Valoracion Economica y Ecologica Del Jardin Botánico-UNAS

download Valoracion Economica y Ecologica Del Jardin Botánico-UNAS

of 42

description

La evaluación ecológica y económica del Jardín Botánico, Tingo María- Huánuco.

Transcript of Valoracion Economica y Ecologica Del Jardin Botánico-UNAS

  • Valoracin ecolgica y econmica del Jardn Botnico

    de la UNAS-2014

    CURSO : Economa ambiental.

    ALUMNOS : Huayhua Inga, Kela.

    Ruiz Balcazar, Kevin.

    Yacha Sols, Harry.

    Zelaya Moya, Ahnel.

    DOCENTE : Esteban Barzola, Varely.

    SEMESTRE : 2014 - I

    TINGO MARA-PER

  • INTRODUCCIN

    El contenido del presente trabajo de investigacin, se trata, de un

    estudio sobre el valor econmico y ecolgico de un servicio ambiental, referido al

    Jardn Botnico, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la selva de la

    ciudad de Tingo Mara, desarrollado en el distrito de Rupa Rupa, Provincia de

    Leoncio Prado.

    A travs, de las dos ltimas dcadas, el mundo y el Pas-Per, ha venido

    experimentando un cambio climtico con impactos negativos, lo cual, pone en

    peligro la supervivencia de toda clase de vida existente en el planeta-tierra, pasando

    a ser un tema con suma importancia la Naturaleza, conllevando a desarrollar

    metodologas, con fines, de salvaguardar y/o mitigar lo que nos queda de nuestros

    recursos que nos rodea.

    En ste contexto, el propsito es asignar un precio eficiente, con la

    finalidad de preservar y conservar el Jardin Botnico y que contribuya a generar

    diversos beneficios, hacia los pobladores de la ciudad de Tingo Mara y alrededores,

    tornndose en consideracin, los factores que afectan directamente, siendo, de

    suma importancia. Por lo que, se pretendi resolver la interrogante qu factores

    determinan el valor econmico del ecoturismo del Jardn Botnico?

  • RESUMEN

    ste estudio fue realizado en el Jardn Botnico perteneciente a la

    Universidad Nacional Agraria de la Selva, Distrito de Rupa Rupa, Provincia de

    Leoncio Prado, Departamento de Hunuco - Per. El objetivo general del trabajo de

    investigacin es realizar la valoracin ecolgica y econmica de los bienes y

    servicios ambientales del ecosistema del Jardn Botnico- UNAS.

    El mtodo de diagnstico tomado para el valor econmico fue mediante

    encuesta a travs de un cuestionario de preguntas seleccionadas dirigido a los

    turistas que afluyen al Jardn Botnico segn la propiedad asinttica la muestra fue

    considerada coherentemente. Para efectos de estudio, se logr encuestar a 20

    visitantes.

    Luego, con los datos obtenido de la encuesta se procedi a regresionar

    el modelo mediante el Mtodo de valoracin contingente de la Disponibilidad a

    pagar (DAP) y Costo-Viaje, se comprob que los factores que determinan el valor

    econmico del ecoturismo del Jardn Botnico son las variables, referente, a los

    aspectos socioeconmicos (la edad, el sexo, miembros de la familia, el nivel

    educativo, la actividad principal, el nivel de ingreso y el gasto que realiza, desde, el

    lugar de procedencia hasta la ciudad) y las caractersticas de la eleccin de los

    servicios ambientales (la visita, el motivo y el destino principal de su paso).

    Tambin se realiz una valoracin directa a precios de mercado de las

    especies ms representativas contabilizadas y se compararon los datos actuales

    obtenidos, con los datos de una lnea base del ao 2011.

  • I. ASPECTOS METODOLGICOS

    1.1. Problema de estudio:

    Los jardines botnicos se encargan del estudio, la conservacin y

    divulgacin de la diversidad vegetal, pero la mayora de las personas que visita los

    jardines botnicos los observan como parques, pero ignoran el gran esfuerzo

    realizado en la investigacin y la educacin botnica por parte de estos, adems del

    beneficio ambiental que nos brindan al regular el medio ambiente.

    La falta de cuidado por parte de las personas que frecuentan y habitan

    cerca de los jardines botnicos, al contaminarlos, y el descuido del personal

    administrativo al no brindarle los cuidados necesarios para prevenir esta

    contaminacin, genera un impacto negativo sobre este ecosistema, reduciendo la

    calidad ambiental del lugar lo cual trae consigo una reduccin en el valor econmico

    y ecolgico de estos jardines, tal es el caso del jardn botnico de la UNAS, que al

    no presentar una valorizacin adecuada, de todos los bienes ambientales con los

    que cuenta, para ser utilizada como lnea base hace difcil determinar todo el

    impacto ambiental que ha sufrido este ecosistema hasta la actualidad.

    1.2. Justificacin:

    El Jardn Botnico UNAS, es un ecosistema natural de importante

    significancia en trminos de conservacin de la biodiversidad, regulacin de la

    calidad del aire y recreacin, cuyos beneficios ambientales que generan no estn

    cuantificados monetariamente, ni las mejoras en la calidad de vida para los

    habitantes de la ciudad de Tingo Mara; debido a esto se hace necesaria realizar

    una valoracin ecolgica y econmica y, de impactos ambientales de dicho lugar.

  • 1.3. Objetivos:

    General:

    Realizar la valorizacin ecolgica, econmica y de impactos ambientales

    del Jardn botnico UNAS.

    Especfico:

    Realizar la valoracin ecolgica de los bienes del jardn botnico de la

    UNAS.

    Realizar la valoracin econmica de los bienes del jardn botnico de la

    UNAS.

    Realizar la valoracin fsica o ecolgica de los impactos ambientales de

    la UNAS.

    Realizar la valoracin econmica de los impactos ambientales del jardn

    botnico de la UNAS.

    1.4. Metodologa:

    Para realizar el trabajo de valoracin es necesario establecer

    parmetros a evaluar, en el caso de la investigacin realizada para los jardines

    botnicos se utiliza sistemtica vegetal, esto es, la identificacin y clasificacin de

    los especmenes presentes en dicha rea. A partir de ello se recopila informacin

    de la cantidad de especies presentes en el ecosistema, estos datos son los

    utilizados para determinar la valoracin ecolgica de los bienes del jardn botnico,

    por medio de una inventariacin de dichas especies vegetales, a partir de los cuales

    se estudiara su valor monetario en el mercado para as determinar el valor

    econmico que estos presentan.

    Para analizar el impacto ambiental generado en la zona se utilizar

    como lnea base los datos recopilados sobre la sistemtica vegetal, en el ao 2000,

    que se compararan con datos obtenidos del presente ao, de esta forma se

  • determinara si ocurri algn cambio en la cantidad de especies presentes en el

    ecosistema, obtenindose de este modo la valoracin fsica de los impactos

    ambientales, y para obtener la valoracin econmica de los impactos ambientales

    se comparar el valor monetario que presentan los bienes ambientales (especies

    vegetales) de la lnea base y de datos actuales.

    Tambin se emplearon los mtodos de valoracin contingente y Costo-

    Viaje, por medio de encuestas, para poder valorizar los bienes existentes en dicho

    ecosistema, como tambin el costo realizado por los visitantes para llegar al jardn

    botnico, y su disposicin a pagar por cambios hipotticos dirigidos hacia la mejora

    de los servicios brindados.

  • II. MARCO TERICO

    2.1. Definicin:

    El jardn botnico es un rea bien cuidada que muestra una amplia

    gama de plantas etiquetadas con sus nombres botnicos. Puede contener

    colecciones especializadas de plantas de diversas partes del mundo; puede haber

    invernaderos, colecciones especiales, plantas tropicales, plantas alpinas y otras

    plantas exticas.

    Los servicios al visitante en un jardn botnico suelen incluir visitas,

    exposiciones educativas, exposiciones de arte, salas de lectura, actuaciones

    teatrales, musicales y otros entretenimientos.

    Los jardines botnicos son a menudo administrados por universidades

    u otras organizaciones de investigacin cientfica y, a menudo se asocian a

    herbarios y programas de investigacin en taxonoma vegetal o algn otro aspecto

    de la ciencia botnica.

    2.2. Principales objetivos:

    2.2.1. Conservacin:

    Uno de los principales objetivos del jardn botnico es la coleccin y

    conservacin de las plantas, locales o exticas, y la proteccin de las especies en

    riesgo de extincin. Existen unos jardines especficos denominados Conservatorios

    botnicos nacionales (CBN), que se centran solo en la conservacin e investigacin,

    mas no en la parte turstica.

    2.2.2. Investigacin:

    Los trabajos cientficos efectuados en el jardn botnico incluyen

    la Taxonoma, (el estudio de la botnica), as como la adaptacin de las especies

    exticas fuera de su hbitat de origen. Los datos obtenidos y los estudios llevados

  • a cabo acerca de las nuevas especies, permiten que stos sean utilizados por la

    agricultura, la industria, o la investigacin medicinal.

    Actualmente algunos jardines botnicos dedican sus investigaciones a

    la ecologa y al estudio de la relacin existente entre las plantas y los seres

    humanos.

    2.2.3. Enseanza:

    Un jardn botnico tiene, tambin, una funcin educativa. Se ensean

    las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de

    la sistematizacin (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en

    un determinado orden). Los proyectos educativos abarcan desde presentaciones de

    plantas que prosperan en diferentes entornos hasta consejos prcticos para

    jardineros particulares. Muchos jardines botnicos tienen tiendas, donde se

    venden flores, hierbas y plantas en semilleros adecuadas para el trasplante.

    2.2.4. Educacin:

    Es una faceta que los jardines botnicos contemplan en la actualidad.

    La proteccin de la biodiversidad y la transmisin del patrimonio natural pasan,

    obligatoriamente, por la educacin y la sensibilizacin acerca de este tema.

    Queda mucho por hacer en el campo de la educacin respecto a la

    naturaleza. Seran intiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta

    el da de hoy si no se llevara a cabo una educacin que condujera a la toma de

    conciencia de la importancia de su preservacin y conservacin por parte de la

    poblacin.

    Es esencial que los jardines botnicos se conviertan en el motor de la

    difusin y el conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten

    con los seres humanos.

  • 2.2.5. Turismo:

    El turismo significa una aportacin que interesa, generalmente, tanto a

    los financieros como a los polticos que son los encargados de apoyar y sostener

    las estructuras del jardn botnico. El turismo verde, o ecoturismo siente,

    actualmente, una gran atraccin por los jardines botnicos que se dedican al

    cuidado ecolgico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad

    y la conservacin de los valores patrimoniales.

    2.3. Funcionamiento:

    En los grandes jardines botnicos hay diversos sectores en los que se

    llevan a cabo diferentes actividades:

    2.3.1. Coleccin de plantas vivas:

    El cuidado de las colecciones de las plantas vivas es el primer objetivo

    de un jardn botnico. Su cuidado debe ser irreprochable, las plantas deben

    presentar un aspecto inmejorable, y tienen que corresponder al tema general

    desarrollado por el jardn botnico.

    Cada planta debe ser reconocida por el jardinero encargado del sector

    en el que se encuentra, y cada una debe estar etiquetada y se debe seguir su

    evolucin.

    2.3.2. Cuaderno de introduccin:

    Cuando una planta se incorpora a un jardn botnico tiene que estar

    claramente identificada, una vez identificada la planta se trasplanta a aquella parte

    del jardn que le corresponde de forma que pueda desarrollarse adecuadamente, y

    debe ser etiquetada y registrada. A partir de este momento el seguimiento de la

    planta ser continuo hasta su muerte; el jardinero consignar las diferentes etapas

    por las que va pasando la planta en cuestin a lo largo de su vida.

  • 2.3.3. Coleccin de plantas secas o herbario:

    Los herbarios son unos lugares habilitados para guardar las plantas

    secas. Este trmino (herbario) hace referencia, tambin, a una coleccin de plantas

    secas que se pegan a unas hojas de papel (pliegos) guardadas en diferentes

    carpetas.

    Una especialidad herbaria es una planta seca representante de una

    especie claramente identificada y descrita en alguna publicacin. La primera de

    estas plantas que fue descrita se llama tipo, que es la referencia, por su parecido,

    de las plantas de la misma especie.

    Los herbarios, en un jardn botnico, tienen una funcin preponderante,

    tienen, evidentemente, una funcin cientfica pero, sobre todo, tienen el cometido

    de conservar la memoria, cosa absolutamente indispensable. Esta memoria

    permitir, con el transcurso de los aos, conocer aquellas plantas que un da

    estuvieron presentes en el cultivo de los jardines.

    Todo jardn botnico que se considere importante, debe tener su

    herbario y cuidar de su mantenimiento.

    2.3.4. Semillero:

    El semillero de un jardn botnico es un lugar fresco y seco en el que se

    depositan las semillas de las especies vegetales que se produzcan, o no, en el

    propio jardn. Estas semillas se recogen, de forma prioritaria, en su estado natural

    a fin de asegurar su pureza gentica.

    Todos los grandes jardines botnicos disponen de personal

    especializado que, durante la estacin de la fructificacin de las semillas, realizan

    determinadas giras para ir a recoger las semillas de las especies salvajes de origen

    natural. En funcin de los objetivos del jardn, estas expediciones se limitan al

    conjunto de la comarca o de la regin en la que se encuentran. Algunos jardines

  • botnicos programan expediciones al extranjero para satisfacer sus necesidades de

    investigacin.

    Evidentemente los jardineros pueden recoger las semillas de las plantas

    que se encuentran en el jardn botnico, pero es necesario prestar atencin a las

    contaminaciones producidas por la hidratacin no controlada entre los gneros o las

    diferentes especies que se cultivan. En este caso la pureza gentica corre el peligro

    de no ser respetada, en este caso es necesario indicarlo as por medio de una

    inscripcin en la que se detalle el jardn de origen en el que se recogieron las

    semillas. Verdaderos bancos de semillas, los semilleros conservan los lotes de

    semillas en enormes cmaras fras, o incluso en congeladores.

    Este cometido de reserva se amplifica extraordinariamente entre los

    diferentes jardines botnicos del mundo debido al intercambio de semillas que se

    verifica regularmente.

    2.3.5. Cosecha de semillas:

    Durante la cosecha de las semillas, se extrae una parte del tallo

    procurando no daar a la planta madre. Cada cosecha deber estar identificada:

    nombre del gnero y de la especie, acompaada por una nota en la que se

    especifique el lugar y la fecha de su recogida y el nombre del recolector. Una vez

    en el semillero, y para cada una de las especies recogidas, empieza el proceso de

    secado que se hace, generalmente, en unos sacos de papel. Se almacenan en seco

    cuidando la clasificacin de las semillas. Tras su clasificacin, nicamente las

    semillas, a las que se les ha quitado cualquier brizna vegetal o la tierra que estaba

    pegada, se guardan en pequeas bolsas perfectamente agilipolladas.

    Las semillas ya estn preparadas para su distribucin. El jardn se

    reserva las semillas de determinadas especies en funcin de sus necesidades, las

    dems saldrn hacia otros destinos debido a ese sistema de intercambio

    establecido entre los jardines botnicos del mundo.

  • 2.3.6. Depsito de semillas:

    El almacenar, en los semilleros, las simientes maduras tiene por objeto

    el sembrarlas y cultivarlas a fin de obtener unas plantas que puedan ser observadas,

    comparadas e identificadas de nuevo. El seminario es un depsito de semillas cuyo

    valor germinativo no es lo ms importante. ste corresponde a la necesidad de

    identificacin y comparacin de las semillas, del gnero al que corresponden y a su

    especie y se demuestra la gran diversidad que existe entre las semillas de una

    misma especie tanto en las formas como en los colores.

    2.3.7. Coleccin de frutos:

    Esta coleccin rene las semillas y las estructuras que les dieron vida:

    los frutos. Este lugar se denomina carpoteca, lugar donde el visitante puede

    descubrir las maravillas de la naturaleza que dan una prueba excelente de su gran

    variedad de formas y colores. No todos los jardines botnicos disponen de una

    carpoteca pese al inters pedaggico de estas colecciones.

    2.4. Tcnicas de valoracin.

    Un nmero significativo de tcnicas de valoracin son potencialmente

    aplicables para cada categora de valor. La seleccin de la tcnica apropiada

    depende de varios factores, incluyendo el efecto a valorar y la disponibilidad de

    datos, tiempo y recursos financieros (Dixon, 1999).

    La Figura 1 provee una gua simplificada para optar por la tcnica

    apropiada para diferentes situaciones. A travs de un grfico de flujos, que se

    inicia con un impacto ambiental, se define si hay cambios mensurables en la

    produccin cambios en la calidad ambiental, estableciendo diferentes escenarios

    posibles y sus posibles impactos. Se muestran las tcnicas ms comnmente

    usadas para estimar los valores monetarios de cada clase de impactos. (Dixon y

    Sherman, 1990).

  • Figura n1. Flujograma de la variacin econmica de los bienes y servicios

    ambientales.

    2.4.1. Valoracin de cambios en la produccin y en los costos directos

    En muchos casos, los efectos ambientales de la inadecuada utilizacin

    de los recursos se manifiestan en cambios en la produccin de bienes. La prdida

    de suelos por erosin, por ejemplo, resulta en la prdida de productos agrcolas y/o

    ganaderos, viceversa, el impacto positivo de un proyecto conservacionista, se

    manifiesta en el incremento sostenibilidad de los rendimientos. En casos como

    ste, el valor de los beneficios y costos puede ser estimado usando una simple

    tcnica de valorar los cambios en la produccin causado por el proyecto, tcnica

    conocida como aproximacin de cambios en la productividad.

    La mayor dificultad en valorar estos impactos surge de medir las

    cantidades relativas de bienes producidos con y sin el proyecto. Una vez que se

  • conocen stos estimadores, la valoracin es relativamente simple al disponerse de

    precios de mercado. Cuando existen distorsiones en los precios (subsidios, por

    ejemplo) los mismos deben ser ajustados a travs de tcnicas de clculo de precios

    sombra precios frontera.

    Muchos impactos ambientales, como la contaminacin del aire y el

    agua, tienen repercusin en la salud humana. Este impacto puede ser valorado a

    travs de los costos de la enfermedad generada por la polucin, a partir del

    conocimiento de la funcin de dao (causa-efecto) que relaciona el nivel de

    exposicin a la contaminacin con un grado de efectos en la salud.

    El costo ambiental debido al incremento en los niveles de polucin

    puede ser estimado usando informacin sobre los costos asociados con el

    incremento en las enfermedades (morbilidad): prdida de ingresos resultado de la

    enfermedad, los costos mdicos, visitas al hospital o esperas, medicamentos, etc.

    Esta aproximacin puede utilizarse simtricamente: los beneficios de

    las acciones de reducir la contaminacin y por lo tanto de la disminucin de

    morbilidad son estimados de la misma manera. Estos valores son considerados

    como estimadores mnimos de los costos (o beneficios) de los cambios en el nivel

    de morbilidad, dado que no se consideran las preferencias de los individuos por

    estar sanos, para lo cul ellos estn dispuesto a pagar.

    Asociados puede ser til, permitiendo el clculo de, por ejemplo, los

    costos de evitar prevenir el impacto, los costos de reemplazar el bien ambiental.

    Se considera que estos costos son una variable proxi adecuada para estimar el

    costo del dao ambiental, pero el costo de reemplazar, relocalizar restaurar el bien

    ambiental no puede superar el valor econmico del bien en cuestin.

    Estos mtodos son generalmente proveedores de un estimador

    mximo de los beneficios de las medidas tomadas para prevenir el dao de su

    ocurrencia. En algunos casos, puede ser ms efectivo compensar el dao ambiental

    que reemplazar el bien original o restaurarlo a su condicin original

  • El mtodo del costo de reemplazo es utilizado para valorar el costo

    potencial de la polucin, y del impacto ambiental sobre los bienes, a travs de la

    estimacin previa de los costos de reemplazo o restauracin si el dao por polucin

    va a ocurrir.

    El costo de restauracin de un ambiente (costas, humedales, bosques)

    podra ser usado como un estimador de los costos del dao ambiental a ese bien

    natural. Los costos externos de la erosin del suelo pueden ser valorados a travs

    del costo de reparacin y de reemplazo de obras de infraestructura (puentes,

    caminos, viviendas) daadas por los excedentes hdricos.

    . Contar con esta informacin es significativamente importante dado

    que permite decidir si es ms eficiente aceptar el dao y pagar por el reemplazo o

    invertir, previamente, en prevenir el impacto.

    De la misma manera, la aproximacin del costo de relocalizacin

    utiliza costos estimados de una reubicacin forzada de un bien natural o fsico

    debido al dao ambiental.

    2.4.2. Valoracin de los servicios ambientales:

    A menudo, el valor de un bien o servicio ambiental no se refleja en los

    precios de mercado. Esta situacin se manifiesta en todas las funciones

    ambientales, los recursos de uso familiar, la mayora de las actividades recreativas,

    la preservacin de biodiversidad, as como todos los valores de no uso.

    Existe un nmero de tcnicas de valoracin que pueden ser utilizados

    para incorporar valores monetarios sobre stos bienes y servicios y sta

    informacin, a su vez, puede ser incorporada en un anlisis ms convencional de

    costo-beneficio.

  • a) Mtodo de costo y viaje:

    El mtodo del coste de viaje se aplica a la valoracin econmica de

    reas naturales que cumplen una funcin recreativa (por ejemplo, parques, zonas

    de inters paisajstico, jardines botnicos, zoolgicos, etc).

    Se puede afirmar que es la tcnica ms antigua de todas aquellas que

    tratan de obtener el valor de los bienes que carecen de mercado. Su origen se

    encuentra en una peticin realizada por el Servicio de Parques Naturales de los

    Estados Unidos a diez economistas sugirindoles que idearan mtodos para poder

    medir los beneficios econmicos de la existencia de dichos parques y compararlos

    con los beneficios que se derivaran si tales reas se utilizaran para otros propsitos

    alternativos. Harold Hotelling respondi a esta peticin en 1947 con una carta en la

    que se encontraba la esencia de lo que posteriormente vendra a llamarse el

    mtodo del coste de viaje.

    El bien objeto de valoracin son las actividades recreativas y el costo

    de consumir este bien incluye, adems del coste de acceder al lugar, otros costes

    como son el tiempo de viaje y de estancia

    El fundamento terico de este mtodo es el siguiente:

    Aunque el precio de entrada a un espacio de inters natural sea cero,

    el coste de acceso es generalmente superior a dicha cantidad dado que el visitante

    incurre en unos gastos ocasionados por el propio desplazamiento.

    Por lo tanto, cada visita lleva consigo una transaccin implcita en la

    que se intercambia el coste de acceso a dicho lugar por los servicios recreativos

    que ofrece al visitante.

    Diferentes individuos se enfrentan a diferentes costes de viaje, siendo

    la respuesta de stos (su mayor o menor nmero de visitas) a estas variaciones de

    los precios implcitos la base para poder estimar la curva de demanda.

  • El valor de los servicios recreativos que proporciona el lugar es el rea

    que queda por debajo de dicha curva de demanda agregada por el nmero de

    individuos que acceden al mismo.

    Modelo de Freeman (1993):

    Supuestos:

    1. solamente hay disponible un lugar para visitar y que todas las visitas

    tienen la misma duracin

    2. la utilidad del individuo depende del tiempo total pasado en el lugar,

    de la calidad de dicho lugar y de la cantidad de un numerario

    Por lo tanto, el individuo resuelve el siguiente problema de

    maximizacin de utilidad: (Martinez Allier, Juan. 1998)

    Max u (X,r,q)

    Sujeto a unas restricciones de presupuesto y tiempo:

    M+pw tw =X + cr

    T= tw + ( t1 +t2) * r

    Donde:

    X= la cantidad de numerario cuyo precio es la unidad

    r= nmero de visitas al lugar

    q= calidad ambiental del lugar

    M= renta (exgena)

    Pw= tasa de salario

    c= coste monetario del viaje

    T= tiempo total dicretacional

    Tw= horas trabajadas

    t 1= tiempo de viaje

    t 2=tiempo de estancia del lugar

  • b) Valoracin contingente:

    Es una tcnica de muestreo basada en la interrogacin directa a

    personas, consumidores actuales o potenciales, para determinar su disposicin a

    pagar (preferencias) para obtener un bien ambiental mantener los existentes, su

    disposicin a aceptar la prdida.

    La tcnica incorpora la provisin al entrevistado de una detallada

    descripcin del bien ambiental involucrado, y el requerimiento posterior de ofrecer

    un valor, que puede elegirlo de un nmero de opciones, preguntndoles si est

    dispuesto a pagar un monto especfico (en cuyo caso, se contina con mayores o

    menores cantidades). Otra posibilidad es pedirle que indique el monto de

    indemnizacin que reclamara por no disponer ms del bien servicio ambiental.

    Con preguntas apropiadas, la valuacin contingente puede proveer un

    estimado muy ajustado de los costos y beneficios percibidos por los componentes

    de la sociedad acerca de los cambios ambientales. Es el nico mtodo que permite

    medir los valores de opcin y existencia y aportar una medida verdadera de valor

    econmico total.

    A pesar de su extendido empleo, es una tcnica controvertida, en parte

    a causa de las propias caractersticas de los valores de no uso que releva, pero

    adems por su sensibilidad a los muchos factores que redundan en sesgos de

    concepcin y aplicacin.

    c) Modelos hednicos

    Han sido ampliamente utilizados para analizar la contribucin de los

    diferentes atributos (caractersticas) a los precios inmobiliarios. La premisa bsica

    reside en que el valor de una propiedad refleja una corriente de beneficios y que es

    posible aislar el valor de la caracterstica ambiental u oportunidad recreativa del

    bien.

  • Una casa en un barrio con baja polucin del aire, por ejemplo, se

    vendera a mayor valor que una similar en un barrio con alto nivel de polucin de

    aire. Es posible que la tcnica de precios hednicos sirva para valorar algunas

    funciones ambientales en trminos de su impacto en el valor de las tierras, en el

    supuesto que stas funciones se reflejen en los precios de la tierra.

    Cuando aplicamos sta tcnica al caso de la vivienda, sta

    aproximacin es referida habitualmente como aproximacin del valor de la

    propiedad, cuando aplicamos a los datos sobre salarios; es generalmente referido

    como aproximacin de salario diferencial.

    2.4.3. La transferencia de beneficios.

    Se refiere a utilizar los valores estimados obtenidos por cualquier

    mtodo para un bien servicio ambiental, para estimar los valores de similares

    bienes y servicios en otros contextos. El valor estimado de los beneficios obtenidos

    por los turistas en un parque reserva ambiental, podra ser usado para estimar los

    beneficios obtenidos por los mismos servicios en un parque diferente. La principal

    ventaja del mtodo es proveer la estimacin de valores a bajo costo, cuando los

    bienes o servicios a ser valuados no han sido an creados, por ejemplo, un destino

    en un parque nacional para safaris o turismo. El mtodo incorpora significativos

    riesgos en funcin de las diferentes condiciones y la variabilidad entre sitios

    comparados.

  • III. RESULTADOS DEL ESTUDIO

    3.1. Valoracin econmica de los bienes y servicios ambientales.

    3.1.1. Mtodo Costo-viaje

    1. Cunto percibe Ud. como ingreso mensual?

    Grafica n1. Ingreso mensual de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    5

    8

    8

    Cuanto recibe de ingreso mensual?

    menos de 500 de 500 - 1000 Ms de 1000

  • 2. Lugar de procedencia: ______________________

    Grafica n2. Lugar de procedencia de los miembros de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    3. Cunto ha invertido para llegar al jardn botnico-UNAS?

    Grafica n3. Inversin por visitar el jardn botnico de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    6

    5

    10

    Lugar de procedencia

    Local Regional Nacional

    6

    5

    10

    Cunto a invertido para llegar al jadin botanico?

    s/. 2-10 s/. 10-40 s/. 40-100

  • 4. Con qu frecuencia visita el jardn botnico-UNAS?

    Grfica n4. Frecuencia de visita del jardn botnico-UNAS por parte de la

    poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    5. Cul es el motivo de tu visita al jardn botnico-UNAS?

    Grfica n5. Motivo de visita del jardn botnico-UNAS por parte de la poblacin en

    estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    0

    2

    5

    14

    Con que frecuencia usted visita el jardn botnico?

    Diario Semanal Mensual Anual

    10

    8

    3

    Cul es el motivo de tu visita al jardn botnico-UNAS?

    Recreacional Academico T.A

  • 6. Qu lugar visitara en caso de no venir al jardn botnico-UNAS?

    Grfica n6. Opcin de visita en caso de no acudir al jardn botnico-UNAS por

    parte de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia. Cuadro n1. Anlisis del costo viaje de la poblacin en estudio.

    Procedencia(etiquetas) Demandante CV(s/.)

    Local(1) 6 5

    Regional(2) 5 25

    Nacional(3) 10 120

    Fuente: elaboracin propia.

    1

    6

    1

    6

    4

    3

    Qu lugar visitaria en caso de no benir al jardin botanico-UNAS?

    Cueva de las pavas Laguna de los milagros Cueva de las lechuzas

    Parque nacional Zoocriadero BRUNAS

  • Grfica n7. Costo viaje segn la procedencia de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia. Interpretacin: Mediante las encuestas realizadas para la aplicacin del mtodo de

    costo-viaje se deduce que de la poblacin en estudio la mayor parte de ella, ms

    del 50% invierte de s/. 40-100 coincidiendo estos datos con la remuneracin que

    reciben en sus puestos de trabajos, asimismo se puede observar que la mayor parte

    de la poblacin en estudio procede de lugares muy alejados (nacional) los cuales

    visitan el jardn botnico-UNAS con la nica intencin de observar su belleza

    escnica y su riqueza de especies los cuales son fascinantes para estas personas,

    sin embargo la otra parte de la poblacin procedente de lugares muy cercanos optan

    por visitar el jardn botnico debido a que no cuentan con los medios necesarios

    para poder realizar visitas a otros centros recreativos. Y una pequea parte de la

    poblacin en anlisis vista el jardn botnico por motivos acadmicos y por tanto sus

    visitas son constantes pero solo por un corto periodo de tiempo ya que la gran

    mayora de la poblacin estudiada opta por visitarla anualmente. En caso de no

    realizar la visita al jardn botnico el 30% de la poblacin visitara el Parque Nacional

    ya que se asemeja en cuanto a sus caractersticas fsicas.

    En conclusin el costo que genera realizar la visita al jardn botnico-UNAS est

    dada en funcin al tiempo que demanda realizar dicha visita (costo de oportunidad)

    y al costo real. En nuestro caso se obtiene que al costo promedio que demanda

    visitar el jardn botnico para la poblacin estudiada es de s/. 100.

    6 Demandantes5 Demandantes

    10 Demandantes

    y = 57,5x - 65R = 0,8758

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

    Co

    sto

    Via

    je

    Procedencia(Etiquetas)

  • 3.1.2. Mtodo de valoracin contingente.

    Grfica n8. Condicin social de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    1. Para el ingreso al jardn botnico-UNAS en las condiciones en que se

    encuentra actualmente:

    Estara dispuesto a pagar:

    Grfica n9. Disposicin a pagar por el ingreso al jardn botnico-UNAS en las

    condiciones en que se encuentra actualmente.

    Fuente: elaboracin propia.

    8

    1113

    4

    3

    Estudiante: 15 -20

    Estudiante: 20 -30

    Autoridad Local: 30 a ms

    Trabajador pblico: 20 -30

    Trabajador pblico: 30 a ms

    Trabajador independiente: 20 -30Trabajador independiente: 30 ams

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50

    DEMANDANTES

    PRECIO(S/.)

  • Grfica n10. Disposicin a pagar por el ingreso al jardn botnico-UNAS en las

    condiciones en que se encuentra actualmente segn la condicin social

    de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    2. Para el ingreso al jardn botnico-UNAS si contara con las implementaciones

    bsica (coleccin de plantas vivas, cuaderno de introduccin, coleccin de

    plantas secas o herbario, semillero, coleccin de frutos, croquis) e

    infraestructura adecuada (baos, asientos, lugares de reposo, etc.).

    Estara dispuesto a pagar:

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50

    Can

    tid

    ad d

    e p

    erso

    nas

    Disposicin a pagar (soles)

    Estudiantes (15- 20) Estudiantes (20-30)Autoridad Local (30 a ms) Trabajadores pblicos (20-30)Trabajadores Pblicos (30 a ms) Trabajadores independientes (20-30)Trabajadores Independientes (30 a ms)

  • Grafica n11. Disposicin a pagar por el ingreso al jardn botnico-UNAS si contara

    con las implementaciones bsicas e infraestructura adecuada.

    Fuente: elaboracin propia. Grafica n12. Disposicin a pagar por el ingreso al jardn botnico-UNAS si contara

    con las implementaciones bsicas e infraestructura adecuada segn

    la condicin social de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00

    DEMANDANTE

    PRECIO(S/.)

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00

    Can

    tid

    ad d

    e p

    erso

    nas

    Disposicin a pagar (soles)

    Estudiantes (15-20) Estudiantes(20-30)

    Autoridad Local (20-30) Trabajadores pblicos (20-30)

    Trabajadores Pblicos (30 a ms) Trabajadores independientes (20-30)

    Trabajadores independientes (30 a ms)

  • 3. Para el servicio realizado por el jardn botnico - UNAS, de conservacin de

    especies vegetales y de la naturaleza paisajstica.

    Estara dispuesto a valorizarlo en:

    Grfica n13. Disposicin a pagar por el servicio realizado por el jardn botnico, de

    conservacin de especies vegetales y de la naturaleza paisajstica.

    Fuente: elaboracin propia. Grfica n14. Disposicin a pagar por el servicio realizado por el jardn botnico, de

    conservacin de especies vegetales y de la naturaleza paisajstica

    segn la condicin social de la poblacin en estudio.

    Fuente: elaboracin propia.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    DEMANDANTE

    PRECIO(S/.)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Can

    tid

    ad d

    e p

    ers

    on

    as

    Disposicin a pagar (soles)

    Estudiantes (15-20) Estudiantes (20-30)Autoridad Local (30 a ms) Trabajadores Pblicos (20-30)Trabajadores Pblicos(30 ms) Trabajadores Independientes (20-30)Trabajadores (30 a ms)

  • Interpretacin: Mediante la encuesta realizada a la poblacin en estudio se obtuvo

    que debido a que la mayor parte de personas encuestadas son de 15 a 20 aos de

    edad y cuya remuneracin es baja, la disposicin a pagar por las actividades de

    mejora realizadas en el jardn botnico es relativamente bajas. Asimismo un aspecto

    ms que disminuye la disponibilidad a pagar por la mejora y conservacin del jardn

    botnico viene a ser el nivel de educacin y el tipo de profesin que estas personas

    ejercen ya que una persona relacionada al medio ambiente estar dispuesto a pagar

    una mayor cantidad por un recurso dado, mientras que una persona que ejerce una

    carrera referida a otros mbitos ve las cosas en otra perspectiva por tanto su

    disponibilidad a pagar por los servicio que brinda el jardn botnico ser

    relativamente menor. De la poblacin en estudio la gran mayora est dispuesto a

    pagar s/. 1 por el ingreso al jardn botnico-UNAS en las condiciones en que se

    encuentra actualmente, siendo la suma ms alta a la que est dispuesto a pagar

    esta poblaciones de s/. 4,5. La Disposicin a pagar por el ingreso al jardn botnico-

    UNAS si contara con las implementaciones bsicas e infraestructura adecuada es

    de s/. 4. Siendo la suma ms alta a ala que est dispuesta a pagar una parte de la

    poblacin de s/. 18 y finalmente la disposicin a pagar por el servicio realizado por

    el jardn botnico, de conservacin de especies vegetales y de la naturaleza

    paisajstica es de s/. 50 en este caso se observa que existe casi una uniformidad en

    los precios planteados siendo la suma ms alta de s/. 7500 a la que la poblacin

    puede pagar.

  • 3.2. Valoracin ecolgica de bienes ambientales:

    En la Tabla N1 se presentan los datos de la inventariacin de las especies

    existentes en el jardn botnico y la cantidad de cada una de ellas.

    Tabla N1: Especies existentes en el Jardn Botnico Unas- 2014.

    N Familia Especie Nombre comn Cantidad

    1 MYRTACEAE Syzygium jambos(L.) Alston. poma rosa 7

    2 BIXACEAE Bixa sp. achiote caspi 84

    3 CECROPIACEAE Pourouma cecropiaefoliaMart. ubilla 8

    4 NN NN papaya caspi 5

    5 NN NN palo blanco 7

    6 NN Grias peruviana Miers sachamango 3

    7 VOCHYSIACEAE Vochysia vismiifolia Spruce ex Warming. quillosisa 5

    8 MORACEAE FicusantihelminticaMart. oje 13

    9 PAPILONIACEAE Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith ishpingo 7

    10 BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn huimba 6

    11 LAURACEAE Aniba amazonica (Neis) Nez. moena amarilla 9

    12 CECROPIACEAE Cecropia sp. cetico 45

    13 CAESALPINACEAE Cassia grandis L. palo coboy 61

    14 STERCULIACEAE Theobroma subincanum L. cacahuillo 10

    15 APOCYNACEAE Himatanthsu sucumba (Spruce) Woods bellaco caspi 3

    16 PAPILONIACEAE Myroxylon balsamun (L.) Harms estoraque 2

    17 MELIACEAE Swietenia macrophylla King. caoba 58

    18 ANNONACEAE Annona squamoza L. anona 37

    19 URTICACEAE Laportea sp. ishanga arbrea 23

    20 CAESALPINACEAE Schizolobium sp. vilco pashaco 2

    21 MELIACEAE Cedrela odorata L. cedro colorado 100

    22 STERCULIACEAE Sterculia sp. huayra caspi 6

    23 RUBIACEAE Genipa americana L. huito 37

    24 STERCULIACEAE Theobroma speciosum majambo 6

    25 MORACEAE Ficus sp. renaco negro 11

    26 ANACARDIACEAE Spondias mombin L. ubos 13

    27 MYRTACEAE Campomanesia lineatifolia R&P palillo 11

    28 CESALPINACEAE Macrolobium sp. pashaco negro 27

    29 PAPILONACEAE Dipterix sp. shihuahuaco 30

    30 LAURACEAE Persea sp. palta 17

    31 COMBRETACEAE Terminalia sp. yacushapana 2

    32 EUPHORBIACEAE Hevea brasiliensis (Willd) Muell. Arg. caucho 11

  • 33 APOCYNACEAE Couma macrocarpa Barb. leche caspi 2

    34 STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. bolaina negra 1

    35 MELIACEAE Guarea sp. requia 30

    36 BOMBACACEAE Matisia cordata H&B. sapote 11

    37 MIMOSACEAE Inga sp. shimbillo 18

    38 CAESALPINACEAE Albizzia falcataria pashaco blanco 13

    39 SAPOTACEAE Chrysophyllum cainito L. caimito 9

    40 RUBIACEAE Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. capirona 3

    41 ANNONACEAE Guateria sp. carahuasca 6

    42 SAPOTACEAE Manilkara sp. quinilla 1

    43 STERCULIACEAE Guazuma crinita C. Martius bolaina blanca 16

    44 BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn huimba 10

    45 ULMACEAE Trema micrantha (L.) Blume atadijo 1

    46 BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Swartz topa 4

    47 ANNONACEA Annona muricata L. guanabana 7

    48 MIIMOSACEAE Inga brachyrliachis poroto shimbillo 4

    49 MYTRACEAE Syzygium jambos palo rosa 8

    50 LAURACEAE Nectandra sp. moena negra 16

    51 MORACEAE Clarisia racemosa tulpay 29

    52 PIPERACEAE Piper anustifolium matico 2

    53 SOLANACEAE Brunfelsia sp. chiric sanango 5

    54 VOCHYSIACEAE Vochysia vismiifolia quillosisa 5

    55 ANACARDIACEAE Magnifera indica mango 8

    56 BIGNONACEAE Crescentia cujete huingo 2

    57 CAESALPINACEAE Casia reticulata Wilid retana 3

    58 MYRTACEAE Psidium guajaba L. guayaba 3

    59 STERCULIACEAE Theobroma cacao L. cacao 1

    60 MYRISTICACEAE Virola sp. cumala 2

    61 ANACARDIACEAE Spondia cytherea tapisho 5

    62 CAESALPINACEAE Schizolobium sp pashaco colorado 1

    63 MORACEAE Ficua sp. Renaco de altura 2

    65 MORACEAE Ficus sp. Renaco blanco 1

    66 CAESALPINACEAE Schizolobium sp. Pino chuncho 1

    67 CLUSIACEAE Garcinia mangostana mangostino 2

    68 EUPHORBIACEAE Croton sp. sangre de grado 10

    69 CAESALPINACEAE Bauhinia sp. pata de buey 2

    70 NN NN ishpingo de altura 1

    71 MORACEAE Pseudolmedia sp. chimicua 4

    72 BOMBACACEAE Ceiba sp. huimba negra 1

    73 MIMOSACEAE Inga sp. shimbillo colorado 3

  • 74 MORACEAE Ficus sp. renaco 3

    75 MYRTACEAE Eugenia stipitata araza 3

    76 MORACEAE Artocarpus sp. pan de arbol 1

    77 MORACEAE Artocarpus heterophyllus arbol del pan 6

    78 PAPILONACEAE Erythrina glauca amasisa 5

    79 BIXACEAE Bixa orellana achiote 4

    80 BIGNONIACEAE Spathodea campanulata tulipan africano 4

    81 CAESALPINACEAE Schizolobium sp. pashaco cutanillo 5

    82 LAURACEAE Aniba amazonica moena amarilla 7

    83 POLYGONACEAE Triplaris sp. tangarana 10

    84 NN Brosimum alicastrum falso castao 4

    85 PAPILONACEAE Eritrina sp eritrina 1

    86 RUBIACEAE Coffea sp. caf gigante 4

    87 MORACEAE Brosimum alicastrum manchinga 27

    88 NN NN Yanamasa 1

    89 Mimosaceae Inga sp. Huava 1

    90 NN NN rbol de la vela 1

    91 Papilonaceae Erythrina sp. Palo vivo 3

    92 Verbenaceae Tectona grandis L. Teca 1

    93 Asteraceae Vernonia patens (Kunth) H. Rob. Ocuera negra 1

    94 Moraceae Ficus sp. Mata palo 2

    95 Rutaceae Citrus sp. Limn de monte 1

    96 Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 2

    97 NN NN Chuposacha 1

    98 MELICEAE Cedrela odorata L. Cedro colorado 10

    99 LAURACEAE Persa sp palta moena 3

    Fuente: Jardn Botnico-UNAS.

  • 3.3. Valoracin econmica de bienes ambientales:

    Se realiz una valoracin directa a precios de mercado de las especies ms resaltantes presentadas en la

    Tabla N1, tomndose en cuenta el precio de mercado de cada parte aprovechable de la planta.

    Tabla N2: Valoracin econmica de especies frutales encontradas.

    N

    Familia Especie Nombre comn

    Cantidad

    Produccion- Por temporada

    Unidad de medida

    Precio por

    unidad S/.

    Valor Econmico (S/.) N

    Frutos/planta Kg

    frutos/planta

    1 MYRTACEAE Syzygium jambos(L.)

    Alston. poma rosa 7 300 60 UNIDAD 0.2

    420

    2 BIXACEAE Bixa sp. achiote caspi 15 250 17 MANO 2 8400

    3 NN NN papaya caspi 5 50 25 UNIDAD 2 500

    4 ANNONACEAE Annona squamoza L. anona 37 30 15 UNIDAD 1 1110

    5 LAURACEAE Persea sp. palta 20 100 33 UNIDAD 1 2000

    6 BOMBACACEAE Matisia cordata H&B. sapote 11 120 30 UNIDAD 0.5 660

    7 SAPOTACEAE Chrysophyllum cainito L. caimito 6 80 14 UNIDAD 0.3 216

    8 ANNONACEA Annona muricata L. guanabana 7 25 50 KILOGRAM

    O 4 1400

    9 ANACARDIACEA

    E Magnifera indica mango 8 200 40 KILOGRAM

    O 2

    640 10 BIGNONACEAE Crescentia cujete huingo 2 20 50

    KILOGRAMO

    1.5 150

    11

    MYRTACEAE Psidium guajaba L. guayaba 3 200 25

    KILOGRAMO

    1 75

    12

    STERCULIACEAE

    Theobroma cacao L. cacao 1 60 20

    KILOGRAMO

    8 160

    13

    MYRTACEAE Eugenia stipitata araza 3 35 7

    KILOGRAMO

    0.5 10.5

    14

    MORACEAE Artocarpus heterophyllus Pan de arbol 7 25 62

    KILOGRAMO

    5 2170

    15

    Rutaceae Citrus sp. Limn 1 150 15

    UNIDAD 0.2 30

  • Tabla N3: Valoracin econmica de especies maderables encontradas.

    N Familia Especie Nombre comn

    Cantidad

    Densidad bsica de madera (gr/cc)

    Precio S/. / por planta

    Valor Econmico

    1 MORACEAE Ficus antihelmintica Mart. oje 13 0.36 S/. 1,000.0 S/. 36,111.11

    2 PAPILONIACEAE Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith ishpingo 8 0.43 S/. 3,000.0 S/. 55,813.95

    3 BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn huimba 6 0.57 S/. 600.0 S/. 6,315.79

    4 LAURACEAE Aniba amazonica (Neis) Nez. moena amarilla 16 0.56 S/. 4,200.0 S/. 120,000.00

    5 PAPILONIACEAE Myroxylon balsamun (L.) Harms estoraque 2 0.78 S/. 3,200.0 S/. 8,205.13

    6 MELIACEAE Swietenia macrophylla King. caoba 58 0.43 S/. 5,000.0 S/. 674,418.60

    7 MELIACEAE Cedrela odorata L. cedro colorado 110 0.42 S/. 2,000.0 S/. 523,809.52

    8 CESALPINACEAE Macrolobium sp. pashaco negro 27 0.4 S/. 500.0 S/. 33,750.00

    9 PAPILONACEAE Dipterix sp. shihuahuaco 30 0.87 S/. 700.0 S/. 24,137.93

    10 MELIACEAE Guarea sp. requia 30 0.6 S/. 250.0 S/. 12,500.00

    11 CAESALPINACEAE Albizzia falcataria pashaco blanco 13 0.45 S/. 450.0 S/. 13,000.00

    12 RUBIACEAE Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. capirona 3 0.76 S/. 1,500.0 S/. 5,921.05

    13 STERCULIACEAE Guazuma crinita C. Martius bolaina blanca 17 0.41 S/. 1,400.0 S/. 58,048.78

    14 BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Swartz topa 4 0.18 S/. 250.0 S/. 5,555.56

    15 LAURACEAE Nectandra sp. moena negra 16 0.42 S/. 4,200.0 S/. 160,000.00

    16 Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 7 0.4 S/. 450.0 S/. 7,875.00

  • 3.4. Lnea base:

    Se tom como lnea base un trabajo de valoracin econmica realizado

    en el Jardn botnico el ao 2011. Cuyos datos de valoracin se muestran a

    continuacin en la tabla N4.

    Tabla N4: Lnea base de plantas del jardn botnico- UNAS 2011.

    rbol N Familia Especie

    Nombre comn Cantidad

    1 MYRTACEAE Syzygium jambos(L.) Alston. poma rosa 10

    2 BIXACEAE Bixa sp. achiote caspi 19

    3 NN NN papaya caspi 5

    4 MORACEAE FicusantihelminticaMart. oje 16

    5 PAPILONIACEAE Amburana cearensis (Allemao) A.C.

    Smith ishpingo 7

    6 BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn huimba 10

    7 LAURACEAE Aniba amazonica (Neis) Nez. moena amarilla 17

    8 CAESALPINACEAE Cassia grandis L. palo coboy 61

    9 APOCYNACEAE Himatanthsu sucumba (Spruce)

    Woods bellaco caspi 3

    10 PAPILONIACEAE Myroxylon balsamun (L.) Harms estoraque 2

    11 MELIACEAE Swietenia macrophylla King. caoba 55

    12 ANNONACEAE Annona squamoza L. anona 16

    13 RUBIACEAE Genipa americana L. huito 37

    14 MYRTACEAE Campomanesia lineatifolia R&P palillo 11

    15 CESALPINACEAE Macrolobium sp. pashaco negro 29

    16 PAPILONACEAE Dipterix sp. shihuahuaco 32

    17 LAURACEAE Persea sp. palta 17

    18 COMBRETACEAE Terminalia sp. yacushapana 2

    19 APOCYNACEAE Couma macrocarpa Barb. leche caspi 2

    20 MELIACEAE Guarea sp. requia 27

    21 BOMBACACEAE Matisia cordata H&B. sapote 8

    22 SAPOTACEAE Chrysophyllum cainito L. caimito 8

    23 RUBIACEAE Calycophyllum spruceanum (Benth)

    Hook. capirona 3

    24 STERCULIACEAE Guazuma crinita C. Martius bolaina blanca 16

    25 BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn huimba 10

    26 BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Swartz topa 4

    27 ANNONACEA Annona muricata L. guanabana 7

    28 MYTRACEAE Syzygium jambos palo rosa 8

    29 LAURACEAE Nectandra sp. moena negra 18

    30 MORACEAE Clarisia racemosa tulpay 29

  • 31 ANACARDIACEAE Magnifera indica mango 13

    32 BIGNONACEAE Crescentia cujete huingo 2

    33 MYRTACEAE Psidium guajaba L. guayaba 5

    34 STERCULIACEAE Theobroma cacao L. cacao 1

    35 CAESALPINACEAE Schizolobium sp

    pashaco colorado

    1

    36 MORACEAE Ficua sp. Renaco de

    altura 2

    37 MORACEAE Ficus sp. Renaco blanco 1

    38 CAESALPINACEAE Schizolobium sp. Pino chuncho 1

    39 MORACEAE Artocarpus sp. pan de arbol 9

    40 PAPILONACEAE Erythrina glauca amasisa 5

    41 BIXACEAE Bixa orellana achiote 4

    42 LAURACEAE Aniba amazonica moena amarilla 7

    43 MORACEAE Brosimum alicastrum manchinga 27

    44 CAESALPINACEAE Schizolobium sp. Pashaco 5

    3.5. Valoracin fsica de los impactos ambientales

    Se determin la variacin en el nmero de rboles de cada especie,

    tomando como referencia la lnea base, y a partir de esta se determin si el impacto

    fue negativo o positivo.

    Tabla N5: Valoracin ecolgica de impactos ambientales. Jardn botnico-2014.

    N Especie Nombre comn Variacin

    1 Syzygium jambos(L.) Alston. poma rosa -3

    2 Bixa sp. achiote caspi -4

    3 NN papaya caspi 0

    4 Annona squamoza L. anona 21

    5 Persea sp. palta 5

    6 Matisia cordata H&B. sapote 3

    7 Chrysophyllum cainito L. caimito -2

    8 Annona muricata L. guanabana 0

    9 Magnifera indica mango -5

    10 Crescentia cujete huingo 0

    11 Psidium guajaba L. guayaba -2

    12 Theobroma cacao L. cacao 0

    13 Eugenia stipitata araza -4

    14 Artocarpus heterophyllus Pan de arbol -2

  • 15 Citrus sp. Limn 1

    16 Ficus antihelmintica Mart. oje -3

    17 Amburana cearensis (Allemao) A.C.

    Smith ishpingo 1

    18 Ceiba pentandra (L.) Gaertn huimba -4

    19 Aniba amazonica (Neis) Nez. moena amarilla -1

    20 Myroxylon balsamun (L.) Harms estoraque 0

    21 Swietenia macrophylla King. caoba 3

    22 Cedrela odorata L. cedro colorado -3

    23 Macrolobium sp. pashaco negro -2

    24 Dipterix sp. shihuahuaco -2

    25 Guarea sp. requia 3

    26 Albizzia falcataria pashaco blanco 1

    27 Calycophyllum spruceanum (Benth)

    Hook. capirona 0

    28 Guazuma crinita C. Martius bolaina blanca 1

    29 Ochroma pyramidale Swartz topa 0

    30 Nectandra sp. moena negra -2

    31 Schizolobium sp. Pashaco 2

    3.6. Valoracin econmica de los impactos ambientales

    Se determin el precio de la cantidad de rboles que variaron en funcin

    de la lnea base, determinndose los precios del impacto ambiental por cada

    especie.

    Tabla N6: Valoracin econmica de las especies frutales.

    N Nombre comn Variacin Produccion- Por temporada Unidad

    de medida

    Precio por

    unidad S/.

    Valor Econmico

    (S/.) N Frutos/

    planta Kg

    frutos/planta

    1 poma rosa -3 300 60 unidad 0.2 -180

    2 achiote caspi -4 250 17 mano 2 -2000

    3 papaya caspi 0 50 25 unidad 2 0

    4 anona 21 30 15 unidad 1 630

    5 palta 5 100 33 unidad 1 500

    6 sapote 3 120 30 unidad 0.5 180

    7 caimito -2 80 14 unidad 0.3 -48

    8 guanabana 0 25 50 kilogramo 4 0

    9 mango -5 200 40 kilogramo 2 -2000

    10 huingo 0 20 50 kilogramo 1.5 0

  • 11 guayaba -2 200 25 kilogramo 1 -400

    12 cacao 0 60 20 kilogramo 8 0

    13 araza -4 35 7 kilogramo 0.5 -70

    14 Pan de arbol -2 25 62 kilogramo 5 -250

    15 Limn 1 150 15 unidad 0.2 30

    Tabla N7: Valoracin econmica de las especies maderables.

    N Nombre comn

    Variacin

    Densidad bsica de madera (gr/cc)

    Precio S/. / por planta

    Valor Econmico (S/.)

    16 oje -3 0.36 S/. 1,000.0 -1080

    17 ishpingo 1 0.43 S/. 3,000.0 1290

    18 huimba -4 0.57 S/. 600.0 -1368

    19 moena amarilla

    -1 0.56 S/. 4,200.0

    -2352

    20 estoraque 0 0.78 S/. 3,200.0 0

    21 caoba 3 0.43 S/. 5,000.0 6450

    22 cedro colorado -3 0.42 S/. 2,000.0 -2520

    23 pashaco negro -2 0.4 S/. 500.0 -400

    24 shihuahuaco -2 0.87 S/. 700.0 -1218

    25 requia 3 0.6 S/. 250.0 450

    26 pashaco blanco

    1 0.45 S/. 450.0

    202.5

    27 capirona 0 0.76 S/. 1,500.0 0

    28 bolaina blanca 1 0.41 S/. 1,400.0 574

    29 topa 0 0.18 S/. 250.0 0

    30 moena negra -2 0.42 S/. 4,200.0 -3528

    31 Pashaco 2 0.4 S/. 450.0 360

  • IV. CONCLUSIONES

    Se logr realizar la valoracin ecolgica de los bienes del jardn botnico

    de la UNAS.

    Se logr realizar la valoracin econmica de los bienes del jardn botnico

    de la UNAS.

    Se logr realizar la valoracin fsica o ecolgica de los impactos

    ambientales de la UNAS.

    Se logr realizar la valoracin econmica de los impactos ambientales del

    jardn botnico de la UNAS.

    Se propuso alternativas para el manejo sostenible de los recursos con las

    que cuenta el jardn botnico de la UNAS.

    V. RECOMENDACIONES

    Se recomienda tener una lnea base para poder saber si el impacto

    ambiental es positivo o negativo

    Se recomienda realizar las encuestas de acuerdo a los parmetros

    que se adapten al mtodo que se est utilizando

    Se recomienda cumplir con el cronograma de actividades

    establecidas, para no tener inconvenientes futuros.

  • VI. REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    RAE, D. et al. 1999. Los jardines botnicos y la valoracin de la flora de los

    bosques de Chile.

    FRANCO, F. 2009. Valoracin econmica de los bienes y servicios ambientales

    ofrecidos por el Jardn Botnico del Quindo. Pp. 153.

    DIXON,J.; SCURA,L.; CARPENTER,R. & SHERMAN,P. 1999. Anlisis Econmico

    de Impactos Ambientales.Edicin Latinoamericana. CATIE, Turrialba,

    Costa Rica.

    MARTINEZ A. 1998 Curso de economia ecolgica. Serie Textos bsicos para la

    Formacin Ambiental N 1. PNUMA . Mexico.

    TOMASANI D.2000. Valoracion econmica del ambiente. Edit. El Che. Argentina.

  • VII. ANEXOS

    1. Ubicacin geogrfica del jardn botnico-UNAS