Valeria Conclusiones

2
1 Conclusiones A través de la historia el Derecho Comercial ha sufrido diversas modificaciones, dado que al principio de los tiempos el Derecho Comercial no era considerado una rama jurídica propiamente tal, sino que formaba parte del Derecho Civil y también era confundido con el Derecho común. Posteriormente el Derecho Comercial fue adquiriendo mayor independencia del Derecho Civil hasta convertirse en lo que es hoy, en el conjunto de normas que rige en la empresa y en los empresarios principalmente. El Derecho Comercial o conocido como el derecho mercantil, es una disciplina jurídica que se encarga de regular una parte de la actividad económica como lo es el comercio y todas las actividades que nacen del ejercicio del comercio. El derecho mercantil es el conjunto de instituciones jurídicas que rigen las relaciones entre los comerciantes derivados de la realización de los actos de comercio; estos a su vez tienen el carácter de determinar la naturaleza jurídica de orden mercantil. Hoy la realidad social a la cual se debe el derecho exige que los legisladores, jueces y en general todos los juristas tomen en cuenta diversos criterios que puedan alimentar el fin primordial del derecho comercial el cual es el bien común de todas las personas, es por esta razón que el derecho se divide en diferentes partes que atienden un tema diferente e importante.

description

antecedentes de derecho comercial

Transcript of Valeria Conclusiones

Page 1: Valeria Conclusiones

1 Conclusiones

A través de la historia el Derecho Comercial ha sufrido diversas modificaciones, dado que al principio de los tiempos el Derecho Comercial no era considerado una rama jurídica propiamente tal, sino que formaba parte del Derecho Civil y también era confundido con el Derecho común. Posteriormente el Derecho Comercial fue adquiriendo mayor independencia del Derecho Civil hasta convertirse en lo que es hoy, en el conjunto de normas que rige en la empresa y en los empresarios principalmente.

El Derecho Comercial o conocido como el derecho mercantil, es una disciplina jurídica que se encarga de regular una parte de la actividad económica como lo es el comercio y todas las actividades que nacen del ejercicio del comercio.

El derecho mercantil es el conjunto de instituciones jurídicas que rigen las relaciones entre los comerciantes derivados de la realización de los actos de comercio; estos a su vez tienen el carácter de determinar la naturaleza jurídica de orden mercantil.

Hoy la realidad social a la cual se debe el derecho exige que los legisladores, jueces y en general todos los juristas tomen en cuenta diversos criterios que puedan alimentar el fin primordial del derecho comercial el cual es el bien común de todas las personas, es por esta razón que el derecho se divide en diferentes partes que atienden un tema diferente e importante.

Como bien sabemos, Luego de que las relaciones sociales se establecen pasan a caer sobre un imperio constituido por la norma jurídica, y es ahí donde aparece el derecho comercial que se represente como un medio en el cual un conjunto de normas jurídicas puedan regular todo lo perteneciente a la rama comercial, así como los negocios, objetos y sujetos, a todo esto lo denominamos como comercio.

El derecho económico no es un derecho que forme parte del todo de las nuevas normas en las que se manifiesta el intervencionismo estatal, sino aquel derecho (estatal o no, legal o no) en el que se integran aquellas normas que determinan los principios ordenadores de la economía en un

Page 2: Valeria Conclusiones

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA EL DERECHO COMERCIAL INGENIERÍA COMERCIAL

concreto espacio , el régimen jurídico del mercado o mercados comprendidos en ese espacio, la organización y el funcionamiento de los sujetos económicos que operan en él, o en ellos y las relaciones sobre ellos, el régimen jurídico de las actividades que desarrollan, así como de los bienes y servicios en relación con esas actividades.

Entendemos por usos mercantiles o del comercio a aquellas normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de una práctica o conducta determinada de los comerciantes en sus negocios o que estén inmiscuidas en este ejercicio económico.

2