“Valoración del agua como servicio ambiental para el ... · PDF fileiii...

download “Valoración del agua como servicio ambiental para el ... · PDF fileiii Valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable en el casco municipal

If you can't read please download the document

Transcript of “Valoración del agua como servicio ambiental para el ... · PDF fileiii...

  • i

    Valoracin del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable en el casco municipal de San Jernimo, Baja Verapaz

    COOPERACIN TCNICA ALEMANAPROGRAMA PARA LA DESCENTRALIZACIN Y

    DESARROLLO MUNICIPAL

    Gestin Ambiental y de Riesgo

    Valoracin del agua como servicio ambientalpara el abastecimiento de agua potable en el

    casco municipal de San Jernimo,Baja Verapaz

    Componente implementado por:

    Cooperacin

    Tcnica Alemana

    Programa para la

    Descentralizacin y el

    Desarrollo Municipal

  • ii

    PROGRAMA PARA LA DESCENTRALIZACIN Y DESARROLLO MUNICIPAL - Gestin Ambiental y de Riesgo

    Valoracin del agua como servicio ambientalpara el abastecimiento de agua potable en el

    casco municipal de San Jernimo, BajaVerapaz

    Redaccin y Edicin: Oscar Rojas y Martin Lux

    Desarrollo conceptualy supervisin tcnica: Martin Lux y Oscar Rojas

    Implementacin del EstudioY elaboracin del Informe Ivo Bockor, Mario Escobedo, Ebal Sales, Mynor Ovando

    Guatemala, octubre de 2005

  • iii

    Valoracin del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable en el casco municipal de San Jernimo, Baja Verapaz

    PRESENTACION:

    La publicacin que est en sus manos es un estudio, que como parte de un proceso ms amplio,busca objetivizar la informacin del estado de la micro cuenca de San Isidro, para alimentar elproceso de concertacin entre los principales usuarios del agua en San Jernimo, para lograr eluso sostenible del recurso agua.

    El proceso apunta a interiorizar los costos de mantenimiento de las funciones hidrolgicas de lamicro cuenca, en el servicio de agua potable, que se brinda al casco urbano de San Jernimo.Complementariamente Defensores de la Naturaleza gener informacin econmica del uso delagua (riego, piscicultura y energa), a la vez que apoy a la Municipalidad en los procesos deorganizacin y consulta con la poblacin.

    La concertacin gira alrededor del Reglamento para el manejo sostenible del Agua en el Municipiode San Jernimo, Baja Verapaz, en cuya elaboracin han sido incorporados el sistema de Consejosde Desarrollo (COCODES, COMUDE), la Corporacin Municipal, la Asociacin de Usuarios deRiego (AURSA), el Comit Urbano de Agua.

    Se pens en el reglamento, que permite a la municipalidad generar, con base en el CdigoMunicipal, la legislacin local apropiada para el manejo de los recursos naturales y el ordenamientodel territorio, y que los actores locales forman parte de los mecanismos legales de participaciny consulta social del municipio.

    La concertacin se manej a partir del presente estudio, para contribuir a la desmitificacin delPago por Servicios Ambientales PSA-, que en el caso de Guatemala no cuenta con la legislacinnacional especfica y que al campo solamente ha sido llevado de forma experimental. An no secuenta con mecanismos nacionales permanentes, frente a lo que el municipio es una excelenteposibilidad de aplicacin inmediata del PSA.

    El enfoque aplicado tiene buenas posibilidades de rplica, ya que articulando los estudios deintensidad de uso de la tierra con los procesos de negociacin local, se pueden definir losmecanismos de compensacin para los propietarios de la tierra, a la vez que definimos lasprioridades de manejo de la cuenca.

    De esa forma el proceso puede replicarse en otras cuencas, ajustndose a las necesidades ycaractersticas sociales de cada caso, de manera que en reas de grandes usuarios econmicos(hidroelctricas y riego) y con poder adquisitivo puede ser bajo formas financieras y en zonas deusuarios de servicios de agua potable rural con bajo poder adquisitivo, podra ser bajo formas depago en especie.

    El documento nos anima a buscar formas creativas y simples de contribuir a la conservacin ymanejo sostenible de nuestros recursos, desde los espacios locales y articulando los procesossociales y los insumos tcnico-cientficos.

    Dr. Martin Lux Ing. Oscar RojasAsesor Principal Asesor Nacional

    Gestin Ambiental y de RiesgoDDM/GTZ/ GFA Consulting Group

  • iv

    PROGRAMA PARA LA DESCENTRALIZACIN Y DESARROLLO MUNICIPAL - Gestin Ambiental y de Riesgo

    RESUMEN EJECUTIVO:

    El presente documento sintetiza los aportes de la Cooperacin Tcnica Alemana GTZ-, a travsdel Programa para la Descentralizacin y el Desarrollo Municipal DDM-, en el proceso deasistencia tcnica sobre Servicios Ambientales, brindado al Municipio de San Jernimo.

    Dicho proceso se realiz en alianza con la Fundacin Defensores de la Naturaleza FDN- y laMunicipalidad de San Jernimo. El anlisis econmico de los usos del agua, fue realizado porFDN; el desarrollo de los procesos de consulta con la poblacin, fueron realizados por laMunicipalidad-FDN; y el aporte del DDM se orient a brindar elementos de valoracin:

    a) del agua como servicio ambientalb) de la operacin e infraestructura del sistema de agua potable del casco urbanoc) la investigacin de la voluntad de pago de parte de la poblacin usuaria.

    La problemtica del uso inadecuado de los ecosistemas naturales se ha tratado de resolvertradicionalmente por dos vas: a) la regulacin legal sobre los recursos y b) la implementacin demedidas correctivas. La prctica ha demostrado que ambos tipos de medidas no han sido efectivas,por su alto costo econmico, social y poltico, debido a su enfoque restrictivo.

    Los Servicios Ambientales son una va alterna y complementaria entre las dos vas mencionadas,con la diferencia respecto a los incentivos, de que se trata de un enfoque de financiamiento alargo plazo, a travs del compromiso negociado entre los actores locales, que no excluye aportesde fuentes externas.

    La idea central es que los proveedores de servicios ambientales recibirn compensacin por elmantenimiento de stos, por parte de los beneficiarios de los servicios. La compensacin deberser igual o superior a los beneficios que actualmente obtienen los usuarios de la tierra, ms loscostos de transaccin implcitos. El pago debe ser lo suficientemente alto para que el proveedorno tenga prdidas al cambiar sus prcticas de uso de los recursos y moderado para que quienespagarn por el servicio lo consideren adecuado para los beneficios que reciben.

    Es decir, que los costos de asumir nuevas prcticas o de no usar sus recursos naturales, seancompensados por los nuevos ingresos pagados por los usuarios. Los costos cambiarn a travsdel tiempo, las condiciones del contexto y las tecnologas que se apliquen. Los beneficiariosestarn dispuestos a pagar en funcin de las percepciones que tengan sobre el valor de lo quereciben.

    La valoracin de los servicios ambientales es una aproximacin monetaria, altamente subjetiva,y se fijar en relacin al nivel de bienestar que los mismos provean a la poblacin. As el el valoreconmico que las personas asignan a los servicios ambientales esta estrechamente relacionadocon el tipo y nivel de informacin que stas tengan sobre los beneficios directamente atribuiblesa tales servicios.

    Es en funcin de la valoracin subjetiva de que el proceso de negociacin implementado sefundament en la triada: actores clave, reglas de negociacin e informacin base objetiva. Eneste caso la asesora contribuy al acercamiento y definicin de reglas claras entre actores conpoder de decisin o influencia sobre el arreglo, a la vez que se provey de informacin tcnicaque contribuy a objetivizar las discusiones y arreglos sobre el reglamento de agua.

  • v

    Valoracin del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable en el casco municipal de San Jernimo, Baja Verapaz

    El enfoque apunt a valorar los servicios que el bosque presta, en funcin de la regulacin delrecurso hdrico, en la micro cuenca del ro San Isidro (tributario del ro San Jernimo), utilizadopara el abastecimiento del agua potable del casco urbano de San Jernimo, habitado por ms de4,300 habitantes.

    En la parte alta de la cuenca, donde se capta el agua para San Jernimo, ms del 50% de lamicro cuenca posee cobertura forestal y la agricultura de subsistencia (maz y frjol) son el principaluso de la tierra, en un rea con un alto potencial productivo agrcola y forestal. La tierra espropiedad de la comunidad San Isidro y un alto porcentaje de la misma est cubierto por vegetacincaracterstica de las zonas de vida de bosque hmedo y pluvial, que contribuyen en la captaciny regulacin del agua.

    El estudio de intensidad de uso de la tierra llev a identificar que en la parte media de la microcuenca, adyacente a la zona ncleo existe la dinmica de agricultura migratoria de subsistencia,existiendo un 20.53% (176 ha) de la superficie de la micro cuenca sobreutilizado. Para corregirel sobreuso se propone una estrategia que considera que prioridades de reconversin yconservacin de la cobertura vegetal, a la vez que propone estrategias de inversin.

    La estrategia plantea el establecimiento una faja de 172 ha, dentro de la micro cuenca, denominadaZona de Amortiguamiento Hdrico ZAH- para asegurar las funciones de captacin y regulacinhdrica del ecosistema, de forma complementaria a las 185 ha de Zona Ncleo de la Reserva dela Biosfera Sierra de las Minas RBSM-.

    En la ZAH es necesario mantener la cobertura forestal actual, a travs de la proteccin del bosquenatural y la reforestacin de reas usadas para agricultura anual y ganadera. Esta zona deacuerdo con la estrategia, puede ser reconvertida utilizando los recursos generados por el PSAaplicado al servicio de agua potable del casco urbano y constituye la prioridad de manejo en lamicro cuenca.

    Adems, 55 ha que deben reforestarse podran acceder al financiamiento del Programa deIncentivos Forestales PINFOR- , lo que contribuira a acelerar el proceso de reconversin, afinanciar en el corto plazo a los productores de la comunidad de San Isidro y a capitalizar el fondopara financiar otras buenas prcticas en la micro