Valor del mes de febrero

7
MES DE FEBRERO 2013 VALOR: LIBERTAD A becerra corredora, hay que amarrarle las corvas. El exceso de libertas requiere un control, pues puede causar problemas. Actividad inicial ¿Te gustaría vivir siempre sujeto a la voluntad de otra persona? Ahora verás lo que le ocurrió a dos aves que ataron para que volaran juntas, EL ÁGUILA Y EL HALCÓN Toro Bravo era un indígena sioux, habitante original de Estados Unidos. Se había enamorado de Nube Alta y estaban decididos a unirse a ella. Una tarde llegaron a ver al brujo más sabio del lugar. Toro Bravo tomó la palabra y le dijo: “Ella y yo nos amamos”. Nube Alta agregó: “Nos vamos a casar”. Él habló de nuevo: “Queremos estar siempre juntos, unidos toda la vida”. El brujo los miró y luego reflexionó: “Mmm… hay algo que puede hacerse, pero es difícil”. Toro Bravo preguntó: “¿En qué consiste?”. El brujo se dirigió a Nube Alta y le explicó: “Debes ir al monte que está al norte con una red. Tienes que atrapar al halcón más hermosos y traerlo vivo”. Luego habló con Toro Bravo: A ti te corresponde escalar la montaña del trueno y capturar al águila que reina en las alturas. Debes traerla el mismo día que Nube Alta”. Caminaron juntos un rato y luego se separaron. Ella fue hacia el norte, y él hacia el sur. Cada uno cumlió con su misión. Estuvieron a punto de fracasar, pero lo consiguieron y llegaron al mismo tiempo, ella con el halcón, él con el águila. “¿Qué vas a hacer con las aves?”, inquirió Toro Bravo. El brujo manifestó: “Tómenlas y sujétenlas con estas tiras de cuero. Una vez unidas, suéltenlas”. Los jóvenes siguieron las indicaciones y soltaron a las aves. Éstas intentaron alzar vuelo, pero el estar sujetas se los impedía. El águila y el halcón comenzaron a tirar en dirección contraria. El brujo se acercó y los desató. Se elevaron por el cielo y se alejaron. Toro Bravo y Nube Alta preguntaron: “¿Y ahora…?”. El brujo explicó: “ Nunca olviden lo que han visto. Ustedes son como esas dos aves; aunque se amen, si se atan así y sacrifican su libertad terminarán por hacerse daño. Si quieren que su amor dure, aprendan a volar juntos, nunca atados”. REFLEXIONA + ¿Qué opinas de la lección que el rujo le dio a la pareja? + ¿Hay algún momento en el que necesitamos que nos pongan límites? + ¿En qué momentos los límites te ayudan a crecer y en qué ocasiones te lo impiden? + ¿Sientes que algo o alguien te impide ser libre? ¿Por qué? ACTIVIDAD PROPUESTA En compañía de sus padres o maestros visiten algún lugar cercano donde existan animales en cautiverio. Analicen su situación ¿Viven mejor o peor que los animales libre? Lo que aprendí Aunque queramos mucho a alguien, siempre debemos ser independientes y no sujetar a los demás.

description

Reflexion del mes de febrero

Transcript of Valor del mes de febrero

Page 1: Valor del mes de febrero

MES DE FEBRERO 2013 VALOR: LIBERTAD

A becerra corredora, hay que amarrarle las corvas. El exceso de libertas requiere un control, pues puede causar problemas.

Actividad inicial

¿Te gustaría vivir siempre sujeto a la voluntad de otra persona? Ahora verás lo que le ocurrió a dos aves que ataron para que volaran juntas,

EL ÁGUILA Y EL HALCÓN

Toro Bravo era un indígena sioux, habitante original de Estados Unidos. Se había enamorado

de Nube Alta y estaban decididos a unirse a ella. Una tarde llegaron a ver al brujo más sabio

del lugar. Toro Bravo tomó la palabra y le dijo: “Ella y yo nos amamos”. Nube Alta agregó: “Nos

vamos a casar”. Él habló de nuevo: “Queremos estar siempre juntos, unidos toda la vida”. El

brujo los miró y luego reflexionó: “Mmm… hay algo que puede hacerse, pero es difícil”. Toro

Bravo preguntó: “¿En qué consiste?”. El brujo se dirigió a Nube Alta y le explicó: “Debes ir al

monte que está al norte con una red. Tienes que atrapar al halcón más hermosos y traerlo

vivo”. Luego habló con Toro Bravo: A ti te corresponde escalar la montaña del trueno y capturar

al águila que reina en las alturas. Debes traerla el mismo día que Nube Alta”.

Caminaron juntos un rato y luego se separaron. Ella fue hacia el norte, y él hacia el sur. Cada

uno cumlió con su misión. Estuvieron a punto de fracasar, pero lo consiguieron y llegaron al

mismo tiempo, ella con el halcón, él con el águila. “¿Qué vas a hacer con las aves?”, inquirió

Toro Bravo. El brujo manifestó: “Tómenlas y sujétenlas con estas tiras de cuero. Una vez

unidas, suéltenlas”. Los jóvenes siguieron las indicaciones y soltaron a las aves. Éstas

intentaron alzar vuelo, pero el estar sujetas se los impedía. El águila y el halcón comenzaron a

tirar en dirección contraria. El brujo se acercó y los desató. Se elevaron por el cielo y se

alejaron. Toro Bravo y Nube Alta preguntaron: “¿Y ahora…?”. El brujo explicó: “ Nunca olviden

lo que han visto. Ustedes son como esas dos aves; aunque se amen, si se atan así y sacrifican

su libertad terminarán por hacerse daño. Si quieren que su amor dure, aprendan a volar juntos,

nunca atados”.

REFLEXIONA

+ ¿Qué opinas de la lección que el rujo le dio a la pareja? + ¿Hay algún momento en el que necesitamos que nos pongan límites? + ¿En qué momentos los límites te ayudan a crecer y en qué ocasiones te lo impiden? + ¿Sientes que algo o alguien te impide ser libre? ¿Por qué?

ACTIVIDAD PROPUESTA En compañía de sus padres o maestros visiten algún lugar cercano donde existan animales en cautiverio. Analicen su situación ¿Viven mejor o peor que los animales libre?

Lo que aprendí Aunque queramos mucho a alguien, siempre debemos ser independientes y no sujetar a los demás.

Page 2: Valor del mes de febrero

Libertad La libertad es la facultad natural de todo hombre para obrar de una u otra manera, o de

no obrar, lo que le responsabiliza de sus actos; por lo que le permite cultivar su propia

personalidad. En el sentido social y político, se concibe como la posibilidad de

autonomía e independencia para regir el propio destino en una comunidad sin

interferencia de otras; y con respecto a los individuos dentro de ella, esto no significa

evadir la ley sino en actuar de acuerdo a las propias leyes.

FRASES SOBRE LIBERTAD Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.

Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco.

Si no tienes la libertad interior, ¿qué otra libertad esperas poder tener?

Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Escritor español.

No pido riquezas, ni esperanzas, ni amor, ni un amigo que me comprenda; todo lo que pido es el cielo sobre mí y un camino a mis pies.

Robert Louis Stevenson (1850-1894) Escritor británico.

El hombre nace libre, responsable y sin excusas.

Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen.

Ramiro de Maeztu (1875-1936) Escritor español.

Page 3: Valor del mes de febrero

No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

Pueblo en donde la libertad es efecto de las leyes y las leyes son sagradas, por fuerza es un pueblo libre » Juan Montalvo

No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre la región de la libertad, descendamos a la región de la tiranía » Simón Bolívar

Me sentí herida cuando perdí a los hombres de los que me enamoré. Hoy, estoy convencida de que nadie pierde a nadie, porque nadie posee a nadie. Ésa es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo más importante del mundo, sin poseerlo » Paulo Coelho

La libertad se pierde cuando se empieza a temer » Felipe González

Sé que sólo hay una libertad: la de pensamiento » Antoine de Saint-Exupery

Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, es un suicida en pie. La libertad, como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días » Johann W. Goethe

El principio de no intervención es una de las primeras obligaciones de los gobiernos, es el respeto debido a la libertad de los pueblos y a los derechos de las naciones » Benito Juárez

Pies, para que los quiero si tengo alas para volar » Frida Kahlo

Page 4: Valor del mes de febrero

CUENTOS SOBRE LIBERTAD

Atrapados en Tururulandia Tururulandia era un pequeño y precioso país de juguete que había hecho Paulina Perfectina con sus

construcciones. Paulina cuidaba constantemente Tururulandia para que todo estuviera en orden, y

mantenía los muñecos rojos junto a sus casas rojas, y los niños verdes jugando en los columpios del

parque verde, y los papás hablando todo el día junto a la plaza. Era un país tan bonito y perfecto, que

Paulina soñaba con poder llegar a vivir un día en Tururulandia.

Y sin saber cómo ni por qué, su sueño se cumplió, y un día despertó en mitad de Tururulandia, vestida

toda de rosa, y hecha de piececitas de juguete. ¡qué maravilla! ¡ todo era como ella LOconocía! Y era

realmente precioso.

Paulina esta totalmente feliz, y tras la primera sorpresa, corrió a ver los columpios de los niños

del parque verde. Pero antes de que pudiera llegar, una mano gigante la alcanzó, y tomándola de

un brazo, la llevó de nuevo junto al gran palacio rosa. Paulina quedó un poco extrañada, pero

enseguida lo olvidó, porque vio sus queridas casas rojas, y hacia allí se dirigió. Pero nuevamente,

antes de llegar a ellas, la gran mano volvió a aparecer, y la volvió a dejar junto al palacio.

- No te esfuerces-dijo una princesita rosa que asomaba por uno de los balcones- nunca podrás

abandonar la zona rosa

Entonces la princesita explicó a Paulina cómo la gran mano nunca dejaba moverse a nadie en

Tururulandia, y que aquel era el país más triste del mundo, porque nadie podía decidir qué hacía

ni dónde iba. Y Paulita miró las caras de todas las figuritas y muñecos, y comprobó que era

verdad. Y se dio cuenta de que aquella gran mano era la suya, la que utilizaba siempre para

mantenerlo todo como ella quería.

- ¿Pero entonces? ¿No os gusta vivir en un país tan bonito y organizado?- terminó preguntando

Paulina.

- Si no podemos elegir qué hacemos o a dónde vamos, ¿para qué nos sirve todo esto?- le

respondieron - Si tan sólo tuviéramos un día para ver otras cosas... ¿no lo entiendes?

Y vaya si lo entendió. Tras unos pocos días sin poder decidir nada por sí misma, ni moverse del

castillo rosa, Paulina estaba profundamente triste; tanto, que su precioso país le daba totalmente

igual. Hasta que una mañana, se despertó de nuevo en su vida normal, y al llegar junto a su país

de juguete, lo primero que hizo fue cambiar las figuritas de sitio. Y así, cada vez que encontraba

una fuera de su lugar, en vez de devolverla inmediatamente a su sitio, esperaba un día, para que

tuviera tiempo de disfrutar de aquel bello país.

Y muchas veces, en el colegio y en casa, trataron de explicarle en qué consistía la libertad, y lo

importante que era. Pero no le hacía falta, para saber lo que era la libertad, sólo tenía que

recordar la tristeza extrema que sistió aquellos días en Tururulandia.

Autor. Pedro Pablo Sacristán

Page 5: Valor del mes de febrero

LA INVASIÓN DE LOS TEPORINGOS

En el hermoso pueblo de Atlixco, cerca de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, vivía una sencilla

familia conformada por Mariana y Jaime, los padres, y Jaimito, el único hijo. Jaime era herrero y su oficio

apenas le daba para cubrir los gastos de los tres. Habitaban una casa sin lujos, pero muy acogedora,

que les prestaba la tía Cristina, una rica ganadera de Apizaco, en Tlaxcala. La tía nunca se había casado

y se sentía muy sola, tenía pocas amistades porque era severa y exigente. Cada que visitaba a la familia

les recordaba que gracias a ella tenían dónde vivir. Cuando Jaimito cumplió once años pensó en llevarlo

a vivir con ella. Mariana y Jaime se resistieron, pero cuando los amenazó con quitarles la vivienda

tuvieron que aceptar. “Jaimito tendrá todo lo mejor conmigo, por eso no se preocupen”.

El muchacho se despidió llorando de sus padres e hizo el viaje hasta Apizaco. La casa, su habitación y

los alimentos eran espléndidos, pero extrañaba el sencillo cuarto de antes desde donde podía ver las

fumarolas del volcán Popocatépetl y soñaba con su erupción. Lo que más lo afligía era la forma de ser

de su tía: no le permitía salir de la casa, lo encerraba bajo llave, lo obligaba a acompañarla todo el día y

le exigía siempre que la cuidara, pues a cada rato decía que se estaba muriendo. La piel bronceada de

Jaimito, acostumbrado a jugar bajo el sol, comenzó a palidecer y nunca tenía apetito. Por las noches

lloraba en silencio.

Al verlo así, la tía Cristina pensó en darle una mascota e hizo que los peones atraparan a un teporingo,

uno de los pequeños conejos que sólo viven esa región. Jaimito lo recibió con alegría y le acondicionó

una caja de madera. Aunque lo trataba con mucho amor, notó que el animalillo estaba cada vez más

encanijado, triste y soñoliento. Una tarde, mientras le acariciaba sus diminutas orejas, le dijo: “Te sientes

así porque estás fuera de tu ambiente, lejos de tu familia. Encerrado aquí. Hoy mismo vamos a

resolverlo”. Aprovechando que la tía dormitaba, llevó al conejito al jardín y lo dejó ir por un agujero que

había en la cerca.

El teporingo llegó con los suyos y les contó lo ocurrido. El más valiente de todos propuso “tenemos que

rescatar a ese muchacho”. Convocaron a sus parientes y formaron un ejército de miles que se dirigió a

casa de tía Cristina. Su tamaño les permitió invadir fácilmente la casa: estaban en la sala, la cocina, las

escaleras, el baño y el cuarto haciendo ruido con sus hociquillos. Al verlos la tía pensó que se estaba

volviendo loca y le pidió a un trabajador que la llevara al manicomio de Cholula para consultar a un

médico. Cuando el coche arrancó Jaimito supo que era momento de huir. Los teporingos lo escoltaron

hasta la carretera y le dieron unas monedas para pagar el autobús. Cuando volvió a su hogar sus padres

lo recibieron felices. “Es hora de buscar otra casa” dijo Jaime. Empacaron sus cosas y comenzaron a

andar. Cientos de pequeños ojos los seguían con emoción.

Page 6: Valor del mes de febrero

EN BUSCA DE LA LIBERTAD

Al terminar la Segunda Guerra Mundial los países del mundo quedaron divididos en dos grandes

tendencias políticas: el capitalismo, liderado por Estados Unidos, y el comunismo, liderado por la Unión

Soviética. Este segundo sistema se extendió a muchas naciones europeas, como Bulgaria,

Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Albania y Polonia, y también a un país de América: Cuba. Tenía

algunas ventajas importantes para la población, por ejemplo, una distribución de la riqueza más justa,

buenos servicios de salud y una excelente educación que formó a grandes intelectuales y deportistas.

Sin embargo, los gobiernos de esos países dependían por completo de la Unión Soviética, que tomaba

todas las decisiones y combatía a quienes luchaban por tener naciones más libres e independientes,

como ocurrió en la Revolución de Hungría (1956) y la Primavera de Praga (1968).

Por otra parte esos gobiernos ejercían un feroz control de los habitantes. Prohibían la libertad de

expresión (nadie podía criticarlos), impedían la libertad de tránsito (los ciudadanos no podían viajar fuera

del país), exigían que se doblegaran a las decisiones de los líderes políticos y los vigilaban a cada

momento. En Rumania, por ejemplo, existía un control de las máquinas de escribir para evitar que se

escribiera propaganda contra el gobierno. Muchos de los gobernantes se convirtieron en verdaderos

tiranos, con tanto poder como tenían antes los reyes y en sus países se fue acrecentando el malestar.

La rivalidad entre la Unión Soviética y Estados Unidos provocó el boicot de dos ediciones de los Juegos

Olímpicos, en 1980 y 1984. Por otra parte, algunos deportistas olímpicos procedentes de las naciones

comunistas aprovecharon sus salidas del país para huir de los regímenes que les quitaba la libertad. El

jugador soviético de hockey sobre hielo Sergei Fedorov aprovechó un viaje de su equipo para refugiarse

en Estados Unidos. Los jugadores de futbol húngaros Sándor Kocsis y Férénc Puskás, miembros de la

Selección Húngara que triunfó en Helsinki, 1952, se hallaban fuera de su país cuando la URSS invadió

Hungría y tomaron la oportunidad de escapar del régimen. También hubo varios casos entre los

deportistas cubanos. Huyeron del régimen comunista el levantador de pesas Roberto Urrutia, la gimnasta

Ana Portuondo y el esgrimista Elvis Gregory Gil.

Los gobiernos de sus países los llamaron “desertores”, palabra que se usa en la milicia para condenar a

los soldados que abandonan sus obligaciones. Sin embargo, ellos no fueron traidores, simplemente

buscaron nuevos horizontes para desarrollar sus vidas de manera más autónoma. Los gobiernos

comunistas cayeron a fines de la década de 1980 e inicios de la década de 1990. Tras su fin salieron a la

luz hechos indebidos. El gobierno de Alemania Democrática, por ejemplo, administraba drogas a sus

atletas para que ganaran en las competencias. El mundo de hoy no es mejor ni peor que antes de la

caída del comunismo. Sin embargo esas naciones deciden de forma independiente su destino y respetan

las libertades de sus ciudadanos.

Page 7: Valor del mes de febrero

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA APROVECHAR LA INFORMACIÓN

TRATE DE RELACIONAR LOS VALORES DEL CALENDARIO

•Con el contenido de las asignaturas

• Con la vida y normas escolares

• Con las vivencias familiares y grupales

• Con lo que los alumnos ven o escuchan en medios de comunicación

PROPICIE Y MOTIVE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS

• Refuerce la seguridad y confianza de los alumnos al hablar

• Deles tiempo para que se expresen y superen su timidez, falta de atención o cualquier otra limitante

• Ayúdeles con delicadeza a centrarse cuando se desvíen del tema

• Promueva que los alumnos hablen para los demás y escuchen a los demás

PARA APROVECHAR EL CUENTO SERÍA CONVENIENTE

• Que usted lo haya leído previamente para familiarizarse con el tratamiento del tema

• Procure la entonación que requieren los personajes

• Cerciórese de que le escuchan, atienden y comprenden

• Explique el significado de las palabras que pudieran no haber sido comprendidas

• Utilice la estrategia de las narraciones mencionada en la primera parte de este material

PARA APROVECHAR LA SECCIÓN REFLEXIONA

• Permita que los alumnos reflexionen sobre sus experiencias en pequeños equipos

• Sugiera a los muchachos algunas preguntas para reflexionar con su familia

• Cuando sea conveniente, invite a los alumnos a fijarse metas factibles para vivir con el valor de que se

trate. Conviene revisar periódicamente.

PARA APROVECHAR LA FRASE CELEBRE

• Asegúrese de que los alumnos escucharon

• Pregunte a los jóvenes cuál es el mensaje de la frase

• Pida a los jóvenes que construyan su propia “frase célebre”, en trabajo individual o de equipo

• Deje expuestas, en lugar visible, las frases de los alumnos