Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

12
VALOR NURITIVO DE PASTOS NATURALES COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA - AYACUCHO 3800 msnm VALUE NURITIVO OF GRASSLAND NATURAL CCARHUACCPAMPA-AYACUCHO 3800 msnm Felipe Escobar Ramírez* Edwin Huarancca Quispe RESUMEN Los pastos naturales de los andes del Perú son el soporte de aproximadamente el 85% de la ganadería nacional (vacunos, ovinos y camélidos). Sobre el valor nutritivo de estos se tiene poca información, por lo que se determinó evaluar el valor nutritivo, la capacidad de rebrote y la ocurrencia de los distintos estados vegetativos en cinco especies forrajeras (Trifolium amabile, Festuca dolichophyla, Muhlembergia ligularis, Calamagrostis vicunarum y Stipa brachyaphyla), para ello se cercaron 3 potreros de 1 hectárea en la Comunidad de Ccarhuaccpampa – Ayacucho ubicada a 3800 msnm. Estos pastos rebrotan luego de 18 - 20 de cortados y echan semilla a los 6 meses. La materia seca es alta, 28,7 – 46,6, en pastos en crecimiento aumentando hasta 46,2 – 71,5% al momento de echar semilla. La proteína total es alta (20,9%) en leguminosas en crecimiento, pero baja en gramíneas (11,2 – 13,4%), y con el avance de la edad, esta baja de manera significativa. La fibra total es

Transcript of Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

Page 1: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

VALOR NURITIVO DE PASTOS NATURALES COMUNIDAD DE

CCARHUACCPAMPA - AYACUCHO 3800 msnm

VALUE NURITIVO OF GRASSLAND NATURAL CCARHUACCPAMPA-

AYACUCHO 3800 msnm

Felipe Escobar Ramírez*

Edwin Huarancca Quispe

RESUMEN

Los pastos naturales de los andes del Perú son el soporte de aproximadamente el 85% de la

ganadería nacional (vacunos, ovinos y camélidos). Sobre el valor nutritivo de estos se tiene

poca información, por lo que se determinó evaluar el valor nutritivo, la capacidad de

rebrote y la ocurrencia de los distintos estados vegetativos en cinco especies forrajeras

(Trifolium amabile, Festuca dolichophyla, Muhlembergia ligularis, Calamagrostis

vicunarum y Stipa brachyaphyla), para ello se cercaron 3 potreros de 1 hectárea en la

Comunidad de Ccarhuaccpampa – Ayacucho ubicada a 3800 msnm. Estos pastos rebrotan

luego de 18 - 20 de cortados y echan semilla a los 6 meses. La materia seca es alta, 28,7 –

46,6, en pastos en crecimiento aumentando hasta 46,2 – 71,5% al momento de echar

semilla. La proteína total es alta (20,9%) en leguminosas en crecimiento, pero baja en

gramíneas (11,2 – 13,4%), y con el avance de la edad, esta baja de manera significativa. La

fibra total es alta, en estados avanzados de la planta, siempre constituyen más de 24,3%.

Asimismo, los carbohidratos solubles constituyen parte importante de estos pastos (47,6 -

53,5%). La grasa representa un máximo de 3,0% de la porción seca y los minerales

constituyen en promedio el 5,0%. Dado el contenido de nutrientes de estos pastos, si el

ganado consumiera en cantidades adecuadas, estos pueden satisfacer las necesidades para

una producción media del ganado que se desarrolla en los andes.

Palabras clave: Pastos naturales, proteína, fibra.

Page 2: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

ABSTRACT

The natural pastures of them walk of the Peru they are the support of approximately 85 %

of the national ranching (bovine, sheep and camelids). On the nutritional value of these

little information is had, for what determin to evaluate the nutritional value, the capacity of

new shoot and the occurrence of the different vegetative conditions in five species

forrajeras (Trifolium amabile, Festuca dolichophyla, Muhlembergia ligularis,

Calamagrostis vicunarum and Stipa brachyaphyla), for it surrounded 3 herdsmen of 1 ha in

the Community of Ccarhuaccpampa - Ayacucho located to 3800 msnm. These pastures re-

sprout after 18 20 of coffees with a dash of milk and throw seed to 6 months. The dry

matter is high, 28,7 - 46,6, in pastures in growth increasing even 46,2 - 71,5 % to the

moment to throw seed. The total protein is high (20,9 %) in leguminous in growth, but fall

in gramine (11,2 - 13,4 %), but with the advance of the age, this fall of a significant way.

The total fiber is high, in advanced conditions of the plant, always they constitute of 24,3

%. Likewise, the soluble carbohydrates constitute an important part of these pastures (47,6

53,5 %). The fat represents a maximum of 3,0 % of the dry portion and the minerals

constitute in average 5,0 %. In view of the content of nutrients of these pastures, if the

cattle was consuming in suitable quantities, these can satisfy the needs for an average

production of the cattle that develops in them walk.

Keywords: Protein, fiber and natural grasses.

INTRODUCCIÓN

Las más de 10.5 millones de has de pastos naturales que se desarrollan en la sierra alta del

país, soportan aproximadamente al 85% de la población ganadera, toda vez que los

vacunos, ovinos, alpacas y llamas, además de los animales silvestres se alimentan

exclusivamente de este importante capital forrajero, por ello se hace importante conocer el

aporte nutricional de estos para las especies domésticas y silvestres. Con la finalidad de

conocer el valor nutricional, conocimiento que puede permitir mas adelante mejorar las

condiciones de alimentación del ganado altoandino que hace uso de estos pastos en su

Page 3: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

alimentación, se ha visto por conveniente determinar la composición química de cinco

especies forrajeras altoandinas; asimismo, determinar la ocurrencia de los estados

vegetativos y la capacidad de rebrote en condiciones naturales de crecimiento y desarrollo

de la pradera, para el que se seleccionó praderas de la Comunidad de Ccarhuaccpampa –

Cangallo – Ayacucho.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras de las cinco especies forrajeras (Trifolium amabile – “trèbol, Festuca

dolichophyla –“chillihua” , Muhlembergia ligularis- “atun chiji”, Calamagrostis

vicunarum – crespillo” y Stipa brachyaphyla – “stipa ichu”) provienen de tres sitios (Elías,

Huillcani y Hospicio) de la Comunidad Ccarhuaccpampa, Distrito de Paras, Provincia de

Cangallo-Ayacucho, comunidad asentada a 3800 msnm. Se ha evaluado la ocurrencia de

los diferentes estados fenológicos y el contenido de materia seca, proteína cruda y fibra

total, para este fin, los potreros fueron clausurados en una ha en cada sitio. Para el análisis

estadístico, el muestreo y los datos se han ordenado para Diseño en Bloque Completo

Randomizado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estado Vegetativo.- El “trébol” y la “chillihua” tienen menor capacidad para el rebrote, los

otros; “atun chiji”, “crespillo” y “stipa” rebrotan 5 a 7 días antes. La fase de crecimiento es

mayor en Muhlembergia y Calamagrostis. La floración y formación de semilla igualmente

varía entre las distintas especies, siendo las mas tardías la festuca y la stipa.

Tabla 1. Días necesarios para cada periodo vegetativo

Especie Rebrote ElongaciónBotón /

FloraciónSemilla

Page 4: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

Trifolium amabile

Festuca dolichophyla

Muhlembergia ligularis

Calamagrostis vicunarum

Stipa brachyaphylla

24

23

18

16

19

22

22

28

30

24

34

47

28

46

21

47

61

31

38

49

Materia Seca.- En la etapa de crecimiento, el contenido de materia seca en las cinco

especies forrajeras son elevadas si se compara con especies cultivadas (Maynard y col.,

1981). Las especies con mayor contenido de materia seca son la festuca y el calamagrostis,

contenido que supera de manera significativa a la materia seca de la stipa, muhlembergia y

del trifolium; esta última posee el contenido mas bajo de las cinco especies estudiadas. A la

floración y formación de panoja, el contenido de materia seca supera el 40%, pasando en

mas de la mitad en caso de la festuca y el calamagrostis; tendencia que se manifiesta en la

etapa de formación de semilla, etapa en la cual el contenido de materia seca en la festuca se

encuentra cercana a las tres cuartas partes. A la floración y formación de semilla, el trébol

mantiene el menor contenido de materia seca. Cook (1974), al evaluar el contenido de

materia seca en el trébol proveniente de praderas ubicadas a 3500 – 4000 msnm reporta

haber encontrado valores entre 28,0 y 47,0% para muestras tomadas en noviembre y marzo,

dichas muestras podrían provenir de tréboles en crecimiento y en formación de semilla. A

diferencia de resultados que reportan Flores y Malpartida (1987) para el calamagrostis en la

etapa de elongación en praderas de Huancayo, esta especie contiene menor contenido de

humedad (40%), pero al final de su ciclo vegetativo son similares a los encontrados en

comunidades de Ccarhuaccpampa.

Tabla 2.Contenido porcentual de materia seca en cinco especies forrajeras nativas en tres

estados vegetativos

Especie ElongaciónFloración/

PanojaSemilla

Page 5: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

Trifolium amabile

Festuca dolichophyla

Muhlembergia ligularis

Calamagrostis vicunarum

Stipa brachyaphylla

28,7

43,8

36,3

46,6

36,8

39,0

54,8

42,6

53,9

41,6

46,2

71,5

49,1

62,0

57,1

Fibra Cruda.- El contenido porcentual de fibra cruda en las cinco especies forrajeras

estudiadas es elevado en relación al contenido de fibra en especies cultivadas. Los menos

fibrosos son el trébol y el calamagrostis, diferencias altamente significativas si se comparan

con la fibra en stipa, festuca y muhlembergia. Esta situación tiene importancia en

alimentación del ganado, por cuanto un mayor contenido de fibra va determinar menor

digestibilidad del pasto. Los cambios en el contenido porcentual de fibra cruda resultan

estadísticamente significativos entre las tres etapas vegetativas en cada una de las especies

forrajeras que se han evaluado. Cook (1974) reporta para el trifolium 14% de fibra en etapa

de crecimiento, a los 28.7%, sin embargo, el mismo autor reporta resultado similar al

contenido al final del ciclo vegetativo; la diferencia aludida podría deberse a una

evaluación en las primeras etapas de crecimiento.

El mismo autor reporta para fibra en la festuca en elongación y semilleo contenidos

porcentuales de 30 y 44%, lo que muestra ligera variación en relación a resultados

encontrados en este estudio. Para la fibra en muhlembergia, ha sido reportado por Farfán

(1982), porcentaje ligeramente mayor (41,3 vs 44,0%).

Tabla 3. Contenido porcentual de fibra cruda en cinco especies forrajeras en tres estados

vegetativos

Especie ElongaciónFloración/

PanojaSemilla

Trifolium amabile

Festuca dolichophyla

Muhlembergia ligularis

Calamagrostis vicunarum

24,3

32,8

36,9

25,9

27,7

35,6

38,1

32,1

31,5

42,8

41,3

36,6

Page 6: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

Stipa brachyaphylla 28,3 40,9 41,3

Proteína Total.- En la etapa de crecimiento, el contenido de proteína total en el trébol es

relativamente elevado, similar al contenido proteico de leguminosas cultivadas (Ruíz y

Tapia, 1987 y Maynard, 1981), luego este contenido va bajando gradualmente para

disminuir en 5,8% al final de su ciclo.

La proteína total en las otras especies se encuentra en nivel mediano solo en la etapa de

crecimiento (11,2 – 13,4), a la floración y final del ciclo vegetativo, este contenido baja a

niveles pobres (9,0 - 6,1). Una pradera compuesta por estas especies naturales, pastoreada

en la etapa de crecimiento es capaz de aportar proteína suficiente para satisfacer las

necesidades de ganado de mediano crecimiento y producción láctea, como es común

encontrar en ganado no mejorado, mas aún si se tiene en cuenta el contenido relativamente

elevado de materia seca, lo preocupante en este caso es la escasa disponibilidad antes que el

contenido porcentual.

Tabla 4.Contenido porcentual de proteína total en cinco especies forrajeras nativas en tres

periodos vegetativos

Especie ElongaciónFloración /

PanojaSemilla

Trifolium amabile

Festuca dolichophyla

Muhlembergia ligularis

Calamagrostis vicunarum

Stipa brachyaphylla

20,9

11,2

11,4

12,3

13,4

17,2

8,1

8,2

8,9

9,0

15,1

6,1

6,2

6,6

7,5

El contenido proteico del trébol en el lugar de estudio resulta similar al contenido de

tréboles evaluados en Allpachaka – Ayacucho y sierra central (Cook, 1974 y Rodríguez y

col., 1982.

Los resultados que reporta Rodríguez y col. (1982) para el proteína en la festuca (11,2 y

5,8%); y en muhlembergia (11,0 y 5,8%) resultan similares a resultados determinados en el

Page 7: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

estudio, respectivamente en las etapas de elongación y semilleo. Asimismo, resulta

estadísticamente similar el contenido proteico de la stipa que determinaron Flores y

Malpartida (1987), quien reporta haber determinado 13,9 y 7,5% de proteína total en stipa

en crecimiento y semilleo.

CONCLUSIONES

Los pastos naturales estudiados luego del corte o pastoreo, rebrotan en promedio en 3

semanas y semillan 5 a 6 meses después.

La materia seca y fibra cruda aún en la etapa de crecimiento de los pastos naturales se

encuentra en niveles elevados, y aumentan más al madurar los mismos.

El nivel de fibra en los pastos naturales aún en la etapa de crecimiento, está por encima de

las necesidades del ganado. La proteína, alto en la leguminosa y mediano a bajo en

gramíneas, consumidos en cantidades adecuadas de pasto, puede satisfacer los

requerimientos para una producción media del ganado altoandino

La proteína total es elevado en la leguminosa y mediana a baja en las gramíneas, nivel que

desciende de manera significativa al avanzar la edad de los pastos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cook, F. 1974. Estudio Preliminar del Valor Nutritivo de las Especies Forrajeras Nativas

Allpachaka de 3500 a 4000 msnm. Programa de Pastos. UNSCH. Ayacucho.

Farfán, R.D. 1982. Dry season Forage Preferences of Alpaca (Lama paco) in Southem Perú.

M. Sc. Thesis. Texas Tech Univ. Lubbock.

Flores, A. y Malpartida, E. 1987. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región

Andina del Perú. Fondo del Libro Banco Agrario. Tomos I y II. Lima – Perú.

Huarancca, E. 2010. Evaluación del Valor Nutritivo de Cinco Especies de Pastos Naturales

en Tres Zonas de la Comunidad Altoandina de Ccarhuaccpampa a 3800 msnm. Tesis

Ing. Agr. UNSCH. Ayacucho.

Maynard, y col. 1981. Nutrición Animal. Edit. Mc Graw Hill 2da ed.

Page 8: Valor Nuritivo de Pastos Naturales Comunidad de Ccarhuaccpam

Rodríguez, N. 1982. Determinación del Valor Nutritivo de las Principales Especies de los

Pastizales Naturales de la Sierra Central. 1982. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad

Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

Ruíz, C. y Tapia, M. 1987. Producción y Manejo de Pastos Altoandinos del Perú. PISA –

CIID – ACDI – UNSCH. Lima – Perú.