Valle inclán conjunta
date post
11-Apr-2017Category
Education
view
34download
1
Embed Size (px)
Transcript of Valle inclán conjunta
Presentacin de PowerPoint
Valle-Incln
Biografa
Naci el 28 de octubre de 1866 en PontevedraEstudi en la Universidad de Santiago de Compostela: derechoTrabaj de periodista en El correo espaol y en El UniversalEscribi Femeninas, Flor de santidad, y cuatro sonatasContrajo matrimonio con una actriz llamada Josefina BlancoEscribi tres novelas ambientadas en la Guerra carlistaEscribi una triloga llamada Comedias BrbarasFalleci el 6 de enero en Santiago de Compostela
Etapas de Valle-InclnCiclo modernistaCiclo mticoCiclo de la farsaCiclo esperpnticoSntesis final
Ciclo modernista
Caractersticas generales:Esteticismo decadente al margen de la realidadBusca renovar la situacin poltica y socialRechaza lo cotidianoBsqueda de la belleza formalFemeninas y Epitalamio
Obras:
Cenizas:El yerno de las almas
El marqus de Bradomn
ObrasSonatas:Sonata de otooEstoPrimaveraInvierno
Ciclo mtico
Caractersticas generales:Escenario en una Galicia rural mticaPresenta una sociedad arcaica y primitivaTemas: lujuria, violencia, crueldad, muerte...
ObrasComedias brbaras: guila de Blasn (1907) Romance de Lobos (1908) Cara de plata (1923)
El embrujado (1913)Divinas palabras (1920)
Ciclo de la farsa
Caractersticas generales:Contraste entre lo sentimental y lo grotescoLos personajes se desenvuelven de manera caricaturescaEvolucin hacia el esperpento por su antirrealismo y situaciones caricaturescas
ObrasTablado de marionetas para educacin de prncipes (triloga): Farsa infantil de la cabeza del DragnFarsa italiana de la enamorada del reyFarsa y licencia de la Reina Castiza
La marquesa Rosalinda (1912)
Ciclo esperpntico
Qu es el esperpento?Segn elDiccionariode la Real Academia (DRAE):1. m. Persona, cosa o situacin grotescas o estrafalarias2. m. Concepcin literaria creada por Ramn M. del Valle-Incln hacia 1920, en la que se deforma la realidad acentuando sus rasgos grotescos
Caractersticas generales:Influencia Quevedo y GoyaDeformacin sistemtica realidadNueva esttica y nueva visin crticaContra sociedad burguesaIntencin renovadora
Deformacin idiomticaCombinacin expresiones vulgares, habla de la taberna, prostbulo...Irona y sarcasmoAbsurdo sociedad
ObrasLuces de Bohemia (1920)En MadridMax Estrella y don Latino de HspalisCrtica situacin de Espaa
Obras
ObrasMartes de Carnaval (1921-1927):Los cuernos de don FrioleraLas Galas del Difunto La Hija del Capitn
Sntesis final
Caractersticas generales:Irracional e instintivoUnin trgico y absurdoPersonajes deshumanizadosTcnica del esperpento
ObrasRetablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927):Autos para siluetas Ligazn, El Embrujado y SacrilegioMelodramas para marionetas La rosa de papel y La Cabeza del BautistaDependientes unas de otrasTragedia de carcter simbolistaTema del amor, la brujera y la magia Personajes cotidianosAcciones humanas sucumben a fuerzas