Valle-Inclan en El Contexto Literario (1)

3
 VALLE-INCLAN EN EL CONTEXTO LITERARIO entre fin d e siglo y la guerra civil. A) ¿Q ué entendemos por crisis de fin de siglo? Aludimos a los cambios políticos ideológicos y estéticos que se produjeron en Europa a finales del XIX: La crisis de la ciencia y de la razón Muchos filósofos llegaron a la conclusión de que la razón no sirve para explicar la vida o la sociedad. Por el contrario, creían que eran otras fuerzas diferentes a la razón las que triunfan en la vida individual o colectiva, tales como la crueldad, la angustia o el deseo insaciable que lleva a la infelicidad. Esta desconfianza en la razón hizo que muchos escritores desarrollaran una actitud pesimista, subjetiva e irracional. Einstein, Freud y Marx cambiaron, así mismo, la forma de interpretar el universo, la psicología humana y la historia. Sus ideas removieron las bases de la ciencia y de la política tradicionales, que entraron en crisis. B) ¿  Cómo reaccionaron los jóvenes artistas? Abandonan el realismo del siglo anterior y predomina la subjetiva mirada del autor sobre el mundo para representarla en el arte y la literatura. En el arte de las vanguardias de principios de siglo no se trata de mostrar la realidad como una fotogra fía sino la realidad como la percibe el autor en un determinado moment o (subjetivismo). En literatura este afán de renovación fue la base de dos movimientos: 1. MODERNISMO:  A finales del siglo XIX aparecen las primeras manifestaciones estéticas de carácter renovador que se oponen a las tendencias literarias en boga. El modelo realista que había triunfado durante la segunda mitad del siglo está ya agotado,. El modernismo surgió como una reacción rebelde e inconformista ante todo lo establec ido. Su máxima es la belleza absoluta y la perfección forma l de la obra de ar te buscan la renovación total de la vida y el arte a través de una postura antiburguesa y la recuperación de la belleza del lenguaje literario que ellos creían descuidado en el arte realista anterior. Orígenes El modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880, primero en p rosa y después en verso. Lo encabeza n el cubano José Martí (1853-1895) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Los modernistas buscan distanciarse del casticismo español y afirmar sus raíces americanas. Para ello, se inspiran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana francesa. Características: y De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía. y De inspiración parnasiana son la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad grecolatina y la idea del arte por el arte. y La idea de la sugestión y la musicalidad (ritmo, rima interna, etcétera) proceden del simbolismo. y La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros. y Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Abundan las variantes de las estrofas clásicas. y Gran riqueza léxica. Ligado con los puntos anteriores, se busca en la palabra todas sus posibilidades expresivas. El modernismo en España:

Transcript of Valle-Inclan en El Contexto Literario (1)

Page 1: Valle-Inclan en El Contexto Literario (1)

5/12/2018 Valle-Inclan en El Contexto Literario (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valle-inclan-en-el-contexto-literario-1 1/3

 

VALLE-INCLAN EN EL CONTEXTO LITERARIO entre fin de siglo y la guerra civil.

A)  ¿Q ué entendemos por crisis de fin de siglo?Aludimos a los cambios políticos ideológicos y estéticos que se produjeron en Europa a finales del XIX:

La crisis de la ciencia y de la razón

Muchos filósofos llegaron a la conclusión de que la razón no sirve para explicar la vida o la sociedad.

Por el contrario, creían que eran otras fuerzas diferentes a la razón las que triunfan en la vida individual o

colectiva, tales como la crueldad, la angustia o el deseo insaciable que lleva a la infelicidad. Esta

desconfianza en la razón hizo que muchos escritores desarrollaran una actitud pesimista, subjetiva eirracional. Einstein, Freud y Marx cambiaron, así mismo, la forma de interpretar el universo, la psicología

humana y la historia. Sus ideas removieron las bases de la ciencia y de la política tradicionales, que

entraron en crisis.

B)  ¿  Cómo reaccionaron los jóvenes artistas?Abandonan el realismo del siglo anterior y predomina la subjetiva mirada del autor sobre el mundo

para representarla en el arte y la literatura.

En el arte de las vanguardias de principios de siglo no se trata de mostrar la realidad como una

fotografía sino la realidad como la percibe el autor en un determinado momento (subjetivismo).

En literatura este afán de renovación fue la base de dos movimientos:

1. MODERNISMO:

 A finales del siglo XIX aparecen las primeras manifestaciones estéticas de carácter renovador que se

oponen a las tendencias literarias en boga. El modelo realista que había triunfado durante la segunda

mitad del siglo está ya agotado,. El modernismo surgió como una reacción rebelde e inconformista ante

todo lo establecido.

Su máxima es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte buscan la renovación total

de la vida y el arte a través de una postura antiburguesa y la recuperación de la belleza del lenguaje literario

que ellos creían descuidado en el arte realista anterior.

Orígenes

El modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880, primero en prosa y después en verso.

Lo encabezan el cubano José Martí (1853-1895) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).

Los modernistas buscan distanciarse del casticismo español y afirmar sus raíces americanas. Para

ello, se inspiran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana francesa.

Características:

y  De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la

melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.

y  De inspiración parnasiana son la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad

grecolatina y la idea del arte por el arte.

y  La idea de la sugestión y la musicalidad (ritmo, rima interna, etcétera) proceden del simbolismo.

y  La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos

sonoros.

y  Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Abundan las variantes de las

estrofas clásicas.

y  Gran riqueza léxica. Ligado con los puntos anteriores, se busca en la palabra todas sus posibilidades

expresivas.

El modernismo en España:

Page 2: Valle-Inclan en El Contexto Literario (1)

5/12/2018 Valle-Inclan en El Contexto Literario (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valle-inclan-en-el-contexto-literario-1 2/3

 

El modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en Hispanoamérica. Su gusto por lo

sensual y sensitivo dio lugar a modalidades más intimistas. Se adopta la estética fundamental, pero se

rechaza el escapismo arquetípico de Rubén Darío.

Principales representantes:

Rubén Darío es el máximo representante del modernismo.

Otros líricos importantes fueron Manuel Machado, Antonio Machado (su primera etapa),

Valle-Inclán (1ª etapa) y Juan Ramón Jiménez ( 1ª etapa).

.

2. LA GENERACIÓN DEL 98:

Definición:

La generación del 98 es un movimiento puramente español formado por un grupo de

 jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación

estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país.

y  Si se hubieran preocupado únicamente por la estética, este grupo no se habría distinguido de los

modernistas.

y Si se hubieran preocupado sólo por la regeneración del país, se habrían confundido con losregeneracionistas.

Características:

y  Europeísmo y gusto por lo castizo:

y  En una primera propuesta hubo un intento de elevar España a la altura de Europa

(europeizar España). Esto significaba abrirse a las corrientes modernas de pensamiento y

vivir en un espacio amplio y sin fronteras.

y  El amor a España llevó a los noventayochistas a profundizar en el conocimiento de lo

español. Ven la autenticidad de España en la Castilla medieval, libre, poderosa e invicta.

y  Sobriedad: los noventayochistas huyen de la grandilocuencia retórica y buscan la máxima claridad y

llaneza. Su afán de expresividad les lleva a buscar términos poco frecuentes o arcaísmos.y  Subjetivismo: la evolución del problema de España hacia posturas intimistas los lleva a la

subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad.

y  Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española.

y  La preocupación por los problemas de España les hace subordinar la forma al contenido, por lo que

recurren preferentemente al ensayo.

y  Reflexiones filosóficas: al producirse una interiorización de la crisis general del país, los

noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo,

etcétera.

Principales representantes:Los principales escritores son Unamuno, Azorín, Maeztu, Baroja, Valle-Inclán y Antonio

Machado.

C)  ¿Q ué similitudes y diferencias hay entre Modernismo y 98?

La crítica se ha preguntado en diversas ocasiones si realmente existe una diferencia clara entre estos

dos movimientos que se desarrollaron casi simultáneamente a principios de siglo.

En común:

-Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, más preciso y más bello.

-Su espíritu de protesta y profundo amor al arte.

Page 3: Valle-Inclan en El Contexto Literario (1)

5/12/2018 Valle-Inclan en El Contexto Literario (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valle-inclan-en-el-contexto-literario-1 3/3

 

Diferencias:

-Los modernistas buscan la belleza y los valores estéticos del lenguaje

- Los noventayochistas buscan sobre todo la verdad, aunque cuiden su prosa.

D) Valle entre modernismo y 98 

Valle modernista

-Femeninas 1895: seis historias de amor, son mujeres que luchan por su libertad en la vida amorosa.

-Las Sonatas 1902-1905 la obra más representativa del modernismo. Las protagoniza el Marqués de

Bradomín, seductor feo, católico y sentimental. Estas novelas cortas se oponen totalmente al realismo y

sustituyen la fiel reproducción de la realidad por un mundo de misterio, erotismo y fantasia. Son el mejor

ejemplo de la prosa modernista.

El modernismo propugnaba una evasión de la sociedad burguesa, a la que detestaba, hacia tiempos

pasados y espacios fantásticos (ESCAPISMO). Esto también se da en sus obras de teatro ambientadas en el

siglo XVIII: el ciclo de la farsa.

El Valle del 98

A partir de 1915 (que trabaja como corresponsal de guerra en la primera GM) pasa de escapismo a una

postura muy crítica y se acerca a los presupuestos ideológicos reformadores (regeneracionistas) de laGeneración del 98. Su postura muy comprometida con la realidad aporta al 98 una forma muy crítica de

reflejar España : el esperpento .

Hacia 1920 todas sus obras narrativas o teatrales, representan rasgos esperpentizadores en mayor o

menor medida. El esperpento es la respuesta ética y estética de Valle que refleja y denuncia la realidad

miserable y deformada de los años 20 y 30.

En 1933 ingresó en el Partido Comunista. Su postura crítica y contraria a la Dictadura hace que Luces de

Bohemia no pueda estrenarse en España hasta 1970. Se entiende mejor si vemos el panorama del teatro

en aquella época (primer tercio del siglo XX).

E)  El teatro español hasta 1936

Condicionado por:

-factores comerciales: se estrenan obras que gusten al público, de entretenimiento y diversión.

-aspecto ideológico: la burguesía hubiera rechazado un teatro que atacara frontalmente los pilares de la

sociedad burguesa.

-aspecto estético : el público no era partidario de grandes innovaciones formales.

El teatro que triunfa durante estos años es un teatro conservador en los temas, la estética y la

interpretación. No ocurre lo mismo con la poesía vanguardista o la novela. Hay pues dos tipos de

teatro:

*El que triunfa: Benavente

Teatro cómico: Arniches

*Teatro innovador: Minoritario, crítico y experimental. En escenarios no comerciales. Unamuno,

Lorca y Valle-Inclán.

(Ver libro págs. 210-211)