Vallejo Datos

12

Click here to load reader

description

datos

Transcript of Vallejo Datos

Page 1: Vallejo Datos

DATOS PARA PREGUNTAS:

- Dentro de los elementos intertextuales presentes en esta obra encontramos principalmente la presencia de una temática general en toda la obra de Vallejo, la cual consta de un pensamiento relacionado con los conflictos existenciales y la presencia de sufrimiento, dolor y culpabilidad.

- La poesía de Vallejo puede brillar con luces diferentes a través de los siglos porque es universal, no habla del hombre peruano, ni del latino, ni siquiera de la Guerra Civil Española en particular, aunque uno de sus poemarios explícitamente nombre a España como referente. Abre un diálogo, más bien, con la búsqueda del origen de lo humano encar-nado en el sufrimiento que, además de la muerte, viene a eliminar las diferencias que separan a un hombre de otro.

- “el sufrimiento es raíz del mundo y también su desarrollo; es el ser del hombre y lo que le precede; es su estar y aun lo que modifi-ca ese estar. En tal sentido, el sufrimiento es (el verdadero) Dios o puede convertirse en tal. Movido por el espectáculo de un ser in-sensible a su propia creación, Vallejo ya había escrito en un poema de su primer libro ‘¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!’ Si ya en-tonces el sufrimiento era la más alta forma de la grandeza o de la autenticidad, ahora Vallejo parece sugerir que en su fatalidad mis-ma reside un impulso creador (Guillermo Sucre en la máscara2001, 118).

- El sufrimiento nos lleva obligatoriamente a hablar de otros temas en la obra.- Por su sensibilidad es que el dolor y el sufrimiento hace que la palabra vuelva a

hablar, que haga revivir eso que parece no tiene explicación: la reciprocidad de la vida y la muerte, un vivir muriendo y un morir viviendo que cada hombre oculta bajo lo cotidiano. Lo comprende y lo expresa en su obra.

- Así, en sus poemas no se encuentra una solución para el dolor y el sufrimiento, sino su exposi-ción auténtica.

- Según G, Sucre: vallejo dice que el sufrimiento tiene una causa pero que no se sabe cuál es. en los Heraldos negros, lo dice “ hay golpes tan fuertes en la vida… yo no se

- En el poema que da nombre a su primera obra Los heraldos negros (Vallejo 1988, 20), se anuncia ya el sufrimiento y el dolor como una constante en la vida del hombre.

- Ferrari afirma sobre Los heraldos negros que “hay una incógnita del destino del hombre, su agonía entre el tiempo y la muerte, el desampa-ro y la orfandad humanas, el silencio de Dios, y, por encima de todo, la necesidad inexplicable del dolor y del mal que el hombre ha de asumir sin comprender, los golpes del destino que nos caen sin que sepamos de dónde ni por qué” (Ferrari 1972, 104)

- Se ha dicho entonces que el sufrimiento adquiere un papel funda-mental en la obra poética de Vallejo, hasta el punto de que este pase a ser el “verdadero

Page 2: Vallejo Datos

Dios”. El Dios intangible no sufre, el único que ex-perimenta el dolor de la existencia es el hombre, por lo tanto éste pu-ede ser Dios.

- Entonces, el dolor y el sufrimiento se convierten en parte de un ob-jetivo universal: liberar al mundo de la injusticia y lograr la fraternidad entre todos los hombres.

- el dolor y el sufrimiento son una clave fundamental para entender la obra poética de César Vallejo, estos elementos se ra-mifican en diferentes temáticas a lo largo de su poesía y experimentan una evolución.

- En Los heraldos negros, el dolor es asumido por el hombre sin conocer su causa, hay una queja constante hacia un Dios que abandona a sus hijos, por lo tanto el sufrimiento se convierte en “el verdadero Dios”; esto hace que se conciba la idea de un dolor divino, de ahí las alusiones constantes al cristianismo.

- El hombre es sacralizado hasta el punto de lograr lo que se reclamaba en Los heraldos negros, ahora verda-deramente el Hombre es Dios.

Vallejo es no sólo un poeta, es el poeta del hombre, de la solidaridad humana. Sin embargo, en Los heraldos negros Vallejo es también confusión y, más que esto, es búsqueda de una unidad ausente y de una felicidad perdida.

Según nuestra hipótesis, el descubrimiento del ser-para-morir constituye la isotopía general, subyacente que genera, anima y motiva numerosos poemas de Los heraldos negros.

Para una personalidad cuya infancia estuvo marcada por lo religioso,4 la situación que provoca el encuentro con esta realidad necesariamente se orienta hacia una angustia constante. Vallejo se dobla ante esos “golpes” que “abren zanjas oscuras / en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte” (“Los heraldos negros”, 9). La crisis espiritual producto de esas “caídas hondas de los Cristos del alma” se refleja directamente en la obra poética. Sensibilidad de introvertido, Vallejo deja caer, sutilmente, sus angustias y tensiones en sus versos

Y en cierta forma, sus poemarios se adaptan a ciertas etapas de la vida, sin que por ello abandonen nunca el permanente lamento y el dolor por la desgraciada suerte del hombre. Proveniente de una familia de escasos recursos, Vallejo desarrolla un gran sentido de solidaridad con el hombre

La unidad del ser se rompe a partir del choque entre los ideales y la realidad cotidiana. Surge allí la angustia que inquiere del mundo una respuesta que éste no puede darle o que, por el contrario, la respuesta que le da es el anuncio permanente de un destino fatal, donde la muerte es, inevitablemente, el destino final previsto, a cuyo puerto es imposible no anclar.

TEMA : MUERTE:

- En las primeras décadas del siglo XX Vallejo descubre, al igual que Camus,Sartre (“la existencia precede a la esencia”), Heidegger y los demás existencialistas

Page 3: Vallejo Datos

no teístas —herederos de Kierkegaard— que el destino necesario de la vida es la muerte, que su nacimiento no tiene otra finalidad que el deceso, que la vida es, en tal sentido, un absurdo. Esta angustia se trasluce en numerosos poemas. Igualmente,este descubrimiento provoca la conciencia trágica, fatídica, que Vallejo vierte confuerza desgarradora en sus versos. Es el alma descubierta dentro del mundoalienado, del hombre asesino del hombre. Esta conciencia del absurdo lleva a Vallejo a mantener la muerte siempre presente.

TEMA DIOS:

- Vallejo se constituyó en lo que podríamos llamar el hombre-Adán. En efecto, el poeta se siente abandonado de Dios; sus culpas le han provocado la expulsión del Paraíso. Es el hombre pecador, poseedor de las culpas, que Vallejo interpreta como pecados contra el propio hombre y no contra Dios. Esta misma expulsión del Paraíso, que no es otra cosa que el mismo desarraigo del mundo, lo lleva a la solidaridad humana y de hombre-Adán se convierte, además, en el hombre-Cristo, redentor o, mejor, portador en sí mismo del sufrimiento de todos los hombres.

- Vallejo se siente Cristo, concentrador de los pecados de la humanidad. Pero, además de esto, se siente usurpador de la justicia del hombre, siente que su presencia en el mundo ocupa el lugar de otro, que come lo que corresponde a otro.

- La angustia de Vallejo va más allá de su condición de desarraigo, de expulsado del Edén. Para él no sólo basta la creencia fatídica y el convencimiento de que su vida no es otra cosa que un viaje inevitable hacia la muerte. Va aún más allá. Llega a plantearse su vida como daño para la comunidad humana. Siente que mastica lo que no le corresponde, que su alimento podría salvar la vida de otro pobre. Inmediatamente busca la manera de satisfacer el daño que hace, de reparar su culpa:

Se quisiera tocar todas las puertasY preguntar por no sé quién; y luegover a los pobres, y, llorando quedos,dar pedacitos de pan fresco a todos.Y saquear a los ricos sus viñedoscon las dos manos santasque a un golpe de luz volaron desclavadas de la Cruz (“El Pan Nuestro”, 72-73).

PARA CONTEXTO: (PDF- CONCLUSIONES) – PARA RELACIONE SINTERTEXTUALES INFLUENCIA DE RUBEN DARÍO Y LA BOHEMIA.

INDIGEISMO:

- Las comunidades indigenes tienen fuerte lazo con su tierra, Jose carlos Mariategui, en siete ensayos de interpretación de la realidad peruana , dice ue el indígena a desposado en la tierra. Siente que la vida viene de la tierra y vuelve a

Page 4: Vallejo Datos

la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo menos a la posesión d ela tierra que con sus manos y aliento labran y fecundan religiosamente.

- Hemos procedido al análisis de dos poemas que consideramos factores centrales en Los heraldos negros y cada uno de ellos ha llevado sus propias reflexiones. Desde el punto de vista de la temática no pasamos por alto el leit motiv de la angustia y el tema obsesivo de la búsqueda. Esos heraldos negros que nos manda la muerte representan en el plano del símbolo a todos aquellos elementos que no nos permiten estar en paz con nosotros mismos. Son los factores que no nos autorizan a movernos con la libertad que desearíamos poseer. Y el grito vallejiano que pide a la hebrea eterna que lo desclave para volar por fin, sigue latente en la sociedad contemporánea en donde el hombre de cada día suplica también por una liberación que sea al mismo tiempo proyección infinita y verdad.

Parte de contexto lierario:

 -Heraldos negros" es un libro de la desolación, de la melancolía. Y todo proviene, principalmente, de la soledad en que creía vivir el poeta. Cada momento, cada verso, cada palabra, es un conjunto de todo lo anterior. La historia, tan como no la enseñan, no es primordial en este libro, sino "su" historia, al de César Vallejo, la del hombre que sufre de manera dolorosa el vacío de la existencia

- A principios del siglo XX las letras hispanoamericanas se hallaban todavía bajo el influjo del modernismo cuyos máximos representantes eran Rubén Darío (su figura cumbre), José Santos Chocano, Leopoldo Lugones, entre otros, todos ellos naturalmente conocidos y releídos por Vallejo. En aquellos años de la gestación de Los heraldos negros (1915-1918), Vallejo formaba parte de un grupo literario y amical en Trujillo que se llamó "La bohemia trujillana" (luego Grupo Norte) y compartió amistad con José Eulogio Garrido y Antenor Orrego, ambos muy informados de la actualidad literaria. Fue gracias a estas relaciones que Vallejo pudo conocer la poesía de Julio Herrera y Reissig, el modernista uruguayo quien fue otra de sus grandes influencias, así como la de otros autores hispanoamericanos y europeos. A fines de 1917 se trasladó a Lima donde se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida (posmodernista); conoció también al gran literatoManuel González Prada (ya en vísperas de expirar), y al gran poeta simbolista José María Eguren, todavía marginal. Este marco literario signó al Vallejo de aquellos años, “pero él traía algo propio y peculiar: su lenguaje castizo, arcaizante y ternuroso, propio de las gentes de su provincia, Santiago de Chuco; una gran seguridad en su arte; el íntimo convencimiento de que la literatura en general, y la poesía en particular, son formas de tradición, pero al mismo tiempo de ruptura porque todo buen lector busca la continuidad, pero también la variación.” (Marco Martos).

- se enamora de María Rosa Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de Los heraldos negros.

Page 5: Vallejo Datos

BOHEMIA- Grupo Norte, donde figuran Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio

Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y Víctor Raúl Haya de la Torre.

Etapa modernista

- El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos) predominará el uso del verso alejandrino. Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona

- Según Mariátegui «en estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista». Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Allí están las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica.

- También encontramos temas más elevados como la protesta contra el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal.

ESTILO DE VALLEJO:

- No fue precisamente un estilista puesto que no se preocupó por la belleza externa, por la forma de sus versos. No buscó musicalidad ni elegancia

VANGUARDISMO:El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica.

- La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad- Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta

corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. 

- La primera y única regla de este género literario es que no hay reglas, esto significa no seguir los estamentos que se habían establecidos por los movimientos anteriores. Su característica que más resalta se puede decir que es la libertad de expresión, esta se manifiesta sobretodo en la literatura narrativa; donde se abordaban temas prohibidos en su tiempo y desordenando los parámetros del texto

Una diferencia notoria entre la vanguardia y el modernismo seria que el primero de estos rompe las reglas, empieza a ser más expresivo en relación a movimientos anteriores. Mientras tanto el modernismo posee una única regla y es la búsqueda de lo bello, la perfección y la estética

Page 6: Vallejo Datos

ESTRUCTURA H.N:

Plafones ágiles (11 poemas): con gran carga de Modernismo

- André Coyné advierte en esta sección una fuerte “tonalidad parnasiana”

Buzos (4 poemas): con rasgos simbolistas (es alegori os)

- irresoluble dualidad humana pero en relación con el amor.

De la tierra (10 poemas) parte dedicada a la lucha entre el ideal amoroso y el deseo carnal-- tratan sobre situaciones vividas por el poeta en Lim

Nostalgias imperiales (13 poemas)

- roduce un giro temático muy fuerte. Pasa de una poesía de talante confesional donde expresa sus sentimientos más profundos de manera individual a una poesía con la que Vallejo representa a una comunidad: “En el proceso de un progresivo despojamiento del yo vital en un yo poético, es revelador que el poeta tiente […] ligar ese yo poético a cierto sentimiento de raza, para fundamentarlo en una realidad supraindividual.” (Flores, 1971, p. 20) La crítica considera a Vallejo como el primer poeta verdaderamente indigenista de Perú. 

- Vallejo va a dar vida y a proveer de orgullo de raza al pueblo indígena y también a denunciar el pasado colonial, cuestión que, a principios del siglo pasado en el Perú, era un tema bastante subversivo

lugar del libro destinado, ya no al amor idealizado, sino al pasado indígena también idealizado

Truenos (25 poemas)

lugar del libro destinado, ya no al amor idealizado, sino al pasado indígena también idealizado.

- constituye un grupo de poemas variados donde predomina el tema del “dios enfermo

- Vallejo va a mostrar varios temas importantes como la admiración profunda y sin ambages que sentía por Rubén Darío, y también, una de las contradicciones

Page 7: Vallejo Datos

más profundas que le  abrumaron: se trata de la existencia de un dios malévolo, o peor, de una deidad decadente e incapaz, al lado del dios bueno y benevolente que le recordaba sus vivencias en Santiago de Chuco. Respecto a la admiración por Rubén Darío, André Coyné señala: “Vallejo particularmente confesaba para el autor de Cantos de vida y esperanza una devoción de la que nunca renegará (en París todavía sus amigos lo oirán a veces repetir: ‘Rubén Darío’ es mi padre).” (1958, p. 12) 

Canciones de hogar (5 poemas)

Es la parte más entrañable de la obra ya que se basa en la nostalgia por su pasado personal, por sus años de infancia.  Temas familiares.

Donde el poeta ya no conmemora un pasado común idealizado, sino el suyo propio

ANALISIS HUACO:

- Un fermento de Sol;¡levadura de sombra y corazón!

Aquí nos percatamos de que los dos versos finales nos ilustran, a manera de respuesta, del modo siguiente: «Un fermento de Sol;/ ¡levadura de sombra y corazón!» (vv. 19-20), con la salvedad de que el yo poético, ateniéndonos a la anáfora (vv. 1, 5, 10, 14), también está tácitamente incluido en esta especie de síntesis temática: «[Yo soy] Un fermento de Sol/ ¡levadura de sombra y corazón». Es decir, tanto el «Huaco» como la persona poética son «levadura»

- El título hace referencia a una pieza clave de la cultura andina. El huaco era una cerámica de alto valor estético típica de las culturas prehispánicas de los Andes peruanos. Estas vasijas no eran utilizadas para el uso diario sino que tenían una función ritual (enterramientos, templos, etc.). Culturas anteriores a la inca como los Nazcas y los Wari ya los realizaban, pero al ser absorbidos, esta tradición artística pasó a formar parte del imperio incaico

- hace que Vallejo comience a manifestar un alejamiento respecto de la praxis modernista.” (Fernández Cozman, 2008, p. 55)

- El poema expresa en verdad un enfrentamiento entre lo occidental y lo incaico, que Camilo Fernández Cozman denomina “interculturalidad”

- Larrea, J. (1973), César Vallejo, héroe y mártir  indohispano, Montevideo. Biblioteca Nacional. - allejo se identifica “con autoctonía incaica, como un Tupac Amaru que se alzase contra los invasores latinos.” (Larrea, 1973, p. 52)

Page 8: Vallejo Datos

- A los modernistas les gustaba exponer, como emblema creativo, el blasón. Rubén Darío compuso su “Blasón” que comienza: “Yo soy el cisne…”, Chocano, tiene el suyo: “Yo soy el cantor de América autóctono y salvaje”, y, como intuye Ricardo González Vigil, Vallejo tomó este “poema-escudo” de gusto modernista y lo traspuso al mundo incaico. Es posible que más que ningún otro “Blasón”, Vallejo se encuentre influenciado por el de Darío, ya que éste utiliza un animal, el cisne, para simbolizar la poesía y el arte modernista. Vallejo, por su parte, usa otros animales, cargados de sentido totémico y simbólico, que tienen un alto sentido mágico y religioso para la cultura andina.

- Aquí observamos la lucha de Vallejo por salir del marco modernista. Hay algunas palabras como “aúreo” o “extinto” que remiten, sin duda, al estilo enjoyado del modernismo de Darío. Sin embargo, Vallejo revela un intento inicial de ampliar el léxico en el ámbito de la poesía latinoamericana. Por ejemplo, la inclusión del vocablo “fosfatos” o de la expresión “nervios rotos” evidencia un cierto acercamiento a la praxis vanguardista. (2008, p. 55)