VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

98
1 VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. ESTUDIO DE CASO, QUEBRADA LA VIEJA. STEPHANIE DAYAN MORA ORTEGÓN 20141185056 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACION AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2018

Transcript of VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

Page 1: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

1

VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS VERDES DE

LA CIUDAD DE BOGOTÁ. ESTUDIO DE CASO, QUEBRADA LA VIEJA.

STEPHANIE DAYAN MORA ORTEGÓN

20141185056

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

2018

Page 2: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

2

VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS VERDES DE

LA CIUDAD DE BOGOTÁ. ESTUDIO DE CASO, QUEBRADA LA VIEJA.

STEPHANIE DAYAN MORA ORTEGÓN

20141185056

Trabajo de grado para optar al título de

Administración Ambiental

DIRECTORA:

MARIBEL PINILLA RIVERA

Administradora de Empresas

Esp. Gerencia Pública

MsC. Ciencias Económicas

Dra. Modelado en Política y Gestión Publica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

2018

Page 3: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

MARIBEL PINILLA RIVERA

Dra. Modelado en Política y Gestión Publica

_____________________________________

Jurado 1

_____________________________________

Jurado 2

Bogotá D.C., FECHA: 05 de marzo de 2019

Page 4: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

4

DEDICATORIA

Dedico este proyecto principalmente a Dios porque fue Él quien me hizo fuerte

cuando yo fui débil, me ayudó y me motivó cada día para continuar hasta el final.

Hoy puedo ver el resultado de su amor y consuelo en cada momento en que pensé

que no podría más y quise renunciar, pero entendí que cuando Él me manda a

esforzarme y ser valiente siempre estará a donde quiera que yo vaya y aquí estoy,

finalizando con uno de los proyectos más importantes y de las etapas más bonitas

y gratificantes que he vivido.

También dedico este proyecto a mis padres, por su apoyo incondicional en éste

largo y arduo proceso, porque su motivación, respaldo y comprensión me han

permitido alcanzar una meta más en mi vida personal y profesional, reconozco que

éste merito no es solo para mí porque el sacrificio para que yo pueda estudiar ha

sido de ellos.

Los amo con mi corazón y agradezco a Dios por ésta bendición.

Page 5: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por mi vida; su amor y respaldo en todo el proceso me permiten

culminar este proyecto que ahora puedo compartir con ustedes.

A mi mami por sus palabras de aliento y por su compañía en todo tiempo, por

escucharme y motivarme a hacer las cosas bien y a dar siempre lo mejor, me ha

enseñado a no rendirme y a perseverar ante las circunstancias no tan agradables.

A mi papi por apoyarme en cada nuevo proyecto que quiero iniciar en mi formación

personal y profesional, porque sé que cada uno de mis logros lo hacen sentir más

orgulloso.

A la docente Maribel Pinilla por la dirección, guía y colaboración brindada durante

la elaboración de este proyecto, me ha inspirado a dar todo de mí en cada momento

y a ser mejor como persona y profesional.

Finalmente, agradezco a cada docente que en algún momento me asesoró y me

brindó herramientas que fueron de gran ayuda para ver los resultados plasmados

en este documento; a mis compañeros, quienes en muchas ocasiones estuvieron

escuchando mis quejas y reclamos cuando no hallaba la salida.

Gracias a ustedes por tomarse el tiempo de consultar este proyecto, espero sea

una herramienta valiosa.

Page 6: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 13

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 14

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 15

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 15

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 15

I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 16

1.1. ¿El valor de algunos servicios ecosistémicos de los Andes colombianos?:

transferencia de beneficios por meta – análisis .............................................................. 16

1.2. Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar

el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en

Santiago de Chile ..................................................................................................................... 17

1.3. Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socio

ecológicos: aplicación en agroecosistemas .................................................................... 19

1.4. El valor de uso recreativo de espacios naturales protegidos: aplicación del

método de valoración contingente al Parque Natural de L’Albufera ......................... 21

II. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 23

2.1. QUEBRADA LA VIEJA ................................................................................................. 23

2.1.1. Definición y ubicación. ....................................................................................... 23

2.1.2. Características de los suelos ............................................................................ 24

2.1.3. Áreas silvestres y oferta de biodiversidad .................................................... 24

2.1.4. Climatología ........................................................................................................... 24

2.1.5. Hidrología ............................................................................................................... 24

III. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 25

3.1. Bien Ambiental .............................................................................................................. 25

3.2. Servicio Ambiental ....................................................................................................... 25

3.3. Bienes Públicos ............................................................................................................ 25

3.4. Valor total de un bien o servicio ambiental ........................................................... 26

3.4.1. Valor de uso ........................................................................................................... 26

3.4.2. Valor de No uso .................................................................................................... 27

3.5. Ecourbanismo ............................................................................................................... 28

Page 7: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

7

3.6. Caminatas ecológicas ................................................................................................. 28

3.7. Valoración económica ambiental ............................................................................. 28

3.8. Valoración contingente ............................................................................................... 29

3.9. Disposición a pagar ..................................................................................................... 29

IV. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 30

V. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 31

Tipo de Investigación: ............................................................................................................. 31

Fuentes de información: ........................................................................................................ 31

Fuentes de información primaria: .................................................................................... 31

Fuentes de información secundaria: .............................................................................. 31

CAPITULO I .................................................................................................................................... 32

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA QUEBRADA LA VIEJA .............................................. 32

Ubicación ........................................................................................................................ 32

Caracterización del área de influencia ........................................................................... 33

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............................................................................................... 49

CAPITULO II ................................................................................................................................... 52

CAPACIDAD DE CARGA ........................................................................................................ 52

1. Determinación de la capacidad de carga ............................................................... 52

2. Metodología de capacidad de carga ....................................................................... 53

3. Cálculo de la Capacidad de Carga del sendero de la quebrada La Vieja ...... 57

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................. 66

Criterios de evaluación ............................................................................................... 66

Importancia o significancia del impacto ambiental ............................................ 68

Actividades realizadas en el sendero de la quebrada La Vieja ........................ 68

Matriz de identificación de impactos por actividad .................................................... 70

Matriz de caracterización de impactos por actividad (Conesa, 2010) .................... 73

Importancia y significancia general de los impactos ................................................. 80

CAPITULO III .................................................................................................................................. 81

Tamaño de la muestra estadística ....................................................................................... 81

Análisis estadístico de la encuesta ..................................................................................... 82

Análisis descriptivo ..................................................................................................... 83

MODELO ECONOMÉTRICO ................................................................................................... 86

VALORACIÓN CONTINGENTE .............................................................................................. 87

Page 8: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

8

Prueba de heterocedasticidad .......................................................................................... 88

Modelo econométrico .......................................................................................................... 88

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 92

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 93

ANEXOS .......................................................................................................................................... 98

Page 9: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización General Fuente: Civico.com ............................. 23

Ilustración 2. Sistema Hídrico de la localidad de Chapinero. Fuente: PAL

2017-2020 .................................................................................................. 34

Ilustración 3. Senderos analizados en la quebrada La Vieja ...................... 53

Ilustración 4. Análisis en Eviews 10 ............................................................ 87

Ilustración 5. Prueba de heterocedasticidad ............................................... 88

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad de los visitantes ................................................................ 83

Gráfico 2. Estrato socioeconómico ............................................................. 83

Gráfico 3. Ocupación de los visitantes........................................................ 83

Gráfico 4. Preferencias de los visitantes ..................................................... 84

Gráfico 5. Disponibilidad a Pagar ............................................................... 85

Gráfico 6. Distribución de la DAP por el ingreso ........................................ 85

Gráfico 7. Curva de la demanda del sendero de la quebrada La Vieja ...... 86

Page 10: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características morfométricas ................................................................. 36

Tabla 2. Precipitación media mensual multianual promedio de subcuencas del Río

Juan Amarillo ......................................................................................................... 37

Tabla 3. Grupo de suelos ...................................................................................... 38

Tabla 4. Infiltración mínima ................................................................................... 38

Tabla 5. Comportamiento del pH (Unidades), Color Aparente (UC), Conductividad

(μS/cm) y Turbiedad (UNT) ................................................................................... 38

Tabla 6. Concentraciones actuales de contaminantes criterio .............................. 41

Tabla 7. Composición florística: herbazal y arbusto abierto de páramo ................ 41

Tabla 8. Composición florística: Bosque, arbusto y plantaciones forestales ......... 42

Tabla 9. Población proyectada para la localidad - Grupos quinquenales. Año 2016

– 2020 ................................................................................................................... 45

Tabla 10. Actividades a realizar en la quebrada La Vieja ...................................... 51

Tabla 11. Grados de erodabilidad según pendiente y valoración .......................... 55

Tabla 12. Grados de dificultad según porcentaje de pendientes .......................... 55

Tabla 13. Calificación de las variables consideradas para la evaluación de

Capacidad de Manejo (CM)................................................................................... 57

Tabla 14. Capacidad de Carga Física para los tramos estudiados entre semana

(ES) y el fin de semana (FDS) ............................................................................... 58

Tabla 15. Cálculo de Capacidad de Carga Física CCF ......................................... 58

Tabla 16. Factor de Corrección Social de los tramos evaluados en la quebrada La

Vieja. ..................................................................................................................... 59

Tabla 17. Cálculo del Factor de Corrección Social ................................................ 60

Tabla 18. Factor de erodabilidad y accesibilidad de los tramos evaluados en la

quebrada La Vieja. ................................................................................................ 60

Tabla 19. Cálculo del Factor de erodabilidad ........................................................ 61

Tabla 20. Cálculo del Factor de accesibilidad ....................................................... 61

Tabla 21. Factor de precipitación y brillo solar de los tramos evaluados en la

quebrada La Vieja. ................................................................................................ 61

Tabla 22. Cálculo del Factor de precipitación........................................................ 62

Tabla 23. Cálculo del Factor de Brillo solar ........................................................... 62

Tabla 24. Factor de cierre temporal y anegación de los tramos evaluados en la

quebrada La Vieja. ................................................................................................ 62

Tabla 25. Cálculo de factores de cierre ................................................................. 63

Tabla 26. Cálculo del factor de anegación ............................................................ 63

Tabla 27. Capacidad de Carga Real de la quebrada La Vieja .............................. 63

Tabla 28. Capacidad de Manejo y Capacidad de Carga Efectiva en la quebrada la

Vieja ...................................................................................................................... 64

Tabla 29. Cálculo de Capacidad de Manejo .......................................................... 64

Tabla 30. Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva CCE ..................................... 64

Tabla 31. Capacidad de Carga Efectiva CCE ....................................................... 65

Tabla 32. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental (Conesa, 2010) .... 67

Page 11: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

11

Tabla 33. Importancia del impacto- Método Conesa Fernandez (2010) ................ 68

Tabla 34. Matriz de identificación de impactos por actividad. Elaboración propia . 70

Tabla 35. Valoración de impactos por caminatas ecológicas ................................ 73

Tabla 36. Valoración de impactos por Hidratación y consumo de alimentos ........ 75

Tabla 37. Valoración de impactos por Nadar en el cuerpo de agua ...................... 76

Tabla 38. Valoración de impactos por conversar .................................................. 77

Tabla 39. Valoración de impactos por Avistamiento de aves ................................ 78

Tabla 40. Valoración de impactos por actividades de investigación ...................... 79

Tabla 41. Precio entrada/Número de entradas...................................................... 86

Page 12: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

12

INTRODUCCIÓN

Bogotá, tras su objetivo de aumentar los espacios públicos y naturales de la ciudad

ha desarrollado una serie de alamedas o corredores peatonales. El nombre

"alameda" proviene de los paseos naturales sembrados de álamos o árboles de

distintas especies juntos, con bancos y farolas a lo largo de su recorrido. Dado que

la sociedad ha aumentado su interés por estos espacios, se espera determinar a

partir de una valoración contingente la disposición a pagar que se tendría por el

acceso, aprovechamiento delos servicios eco-sistémicos en las áreas verdes de la

ciudad.

El método de la valoración contingente es una de las técnicas que se tienen para

estimar el valor de bienes (productos o servicios) para los cuales no existe mercado,

la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA incorporó la Evaluación

Económica Ambiental - EEA dentro del proceso de evaluación de Estudios de

Impacto Ambiental, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y al

Decreto 2820 de 2010 frente a la determinación de los costos ambientales y el uso

de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del

deterioro ambiental y la conservación de los recursos naturales.

A partir de la valoración contingente se trata de simular un mercado mediante

encuesta a los consumidores potenciales. Se les pregunta por la máxima cantidad

de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que compararlo, como hacen con los

demás bienes. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio tiene el bien

en cuestión. Además, esta metodología evalúa desde las iniciativas que se

proponen, hasta las organizaciones preocupadas por el medio ambiente que

desean saber el valor social del patrimonio natural o los tribunales que deben

imponer sanciones económicas a quienes causen daños a bienes colectivos.

Page 13: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

13

JUSTIFICACIÓN

En "La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio" (2005) se definen como los

beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, bien sean

económicos o culturales, (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, s.f.). Teniendo en cuenta lo anterior, se buscará calcular

la disposición a pagar por el acceso al sendero que conduce a la Quebrada La Vieja

por medio de una valoración contingente donde se tendrá en cuenta la capacidad

de carga y la función de demanda que tiene hoy dicho espacio ecosistémico,

también se empleará la línea base y a su vez se definirá la Evaluación de Impacto

Ambiental para conocer los servicios eco-sistémicos que brindan las zonas verdes

de la cuidad de Bogotá, principalmente de la Quebrada La Vieja.

La capacidad de carga es un factor importante puesto que a partir de esta se puede

determinar cuántas personas pueden acceder al ecosistema en un solo periodo de

tiempo. Actualmente esta medida no está determinada para la Quebrada La Vieja,

lo que genera que los suelos se deterioren haciéndolos más peligrosos, en especial

durante los días lluviosos y también puede traer afectaciones sobre el paisaje. Para

evaluar los efectos e impactos de la presencia de la comunidad en este sendero y

cómo afecta la capacidad de carga a los servicios eco-sistémicos ofrecidos por la

Quebrada La Vieja, se aplicará la línea base y la evaluación de impacto ambiental

con el fin de establecer actividades que ayuden a prevenir, mitigar y corregir los

efectos e impactos en dicho espacio público.

De acuerdo a la experiencia internacional demuestra que la actividad turística

favorece la recuperación de zonas deterioradas y contribuye a resguardar el medio

ambiente, la condición básica para lograr ese propósito es diseñar un estilo o forma

de desarrollo acorde a las características de las localidades y ecosistemas de

interés turístico

Page 14: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

14

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Valorar económicamente los servicios ecosistémicos de la Quebrada la Vieja a partir

de valoración contingente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la línea base ambiental del área que comprende la quebrada La Vieja

en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de los Cerros Orientales

de Bogotá.

2. Describir los servicios ecosistémicos que brinda la quebrada.

3. Estimar la capacidad de carga del sendero y elaborar la evaluación de

impacto ambiental en el área de estudio.

4. Realizar una investigación de mercados para estimar la función de demanda

que presenta el sendero de la quebrada La Vieja.

5. Aplicar el método de valoración contingente con el fin de determinar la DAP

de las personas por el disfrute de los servicios ecosistémicos de la quebrada.

Page 15: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El senderismo o caminata ecológica es una actividad que ha sido trascendental

desde la antigüedad puesto que nuestros antepasados iniciaron las civilizaciones

siendo nómadas e inmigrantes por diferentes lugares. Sin embargo, esta actividad

no deja de ser parte esencial en la vida y desarrollo del ser humano, en los últimos

años ha aumentado el interés sobre los beneficios y los servicios eco-sistémicos

que brindan los espacios naturales como lugares ecoturísticos, Bogotá tiene el

privilegiado por su ubicación geográfica y la diversidad del relieve, de contar con los

Cerros Orientales que además tienen abundancia de fauna y flora, igualmente

posee una riqueza hídrica que alimentan diferentes microcuencas del Río Bogotá.

El Decreto 577 de 2011, dicta los lineamientos para promover las caminatas

ecológicas en el Distrito Capital; y específicamente al artículo quinto 5º que habla

sobre la responsabilidad que tiene la Secretaria Distrital de Ambiente para elaborar

los procedimientos y/o los protocolos que contengan los derechos, obligaciones y

responsabilidades de los/as usuarios/as y los/as operadores/as con el fin de

garantizar la práctica de caminatas ecológicas en condiciones seguras. (Alcaldía

Mayor de Bogotá, s.f.)

Paralelamente la interacción del hombre con la naturaleza genera impactos

considerables sobre el medio ambiente, entre ellos la superación de la capacidad

de carga del sendero o espacio ecosistémico, la contaminación por residuos sólidos

dejados en el lugar y el daño causado a la flora y fauna que habita estos lugares por

imprudencia o el desconocimiento de la importancia que estos brindan al

ecosistema y que desafortunadamente no son controlados por las autoridades

competentes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la disposición a pagar de las personas que deseen acceder al

sendero que conduce a la Quebrada la Vieja teniendo en cuenta los servicios

ecosistémicos que ésta ofrece?

Page 16: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

16

I. MARCO TEÓRICO

ESTUDIO DE CASO

A partir del análisis de artículos científicos relacionados en el tema en cuestión se

pretende establecer los diferentes criterios que puedan ser útiles en el desarrollo de

la investigación para valorar económicamente los bienes y servicios ambientales.

1.1. ¿El valor de algunos servicios ecosistémicos de los Andes

colombianos?: transferencia de beneficios por meta – análisis

En el artículo se realizó un estudio sobre la transferencia de los beneficios a partir

de la aplicación de los valores medios y funciones de meta-regresión, con el fin de

tener una aproximación al valor y una visión de la distribución de parte del capital

natural, en el contexto de los Andes Colombianos.

El propósito era responder a preguntas como: ¿qué valor representan los servicios

que proveen los ecosistemas en los Andes colombianos?, ¿cómo se han adelantado

los estudios de valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos en

Colombia?, entre otras.

Las preguntas surgieron a la necesidad de incorporar en las políticas de manejo y

de ordenamiento del territorio, el valor de los ecosistemas buscando implementar

acciones acertadas para el desarrollo socioeconómico de los territorios. A pesar de

todo el conocimiento de los servicios ecosistémicos del capital natural de Colombia

sigue siendo escaso y está disperso debido a que no se cuenta con metodologías

homogéneas que permitan la construcción y divulgación de esa información.

La asignación de valores monetarios y la especialización de los mismos ha llegado

a ser tema de investigación activa, pero para hacer esto es necesario que estos

sean relacionados con las áreas de provisión e servicios. Mencionan los autores

que esto podría llegar a realizarse si se desarrolla un nuevo estudio de valoración o

mediante la transferencia de valores a partir de estudios existentes en áreas

similares.

Se propone la construcción de estudios puntuales y originales para la valoración de

los servicios ecosistémicos, aunque esto represente un trabajo tedioso y costoso,

requiriendo el levantamiento de una gran cantidad de información para determinar

el capital natural.

Resultados

Para obtener resultados en la investigación recopilaron 58 estudios de valoración

económica de servicios ecosistémicos desarrollados en los Orobimas de los Andes

colombianos.

Page 17: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

17

Donde encontraron estudios previos de valoración económica. “El bioma con mejor

información fue el Orobioma Medio de los Andes con más del 50% de los estudios

disponibles, seguido del Orobioma Bajo de los Andes (26%) y el Orobioma Alto de

los Andes (11%)”.

En la revisión realizada de los estudios de valoración económica se encontraron

valoraciones de 22 servicios ecosistémicos. Observándose una mayor tendencia al

desarrollo de estudios sobre disponibilidad de agua (oferta hídrica regional) y

belleza escénica, desconociendo otros servicios culturales, e incluso los de

provisión y regulación como la pesca, la madera, la leña, la polinización, el control

biológico, entre otros.

Para el hallazgo de los resultados aplicaron por lo menos 13 métodos de valoración

económica, pero el que mejores resultados dio fue la transferencia de beneficios,

seguido de la valoración contingente con la medida de disponibilidad a pagar DAP,

el costo directo, el costo de viaje, el costo de oportunidad y los costos evitados.

La metodología meta-análisis evaluó diferentes aspectos; entre ellos la

Disponibilidad de Agua, la cual mostro que el efecto promedio es mayor, cuando se

aplica el método de costo de oportunidad y se hace la valoración por hectárea y en

la valoración de los servicios de recreación se evidenció que la DAP de las

comunidades era selectiva y se enfocaba a satisfacer sus intereses o necesidades.

Por otro lado, no se observaron diferencias significativas entre los valores otorgados

por diferentes métodos usados, a pesar de sus diferencias conceptuales y

supuestos metodológicos.

1.2. Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para

enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor

ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile

Los sistemas sociecológicos en las ciudades han puesto en manifiesto que los

procesos de sustentabilidad, aunque son desconocidos pueden ser viables. Los

espacios verdes y abiertos urbanos son los lugares donde estos procesos

ecológicos encuentran espacio estos contextos.

Las aproximaciones clásicas para el estudio, diseño y planificación de los espacios

verdes urbanos enfatizan principalmente los beneficios sociales relacionados a la

recreación, ocio y belleza paisajística omitiendo los demás beneficios ecológicos y

sociales que estos proveen.

Les beneficios sociales y ecológicos de las zonas verdes en las ciudades se vuelven

importante cuando el contexto está cargado de incertidumbre como por ejemplo los

Page 18: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

18

cambios económicos, sociales y ambientales a nivel mundial. Hay que tener en

cuenta y destacar el cambio climático, que desafía a las ciudades como principal

hábitat de la humanidad a ser activas agentes en la mitigación de la intensidad y

velocidad del cambio climático y adaptarse a los impactos derivados del

calentamiento global.

Aunque estos temas son de gran importancia en la planificación urbana hacen falta

marcos teóricos y metodológicos que vinculen la corriente principal de investigación

en servicios ecosistémicos con la planificación de espacios verdes urbanos y

suburbanos.

Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que obtienen

las personas del medio ambiente, es por ello que se debe contribuir a la mitigación

del cambio climático asociando la disminución de las emisiones actuales y futuras

de gases de efecto invernadero que afectan la intensidad y la velocidad del aumento

de la temperatura global.

Menciona el autor que la mitigación y la adaptación del cambio climático deben ser

tratadas como aproximaciones complementarias e indivisibles a la hora de intentar

evitar todos los impactos del cambio climático ya que, si no existieran mitigaciones

para aminorar el cambio climático, las condiciones resultantes podrían sobrepasar

la capacidad de los sistemas naturales y humanos para adaptarse.

En la metodología empleada por el autor se seleccionaron inicialmente los servicios

ecosistémicos a evaluar con base a una revisión bibliográfica y a la ubicación del

área a estudiar, que para ese caso fue un buffer de 200m al entorno del río

Mapocho.

Se seleccionaron tres servicios ecosistémicos relacionados con la mitigación y la

adaptación al cambio climático para ser analizados en detalle:

1) Efecto enfriador.

2) Rutas para transporte no motorizado.

3) Mitigación de inundaciones.

Resultados

El artículo contribuye en el campo de la infraestructura verde urbana de dos formas:

1) proponiendo un marco conceptual-analítico que oriente de manera concreta la evaluación, planificación y puesta en valor de los espacios verdes como estrategia para enfrentar el cambio climático en ambientes urbanos.

2) aportando conocimiento específico respecto del rol del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago (a modo de caso de estudio) para enfrentar el cambio climático por medio de la evaluación de tres servicios ecosistémicos.

Page 19: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

19

Los resultados indican que los actores y expertos locales identificaron la recreación,

ruta de transporte no motorizado y corredor de viento como los tres servicios

ecosistémicos más relevantes en el caso del corredor ribereño del río Mapocho en

Santiago. Estos fueron seguidos en importancia por mitigación de inundaciones y

efecto enfriador.

Teniendo en cuenta esto los actores y autoridades locales deberán enfocarse en los

servicios paisajísticos y de recreación de los espacios verdes urbanos, lo que podría

estar asociado a la creciente importancia del debate sobre la calidad de vida y el

desarrollo sostenible. El reconocimiento de los múltiples aportes potenciales de un

corredor verde ribereño asociado al río Mapocho para enfrentar el cambio climático,

podría representar un plan o proyecto para su desarrollo que contaría con un mayor

apoyo político y social.

Los resultados de la evaluación entregan antecedentes que permiten comprender

los aportes actuales del corredor verde ribereño para enfrentar el cambio climático

y de esta manera orientar posibles acciones para mejorar cuantitativa y

cualitativamente dicho aporte. A nivel de ciudad, esto puede ser materializado

mediante un plan para el desarrollo de un corredor verde ribereño en el río Mapocho,

que incluya como uno de sus objetivos contribuir a la mitigación y adaptación al

cambio climático.

1.3. Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas

socio ecológicos: aplicación en agroecosistemas

En este artículo se aborda el concepto de servicios ecosistémicos en su evolución

en el siglo XX, sin desconocer las raíces griegas y el desarrollo posterior que tuvo

hasta el siglo XIX, en la década de 1950 se reconoce la dependencia humana del

ambiente, entendido como capital natural.

Desde la perspectiva ecológica los recursos naturales entran a las sociedades

humanas como bienes o servicios, según cumplan una función, antes de la crisis

económica de finales de la década del 70. Inicialmente se hizo bajo el enfoque de

capital natural, definido para indicar todas las reservas de la naturaleza en

materiales o información que producen un flujo sostenible de valiosos bienes y

servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo y que abarca interacciones que

determinan integridad y resiliencia ecológica de los ecosistemas

El concepto de ecosistema como unidad integral constituye un enfoque unificador

para el análisis de la naturaleza desde dos ámbitos, la ecología y la gestión

ambiental. En la evolución del mismo desde la propuesta de Tansley en 1935, se

llega en el siglo XX a una definición holística que incorpora las variables espacio

temporales: “Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de

Page 20: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

20

microorganismos en su medio no viviente que interactúan como una unidad

funcional”. Pero esta sigue apartando a las sociedades humanas como componente

y transformador de lo restante, lo vivo y lo no vivo, de la naturaleza.

En Colombia la política nacional cambia el concepto ecosistema del Convenio de

Diversidad Biológica, a la significación de gestión de la biodiversidad que incluye el

manejo integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados,

dependiente de la conservación como atributo emergente – resultado de la

interacción entre sistemas de preservación, de restauración, de uso sostenible y de

construcción de conocimiento e información (MAVDS, 2012).

La toma de decisiones políticas y de gestión en última instancia es un asunto de

elección de la sociedad, sin embargo, bajo el enfoque ecosistémico esa decisión

tiene que basarse en el discernimiento de los límites biofísicos que inciden en los

procesos ecológicos y de las escalas espaciales y temporales en los que operan,

que conlleva a una valoración integral de los servicios ecosistémicos con técnicas

monetarias y no monetarias. Se sugiere que una manera de delimitar estos

servicios, partiendo del componente social, es reconocer ciertos caracteres que les

imprimen identidad singular a grupos sociales o comunidades, entre ellos

diferencias culturales, étnicas, religiosas o políticas, de aislamiento o acceso a redes

de información, que pueden, en un momento dado, configurar un sistema social

“separado” y “reconocible”.

La sinergia entre servicios ecosistémicos depende del mantenimiento de la

multifuncionalidad de los ecosistemas; es mayor en los sistemas naturales que en

los agroecosistemas monofuncionales, que alteran la estabilidad de las zonas

rurales y su capacidad de provisión de diversos servicios ecosistémicos. Llevada al

extremo, la visión de los servicios ecosistémicos podría llegar a considerar a los

ecosistemas únicamente por su utilidad directa a las sociedades, lo que conlleva a

poner en peligro el mantenimiento de los ecosistemas en su integralidad

Mencionan los autores que en el caso de Colombia se tiene una política que inserta

los nuevos enfoques interdisciplinares de servicios ecosistémicos y de sistemas

socioecológicos y reconoce la importancia de la gestión de la biodiversidad como

base para lograr este flujo de servicios ecosistémicos y la recepción de los

beneficios a los actores sociales del territorio y se cuenta con una metodología de

valoración integral correspondiente a la nueva consideración de tres tipos de

servicios ecosistémicos: de provisión, de regulación y de culturales, al entender la

dificultad de darle consistencia en la percepción y aplicación a los servicios de

soporte.

Page 21: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

21

1.4. El valor de uso recreativo de espacios naturales protegidos:

aplicación del método de valoración contingente al Parque Natural

de L’Albufera

Los espacios naturales han despertado un interés de la sociedad a la que

proporcionan una serie de servicios, como son los de carácter recreativo, que

afecten directamente el bienestar de las personas.

Al compartir las características de los bienes públicos y de los recursos comunes,

carecen de un mercado donde intercambiarse y en consecuencia se desconoce su

precio. De ahí se hace necesaria la utilización de un método como lo es la valoración

contingente que permite estimar su valor.

Si se logran estimar valores económicos para los bienes ambientales entonces se

obtendrá información de gran utilidad ya que estos valores se basan principalmente

en actitudes y medidas cualitativas de los consumidores.

Para el desarrollo de este artículo, los autores tomaron como zona de estudio una

extensión de 21.000ha, que se sitúa al sur del área urbana de Valencia y se extiende

a lo largo del litoral marítimo hasta el faro de la ciudad de Cullera. La problemática

medioambiental de ese parque es el resultado de toda una serie de procesos que

han dado lugar a graves conflictos territoriales como son, entre otros, la expansión

de los cultivos agrícolas a costa de la reducción del lago, el desarrollo urbanístico e

industrial, la expansión turística en la zona del litoral y la construcción de

infraestructuras.

Dichos procesos han provocado una degradación del medio natural que se constata

por la reducción de la diversidad piscícola del lago, la menor presencia de anfibios

e invertebrados, la seria amenaza que corren las poblaciones oníricas y la

vegetación autóctona y por la transformación del paisaje tradicional, sobre todo en

la franja litoral.

En la simulación del mercado, eligieron como vehículo de pago una entrada al

parque que debía reflejar la satisfacción que el visitante había obtenido de la visita

realizada. Dicho vehículo parece el más neutral para valorar este tipo de bienes

ambientales en España. En todo caso, ha de elegirse aquél que aparezca como el

más idóneo para el ejercicio que se realiza evitando cualquier reacción de rechazo.

En cuanto al método de licitación se utilizó el formato mixto y la pregunta se formuló

en términos de disposición a pagar (DAP). En primer lugar, se planteaba una

pregunta dicotómica o binaria, en la que se le proponía al entrevistado un

determinado pago al que debía responder con un «sí» o con un «no». Las

cantidades propuestas eran cuatro (200, 400, 600 y 800 ptas.) para evitar el posible

sesgo de anclaje. También plantearon una pregunta abierta para conocer la máxima

disposición a pagar.

Page 22: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

22

Resultados

Inicialmente realizaron un análisis del valor de uso que se percibía del lugar. Carson

(1991), citado por (Salazar & Suarez, 1998), señala que en los ejercicios de

valoración contingente no es extraño obtener un porcentaje que oscila entre el 20 y

el 30 por ciento de la muestra cuando se cumplen las siguientes condiciones:

1) La muestra es aleatoria y, en consecuencia, incluye individuos de todas las

edades y niveles educativos.

2) El escenario de valoración es complejo.

3) El objeto de valoración es un bien que la gente no está acostumbrada a valorar.

En ese caso, de las 501 observaciones 82 fueron de protesta, es decir, declararon

no estar dispuestos a pagar cantidad alguna o se negaron a participar en el mercado

hipotético. Esto supuso un porcentaje del 16,4 por ciento, que se encuentra dentro

de los límites aceptables y, además, es casi idéntico al 17 por ciento obtenido por

Campos et al. (1996). Los motivos por los cuales determinados individuos

decidieron dar una respuesta de protesta fueron, entre otros, que ya pagaban

suficientes impuestos y que se negaban a pagar por algo que consideraban un

patrimonio público

En relación con la segunda pregunta, la de formato abierto, observaron, tal y como

predice la teoría, que este tipo de preguntas reducen el porcentaje de respuestas

cero y de protesta, puesto que de 176 personas no dispuestas a pagar (35,1 por

ciento) en la primera pregunta (la de formato dicotómico) se pasa a tan sólo 77

individuos no dispuestos a pagar (15,3 por ciento) en la segunda pregunta (la de

formato abierto) (véase cuadro 1). A partir de las 419 observaciones positivas (se

excluyen las respuestas de protesta) se obtiene una media de la DAP de 590,7

pesetas por individuo, lo que para un nivel de confianza del 95 por ciento nos daría

un intervalo comprendido entre las 629 ptas. y las 552 ptas. (véase cuadro 2). El

valor máximo declarado fue de 3.000 ptas. y el mínimo de 100 ptas.

En el cuadro 3 se muestra la DAP según el punto de partida. Como puede

observarse en el mismo, la moda de cada submuestra (el valor que más se repite)

coincide con su respectivo precio de partida, lo que puede ser indicativo de que

hayamos incurrido en un sesgo de anclaje, es decir, que el entrevistado, al

desconocer cuál es el valor que tienen estos bienes ambientales, haya considerado

como el más verosímil el indicado por el entrevistador.

Page 23: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

23

II. MARCO CONTEXTUAL

La parte montañosa de la localidad de Chapinero se encuentra atravesada por

varios cuerpos de agua de los cuales los más importantes son el río Arzobispo, las

quebradas La Vieja, Rosales, El Chicó, Las Delicias y numerosas escorrentías

secundarias que conforman una red de considerable importancia ecológica. El suelo

protegido comprende el bosque de los Cerros Orientales, componente ecológico

que tiene una extensión de 2.500 hectáreas.

Las quebradas de la localidad representan hoy un patrimonio ambiental, patrimonio

que es necesario recuperar y consolidar para poner en valor presente y futuro su

riqueza hidrológica, de biodiversidad y como espacio vital ambiental para la

localidad y la ciudad.

La quebrada La Vieja, cuyo nacimiento empieza a

2 kilómetros al oriente de la Avenida Circunvalar,

junto con los ríos y demás quebradas han sido

altamente intervenidos mediante procesos de

urbanización, deforestación, contaminación por

vertimientos líquidos y sólidos y apropiación de sus

rondas, generando una pérdida considerable para

la biodiversidad, el paisaje, sus valores ambientales

y sobre todo una pérdida para el medio ambiente

urbano. Sus ecosistemas han sido transformados

alterando su dinámica, su fauna y flora nativas y su

equilibrio ecológico e hidrológico, llevando a un alto

deterioro de las quebradas y sus rondas. (Petro,

Muhamat, & Cabrera, 2012)

2.1. QUEBRADA LA VIEJA

2.1.1. Definición y ubicación.

La quebrada La Vieja, se encuentra a cargo de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá -EAAB-, está ubicada en la parte montañosa de la localidad

de Chapinero. El nacimiento de sus aguas se presenta en la parte alta de la

montaña, a unos 3.250 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta alcanzar las

inmediaciones de la calle 71 con 4ª. En este punto, el agua solía confluir con la

corriente de la quebrada Los Rosales -casi seca por las obras en El Bagazal- es

canalizada en un box coulvert a la altura de la carrera 3ª con calle 71 para luego

desembocar en el río Juan Amarillo.

Ilustración 1. Localización General Fuente: Civico.com

Page 24: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

24

2.1.2. Características de los suelos

Humedad atmosférica alta y constante. Régimen pluvial con tendencia monomodal

con influencia de Orinoquia-Chingaza. Se encuentran suelos de colinas entre los

2.700 y 3.000 metros. Los suelos son franco arenoso, moderadamente profundos,

bien drenados, origen lutitas y areniscas.

2.1.3. Áreas silvestres y oferta de biodiversidad

En su mayor parte son bosques de la Empresa De Acueducto Y Alcantarillado De

Bogotá. Pendientes fuertes a escarpadas y humedad atmosférica alta.

En cuanto a la biodiversidad se encuentra en buen estado de conservación. Aunque

hay sectores deteriorados por la exagerada densidad y falta de manejo silvicultural

en las plantaciones de pinos y eucaliptos.

El valor intrínseco radica en la conservación de la vegetación nativa como muestras

diversas de distintos segmentos de la ecoclina, en la protección de microcuencas

altas de quebradas urbanas y en el alto potencial para ecoturismo, recreación activa,

pasiva y educación ambiental, en la conexión ecológica de los cerros orientales, el

alto valor escénico como telón de fondo del centro de la cuidad.

2.1.4. Climatología

El régimen climático de esta quebrada, se encuentra dominado por la localización

de la misma sobre los cerros orientales de la Sabana de Bogotá y su forma

encañonada, mostrando una alta humedad (Humedad relativa promedio de 85%)

con una distribución bimodal de las lluvias 30 (precipitación media anual de 1100

mm). Las oscilaciones climáticas a lo largo del día, se deben al desplazamiento de

las nubes y el ascenso de neblina, ocasionando variaciones repentinas y

pronunciadas de la humedad relativa. El caudal promedio según funcionarios del

EAAB es de 10 L/s.

2.1.5. Hidrología

Las características topográficas del terreno les proporcionan a estas fuentes

hídricas un carácter altamente dinámico, con tiempos de concentración de la lluvia

de corta duración, y valores medios comprendidos entre los 45 y 125 minutos, lluvias

de alta intensidad, gran capacidad de drenaje y caudales máximos instantáneos

bastante altos e intermitentes.

En general todas las cuencas de los cerros orientales se encuentran entre 0,002 𝑚3

𝑠

y 0,1960 𝑚3

𝑠. Dentro del sistema de jerarquías que permiten subdividir la hidrología

de los cerros orientales, la quebrada La Vieja se encuentra en la red secundaria ya

que tiene influencia local y no permite conexión con el borde occidental.

Page 25: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

25

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Bien Ambiental

Son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como insumos en

la producción o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso.

Según Gabriel Cruz Ceron (2005) considera que los bienes ambientales no tienen

propiamente un mercado en donde se presente una oferta y una demanda tangible,

que conduzca al precio de la misma, pero son el principio de los servicios

ambientales y el disfrute de estos.

Bien ambiental se entiende como aquel producto natural (madera, agua, plantas,

minerales, entre otras) que tiene un tratamiento para que la población le dé un uso

particular.

3.2. Servicio Ambiental

Los servicios ambientales son una externalidad positiva, determinada por los

efectos ambientales de una actividad humana. Algunos ejemplos son el secuestro

de carbono, la provisión de agua en épocas secas, la conservación de la

biodiversidad y belleza escénica, entre otras. (Quinter & Estrada, 2006).

Tienen como principal característica que no se gastan y no se transforman en el

proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo, el paisaje

que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistémicas que utiliza el hombre y

al que le generan beneficios económicos.

3.3. Bienes Públicos

Los bienes públicos pertenecen a un tipo de bien que no es ni pueden negociarse

en ningún mercado, dado que tienen la característica de ser colectivos y su uso y

disfrute puede ser por cualquier ciudadano sin distinción de raza, sexo, religión o

clase social; el pueblo debe respetar las normas que allí se estipulan para

protegerlos. El cuidado o gestión de dichos bienes no es netamente exclusiva del

Estado, sino que también el sector privado puede ser provisto. La gestión por parte

del país como velador de los bienes públicos viene dada desde el Imperio Romano,

época en que se empezaron a proveer algunos bienes y derecho público como: la

seguridad ciudadana, la justicia; la distribución de agua y terrenos municipales,

entre otros.

Los bienes públicos se caracterizan por la no rivalidad y la no exclusión en su uso.

Es decir, no es posible impedir que una persona utilice un bien público, y su uso por

parte de una no reduce su uso por parte de otra.

Page 26: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

26

3.4. Valor total de un bien o servicio ambiental

Para valorar los distintos usos que pueden ser asociados a los recursos y bienes

ambientales, es necesario en primera instancia realizar una clasificación y

diferenciación de los usos que pueden ser asociados a estos, de acuerdo con las

preferencias que los individuos muestren o revelen hacia ellos.

Los aspectos económicos de la relación entre la sociedad y la naturaleza se

expresan en la valoración económica que los actores sociales hacen de sus

recursos ambientales. Desde el punto de vista económico, la valoración de los

bienes ambientales y los efectos de su uso, es clave en el proceso hacia el manejo

sostenible de los recursos naturales.

Esta valoración surge del grado de percepción por parte de la sociedad de los costos

y beneficios que la utilización de un recurso le significa. Una percepción económica

completa requiere un nivel suficiente de información sobre los costos y beneficios,

un conocimiento de las relaciones causa efecto del uso del ambiente, y la

aceptación de expresarla en términos monetarios.

La valoración económica del bien ambiental debe incluir, además de los valores

expresados por los propietarios ó usuarios del recurso, todas las oportunidades de

utilización alternativa, actual o futura, y el valor de los impactos que su uso genera

en otros actores y/o sectores de la economía (externalidades). Esta valoración sólo

se expresa parcialmente en el mecanismo de intercambio de bienes y servicios

ambientales (mercado, por ejemplo) el cual distribuye beneficios (ó costos) privados

y sociales.

3.4.1. Valor de uso

Implica algún tipo de interacción entre el hombre y el recurso natural o ambiental,

ya sea un aprovechamiento directo o dando soporte a las actividades económicas

e inclusive al desarrollo de la vida misma del hombre, por lo tanto, este valor de uso

puede ser directo e indirecto.

3.4.1.1. Valor de uso directo

El valor de uso directo se asigna a los bienes que pueden ser producidos, extraídos,

consumidos ó disfrutados del ambiente. En el caso de los bosques, su valor de uso

directo puede provenir de la madera, de la cosecha de productos no maderables -

frutos, flores, hongos-, de la caza y de la pesca. (Valores de uso directo extractivos

ó consuntivos). Existen también actividades que pueden no significar consumo,

como por ejemplo, el turismo, paseos ó descanso, recibiendo así el recurso un valor

de uso directo

La producción agropecuaria asigna un valor de uso directo a los recursos de la tierra

a través de la productividad del suelo, de las pasturas naturales, pero también puede

establecerse un valor de uso no consuntivo a través del turismo rural.

Page 27: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

27

El valor de los beneficios obtenidos puede ser medido, ya que las cantidades de

producto generado ó consumido son observables y usualmente existen precios

también observables. Cuando el uso es no consuntivo, la valoración se dificulta,

dado que tanto precios como cantidades pueden no ser observadas.

Estos usos pueden comprender tanto actividades comerciales como actividades de

carácter no comercial, dentro de estas últimas deben contarse las actividades de

subsistencia llevadas a cabo por las comunidades localizadas en cercanías al

recurso natural o ambiental, así como el uso de este para la práctica de actividades

deportivas o recreativas.

3.4.1.2. Valor de uso indirecto

Se derivan del sustento o soporte que dan a actividades económicas con valores

que pueden ser directamente cuantificables y se relacionan con la variación del valor

de la producción o el consumo de la actividad, sin embargo, esta contribución no se

comercializa ni se remunera, no suele ser relacionada con actividades económicas,

no dificulta su medición y generalmente no son tenidos en cuenta en las decisiones

comerciales al manejo de los recursos naturales.

El valor de uso indirecto (valor de uso funcional), deriva de los servicios que el medio

ambiente provee. Los humedales (extensiones de marismas, pantanos ó turberas

cubiertas de agua), además de ser utilizados en forma directa (pesca, actividades

recreativas, navegación), generan beneficios a partir de sus funciones ó servicios

ambientales, como control de crecidas e inundaciones de los ríos, captación y

filtración de nutrientes, recarga de acuíferos, protección de la biodiversidad, entre

los más importantes.

Medir el valor de uso indirecto, es a menudo considerablemente más difícil que

medir el valor de uso directo. Las “cantidades” de servicios provistos son difíciles de

medir y la mayoría de éstos servicios no tiene mercado, por lo tanto su “precio” es

extremadamente difícil de establecer. Los servicios visuales y estéticos provistos

por un paisaje, son considerados bienes públicos, significando que pueden ser

disfrutados por mucha gente sin afectar el disfrute de otros (consumo no rival)

3.4.2. Valor de No uso

3.4.2.1. Valor de opción

Puede definirse como el valor representado por la disponibilidad a pagar de los

individuos por utilizar el medio ambiente en el futuro y no emplearlo hoy. Este valor

de opción se fundamenta en la incertidumbre de los individuos acerca de sus

necesidades futuras de un recurso natural o ambiental, así como del hecho de que

en el futuro este recurso ya no se encuentre disponible.

Vinculado a éste concepto está el valor de quasi-opción, el cuál deriva de la

posibilidad que aunque algo parezca sin importancia ahora, la información recibida

Page 28: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

28

posteriormente puede llevarnos a revalorizarlo posteriormente. La biodiversidad y

las áreas protegidas, expresan un porcentaje importante de su valor a través de este

concepto.

3.4.2.2. Valor de Existencia

Se define como el valor representado por la disponibilidad a pagar de los no

usuarios por la preservación del medio ambiente, caso en el cual, el pago realizado

por lo no usuarios no se encuentra relacionado con el valor actual o el valor futuro

del recurso natural y/o ambiental, sino que responde simplemente a un motivo

altruista. Este valor de existencia hace que sea más importante y beneficioso para

la sociedad preservarlo que transformarlo o degradarlo.

La gente aplica un valor a la existencia de las especies en peligro de extinción

(ballena azul, oso panda), aunque nunca las hayan visto y probablemente tampoco

las vean. Si las ballenas azules se extinguen, mucha gente tendría un sentimiento

definitivo de pérdida.

3.5. Ecourbanismo

Entendido como el conjunto de acciones coordinadas por la Administración Distrital,

orientadas a construir y transformar la ciudad y su entorno, para lograr una mejor

calidad de vida, mediante la implementación de modelos eficientes, productivos y

con relaciones armónicas con el entorno natural, que a su vez permitan el acceso

equitativo a los bienes y servicios colectivos, locales y de ciudad.

3.6. Caminatas ecológicas

La caminata ecológica es un recorrido por los senderos ecológicos observando y

disfrutando de la naturaleza en compañía de un docente guía quien lo harán entrar

en contacto con la fauna y flora nativa como lo son las orillas del rio, el bosque y la

laguna, los esteros las cuales poseen una gran riqueza natural y son un punto de

encuentro de aves locales.

3.7. Valoración económica ambiental

Es la aplicación de un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que brinda

la economía para complementar y mejorar la calidad de los procesos de evaluación

ambiental y que permita fortalecer desde el sector público y privado la toma de

decisiones (MAVDT, 2010). También puede entenderse como el análisis integral de

los diferentes métodos utilizados para la cuantificación y valoración de los impactos

ecológicos, económicos y sociales causados por la ejecución de proyectos de

desarrollo. Este análisis busca determinar la relación entre los beneficios y los

costos totales que se generan con la ejecución de un proyecto, para definir

objetivamente su viabilidad.

Page 29: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

29

3.8. Valoración contingente

Es una técnica de muestreo basada en la interrogación directa a personas,

consumidores actuales o potenciales, para determinar su disposición a pagar

(preferencias) para obtener un bien ambiental ó mantener los existentes, ó su

disposición a aceptar la pérdida.

La técnica incorpora la provisión al entrevistado de una detallada descripción del

bien ambiental involucrado, y el requerimiento posterior de ofrecer un valor, que

puede elegirlo de un número de opciones, ó preguntándoles si está dispuesto a

pagar un monto específico (en cuyo caso, se continúa con mayores o menores

cantidades). Otra posibilidad es pedirle que indique el monto de indemnización que

reclamaría por no disponer más del bien ó servicio ambiental.

Con preguntas apropiadas, la valuación contingente puede proveer un estimado

muy ajustado de los costos y beneficios percibidos por los componentes de la

sociedad acerca de los cambios ambientales. Es el único método que permite medir

los valores de opción y existencia y aportar una medida verdadera de valor

económico total.

A pesar de su extendido empleo, es una técnica controvertida, en parte a causa de

las propias características de los valores de no uso que releva, pero además por su

sensibilidad a los muchos factores que redundan en sesgos de concepción y

aplicación.

3.9. Disposición a pagar

Refleja la máxima cantidad de dinero que un individuo pagaría por obtener un

determinado bien público, mientras que la disposición ser aceptado refleja la mínima

cantidad que un individuo estaría dispuesto a recibir para renunciar a dicho bien.

Page 30: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

30

IV. MARCO LEGAL

NORMA QUIEN LA

EMANA NOMBRE

Constitución

política de

Colombia 1991

El presidente de

la República de

Colombia

ARTICULO 52°. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones

recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la

formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor

salud en el ser humano.

El deporte y la recreación, forman parte de la educación y

constituyen gasto público social.

Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la

práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

Ley 99 de 1993 Congreso de la

República

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Decreto 335 de 1992 Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C.

Por el cual se asigna el Tratamiento General de Desarrollo en el Área

de Reglamentación de Chapinero y se establecen las normas

urbanísticas y arquitectónicas específicas correspondientes.

Ley 300 de 1996 El Congreso de

la República

Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras

disposiciones

Decreto 619 de 2000 Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C.

Art. 352: Normas generales del tratamiento de desarrollo.

Numeral 7. Zonas Especiales de ocupación, construcción y densidad

restringidas.

Decreto 2820 de

2010

El presidente de

la República de

Colombia.

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales. Frente a la determinación de los costos

ambientales y el uso de instrumentos económicos para la

prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y la

conservación de los recursos naturales.

Decreto 577 de 2011 Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C.

Por medio del cual se dictan lineamientos para promover las caminatas ecológicas en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Page 31: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

31

V. METODOLOGIA

Tipo de Investigación:

La investigación realizada en este proyecto es de tipo explicativa y

exploratoria, ya que busca determinar las relaciones de causa-efecto del

estado actual de la quebrada La Vieja y además se pretende conocer cuál es

el valor que la comunidad estaría dispuesta a pagar por el acceso a la

quebrada, teniendo en cuenta el valor de uso que estos perciben por el

espacio público. El análisis de estos elementos se hará a partir de la

aplicación de las metodologías de evaluación de impacto ambiental de

Vicente Conesa (2010) y la valoración contingente para estimar un valor

económico de los servicios eco-sistémico ofrecidos por la quebrada La Vieja.

Fuentes de información:

Para el desarrollo del proyecto de investigación se tendrán en cuenta principalmente

las fuentes de información primaria suministrada por el Jardín Botánico José

Celestino Mutis, también se utilizarán fuentes de información secundaria que

permitan hacer el levantamiento de la línea base y a su vez la evaluación de impacto

ambiental para establecer el estado actual del área circundante de la quebrada La

Vieja. Además, se procurará que con la información suministrada pueda ser

obtenido el valor que la comunidad estaría dispuesta a pagar por acceder al sendero

que conduce a la quebrada La Vieja.

Fuentes de información primaria:

Con la intención de llevar a cabo el desarrollo de los objetivos del proyecto se

procederá a crear una base de datos con la información que puede brindar el Jardín

Botánico José Celestino Mutis sobre la quebrada La Vieja. En el caso de necesitar

cartografía, esta será solicitada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi el cual

permitirá reconocer las características de la microcuenca de estudio.

Fuentes de información secundaria:

Para suplir la necesidad de datos e información adicionales, se hará uso de

información obtenida de artículos científicos, tesis de grado y documentos oficiales

en los cuales se encuentre algo relevante para la elaboración adecuada del

proyecto.

Page 32: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

32

CAPITULO I

Este capítulo es el resultado de los dos primeros objetivos específicos, los cuales

tienen como propósito definir la línea base ambiental del estado actual de la

Quebrada La Vieja y describir los servicios ecosistémicos que esta ofrece.

Para el desarrollo de éstos objetivos, se realizó una revisión bibliográfica y se

empleó en su mayoría información documentada por la Corporación Autónoma

Regional (CAR)-Cundinamarca en el informe titulado “Modificación al Plan de

Manejo de la Reserva Forestal Protectora, Bosque Oriental de Bogotá” donde se

expone la caracterización realizada a dicha área por la entidad ya mencionada,

además se incluye información suministrada por el Jardín Botánico de Bogotá; por

otra parte, se utilizaron datos recolectados en la visita de campo realizada a la

Quebrada La Vieja, donde se evidenció que más allá de lo registrado y publicado

en el plan ambiental local de Chapinero, es poca la información que se encuentra

específicamente de la quebrada y por lo tanto la comunidad en general no tiene la

facilidad de conocer la importancia de los servicios ambientales que este

ecosistema brinda al ambiente y a la sociedad.

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA QUEBRADA LA VIEJA

Para dar solución al objetivo “Definir la línea base ambiental del área que

comprende la quebrada La Vieja en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental

de los Cerros Orientales de Bogotá”, se realiza la descripción de cada uno de los

componentes ambientales que se encuentran en el ecosistema.

Ubicación

El curso hídrico superficial denominado “Quebrada La Vieja” corresponde a la

subcuenca del mismo nombre con un área de 209,99 Ha al interior de la cuenca

del Rio el Juan Amarillo, correspondiendo a 1,66% de la cobertura. Ésta nace en las

coordenadas N: 1005071-E: 1004854, h: 3200 msnm al interior de la Reserva

Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Desemboca en las coordenadas N:

1006080-E: 100261 h: 2600. El punto de entrada al perímetro urbano corresponde

a las coordenadas N: 1005913-E: 1003269 h: 2778 (fuente SIG CAR).

Actualmente, la confluencia se ha canalizado por sistemas subterráneos. El sendero

de la Quebrada la Vieja se encuentra ubicado entre las localidades de Chapinero y

Santa fe, atravesando sectores de bosque nativo y páramo, y sitios como claro de

luna, el valle de las moras y los miradores pico del águila (Rivera, s.f.).

Page 33: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

33

COLOCAR IMAGEN

Caracterización del área de influencia

Para ésta caracterización es necesario aclarar que los datos e información que

aparecen en éste documento hacen parte del Plan de Manejo de la Reserva Forestal

Protectora, Bosque Oriental de Bogotá realizado por la Corporación Autónoma

Regional (CAR)-Cundinamarca, el Plan Ambiental Local de Chapinero y

documentos gestionados por el Jardín Botánico de Bogotá ante la Empresa de

Acueducto de la cuidad, quien tiene a cargo la quebrada y en los cuales se

encuentra únicamente información relacionada a la calidad del agua.

También es necesario mencionar que los ecosistemas en la localidad de Chapinero

han sido transformados alterando su dinámica, su fauna y flora nativas y su

equilibrio ecológico e hidrológico, llevando a un alto deterioro de las quebradas, sus

rondas y la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

Aunque el panorama es desolador existen ejemplos de recuperación que hoy nos

deben servir para replicarlos como proyecto piloto en la localidad y la ciudad, como

la Quebrada La Vieja, que hoy se ha convertido en un patrimonio ambiental y urbano

de la localidad y en ejemplo de participación y apropiación ciudadana, desde la cual

es factible iniciar procesos y desarrollar proyectos que impactan positivamente el

territorio y a sus habitantes, son estos elementos los que hoy nos obligan a repensar

nuestro actuar y nuestro compromiso con nuestra ciudad y nuestro medio ambiente

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

Las quebradas se convirtieron en un eje articulador y de desarrollo para la localidad

de Chapinero. Esto hace que el potencial ambiental que implica la recuperación y

manejo de las quebradas de una forma integral, sea significativo para la localidad

de Chapinero, la ciudad y sus habitantes.

Page 34: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

34

Componente Esférico

Geología

La formación de Bogotá es la evidencia clara del retiro total del mar hacia el

occidente en el Paleógeno y el dominio de los ríos sobre la geografía local. Estos

ríos antiguos tenían un carácter muy cambiante depositando sedimentos arenosos

y arcillosos sobre las llanuras aluviales.

La influencia de los ríos trenzados se hace más fuerte, sobre todo hacia el sur de la

Sabana de Bogotá, donde van depositando arenas, arcillas y gravas que hoy

conocemos como Formación Regadera. Durante este periodo, la Sabana de Bogotá

sufrió movimientos tectónicos cada vez más fuertes que pliegan y modifican estos

sedimentos y los convierten en cerros bajos.

El evento que marca la generación de la mayor parte de las estructuras de la

Cordillera Oriental se produce durante la orogenia pre–andina, con un

levantamiento rápido que favorece la erosión y la sedimentación en los flancos de

la cordillera, luego se da origen a cuencas intracordillera, en las cuales se deposita

la Formación Tilatá (Mioceno – Plioceno) (CAR Cundinamarca, 2016).

Geodinámica

El modelado del paisaje es producto de la evolución geológica, influencia de las

fallas, pliegues y de las actividades antrópicas como la construcción de la carretera

interdepartamental que surca el área, siendo los factores anteriores los

modeladores de las geoformas presentes.

Ilustración 2. Sistema Hídrico de la localidad de Chapinero. Fuente: PAL 2017-2020

Page 35: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

35

Se presenta una combinación de factores como el clima, las fuertes pendientes, las

características del material parental, la composición mineralógica de las rocas, la

influencia tectónica y la antrópica, promoviendo diversos tipos de alteraciones,

relacionadas con procesos de meteorización, erosión y deslizamientos en masa, los

cuales se describen a continuación (CAR Cundinamarca, 2016).

Geomorfología

La tectónica de placas y los procesos de sedimentación continental, contextualizan

de forma breve la aparición de la Cordillera Oriental y las geoformas derivadas de

ella, generadas a partir de la combinación de procesos endógenos y exógenos, los

cuales crean cambios significativos sobre la superficie, variando en tiempo

geológico y con intensidades diferentes. La morfología describe en forma general

las provincias de paisaje en términos de su génesis y de acuerdo a ello la Quebrada

La Vieja se encuentra en la clasificación antrópica (A) que responde a aquellas

áreas donde existe una intervención directa del hombre sobre el paisaje,

provocando su transformación permanente. Incluye las zonas urbanas, demarca

calles, casas y edificios, terraza agrícola, rellenos y cuerpos de agua artificial.

Suelo

El suelo en que se encuentra donde se ubica la Quebrada La Vieja está dentro de

la categoría de “Suelos de clima frío muy húmedo” que están localizadas entre 1000

a 3000 m.s.n.m. aproximadamente, con temperaturas que oscilan entre los 14-20°C

y cuenta con diferentes características tales como:

- Taxonomía: se encuentran conformados por los órdenes Entisoles,

Inceptisoles, molisoles y Andisoles, siendo incipientes a moderadamente

evolucionados con base a su génesis. El material litológico está constituido

por rocas sedimentarias y metamórficas y recubrimientos con mantos

localizados de ceniza volcánica. Las pendientes oscilan de modernamente

onduladas a fuertemente escarpadas. En relación a su mineralogía dominan

las arcillas tipo 1:1 (caolinita), y en procesos de andolización en asocio con

los materiales alofánicos.

- Relieve: está asociado a campos morrenicos que corresponden a un típico

deposicional glaciárico que subsiste en el páramo. Están constituidos por

rellenos de material de suelo y derrubios de gelifracción provenientes de las

áreas altas adyacentes y unas formas de relieve ligeramente El relieve es

fuertemente empinado, con pendientes superiores a 75%, afectado en

sectores por erosión hídrica laminar ligera.

- Régimen Údico: El régimen údico es común en suelos de climas húmedos que poseen lluvias bien distribuidas. Al menos, el suelo no está seco por tanto tiempo como 90 días acumulativos en años considerados normales. En los climas donde la precipitación excede la evapotranspiración en todos los meses, la tensión del agua en el suelo raramente llega a los 100 kPa y el

Page 36: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

36

agua se mueve a través del suelo en todos los meses. La textura del suelo es media, es decir, que es arcilloso o arcilloso arenoso.

- Material Parental: el material parental que da origen a estos suelos son depósitos glaciales, cenizas volcánicas y depósitos orgánicos. Las propiedades químicas de estos suelos están caracterizadas por una acidez fuerte, es decir, un pH que oscila entre 5 a 5.5, alta saturación de bases, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, mediana saturación de aluminio en el primer horizonte y alta en los horizontes inferiores, contenidos medios a altos de nutrientes (Ca, Mg, K, P) y fertilidad moderada a alta.

- Profundidad: La profundidad de estos suelos se clasifica como superficial.

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,

biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y

química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que

se asientan sobre ella. Son muchos los procesos que pueden contribuir a

crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica,

sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material

orgánico.

- Paisaje: El gran paisaje es el relieve montañoso estructural erosional, en

donde se encontraron dos (2) unidades de paisajes diferenciables como son

los espinazos, crestas y escarpes mayores, crestas y crestones, glacis de

glacis de acumulación, lomas y terrazas

Componente Hidrosférico

Hidrografía y Morfometría

De la cuenca del río Juan Amarillo hasta la cuenca de la quebrada Torca, las cuales

se rigen solo por el sistema de precipitaciones ocasionado por la Zona de

Confluencia Intertropical (ZCIT). Las alturas máximas de este sector se localizan en

la cuenca de la quebrada La Vieja, sobre la cota 3.300 y alturas mínimas sobre la

cota 2.600msnm en las cuencas de las quebradas Torca, La Floresta y Escorrentías

en el límite noroccidental del área.

Tabla 1. Características morfométricas

CUENCA SUBCUENCA ÁREA

𝑲𝒎𝟐

PERÍMETRO Km

CN

Ju

an

Am

ari

llo

Q, Choachí 0,16 1,97 74

Q. San José 0,46 3,25 68

Q. Arzobispo 3,88 9,04 64

Q. Las Delicias 4,02 9,53 65

Q. La Vieja 1,96 6,38 74

Q. Rosales 1,66 6,22 67

Q. Chicó 2,26 6,62 69

Q. La Chorrera 6,60 9,74 78

Page 37: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

37

CUENCA SUBCUENCA ÁREA

𝑲𝒎𝟐

PERÍMETRO Km

CN

Q.Santa Bárbara 1,41 5,46 76

Q. Trujillo 1,45 4,65 69

Q. Contador 1,12 5,84 74

Q. Carrizal 2,501 6,53 74

Q. De Santos 4,255 11,38 76

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Hidrología

- Precipitación: La variación de la precipitación obedece a un régimen

bimodal, con la presencia de dos periodos húmedos entre los meses de

marzo a mayo y septiembre a noviembre, siendo el resto del año el periodo

de tiempo seco.

En la siguiente tabla, se muestra el cálculo de precipitación media mensual

multianual promedio calculado para cada una de las subcuencas hidrográficas del

Río Juan Amarillo que hacen parte reserva forestal protectora Bosque Oriental de

Bogotá.

Tabla 2. Precipitación media mensual multianual promedio de subcuencas del Río Juan Amarillo

SUBCUENCA Río Juan Amarillo

Precipitación media mensual multianual promedio (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Q. Contador 48.0 58.1 78.1 100.9 93.3 60.9 54.1 51.8 58.2 109.6 114.4 66.3

Q. Trujillo 53.6 60.8 82.3 105.4 93.7 60.0 53.1 49.4 55.6 115.4 120.9 70.3

Q. Santa Barbara

59.7 63.2 85.9 109.4 92.4 57.1 50.2 45.3 52.0 120.8 127.0 73.7

Q. La Chorrera 61.3 64.2 87.2 110.8 93.4 58.0 51.3 45.8 51.5 122.3 129.3 75.3

Q. Chicó 57.4 64.9 87.4 110.7 100.7 66.7 60.8 54.3 55.0 121.1 130.0 77.7

Q. San José 56.2 64.7 86.9 110.5 102.1 67.7 62.2 55.7 55.7 120.8 130.2 78.1

Q. Rosales 57.5 66.7 88.2 112.7 104.4 69.7 63.8 56.7 56.0 123.8 133.8 80.2

Q. La Vieja 58.7 68.3 89.0 114.8 105.8 70.0 64.0 56.5 56.3 127.4 137.3 81.8

Q. Las delicias 58.6 69.0 88.8 115.7 106.5 69.4 63.3 55.8 56.4 129.3 139.0 82.5

Q. Carrizal 59.8 69.7 91.7 114.8 106.6 74.3 66.5 59.3 55.6 124.4 136.8 83.6

Q. de Santos 60.0 70.1 91.5 115.6 107.2 73.9 66.7 59.0 56.0 126.6 138.4 83.8

Q. Arzobispo 52.8 66.9 85.3 114.0 105.9 66.9 61.0 54.2 55.9 126.7 136.2 81.4

Q. Choachí 47.8 68.8 82.6 116.6 105.6 62.0 54.0 48.2 55.0 131.7 139.3 82.9

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Ahora bien, en el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora, Bosque

Oriental de Bogotá realizado por la Corporación Autónoma Regional (CAR)-

Cundinamarca, se evidencian los resultados de los estudios hechos donde se

Page 38: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

38

revisaron propiedades físico – químicas, y de acuerdo a los perfiles de suelo y a la

descripción de cada uno de ellos, se estableció la siguiente clasificación y

calificación para la cuenca del Río Juan Amarillo en la cual se encuentra la quebrada

La Vieja.

Tabla 3. Grupo de suelos

CUENCA TIPO DE SUELO CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ÁREA (Ha)

Ju

an

Am

ari

llo

BOGOTA D 5.1

ME C 58.6

MGFf A 556.2

MLCe B 365.0

MLKd B 353.4

MLSg B 860.9

MLVf B 805.7

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Dónde: A=Bajo potencial de escorrentía. B=Moderadamente bajo potencial de escorrentía. C=Moderadamente alto potencial de escorrentía. D= Alto potencial de escorrentía.

Según el grupo de suelo hidrológico, se generan las siguientes tasas de infiltración

mínima, que permiten precisar el valor de S adoptado inicialmente

Tabla 4. Infiltración mínima

Grupo de suelo Infiltración mínima (mm/hora)

A 7.62 a 11.43

B 3.81 a 7.62

C 1.27 a 3.81

D 0 a 1.27 Fuente: La práctica del riego y la ordenación de aguas, FAO, Roma, 1972

Calidad del agua

La información que aparece a continuación es tomada del Informe Técnico de

Calidad de Agua realizado por la empresa de Acueducto de Bogotá para el mes de

abril del año 2017.

Tabla 5. Comportamiento del pH (Unidades), Color Aparente (UC), Conductividad (μS/cm) y Turbiedad (UNT)

Punto de Muestreo Número de

muestra pH,

Unidades

Conducti-vidad

(μs/cm)

Turbidez

(UNT)

Color Aparente

(UPC)

Color Verdadero

(UPC)

PUNTO 1. Nacimiento de la Quebrada la Vieja Claro de Luna (Unión de las tres

vertientes) Ingreso por calle 71 No.2-73 Este

201611110202996

6.22 64 2.4 23 23

PUNTO 2 Nacimiento de la Quebrada la Vieja Ventana

(Unión agua lluvia) Ingreso por calle 71 No.2-

73 Este

201611110202997

6.37 91 7.8 46 32

Page 39: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

39

Punto de Muestreo Número de

muestra pH,

Unidades

Conducti-vidad

(μs/cm)

Turbidez

(UNT)

Color Aparente

(UPC)

Color Verdadero

(UPC)

PUNTO 3 Quebrada la Vieja el túnel. Ingreso por

calle 71 No.2-73 Este

201611110202998

6.43 183 7.4 48 31

PUNTO 4 Quebrada la Vieja casa Guardabosque Ingreso por calle 71 No.2-

73 Este

201611110202999

6.61 97 8.5 47 31

VALOR ADMISIBLE DECRETO 1594 DE 1984. ARTICULO 43. Los criterios de

calidad admisibles para la destinación del recurso para fines recreativos mediante

contacto secundario.

5 a 9 * * * *

VALOR ADMISIBLE DECRETO 1594 DE 1984. ARTICULO 45. Los criterios de

calidad admisibles para la destinación del recurso para preservación de flora y fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas

marinas o esturarías.

6.5 a 9 * * * *

VALOR ADMISIBLE DECRETO 1594 DE 1984. ARTICULO 74. Las concentraciones para el control de la carga de las siguientes

sustancias de interés

* * * * *

(*) No tiene límites

Fuente: Empresa de Acueducto y Aseo de Bogotá

- pH: En los cuatro puntos monitoreados en la Quebrada se observa que los

valores en el punto 1 nacimiento de la Quebrada la Vieja de 6.22 unidades

de pH a 6.61 unidades de pH en el punto 4 están asociados a un agua que

permite la dinámica hidrobiológica y que el pH está asociado a las

condiciones del sustrato por donde pasa la quebrada como lo indica desde

su origen.

- Conductividad: Las Conductividades determinadas de los puntos

monitoreados representan aguas naturales sin contaminación; en el

nacimiento se determinó 64 μS/cm y se va incrementando al pasar por el

sustrato del trayecto hasta 97 μS/cm en el punto 4 casa del guardabosque

asociado a un agua natural sin afectación antrópica. En el punto 3 el túnel

por las condiciones físicas del punto se incrementa a un valor de 183 μS/cm

continuando su calidad de agua natural. La Conductividad no tiene límite

establecido en la normatividad vigente.

- Turbidez: La Turbiedad en el punto 1 nacimiento de 2.4 UNT se va

incrementando hasta el punto 4 casa guardabosques con un valor de 8.5

UNT por condiciones naturales del ecosistema, donde el agua está en

contacto con la vegetación, sustrato del suelo, es decir son condiciones de

un agua natural. La Turbiedad no tiene límite establecido en la normatividad

vigente.

Page 40: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

40

- Color aparente: El Color Aparente evaluado se determinó en el nacimiento

de la quebrada la Vieja de 23 UPC se va incrementando por la disolución del

sustrato aloctóno en el trayecto hasta el punto 4 guardabosques con un valor

de 31 UPC y el valor del Color Aparente en el nacimiento de 23 UPC hasta

47 UPC se relaciona por el aporte de la vegetación y el sustrato del suelo. El

Color no tiene límite establecido en la normatividad vigente.

Dos tipos de Color se reconocen en el agua: el Color Verdadero o sea el

Color de la muestra una vez que su turbidez ha sido removida y el Color

Aparente que incluye no solamente el Color de las sustancias en solución y

coloidales sino también el Color debido al material suspendido.

Igualmente, la Turbiedad y el Color de las muestras recolectadas están asociados

al contenido de coloides Sólidos Suspendidos y Disueltos respectivamente; estos

valores de Turbiedad y Color indican que el agua de la quebrada la Vieja tiene un

mayor contenido de Sólidos Disueltos relacionados.

Componente Atmosférico

Calidad del aire

De acuerdo al Informe de Calidad del Aire del año 2017 publicado por la Secretaria

Distrital de Ambiente, se determinaron los factores que interfieren para la medición

del estado actual del aire. Esta información se toma de la Red de Monitoreo de

Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB) de las estaciones más cercanas a la quebrada

La Vieja, las cuales son la estación (2) Ministerio de Ambiente y (12) Estación móvil.

Dichas estaciones consideran factores físicos y climatológicos, tales como altitud,

tipo de zona, altura del viento, velocidad del viento, temperatura, precipitación,

radicación solar y humedad relativa, para determinar la concentración de

contaminantes en la zona monitoreada.

Los contaminantes criterios que se evalúan para este diagnóstico son

𝑃𝑀10, 𝑃𝑀2,5, 𝐶𝑂, 𝑂3, 𝑁𝑂2 𝑦 𝑆𝑂2, éstos son los más relevantes por sus afectaciones a

la salud pública y por esta razón son tenidos en cuenta para la evaluación del estado

actual del área de estudio.

Los últimos registros de estas estaciones indican las concentraciones actuales de

dichos contaminantes las cuales son comparadas con los parámetros máximos

permisibles establecidos en la Resolución 610 de 2010, dichos valores pueden ser

observados en la siguiente tabla:

Page 41: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

41

Tabla 6. Concentraciones actuales de contaminantes criterio

Contaminante Concentración actual (µg/m³)

Nivel máximo permisible

(µg/m³)

Tiempo de exposición

Promedio anual (µg/m³)

𝑃𝑀10 35 100 24 horas 30

𝑃𝑀2,5 20 50 24 horas 16

𝑆𝑂2 N.R. 250 24 horas N.R.

𝑁𝑂2 N.R. 150 24 horas N.R.

𝑂3 31,2 80 8 horas 22

𝐶𝑂 N.R. 1000 8 horas N.R.

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Los datos registrados se obtienen de la página de la Red de Monitoreo de Calidad

del Aire de la Secretaria Distrital de Ambiente, los cuales son obtenidos el día 10 de

septiembre de 2018. Los contaminantes que no registran (N.R.) datos no son

significativos, por lo tanto, no se consideran relevantes para el monitoreo de la zona.

Con base en el análisis de las concentraciones, se puede evidenciar que estos

contaminantes no superan los niveles máximos permisibles por la normatividad

ambiental vigente y por lo tanto no se consideran afectaciones graves en la salud

del público que visita el sendero, manteniendo una condición estable en la red de

monitoreo y la red de salud pública.

Componente Biosférico

Flora

- Coberturas Vegetales:

Antes de entrar al perímetro urbano de la ciudad de Bogotá, el curso hídrico

superficial “Quebrada La Vieja” discurre entre las siguientes coberturas

clasificadas según el shape “coberturas de cerros orientales 2014” de la CAR:

Herbazal y arbusto abierto de páramo.

Bosque, arbusto y plantaciones forestales.

- Composición florística:

Con base en la información contenida en el documento “Modificación al Plan de

Manejo Reserva Forestal Protectora bosque oriental de Bogotá de la CAR año

2016”(CAR 2016) se tienen entre otras las siguientes especies:

Herbazal y arbusto abierto de páramo

Tabla 7. Composición florística: herbazal y arbusto abierto de páramo

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Asteraceae Frailejón Espeletia grandiflora

Ericaceae Uvito de páramo Gaultheria anastomosans

Page 42: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

42

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guttiferae Chite, pinito de páramo Hypericum goyanesii

Asteraceae Romero hoja ancha, romero Pentacalia pulchellus

Gramineae Chusque, chuscajón Chusquea weberbauerii

Ericaceae Pegamosco, angucho Befaria resinosa

Rosaceae Mortiño Hesperomeles goudotiana

Melastomataceae Saltón, quebrollo Bucquetia glutinosa

Berberidaceae Espino, espuelo, tachuelo Berberis rigidifolia

Asteraceae Romero blanco Diplostephium sp

Bromeliaceae Quiche Guzmania sanguinea

Dicranaceae musgo Dicranum sp

Bromeliaceae Puya Puya nitida

Rosaceae Mortiño Hesperomeles goudotiana

Symplocaceae Té de Bogotá, Té de Mutis Symplocos theiformis Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Bosque, arbusto y plantaciones forestales

Entre las especies exóticas se encuentran Pinus spp y Eucalyptus sp, además de

las siguientes especies:

Tabla 8. Composición florística: Bosque, arbusto y plantaciones forestales

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Araliaceae Amarillo, higuerillo Oreopanax floribundum

Myrsinaceae Cucharo, manteco Myrsine coriaceae

Caprifoliaceae Garrocho, Sauco montañero Viburnum triphyllum

Rubiaceae Clavito Palicourea lineariflora

Melastomataceae Tuno esmeraldo, esmeraldo Miconia squamulosa

Cunoniaceae Encenillo, cáscaro Weinmannia tomentosa

Araliaceae Amarillo, higuerillo Oreopanax floribundum

Myrsinaceae Cucharo, manteco Myrsine coriaceae

Caprifoliaceae Garrocho, Sauco montañero Viburnum triphyllum

Rubiaceae Clavito Palicourea lineariflora

Melastomataceae Tuno esmeraldo, esmeraldo Miconia squamulosa

Cunoniaceae Encenillo, cáscaro Weinmannia tomentosa

Piperaceae Cordoncillo Piper sp

Rosaceae Chuwaca, cerezo de monte Prunus buxifolia

Myrtaceae Arrayán, levadura Myrcianthes leucoxyla

Solanaceae Cucubo, tachuelo Solanum ovalifolium

Elaeocarpaceae Raque, sanjuanito Vallea stipularis

Winteraceae Canelo, ají de páramo Drimys granadensis

Ericaceae Uva camarona, uva de monte Macleania rupestris

Rosaceae Mortiño Hesperomeles goudotiana

Chloranthaceae Gran piaunde Hedyosmum sp

Ericaceae Uvo, uva de anís Cavendishia cordiflora

Aquifoliaceae Limoncillo Ilex sp

Cyatheaceae Helecho arborescente, boba Trichipteris frigida

Guttiferae Gaque, chagualo Clusia multiflora

Myrsinaceae Cucharo, huesito Geissanthus andinus

Asteraceae Romero blanco Diplostephium sp

Styracaceae Carbonero Styrax sp

Clethraceae Azafrán, manzano Clethra sp

Page 43: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

43

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Lauraceae Susca, laurel bonito Ocotea calophylla

Theaceae Trompo Ternstroemia sp

Flacourtiaceae Duraznillo, chirlobirlo Abatia parviflora

Flacourtiaceae Cacho de venado, corono Xylosma spiculiferum

Asteraceae Cocua Verbesina elegans

Euphorbiaceae Barbasquillo Phyllanthus sp

Ericaceae Pegamosco, angucho Befaria resinosa

Thymelaceae Cargadero Daphnopsis sp

Solanaceae Tinto Cestrum sp

Gramineae Chusque, carrizo Chusquea scandens

Polypodiaceae Helecho marranero, helecho Pteridium

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Fauna

De acuerdo al documento “Modificación al Plan de Manejo Reserva Forestal

Protectora bosque oriental de Bogotá de la CAR año 2016”(CAR 2016) se tienen

entre otras las siguientes especies:

Anfibios y reptiles:

Pristimantis Bogotensis Pristimantis elegans Hylidae Dendropsophus Hyloscirtus bogotensis Hyloxalus edwarsi Hyloxalus subpunctatus Centrolenidae Centrolene buckleyi Caudata

Plethodontidae Bolitoglossa adspersa Reptilia Squamata Anolis heterodermus Anadia bogotensis Riama striata Tropiduridae Stenocercus trachycephalus Serpentes Colubridae Atractus crassicaudatus Liophis epinephelus

Aves:

Para el Bosque Alto Andino el documento reporta entre otras las siguientes especies

de aves:

Turdus fuscater

Coragyps atratus

Henicorhina leucophrys

Anisognathus igniventris

Scytalopus griseicollis

Streptoprocne zonaris

Colibri coruscans

Mecocerculus leucophrys

Orochelidon murina

Patagioenas fasciata

Grallaria ruficapilla

Penelope montagnii

Basileuterus nigrocristatus

Icterus chrysater

Metallura tyrianthina

Eriocnemis vestita

Diglossa caerulescens

Zonotrichia capensis

Page 44: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

44

Mamíferos:

Se reportan para los Cerros Orientales de Bogotá a los que pertenece la subcuenca

de la quebrada “La Vieja” 63 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes

y 18 familias.

El 78% (49 especies) son pequeños mamíferos; 28 especies de murciélagos

y 21 especies de mamíferos no voladores.

El 22% (14 especies) son medianos mamíferos, siendo Rhipidomys

fulviventer (Cricetidae: Rodentia) el primer registro para la reserva.

Componente Antroposférico

Malla vial

La infraestructura vial en Chapinero representa el 3,2% de la malla vial de la ciudad,

que equivalen a 468 kilómetros carril de vía, por lo que ocupa el decimoquinto

puesto entre las localidades de Bogotá, seguida en extensión por localidades como

Tunjuelito (342 km/carril) y Antonio Nariño (282 km/carril). Chapinero se beneficia

del sistema Transmilenio, porque cuenta con un corredor troncal compuesto por la

Avenida Caracas y la Avenida Paseo de Los Libertadores (Autopista Norte).

Es importante resaltar que las UPZ 89 San Isidro patios, 90 Pardo Rubio y la Vereda

El Verjón en los cerros orientales, debido a la configuración urbano-rural presenta

dificultades de acceso a los servicios urbanos mencionados anteriormente frente a

los desplazamientos de largas distancias que la población debe recorrer en su

cotidianeidad. En contraste, encontramos zonas con grandes centralidades y

concentración de servicios que proporcionan un mejor cubrimiento y adecuado

servicio de transporte público, peatonal y de bicicletas como los son las UPZ 99

Chapinero, 97 Chicó Lago y 88 El Refugio (Alcaldía local de Chapinero, 2018).

Datos prediales

- Población:

Chapinero tiene una población de 122.991 habitantes (DANE, Censo General

2005). Está conformada por 48 barrios, organizados en 5 UPZ: El Refugio (88), San

Isidro Patios (89), Pardo Rubio (90), Chico Lago (97) y Chapinero (99) y una UPR:

Vereda Verjón Bajo. Esta última es compartida con Santafé. Su población está

clasificada en los estratos 1, 2, 3, 4 y 5, predominando la población perteneciente al

estrato 2 (SDP, SHD, Recorriendo Chapinero, Bogotá D .C., 2004) citado por

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

La Localidad de Chapinero tiene una extensión aproximada de 3900 hectáreas, el

21% del suelo local abarca la zona plana que corresponde a territorio urbano y el

79% abarca la zona de ladera o de montaña correspondiente a los cerros

orientales.

Page 45: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

45

Tabla 9. Población proyectada para la localidad - Grupos quinquenales. Año 2016 – 2020

Grupos de Edad 2016 2017 2018 2019 2020

0-4 5.128 4.958 4.795 4.636 4.492

5-9 5.845 5.692 5.529 5.356 5.181

10-14 6.820 6.785 6.729 6.611 6.400

15-19 7.489 7.498 7.514 7.545 7.593

20-24 8.326 8.250 8.246 8.284 8.312

25-29 10.603 10.001 9.434 8.939 8.573

30-34 12.678 12.137 11.464 10.786 10.204

35-39 11.521 11.653 11.744 11.747 11.629

40-44 9.451 9.731 10.040 10.317 10.508

45-49 8.353 8.443 8.575 8.735 8.900

50-54 8.526 8.409 8.279 8.169 8.117

55-59 8.313 8.378 8.404 8.396 8.365

60-64 7.311 7.476 7.634 7.779 7.909

65-69 5.999 6.193 6.375 6.556 6.739

70-74 4.249 4.501 4.766 5.020 5.243

75-79 2.964 3.035 3.129 3.252 3.418

80 Y MÁS 3.375 3.451 3.535 3.622 3.711

Total 126.951 126.591 126.192 125.750 125.294 Fuente: Proyecciones de Población DANE - SDP, a partir del Censo 2005.

De acuerdo al Plan Local de Chapinero (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017), se estima

que para el quinquenio 2016-2020, se proyecta una reducción de la población del

1,3%, equivalente a 0,33% promedio anual, con disminuciones año a año en los

rangos de edad entre los 0 y 14 años, 25-34, y de los 50 a 54. Así mismo presentan

reducciones no continuas los grupos de edad 20-24, 35-39 y 55-59. Los restantes

grupos presentan incremento.

Se estima que para el año 2020, disminuya la población infantil (0-14) de la localidad

en 1.720 niños, niñas y preadolescentes, y una fuerte reducción de la población de

los rangos comprendidos entre 25-34 años equivalente a 4.504 habitantes.

La población en edad de trabajar, es decir, adultos entre 15 y 64 años será el 7,9%

de la población; y la dependiente 28,1%, 15,3% (mayor de 65 años) y la infantil el

12,8%.

- Servicios Públicos y Calidad de Vivienda:

Las condiciones de la vivienda se pueden determinar gracias al índice de condición

de vida ICV, pues parte de la calidad de vida está asociada al lugar donde la

población habita y se desarrolla como humano. Este índice se edifica a partir de 4

categorías: acceso y calidad de servicios, educación y capital humano, tamaño y

composición del hogar y Calidad de la vivienda.

Chapinero es la localidad con el índice de mejor condición de vida 96,6. Registra los

mayores puntajes en cada factor: acceso y calidad de servicios 27,4; educación y

capital humano 38,1; tamaño y composición del hogar 19,4; y Calidad de la vivienda

12,6. Los valores máximos de los factores según las ponderaciones de las variables

son: Acceso y calidad de los servicios: 27,42; educación y capital humano: 39,43;

Page 46: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

46

tamaño y composición del hogar: 20,25 y calidad de la vivienda: 12,90; se ha

mantenido en los años. Sin embargo, el porcentaje de hogares que piensan que su

situación actual de vida es PEOR con respecto al que tenían 5 años atrás ha

aumentado de 8% en 2011 a 9% en 2014.

Chapinero tiene disponibilidad y acceso a gran parte de los servicios básicos de

agua, acueducto, alcantarillado, saneamiento básico y recolección de basuras. La

cobertura de energía eléctrica alcanza 100%, aumentando con respecto al 2011 que

se tenía 99,5%; el servicio del gas natural alcanza una cobertura del 65,7%

incremento respecto al año 2011 que se tenía un 64,3%; teniendo en cuenta que

algunos edificios no son de uso residencial, sumado a que en algunas zonas de la

localidad se presentan problemas de instalación.

En el área rural de Chapinero no existen acueductos veredales por lo que el servicio

destinado a ello está basado en el explotación de aguas subterráneas a partir de

pozos profundos y aljibes, así como la recolección de agua mediante mangueras de

las quebradas existentes de las aguas lluvias o en el mejor de lo casos la compra

de agua de carro tanques que vienen de Bogotá y la Calera. En las partes altas de

los cerros orientales, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB

tiene construido tanques para abastecimiento de agua potable del sector: Tanque

Paraíso II y Estación de Bombeo con capacidad de 900 M3 ubicado en diagonal 43

con 3 este; Tanque Paraíso III y Estación de Bombeo capacidad 91M3 en la calle

51 con avenida circunvalar; Tanque El Silencio y estructura de control con

capacidad de 30.000 M3 calle 33 por avenida circunvalar.

- Nivel Educativo:

Chapinero está conformada por tres (3) Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)2 y

una (1) Unidad de Planeamiento Rural (UPR) 3, en ella se localizan 7 sedes

educativas (Secretaría de Educación de Bogotá, 2016).

El promedio de escolaridad de la localidad de Chapinero para personas de 5 años

o más fue de 13,4 años en 2014. Para los hombres fue de 13,6 y para las mujeres

de 13,2 años. Sin embargo, la tasa de analfabetismo que presenta es de 0,6%. Para

hombres la tasa es de 0,4% y para mujeres de 0,6%. Comparada con Bogotá D.C.,

presenta 0,8 puntos porcentuales por debajo.

Por otra parte, la población en edad escolar en Chapinero va disminuyendo como

consecuencia de los bajos índices de fecundidad, aun así Chapinero es un centro

de aglomeración educativo dentro de Bogotá por lo que tiene un gran equipamiento

en el área. Para el año 2012 se contaba con una tasa global por encima del 100%

en todas las edades escolares a partir de la primaria.

Page 47: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

47

- Salud:

Para la localidad de Chapinero el estrato se puede considerar como un factor

protector para aquellos que se encuentran del estrato 4 o superior al asociarlo con

el acceso a servicios de salud como tratamientos o terapias no incluidas en el

sistema; también mejora el acceso a alimentos, educación, vivienda con

características de calidad apropiadas y suplencia de las necesidades básicas. Sin

embargo esté no cubre al 100% de la población y en aquellos que se encuentran en

estrato 3-medio Bajo o menor tienen un acceso muy limitado o nulo a algunos

servicios.

Por su parte, la afiliación de personas al sistema general de seguridad social en

salud se incrementó en Bogotá de un 92% en 2011 a un 93,9% en 2014. En el caso

particular de Chapinero las personas no afiliadas al Sistema General de Seguridad

Social en Salud paso de 6.428 (4,8%) en el año 2011 a 6.177 (4,5%) en el 2014;

mientras que 126.824 personas (95,0%) estaban afiliadas en 2011, 131.674

personas (95,1%) estaban afiliadas en 2014. Aproximadamente 566 personas

(0,4%) no sabían o no informaron si estaba afiliado.

Se evidencia una baja en el sistema de afiliación contributivo al pasar de 112.667

personas (88,8%) en el 2011 a 108.217 (82,2%) usuarios en 2014. Así mismo, los

regímenes especiales descendieron de 3,1% a 2,1%. Por lo tanto, es relevante

mencionar la duplicación de personas afiliadas al régimen subsidiado que pasó de

9.047 personas (7,1%) en el 2011 a 19.296 usuarios (14,7%) en 2014 (Hospital de

Chapinero, 2016).

- Actividad económica:

En los últimos 30 años, la localidad se ha convertido en centro comercial de la

ciudad, gracias a lo cual, ha aumentado la prestación de servicios bancarios y de

telecomunicaciones, convirtiendo a Chapinero en centro comercial y financiero de

la ciudad, especialmente sobre la Avenida Chile, y Carrera 13, adicionalmente, se

han construido importantes centros financieros como: Granahorrar, World Trade

Center, Centro Andino, Bolsa de Bogotá y Carrera 13.

Análisis de riesgo y vulnerabilidad (Alcaldía local de Chapinero, 2018)

- Escenario de riesgos por incendios forestales

La localidad de Chapinero se encuentra ubicada en los cerros orientales, durante

cada año se atiende en promedio mensual de cinco, emergencias en época de

verano o sequía. Es una localidad que cuenta con retamo espinoso y con poca

conciencia por parte de la comunidad para no realizar quemas indebidas, acciones

que promueven los incendios en la parte alta dela localidad.

Page 48: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

48

- Escenario de riesgo por remoción de masa

En la localidad de Chapinero hay un total de 250 manzanas localizadas en zonas

de remoción con amenaza alta, 509 en amenaza media y 241 se encuentran

localizadas en amenaza baja. En la UPZ Pardo Rubio se localiza la mayor cantidad

de manzanas ubicadas en zonas de remoción con amenaza alta; en amenaza

media, esta misma UPZ figura con la mayor cantidad de manzanas y en amenaza

baja, El Refugio figura con el mayor número de manzanas identificadas en este

nivel.

Además parte de la localidad está ubicada en los Cerros orientales, que junto con

la saturación del suelo con agua, provenientes de fuertes lluvias, fugas de

alcantarillado o de acueducto, en ocasiones producto de las viviendas ubicadas en

la parte alta de la ladera, generan la desestabilización del suelo en las laderas de

las montañas de la localidad, generando en promedio tres deslizamientos por

temporada de lluvias.

- Escenario de riesgo por accidente de transito

Dentro del análisis de emergencias presentadas durante un periodo de siete años,

se registra en promedio por año 360 eventos de emergencia por diferentes tipos, en

la estadística realizada por la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas, es la

quinta localidad con mayor número de accidentes en la ciudad de Bogotá. Es una

localidad que cuenta con principales avenidas como lo son la Troncal Caracas, la

carrera 13, que cuenta con alto flujo vehicular.

Page 49: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

49

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Definición de los servicios ecosistémicos que brinda la Quebrada La Vieja

Los servicios ecosistémicos han sido definidos en "La Evaluación de los

Ecosistemas del Milenio" (2005) como aquellos beneficios que un ecosistema

aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las

personas. Esos beneficios pueden ser de dos tipos: directos e indirectos (CIFOR,

2011).

La descripción de los servicios ecosistémicos que brinda la quebrada La Vieja se

realiza teniendo en cuenta la caracterización del área de estudio que se encuentra

anteriormente en la línea base ambiental. Además, es necesario mencionar que los

ecosistemas brindan cuatro tipos de servicios ecosistémicos los cuales son de

regulación, de abastecimiento, de apoyo y culturales.

Para este estudio de caso, dichos servicios son:

Servicios de abastecimiento: son aquellos beneficios materiales tales

como agua, alimentos, madera y otros bienes que las personas obtienen de

los ecosistemas.

Para el caso de quebrada La Vieja, no se considera que proporcione estos

servicios a los visitantes ni a la comunidad cercana, puesto que el agua que

recorre la ronda de la misma no es apta para el consumo humano. Sin

embargo, el bosque que se encuentra en su ronda permite que la tasa de

infiltración mejore contribuyendo así a la reposición de los acuíferos

subterráneos; la pérdida de la cubierta forestal podría afectar negativamente

las reservas de agua dulce para la sociedad. Por otra parte, tampoco se

puede hacer uso de la madera de los árboles que se encuentran allí dado

que al hacer parte de la zona de conservación y protección de los Cerros

Orientales el uso de dicha materia prima está prohibido.

Servicios de regulación: permiten la regulación de los procesos naturales

de los recursos aire, agua, suelos y el control de emergencias como

enfermedades e inundaciones.

Como se mencionó anteriormente, la ronda de la quebrada hace parte de un

área protegida, por lo que se identifica gran cantidad de flora que hace parte

del bosque y permite que la calidad del aire sea mejor en esa zona, debido a

que la reserva forestal permite que haya mayor fijación de carbono y se

eliminan más contaminantes dispersos en la atmosfera como lo son el polvo,

la ceniza, el polen y el humo, además de realizar la absorción de gases

tóxicos como el ozono, el dióxido de azufre y el dióxido de carbono. Por otra

parte, previene la erosión y conserva la fertilidad del suelo gracias a su

cubertura vegetal mediante procesos naturales como la fijación de nitrógeno.

Page 50: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

50

También es necesario mencionar que el bosque de la quebrada filtra y limpia

el agua que posteriormente llega a la cuenca del Río el Salitre aunque ésta

puede sufrir procesos de contaminación una vez entra a la zona urbana

donde llega a tener mayor contacto con los visitantes y habitantes del sector,

al mismo tiempo, el bosque contribuye con la disminución de la erosión del

suelo y mitiga el desprendimiento de tierras que pueda ser causado por

fenómenos naturales o la cantidad de visitantes en el área.

Además, la presencia de plantas cuyas flores atraen diferentes especies de

animales polinizadores hacen efectivo y posibilitan el desarrollo de distintos

frutos, del forraje, una mejor regeneración de los árboles y la conservación

de la biodiversidad del bosque mientras que éste les proporciona refugio y

alimento. Como otro servicio de regulación está la regulación de los flujos de

agua ejercida por el resultado de procesos que se desarrollan en la cubierta

de copas, en la superficie y bajo la superficie del suelo: una combinación de

intercepción, transpiración, evaporación, evapotranspiración e infiltración.

(Organización de la Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura

FAO, s.f.)

Servicios de apoyo: ofrecen espacios para que vivan las plantas y animales,

permitiendo la diversidad genética y variedad de las especies.

Como servicios de apoyo el sendero de la quebrada La Vieja es el habitad

de diversas especies y es foco de biodiversidad, para plantas, animales y

microorganismos. Tras la recuperación de este espacio por parte de la

Secretaria Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá, la comunidad y dichas entidades han estado al pendiente de esta

área para que no se pierda su biodiversidad pues esta hace el papel de

reserva biológica terrestre, permitiendo que haya una conservación de la

diversidad genética.

Servicios culturales: comprenden la inspiración estética, la identidad

cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual

relacionada con el entorno natural.

El turismo forestal constituye en la actualidad un importante aspecto que

debe tenerse en cuenta a la hora de planificar la gestión forestal. Los ingresos

generados por el turismo pueden a menudo ofrecer un incentivo para la

gestión forestal sostenible. (Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentacion y la Agricultura FAO, s.f.)

Page 51: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

51

Éste sendero tiene una alta demanda por parte de los ciudadanos y turistas

que visitan la cuidad, ya que permite apreciar un paisaje muy natural y

llamativo, por consiguiente ofrece diversas oportunidades recreativas

basadas en la naturaleza como las caminatas o también llamado senderismo,

pues éstas actividades desempeñan un papel importante en el

mantenimiento de la salud mental y física.

Al mismo tiempo, permite que los visitantes experimenten una conexión

ecológica entre la naturaleza y la vida salvaje que siempre han tenido un

papel en las culturas ancestrales disfrutando un alto valor escénico que pone

como telón de fondo el centro de la ciudad.

Tabla 10. Actividades a realizar en la quebrada La Vieja

Actividades a realizar

Atractivo ecoturístico focal Atractivo ecoturístico

complementario

Atractivo ecoturístico

apoyo

Senderismo. Fotografía.

Sendero corto de observación de la quebrada y su vegetación y

paisaje circundante

Mirador de ciudad

No existe actualmente

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora (CAR Cundinamarca, 2016).

Page 52: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

52

CAPITULO II

CAPACIDAD DE CARGA

La capacidad de carga es el límite máximo al que puede extenderse la población de

un ecosistema, es decir, la mayor cantidad poblacional que puede soportar

indefinidamente un medio ambiente dado, en el cual la competencia entre las

diferentes especies puede reducir a cero la tasa neta de crecimiento poblacional per

cápita. El ecosistema está en capacidad de soportar a los organismos y al mismo

tiempo mantener la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación hasta

un límite determinado (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).

Esta capacidad se calcula para la época de menor producción o disponibilidad

energética; si se calculara en la época de máxima producción o disponibilidad

energética se estima la capacidad de acogida en determinado hábitat.

De acuerdo con la Resolución 0269 del 29 de agosto del 2017 expedida por la

CAR Cundinamarca, se puede decir que para la fecha en que se realizó el estudio

técnico que ordenó el cierre preventivo de la quebrada La Vieja, llegaban al sendero

natural aproximadamente 3.360 personas cada fin de semana. Con el desarrollo de

éste objetivo se busca estimar si la capacidad de carga se estaba excediendo en un

nivel significativo.

1. Determinación de la capacidad de carga

Los datos requeridos para el desarrollo de éste objetivo y para el cálculo de

capacidad de carga para del sendero, son tomados del “Informe de capacidad

de carga del sendero de la quebrada La Vieja” realizado en julio del 2017, a

través del Convenio de Asociación N°9-07-24300-0948-2016 entre el Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo y la

Asociación Amigos de la Montaña (EAAB, 2017).

Para la evaluación de capacidad de carga hace uso de la metodología de Cifuentes

(1992, ajustada en 1999), además se contemplan dos condiciones o temporadas

del sendero, la primera es entre semana y la segunda es los fines de semana, esto

debido a la cantidad de visitantes que recibe la quebrada los fines de semana y al

horario, puesto que los sábados, domingos y festivos es más extendido.

En el informe mencionado anteriormente, se evaluaron cuatro (4) tramos que para

efectos de éste ejercicio también se tendrán en cuenta y dicho informe será utilizado

como un marco referencial para el desarrollo del objetivo.

Page 53: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

53

Fuente: Informe de capacidad de carga EAAB, 2017

2. Metodología de capacidad de carga

A partir del uso de la metodología de Cifuentes (1992, ajustada en 1999), se espera

determinar la capacidad de carga del sendero, que a su vez depende que la

capacidad de carga física (CCF), capacidad de carga real (CCR) y de la capacidad

efectiva (CCE).

La Capacidad de Carga Física (CCF) siempre será mayor que la Capacidad de

Carga Real (CCR) y ésta será mayor o igual a la Capacidad de Carga Efectiva

(CCE).

CCF>CCR≥CCE

A continuación se expone la metodología planteada por Cifuentes (1992, ajustada

en 1999) en sus publicaciones realizadas y posteriormente se hará el cálculo de la

capacidad de carga pasa cada tramo identificado en la quebrada La Vieja.

2.1. Capacidad de Carga Física (CCF)

De acuerdo con Cifuentes (1992), determina el límite máximo de visitantes que es

viable que reciba un tramo del sendero de manera simultánea en un tiempo

determinado, el cual se estima como la relación simple entre el espacio disponible

(distancia en metros lineales del tramo del sendero), la necesidad normal de espacio

mínimo por persona (se establece en un (1) metro cuadrado) y el tiempo necesario

para ejecutar la visita (EAAB, 2017).

Ilustración 3. Senderos analizados en la quebrada La Vieja

Page 54: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

54

Puede expresarse con la formula general:

𝑪𝑪𝑭 =𝑆

𝑠𝑝∗ 𝑁𝑉

Donde:

S: longitud del sendero en metros

Sp: longitud utilizada por una persona (se estima en 1m)

NV: número de veces que puede ser visitado el lugar, el cual se estima

mediante la fórmula:

𝑵𝑽 =𝐻𝑣

𝑡𝑣

Dónde: Hv: número de horas en que el sendero está abierto Tv: tiempo (en horas) en que se estima que un visitante pueda realizar el recorrido

2.2. Capacidad de Carga Real (CCR)

Determina el número máximo de visitantes que es viable que reciba un tramo del

sendero de manera simultánea, aplicando a la Capacidad de Carga Física (CCF)

unos factores de corrección (reducción), que son particulares a cada sitio según sus

características (físicas, ambientales y sociales) y que se expresan en términos de

porcentajes. Los factores de corrección considerados por Cifuentes (1992) fueron:

Factor de corrección social: Hace referencia a la forma y distribución en

los visitantes realizan las caminatas por los senderos. En este factor de

corrección se tiene en cuenta si las visitas se realizan en grupo o como en el

caso del sendero de la quebrada la Vieja, de manera individual (EAAB, 2017).

La forma de estimar el factor de corrección social es:

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒄 = 1 −𝑚𝑙

𝑚𝑡

Donde:

ml: corresponde a la magnitud limitante medida en metros

mt: longitud total del sendero

La estimación de la magnitud limitante se basa en la siguiente ecuación: 𝒎𝒍(𝒎) = 𝑚𝑡 − 𝑝

Donde:

mt: longitud total del sendero

p: número de personas que pueden estar simultáneamente en el sendero; P

se calcula a partir de 𝑷 = 𝑁𝐺 ∗ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

NG: número de grupos que pueden estar simultáneamente en el

sendero y se estima de la siguiente manera

𝑵𝑮 =𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

Page 55: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

55

Factor de corrección erodabilidad: Se estima a partir de la relación entre

las características del suelo y el porcentaje de pendiente. Así:

Tabla 11. Grados de erodabilidad según pendiente y valoración

Grado de erodabilidad

Pendiente Valores de

ponderación

Bajo <10% No significativo

Medio 10-20% 1

Alto >20% 1,5 Fuente: Cifuentes, 1992

La estimación del factor de erodabilidad se obtiene a partir de la siguiente

ecuación:

𝑭𝑪𝒆𝒓𝒐 = 1 − 𝑚𝑝𝑒

𝑚𝑡

Donde:

mpe: metros del sendero con problemas de erodabilidad mt: longitud del sendero

Factor de accesibilidad: Mide el grado de dificultad que podrían tener los

visitantes para desplazarse por el sendero, debido a la pendiente. Para su

estimación se toman los mismos grados de pendiente considerados en el

factor por erodabilidad así:

Tabla 12. Grados de dificultad según porcentaje de pendientes

Grado de dificultad

Pendiente Valores de

ponderación

Ninguno <10% No significativo

Medio 10-20% 1

Alto >20% 1,5 Fuente: Cifuentes ,1992

La estimación del factor de accesibilidad se obtiene a partir de la siguiente

ecuación:

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 − (𝑚𝑎 ∗ 1,5) + (𝑚𝑚 ∗ 1)

𝑚𝑡

Donde:

ma: metros del sendero con dificultad alta

mm: metros del sendero con dificultad media

Factor de precipitación: Se estima para medir los efectos ocasionados por

la lluvia, no solo en lo referente a la incomodidad que puede ocasionar a los

visitantes, sino a los riesgos asociados como consecuencia del incremento

en las áreas anegadas y en el aumento en la frecuencia de caída de árboles

durante las épocas de lluvia.

Page 56: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

56

La estimación del factor de precipitación se obtiene a partir de la siguiente

ecuación:

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 − ℎ𝑙

ℎ𝑡

Donde:

hl: horas de lluvia limitantes por año ht: horas al año que el sendero está abierto

Factor de brillo solar: Hace referencia a la exposición de los visitantes a la

intensidad de calor e incidencia directa del sol en días despejados donde el

brillo solar puede ocasionar incomodidades a los visitantes, en aquellos

tramos donde la cobertura vegetal no es alta (tramos con vegetación de

páramo) o está retirada del sendero (como en el tramo inicial de la quebrada

la Vieja donde la vía hace que haya incidencia directa de sol sobre el

caminante.

La estimación del factor de brillo solar se obtiene a partir de la siguiente

ecuación:

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (ℎ𝑠𝑙

ℎ𝑡∗

𝑚𝑠

𝑚𝑡)

Donde:

hsl: horas de sol limitante

ht: horas al año en que el sendero está abierto

ms: metros del sendero sin cobertura

mt: longitud del sendero

Factor de cierres temporales: Hace referencia a los cierres del sendero con ocasión de mantenimiento o cuando representa alto riesgo para los visitantes por lluvias extremas o riesgos de deslizamientos o caídas de árboles.

La estimación del factor relacionado con cierres temporales se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

𝑭𝑪𝒕𝒆𝒎 = 1 − ℎ𝑐

ℎ𝑡

Donde: hc: horas al año en que el sendero está cerrado ht: horas al año en que el sendero está abierto

Factor de anegamiento: Se determina a partir de los tramos en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo tiende a incrementar los daños en el sendero.

𝑭𝑪𝒂𝒏𝒆 = 1 −𝑚𝑎

𝑚𝑡.

Donde: ma: metros del sendero con problemas de anegamiento mt: longitud del sendero

Page 57: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

57

2.3. Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) determina el límite aceptable de visitantes

que es viable que reciba un sendero de manera simultánea, al considerar la

capacidad de manejo de la Administración en el respectivo tramo del sendero.

La CCE se estima aplicando a la Capacidad de Carga Real (CCR) el factor de

corrección relacionado con la capacidad real de manejo para administrar

adecuadamente el sendero. La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) depende de la

Capacidad de Manejo (CM) del sendero, al ser fundamental evaluar la gestión

administrativa que se dispone para ordenar y manejar el número de visitantes.

Para el cálculo de la CM se determinaron cuatro (4) variables a las cuales se les

asignaron unos rangos de calificación que permiten la evaluación de éstas debido

a su importancia para el logro de una adecuada capacidad de manejo

administrativo. Las variables consideradas son:

Infraestructura y mantenimiento

Personal

Gestión comunitaria

Seguridad

La evaluación de cada uno de los criterios ya mencionados son los siguientes:

Tabla 13. Calificación de las variables consideradas para la evaluación de Capacidad de Manejo (CM)

Porcentaje (%) Valor Calificación

≤35 0 Insatisfactorio

36-50 1 Poco satisfactorio

51-75 2 Medianamente satisfactorio

76-89 3 Satisfactorio

≥90 4 Muy satisfactorio Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017)

La estimación de la capacidad de manejo se determina a partir de la siguiente

ecuación:

𝑪𝑴 = (𝑖𝑛𝑓𝑟 + 𝑝𝑒𝑟𝑠 + 𝑔𝑒𝑠𝑡 + 𝑠𝑒𝑔

4) ∗ 100

3. Cálculo de la Capacidad de Carga del sendero de la quebrada La Vieja

Como se mencionó en la sección de “determinación de la capacidad de carga”, se

realizará el cálculo de la capacidad de carga de acuerdo a la metodología de

Cifuentes (1992, ajustada en 1999) para los cuatro (4) tramos definidos en el

“Informe de capacidad de carga para la quebrada La Vieja” (EAAB, 2017) y que se

pueden observar en la Ilustración 3.

Page 58: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

58

3.1. Capacidad de Carga Física (CCF)

Se realiza el cálculo de CCF para cada uno de los tramos estudiados en el sendero.

Además se tiene en cuenta dentro del cálculo los días entre semana y los fines de

semana, teniendo en cuenta que hay diferencias en cuanto al horario de visita y

capacidad de manejo.

Tabla 14. Capacidad de Carga Física para los tramos estudiados entre semana (ES) y el fin de semana (FDS)

Senderos de la Quebrada La Vieja

Longitud del sendero (m²)

S

Longitud bidireccion

al

Longitud usada por persona (m) SP

Visitas/ Día/

Visitante

NV

Horas abierto/

Día Hv

Tiempo en horas/

Visitante/Tramo

Tv

Capacidad de Carga

Física (CCF)

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 1661 3322 1

4 5 1,3

12623

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS) 5 7 17938

Claro de luna – La Virgen (ES) 1514 3028 1

5 5 1

15139

Claro de luna – La Virgen (FDS) 7 7 21195

Claro de luna – La Cruz (ES) 1686 3372 1

3 5 1,5

11239

Claro de luna – La Cruz (FDS) 5 7 15735

Claro de luna – El Páramo (ES) 1035 2070 1

3 5 1,5

6899

Claro de luna – El Páramo (FDS) 5 7 9659 Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017)

Para el cálculo de la capacidad de carga se realiza la siguiente operación para cada

tramo entre semana (ES) y el fin de semana (FDS), empleando la formula expuesta

en la metodología de Cifuentes (1992, ajustada en 1999). Además es necesario

mencionar que debido a las características del sendero, los tramos son

bidireccionales y en ese sentido, su longitud es el doble de la del sendero. Entonces:

Tabla 15. Cálculo de Capacidad de Carga Física CCF

Fuente: Elaboración propia

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) Entrada EAAB- Claro de luna (FDS)

𝑪𝑪𝑭 = 1 −3322

1∗ 3,8 = 𝟏𝟐𝟔𝟐𝟑

𝑵𝒗 =5

1,3= 3,8

𝑪𝑪𝑭 = 1 −3322

1∗ 3,8 = 𝟏𝟕𝟗𝟑𝟖

𝑵𝒗 =7

1,3= 5,4

Claro de luna – La Virgen (ES) Claro de luna – La Virgen (FDS)

𝑪𝑪𝑭 = 1 −3028

1∗ 5 = 𝟏𝟓𝟏𝟑𝟗

𝑵𝒗 =5

1= 5

𝑪𝑪𝑭 = 1 −3028

1∗ 7 = 𝟐𝟏𝟏𝟗𝟓

𝑵𝒗 =7

1= 7

Claro de luna – La Cruz (ES) Claro de luna – La Cruz (FDS)

𝑪𝑪𝑭 = 1 −3372

1∗ 3,3 = 𝟏𝟏𝟐𝟑𝟗

𝑵𝒗 =5

1,5= 3,3

𝑪𝑪𝑭 = 1 −3372

1∗ 3,8 = 𝟏𝟓𝟕𝟑𝟓

𝑵𝒗 =5

1,5= 4,7

Claro de luna – El Páramo (ES) Claro de luna – El Páramo (FDS)

𝑪𝑪𝑭 = 1 −2070

1∗ 3,3 = 𝟔𝟖𝟗𝟗

𝑵𝒗 =5

1,5= 3,3

𝑪𝑪𝑭 = 1 −2070

1∗ 4,7 = 𝟗𝟔𝟓𝟗

𝑵𝒗 =5

1,5= 4,7

Page 59: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

59

3.2. Capacidad de Carga Real (CCR)

Para estimar la CCR, se calculan los factores de corrección propuestos en la

metodología planteada por Cifuentes (1992, ajustada en 1999). Los cálculos son

realizados con la información recolectada en las visitas de campo hechas por la

Asociación Amigos de la Montaña y la EAAB donde hacen énfasis en lo relacionado

con longitud de los senderos que presentan anegamiento y aquellos con pendientes

altas (>20%), medias (entre 10% y 20%) y bajas (<= 10%).

En el “Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja” (EAAB, 2017, pág.

13) hare referencia a que ‹‹los factores de corrección relacionados con aspectos

climáticos, se tomaron los datos de precipitación y brillo solar de las fuentes

disponibles de IDEAM de la siguiente manera:

- Para la precipitación se obtuvo información obtenida a partir del estudio del

IDEAM “Características climatológicas de ciudades principales y municipios

turísticos”. En este documento, se reporta que en promedio para Bogotá en

los meses secos llueve 8 días por mes (enero, febrero, julio y agosto) y el

resto de meses llueve en promedio 18 días por mes. Estos días se calcularon

tomando como referencia los 365 días del año distribuidos en 262 días

hábiles y 103 días festivos.

- Para las estimaciones relacionadas con brillo solar, se tomó como referencia

el número de días que en el año 2016 se reportaron temperaturas superiores

a los 20°C con cielos despejados (IDEAM, 2016).

- Para la erodabilidad, las estimaciones se realizaron siguiendo las

indicaciones propuestas por Cifuentes (1992) ››

En la siguiente tabla se observan los datos requeridos para el cálculo de la

FCsoc. Para el análisis se consideran únicamente visitas individuales

debido a que por lo general los usuarios del sendero lo utilizan para hacer

deporte o caminar y realizar interpretación ambiental, además el cálculo no varía

si es entre semana o los fines de semana.

Tabla 16. Factor de Corrección Social de los tramos evaluados en la quebrada La Vieja.

Senderos de la Quebrada La Vieja

Distancia entre los grupos (m) X

N. de personas/grupo P

Metros requeridos /

sendero

Factor de Corrección Social (FCsoc)

NG Personas

simultaneas en el tramo (P)

ml FCsoc

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 1 1 2 830,5 830,5 830,5 0,5

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS)

Claro de luna – La Virgen (ES) 1 1 2 1514 1514 1514 0,5

Claro de luna – La Virgen (FDS)

Claro de luna – La Cruz (ES) 1 1 2 1686 1686 1686 0,5

Claro de luna – La Cruz (FDS)

Claro de luna – El Páramo (ES) 1 1 2 1035 1035 1035 0,5

Claro de luna – El Páramo (FDS)

Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017, pág. 13)

Page 60: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

60

Tabla 17. Cálculo del Factor de Corrección Social

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se realizará el cálculo de las estimaciones relacionadas a los

factores de erodabilidad y accesibilidad los cuales están relacionados con la

pendiente y la textura del suelo y el riesgo de caída de árboles; dichas

características fueron tomadas en trabajo de campo por la EAAB y AAM. Dichos

factores no presentan variaciones entre semana o fines de semana.

Tabla 18. Factor de erodabilidad y accesibilidad de los tramos evaluados en la quebrada La Vieja.

Senderos de la Quebrada La Vieja

Factor de erodabilidad FC-ero

Factor de accesibilidad FC-acce

Metros del tramo del sendero con dificultad alta y media

M. del sendero con probable erodabilidad

(mpe)

FC-ero

M. del sendero

dificultad media (ma)

M. del sendero con

dificultad media (mm)

Metros totales del sendero

FC-acce

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 2290 0,3107 2 830,5 830,5 0,5826

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS)

Claro de luna – La Virgen (ES) 1946 0,3573 2 1514 1514 0,5928

Claro de luna – La Virgen (FDS)

Claro de luna – La Cruz (ES) 1856 0,4496 2 1686 1686 0,6732

Claro de luna – La Cruz (FDS)

Claro de luna – El Páramo (ES) 1440 0,3043 2 1035 1035 0,5094

Claro de luna – El Páramo (FDS)

Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017, pág. 14)

Entrada EAAB- Claro de luna (ES)/(FDS) Claro de luna – La Virgen (ES)/(FDS)

𝑵𝑮 =1661

2= 𝟖𝟑𝟎, 𝟓

𝒑 = 830,5 ∗ 1 = 𝟖𝟑𝟎, 𝟓

𝒎𝒍 = 1661 − 830,5 = 𝟖𝟑𝟎, 𝟓

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒄 = 1 −830,5

1661= 𝟎, 𝟓

𝑵𝑮 =1514

2= 𝟕𝟓𝟕

𝒑 = 757 ∗ 1 = 𝟕𝟓𝟕

𝒎𝒍 = 1514 − 757 = 𝟕𝟓𝟕

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒄 = 1 −757

1514= 𝟎, 𝟓

Claro de luna – La Cruz (ES)/(FDS) Claro de luna – El Páramo (ES)/ (FDS)

𝑵𝑮 =1686

2= 𝟖𝟒𝟑

𝒑 = 843 ∗ 1 = 𝟖𝟒𝟑

𝒎𝒍 = 1661 − 843 = 𝟖𝟒𝟑

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒄 = 1 −843

1686= 𝟎, 𝟓

𝑵𝑮 =1035

2= 𝟓𝟏𝟕, 𝟓

𝒑 = 517,5 ∗ 1 = 𝟓𝟏𝟕, 𝟓

𝒎𝒍 = 1661 − 517,5 = 𝟓𝟏𝟕, 𝟓

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒄 = 1 −517,5

1035= 𝟎, 𝟓

Page 61: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

61

Tabla 19. Cálculo del Factor de erodabilidad

Entrada EAAB- Claro de luna (ES)/(FDS) Claro de luna – La Virgen (ES)/(FDS)

𝑭𝑪𝒆𝒓𝒐 = 1 −2290

3322= 𝟎, 𝟑𝟏𝟎𝟕 𝑭𝑪𝒆𝒓𝒐 = 1 −

1946

3028= 𝟎, 𝟑𝟓𝟕𝟑

Claro de luna – La Cruz (ES)/(FDS) Claro de luna – El Páramo (ES)/ (FDS)

𝑭𝑪𝒆𝒓𝒐 = 1 −1856

3372= 𝟎, 𝟒𝟒𝟗𝟔 𝑭𝑪𝒆𝒓𝒐 = 1 −

1440

2070= 𝟎, 𝟑𝟎𝟒𝟑

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Cálculo del Factor de accesibilidad

Entrada EAAB- Claro de luna (ES)/(FDS) Claro de luna – La Virgen (ES)/(FDS)

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −(483 ∗ 1,5) + (662 ∗ 1)

3322

= 𝟎, 𝟓𝟖𝟐𝟔

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −(520 ∗ 1,5) + (453 ∗ 1)

3028

= 𝟎, 𝟓𝟗𝟐𝟖

Claro de luna – La Cruz (ES)/(FDS) Claro de luna – El Páramo (ES)/ (FDS)

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −(348 ∗ 1,5) + (580 ∗ 1)

3372

= 𝟎, 𝟔𝟕𝟑𝟐

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −(591 ∗ 1,5) + (129 ∗ 1)

2070

= 𝟎, 𝟓𝟎𝟗𝟒

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, se plantearlos factores de precipitación y brillo solar que tampoco

“presentan variaciones entre los tramos debido a que el comportamiento del

clima es continuo a lo largo del sendero de La Vieja. Las variaciones entre

semana y fines de semana se deben a que el número de días hábiles y festivos

es diferente” (EAAB, 2017, pág. 14).

Tabla 21. Factor de precipitación y brillo solar de los tramos evaluados en la quebrada La Vieja.

Senderos de la Quebrada La Vieja

Factor de precipitación

FC-pre Factor de brillo solar FCsol

Hrs lluvia/ año (hl)

Hrs al año sendero abierto

(ht)

FC-pre

Hrs de sol limitante/

Año (hsl)

Hrs al año sendero abierto

(ht)

Metros sendero

sin cobertura

Metros sendero

total

FC-sol

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 253 1235 0,7951 138 1235 486 3322

0,9837

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS) 99 686 0,8557 55 686 0,9889

Claro de luna – La Virgen (ES) 253 1235 0,7951 138 1235 9 3028

0,9997

Claro de luna – La Virgen (FDS) 99 686 0,8557 55 686 0,9998

Claro de luna – La Cruz (ES) 253 1235 0,7951 138 1235 233 3372

0,9923

Claro de luna – La Cruz (FDS) 99 686 0,8557 55 686 0,9945

Claro de luna – El Páramo (ES) 253 1235 0,7951 138 1235 115 2070

0,9938

Claro de luna – El Páramo (FDS) 99 686 0,8557 55 686 0,9955

Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017, pág. 14)

Como se mencionó anteriormente, los datos de precipitación y brillo solar no tienen

variación entre semana y los fines de semana analizados en las visitas de campo

por parte de la EAAB y AAM, se realizan los siguientes cálculos que darán el

resultado al factor de corrección de precipitación y brillo solar en los senderos de la

quebrada La Vieja.

Page 62: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

62

Tabla 22. Cálculo del Factor de precipitación

Precipitación entre semana (ES) Precipitación fines de semana (FDS)

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 −253

1235= 𝟎, 𝟕𝟗𝟓𝟏 𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 −

99

686= 𝟎, 𝟖𝟓𝟓𝟕

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Cálculo del Factor de Brillo solar

Fuente: Elaboración propia

Para finalizar los cálculos para el resultado de capacidad de carga real, se procede

a calcular los factores de cierre temporal y anegamiento que se pueden presentar

para efectos de mantenimiento del lugar y el retiro de vegetación dañada. De

acuerdo al “Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja” (EAAB, 2017)

para el caso de cierres temporales, se estimó el número de días al año en que esto

ocurre y en promedio corresponde a 15 días entre semana (S) y 5 en fin de semana

(FS).

Tabla 24. Factor de cierre temporal y anegación de los tramos evaluados en la quebrada La Vieja.

Senderos de la Quebrada La Vieja

Factor de Cierres Temporales (FCtem) Factor de anegación (FCane)

Hrs sendero cerrado/ año (hc)

Hrs. Sendero abierto/ Año (ht)

FCtem M. sendero problemas anegación

Longitud del sendero

FCane

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 75 1295 0,9421 108 3322 0,9675

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS) 35 735 0,9524

Claro de luna – La Virgen (ES) 75 1295 0,9421 1080 3028 0,6433

Claro de luna – La Virgen (FDS) 35 735 0,9421

Claro de luna – La Cruz (ES) 75 1295 0,9421 1318 3372 0,6091

Claro de luna – La Cruz (FDS) 35 735 0,9421

Claro de luna – El Páramo (ES) 75 1295 0,9421 0 2070 1

Claro de luna – El Páramo (FDS) 35 735 0,9421

Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017, pág. 16)

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) Entrada EAAB- Claro de luna (FDS)

𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (138

1235∗

486

3322) = 𝟎, 𝟗𝟖𝟑𝟕 𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (

55

686∗

486

3322) = 𝟎, 𝟗𝟖𝟖𝟗

Claro de luna – La Virgen (ES) Claro de luna – La Virgen (FDS)

𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (138

1235∗

9

3028) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟕 𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (

55

686∗

9

3028) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟖

Claro de luna – La Cruz (ES) Claro de luna – La Cruz (FDS)

𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (138

1235∗

233

3372) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟐𝟑 𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (

55

686∗

233

3372) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒𝟓

Claro de luna – El Páramo (ES) Claro de luna – El Páramo (FDS)

𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (138

1235∗

115

2070) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟑𝟖 𝑪𝑪𝒔𝒐𝒍 = 1 − (

55

686∗

115

2070) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟓𝟓

Page 63: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

63

Tabla 25. Cálculo de factores de cierre

Factores de cierre entre semana (ES) Factores de cierre fines de semana (FDS)

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 −75

1295= 𝟎, 𝟗𝟒𝟐𝟏 𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 −

35

735= 𝟎, 𝟗𝟓𝟐𝟒

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Cálculo del factor de anegación

Entrada EAAB- Claro de luna (ES)/(FDS) Claro de luna – La Virgen (ES)/(FDS)

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −108

3322= 𝟎, 𝟗𝟔𝟕𝟓 𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −

1080

3028= 𝟎, 𝟔𝟒𝟑𝟑

Claro de luna – La Cruz (ES)/(FDS) Claro de luna – El Páramo (ES)/ (FDS)

𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −1318

3372= 𝟎, 𝟔𝟎𝟗𝟏 𝑭𝑪𝒂𝒄𝒄 = 1 −

0

2070= 𝟏

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los datos resultantes de cada uno de los factores necesarios para el

cálculo de la Capacidad de Carga Real (CCR) en el sendero de la quebrada La

Vieja, se estima que el límite máximo de caminantes es el siguiente:

Tabla 27. Capacidad de Carga Real de la quebrada La Vieja

Senderos de la Quebrada La Vieja

Capacidad de Carga Real (CCR)

Límite máximo de caminantes

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 814

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS) 1266

Claro de luna – La Virgen (ES) 772

Claro de luna – La Virgen (FDS) 1164

Claro de luna – La Cruz (ES) 770

Claro de luna – La Cruz (FDS) 1163

Claro de luna – El Páramo (ES) 398

Claro de luna – El Páramo (FDS) 601 Fuente: Elaboración propia

3.3. Capacidad de Manejo (CM)

En el “Informe de Capacidad de carga en la quebrada La Vieja” realizada por la

EAAB, AAM y el Instituto Distrital de Turismo en el año 2017 se puede evidenciar la

estimación de CM entre semana y en fin de semana que se realizó para cada tramo

del sendero de que quebrada La Vieja, dicha información se encuentra entre la

página 18 y la 25 del informe mencionado anteriormente; esto debido a que los

datos de las variables presentan diferencias.

Además, “es importante aclarar que el factor de corrección por posible afectación a

fauna se tuvo en cuenta en el análisis de CM, teniendo en cuenta que las principales

Page 64: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

64

afectaciones se generan cuando los caminantes no respetan los senderos

establecidos y abren trochas o caminos no permitidos, los cuales se contabilizaron

y tuvieron en cuenta dentro de la evaluación de capacidad de manejo” (EAAB, 2017,

pág. 9).

A continuación se puede observar el resumen de dichas estimaciones, las cuales

fueron calculadas para la CM de los cuatro (4) tramos.

Tabla 28. Capacidad de Manejo y Capacidad de Carga Efectiva en la quebrada la Vieja

Senderos de la Quebrada La Vieja

Variables consideradas Capacidad de Manejo

CM (%)

Capacidad de Carga Efectiva

CCE

Infraestructura y

equipamiento Personal

Gestión comunitaria

Seguridad

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 0,26 0,49 0,00 1 43,75 356

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS) 0,26 0,82 0,25 1 58,25 737

Claro de luna – La Virgen (ES) 0,39 0,47 0,00 1 46,5 359

Claro de luna – La Virgen (FDS) 0,39 0,80 0,00 0,80 49,75 579

Claro de luna – La Cruz (ES) 0,41 0,47 0,00 0,86 43,5 335

Claro de luna – La Cruz (FDS) 0,34 0,63 0,00 0,40 34,25 398

Claro de luna – El Páramo (ES) 0,43 0,47 0,00 0,40 32,5 129

Claro de luna – El Páramo (FDS) 0,43 0,83 0,50 0,40 54 324

Fuente: Informe de capacidad de carga en la quebrada La Vieja (EAAB, 2017, pág. 26)

Tabla 29. Cálculo de Capacidad de Manejo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30. Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva CCE

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) Entrada EAAB- Claro de luna (FDS)

𝑪𝑴 = (0,26 + 0,49 + 0 + 1

4) ∗ 100 = 𝟒𝟑, 𝟕𝟓 𝑪𝑴 = (

0,26 + 0,82 + 0,25 + 1

4) ∗ 100 = 𝟓𝟖, 𝟐𝟓

Claro de luna – La Virgen (ES) Claro de luna – La Virgen (FDS)

𝑪𝑴 = (0,39 + 0,47 + 0 + 1

4) ∗ 100 = 𝟒𝟔, 𝟓 𝑪𝑴 = (

0,39 + 0,80 + 0 + 0,80

4) ∗ 100 = 𝟒𝟗, 𝟕𝟓

Claro de luna – La Cruz (ES) Claro de luna – La Cruz (FDS)

𝑪𝑴 = (0,41 + 0,47 + 0 + 0,86

4) ∗ 100 = 𝟒𝟑, 𝟓 𝑪𝑴 = (

0,34 + 0,63 + 0 + 0,40

4) ∗ 100 = 𝟑𝟒, 𝟐𝟓

Claro de luna – El Páramo (ES) Claro de luna – El Páramo (FDS)

𝑪𝑴 = (0,43 + 0,47 + 0 + 0,40

4) ∗ 100 = 𝟑𝟐, 𝟓 𝑪𝑴 = (

0,43 + 0,83 + 0,50 + 0,40

4) ∗ 100 = 𝟓𝟒

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) Entrada EAAB- Claro de luna (FDS)

𝑪𝑪𝑬 = 814 ∗ 43,75% = 𝟑𝟓𝟔 𝑪𝑪𝑬 = 1266 ∗ 58,25% = 𝟕𝟑𝟕

Page 65: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

65

Fuente: Elaboración propia

Conclusión

El “Informe de capacidad de carga de la quebrada La Vieja” (EAAB, 2017), brindo

información esencial, la cual permitió aplicar cada una de las ecuaciones para los

cálculos realizados anteriormente y que son de suma importancia para el cálculo

final de capacidad de carga del sendero.

Tabla 31. Capacidad de Carga Efectiva CCE

Senderos de la Quebrada La Vieja

Capacidad de Carga Efectiva CCE

Entrada EAAB- Claro de luna (ES) 356

Entrada EAAB- Claro de luna (FDS) 737

Claro de luna – La Virgen (ES) 359

Claro de luna – La Virgen (FDS) 579

Claro de luna – La Cruz (ES) 335

Claro de luna – La Cruz (FDS) 398

Claro de luna – El Páramo (ES) 129

Claro de luna – El Páramo (FDS) 324

Promedio total ES 295

Promedio total FDS 510

En ésta tabla (tabla 31) se puede observar la capacidad de carga efectiva (CCR),

que como se mencionó anteriormente, determina el límite aceptable de visitantes

que es viable que reciba un sendero de manera simultánea.

Teniendo en cuenta que el acceso al sendero de la quebrada La Vieja tiene dos

horarios, se puede decir que a partir de los cálculos realizados, la cantidad de

visitantes que podría recibir el sendero en promedio entre semana es de 295

personas y los fines de semana podrían ingresar hasta 510 personas, al

respetar ésta medida, se le permitiría al ecosistema recuperarse de los posibles

impactos generados por las visitas sin que estos tengan una significancia severa o

crítica.

Claro de luna – La Virgen (ES) Claro de luna – La Virgen (FDS)

𝑪𝑪𝑬 = 772 ∗ 46,5% = 𝟑𝟓𝟗 𝑪𝑪𝑬 = 1164 ∗ 49,75% = 𝟓𝟕𝟗

Claro de luna – La Cruz (ES) Claro de luna – La Cruz (FDS)

𝑪𝑪𝑬 = 770 ∗ 43,5% = 𝟑𝟑𝟒 𝑪𝑪𝑬 = 1163 ∗ 34,25% = 𝟑𝟗𝟖

Claro de luna – El Páramo (ES) Claro de luna – El Páramo (FDS)

𝑪𝑪𝑬 = 398 ∗ 32,5% = 𝟏𝟐𝟗 𝑪𝑪𝑬 = 601 ∗ 54% = 𝟑𝟐𝟒

Page 66: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

66

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Colombia, se constituye en la principal

herramienta para tomar decisiones sobre, proyectos, obras y actividades (POA) con

potencial para generar impactos ambientales significativos.

En éste capítulo se evalúa el impacto positivo y/o negativo de las actividades que

se llevan a cabo en la quebrada La Vieja durante las visitas realizadas al sendero

natural. Para dicha evaluación se aplicará la metodología de Vicente Conesa-Vitora

(2010), la cual permite identificar, predecir y evaluar los impactos significativos

generados por diferentes actividades en un área determinada.

La EIA que se aplicará para la quebrada La Vieja se realiza teniendo en cuenta la

cantidad de visitantes que ésta estaba recibiendo durante cada fin de semana

(3.360 personas) de acuerdo a la Resolución 0269 del 29 de agosto del 2017

mencionada con anterioridad.

Identificación de los impactos

La identificación de los impactos y/o efectos ambientales en la metodología de

matrices, se realiza estableciendo interacciones con el fin de determinar la

significancia de éstos de acuerdo a diferentes indicadores a partir de una matriz

causa-efecto.

Calificación de los impactos

La valoración y/o clasificación de los impactos ambientales se realiza para

establecer el grado de cambio o alteración de acuerdo a la actividad, mediante

algoritmos o ecuaciones matemáticas a partir de una matriz de importancia y de

dicha manera determinar la significancia del impacto generado de la actividad

sobre el medio ambiente.

Como ya se mencionó, para la evaluación del impacto se usará la metodología de

Conesa (2010), ésta ha sido modificada por diferentes autores con el fin de

incorporar nuevos atributos de evaluación y/o adaptarlo a proyectos particulares.

Criterios de evaluación

Los criterios utilizados por el método de Conesa (2010) para la evaluación de

impactos ambientales son los siguientes:

- Naturaleza: Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las

distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

- Intensidad (IN): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor

en el ámbito específico en que actúa. Expresa el grado de destrucción del factor

considerado en el caso que se produzca un efecto negativo,

independientemente de la extensión afectada. Puede producirse una

intensidad muy alta, pero en una extensión pequeña. La valoración según la

intensidad del impacto.

Page 67: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

67

- Extensión (EX): Se refiere al área del entorno socio-ambiental que en teoría

se vería afectada por el efecto generado sobre una variable específica.

- Momento (MO): Es el plazo de manifiesto del impacto el cual se atribuye al

tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto

sobre el factor del medio considerado.

- Duración (DR): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecerá el efecto

desde su aparición y a partir del cual comienza su proceso de recuperación,

con o sin medidas de manejo.

- Reversibilidad (RV): Capacidad del medio socio-ambiental para asimilar

naturalmente un efecto generado por una o varias actividades del proyecto, de

forma que activa mecanismos de autodepuración, sin la implementación de

medidas de manejo, una vez desaparece la acción causante de la Modificación.

El impacto será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar sin la intervención humana a sus condiciones naturales en un periodo inferior a 10 años.

- Sinergia (SI): Los Impactos sinérgicos son impactos de distintos orígenes que interactúan y cuya incidencia final es mayor a la suma de los impactos parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que lo genera. Los impactos pueden tener origen en un único proyecto o estar distribuidos en varios proyectos situados en un área próxima.

- Acumulación (AC): Los impactos acumulativos son aquellos impactos que tienen el mismo origen y se restringen en un espacio geográfico de uno o varios proyectos, obras o actividades generando efectos en un área determinada.

- Efecto (EF): Se refiere a la relación causa - efecto o la manifestación del efecto

sobre una variable socio-ambiental como consecuencia de una actividad.

- Periodicidad (PR): Se refiere a la aparición o permanencia de un efecto a lo

largo de un periodo de tiempo.

- Recuperabilidad (MC): Posibilidad que la Modificación generada sobre una de

las variables socio-ambientales por una acción dada, se pueda eliminar por la

ejecución de medidas de manejo ambiental.

Tabla 32. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental (Conesa, 2010)

Criterio/Rango Calificación Criterio/Rango Calificación

Naturaleza Intensidad (IN)

Impacto benéfico Impacto perjudicial

+1 -1

Baja Media Alta

Muy alta

1 2 4 8

Extensión (EX) Momento (MO)

Puntual Parcial

Extensa Total

Crítica

1 2 4 8

(+4)

Largo plazo Mediano plazo

Inmediato Crítico

1 2 4

(+4)

Duración (DR) Reversibilidad (RV)

Fugaz Temporal

Permanente

1 2 4

Corto plazo Mediano plazo

Irreversible

1 2 4

Page 68: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

68

Criterio/Rango Calificación Criterio/Rango Calificación

Sinergia (SI) Acumulación (AC)

Sin sinergismo (simple) Sinérgico

Muy sinérgico

1 2 4

Simple Acumulativo

1 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Indirecto (secundario) Directo

1 4

Irregular o aperiódico Periódico Continuo

1 2 4

Recuperabilidad (MC)

Recuperable inmediato Recuperable a medio plazo Mitigable o compensable

Irrecuperable

1 2 4 8

Importancia o significancia del impacto ambiental

Cada criterio debe ser evaluado y se califica de acuerdo a los rangos establecidos

para cada criterio en la tabla 32 y después se aplica la siguiente ecuación para

obtener la importancia y/o significancia de cada impacto sobre el medio ambiente:

Ecuación 1. Cálculo del impacto ambiental (Conesa, 2010)

𝑰 = ±[𝟑𝑰𝑵 + 𝟐𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑫𝑹 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪]

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto

puede variar entre 13 y 100 unidades que de acuerdo con la guía metodológica de

EIA, se establece la siguiente significancia:

Tabla 33. Importancia del impacto- Método Conesa Fernandez (2010)

Naturaleza negativa

No significativo o compatible con el ambiente Inferiores a 25

Moderado Entre 25 y 50

Severo Entre 51 y 75

Critico Superiores a 75

Naturaleza positiva

No importante Inferiores a 25

Importante Entre 25 y 50

Muy importante Superiores a 50

Actividades realizadas en el sendero de la quebrada La Vieja

Como se menciona en la descripción de la línea base ambiental, el sendero de la

quebrada La Vieja tiene área 1,96 km² y un perímetro de 6,38 km al interior de la

cuenca del Río Juan Amarillo. Este es un sendero autoguiado, es decir que puede

ser recorrido sin guía pero requiere el apoyo de señalización que ayuden a

interpretar los atractivos que presenta el ecosistema.

Ahora bien, la evaluación de impacto ambiental se hará de acuerdo a las

subactividades que se desencadenan del senderismo dado que éste es la actividad

principal que se desarrolla en el lugar. A continuación se describirán las actividades

que se desarrollan a partir del senderismo:

Page 69: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

69

Senderismo: o es una actividad realizada en un entorno natural, y entre sus

postulados esta la contribución en la conservación, tiene una estrecha relación entre

el deporte y el turismo, dos actividades que han logrado posicionarse en los niveles

más altos de preferencia por los ciudadanos o turista de diferentes lugares.

(Sotomayor, Sosa, & Parra, 2017).

• Caminatas ecológicas: La caminata ecológica es un recorrido por los

senderos ecológicos observando y disfrutando de la naturaleza en compañía

de un docente guía quien lo harán entrar en contacto con la fauna y flora

nativa como lo son las orillas del rio, el bosque y la laguna, los esteros las

cuales poseen una gran riqueza natural y son un punto de encuentro de aves

locales.

• Hidratación y consumo de alimentos: proceso mediante el cual se ingieren

bebidas y alimentos que permiten la ingesta de agua u otros nutrientes para

el desarrollo adecuado de las actividades físicas dentro del sendero.

• Nadar en el cuerpo de agua: esta actividad es realizada por algunas

personas que ingresan a la quebrada a nadar o como lo mencionan los

vecinos y visitantes del sendero, estas personas ingresan a “bañarse” dentro

del cauce de la quebrada.

• Conversar: dialogo oral entre dos o más personas que intervienen

expresando sus ideas. Debido a que el sendero es muy concurrido, la gran

cantidad de personas que conversan al mismo tiempo general altos niveles

de ruido.

• Avistamiento de aves: consiste en observar e identificar aves en sus

hábitats naturales. El aviturismo es una actividad que ha tenido un rápido

crecimiento, Colombia se destaca como un opción especialmente atractiva

para la observación de aves por cuanto en su territorio habita el mayor

número de especies de aves en el mundo

• Actividades de investigación: esta actividad es realizada por la autoridad

ambiental o grupos de investigación académica que están interesados en el

estudio de las características o componentes de la quebrada La Vieja.

Cuando sea necesaria la recolección de muestras para el estudio de

diferentes especies, se deberá solicitar un permiso especial con dicho

propósito.

A continuación, se presenta la matriz de identificación impactos asociados a

cada actividad realizada en la quebrada La Vieja. En la matriz se identificara la

naturaleza de las actividades en cuanto al impacto generado, éste puede ser

negativo (-) o positivo (+).

Page 70: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

70

Matriz de identificación de impactos por actividad Tabla 34. Matriz de identificación de impactos por actividad. Elaboración propia

Matriz de identificación Actividades desarrolladas en el senderismo

Servicio ecosistémico afectado/relacionados Medio Componente Impacto

Cam

ina

tas

ec

oló

gic

as

Hid

rata

ció

n y

co

ns

um

o d

e a

lim

en

tos

Nad

ar

en

el

cu

erp

o

de

l a

gu

a

Co

nv

ers

ar

Avis

tam

ien

to d

e

av

es

Acti

vid

ad

es

de

inv

es

tig

ac

ión

Abiótico Geoformas Cambio en la forma del relieve Regulación

Abiótico Geotecnia Generación o activación de

procesos erosivos - - - Regulación/Apoyo

Abiótico Suelo Cambio en el uso del suelo - Apoyo

Abiótico Paisaje Cambio en la calidad del paisaje Cultural

Abiótico Hídrico Cambio del patrón de drenaje

superficial - Regulación

Abiótico Hídrico Cambio en la disponibilidad del

recurso hídrico superficial Regulación/Apoyo

Abiótico Hídrico Cambio en las características

fisicoquímica y/o bacteriológica de las aguas superficiales

- Apoyo/Abastecimiento

Abiótico Calidad del aire Cambio en la calidad del aire por aumento en la concentración de

gases

Regulación

Abiótico Calidad del aire Cambio en la calidad del aire por aumento en la concentración de

material particulado en el aire

Regulación

Abiótico Paisaje Acumulación de basuras - Cultural

Abiótico Ruido Cambio en los niveles de presión

sonora - Cultural

Page 71: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

71

Matriz de identificación Actividades desarrolladas en el senderismo

Servicio ecosistémico afectado/relacionados Medio Componente Impacto

Cam

ina

tas

ec

oló

gic

as

Hid

rata

ció

n y

co

ns

um

o d

e a

lim

en

tos

Nad

ar

en

el

cu

erp

o

de

l a

gu

a

Co

nv

ers

ar

Avis

tam

ien

to d

e

av

es

Acti

vid

ad

es

de

inv

es

tig

ac

ión

Biótico Cobertura Vegetal Cambio en las unidades de

cobertura vegetal y/o de la tierra - Apoyo/Regulación

Biótico Cobertura Vegetal Extracción de flores, frutos o

semillas - + Apoyo

Biótico Continuidad de los

bosques o ecosistemas sensibles

Cambio en la conectividad de los ecosistemas terrestres

- Regulación/Apoyo

Biótico Fauna silvestre Desplazamiento de especies

sensibles a la presencia humana - - - - Regulación

Biótico Fauna silvestre Alteración en la dieta natural de

los animales - Regulación

Biótico Fauna silvestre Cambios en la composición y

estructura de la fauna silvestre - Regulación/Abastecimiento

Biótico Hábitat terrestre Modificación de los hábitats para

la fauna silvestre. - Regulación

Biótico Hábitat acuático Cambios en la calidad del hábitat

acuático - Regulación/Apoyo

Socioeconómico Dinámica de empleo y cambio en el nivel de

ingresos

Cambio en la dinámica de empleo y el nivel de ingresos.

+ Cultural

Socioeconómico Demanda y oferta de

bienes y servicios Cambio en la demanda y oferta de

bienes y servicios + Cultural

Page 72: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

72

Matriz de identificación Actividades desarrolladas en el senderismo

Servicio ecosistémico afectado/relacionados Medio Componente Impacto

Cam

ina

tas

ec

oló

gic

as

Hid

rata

ció

n y

co

ns

um

o d

e a

lim

en

tos

Nad

ar

en

el

cu

erp

o

de

l a

gu

a

Co

nv

ers

ar

Avis

tam

ien

to d

e

av

es

Acti

vid

ad

es

de

inv

es

tig

ac

ión

Socioeconómico Servicios públicos y

sociales Cambio en la demanda y oferta de

servicios públicos y sociales + Cultural

Socioeconómico Flujo vehicular Cambio en el flujo vehicular

(probabilidad de accidentalidad) Cultural

Socioeconómico Capacidad de gestión Cambio en la cultura ambiental + Cultural

Socioeconómico Capacidad de gestión Cambio en la capacidad de

gestión de la comunidad + Cultural

Socioeconómico Clima social Cambio en el clima social - Cultural

Sumatoria de impactos negativos -9 -2 -3 -3 -1 -2

Sumatoria de impactos positivos +1 +2 0 0 +1 +2

Page 73: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

73

Matriz de caracterización de impactos por actividad (Conesa, 2010)

A continuación se presenta la valorización de cada uno de los impactos identificados en el sendero de la quebrada La Vieja

(Tablas 35 a la 40) de acuerdo a cada actividad relevante desarrollada en el espacio natural.

Caminatas ecológicas Tabla 35. Valoración de impactos por caminatas ecológicas

Matriz de Valoración de impactos Actividades desarrolladas en el senderismo

Medio Componente Impacto

Caminatas ecológicas

NA IN EX MO DR RV SI AC EF PR MC I

Abiótico Geotecnia Generación o activación de procesos erosivos

-1 4 4 2 2 2 4 4 1 2 4 -41

Abiótico Hídrico Cambio del patrón de drenaje superficial

-1 1 1 1 4 2 1 1 1 1 2 -18

Biótico Cobertura Vegetal Cambio en las unidades de cobertura vegetal y/o de la tierra

-1 2 2 2 2 2 2 4 1 2 2 -27

Biótico Cobertura Vegetal Extracción de flores, frutos o semillas

-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13

Biótico Continuidad de los bosques

o ecosistemas sensibles Cambio en la conectividad de los ecosistemas terrestres

-1 1 2 1 2 2 2 4 1 1 2 -22

Biótico Fauna silvestre Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-1 2 4 4 2 1 2 4 4 2 2 -35

Biótico Fauna silvestre Cambios en la composición y estructura de la fauna silvestre

-1 1 2 1 2 2 2 4 1 1 2 -22

Biótico Hábitat terrestre Modificación de los hábitats para la fauna silvestre.

-1 1 2 2 2 2 2 4 1 2 2 -24

Socioeconómico Servicios públicos y sociales Cambio en la demanda y oferta de servicios públicos y sociales

1 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 22

Page 74: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

74

Priorización de los impactos generados por las caminatas ecológicas

En esta tabla se encuentra un resumen de la valoración de

impactos asociados a la realización de caminatas ecológicas,

se puede evidenciar que esta actividad genera la mayor

cantidad de impactos negativos en el sendero de la quebrada

La Vieja.

El impacto con mayor importancia negativa es la generación o

activación de procesos erosivos, seguido del desplazamiento

de especies sensibles a la presencia humana y al cambio en

las unidades de cobertura vegetal y/o de la tierra, con un nivel

de significancia moderado, dichos impactos son generados por

el paso de caminantes a través del sendero.

Entre otros impactos generados por ésta actividad se

encuentran la modificación de los hábitats para la fauna

silvestre, el cambio en la conectividad de los ecosistemas

terrestres, cambios en la composición u estructura de la fauna

silvestre, el cambio en el patrón del drenaje superficial y la

extracción de flores, frutos o semillas del sendero. La importancia de los impactos generados anteriormente no es

significativa dado que dichos impactos se generan a pequeña escala y aunque deben ser considerados en planes de

manejo ambiental, no es primordial la actuación sobre éstos como si pueden llegar a serlo los impactos cuya importancia

es moderada.

Finalmente, se considera que el impacto calificado con importancia positiva es el cambio en la demanda y oferta de servicios

públicos y sociales, pese a que ésta no tenga una significancia importante, es generada por el alto flujo de personas que

visitan el sendero de la quebrada La Vieja, siendo los fines de semana los más concurridos.

IMPACTO IMP SIGNIFICACNCIA

Generación o activación de procesos erosivos

-41 Moderado

Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-35 Moderado

Cambio en las unidades de cobertura vegetal y/o de la tierra

-27 Moderado

Modificación de los hábitats para la fauna silvestre.

-24 No significativo

Cambio en la conectividad de los ecosistemas terrestres

-22 No significativo

Cambios en la composición y estructura de la fauna silvestre

-22 No significativo

Cambio del patrón de drenaje superficial

-18 No significativo

Extracción de flores, frutos o semillas -13 No significativo

Cambio en la demanda y oferta de servicios públicos y sociales

22 No importante

Page 75: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

75

Hidratación y consumo de alimentos Tabla 36. Valoración de impactos por Hidratación y consumo de alimentos

Matriz de Valoración de impactos Hidratación y consumo de alimentos

Medio Componente Impacto NA IN EX MO DR RV SI AC EF PR MC I

Abiótico Paisaje Acumulación de basuras -1 2 2 4 2 1 2 1 1 2 1 -24

Biótico Fauna silvestre Alteración en la dieta natural de los animales

-1 2 2 2 2 4 2 1 1 2 2 -26

Socioeconómico Dinámica de empleo y cambio

en el nivel de ingresos Cambio en la dinámica de empleo y el nivel de ingresos.

1 2 1 4 1 2 2 4 1 2 1 25

Socioeconómico Demanda y oferta de bienes y

servicios Cambio en la demanda y oferta de bienes y servicios

1 2 1 4 1 2 1 1 1 2 1 21

Priorización de los impactos generados por hidratación y consumo de alimentos

Dentro de los impactos valorizados por el consumo de

bebidas y alimentos dentro del sendero de la quebrada La

Vieja, se determina que el impacto con mayor importancia

negativa es la acumulación de basuras dentro del espacio

natural, con un nivel de significancia moderado. Además, la

alteración en la dieta natural de los animales es un impacto

negativo que puede ser generado como consecuencia del

impacto mencionado anteriormente, sin embargo, su nivel de

importancia no es significativo.

Por otra parte, dicha actividad origina impactos de importancia positiva en el medio socioeconómico como lo es el cambio

en la dinámica de empleo y el nivel de ingresos en el sector cercano al sendero, con un nivel de significancia importante y

también impacta el cambio en la demanda de la oferta de bienes y servicios aunque su nivel de significancia no es

importante.

IMPACTO IMP SIGNIFICANCIA

Acumulación de basuras -26 Moderado

Alteración en la dieta natural de los animales

-24 No significativo

Cambio en la dinámica de empleo y el nivel de ingresos.

25 Importante

Cambio en la demanda y oferta de bienes y servicios

21 No importante

Page 76: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

76

Nadar en el cuerpo de agua Tabla 37. Valoración de impactos por Nadar en el cuerpo de agua

Matriz de Valoración de impactos Nadar en el cuerpo del agua

Medio Componente Impacto NA IN EX MO DR RV SI AC EF PR MC I

Abiótico Hídrico Cambio en las características fisicoquímica y/o bacteriológica de las aguas superficiales

-1 2 4 4 2 2 2 1 4 1 2 -32

Biótico Fauna

silvestre Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-1 2 2 4 1 2 1 1 4 1 2 -26

Biótico Hábitat acuático

Cambios en la calidad del hábitat acuático -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22

Priorización de los impactos generados por nadar en el cuerpo de agua

Ésta actividad no es muy frecuente, sin embargo, cuando

ocurre ocasiona la aparición de impactos cuya importancia es

negativa como lo son los cambios en las características

fisicoquímicas y/o bacteriológicas de las aguas superficiales

y el desplazamiento de las especies sensibles a la presencia

humana, con un nivel de significancia moderado; incluso el

desarrollo de dicha actividad permite la aparición de otro

impacto negativo, el cual es el cambio en la calidad del hábitat acuático y aunque no es muy significativo, si es un impacto

que es consecuencia de los dos impactos mencionados inicialmente.

IMPACTO IMP SIGNIFICANCIA

Cambio en las características fisicoquímica y/o bacteriológica de las

aguas superficiales -32 Moderado

Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-26 Moderado

Cambios en la calidad del hábitat acuático

-22 No significativo

Page 77: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

77

Conversar Tabla 38. Valoración de impactos por conversar

Matriz de Valoración de impactos Conversar

Medio Componente Impacto NA IN EX MO DR RV SI AC EF PR MC I

Abiótico Ruido Cambio en los niveles de presión sonora -1 4 4 4 2 1 2 4 4 2 2 -41

Biótico Fauna

silvestre Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-1 4 4 4 2 1 1 1 4 2 1 -36

Socioeconómico Clima social Cambio en el clima social -1 2 1 4 2 1 1 1 1 1 1 -20

Priorización de los impactos generados por las conversar

Los impactos que representan mayor importancia negativa

son el cambio en los niveles de presión sonora y el

desplazamiento de especies sensibles a la presencia

humana, con un nivel de significancia moderado,

ocasionados por el alto volumen que las personas emplean

en sus conversaciones.

Dicha actividad realizada por los visitantes del sendero de la quebrada, también genera un impacto de importancia negativa

como lo es el cambio en el clima social, aunque no tienen un nivel de significancia alto.

IMPACTO IMP SIGNIFICANCIA

Cambio en los niveles de presión sonora

-41 Moderado

Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana.

-36 Moderado

Cambio en el clima social -20 No significativo

Page 78: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

78

Avistamiento de aves Tabla 39. Valoración de impactos por Avistamiento de aves

Matriz de Valoración de impactos Avistamiento de aves

Medio Componente Impacto NA IN EX MO DR RV SI AC EF PR MC I

Abiótico Geotecnia Generación o activación de

procesos erosivos -1 2 4 2 2 2 2 1 1 2 2 -28

Socioeconómico Capacidad de

gestión Cambio en la cultura ambiental 1 2 4 2 4 4 2 4 1 4 8 43

Priorización de los impactos generados por avistamiento de aves

Dentro de los valorados para la actividad de avistamiento de

aves se identificaron dos impactos, el primero con una

importancia negativa como lo es la generación o activación de

procesos erosivos, con un nivel de significancia moderado

generado por el desplazamiento que requiere el desarrollo de

la actividad.

Po otra parte, se evidencia un impacto con importancia positiva, el cual es el cambio de la cultura ambiental, con un nivel

de significancia importante debido a que ésta actividad permite una apropiación de los ecosistemas por parte de los

visitantes del sendero.

IMPACTO IMP SIGNIFICANCIA

Generación o activación de procesos erosivos

-28 Moderado

Cambio en la cultura ambiental 43 Importante

Page 79: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

79

Actividades de investigación Tabla 40. Valoración de impactos por actividades de investigación

Matriz de Valoración de impactos Actividades de investigación

Medio Componente Impacto NA IN EX MO DR RV SI AC EF PR MC I

Abiótico Geotecnia Generación o activación de procesos erosivos -1 1 4 2 2 1 1 1 1 1 2 -22

Biótico Cobertura Vegetal Extracción de flores, frutos o semillas 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22

Biótico Fauna silvestre Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18

Socioeconómico Capacidad de

gestión Cambio en la capacidad de gestión de la comunidad

1 2 2 2 4 2 2 1 1 2 4 28

Priorización de los impactos generados por actividades de investigación

Por su parte, las actividades de investigación representan

impactos con importancia negativa como lo son la generación

o activación de procesos erosivos y el desplazamiento de

especies sensibles a la especie humana; estos impactos no

tienen un nivel de significancia alto puesto que el desarrollo

de esta actividad es irregular y ocasional, además de ser

realizado por instituciones autorizadas previamente.

Entre los impactos de importancia positiva se valoró el cambio en la capacidad de gestión de la comunidad con un nivel de

significancia importante, ya que al tener información y datos relevantes sobre el ecosistema, la comunidad cercana y los

visitantes del sendero podrán demostrar apropiación del espacio y en cuanto al impacto de importancia positiva de

extracción de flores, frutos o semillas con una significancia no tan relevante, se considera que puede ser una herramienta

de investigación y estudio de las especies florales que se encuentran en el ecosistema.

IMPACTO IMP SIGNIFICANCIA

Generación o activación de procesos erosivos

-22 No significativo

Desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana

-18 No significativo

Cambio en la capacidad de gestión de la comunidad

28 Importante

Extracción de flores, frutos o semillas 22 No importante

Page 80: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

80

Importancia y significancia general de los impactos

De acuerdo con las matrices de identificación y valoración de impactos que se

observan anteriormente, se puede evidenciar que los impactos con mayor

importancia negativa son la generación o activación de procesos erosivos, el cual

es generado por actividades como las caminatas ecológicas, el avistamiento de

aves y el desarrollo de actividades de investigación dado que implican el tránsito de

personas de un punto a otro dentro del ecosistema; además, el impacto negativo de

desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana, es ocasionado por

actividades como las caminatas ecológicas, el nadar en el cuerpo de agua, el

conversar y las investigaciones llevadas a cabo en el sendero y finalmente, el

cambio en los niveles de presión sonora, se considera como uno de los impactos

más relevantes debido a la calificación que recibe en su valoración, causado por la

actividad de conversar dentro del sendero.

Cada uno de los impactos antes mencionados presentan un nivel de significancia

moderado, y son considerados de mayor importancia debido a que sus

calificaciones son altas y se asocian a un número considerable de actividades que

son desarrolladas en el sendero de la quebrada La Vieja y afectan tanto al medio

abiótico como al medio biótico. También es necesario mencionar que la actividad

que genera mayor cantidad de impactos negativos es realizar caminatas ecológicas,

los impactos son resultado de la ausencia de control en la cantidad de personas que

ingresan el sendero.

Por otra parte, dentro los impactos con importancia positiva se encuentran el cambio

en la cultura ambiental de la comunidad, con un nivel de significancia importante el

cual permite que las personas tengan un sentido de pertenencia por el espacio y de

dicha manera se contribuya a la conservación del ecosistema; otro impacto de

importancia positiva es el cambio en la dinámica de empleo y nivel de ingresos, que

pese a que su nivel de significancia no es muy importante, es generado por la

afluencia de personas que visitan cada semana o fin de semana el sendero y

representan un grado de demanda de bienes y servicios que son suplidos por el

sector aledaño a la quebrada.

Page 81: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

81

CAPITULO III

Éste capítulo busca darle desarrollo al cuarto objetivo específico del proyecto de

investigación, el cual consiste en realizar una investigación de mercados con el

propósito de conocer la percepción y la función de demanda de los visitantes de la

quebrada La Vieja.

Además se espera que a partir de los resultados de éste capítulo se pueda aplicar

el método de valoración contingente; por medio de encuestas aplicadas se espera

determinar la disposición a pagar (DAP) de las personas por el ingreso al sendero

de la quebrada con el fin de invertir en la conservación y el mantenimiento del mismo

del sendero.

Se procederá a realizar el cálculo de una muestra estadística de acuerdo a la

cantidad de personas que estaban visitando del sendero antes de la orden de cierre

preventivo ordenado por la Corporación Autónoma Regional CAR Cundinamarca a

través de la Resolución 0269 del 29 de agosto del 2017.

Tamaño de la muestra estadística

Para determinar el tamaño de la muestra estadística que indica el número de

encuestas aplicadas, se consideró el concepto técnico de la Resolución 0269 del

2017 de la CAR-Cundinamarca, en el cual se indica que el sendero contaba “con

una afluencia los fines de semana de hasta 3.360 personas” (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca, 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior, la población considerada para el cálculo de la

muestra estadística serán las 3.360 personas, debido a que la procedencia de dicha

cifra le brinda un mejor nivel de confianza a diferencia de los datos publicados por

diferentes medios de comunicación.

La fórmula utilizada para el cálculo es la siguiente:

𝒏 =𝑍2𝑝(𝑞 ∗ 𝑁)

𝑒2(𝑁) + (𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)

Donde:

n= muestra a determinar

e= Error muestral

Z= Nivel de confianza

N= Población o universo

p= Probabilidad a favor

q= Probabilidad en contra

Page 82: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

82

Los datos utilizados para el cálculo de la muestra en este estudio de caso fueron los

siguientes:

e= 10%

Z= 1,96 correspondiente al 96%

N= 3.360 personas

p= 50%=0,5

q= 1-p=0,5

Es necesario mencionar que existe una relación entre el nivel de confianza y el

margen de error. Teniendo en cuenta que el nivel de confianza en la generalización

de los datos corresponde al 96%, es permisible que el margen de error tenga un

porcentaje del 10%, éste margen surge de la diferencia que se da entre el promedio

de la muestra y el promedio de la población.

Por lo tanto, al aplicar ésta fórmula para calcular el tamaño de la muestra se

demuestra que hay una relación directa entre el nivel de confianza y el margen de

error.

Entonces:

𝒏 =(1,962) ∗ 0,5(0,5 ∗ 3360)

(0,12)(3360) + (1,962)(0,5 ∗ 0,5)

𝒏 = 𝟗𝟑

Se realizan 93 encuestas durante el mes de septiembre del 2017, las encuestas

son realizadas en diferentes puntos de la ciudad debido al cierre preventivo

ordenado por la CAR-Cundinamarca en la resolución mencionada anteriormente

para la quebrada.

Análisis estadístico de la encuesta

El objetivo principal de la encuesta es conocer cuál es la disposición a pagar (DAP)

de los visitantes por el acceso al sendero y por consiguiente obtener una

aproximación a la valoración económica ambiental de la quebrada La Vieja. Una de

las preguntas está enfocada a conocer y lograr determinar un precio preguntando

por la cantidad máxima de dinero que pagarían por el acceso en caso de que fuese

necesario hacerlo, de ésta información se deduce el valor que para el consumidor

medio tiene el ecosistema en cuestión.

Además, se contemplan variables demográficas como lo son la edad, el estrato

socioeconómico y la ocupación de las personas encuestadas, siendo éstos algunos

datos relevantes para la investigación realizada.

A continuación, se realiza el análisis descriptivo de los resultados de la encuesta

aplicada a los visitantes de la quebrada La Vieja en diferentes puntos de la ciudad.

Page 83: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

83

Análisis descriptivo

Inicialmente se realiza el análisis de los datos demográficos y socioeconómicos de

la aplicación de la encuesta.

- Edad – Información demográfica

- Estrato – Información socioeconómica

- Ocupación – Información socioeconómica

Gráfico 1. Edad de los visitantes

2%

35%

49%

11%

0,0% 2%

1 2 3 4 5 6

Gráfico 2. Estrato socioeconómico

55%

29%19%

0%

a. E

stu

dia

nte

b. E

mp

lead

o

c.In

dep

end

ien

te

d. O

tro

Gráfico 3. Ocupación de los visitantes

22%

53%

18%

2% 3% 2%

14

-20

OS

21

-27

OS

28

- 3

4A

ÑO

S

35

- 4

1A

ÑO

S

42

- 4

8A

ÑO

S

49

-55

OS

Page 84: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

84

De acuerdo con los gráficos 1,2 y 3, se puede decir que de las personas

encuestadas el 53% tienen entre 21 y 27 años, el 22% tienen entre 14 y 20 años, el

18% tienen entre 28 y 34 años, el 3% tienen entre 42 y 48 años, el 4% restante entre

35 y 41 años o entre 49 y 55 años, por lo tanto es preciso decir que la mayoría de

los visitantes del sendero de la quebrada La Vieja tienen entre 21 y 27 años, es

decir que son personas jóvenes.

De la misma población encuestada, el 49% de las personas viven en estrato 3, el

35% viven en estrato 2, el 11% viven en estrato 2, el 4% viven en estrato 1 o estrato

6. Y finalmente, el 55% de los encuestados son estudiantes, el 29% son empleados

y el 19% son independientes, por lo tanto la mayoría de la población que visita el

sendero de la quebrada La Vieja son estudiantes.

- Para determinar las preferencias de los visitantes del sendero al momento de

realizar sus actividades allí, se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que

más disfruta de los espacios naturales que hay en la ciudad?. Las respuestas

fueron éstas:

Se evidencia que de la población encuestada, el 53% de las personas disfrutan la

conexión con la naturaleza, la sensación de tranquilidad, la vista de la ciudad y

compartir con las personas, el 20% solo va por la sensación de tranquilidad, el 17%

disfruta la conexión con la naturaleza, el 10% disfruta la compañía de las personas

y un 2% disfruta realizar otras actividades. Entonces, se puede decir que los

visitantes del sendero disfrutan de muchas actividades y beneficios que ofrece el

ecosistema.

- Con relación a la disposición a pagar (DAP) de los visitantes por el acceso al

sendero de la quebrada La Vieja se realizó la siguiente pregunta ¿Estaría

usted dispuesto a pagar la entrada al sendero de la quebrada La Vieja en el

caso que fuese necesario hacerlo? que determinó lo siguiente:

17% 20%

2%10%

53%

2%

a. C

on

exi

ón

co

nla

nat

ura

leza

b. S

ensa

ció

n d

etr

anq

uili

dad

c. L

a vi

sta

de

laci

ud

ad

d. C

om

par

tir

con

las

pe

rso

nas

e. T

od

as

las

ante

rio

res

f. O

tro

Gráfico 4. Preferencias de los visitantes

Page 85: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

85

De la población encuestada, el 69% estaría dispuesto a pagar la entrada al sendero

de la quebrada La Vieja en caso de que fuese necesario hacerlo, mientras que el

31% no estaría dispuesto a pagar dicha entrada argumentando que es un espacio

natural público. Las personas que estarían dispuestas a pagar la entrada al sendero

de la quebrada lo harían siempre y cuando dichos recursos sean destinados a la

adecuación y mantenimiento del mismo.

- Ahora, se realiza el análisis del precio o valor que estarían dispuestos a pagar

los visitantes de la quebrada por el acceso al sendero a partir de ésta

pregunta ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada?

De acuerdo al grafico 5, de las personas encuestadas que si estarían dispuestas a

realizar el pago de una tarifa para el acceso al sendero, se deduce que el 32%

estaría dispuesto a pagar por la entrada al sendero de la quebrada entre $3.001 y

$6.000 pesos, el 28% pagaría entre $1.000 y $3.000 pesos, el 4% pagaría entre

$6.001 y $9.000 pesos, un 1% pagaría entre $9.001 y $12.000 pesos y el otro 1%

estaría dispuesto a pagar más de $12.000 pesos. Así que la mayoría de personas

estarían dispuestas a pagar entre $3.001 y $6.000 por el acceso al sendero.

Si69%

No31%

Gráfico 5. Disponibilidad a Pagar

28%32%

4%1% 1%

a. E

ntr

e 1

.00

0 y

3.0

00

pe

sos

b. E

ntr

e 3

.00

1 y

6.0

00

pe

sos

c. E

ntr

e 6

.00

1 y

9.0

00

pe

sos

d. E

ntr

e 9

.00

1 y

12

.00

0 p

eso

s

e. M

ás d

e 1

2.0

00

pe

sos

Gráfico 6. Distribución de la DAP por el ingreso

Page 86: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

86

MODELO ECONOMÉTRICO

El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la

relación entre variables, permite determinar el grado de dependencia de una serie

de valores X y Y, prediciendo el valor y estimando cual resultado puede obtenerse

para un valor X que no se encuentre en la distribución, incluso, la aplicación de este

método implica un supuesto de linealidad cuando la demanda presenta un

comportamiento creciente o decreciente.

De acuerdo con los resultados obtenidos, de las personas encuestadas, 64

respondieron estar dispuestos a realizar un pago por el acceso al sendero de la

quebrada La Vieja, mientras que 29 personas manifestaron que no estarían

dispuestas a pagar la entrada al sendero debido a que hace parte del espacio

público de la cuidad.

A continuación se pueden observar los datos estadísticos resultantes de las

encuestas, con esa información se aplica el método de regresión lineal para lograr

determinar la curva de demanda del sendero.

Tabla 41. Precio entrada/Número de entradas

Como se puede observar en la tabla 41, se

tienen en cuenta las personas que no están

dispuestas a realizar un pago por el acceso al

sendero, sin embargo, para efectos del ejercicio

se procede a sumar dicha cantidad de personas

con las que estarían dispuestas a pagar en

promedio $1.500 con el fin de que el rango sea

consistente.

La siguiente es la gráfica de la curva de demanda para el sendero de la quebrada

La Vieja y los datos utilizados para su realización.

Fuente: Elaboración propia

Precio promedio ($)

Número de entradas (NE)

0 29

1.500 28

4.500 30

7.500 4

10.500 2

Precio promedio

($)

Número de entradas

(NE)

10.500 2

7.500 4

4.500 30

1.500 57

y = -3x + 13,5R² = 1

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2 4 30 57

Pre

cio

pro

me

dio

($

)

Número de entradas

Gráfico 7. Curva de la demanda del sendero de la quebrada La Vieja

Page 87: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

87

Como se puede observar, la ecuación de la curva de demanda es 𝒚 = −𝟑𝒙 + 𝟏𝟑, 𝟓

y su 𝑅2 = 1, lo cual indica que existe una relación buen entre las variables X y Y.

VALORACIÓN CONTINGENTE

El método de valoración contingente pretende estimar la máxima disposición a

pagar de un individuo por la provisión o mejora de un bien de no mercado o,

alternativamente, la mínima disposición a ser compensado por la pérdida o

disminución del disfrute del mismo bien.

Para éste estudio de caso se aplica el método para determinar la máxima

disposición a pagar, como se expone anteriormente, se puede observar la curva de

demanda relacionada a la cantidad de entradas y al precio máximo de pago estarían

dispuestas a pagar las personas que visitan la quebrada La Vieja en caso de ser

necesario. Ahora bien, se realizará el cálculo del excedente del consumidor, siendo

éste la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de un bien o servicio y su

precio de mercado.

Por consiguiente, se procede a utilizar el programa estadístico Eviews 10 para dar

mayor veracidad a los datos analizados, también es necesario mencionar que se

realiza un ajuste en dichos datos para que los resultados obtenidos del ejercicio

presenten mayor confiabilidad.

Ilustración 4. Análisis en Eviews 10

Page 88: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

88

La ilustración 4 es extraída de Eviews 10, en éste análisis que realiza el programa

estadístico se puede observar lo siguiente:

1. El R² es cercano a 1 (0,977), entonces, la variable ingresos explica

suficientemente la DAP.

2. El coeficiente de ingresos es significativo debido a que la probabilidad (t) es

cero <1%.

3. La significatividad global del modelo es buena, dado que la probabilidad (F-

statictic) es cero.

4. Para el estudio, se observa que el resultado de Durbin-Watson stat es de

1.11, por lo que se puede establecer que en el corte transversal su valor es

aceptable.

Prueba de heterocedasticidad

Teniendo en cuenta que las probabilidades con menores a 0,05 se rechaza la

hipótesis nula de existencia de heterocedasticidad, es decir, el modelo propuesto

presenta homocedasticidad, lo que indica que el modelo presenta una varianza

constante a lo largo de los datos obtenidos y analizados.

Modelo econométrico

De acuerdo a los datos analizados anteriormente, se procede a aplicar el modelo

econométrico, el cual permitirá conocer cuál es el excedente del consumidor para

el ejercicio desarrollado a lo largo de éste documento.

𝐷𝐴𝑃 = 𝐶 + 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

𝐷𝐴𝑃 = −2360 + 0,021049𝐼𝑛𝑔

Ilustración 5. Prueba de heterocedasticidad

Page 89: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

89

∆𝐷𝐴𝑃

∆𝐼𝑛𝑔= 0.021049

∆𝑫𝑨𝑷 =2,1049

100

Conforme a lo anterior, se puede decir que por cada cien pesos ($100) de aumento

en los ingresos, la DAP aumenta dos pesos ($2). Es decir, existe una relación directa

entre la DAP y los ingresos de los visitantes del sendero de la quebrada La Vieja.

Ahora bien, para realizar el cálculo de la DAP Total para la quebrada La Vieja, es

necesario promediar los ingresos de cada persona incluida para este análisis, por

lo tanto:

𝑫𝑨𝑷𝑻 = 𝐶 + 𝐶𝐼𝑛𝑔 ∗ 𝐼𝑛𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑰𝒏𝒈 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = (4

71∗ 607.292 +

39

71∗ 324.083 +

26

71∗ 2116.651 +

2

71∗ 148717)

𝑰𝒏𝒈 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐𝟓𝟗. 𝟕𝟓𝟕

𝑫𝑨𝑷 = −2360 + 0,021049 ∗ 259757

𝑫𝑨𝑷 = 𝟑𝟖𝟔𝟓

De acuerdo a los cálculos realizados anteriormente, se puede decir que la DAP en

promedio por cada persona que visita el sendero es de $3.865.

𝑫𝑨𝑷𝑻𝒎𝒆𝒔 = 𝐷𝐴𝑃 ∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜

𝑫𝑨𝑷𝑻𝒎𝒆𝒔 = 3.865 ∗ 3360

𝑫𝑨𝑷𝑻𝒎𝒆𝒔 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟖𝟕. 𝟕𝟐𝟓

𝑫𝑨𝑷𝑻𝒂ñ𝒐 = 12.987.757 ∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝑫𝑨𝑷𝑻𝒂ñ𝒐 = 𝟏𝟓𝟓. 𝟖𝟓𝟐. 𝟕𝟎𝟑

Por lo tanto, la DAP total promedio mensual sería de $12.987.725 y anual sería de

$155.852.703, lo cual indica que en caso de que fuese necesario realizar un cobro

por el ingreso a los visitantes del sendero de la quebrada, cada mes se podría

recaudar suficiente dinero que permitiría mejorar las condiciones del sendero y que

la administración del mismo preste mayor atención y acompañamiento a cada tramo

del mismo. Por lo tanto, si se realiza una administración adecuada de los recursos,

cada mes el sendero de la quebrada La Vieja podría ofrecer condiciones seguras

que protejan el ecosistema y a los visitantes de éste.

Page 90: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

90

CONCLUSIONES

De acuerdo a la línea base ambiental, se puede decir que pese a la

información del documento realizado por la CAR Cundinamarca (2017),

titulado “Modificación al Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora,

Bosque Oriental de Bogotá”, es necesario contar con información más

puntual de los ecosistemas que se encuentran en la Reserva Forestal para

lograr desarrollar de una manera óptima los proyectos investigativos

pertinentes para cada uno.

La quebrada La Vieja brinda dos tipos de servicios ecosistémicos que son

aprovechados por el medio ambiente como el servicio de regulación y de

apoyo. Por otra parte, los visitantes del sendero de la quebrada disfrutan del

servicio cultural o de recreación por las actividades que se llevan a cabo allí,

lo cual hace que dicho servicio tenga mayor relevancia en la evaluación de

impacto ambiental.

Dado que la comunidad y las autoridades encargadas de la administración

del sendero de la quebrada desconocen la importancia de los servicios

ecosistémicos se permiten practicas o actividades que los afectan directa o

indirectamente el ecosistema.

Teniendo en cuenta la Resolución 0269 en la que la autoridad ambiental

manifiesta que aproximadamente 3.360 personas visitaban el sendero de la

quebrada La Vieja antes de su cierre preventivo y la comparación de dicha

cifra con la estimación de la capacidad de carga realizado para el sendero

en éste proyecto investigativo, se puede decir que el sendero estaba

saturado de visitantes lo que ocasionaba la generación de impactos

ambientales significativos al ecosistema.

Se evidencia que la ausencia de control en el ingreso de visitantes por parte

de la EAAB era persistente lo que generó un deterioro en los tramos

transitables, razón por la cual la CAR-Cundinamarca vio la necesidad de

ordenar el cierre preventivo del sendero por un poco más de un año.

Los impactos ambientales que se generan en el sendero de la quebrada son

causados por las actividades que involucran directamente al visitante, la

mayoría de los impactos son de naturaleza negativa, con un nivel de

significancia moderado y son producto de las actividades más comunes como

por ejemplo las caminatas ecológicas y las conversaciones entre individuos;

dichos impactos son evidentes por medio de los procesos erosivos del suelo,

el desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana y el cambio

en los niveles de presión sonora.

Page 91: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

91

A partir de las encuestas aplicadas, se puede concluir que un mayor

porcentaje de los visitantes del sendero estarían dispuestos a realizar un

pago por el acceso al sendero de la quebrada La Vieja siempre y cuando

dichos recursos sean destinados a la adecuación y mantenimiento del

mismo.

Conforme a los resultados obtenidos a partir del modelo econométrico

aplicado, se establece que en promedio, los visitantes del sendero estarían

dispuestos a pagar hasta 3.865 pesos.

Teniendo en cuenta la DAP por visitante, en caso de ser necesario realizar

el cobro del ingreso al sendero, se podrían recaudar en promedio cerca de

12 millones de pesos al mes. Lo anterior si no se realiza el control de

capacidad de carga al interior de éste.

Page 92: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

92

RECOMENDACIONES

Es necesario que las autoridades ambientales cuenten con información

básica y relevante de cada ecosistema que se encuentra en la ciudad;

además, dicha información debería ser de fácil acceso para la comunidad en

general, estudiantes y/o profesionales de tal manera se pueda facilitar el

desarrollo de proyectos de investigación.

Teniendo en cuenta las características ambientales del sendero, se

recomienda que las autoridades ambientales y la EAAB quien tiene a cargo

la administración y mantenimiento de la quebrada realicen procesos de

sensibilización ambiental a la comunidad y a los visitantes del espacio natural

para resaltar la importancia de los servicios ecosistémicos y al mismo tiempo

mitigar los impactos asociados al senderismo.

Se recomienda la implementación de vallas informativas donde la comunidad

pueda obtener información relevante del ecosistema y del cómo puede

realizar una interpretación ambiental de manera adecuada.

Se recomienda que las autoridades ambientales y administrativas del

sendero de la quebrada La Vieja tengan en cuenta la capacidad de carga del

mismo durante el ingreso de los visitantes para evitar la generación de

nuevos impactos negativos o incrementar el nivel de significancia de los

impactos existentes, además se espera que al tomar medidas en el acceso

de los visitantes se puedan mitigar dichos impactos.

En caso de realizar el cobro para el ingreso del sendero, lo ideal sería que

dichos fondos sean empleados en la adecuación y mejoramiento de las

condiciones del mismo, dado que al momento de aplicar las encuestas se

pudo observar que este era un punto en el que las personas se sentían

menos satisfechas.

Page 93: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

93

REFERENCIAS

Acueducto de Bogotá. (Abril de 2017). Anexo 3. Concepto técnico calidad del

agua. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de julio de 2018

Alcaldía local de Chapinero. (Febrero de 2018). Consejo Local de gestión del

Riesgo y Cambio Climático. Recuperado el 25 de Julio de 2018, de

http://www.idiger.gov.co/documents/220605/255251/Identificaci%C3%B3n+

y+Priorizaci%C3%B3n.pdf/aad77368-a272-47d3-8ce6-31f28eb35c34

Alcaldía Mayor de Bogotá. (Enero de 2017). Plan Ambiental Local Chapinero

Mejor para todos 2017-2020. Bogotá, Colombia. Recuperado el 15 de Junio

de 2018

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Protocolo, Derechos y Obligaciones de los

usuarios y operadores. Recuperado el 30 de Marxo de 2017, de

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=de283

3ad-a7a2-4f9d-be0b-011505f580c9&groupId=2888592

Arboleda, J. (2008). Manual de evaluación de impacto ambiental de

proyectos, obras o actividades. Recuperado el 9 de Agosto de 2018, de

https://www.kpesic.com/sites/default/files/Manual_EIA_Jorge%20Arboleda.p

df

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA. (s.f.). Valoración

Económica - Instrumentos Económicos en la Evaluación de Impacto

Ambiental. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, de

http://www.anla.gov.co/valoracion-economica-instrumentos-economicos-

evaluacion-impacto-ambiental

Botero, J. (15 de Junio de 2016). Los tipos de servicios ecosistémicos.

Recuperado el 05 de Julio de 2017, de

http://academiasostenibilidad.com/educacion-sostenible/servicios-

ecosistemicos/

CAR Cundinamarca. (Agosto de 2016). Modificación al Plan de Manejo,

Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Bogotá D,C.,

Colombia. Recuperado el 30 de Abril de 2018

CAR Cundinamarca. (29 de Agosto de 2017). Resolución 0269. Recuperado

el 1 de Octubre de 2018, de

https://drive.google.com/file/d/0Bxx1r6j2TNMcVEZfcC1mR1NNV1U/view

CAR Cundinamarca. (s.f.). Síntesis de flora y fauna. Bogotá, Colombia.

Recuperado el 20 de Mayo de 2018

Page 94: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

94

Carbal, A. (Enero de 2009). La valoración económica de bienes y servicios

ambientales como herramienta estrategica para la conservación y uso

sostenible de los ecosistemas: “Caso Ciénaga La Caimanera, Coveñas -

Sucre, Colombia”. Obtenido de

http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/10/CriterioLibre10art

03.pdf

Caro-Caro, C., & Torres-Mora, M. (17 de Noviembre de 2015). Servicios

ecosistémicos como soporte para la gestion de sistemas socioecologicos:

aplicación en agroecosistemas. Recuperado el 23 de Abril de 2017, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v19n2/v19n2a11.pdf

Cerda, A. (s.f.). Valoración económica del ambiente. Recuperado el 21 de

Abril de 2017, de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/Manual_Evaluacion_Co

ntingente.pdf

CIFOR. (5 de Agosto de 2011). Pago por servicios ambientales (PSA).

Recuperado el 5 de Abril de 2018, de ¿Que son los servicios ecosistémicos?:

https://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm

Cifuentes, M., Mesquita, C., Méndez, J., Morales, M., Aguila, N., & Cancino,

D. (1999). Capacidad de CArga Turística de las Áreas de Uso Público del

monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Recuperado el 10 de Octubre de

2018, de http://awsassets.panda.org/downloads/wwfca_guayabo.pdf

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaliuación del impacto

ambiental. (E. M. Prensa, Ed.) Andalucia. Recuperado el 3 de Agosto de 2018

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (29 de Agosto de 2017).

Resolución DRBC 0269 del 2017. Recuperado el 2 de Octubre de 2018, de

https://drive.google.com/file/d/0Bxx1r6j2TNMcVEZfcC1mR1NNV1U/view

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (Julio de 2004).

Linea Base - Aspectos metodológicos. Recuperado el 23 de Abril de 2017,

de

http://www.metropol.gov.co/observatorio/Expedientes%20Municipales/Docu

mentos%20tecnicos/Aspectos_Metodologicos_Indicadores_Linea_Base.pdf

EAAB, I. D. (Julio de 2017). Informe de Capacidad de Carga, Sendero de la

quebada La Vieja. Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de Octubre de 2018

Hospital de Chapinero. (Abril de 2016). Diagnóstico Local con Participación

Social 2014. Bogotá, Colombia. Recuperado el 14 de Junio de 2018

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

(s.f.). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Recuperado el 4 de Abril

Page 95: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

95

de 2017, de http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-

biodiversidad#servicios-ecosistémicos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Autoridad de Licencias

Ambientales. (2018). Metodología general para la elaboración y presentación

de estudios ambientales. Bogotá D.C. Recuperado el 28 de Septiembre de

2018

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (24 de Marzo de

2010). Resolución 610. Recuperado el 5 de Agosto de 2018, de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/bf-

Resoluci%C3%B3n%20610%20de%202010%20-

%20Calidad%20del%20Aire.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Diciembre de

2013). Metodologías para la valoracion economica de bienes, servicios

ambietales y recursos naturales. Recuperado el 21 de Abril de 2017, de

http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/569

_guiavaloracion.pdf

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura

FAO. (s.f.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Recuperado el 4 de Julio

de 2017, de Servicios de Regulación: http://www.fao.org/ecosystem-

services-biodiversity/background/regulatingservices/es/

Patiño, G. (2015). Evaluación de la Calidad del Agua por medio de

Bioindicadores Macroinvertebrados Acuáticos en La Quebrada La Vieja.

Recuperado el 22 de Abril de 2017, de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4724/1/Pati%C3%B1oPes

cadorGinaAlejandra2015.pdf

Petro, G., Muhamat, S., & Cabrera, M. (Noviembre de 2012). PLAN

AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO 2013 - 2016. Bogotá, Colombia.

Recuperado el 21 de Abril de 2017

Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. Recuperado el 05 de

Abril de 2017, de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/Manual_Evaluacion_Co

ntingente.pdf

Rivera, C. (s.f.). Recuperación de la quebrada La Vieja en Bogotá.

Recuperado el 18 de Abril de 2018, de

https://www.cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/agua/descargables/recuper

acionquebradalavieja.pdf

RMCAB, R. d. (2018). Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2017.

Bogotá. Recuperado el 5 de Agosto de 2018

Page 96: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

96

Rodriguez-Barrios, J., & Rodulfo, O. (21 de Marzo de 2007). RETENCION

DE MATERIA ORGANICA PARTICULADA GRUESA EN UNA QUEBRADA

DE MONTANA TROPICAl. BOGOTA, COLOMBIA. Recuperado el 21 de Abril

de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/29187/1/27192-95398-1-PB.pdf

Ruiz-Agudelo, C., & Bello, L. (2014). ¿El valor de algunos servicios

ecosistémicos de los Andes colombianos?: transferencia de beneficios por

meta - análisis. Recuperado el 23 de Abril de 2017, de

http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v19n3/v19n3a11.pdf

Salazar, S., & Suarez, C. (Enero de 1998). El valor de uso recreativo de

espaciosnaturales protegidos: aplicación del método de valoración

contingente al Parque Natural de L’Albufera. Recuperado el 24 de Abril de

2017, de https://www.researchgate.net/profile/Celestino_Suarez-

Burguet/publication/28141316_El_valor_de_uso_recreativo_de_espacios_n

aturales_protegidos_aplicacion_del_metodo_de_valoracion_contingente_al

_Parque_de_L'Albufera/links/00b7d53b55b7ad3778000000.pdf

Secretaría de Educación de Bogotá. (2016). Caracterización del Sector

Educativo. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de

https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/EST

ADISTICAS_EDUCATIVAS/2017/2-

Perfil_localidad_de_Chapinero_2016.pdf

Secretaria Distrital de Integración Social. (30 de Enero de 2013). Guía

metodologica para la evaluacion de aspectos e impactos ambientales.

Recuperado el 23 de Abril de 2017, de

http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.4_proc_ad

minis_gestion_bienes_servicios/(08052013)guia_final.pdf

Soria-Díaz, H., & Soria-Solano, B. (2015). Determinación de la capacidad de

carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo-

Mishana, Loreto, Perú. Iquitos. Recuperado el 10 de Octubre de 2018

Sotomayor, P., Sosa, D., & Parra, H. (2017). Diagnóstico del nivel de

actividad física y el senderismo en Sangolquí: estudio por rango etario.

Revista cubana de investigaciones biomédicas, III, 1-22. Recuperado el 12

de Agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n3/ibi07317.pdf

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Capacidad de carga

de un ecosistema. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Capacidad_de_carga_

de_un_ecosistema

Tamayo, J. (2013). Relaciones socioespaciales en los Cerros Orientales:

prácticas, valores y formas de apropiación territorial en torno a las quebradas

Page 97: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

97

la Vieja y las Delicias en Bogotá. Recuperado el 23 de Abril de 2017, de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4407/1020731789-

2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tudela, L., & Gimenez, A. (2009). Valoración de impactos y propuestas de

actuación del senderismo como actividad turistica en el noreste de la región

de Murcia. Papeles de Geografía, 147-158. Recuperado el 6 de Agosto de

2018

Vásquez, A. (Mayo de 2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos

y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del

corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Recuperado el 23

de Abril de 2017, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34022016000100005

Volira, M. (2015). Metodología para la Evaluacion del Impacto Ambiental

aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia.

Recuperado el 10 de Agosto de 2018, de

http://bdigital.unal.edu.co/54620/1/1095802426.2015.pdf

Page 98: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS …

98

ANEXOS

Anexo No. 1. Informe de Capacidad de Carga – Quebrada La Vieja

Anexo No. 2. Resultados análisis físico-químicos y bacteriológicos de

quebrada La Vieja.pdf

Anexo No. 3. Estudios Hidrobiológicos quebrada La Vieja..pdf