalia, N 4 (http://ar.geocities.com/marginalia2000/numero4/

    conde.htm)MARAVALL, J. A. (1983). La sociedad estamental castellana y la obra de Don Juan Manuel.EnEstudios de historia del pensamiento espaol.Madrid: Ediciones Cultura Hispnica:453-471.

    Unidad VII: Transicin al RenacimientoLas cortes literarias y los cancioneros. El Cancionero de Baena. Sntesis de elementostrovadorescos y populares. Serranillas y Villancicos del Marqus de Santillana. Sntesis de loelegaco: la afirmacin vital. La obra de Jorge Manrique.

    TEXTO LITERARIO:

    Coplas a la muerte de su padrede Jorge Manrique

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:SALINAS, Pedro (1962). Jorge Manrique o tradicin y originalidad. Barcelona-Buenos Aires:

    EDHASA.RODRGUEZ PURTOLAS, Julio (1981). Poesa crtica y satrica del siglo XV. Madrid: Clsicos

    Castalia.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:URIARTE REBAUDI, La Noem (1981). El desengao del mundo en las Coplasde Manrique.

    Letras. N 1 (marzo): 107-114.URIARTE REBAUDI, La Noem (1990). Modos expresivos en la poesa de Jorge Manrique en

    PENNA, Rosa y Mara ROSAROSSA(eds.) Studia Hispnica Medievalia II. Buenos Aires:UCA: 118-123.

    Unidad VIII: La reelaboracin de la materia picaLos romances viejos. Teoras sobre su formacin. Orgenes e hipotextos. Clasificacin. Losromances como obras de creacin colectiva. La disgregacin de la figura del hroe en elromancero.

    TEXTOS LITERARIOS:

    Seleccin de romancesBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:CATALN, Diego (1997). Arte potica del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de

    creacin colectiva. Madrid: Siglo XIX.RODRGUEZ PURTOLAS, Julio (1972). El romancero, historia de una frustracin. PhQ, 51:

    85-104.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:MENNDEZ PIDAL,Ramn(1953).Romancero Hispnico. 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe.BIZARRI, Hugo Oscar (1985). Tradicin y originalidad en el romance de El prisionero.

    Letras. N XIII (agosto): 33-38.

    Unidad IX: Confluencia de lo medieval y lo renacentistaPanorama del teatro medieval. La poca de los Reyes Catlicos. El Humanismo. La Celestina.

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    6/8

    Fernando de Rojas y el problema de la autora. El gnero. Los personajes y su cosmovisin.

    TEXTO LITERARIO:La Celestina de Fernando de Rojas

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:CASTRO, Eva (2008). La Biblia y el universo dramtico medieval en Del Olmo Lete, Gregorio(dir.).La Biblia en la literatura espaola.Vol. I. Edad Media. Madrid: Trotta: 1991-220.

    DE QUIRS MATEO, Jos Antonio Bernardo (2008). Sobre el papel de Rojas en la elaboracindeLa Celestina.Lemir 12: 325-340.

    DE QUIRS MATEO, Jos Antonio Bernardo (2009). La Celestina desde el punto de vistaescnico. Consecuencias para la atribucin de la autora.Lemir13: 97-108.

    TENORIO TENORIO, Alejandro (2004). El hilado filosfico de La Celestina. Lemir. Estudios,Libros e Investigaciones: 1-59.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    ARELLANO, Ignacio y Jess M. USUNRIZ (eds.) (2003). El mundo social y cultural de LaCelestina. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

    BELTRN, Rafael y Jos Luis CANET (eds.) (1997). Cinco Siglos de Celestina: Aportacionesinterpretativas. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valncia.

    LIDA DE MALKIEL, Mara Rosa (1962). La originalidad artstica de La Celestina. BuenosAires. EUDEBA.

    MIRANDA, L. Raquel y Anala NIETO GONZLEZ(2003). La construccin del sujeto enunciadoren la Carta del autor a un su amigo de La Celestina. Actas de lasJornadasLiteratura/Crtica/Medios: Perspectivas 2003. Buenos Aires: UCA (formato CD).

    SIRERA TUR, Joseph Llus (2008).Estudios sobre teatro medieval. Valencia: Publicaciones dela Universitat de Valncia.

    SEVERIN, Dorothy (2005). Poltica y poesa en la corte de Isabel la Catlica en PIERORAMREZ, Pedro M.Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Mrquez Villanueva.Sevilla: Universidad de Sevilla: 239-248.

    Unidad X: Edad Media y medievalismo en la literatura contemporneaEl medievalismo. El pensamiento medievalista en la actualidad. La recreacin imaginaria delMedioevo. Literatura contempornea y medievalismo.

    TEXTOS LITERARIOS Y FILMES:DAZ-MAS, Palona.El rapto del Santo Grial. Barcelona: Anagrama, 2001.

    ECO

    ,Umberto (1985).El nombre de la rosa. Buenos Aires: Lumen / Ediciones de la Flor.ECO,Umberto (2001).Baudolino. Barcelona. Lumen.

    MONTERO,ROSA (2005).Historia del Rey Transparente. Buenos Aires: Alfaguara.El sptimo sello (1957). Dir: Ingmar Bergman. Reparto: Max von Sydow, Bibi Anderson y

    otros.El retorno de Martn Guerre (1982). Dir: Daniel Vigne. Reparto: Grard Depardieu y Nathalie

    BayeEl nombre de la rosa (1986). Dir: Jean-Jacques Annaud. Reparto: Sean Connery, Christian

    Slater y otros.El misterio de Wells(2004). Dir: Paul McQuigan. Reparto: Paul Bettany, Willem Dafne, Brian

    Cox y otros.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:ECO, Umberto (1985).Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    7/8

    ECO, Umberto (1995). Hacia una nueva Edad Media en La estrategia de la ilusin. BuenosAires. Lumen / Ediciones de la Flor: 85-113.

    ECO, Umberto; Furio COLOMBO, Francesco ALBERONI y Giuseppe SACCO (2004). La nuevaEdad Media. Madrid: Alianza.

    LE GOFF, Jacques (2009). Una Edad Media en imgenes. Barcelona: Paids.

    SANMARTN BASTIDA, Rebeca (2004). De Edad Media y Medievalismos: Propuestas yperspectivas.Dicenda. Cuadernos de Filologa Hispnica, 22: 229-247.ZEMON DAVIS, Natalie (1984).El regreso de Martn Guerre. Barcelona: Antoni Bosch.

    BIBLIOGRAFA GENERAL:BAJTN, Mijail (1994).La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto

    de Franois Rabelais. Buenos Aires: Alianza Argentina (1987).BLANCO AGUINAGA, C., J. RODRGUEZ PURTOLASe I. ZAVALA (1984). Historia social de la

    literatura espaola (en lengua castellana).Madrid: Castalia.CAMPBELL, Joseph (1959).El hroe de las mil caras. Psicoanlisis del mito. Mxico: FCE.CURTIUS, Ernst Robert (1975). Literatura Europea y Edad Media Latina. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica.DEYERMOND, Alan (1971). A Literary History of Spain. The Middle Ages. London-New York:

    Ernst Benn Limited and Barnes & Noble Inc.DUBY, Georges (1983).Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo.Barcelona: Argot.FERRARI, Jorge Luis y Lidia Raquel MIRANDA (2012). Europa, Europae. Textos y contextos

    para reflexionar sobre los temas de la tradicin occidental. Buenos Aires: Biebel.LEWIS, C. S. (1965).La alegora del amor. Estudio de la tradicin medieval.Buenos Aires.LPEZ ESTRADA, Francisco (1962). Introduccin a la literatura medieval espaola. Madrid:

    Gredos.LOTMAN, Jurig (1979). El problema del signo y del sistema sgnico en la tipologa de la cultura

    anterior al siglo XX, en Semitica de la Cultura. Madrid: Ctedra: 41-66.MACHAN, Tim William (1991). Editing, Orality, and Late Middle English Texts in D OANEA.

    N. and Braun PASTERNACK(eds.) Vox intexta: orality and textuality en the Middle Ages. Madison: The University of Wisconsin Press: 229-245.

    MIRANDA, Lidia Raquel (2004).Representacin y funcionalidad del cuerpo humano en laliteratura espaola medieval.Santa Rosa: Instituto de Estudios Clsicos (formato CD).

    MIRANDA,Lidia Raquel (2010).Homo legens. Un recorrido por la literatura de la Edad MediaEspaola. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos.

    ONG, Walter (1993). Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    RICO, Francisco (dir.)Historia y crtica de la literatura espaola. Tomo I. Barcelona: Crtica.

    ROMERO

    , Jos Luis (1985).La Edad Media. Buenos Aires: FCE.SAITTA, Armando (1996). Gua crtica de la historia medieval. Mxico: FCE.SEGRE, Cesare (1985). Principios de anlisis del texto literario.Barcelona: CrticaSERGI, Giuseppe (2001).La idea de Edad Media. Barcelona: Crtica.TORO PASCUA, Mara Isabel (2008).La Biblia en la literatura Espaola. I. Edad Media. I/1. El

    imaginario y sus gneros. Col. dirigida por Gregorio del Olmo Lete. Madrid: Trotta.ZUMTHOR, Paul (1994). La medida del mundo. La representacin del espacio en la Edad

    Media.Madrid: Ctedra.

    SISTEMAS DE PROMOCIN(segn Ordenanza 063-CD-13):Promocin sin examen final:

    1)

    Asistir a no menos del 75 % de las clases prcticas.2)Aprobar 3 (tres) evaluaciones parciales: calificacin mnima: 6 (seis). Todas las evaluacionesparciales sern escritas y tendrn una instancia de recuperacin.

  • 7/25/2019 Vainaslitespaola 1

    8/8

    Promocin con examen final:1)Asistir a no menos del 50 % de las clases prcticas.2)Aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales: calificacin mnima: 4 (cuatro). Ambas evaluaciones

    parciales sern escritas y tendrn una instancia de recuperacin.

    Examen libre:El examen constar de una parte escrita, eliminatoria, sobre los temas del programa y otra oralen la que el estudiante expondr un tema de su eleccin y responder a cuestiones planteadaspor el tribunal sobre el programa en general.

    Dra. Lidia Raquel MirandaProfesora Adjunta a cargo