Valores-10

43
1 MARZO 2012 Tendencias en economía y management para la creación de valor KPMG EN ESPAÑA | MARZO 2012 A FONDO Proyecto: España siglo XXI ENTREVISTA Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad ENTREVISTA Ángel Cano, consejero delegado de BBVA A DEBATE Reforma laboral: flexibilizar para sobrevivir DIMENSIÓN GLOBAL La voracidad de China resucita el comercio sur-sur VALORES | 10

Transcript of Valores-10

Page 1: Valores-10

1MARZO 2012

Tendencias en economía y management para la creación de valor

KPMG EN ESPAÑA | MARZO 2012

A FONDO

Proyecto: España siglo XXI

ENTREVISTA

Luis de Guindos, ministro de Economía y CompetitividadENTREVISTA

Ángel Cano, consejero delegado de BBVA

A DEBATE

Reforma laboral: flexibilizar para sobrevivir

DIMENSIÓN GLOBAL

La voracidad de China resucita el comercio sur-sur

VALORES | 10

Page 2: Valores-10

Visión | Juan Muga página 18

EntrEVista | luis dE guindos página 28

EntrEVista | ÁngEl cano página 48

PErfil | carlos gonzÁlEz Bosch página 62

PROtAgOnistAs

PanoraMa | la rEEstructuración dEfinitiVa dEl sEctor financiEro EsPaÑol página 12

a fondo | ProyEcto: EsPaÑa siglo xxi página 20

diMEnsión gloBal | la Voracidad dE china rEsucita El coMErcio sur-sur página 34 a dEBatE | flExiBilizar Para soBrEViVir página 42

ManagEMEnt | El EfEcto BooMErang dE los costEs PuEdE EVitarsE página 54

RePORtAjes

intro página 4

ValorEs KPMg | MontsErrat doMínguEz página 58

tEcnología | iÑaKi BErEnguEr página 66

+

oPinión página 74

BiBliotEca página 76

agEnda página 78

PáginAs AZules

Page 3: Valores-10

Diez números De actualiDaD en permanente cambio

En junio de 2007 lanzamos el primer número de Valores con el objetivo y el compromiso de ofrecer información de valor para las empresas y organizaciones apuntando las claves sobre la evolución de los diferentes sectores y las tendencias empresariales. Ahora que presentamos el décimo, me satisface sentir que hemos trabajado por cumplir nuestra misión, especialmente en un periodo en el que la complejidad del entorno económico y de negocios ha exigido un esfuerzo especial para interpretar la realidad, anticipar los cambios y proporcionar certidumbre ante la inestabilidad.

La crisis económica ha marcado la actualidad informativa y la agenda de los directivos españoles en los últimos años. En este tiempo, muchos de los líderes empresariales y políticos del país han pasado por los reportajes y entrevistas de Valores y han compartido con nosotros reflexiones en las que se reconocen algunos términos constantes como reformas, internacionalización o reestructuración. Ahora podemos decir que ha pasado el tiempo suficiente como para hacer un análisis más preciso de la crisis y sobre todo para plantear un programa de acciones que ayuden a instituciones y empresas a construir un futuro sólido y próspero. Y quién mejor para abordar estas cuestiones que el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, a quien tenemos el placer de entrevistar en este número.

En A Fondo exponemos nuestra visión sobre la necesidad de España y de Europa de dibujar un proyecto común para consolidar un mercado fuerte y sostenible, que parta de una reflexión colectiva sobre el modelo de economía y de sociedad que queremos ser y que tenga en cuenta nuestras fortalezas. El sector financiero vuelve a tener un lugar destacado en nuestra revista, con una entrevista en profundidad con Ángel Cano, consejero delegado de BBVA, y un reportaje sobre el proceso de reestructuración del sector en España.

Además, debatimos sobre el mercado laboral con los responsables de recursos humanos de algunas de las principales empresas en España, examinamos el riesgo de efecto boomerang de las políticas de recortes de costes en las empresas y analizamos el incremento de las relaciones comerciales entre economías emergentes en las nuevas rutas “sur-sur”.

También compartimos estas reflexiones Carlos González Bosch, presidente de Cofares, que nos traslada sus perspectivas sobre su empresa y su sector, en un momento de profunda transformación. También Juan Muga, de Bodegas Muga, e Iñaki Berenguer, fundador de Pixable, han hablado con nosotros sobre emprendimiento, oportunidades y marca España.

En la sección dedicada a nuestros valores corporativos, la periodista Montserrat Domínguez habla para nuestra revista sobre uno de los principios esenciales que comparten el periodismo y los servicios profesionales: analizar los hechos con independencia para aportar juicio profesional.

Deseo que los contenidos de este décimo número resulten de interés y espero que Valores siga siendo una herramienta útil para compartir conocimiento y conversar sobre la actualidad.

John m. scottPresidente de KPMG en España

VALORESPublicación semestral de KPMg en españa EditaKPMg en españaedificio torre europaPaseo de la Castellana, 95 28046 Madridtel. (+34) 914 563 400Fax (+34) 915 550 [email protected]

Presidente del Consejo Editorialjohn M. scott Consejo EditorialMaría josé AguilóHilario AlbarracínPau BernadRoberto Bodegasángel expósito ignacio FausCésar FerrerFernando garcía FerrerFernando gonzález urbanejaMiguel ángel nocedaguillermo PadillaRamón Pallarésenrique Rodríguez Perezagua

Coordinadora editorialsara Mirete Pitarch Dirección de arte, realización y diseñoerretresMoreno nieto, 10-12 28005 Madridwww.erretres.com ImprimeArtes gráficas Palermo, s.l.

Depósito legal: M-9.252-2011

Page 4: Valores-10

conVErgEncia gloBal En El sEctor dEl autoMóVil

EN lOS PRóxiMOS ciNcO AÑOS, SE ESPERA quE SiETE dE cAdA diEZ fAbRicANTES dE AuTOMóvilES cON MAyOR cREciMiENTO PROvENGAN dE ASiA. El 80% dE lOS ENcuESTAdOS EN lA 13ª EdicióN dEl ESTudiO GlObAl SObRE AuTOMOcióN dE KPMG PREvé TAMbiéN quE chiNA SEA El MERcAdO lídER TANTO EN vENTAS cóMO EN PROduccióN EN 2017. El ESTudiO MuESTRA quE lOS PRiNciPAlES RETOS quE AfRONTA El SEcTOR dEl AuTOMóvil EN lA AcTuAlidAd SON MEdiOAMbiENTAlES, uRbANíSTicOS y AquEllOS RElAciONAdOS cON El cAMbiO EN El cOMPORTAMiENTO dE lOS cONSuMidORES. TANTO fAbRicANTES cOMO PROvEEdORES SE dEbATEN ENTRE lAS TEcNOlOGíAS híbRidAS y cOMPlETAMENTE ElécTRicAS cOMO MéTOdO óPTiMO y PREdOMiNANTE PARA PROPulSAR lOS vEhículOS ANTES dE 2025. A NivEl GlObAl, SE PREvé quE lOS vEhículOS híbRidOS lidEREN El MERcAdO y ATRAiGAN lA MAyORíA dE lAS iNvERSiONES, SiENdO lAS TEcNOlOGíAS TOTAlMENTE híbRidAS y REcARGAblES lAS quE SE ESPERA quE RESulTEN MáS bENEficiAdAS, POR dElANTE dE lOS vEhículOS dE PilA dE cOMbuSTiblE. EN chiNA y JAPóN, SiN EMbARGO, El 33 y 46 POR ciENTO dE lOS ENTREviSTAdOS, RESPEcTivAMENTE, hAN iNdicAdO quE lOS vEhículOS dE bATERíA ElécTRicA SERáN lOS MáS POPulARES, SEGuidOS POR lOS vEhículOS dE PilA dE cOMbuSTiblE.

5MARZO 20124vAlORes 10

intRO

Page 5: Valores-10

50 aÑos dE la Pac

EN 2012 SE cuMPlEN 50 AÑOS dE lA PuESTA EN MARchA dE lA POlíTicA AGRícOlA cOMúN (PAc) dE lA uNióN EuROPEA, uN PuNTO cRuciAl EN El PROcESO dE iNTEGRAcióN quE hA PROviSTO A lOS ciudAdANOS dE EuROPA dE SEGuRidAd AliMENTARiA y A lOS AGRiculTORES dE RESPAldO PARA El MANTENiMiENTO dE Su AcTividAd. SiGuE SiENdO lA úNicA POlíTicA dE lA uE cON uN MARcO cOMúN PARA TOdOS lOS ESTAdOS MiEMbROS y cuyA fiNANciAcióN PúblicA PROviENE EN MAyOR PROPORcióN dE PRESuPuESTO cOMuNiTARiO. El PRiMER AcuERdO SE fiRMó EN 1962, EN uN cONTExTO dE hAMbRE y POSGuERRA, cON El áNiMO dE PROTEGER El AccESO A lOS AliMENTOS y lA cAlidAd dE vidA dE lOS PROducTORES. SEiS PARTES lO fiRMARON: AlEMANiA, fRANciA, iTAliA, bélGicA, hOlANdA y luxEMbuRGO. hOy EN díA, lOS 27 ESTAdOS dE lA uE ESTáN SuJETOS A lA PAc, quE cubRE 172 MillONES dE hEcTáREAS y A 13.2 MillONES dE AGRiculTORES, y AuNquE lA SEGuRidAd AliMENTARiA SiGuE SiENdO iMPORTANTE, AbORdA OTRAS PREOcuPAciONES cOMO El cAMbiO cliMáTicO y El uSO SOSTENiblE dE lOS REcuRSOS NATuRAlES.

nuEVa oPortunidad En rio+20

RiO+20, lA cONfERENciA SObRE dESARROllO SOSTENiblE dE lAS NAciONES uNidAS quE TENdRá luGAR EN RíO dE JANEiRO (bRASil) El PRóxiMO MES dE JuNiO buScARá cONvENcER dE NuEvO A lOS PAíSES y GObiERNOS PARTiciPANTES dE lA NEcESidAd dE TRAbAJAR POR uN SiSTEMA MáS SEGuRO, EquiTATivO, liMPiO, PRóSPERO y RESPETuOSO cON El MEdiO AMbiENTE. lA cONfERENciA SE cElEbRA vEiNTE AÑOS dESPuéS dE lA hiSTóRicA cuMbRE dE lA TiERRA EN lA quE 173 ESTAdOS SE cOMPROMETiERON, TAl y cOMO REcOGió lA AGENdA 21, A PONER EN MARchA lAS MEdidAS NEcESARiAS PARA lOGRAR SOciEdAdES MáS iNcluSivAS y SOSTENiblES. NO ObSTANTE, SEGúN dATOS REciENTES dEl PROGRAMA dE lAS NAciONES uNidAS PARA El MEdiO AMbiENTE, lA lAbOR REAliZAdA EN ESTOS 20 AÑOS NO hA SidO SuficiENTE: lAS EMiSiONES dE c02 cONTiNúAN cREciENdO POR El cAdA vEZ MAyOR cONSuMO dE cOMbuSTiblES fóSilES -El 80% dEl cuAl PROviENE dE 19 PAíSES-. AdEMáS, El cONSuMO GlObAl dE REcuRSOS NATuRAlES hA cREcidO uN 40 POR ciENTO ENTRE 1992 y 2005, dE MANERA quE A MENOS quE SE TOMEN MEdidAS cOMuNES RáPidAMENTE PARA fRENAR y dESviNculAR cREciMiENTO y cONSuMO AGRESivO dE REcuRSOS, lA AccióN huMANA POdRíA AcAbAR dESTRuyENdO El ENTORNO quE SOSTiENE TANTO lAS EcONOMíAS cOMO lA vidA.

intRO

7MARZO 20126vAlORes 10

Page 6: Valores-10

9MARZO 2012vAlORes 10 8

El futuro dE las ciudadEs

A MEdiAdOS dEl SiGlO xx, TRES dE cAdA diEZ PERSONAS vivíAN EN lAS ciudAdES. hOy, lA MiTAd dE lA POblAcióN MuNdiAl vivE EN áREAS uRbANAS y SE ESTiMA quE PRácTicAMENTE lA TOTAlidAd dEl cREciMiENTO dEMOGRáficO EN lOS PRóxiMOS TREiNTA AÑOS SE cONcENTRE EN EllAS. SEGúN El iNfORME STATE Of ThE wORld’S ciTiES 2010/11 dE uN-hAbiTAT, lA AGENciA dE NAciONES uNidAS PARA lOS ASENTAMiENTOS huMANOS, 227 MillONES dE PERSONAS dE PAíSES EN dESARROllO hAN SAlidO dE cONdiciONES dE vidA MARGiNAlES EN lOS SubuRbiOS dE lAS GRANdES METRóPOliS EN lOS úlTiMOS diEZ AÑOS. lOS PAíSES EN dESARROllO EN cONJuNTO hAN AlcANZAdO lA META 7d dE lOS ObJETivOS dE dESARROllO dEl MilENiO, dESTiNAdA A MEJORAR lAS cONdiciONES dE vidA dE 100 MillONES dE PERSONAS dE bARRiOS MARGiNAlES ANTES dE 2020, diEZ AÑOS ANTES dEl PlAZO AcORdAdO y 2.2 vEcES POR ENciMA dE lO PREviSTO. EN ESTA TRANSfORMAcióN, ASiA hA idO A lA cAbEZA, PuESTO quE El 74 POR ciENTO (172) dE lOS 227 MillONES dE ciudAdANOS quE hAN MEJORAdO SuS cONdiciONES dE vidA EN lA úlTiMA décAdA SON hAbiTANTES dE lA REGióN. dE ESTOS, 125 MillONES vivEN EN chiNA E iNdiA. TRAS EllOS, lAS MEJORAS MáS NOTAblES SE hAN dAdO EN iNdONESiA, TuRquíA y viETNAM. EN áfRicA RESidE El 12 POR ciENTO dEl TOTAl dE ciudAdANOS quE hAN AbANdONAdO lA MARGiNAcióN uRbANA, GRAN PARTE dE lOS cuAlES vivEN EN EGiPTO, MARRuEcOS y TúNEZ. EN lATiNOAMéRicA, 30 MillONES dE PERSONAS hAN dEJAdO dE viviR EN bARRiOS MARGiNAlES, El 13 POR ciENTO dEl TOTAl MuNdiAl.

El iNfORME ExPONE quE El cREciMiENTO EcONóMicO y El dESARROllO uRbANO vAN TíPicAMENTE dE lA MANO, cOMO PRuEbA El hEchO dE quE lAS REGiONES MáS RicAS SEAN lAS MáS uRbANiZAdAS. EN AlGuNOS PAíSES cOMO cOREA, huNGRíA O bélGicA, El MAyOR PORcENTAJE dE PROduccióN NAciONAl lO cONcENTRA uNA úNicA ciudAd, cASi El 50% EN El cASO dE SEúl y cERcA dE uN 45 EN lOS dE budAPEST y bRuSElAS. EN iNdiA y EN chiNA lAS ciNcO MAyORES ciudAdES cONTRibuyEN Al 15 POR ciENTO dEl Pib NAciONAl, TRiPlicANdO lO quE lES cORRESPONdERíA POR POblAcióN. NO ObSTANTE, El iNfORME dE NAciONES uNidAS PONE El AcENTO TAMbiéN EN El RiESGO quE ENTRAÑA El cREciMiENTO dE lAS ciudAdES EN uN ENTORNO dE REcESióN y SiN POlíTicAS AdEcuAdAS PuESTO quE PuEdE fAvOREcER lA PROlifERAcióN dE áREAS MARGiNAlES y lA cONcENTRAcióN dE lA PObREZA.

intRO

Page 7: Valores-10

11vAlORes 10 10

En 5 aÑos… los ordEnadorEs lEErÁn la MEntE

uNA dE lAS ciNcO PREdicciONES quE El blOG SMARTER PlANET dE ibM hA lANZAdO PARA lOS PRóxiMOS ciNcO AÑOS ES quE ANTES dE 2017 lOS ORdENAdORES SAbRáN iNTERPRETAR y RESPONdER Al PENSAMiENTO huMANO. ciENTíficOS dEl cAMPO dE lA biOiNfORMáTicA yA hAN dESARROllAdO diSPOSiTivOS cON SENSORES Muy AvANZAdOS PARA lEER lA AcTividAd ElécTRicA dEl cEREbRO quE REcONOcEN ExPRESiONES fAciAlES, lOS NivElES dE EMOcióN O cONcENTRAcióN O El PENSAMiENTO SiN NEcESidAd dE REAliZAR NiNGuNA AccióN fíSicA. lOS PRiMEROS RESulTAdOS, SEGúN ibM, SE vERáN EN El TERRENO dEl ENTRETENiMiENTO y lOS vidEOJuEGOS ANTES dE quE PASEN ciNcO AÑOS.

AdEMáS, ibM PREvé quE ANTES dE 2017 cAPTuRAREMOS y uTiliZAREMOS lA ENERGíA ciNéTicA dE lOS SERES huMANOS, dESARROllAREMOS TEcNOlOGíAS dE idENTificAcióN iNdividuAl quE AcAbARáN PARA SiEMPRE cON lAS cONTRASEÑAS, lA bREchA diGiTAl ENTRE EcONOMíAS MáS O MENOS dESARROllAdAS diSMiNuiRá POR lA POPulARiZAcióN dE lA TEcNOlOGíA Móvil A PREciOS bARATOS y lA PublicidAd diGiTAl SERá TAN PERSONAliZAdA quE lO quE AhORA cONSidERAMOS cORREO bASuRA SE cONvERTiRá EN cORREO PRiORiTARiO.

nuEVos ModElos dE PrEdicción

bbvA RESEARch y GOOGlE hAN uNidO fuERZAS PARA REduciR El MARGEN dE ERROR EN lAS PREviSiONES EcONóMicAS. lA iNiciATivA quE ANuNciARON EN ENERO cOMbiNA lOS MOdElOS dE PREdiccióN quE uTiliZA El SERviciO dE ESTudiOS dE lA ENTidAd fiNANciERA cON lA iNfORMAcióN dE búSquEdAS EN iNTERNET dE GOOGlE, cON RESulTAdOS quE, SEGúN ExPlicARON lOS PORTAvOcES dE AMbAS EMPRESAS, REducE EN uN 25% El ERROR EN lAS PREviSiONES. cOMO PilOTO SE hA PRESENTAdO El iNdicAdOR TuRíSTicO quE SE PublicARá uNA vEZ Al MES y ANTiciPARá lAS ENTRAdAS dE viAJEROS y PERNOcTAciONES EN hOTElES EN ESPAÑA. uNA vEZ quE GOOGlE y bbvA EvAlúEN cONJuNTAMENTE lA uTilidAd y fuERZA dE PREdiccióN dEl iNdicAdOR, PlANTEARáN lA POSibilidAd dE AMPliARlO A MáS SEcTORES EcONóMicOS quE PuEdAN PRESENTAR RESulTAdOS RElEvANTES.

intRO

MARZO 2012 11

© c

hR

iST

OP

hE

R G

Rif

fiT

h –

TR

uN

KA

Rc

hiv

E.c

OM

– c

ON

TAc

TO

Page 8: Valores-10

la rEEstructuración dEfinitiVa dEl sEctor financiEro EsPaÑol

PANORAMA

fOTOGRAfíA

ThOmAS BROwn

13MARZO 201212vAlORes 10

Page 9: Valores-10

15vAlORes 10 14 MARZO 2012

PAnORAMA

El futuro inminente del sistema financiero está marcado por dos conceptos: saneamiento y fusiones. El cambio de Gobierno tras las elecciones del pasado 20 de noviembre tuvo visos de generar, desde el primer momento, un notable terremoto en el panorama bancario. La filosofía la dibujó el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, en su discurso de investidura.

Puso el dedo en la llaga de lo que era un clamor, sobre todo fuera de España: “Mientras que el resto de los países han emprendido hace años esquemas de saneamiento de los activos tóxicos y adecuación de la valoración de los activos bancarios, en España todavía pesan serias incertidumbres sobre los balances”.

El objetivo del nuevo Gobierno era conseguir que el crédito vuelva a fluir y eso no sería posible, según la tesis expresada por Rajoy, “sin el saneamiento y posterior reestructuración de nuestro sistema financiero”.

¿Qué hay que hacer para sanear? El Gobierno quería que los bancos vendieran los activos inmobiliarios que tienen en su poder y que hicieran una valoración “muy prudente” de los activos que no pueden vender, básicamente solares y promociones en marcha.

un entorno global, y que cumplan con los más elevados estándares internacionales en los ámbitos de capital, liquidez y endeudamiento”, añade Uría.

El socio responsable del sector financiero de KPMG sostiene que el efecto de la reestructuración sobre las cuentas públicas “debería reducirse al máximo”. Su tesis coincide con la que, hasta ahora, ha expresado el Gobierno, aunque matiza que “los esquemas de protección a los adquirentes de entidades en dificultades serán, seguramente, inevitables”.

El modelo de reestructuración por el que finalmente ha optado el Gobierno se aparta de otros modelos internacionales, como ya había anunciado, en su primera entrevista tras ser investido presidente, Mariano Rajoy al descartar la creación de un banco malo, una idea que se barajó inicialmente para contribuir al saneamiento de los balances de las entidades.

A partir de la publicación del Real Decreto-Ley, las entidades han ido haciendo público el modo en el que piensan cumplir con los nuevos requerimientos, Más allá de estas declaraciones públicas, lo cierto es que los rumores de fusiones se han disparado y que se aprecia una clara reactivación de los procesos de desinversión de los activos inmobiliarios que existen en los balances bancarios.

Al margen del proceso abierto por el Real Decreto-Ley, el FROB prosigue con sus planes anteriores: la venta en un proceso concurrencial de sus acciones de UNIMM y el Banco de Valencia. Más tarde, el 30 de septiembre, concluirá el plazo concedido a NOVACAIXAGALICIA y CATALUÑA CAIXA para recomprar las acciones de sus bancos en manos del FROB o solicitar su venta a un tercero.

La suma de ambos procesos en curso, el originado por el Real Decreto-Ley 2/2011, de recapitalización de las entidades de crédito, y el reciente Real Decreto-Ley 2/2012, orientado al saneamiento y la reestructuración, será una consolidación sin precedentes en el sector financiero español.

En todo caso, España camina a un universo bancario con menos jugadores. El acierto estará en si realmente quedan los mejores o si permanecen entidades zombis, como ha ocurrido en la primera fase de la reestructuración financiera.

“La aplicación del Real Decreto-Ley 2/2012 no debería contribuir a la continuidad de entidades no viables a medio plazo. En este

¿Qué hay que hacer para sanear? El Gobierno quería que los bancos vendieran los activos inmobiliarios que tienen en su poder y que hicieran una valoración “muy prudente” de los activos que no pueden vender, básicamente solares y promociones en marcha.

sentido, sería esencial que se preservasen las condiciones de igualdad competitiva entre entidades, aplicando de forma estricta las normas europeas sobre ayudas de Estado para la reestructuración del sector financiero”, argumenta Francisco Uría.

El hecho de que las cajas de ahorros se hayan transformado de forma casi total en bancos facilita en gran medida que las operaciones que se pongan en marcha tengan un mayor sentido en términos de eficiencia económica. En las fusiones de 2010, los criterios políticos primaron en muchos casos sobre los económicos, lo que ha generado un perjuicio para el contribuyente, que prestó dinero a entidades que, en algunos casos, se han mostrado inviables.

Francisco Uría destaca que “las reformas sucesivamente realizadas, y culminadas ahora con la última reforma financiera aprobada por el Gobierno, han provocado una transformación del sistema bancario español que no admite comparaciones, por su ambición, con la de ningún otro mercado europeo. Al margen del relevante proceso de consolidación, que tendrá continuidad en los próximos meses, la transformación de las cajas en bancos y el hecho de que algunas de los mayores grupos hayan optado por convertirse en sociedades cotizadas, sitúa a esta nueva reforma en una posición inmejorable para lograr sus objetivos a corto plazo”.

En todo caso, debería evitarse el riesgo moral, es decir, que los culpables de generar los mayores quebrantos en algunas entidades puedan seguir al frente de las mismas, como ha sucedido en ciertos casos hasta el momento.

El modo en que se ha solventado la situación de las entidades intervenidas hasta ahora ha sido este. Una entidad sana, CajAstur, BBK y el Sabadell, se ha quedado con una inviable: CCM, CajaSur y CAM, respectivamente. Y para hacer la digestión se facilitaron diferentes esquemas de protección de activos, que protegen a la entidad que acudía al rescate. El de CCM se pagó con el fondo de garantía de las cajas. El de CajaSur con ayudas públicas del Frob. Y el de la CAM con el fondo de garantía de la banca, que fusionó el Frob con los fondos aportados durante años por el sector.

La solución que dé a estos problemas estará condicionada totalmente por el saneamiento impuesto por el Gobierno. El gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, deberá plegarse a los planteamientos del Ejecutivo, como ya ocurrió en el proceso de recapitalización de 2011, que se ha demostrado insuficiente.

Al margen de la consolidación, las entidades tienen por delante diversas tareas de gran importancia para su futuro: revisar sus modelos y estructuras de capital, preparar su adaptación definitiva a la nueva regulación de Basilea III, desarrollar ambiciosos programas de desinversión en activos non core, etc.

La repercusión de las decisiones no se circunscribe al sistema financiero, sino que hay implicaciones muy diversas. Por un lado, en el riesgo soberano español. Una de las penalizaciones que existen sobre la deuda pública proviene de las dudas que existen sobre el efecto potencial de la reestructuración y saneamiento del sector financiero sobre las

DeCálOgO KPMg PARA lA ReestRuCtuRACión Del seCtOR FinAnCieRO

Imagen de apertura e ilustrativaNacido en Aylesbury (inglaterra) en 1981, Thomas brown se graduó en 2004 en The Arts institute de bournemouth. la estética de su obra se caracteriza por el grafismo, la línea y una bella simplicidad. Su visión otorga una graciosa placidez al alma de sus fotografías. En sus naturalezas muertas y paisajes el artista dialoga con los espacios, naturales o arquitectónicos, combinando creatividad, ingenio y amor por el detalle. brown usa la cámara como medio para expresar sus ideas, buscando el humor visual y jugando con la ilusión y la superficie.

En esos cajones la banca española tenía, a 30 de junio pasado, más de 73.000 millones de euros. Pero, además, hay otros 75.000 millones de euros en activos morosos ligados al mundo del ladrillo. Al incluirse también los créditos que aún están al día pero que tienen un alto riesgo de impago, la factura se eleva, según las cifras del Banco de España, a 176.000 millones de euros.

Ahí estaba el problema que tocaba resolver y el Gobierno tenía la determinación de hacerlo. El ministro de Economía, Luis de Guindos, cifró a mediados de febrero el saneamiento pendiente de hacer en 52.000 millones de euros.

El Gobierno aprobó su reforma financiera a través del Real Decreto-Ley 2/2012 que acaba de convalidarse con una amplia mayoría en las Cortes Generales.

El Real Decreto-Ley establece nuevas provisiones (genérica y específica) y un requerimiento adicional de capital con el objetivo de posibilitar un saneamiento ambicioso de los balances bancarios, incentivando su venta a precios todavía más bajos que los actuales.

Se unen así dos aspectos igualmente interesantes, y desde luego complementarios de la reforma: el saneamiento y la reestructuración de las entidades de crédito y el efecto movilizar de los activos inmobiliarios que se hallan en sus balances.

Todo ello con el objetivo de fomentar las integraciones entre las entidades de crédito, provocar su reestructuración y facilitar un aumento en los niveles de concesión de créditos a familias y empresas.

El socio responsable del sector financiero de KPMG, Francisco Uría, señala que estas medidas “tienden a promover la aceleración en el proceso de reestructuración” de la banca. “Todo en el Real Decreto-Ley apunta a un rápido movimiento de consolidación en el sector. Los plazos establecidos, que pueden parecer muy ambiciosos en el caso de procesos jurídicos tan complejos como las fusiones bancarias, tienen la clara finalidad de transmitir a los mercados internacionales el claro mensaje de que la reestructuración del sistema bancario español está cerca de su culminación, despejando así las incertidumbres que dificultan nuestro acceso a la financiación en los mercados mayoristas”. “El objetivo final de la reestructuración del sector financiero es el de contar con entidades de mayor tamaño, capaces de competir en

Page 10: Valores-10

17vAlORes 10 16 MARZO 2012vAlORes 10 16

DeCálOgO KPMg PARA lA ReestRuCtuRACión Del seCtOR FinAnCieRO

arcas del Estado. Si el Gobierno consigue que la reestructuración no tenga impacto, como ha anunciado, el diferencial respecto al bono alemán debería reducirse.

En segundo lugar, el contar con entidades financieras “suficientemente sólidas”, como persigue Rajoy, debe permitir el que la canalización del crédito sea mucho más fluida.

Y, en tercer término, está el impacto sobre el propio sector inmobiliario. El tratamiento de los activos en poder de la banca “debería tratar de compatibilizarse con una política de recuperación de un sector clave para la economía española como es el sector inmobiliario y con la política de vivienda”, apunta el socio director del sector financiero de KPMG, Francisco Uría. De hecho, el Real Decreto-Ley que acaba de aprobarse apunta claramente en esa dirección.

Aunque en los últimos años se haya denostado hasta la extenuación el sector del ladrillo, la mayor parte de los economistas coinciden en que España lo necesita para salir de la crisis, pues es de los pocos segmentos de la economía con capacidad para absorber de forma relevante a personas con baja cualificación.

El Gobierno ya ha adoptado algunas decisiones de estímulo, como mantener el IVA superreducido del 4% para la adquisición de viviendas o recuperar para todos los contribuyentes la deducción fiscal por compra de piso.

Pero el saneamiento del sector financiero puede contribuir a la reactivación del sector inmobiliario.

Al imponer nuevas provisiones y requerimientos de capital sobre los activos inmobiliarios, se está provocando una disminución del precio implícito de esos activos lo que incentivará su venta por parte de las entidades a un precio inferior al que habían tenido hasta ahora. Ese efecto será más evidente en aquellos activos sometidos a un régimen más exigente de provisiones, como sucede con el suelo y las promociones no terminadas.

Por otra parte, obligar a más saneamientos de los inmuebles ya listos para ser ocupados facilitará descuentos más agresivos y permitirá que más familias puedan optar a ellos. De esta manera, el stock de viviendas desaparece y el suelo recupera valor al ser necesario para la promoción de nuevas construcciones.

Una vez que el Gobierno ha aprobado su reforma, las entidades deberán tomar sus decisiones individuales; apostar por la continuidad en solitario, optar por estrategias de recapitalización o participar en procesos de integración.

No todo será fácil ni agradable. Si al saneamiento le siguen las fusiones, estas tienen un coste en términos de reducción de la capacidad instalada. Sobrarán entidades, con ellas oficinas y con ellas empleados, tanto de las sucursales como de los servicios centrales.

Alguna entidad ya ha cifrado el excedente en unas 15.000 oficinas y cerca de 50.000 empleados. Si las salidas de empleados se hicieran como en el pasado, vía prejubilaciones, el coste de este ajuste puede superar los 16.000 millones de euros. ¿Hay dinero para afrontarlas? Otra opción es que la banca recurra, como el resto de los sectores, a los expedientes de regulación de empleo, lo que abarata el ajuste en perjuicio de los empleados, especialmente tras la reforma laboral que acaba de ser igualmente aprobada por el Gobierno. Aunque estos costes afectarán a las entidades a corto plazo, no cabe duda de que las sinergias obtenidas y la reducción de los costes operativos

terminará provocando ganancias relevantes de eficiencia, lo que será muy positivo para la rentabilidad y solvencia de las entidades.

En conclusión, la crisis deja en evidencia algunas ideas. Por un lado, que no todas las entidades incurrieron en los mismos riesgos. Unas fueron más agresivas que otras y les toca pagar las consecuencias. Y, por otro, que la diversificación de los negocios es una fuente de estabilidad, sobre todo en términos geográficos.

Si Santander y BBVA han evidenciado más resistencia que cualquier otro competidor a la crisis no es tanto por sus negocios en España, donde tienen situaciones comparables a las de otras entidades cuyo comportamiento en algunos casos también ha sido positivo, como por la manera en que sus filiales en el extranjero han compensado los problemas de nuestro país.

Si ambas entidades han podido expandirse por el mundo fue gracias al tamaño que adquirieron con las fusiones pasadas, en particular con la del Santander y el Central Hispano y la del BBV con Argentaria, ambas en 1999.

Una lección a aprender de esta crisis es que permita el nacimiento de entidades con capacidad para crecer en el exterior. No porque fuera de España no haya o pueda haber problemas (como ya se vio con la crisis de Latinoamérica de principios de los 2000), sino por la capacidad para que la buena marcha de unos negocios, como entonces ocurría en España, compense los problemas en otros territorios.

En este sentido, Francisco Uría incide en que “una vez completada la reestructuración del sector financiero, sería el momento oportuno de apostar por su internacionalización, apoyándola en la medida de lo posible, siempre con respeto a las normas europeas de ayudas de Estado”.

Habrá que esperar unos años para ver si el Gobierno y el sector financiero han acertado en la solución a los actuales problemas. De momento, los primeros pasos adoptados son muy prometedores.

Alguna entidad ya ha cifrado el excedente en unas 15.000 oficinas y cerca de 50.000 empleados. Si las salidas de empleados se hacen como en el pasado, vía prejubilaciones, el coste de este ajuste puede superar los 16.000 millones de euros.

01COmpAtibiLizAR LA REEStRuCtuRACión dEL SECtOR finAnCiERO COn LOS ObjEtiVOS dE EStAbiLidAd pRESupuEStARiA pARA nO AgRAVAR EL pRObLEmA dEL ACCESO A LA finAnCiACión

06inCEntiVAR y fACiLitAR LAS intEgRACiOnES EntRE EntidAdES dE mOdO quE LAS quE EStén En mEjOR SituACión puEdAn COntRibuiR A LA COnSOLidACión dEL SECtOR

02nO COntRibuiR A LA COntinuidAd dE EntidAdES nO ViAbLES A mEdiO pLAzO quE pudiERAn pOnER En pELigRO LA ViAbiLidAd dE EntidAdES SAnAS

07AgOtAR LAS pOSibiLidAdES quE LA REguLACión bAnCARiA y LA nORmAtiVA COntAbLE puEdAn pROpORCiOnAR pARA fAVORECER EL SAnEAmiEntO dE LOS bALAnCES bAnCARiOS Sin nECESidAd dE AyudAS púbLiCAS

03pROmOVER LA ACELERACión En EL pROCESO dE REEStRuCtuRACión pARA AumEntAR LA EfiCiEnCiA dE LAS EntidAdES

08ApOStAR y ApOyAR LA intERnACiOnALizACión dEL SECtOR

04ACOmpAñAR LAS mEdidAS puRAmEntE REguLAtORiAS dE LOS inStRumEntOS LEgALES y fiSCALES quE fACiLitEn LA REEStRuCtuRACión y EL SAnEAmiEntO

09utiLizAR LOS ESquEmAS dE pROtECCión dE ACtiVOS y CuALESquiERA OtRAS mEdidAS inStRumEntALES pARA inCEntiVAR EL pROtAgOniSmO dE LAS EntidAdES SAnAS En LA REEStRuCtuRACión dEL SECtOR

05REduCiR AL mÁXimO EL EfECtO dE LA REEStRuCtuRACión SObRE LAS CuEntAS púbLiCAS

10COmpAtibiLizAR EL tRAtAmiEntO dE LOS ACtiVOS inmObiLiARiOS dEL SECtOR finAnCiERO COn pOLítiCAS dE RECupERACión dEL SECtOR y dE ViViEndA

DIEZ IDEAS pArA lA rEEStructurAcIón DEl SEctor fInAncIEro

Page 11: Valores-10

19MARZO 2012

Esa es otra de las claves, nada fácil en momentos de crisis y/o de expansión: el control de la dimensión. Muga dedica actualmente la mitad de su producción a la exportación, mientras que hace tan solo cinco años se vendía fuera de España el 30 por ciento de las botellas. “Ahí queremos permanecer. Si aumentamos esa proporción y aumentamos por lo tanto nuestra producción, bajaríamos la calidad y los precios. La clave está en el autocontrol y en la calidad. Quien quiera nuestro vino debe pagarlo como se merece, no más, pero tampoco menos. La cuestión es mantener una línea de precios coherente y mantener los márgenes estables y sanos. Como nos enseñaron”.

COnfIAnzA y OPTImISmO Juan Muga apuesta por mantener su actual posición durante dos o tres años. Eso sería un éxito. “Hay que ser optimistas y positivos. Para nosotros, 2011 ha sido mejor que 2010, pero también notamos que la gente está asustada, que falta confianza”.

“Para recuperar esa confianza –advierte Juan– es necesaria la colaboración de todo el sistema. Por supuesto de la política, pero también que reaparezca el crédito, porque el dinero existe, está ahorrado y tiene que florecer”. Cuando sales por ahí fuera te das cuenta de que nosotros parece que queremos tirarnos por tierra. En el resto del mundo se trabaja más coordinadamente a favor del país”.

Y en esa comunicación externa entra el factor marketing, la gran asignatura pendiente del sector, de la economía y de las empresas españolas. “En la relación calidad/precio –dice Juan Muga refiriéndose a los buenos vinos españoles– no nos gana nadie. ¿Qué pasa entonces? Que fallamos en el lobby, en el asociacionismo”.

Es decir, a su juicio, falta de unidad de mercado hacia el resto del mundo. “Aquí cada uno va a lo suyo. Cada denominación de origen tira del carro como puede. Falta unidad de mercado dentro de España y además, de cara al exterior”. No obstante, según el director comercial de Muga, la ´Marca España´ funciona mejor de lo que se dice, gracias a nuestros grandes cocineros, a grandes empresas españolas líderes en sectores clave y al mundo del deporte, con embajadores de excepción como los hermanos Gasol, Rafa Nadal y a la difusión de nuestro país. “No se pueden buscar excusas. Si la marca del país funciona y nuestros productos son excelentes, lo que tenemos que hacer es unirnos para vender mejor, como han hecho históricamente los franceses e italianos”. Entonces –y esa es otra–, ¿por qué Francia e Italia venden más y mejor? “Porque su hostelería es menos complicada que la nuestra. Unos se basan en salsas y otros en pasta y pizzas. Nuestra dieta es muy variada y muy completa, de ahí su calidad. Tal vez por esta gran riqueza y diversidad es más difícil exportarla, aunque nuestra cocina y nuestros cocineros están reconocidos mundialmente como los mejores, y tenemos que aprovechar esta buena reputación para que se traduzca en una mayor presencia de nuestra hostelería en el extranjero. El concepto "tapas" y su gran variedad gusta mucho y hay que fomentar su calidad y hacer más comunicación”.

“El sector agroalimentario español no está bien valorado por los españoles. Parece que no sabemos lo que tenemos. Deberíamos venderlo como lo que es, una de nuestras mayores riquezas, y parece que no queremos hacerlo. ¿Por qué? Otra vez, volvemos al marketing. Podemos ser los mejores, tener el mejor producto y la mejor relación calidad/precio, pero si no lo vendemos...”.

Y tiene toda la razón.

Juan muga advierte de que su apellido está en todas y cada una del millón y medio de botellas de vino que salen anualmente de sus bodegas. y que la clave está en combinar el honor y tradición familiar con la innovación, la comercialización, nuevos canales de distribución y el dimensionamiento inteligente. Algo ha de tener un apellido como ´muga´ para mantenerse en una tercera generación y haber protagonizado un relevo en vida y un sistema de funcionamiento entre tío, padre, hermanos y primos.

El director comercial de esta histórica bodega cree que la estrategia de marketing del vino español ha de alinearse, de acuerdo con la ‘Marca España’, y valorando como se merece al sector agroalimentario nacional. “Aquí cada uno va a lo suyo, si fuéramos de la mano desde todas las denominaciones de origen... no nos ganaría nadie”.

hEREnCIA y RESPETO

“Lo que hemos visto desde niños es respeto por nuestro apellido, cariño y un protocolo familiar que cumplió mi padre mientras vivió, que siguen ejemplarmente mi tío Isaac y mi tía Isabel, y que continuamos todos los primos y hermanos”. Juan Muga se muestra orgulloso de la escuela que su abuelo, su padre y su tío implementaron en la empresa familiar, y no en vano advierte: “En cada botella que sale de nuestras bodegas aparece nuestro apellido. Eso nos obliga a ser coherentes, responsables y mirar hacia el futuro con inteligencia”.

Para la familia Muga, la empresa obliga a respetar la herencia recibida y hasta la forma de trabajar. “Es fundamental mantener la tradición y, a la vez, incorporar innovaciones constantes. Y la comunicación interna. Todo se habla. No se trata de una democracia establecida, pero al final, las cosas se consensúan y siempre, siempre, sale una mayoría. ¡Cuántas veces mi tío Isaac dice aquello de: ‘Haced lo que tengáis que hacer’. Pues eso”, advierte Juan.

Bodegas Muga posee 250 hectáreas de viñedo. El 82 por ciento es vino tinto, un 18 por ciento rosado, un nueve por ciento vino blanco y un uno por ciento se dedica al cava. “Para el autoconsumo”, bromea.

La innovación en el campo, desde las cepas viejas hasta los injertos, pasando por los depósitos, las maderas y la parcelación individual está proporcionando importantes satisfacciones a la compañía. “Se trata de innovar científicamente en la viña, en la bodega y también innovar comercialmente en el mercado, con nuevos canales y ofertas como el enoturismo y los servicios que ofrecemos a empresas –destaca Juan Muga–. Todo este trabajo explica que nuestro Torre Muga, por ejemplo, figure entre los 10 mejores vinos del mundo según Wine Spectator”.

visiónvisión

TExTOÁnGEL EXPóSITO

“los españoles no valoramos lo suficiente el sector agroalimentario, no sabemos lo que tenemos”

JuAN MuGADirector comercial De BoDegas muga

18vAlORes 10

Page 12: Valores-10

MARZO 2012 2120vAlORes 10 MARZO 2012

A fONdO

la gran crisis financiera y económica es el tablero de juego sobre el que España debe articular su programa de futuro; como punto de partida pero sin someterse a sus condiciones. España necesita un proyecto definido, que mire más allá de lo local y coyuntural, y apuntale las bases para el crecimiento sostenible en un mercado global.

TExTO

VALORES

Proyecto: España siglo XXI

Page 13: Valores-10

vAlORes 10 22 23MARZO 2012

A FOnDO

España vive una situación muy complicada. En el contexto de una Europa desorientada ante el reajuste global y la creciente fortaleza económica y política de los países emergentes, las decisiones que se tomen ahora marcarán el futuro del país y del continente.

La consolidación del proceso de globalización ha transformado irreversiblemente las relaciones económicas y comerciales en el mundo, resquebrajando el sistema internacional sobre el que los países más desarrollados han construido sus estructuras productivas y su modelo de estado de bienestar en el siglo XX. Por eso, Europa debe interiorizar la nueva realidad en toda su magnitud para poder posicionarse y seguir creciendo, mantener las garantías sociales que consideren indispensables y aprovechar las oportunidades estén donde estén.

Los datos son claros. Los países emergentes de mayor crecimiento englobados bajo el concepto dinámico de EAGLEs –en estos momentos China, India, Brasil, Indonesia, Corea del Sur, Rusia, México, Turquía, Egipto y Taiwan- contribuirán más al crecimiento mundial individualmente en los próximos diez años que la media del G6 (en paridad de poder de compra). BBVA anticipa que serán responsables de la mitad del crecimiento mundial en este periodo, mientras que el G7 sólo aportará un 14% de dicho crecimiento.

El dinamismo de estos mercados está favoreciendo el intercambio comercial entre ellos en las acuñadas rutas sur-sur y algunas estimaciones apuntan a que en 2050 alrededor del 80% de las exportaciones de China, India o Brasil se destinarán a estos mercados (FMI-HSBC). En estos momentos, China es ya el principal inversor extranjero en Brasil, así como en otros países como Laos, Irán o Myanmar.

Ante esto, la Unión Europea debe reforzar su proceso de integración, puesto que ni siquiera los estados más fuertes como Alemania pueden posicionarse en solitario. Las múltiples cumbres celebradas en los últimos meses, y el nuevo acuerdo intergubernamental en el que ha comenzado a trabajar destinado a reforzar la disciplina fiscal de los países miembros de la eurozona, son ejemplo de ello.

La integración no es un proceso únicamente político, sino esencialmente social y cultural. Del mismo modo que sucede en las empresas, España y Europa deben interiorizar la necesidad de la mejora continua con celeridad. En este proceso, España también debe asumir un rol activo y defender sus intereses

económicos con una política exterior exigente y estratégica. En el nuevo marco internacional es fácil prever que solo Europa unida tendrá voz, por eso es necesario implicar a todos los europeos en una agenda común para construirse desde dentro con la mirada puesta en el exterior.

A nivel interno, la profunda crisis económica de raíces estructurales a la que se enfrenta España exige un proyecto completo, definido, que tenga en cuenta todas las variables y que se impermeabilice ante la sensación de inestabilidad que provocan tanto la cantidad como la velocidad de información que inunda los mercados y la opinión pública.

Atajar la crisis no siempre significa adoptar medidas destinadas al alivio inmediato. El nuevo Gobierno de España que tomó posesión de sus funciones el pasado 23 de diciembre está legitimado para llevar a cabo todas las reformas necesarias para impulsar de nuevo el crecimiento económico. La tarea más compleja será la de impulsar reformas que apuntalen los pilares sobre los que se debe basar un nuevo crecimiento sostenible, criterios que tengan en cuenta no solo los problemas que hoy resultan asfixiantes, sino los que previsiblemente lo serán en el futuro.

La capacidad de anticipación es crucial a la hora de diseñar el camino a seguir. Por eso es tan importante interpretar la actual crisis en su contexto sistémico, teniendo en cuenta los cambios en el entorno global, el posicionamiento de Europa y las decisiones de sus órganos de gobierno, los límites reales de las estructuras económicas y productivas actuales del continente y las tendencias sociales, demográficas y culturales que velozmente están transformación las comunidades y los mercados más allá de las fronteras administrativas.

Los decisores y responsables políticos deben basar las medidas que adopten en el sentido común, sobre los valores y las fortalezas que ya existen en el tejido empresarial español, y entendiendo la configuración multipolar de las oportunidades y los riesgos. Estas medidas deberán lograr a la vez beneficios en el corto

Los decisores y responsables políticos deben basar las medidas que adopten en el sentido común, sobre los valores y las fortalezas que ya existen en el tejido empresarial español, y entendiendo la configuración multipolar de las oportunidades y los riesgos.

PROyeCtO: esPAñA siglO XXi

Imagen de apertura y portadala instalación Rock Strangers, del joven artista belga Arne quinze, está compuesta por una serie de "objetos extraños" que aparecen donde menos se espera, produciendo un efecto de pérdida de escala y por lo tanto de extrañamiento en el contexto arquitectónico.

la obra de quinze gira en torno a la creencia de una sociedad ideal en la que todos los individuos se comunican e interactúan. Sus instalaciones están construidas para provocar una reacción en la vida diaria de los transeúntes, que terminan confrontados a ellas.

prEVISIonES DE crEcIMIEnto DEl pIB (%)SEGúN LA uLTIMA AcTuALIzAcIÓN DEL WORLD EcONOMIc OuTLOOk DE FMI, LA EcONOMíA MuNDIAL hA ENTRADO EN uNA FASE INESTABLE. LA AcTIVIDAD GLOBAL SE hA DEBILITADO, ES MáS IRREGuLAR y LA SENSAcIÓN DE DEScONFIANzA ES MAyOR.

pIB MunDIAl

EconoMíAS EMErgEntES y En DESArrollo

5,2 % 3,8 % 3,3 % 3,9 %

7,3 % 6,2 % 5,4 % 5,9 %

4 % 4,1 %3,3 %

3,5 %RuSIA

10,4 %9,2 %

8,2 %8,8 %

chINA

9,9 %7,4 %

7 % 7,3 %

INDIA

7,5 %2,9 %

3 % 4 %

BRASIL

5,4 % 4,1 %3,5 %

3,5 %MÉXIcO

5,3 % 4,9 %5,5 %

5,3 %

áFRIcA SuBSAhARIANA

3 % 1,1 %1,8 %

2,2 %EE.uu.

-0,5 %

1,9 %1,6 %

0,8 %zONA EuRO

3,6 %3 % 0,3 %

1,5 %ALEMANIA

-0,1 %-1,7 %

0,7 %-0,3 %

ESPAÑA

4,4 %1,7 %

-0,9 %

1,6 %JAPÓN

2,1 %0,9 %

0,6 %2 %

REINO uNIDO

EconoMíAS DESArrollADAS

3,2 %1,6 % 1,2 %

1,9 %

2010

2011

2012

2013

2010

2011

2012

2013

crEcIMIEnto DEl coMErcIo MunDIAl (En VoluMEn)FuENTE: FMI

VoluMEn DEl coMErcIo MunDIAl

12,7 %

6,9 %

3,8 %

5,4 %

Page 14: Valores-10

25MARZO 2012vAlORes 10 24

obstante, a nivel nacional las compañías de origen español se encuentran en un contexto económico de gran complejidad, con una fuerte caída del consumo interno y la inversión, una mayor incertidumbre regulatoria, grandes problemas para el acceso a la financiación y con la necesidad de competir en un mercado muy globalizado. En este escenario, deben hacer más con menos recursos y desarrollar estrategias que les permitan lograr mejoras competitivas.

Además, España cuenta con unas características favorables de base para atraer inversiones, lo fundamental es trabajar para facilitar el acceso, simplificar la legislación y reducir la burocracia, así como fomentar un clima de estabilidad y seguridad jurídica que no genere desconfianza entre los inversores extranjeros. Según la edición de 2011 del Barómetro del Clima de Negocios en España (Invest in Spain e International Centre for Competitiveness de IESE), las áreas que los inversores extranjeros valoran más de nuestro país son las relativas a infraestructuras, costes, calidad de vida y capital humano.

De estas cualidades, destacan las vinculadas al componente cultural y climático, ya que son difícilmente construibles o imitables. Estos son puntos a favor desde los que partir para mejorar aquellos aspectos que puedan resultar menos favorables. Este mismo estudio, que se basa en las respuestas de directivos de 300 empresas extranjeras, señala como áreas a mejorar prioritarias las que tienen que ver con mercado laboral, financiación e innovación. Sobre el mercado laboral, los inversores solicitan más flexibilidad y menos costes laborales. Con respecto a la financiación, piden una mayor disponibilidad de la misma. Asimismo, consideran que puede mejorarse los incentivos y subvenciones para la inversión y la I+D+i, así como la disponibilidad de investigadores.

reflexión colectiva profunda sobre el estado de bienestar. En la actualidad, la Administración está sobrecargada y sobredimensionada en muchos aspectos. Hay servicios difícilmente financiables que en el medio plazo se ven agravados por factores como el envejecimiento de la población. Por ello, se impone un cambio de naturaleza estructural, en la forma de funcionar del sector público que implique una reforma administrativa de calado para aumentar la eficiencia y la productividad. Se trata de hacer más con los mismos recursos o lo mismo con menos.

A corto plazo, en un momento de pérdida de confianza en la economía, urge aplicar en España una serie de medidas de choque, tanto sobre los ingresos como sobre los gastos públicos, orientadas a reducir el déficit fiscal y la deuda, de forma que 2012 no sea otro año perdido para la recuperación económica. A medio y largo plazo, el Estado central puede actuar sobre actividades sobre las que tiene margen en sus niveles de gasto como la cartera de servicios sanitaria y la de educación, el nivel de dependencia, las políticas de empleo y la justicia, el gasto farmacéutico o la implantación de fórmulas de copago por la demanda de servicios públicos en mayor medida que la actual. La vinculación de salarios a productividad en el empleo público, la reorganización del sistema competencial para evitar duplicidades y la revisión del modelo de financiación territorial son también aspectos a tener en cuenta.

españa: teJiDo empresarial y marca

Reactivar el crecimiento y crear empleo pasa por generar un entorno favorable al establecimiento y desarrollo de empresas en España, donde existe una base sólida de talento y cualificación. Según datos de Eurostat, casi el 35 por ciento de los hombres y el 45 de las mujeres españolas de entre 30 y 34 años tienen educación superior, cinco puntos y nueve puntos por encima de la media europea respectivamente. En este sentido, España puede crecer desde sus fortalezas.

Dos de los 20 mayores bancos del mundo por beneficios son españoles, Santander y BBVA (The Banker); Inditex es líder mundial entre las cadenas de moda tanto por ventas como por valor en Bolsa y por beneficios. También en energía, infraestructuras o telecomunicaciones, España cuenta con empresas de referencia internacional, embajadoras de marca país y generadoras de riqueza y empleo. No

proponemos. Consideramos que deben partir de una referencia realista que no es otra que el proceso de globalización y de pertenencia activa en el proyecto europeo. Se necesitan por tanto reformas de carácter estructural que ayuden a reactivar la economía española de modo que esta pueda ir reequilibrándose y absorbiendo el desempleo y la deuda que acumula en estos momentos de una forma sostenible en el tiempo.

Por su parte, la revisión del sector público debe partir de una voluntad común de mejorar la eficiencia para mantener o mejorar la calidad de vida de la comunidad, así como de una

debilidades más arraigadas y de aquellos ámbitos donde hay un margen de maniobra.

La incidencia de la crisis exterior es determinante pero la afrontamos desde un conjunto de desequilibrios que se agravan. No somos capaces de financiar todo nuestro crecimiento, al tiempo que tenemos sobrecapacidad que debemos y que no es productiva.

Realizar los ajustes internos necesarios y sentar las bases para el fortalecimiento de nuestro potencial de crecimiento son por tanto las líneas maestras del plan de acción que

plazo y estructuras para el largo, reforzando un sistema resistente a las crisis cíclicas y las transformaciones por llegar.

En nuestra opinión es mucho lo que se puede hacer si bien el camino es muy exigente. Requiere visión, convicción y liderazgo interno y externo.

agenDa De reformas

Para plantear un proyecto sostenible, es fundamental hacer un diagnóstico realista que necesariamente ha de partir de las

A FOnDO PROyeCtO: esPAñA siglO XXi

un plAn pArA 2012

REfORmA En pROfundidAd dE LA AdminiStRACión púbLiCA dE fORmA quE SEA EfiCiEntE, pROVEA dE SERViCiOS púbLiCOS dE CALidAd y COntRibuyA COn ELLO A mEjORAR LA COmpEtitiVidAd dEL COnjuntO

un SiStEmA tRibutARiO EfiCiEntE AL SERViCiO dE LAS pRiORidAdES dE CRECimiEntO y EmpLEO gEStiOnAdO pOR unA AdminiStRACión tRibutARiA mÁS EfiCiEntE

02

REfORmA dEL SiStEmA finAnCiERO: SAnEAmiEntO y AdAptACión AL nuEVO EntORnO REguLAtORiO y dE nEgOCiO

03

REViSión dE LA pOLítiCA EnERgétiCA, CLAVE dE COmpEtitiVidAd, COnStRuyEndO un miX quE COntEmpLE tOdAS LAS tECnOLOgíAS EXiStEntES y fOmEntE LA EfiCiEnCiA

04

fLEXibiLizACión dEL mERCAdO LAbORAL pARA quE LAS COndiCiOnES LAbORALES SE AdAptEn mEjOR A LA REALidAd dE LA EmpRESA

05

un mARCO REguLAtORiO quE fAVOREzCA EL EmpREndimiEntO innOVAdOR y gLObAL: inStituCiOnES (óRgAnOS REguLAdORES, unidAd dE mERCAdO...) y pOLítiCAS (innOVACión, intERnACiOnALizACión...)

06

mAyOR tRAnSpAREnCiA y COntROL07

CuLtuRA dE mEjORA pERmAnEntE08

01

100.000

120.000

140.000

80.000

20.000

40.000

60.000

0

1,61%

2011 2012 2013 2014 20182016 20202015 20192017

21,70%

11,62%

10,42%

6,40% 6,37%

5,18%

2,75%

5,23%5,91%

pErfIl DE VEncIMIEntoS DE DEuDA pÚBlIcA En 2012 EN MILLONES DE EuROSFuENTE: TESORO

pAíSES rEcEptorES DE IEDFuENTE: uNcTAD

(AMORTIz. AÑO) TOTAL DEuDA VIVA %

letras + Bonos y obligacionesletras tesoro

total (incluye deudas en divisas y otras deudas, propias y asumidas)

1980

1990

2000

2009

19.981 2.00510.123 1.9105.807 1.8663.328 1.5452.099 1.493

# 01 ESTADOS uNIDOS

# 06 PAíSES BAJOS

# 02REINO uNIDO

# 07 BRASIL

# 03cANADá

# 08 AuSTRALIA

# 04 FRANcIA

# 09 LuXEMBuRGO

# 05MÉXIcO

# 10 ESPAÑA

48.422 8.47930.461 8.04715.629 7.58213.294 6.34510.516 6.345

# 01 ESTADOS uNIDOS

# 06 AuSTRALIA

# 02REINO uNIDO

# 07 LuXEMBuRGO

# 03FRANcIA

# 08 cANADá

# 04 ESPAÑA

# 09 ITALIA

# 05PAíSES BAJOS

# 10 SINGAPuR

313.997

129.883

63.854

38.722

198.277

95.000

61.938

35.606

118.764

59.628

43.252

35.514

88.739

48.449

40.715

34.613

66.795

45.676

39.575

33.782

# 01

# 01

ESTADOS uNIDOS

ESTADOS uNIDOS

# 06

# 06

PAíSES BAJOS

RuSIA

# 02

# 02

ALEMANIA

chINA

# 07

# 07

hONG kONG

ALEMANIA

# 03

# 03

REINO uNIDO

FRANcIA

# 08

# 08

FRANcIA

ARABIA SAuDí

# 04

# 04

LuXEMBuRGO

hONG kONG

# 09

# 09

chINA

INDIA

# 05

# 05

cANADá

REINO uNIDO

# 10

# 10

ESPAÑA

BÉLGIcA

Page 15: Valores-10

27MARZO 2012vAlORes 10 26

Convergencia en Europa y pacto fiscal

A FOnDO

la velocidad de los cambios se ha incrementado en la primera década del siglo xxi. la sensación de incomodidad es lógica pero no necesariamente racional. A pesar de los cambios, España y Europa tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades, posicionarse de manera competitiva ante las nuevas oportunidades comerciales y mantener su posición de liderazgo y referencia en la nueva estructura política internacional. de hecho es apremiante que asuma su responsabilidad por su peso real, por su experiencia, por su papel de referente del desarrollo social y por proporcionalidad con su papel en la historia reciente.

En la cumbre Europea del pasado 9 de diciembre, tras más de diez horas de conversaciones, los 27 países de la unión Europea no lograron ponerse de acuerdo acerca de los pasos a seguirpara consolidar la convergencia fiscal. la negativa del Reino unido obligó al resto de miembros de la unión Europea a tomar la decisión de seguir adelante con el proyecto a través de un acuerdo intergubernamental entre los 17 países del euro al que se adherirán aquellos que quieran sumarse.

61%

144,9%

118,4%

83,2%

-4,3%

-9,3% -0,1%

-10,6% -3,5%

-4,6%

1,5%

2010

1,1%

-0,9%

-3,7%

-0,8%

60,2%

59,4%

103,4%

108,5%

2000

-3,8%

-0,1%

-7,5%

-3,5%

66,3%

46,3% 3,3%

98,6% 4,4%

103,4% 1,7%

2004

-3,4%

-5,5%

-7%

58,5%

67,4%

99,4%

120,2%

1996pAíSES

-3,2% -5,1%

3,7%

-11,2% -3,7%

-15,8% -3,3%

-5,4% -5,1%

74,4%

53,8%

129,3%

115,5%

2009

0,8% 3,1% 1,2%

5%

3,5%

3,7%

2,5%

2,4%

1,1%

ALEMANIA

ESPAÑA

GREcIA

ITALIA

Fuente: eurostatDéficit/superávit público

Deuda pública

crecimiento real de PiB en %

PROyeCtO: esPAñA siglO XXi

Page 16: Valores-10

29MARZO 2012

entRevistA

TExTO mARIAnO GuInDAL

LuIS DE GuINDOSministro De economíaY comPetitiViDaD

la reforma financiera iniciada en España es la más ambiciosa de la unión Europea

Page 17: Valores-10

31vAlORes 10 30 MARZO 2012

entRevistA luis De guinDOs | MinistRO De eCOnOMíA y COMPetitiviDAD

mAPA BAnCARIO “Estamos pensando que en un mapa financiero bien dimensionado caben una docena de entidades de ámbito nacional”

fuSIOnES“no contemplamos que el resultado de un proceso de fusión genere dudas sobre la viabilidad de la nueva entidad fusionada”

PROVISIOnES “Las entidades tendrán que provisionar 52.000 millones para cubrir su riesgo inmobiliario y la reforma es más exigente con el crédito promotor problemático”

PRECIO DE LAS VIVIEnDAS“El incremento de las provisiones hará bajar el precio final de las viviendas y permitirá absorber los pisos vacíos”

GOBERnADOR“El mandato del gobernador del Banco de España finaliza en junio, a partir de ese momento hablaremos de su sucesión”

BAnCO DE ESPAÑA“Abordaremos un cambio de sistema de supervisión y regulación del Banco de España que evite las indecisiones y bloqueos que lo han caracterizado hasta el momento”

necesitamos un mapa financiero con entidades más fuertes. En este caso, el saneamiento podrá hacerse contra patrimonio y para ello las entidades dispondrán de un plazo de dos años.

Quiero dejar claro que todo este proceso no tendrá coste alguno para el contribuyente, sino que serán las propias entidades las que asuman en sus propias cuentas el saneamiento. Además, me gustaría destacar las medidas de mejora del gobierno corporativo que hemos introducido, entre otras, reducción de órganos de gobierno, ahorro en costes de funcionamiento, y límites en las retribuciones de los directivos de entidades que hayan recibido ayudas públicas y los compromisos que se imponen a las entidades de ampliar la concesión de crédito a la economía.

¿hasta qué punto España puede enseñar a la banca europea la fórmula para su saneamiento, como recientemente afirmaba un editorial del financial Times?Lo cierto es que el proceso de saneamiento y consolidación que hemos empezado en España es de los más ambiciosos de toda la Unión Europea. Esperamos que al final del proceso tengamos el sector más saneado de Europa. En este sentido, hemos recibido recientemente el respaldo del Banco Central Europeo, que ha valorado muy positivamente el camino emprendido.

La reforma financiera que usted ha anunciado en general ha sido bien acogida por el sector, pero le acusan de que el calendario es lento. ¿Por qué no la ha hecho más rápida?Bueno, decir que es lento un proceso en el que las entidades deben concretar sus necesidades de saneamiento antes del 31 de marzo, y que debe estar cerrado a final de año, no parece el mejor calificativo. En el caso de las fusiones, las entidades tienen hasta final de mayo

para detallar los términos. Sinceramente, no creo que se pueda decir con justicia que este es un proceso lento.

El nuevo mapa financiero español, ¿se limitará a media docena de grandes entidades gestionadas profesionalmente como afirma el sector?El número de entidades que queden dependerá de lo que decidan ellas mismas, pero estamos pensando en que en un mapa bien dimensionado caben en torno a una docena de entidades de ámbito nacional. Es preciso que se produzca ese proceso de consolidación y de ajuste de la capacidad a la realidad del mercado. Esto implicará menos entidades de mayor tamaño, más solventes, mejor gobernadas y, en consecuencia, con mejor acceso a los mercados de capitales. Se trata, en suma, de sentar las bases para que vuelva a fluir el crédito a empresas y familias.

¿En el proceso de fusiones que está en marcha no teme que dos entidades en mala situación creen un problema mayor del que se trata de resolver?Aquellas que decidan acometer procesos de fusión deben ser conscientes de que el resultado debe ser una entidad solvente, con su balance saneado. No contemplamos un resultado que genere dudas sobre su viabilidad.

Con la reforma financiera las entidades tendrán que provisionar 52.000 millones para cubrir el riesgo inmobiliario. ¿Qué pasa con el resto de créditos morosos que se están generando con la falta de crecimiento?La reforma distingue claramente el crédito promotor problemático

–sobre el que se exige aumentar las provisiones específicas y la dotación de un colchón de capital– del que no lo es. En este

Acaba de terminar el Consejo de ministros. Luis de Guindos, responsable del ministerio de Economía y Competitividad nos recibe en su despacho, funcional y sobrio, de la Plaza de Cuzco. Ayer regresó del Eurogrupo y se muestra optimista:

“el problema de Grecia se ha resuelto hasta el siguiente vencimiento”. Este es el problema, las decisiones en Europa van muy despacio. Sin embargo está convencido de que la situación va a empezar a mejorar en la segunda parte del ejercicio. “nos esperan unos trimestres muy complicados y muy duros, espero que en la segunda parte del año las cifras se estabilicen y empiecen a hacer efecto las reformas que hemos adoptado”. Apenas llevan dos meses en el Gobierno y parece que han transcurrido años. nos explica que la crisis es como un virus tóxico que ha ido mutando y haciéndose cada vez más resistente a las medidas para neutralizarla. no obstante, está convencido de que se ha encontrado el medicamento adecuado para que el enfermo vuelva a sanar.

¿Cuál es su plan para sacar a España de la crisis?Bueno, en realidad no se trata de mi plan, sino del plan del Gobierno en su conjunto, que la sociedad ha aceptado por amplia mayoría y al que esperamos se sumen el conjunto de los agentes sociales y políticos del país. Debemos hacer frente a una serie de desequilibrios importantes y debemos trabajar para restablecer la confianza en la capacidad de la economía española de crecer y crear empleo. Para ello, estamos poniendo en marcha un conjunto muy ambicioso de reformas estructurales que tienen tres ejes: la estabilidad presupuestaria, el saneamiento del sector financiero y la reforma del mercado de trabajo, pero trabajamos también en otros ámbitos, como la liberalización de sectores económicos, la reforma de los organismos reguladores, el impulso a los emprendedores o la mejora de la competitividad.

“The pain in Spain”. ¿ha llegado la hora del dolor que causan las reformas profundas?Nos hemos encontrado con una situación de partida de caída de la actividad, destrucción de empleo y desviación de dos puntos en el objetivo de déficit que nos ha forzado a tomar decisiones difíciles, pero creemos que asegurar un marco para impulsar el crecimiento requiere de la colaboración de todos. La sociedad española ha mostrado su capacidad de superación en momentos muy difíciles y creemos que también en esta ocasión es consciente de que le toca jugar un papel fundamental. Hemos de reconocer que la situación en que nos encontramos es complicada, pero también me gusta decir que el futuro no está escrito en bronce. Los sacrificios de hoy sentarán las bases de un crecimiento futuro más sólido y sostenible.

¿En qué consiste básicamente la reforma financiera que acaba de plantear?Tratamos, en primer término, de disipar cualquier duda respecto de la solvencia y sostenibilidad de nuestras entidades, mediante un proceso de saneamiento y consolidación del sector intensísimo, porque solo así podrán volver a cumplir la función que les es propia: financiar el crecimiento.

Para ello, las entidades deben sanear sus balances y elevar las coberturas de los activos ligados a la promoción inmobiliaria por un importe global en torno a los 52.000 millones de euros. Este proceso se hará por dos vías: aumento de provisiones y generación de un colchón de capital. El saneamiento tendrá que hacerse contra la cuenta de resultados de las entidades, y deberá estar concluido al cierre de este ejercicio. La reforma busca también la consolidación del sector mediante fusiones, porque estamos convencidos de que

Page 18: Valores-10

vAlORes 10 32

Valores se convierte en publicación multiplataforma. Accede a todo nuestro

contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento

Tendencias en economía y management para la creación de valor

Revista impresala revista semestral en papel quetienes entre las manos con reportajes en profundidad sobre temas de actualidad atractivos y prácticos para directivos.

websiteToda la información de la revista accesible desde cualquier lugar, más contenidos exclusivos y multimedia en constante actualización.

Aplicaciones para tablets descarga valores en tu tablet y accede con facilidad y en cualquier momento a nuestros reportajes, vídeos y entrevistas.

Aplicaciones para smartphonesvalores online también disponibleen tu Smartphone. Toda la información en la palma de la mano.

www.revistavalores.es

entRevistA

caso incorpora también cautelas sobre el crédito promotor no problemático, al que se le impone una provisión genérica adicional del 7%, cuya finalidad es cubrir posibles deterioros futuros de activos.

Esta reforma hará bajar el precio de las vivendas pero ¿no teme que muchas de ellas sean invendibles?Lo que ha ocurrido hasta ahora es una falta de incentivo para que las entidades financieras quisieran vender sus carteras inmobiliarias, porque suponía un reconocimiento de pérdidas respecto del valor en libros. El aumento de las provisiones pretende hacer frente a este problema y sin duda tendrá incidencia directa en el precio final. Creemos que de este modo se producirá un descenso en los precios, que permitirá ir absorbiendo paulatinamente el parque de viviendas hasta que el mercado recupere el equilibrio.

¿no tendrían que haberse incrementado más las provisiones sobre los préstamos a viviendas acabadas para forzar su salida rápida al mercado?La salida al mercado de las viviendas terminadas debe ser la consecuencia de sanear adecuadamente los balances de las entidades, pero en todo caso, el activo menos líquido en este momento es el suelo, que es donde hemos concentrado un mayor volumen de saneamiento, que llega hasta el 80%. Creemos que esta es la vía para ir dando salida en el mercado a este tipo de activos.

¿Teme usted que nuevos incrementos del paro disparen la tasa de morosidad?La creación de empleo es el objetivo central del Gobierno, y a ello están dirigidas las reformas que hemos presentado. Creemos que la reforma laboral es un pilar central para revertir las cifras del paro. Es cierto que nos quedan unos meses complicados, pero estoy convencido de que las reformas irán surtiendo sus efectos y que poco a poco nuestra economía volverá a la senda del crecimiento. La morosidad y el desempleo están muy relacionados, en efecto, pero esperamos que las reformas emprendidas, en especial la del mercado laboral, acaben por dar la vuelta a esta situación.

¿hasta qué punto una reforma adecuada del mercado laboral puede dar credibilidad a la economía española y facilitar la financiación que ahora regatean los mercados?Durante los últimos cuatro años no ha habido ninguna otra economía tan castigada en el mercado de trabajo como la española, ni siquiera los países que han sido rescatados. La recuperación de la credibilidad de nuestra economía exige, inexorablemente, actuar con contundencia en el mercado laboral para acabar con estas cifras de desempleo, que son, sin duda, la parte más amarga de la crisis. Es urgente que nuestro sistema tenga instrumentos que sitúen las relaciones laborales en un marco más equilibrado y flexible, para evitar que, como viene ocurriendo, los ajustes se hagan siempre por el lado de la destrucción de empleo. Ciertamente, la reforma que hemos presentado ha sido bastante respaldada en el exterior, lo cual, creo yo, contribuye a restaurar la confianza.

El Presidente del Gobierno, en su discurso de investidura, propuso una reforma del Banco de España. ¿habrá que esperar al cambio de gobernador para abordarla? ¿Cuáles serán sus líneas básicas?En su discurso de investidura, el Presidente del Gobierno habló, y cito textualmente, de un cambio del sistema de supervisión y regulación del Banco de España, que lo agilice y tecnifique, evitando las indecisiones y bloqueos que lo han caracterizado. Como usted sabe, un sistema financiero es por definición un mecanismo complejo.

Estar a la altura de esa complejidad es probablemente uno de los retos que afronta diariamente cualquier supervisor de un sistema financiero moderno. El Presidente también anunció la necesidad de culminar el proceso de reestructuración del sector financiero en los primeros seis meses del año, como requisito imprescindible para que vuelva a fluir el crédito a empresas y familias y, con ello, fomentar la recuperación del crecimiento y del empleo en nuestro país. Esto es en este momento el objetivo de nuestro trabajo.

¿Cuál debería ser el perfil del nuevo gobernador?No creo que debamos hablar de este tema ahora. El mandato del gobernador vence a finales de junio. Entonces hablaremos.

Si para final de año España supera la recesión y comienza a vislumbrar la salida del túnel, ¿cuándo estima que se podrá empezar a crear empleo?Aunque la situación ahora mismo es muy complicada y nos quedan todavía meses duros, espero que en la segunda parte del año las cifras se estabilicen y empiecen a surtir efecto las medidas emprendidas en sus aspectos prácticos pero, sobre todo, en algo que considero fundamental: la recuperación de la confianza. España es una historia de éxito y estoy convencido de que saldremos de esta, como nos ha ocurrido en otros momentos de dificultad. Es tiempo de sacrificios, pero tenemos que ser capaces de transmitir la idea de que son compartidos por toda la sociedad y que son imprescindibles para sentar las bases de un futuro más próspero.

La opinión pública reparte la responsabilidad de la crisis entre los banqueros y los políticos. ¿Está usted de acuerdo?Vivimos un momento muy complejo, el clima social está indudablemente afectado por las altas tasas de desempleo y, lógicamente, los ciudadanos exigen a sus representantes soluciones. Nada que objetar. Yo estoy convencido de que, en la parte que nos toca, este Gobierno estará a la altura de las expectativas, que son muchas, y por ello el eje central de todas sus actuaciones es que pare de una vez el aumento del paro y la destrucción de empleo.

Page 19: Valores-10

35vAlORes 10 34 MARZO 2012

del Fondo Monetario Internacional (FMI) se concentren en la zona euro o de que se estén sucediendo las compras de empresas occidentales por parte de los fondos soberanos de los emergentes.

Las nuevas relaciones sur-sur no son algo coyuntural y van más allá de los BRIC –Brasil, Rusia, India y China–. Ahora se habla de los EAGLEs (Emerging and Growth-Leading Economies, es decir, un concepto dinámico que se refiere a los emergentes que lideran el crecimiento mundial propuesto por BBVA), que cada vez tendrán un papel más relevante. Este incremento de las relaciones entre emergentes va a reconfigurar el orden económico mundial. Como destaca King, se está formando una nueva ruta comercial que une estos países emergentes y que “revolucionará la economía global”. China ha ido extendiendo sus tentáculos por el mundo en función de las necesidades que le imponía su propio crecimiento. Y eso ha servido de impulso a otros países de esta Nueva Ruta de la Seda para ganar protagonismo en las operaciones comerciales a nivel global. “Es un cambio estructural y obligado”, subraya José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup, que añade que, sin embargo, “llevará su tiempo que realmente tenga una dinámica significativa”.

La salida a dos velocidades de la crisis ha provocado que se acelere una tendencia que lleva gestándose desde hace tiempo: el auge de los emergentes y el incremento de las relaciones entre ellos, en detrimento del comercio con las economías ricas, que ahora luchan contra el fantasma de la recesión y los problemas derivados de un excesivo endeudamiento. La caída del consumo en los países desarrollados y los duros planes de ajuste en las economías europeas han provocado que los emergentes busquen otros socios comerciales con mayor potencial.

La estrategia de las últimas seis décadas, de vender productos baratos a los países ricos, ya no es válida. Necesitan otros consumidores, y algunos analistas, como Charles Sizemore, consideran que 2012 será el año del consumidor de los mercados emergentes. Estos países están superando las barreras que los separaban y se están beneficiando de la drástica caída del coste de los transportes y las comunicaciones, así como del deshielo en las relaciones políticas, tras la falta de diálogo experimentada durante buena parte del siglo XX como consecuencia de las guerras y las tensiones post-imperiales.

“El mundo desarrollado no es lo suficientemente grande para cubrir las

expectativas y ambiciones de los países emergentes. Así que excluyendo la opción de comerciar con Marte o con Venus, hay dos opciones para que mantengan su crecimiento: o lo hacen gracias a las fuentes internas o se apoyan en las otras economías emergentes para seguir avanzando”, afirma Stephen King, economista jefe de HSBC. Los países emergentes, hasta ahora, han sido muy dependientes de las exportaciones para crecer, debido a la falta de apoyo del consumidor nacional. Teniendo en cuenta el tamaño de sus poblaciones, exportan demasiado. Pero esto irá cambiando a medida que se vayan urbanizando y fortaleciendo sus economías.

El parón económico en el ‘norte’ les afectará, “pero sus principales retos pasan por no morir de éxito”, asegura Federico Steingberg, investigador principal de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano. “Por primera vez en la historia reciente estamos asistiendo a una situación en la que los fundamentos macroeconómicos y las expectativas en los emergentes son positivos, mientras que la mayoría de los países avanzados necesitan subsidiar su crecimiento”, destaca. Y subraya la relevancia de que también por primera vez la mayoría de los préstamos

la nueVa ruta De la seDa

la Voracidad dE china rEsucita El coMErcio sur-sur

DiMensión glOBAl

el centro De graveDaD De la economía munDial está DesplazánDose caDa vez más rápiDo. las relaciones comerciales entre las economías emergentes están DanDo forma a una renovaDa ruta De la seDa, un eJe sur-sur cuyo Desarrollo se ha aceleraDo con la crisis y gracias a la progresiva caíDa De las barreras que les separaban hasta ahora.

Page 20: Valores-10

37MARZO 2012vAlORes 10 36

porcentaje que ahora se sitúa en torno al 50% en función del país.

Pese a que los emergentes hayan ganado peso, los países ricos siguen a la cabeza del comercio mundial y la mayoría de los flujos se producen dentro de cada una de las regiones, sobre todo en el caso de Europa (donde el intra-comercio supera el 70% del total). En 2010 el comercio mundial se ha recuperado con fuerza de la brusca caída que sufrió en 2009 y llama la atención el avance de los servicios de Asia, que se han incrementado un 22%, frente al crecimiento medio del 13% en los cinco años anteriores.

Es en los servicios donde la brecha entre ricos y emergentes no se ha reducido. Estados Unidos y la UE dominan este campo y acaparan el valor añadido, aunque los

DiMensión glOBAl

progresiva ganancia De cuota De comercio Brasil e India ya exportan más bienes al bloque de emergentes que a los países ricos, según el informe elaborado por King, basado en los datos del FMI. Esto se debe, fundamentalmente, a la fortaleza de la demanda china. De hecho, la cuota del comercio internacional de bienes del gigante asiático se ha disparado desde el 1% que representaba en 1980 hasta el 9% de hoy. Además, los cálculos de King le llevan a afirmar que en los próximos cuarenta años se multiplicarán por diez el comercio y los flujos de capital en las áreas emergentes. Y algunas estimaciones apuntan a que en 2050 aproximadamente el 80% de las exportaciones de China, India o Brasil se destinarán a los mercados del ‘sur’, un

lA vORACiDAD De CHinA ResuCitA el COMeRCiO suR-suR

la industria del automóvil es un ejemplo de cómo pueden expandirse en otros mercados emergentes las principales potencias de este grupo, china e india. hasta ahora los coches se fabricaban con la vista puesta en los consumidores occidentales. Esto ha provocado que en los últimos años los vehículos hayan ido ganando en tamaño y peso a medida que aumentaban los requisitos de seguridad impuestos por los gobiernos y la talla de los ciudadanos de los países ricos, lo que hacía indispensable mayor amplitud en el interior de los coches.

Pero estos automóviles son caros para los consumidores de los mercados emergentes. y demasiado grandes y pesados. Se pueden aligerar, reducir el espacio y eliminar todos los extras que en occidente parecen indispensables para vender un coche, tal y como explica Stephen King, economista jefe de hSbc.

los ciudadanos de los países emergentes no necesitan tanto. hasta ahora una familia india se desplazaba en una scooter por las calles de la ciudad y solo llevaba –si es que lo hacía- casco el conductor. Seguridad: ninguna. Espacio: muy escaso. cualquier coche mejora estas condiciones. y es un salto enorme si la familia ni siquiera tenía automóvil. hay un nicho claro de mercado.

Ratan Tata, empresario indio, vio la oportunidad –las grandes marcas occidentales no se habían preocupado de diseñar ningún producto para los consumidores potenciales más pobres- y presentó el Tata Nano en 2008 en Nueva delhi, un vehículo de bajo coste y ningún elemento de confort según los estándares europeos o estadounidenses.

El ‘coche del pueblo’ –como bautizaron al Nano- es el primer escalón en el ascenso a la prosperidad de las familias indias. y es un modelo fácilmente exportable a otras economías emergentes. los fabricantes indios y chinos ya tienen la experiencia en sus propios mercados y conocen el segmento. Ahora quieren posicionarse en áfrica, los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Oriente Medio y América latina.

los coches son solo un ejemplo. King subraya que “es cada vez más obvio que los productores indios y chinos están aprovechando los ingresos crecientes de los consumidores en sus respectivos países para crear industrias centradas en la fabricación de bienes para estos nuevos hogares emergentes”.

ALIGERANDO LOS cOchES. OBJETIVO: cONSuMIDORES EMERGENTES

37MARZO 2012

lAS EXportAcIonES EntrE loS BrIc SE AcElErArÁn HAStA 2050FuENTE: FMI y hSBc

INcREMENTO 2010 – 2050 EN %

INcREMENTO 2010 – 2050 EN %

INcREMENTO 2010 – 2050 EN %

INcREMENTO 2010 – 2050 EN %

53 %OTROS

42 %OTROS

42 %OTROS

81 %OTROS

27 %OTROS

17 %OTROS

17 %OTROS

50 %OTROS

47 %SuR-SuR

58 %SuR-SuR

58 %SuR-SuR

19 %SuR-SuR

73 %SuR-SuR

83 %SuR-SuR

83 %SuR-SuR

50 %SuR-SuR

16 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

36 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

29 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

19 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

20 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

68 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

45 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

50 %EXcLuyENDO Su REGIÓN

TOTAL

TOTAL TOTAL

TOTALOTROS

OTROS OTROS

OTROSSuR-SuR

SuR-SuR SuR-SuR

SuR-SuREXcLuyENDO Su REGIÓN

EXcLuyENDO Su REGIÓN

EXcLuyENDO Su REGIÓN

EXcLuyENDO Su REGIÓN

2010

2010

2010

2010

CHinA

bRASiL

indiA

RuSiA

2050

2050

2050

2050

759 %

901 % 1066 %

621 %

651 % 1066 %

361 %

431 % 343 %

132 % 823 %761 %504 % 147 %

164 %121 %

informes de la OMC destacan que “los emergentes están teniendo cada vez un papel mayor en esta área”.

china recupera la ruta De la seDa para crecer

Movida por el apetito de materias primas China empezó a ampliar sus relaciones comerciales con otros países asiáticos, con África y con América Latina. El gigante necesitaba alimento para seguir creciendo. Primero se lanzó a la búsqueda de materias primas, después descubrió la necesidad de infraestructuras y al final las entidades financieras han visto la oportunidad en la expansión internacional para aprovechar las posibilidades de negocio de la mano de sus compatriotas.

Sinopec es un ejemplo de la voracidad china en su búsqueda de commodities, una voracidad que ha rescatado a África del olvido –con una nueva “colonización” económica mediante inversiones millonarias– y que ha servido para impulsar a los países asiáticos y latinoamericanos. Sinopec es una petrolera china con presencia en todas las áreas del proceso, desde la exploración hasta el refino, su punto fuerte. La compañía tiene una capitalización bursátil superior a 73.000 millones de euros (por ejemplo, BP tiene un valor en bolsa de unos 94.000 millones y Repsol, de unos 24.000) y cotiza en Hong Kong, Londres, Nueva York y Shanghái.

Sinopec anunció el 27 diciembre de 2011 la compra de la canadiense Daylight Energy por 1.653 millones de euros, que le da acceso a los activos de petróleo y gas en las regiones de Alberta y la Columbia Británica. Era la segunda adquisición de una empresa energética canadiense por una china del año: CNOOC se había hecho en julio con OPTI. Para Sinopec esta ha sido otra operación más encaminada a asegurarse el acceso a recursos. El grupo acordó en noviembre la compra del 30% de los activos en Brasil de la portuguesa Galp por 4.800 millones de dólares (unos 3.530 millones de euros), una adquisición que seguía a la compra en 2010 del 40% de los activos de Repsol en Brasil por algo más de 5.200 millones. Por su parte, CNPC, petrolera estatal, recibió también a finales de diciembre la concesión para explorar los recursos de la cuenta de Amu Darya en Afganistán.

Las entidades financieras han decidido aprovechar este tirón, han dado el salto y están abriendo oficinas en otros países para cubrir las necesidades de sus

Page 21: Valores-10

39vAlORes 10 38 MARZO 2012

compatriotas en estos mercados. Es el caso de ICBC, que compró en agosto un 80% de la filial argentina del Standard Bank por 600 millones de dólares. ICBC ya tenía una participación del 20% en la matriz del Standard, el banco más grande de Sudáfrica por activos.

“La adquisición es beneficiosa para todas las partes, ya que ayuda a ICBC a obtener una licencia comercial en Argentina y a que una institución financiera china entre en el mercado local, algo muy importante dentro de la estrategia global del banco”, según el presidente de ICBC, Jiang Jianqing.

Otros bancos chinos también se están estableciendo en Latinoamérica, como por ejemplo, el China Construction Bank, que negocia con un banco brasileño la apertura de una filial en el país sudamericano.

el impulso De las materias primas China se ha convertido en uno de los principales demandantes de materias primas del mundo. El crecimiento del consumo de crudo y otras commodities del

DiMensión glOBAl

gigante asiático ha sido paralelo al del avance de su economía y ha provocado la subida de los precios. Hasta hace dos décadas China era capaz de autoabastecerse de petróleo, pero a partir de 1990 eso cambió. Ahora es el segundo mayor consumidor de crudo del mundo, por detrás de Estados Unidos, y se espera que en 2015 tenga que importar el 65% del total de petróleo que necesite. Pekín es consciente de este problema y ha querido garantizarse el abastecimiento.

La estrategia china ha supuesto una revolución global y está potenciando el desarrollo de las infraestructuras y de acuerdos políticos. Además, es lo que ha servido de impulso a las economías productoras de estas commodities. Esos países son claves para China.

Tal y como destaca King en su informe, las asociaciones que se están estableciendo entre los países han dibujado una Ruta de la seda centrada en la energía. Pekín ha promovido las inversiones en otras regiones, con millonarias aportaciones, por ejemplo, en oleoductos en Irán. Sinopec y CNPC tienen importantes intereses en Asia Central. China ha diversificado así en los últimos años sus fuentes de abastecimiento, en un principio muy centradas en África.

lA vORACiDAD De CHinA ResuCitA el COMeRCiO suR-suR

El año pasado terminó con una noticia curiosa, un ejemplo simbólico, pero significativo: Samoa cambió de huso horario para acercarse a Australia, Nueva Zelanda y china. El peso de los emergentes es cada vez mayor en la economía mundial y en las relaciones comerciales, y la sombra de china es muy alargada. Samoa lo ha visto claro y ha decidido borrar un día en el calendario para estar más cerca del gigante asiático. Así el comercio “es más fácil”, afirman sus dirigentes políticos. Estados unidos ahora les interesa mucho menos.

Esta isla del Pacífico decidió en 1892 desplazarse al este de la línea internacional de cambio de fecha para acercarse al horario de california. Samoa se encuentra a medio camino entre Nueva Zelanda y las islas estadounidenses de hawái. Su horario era de 21 horas menos que en Sidney. desde el 31 de diciembre está tres horas por delante de la capital australiana.

Este cambio de huso, este salto al futuro (eliminaron el viernes 30 de diciembre de 2011 para conseguirlo) facilitará el comercio con el sudeste. “Se perderá este día para siempre, pero se ganarán muchas y grandes oportunidades de negocio”, destacaba un diario local.

“A la hora de hacer negocios con Nueva Zelanda y Australia, estamos perdiendo dos días de trabajo por semana”, explicaba el primer ministro del país, Tuilaepa Sailele Malielegaoi.

LA INFLuENcIA DE chINA: TAMBIÉN EN EL cALENDARIO

Pero China quiere garantizarse que los frutos de estas inversiones vuelvan a su país. Así que Pekín ha decidido involucrar al ejército y ha empezado a desarrollar acuerdos políticos para establecer bases a lo largo del Océano Índico, con Pakistán, Bangladesh o Birmania. A cambio, China proporciona ayuda a estos países, a través, entre otras cosas, del desarrollo de las infraestructuras, como con la construcción de puertos y líneas de ferrocarriles. Pero los acuerdos sobre infraestructuras no se limitan a los países asiáticos; China ha contribuido a proyectos en otros países, como Colombia, para conectar la costa atlántica con el Pacífico y evitar que sus mercancías tengan que atravesar el Canal de Panamá.

¿ amenaza u oportuniDaD para europa? En un contexto económico de recesión y excesivo endeudamiento en Europa y de caída del consumo en Estados Unidos, el cada vez mayor protagonismo de los emergentes podría percibirse como una amenaza.

“La Unión Europea corre el riesgo de quedarse desubicada si no reacciona

coMErcIo DE coMBuStIBlES y proDuctoS MInEroS. EXportAcIonESFuENTE: FMI y hSBc

coMErcIo DE coMBuStIBlES y proDuctoS MInEroS. IMportAcIonESFuENTE: FMI y hSBc

rápidamente ante los cambios que se están produciendo, reforzando su proceso de integración, mejorando su eficiencia y gobernanza, así como dotando de sentido al camino común que deben recorrer los europeos”, comenta Elena Pisonero, socia y senior advisor de KPMG en España.

Como explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup,

“los países desarrollados deben buscar su hueco en un mundo cada vez más diferente […] en este sentido, sí es una amenaza, puesto que el creciente peso económico de los emergentes, con el tiempo, se traducirá en una importancia política también cada vez mayor”. Por su parte, Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano, avisa sobre el desafío político que supone este nuevo orden económico y prevé que los conflictos se intensifiquen: “El rápido desarrollo de los emergentes les llevará a demandar mayores cuotas de poder. Y advierte sobre el aumento de las presiones proteccionistas”.

En cambio, Rafael Pampillón, economista del IE Business School, no considera que este cambio estructural en el orden económico mundial suponga una amenaza

$ 3.026.000EXpORtACiOnES tOtALES En 2010 En miLLOnES

$ 3.102.000impORtACiOnES tOtALES En 2010 En miLLOnES

uE (27) RuSIA ARABIA SAuDí AuSTRALIA EEuu cANADá IRáN EMIRATOS áRABES

NIGERIA VENEzuELA INDONESIA uE (27) EE.uu. chINA JAPÓN REPúBLIcA DE cOREA

INDIA SINGAPuR cANADá TuRquíA

17 %$ 500.000 MILL.

9 %$ 282.000 MILL.

7 %$ 210.000 MILL.

4 % $ 130.000 MILL.

4 %$ 128.000 MILL.

4 %$ 121.000 MILL.

3 %$ 83.000 MILL.

3 %$ 77.000 MILL.

2 %$ 72.000 MILL.

2 %$ 63.000 MILL.

2 %$ 62.000 MILL.

31 %$ 954.000 MILL.

13 %$ 408.000 MILL.

12 %$ 373.000 MILL.

8 % $ 255.000 MILL.

5 %$ 157.000 MILL.

4 %$ 125.000 MILL.

3 %$ 86.000 MILL.

2 %$ 51.000 MILL.

2 %$ 51.000 MILL.

1% 0% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 3% 8% 6% 1% 0% 1% 1% 0% 1%

18 % 9 % 9 % 3 % 3 % 5 % 3 % 3 % 3 % 2 % 2 % 34 % 21 % 6 % 9 % 5 % 3 % 2 % 2 % 1 %

2005 2005

2010 2011

Page 22: Valores-10

vAlORes 10 40

DiMensión glOBAl

económica para los países desarrollados. Cree que “si a los emergentes les va bien, a Europa le puede ir bien. Su crecimiento supone que necesitarán comprar más maquinaria o bienes de capital y, aunque cada vez comercien más entre sí y dependan menos de Estados Unidos o Europa, lo importante es darse cuenta de que no es un juego de suma cero”. Es decir, que el crecimiento de unos no implica el decrecimiento de los otros, ya que la tarta de la economía mundial, como explica Pampillón, sigue creciendo –se calcula un incremento del PIB global del 3% para 2011–. Esto significa que aunque los países ricos tengan proporcionalmente cada vez un trozo más pequeño de la tarta, al ser esta más grande, crece la cantidad total que se quedan.

Una idea con la que coincide Jaime Requeijo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED y consejero del Banco de España, que considera que el reto de la economía mundial es recuperar a Europa y a Estados Unidos al tiempo que emerge China. Y asegura que “cuando un país crece es bueno para todos”. Reconoce que, efectivamente, “cada vez que ha habido problemas de lento crecimiento, han aparecido tensiones protectoras”, aunque

si bien no espera que vaya a reflejarse en las políticas comerciales, “ya que todos los países tienen la experiencia de que el proteccionismo no conduce a nada y es perjudicial para todos”.

Como asegura King, “el mayor intercambio económico entre las economías del ‘sur’ –sobre todo Brasil, China e India– sustituye, en parte, a los mercados occidentales, es un motor de crecimiento de los emergentes, pero también para los ricos”. Pero King critica a los políticos europeos, que han sido demasiado complacientes durante mucho tiempo sobre cómo el auge de los mercados emergentes afectaría su futuro y a su prosperidad.

En definitiva, “para Europa el reto es el mismo que hace veinte años: ampliar la inversión en

Los expertos coinciden en que con la crisis este desembarco de las empresas europeas en los mercados emergentes –Estados unidos va bastante más adelantado– se acelerará

© 2012 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada, es una filial de KPMG Europe LLP y firma miembro de la red KPMG de firmas independientes afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), sociedad suiza. Todos los derechos reservados.

Líder es aquel que sigue en cabeza, sean

cuales sean las condiciones.

KPMG, número uno en fusiones y adquisiciones en España

y en Europa por séptimo año consecutivo.

Un líder lo ha de ser siempre. Por eso, seguimos siendo el referente mundial

en asesoramiento financiero. Nuestro equipo de profesionales y la

confianza de nuestros clientes, nos han vuelto a elevar a lo más

alto del ranking.

Gracias a todos por avanzar con nosotros.

EspañaNº de operaciones en 2011*

KPMG 32PricewaterhouseCoopers 31

Deloitte 31Societe Generale 22

BBVA 22Goldman Sachs & Co 21

Morgan Stanley 21Deutsche Bank AG 15

Credit Suisse 14Citi 14

*Fuente: Thomson Reuters SDC. 30 de diciembre de 2011. Ranking completo de asesores financieros

principales (empresa compradora o adquirida). Full to each advisor.

kpmg.es

El groSor DE lAS frontErASFuENTE: BANcO MuNDIAL, hSBc

nota: el grosor De las Fronteras es ProPorcional a una meDiDa sintética De las restricciones De caDa País al Flujo De Bienes, caPitales, Personas e iDeas con toDos los Demás Países. las áreas amarillas corresPonDen a zonas con Datos insuFicientes Para el estuDio.

los países emergentes”, subraya Pampillón. España sí ha conseguido una amplia presencia en América Latina –no en Asia– gracias a los vínculos históricos. Pero “el comercio del resto de países europeos es ridículo”, comenta. Europa tampoco ha logrado aún una posición importante en China. “La tentación de comerciar con los países del este de Europa ha sido muy grande”.

Los expertos coinciden en que con la crisis este desembarco de las empresas europeas en los mercados emergentes –Estados Unidos va bastante más adelantado– se acelerará. Es una necesidad para las empresas, que encuentran escasas oportunidades de negocio en los países desarrollados para crecer. La salida de la crisis para las compañías, apuntan, es la exportación de bienes y servicios.

Page 23: Valores-10

43vAlORes 10 42 MARZO 2012

negociación colectiva debería ser diferente para las pymes”. En este sentido, Juan Chozas, de Bankia, cree que el texto gubernamental debería haber eliminado la obligatoriedad de que las pymes asuman el convenio de su sector: “Tendría que ser opcional, como pasa en otros países como Francia, donde solo las que voluntariamente quieran adherirse al mismo pueden hacerlo”.

Sin embargo, la reforma gubernamental ha optado por establecer cláusulas de descuelgue muy amplias y flexibles para evitar que se obligue a las empresas a tener que asumir aquellos convenios que superan sus posibilidades.

Óscar Maraver, admite que la ley “necesita adaptaciones que sean diferentes para las distintas problemáticas de las empresas. A su juicio, hay que tener en cuenta el tamaño de las empresas para disminuir rigideces y obtener la máxima competitividad posible. No es solo una cuestión de tamaño, también se debe distinguir entre las que ya están consolidadas y las que inician su andadura”. Esta es la razón por la que la reforma Báñez contempla ventajas importantes para los nuevos emprendedores. Para Maraver “una gran empresa se autorregula con los sindicatos o con los convenios sectoriales, pero en el caso de

Es más fácil despedir que bajar los salarios para ajustar los costes y adaptar la empresa al ciclo. Esta es la razón por la que todos los gobiernos en este periodo han intentado afrontar una reforma laboral que revierta esta situación y nos iguale a nuestros competidores. El último intento lo ha protagonizado el Gobierno de Mariano Rajoy, que acaba de aprobar una nueva reforma laboral donde se aborda en profundidad la negociación colectiva.

La magnitud de este fracaso colectivo se mide en número de parados. Precisamente por eso la reforma laboral se ha convertido en el elemento fundamental de la política de reformas que Europa exige a España. En este contexto Miguel Cuenca ha reunido en KPMG a algunos de los principales directores de recursos humanos –Juan Chozas (Bankia), Beatriz Cordero (Randstad), José García Moreno (REE), Alfonso Gordon (Eulen) Óscar Maraver (Telefónica), Álvaro Núñez (Acciona) José Antonio Rodríguez (Alstom) y el socio del Área Laboral de KPMG Abogados, Ángel Allué– para conocer de primera mano el diagnóstico desde el seno de las grandes empresas.

El director de Recursos Humanos y Talento Corporativo de Telefónica, Óscar

Maraver, considera que “el elemento central es que si no se da la flexibilidad necesaria para que las empresas se adapten al ciclo económico, muchas de ellas desaparecerán. Por eso es básico la eliminación de manera gradual de la llamada ultractividad, como contempla la nueva reforma, con el fin de trasladar la negociación al ámbito empresarial para evitar los llamados convenios zombie como los que se han producido en algunos casos”.

Para Álvaro Núñez, responsable de los recursos humanos de Acciona, son “fundamentales cláusulas de descuelgue más ágiles que las que existen en la actualidad”. Pero en su opinión no todo va a depender de un cambio legislativo profundo como el que ha planteado la ministra de Empleo Fátima Bañéz, “sino que resulta fundamental un cambio de mentalidad de todos los agentes que participan en la negociación de los convenios. Por eso es muy importante que se incremente el peso de los directores de recursos humanos –antes jefes de personal– en la estrategia de las empresas y la necesidad de que las grandes corporaciones cuenten con el apoyo y asesoramiento externo”.

Alfonso Gordon, responsable de los recursos humanos de Eulen, considera que “la

las emPresas ante el marco laBoral

flExiBilizar Para soBrEViVir

A DeBAte

en los últimos 36 años españa se ha enfrentaDo a cuatro recesiones De origen internacional. De toDas ellas ha saliDo con el Doble De Desempleo que los países De su entorno. la causa ha siDo un marco laboral obsoleto, razón por la que el gobierno De mariano raJoy acaba De aprobar una nueva reforma laboral.

TExTOmARIAnO GuInDAL

Page 24: Valores-10

45MARZO 2012vAlORes 10 44

A DeBAte FleXiBiliZAR PARA sOBReviviR

Alfonso Gordon (Eulen) señala que “un caso concreto es el sector del comercio, que con tres millones de trabajadores cuenta con 300 convenios colectivos. Al no existir un convenio marco del sector, se produce una atomización de la negociación poco eficaz”.

Sin embargo Beatriz Cordero, ex-directora de recursos humanos de Randstad, matiza que “va a ser muy difícil que los interlocutores sociales, deseen que desaparezca el convenio provincial sobre todo en sectores como el referido que está constituido sobre todo por pymes”.

DemanDa De flexibiliDaD

José Antonio Rodríguez, de Alstom, recuerda que “lo cierto es que a pesar de que hay más convenios colectivos de empresa (74,28%) que de cualquier otro ámbito, su cobertura apenas alcanza el 8,2% de los trabajadores.El grueso de la negociación colectiva se

las pymes, que son las que realmente generan empleo, no pueden hacerlo igual”.

Para José Antonio Rodríguez, de Alstom. “la cuestión reside más bien en la necesidad de flexibilizar con rapidez y eficacia los mecanismos de respuesta a las circunstancias cambiantes de la empresa”. Ángel Allué recuerda que el 87% de las empresas inscritas en la Seguridad Social tienen menos de diez trabajadores y emplean al 22%.

“Sin embargo, desde los años 80 el mecanismo de formación de salarios ha estado dirigido a buscar una fórmula para evitar que los trabajadores pierdan oportunidades de mejoras salariales o laborales a causa de esta estructura tan atomizada de la empresa. Para ello se han utilizado los convenios provinciales, que han cumplido con eficacia este cometido pero al mismo tiempo han creado una fuerte rigidez negociadora”.

acumula en las provincias (57% de empleados por convenio), precisamente el ámbito que produce los resultados más ineficientes para el objetivo de flexibilizar las relaciones laborales de las empresas al ciclo económico”.

Oscar Maraver señala que “ahora mismo los convenios colectivos sectoriales los negocian unas organizaciones empresariales y sindicales mayoritarias que en las pymes tienen una escasísima representación real. El que tiene un pequeño comercio ni ha opinado ni tiene capacidad para influir en las normas que aparecen en el Boletín Oficial del Estado y que le afectan directamente”.

“Precisamente ahí radica otro de los principales problemas”, insiste José Antonio Rodríguez de Alstom. “ Los convenios colectivos se aplican obligatoriamente a empresarios que no han intervenido en su negociación. El principal perjudicado es la pyme que se ve vinculada por un convenio

“es inaceptable mantener una situación que impiDe a las empresas, y sobre toDo a las pymes, que son el motor Del empleo, aDaptarse al ciclo económico”Juan chozas BANKIA

“los recursos humanos en las granDes

empresas están muy valoraDos, aunque implica

liDiar con muchos intereses

estableciDos, ya que toDas

las Decisiones resultan

inconvenientes para alguna

parte De la organización”

José garcía moreno REE

“la Desaparición Del control De los convenios

proDucirá mecanismos

De Dumping Difíciles De controlar”

beatriz corDero RANDSTAD

“los complicaDos mecanismos De contratación, negociación

y saliDa Del mercaDo laboral, propician que los aJustes se hagan no por la vía De moDificación De las

conDiciones laborales, sino por la De los DespiDos”

miguel cuencaSOCIO RESPONSABLE DEL ÁREA LABORAL DE KPMG ABOGADOS

“las nuevas tecnologías, la moviliDaD o la faciliDaD para Deslocalizar empleo han transformaDo la gestión De personas. por eso, las empresas empiezan a Dar valor a una gestión eficiente De las expectativas y el renDimiento De los profesionales”

alfonso gorDonEULEN

“el obJetivo es conseguir un mecanismo que permita flexibilizar la organización De una compañía, porque nos hace falta”

álvaro núñezACCIONA

“las leyes se ponen en marcha solo tenienDo en cuenta a

las granDes sin pensar que para las pequeñas es materialmente

imposible cumplirlas”José antonio roDríguez

ALSTOM

“la empresa española necesita márgenes para aJustar sus posibiliDaDes a la DemanDa Del mercaDo y no para hacer barbariDaDes. en este país, parece que al hablar De flexibiliDaD hablamos De abaratamiento De DespiDo, pero eso no es flexibiliDaD”

óscar maraver TELEFÓNICA

sectorial que puede resultar ajeno a laspeculiaridades de su negocio y no tiene opción para decidir sobre su aplicación”. El director de Recursos Humanos de Bankia, Juan Chozas, subraya “que ese mismo convenio planteado de otra manera podría resultar atractivo para que otras empresas más pequeñas pudiesen adherirse”. Aun así discrepa sobre su obligatoriedad e incluso sobre que el propio convenio indique de qué materias se puede hablar y de cuáles no. “Este sistema nos resta competitividad frente a otros países que no lo tienen y esto les permite ser más dinámicos”.

Para Álvaro Núñez “esta falta de flexibilidad es la que ha impedido que las empresas se adecúen al cambio de ciclo. Mientras países competidores han adaptado sus estructuras al descenso de actividad ocasionado por la crisis financiera con medidas como la reducción de la jornada y salarios, España ha recurrido al despido, que al final resulta más sencillo

que cualquier otra medida. Esta es una de las razones por la que esta última reforma laboral ha introducido un mayor grado de flexibilidad interna en el seno de las empresas, para que el despido sea el último recurso a la hora de ajustarse al ciclo”.

José García Moreno, de Red Eléctrica (REE), recuerda que la “reforma anterior no resolvió estos problemas porque exigía la obligatoriedad de un acuerdo previo entre los interlocutores sociales y los empresarios para afrontar cualquier cambio”.

Óscar Maraver es rotundo al afirmar “que la actual rigidez existente a través de los convenios está produciendo que España se quede atrás en términos de competitividad frente a sus competidores. Esto es lo que se trata de corregir ahora, recuperar el tiempo perdido”.

Chozas insiste en que en las grandes empresas cuentan con mecanismos para entenderse, ya

Page 25: Valores-10

47MARZO 2012vAlORes 10 46

A DeBAte

y capacidad de recursos de la empresa que el tamaño en sí mismo que, en cualquier caso, también influye.

El último elemento clave es la llamada ultractividad de los convenios, que permite que estos sigan en vigor más allá de su caducidad hasta que no sean sustituidos por otro convenio nuevo. La nueva reforma da un plazo de dos años para renovarlo o de lo contrario se haría a un arbitraje de obligatorio cumplimiento. Óscar Maraver señala que “la empresa española necesita márgenes para ajustar sus posibilidades a la demanda del mercado y no para hacer barbaridades. Lo que está claro es que en la negociación colectiva las dos partes tienen que ser flexibles. El tema sindical es muy complicado. Las empresas a veces se ven forzadas a negociar un convenio que no pueden cumplir y eso conlleva riesgos. Por eso debe cambiar el marco laboral. No se va a traducir directamente en crear empleo pero contribuirá a generar actividad económica. En este país, parece que al hablar

IzquierdaAlfonso Gordon y Mariano GuindalDerechabeatriz cordero, ángel Allúe, Miguel cuenca y Juan chozas

tASA DE DESEMplEo A noVIEMBrE DE 2011 (DESESTAcIONALIzADA)

FuENTE: EuROSTAT

Porcentaje sobre población activa

FleXiBiliZAR PARA sOBReviviR

los recursos humanos en las empresas multinacionales son estratégicos y forman parte del comité de dirección. Para el director de Recursos humanos de REE, José García Moreno, su papel en las grandes empresas está muy valorado, aunque implica lidiar con muchos intereses establecidos, ya que todas las decisiones resultan inconvenientes para alguna parte de la organización.

las políticas de recursos humanos tienen una vertiente muy dura, que es la resolución de conflictos, y otra más estratégica, que es la elaboración de un equipo de trabajo. óscar Maraver insiste en que se deben separar ambos conceptos y es precisamente en esta distinción donde se aprecia la importancia que tienen las personas en la empresa como variable estratégica para su negocio, que además es uno de los pocos factores diferenciales que tienen las compañías.

Alfonso Gordon, director de Recursos humanos de Eulen, considera que hoy en día las nuevas tecnologías, la movilidad o la facilidad para deslocalizar empleo han transformado la gestión de personas. Por eso, las empresas empiezan a dar valor a una gestión eficiente de las expectativas y el rendimiento de los profesionales. “En Estados unidos tienen muy claro que una política flexible se refleja en la cuenta de resultados, que es lo que realmente interesa. Si se da valor a Google por poner mesas de billar en el pasillo es porque al final le da beneficios. Eso es estratégico”.

LA FuNcIÓN DE REcuRSOS huMANOS EN LAS EMPRESAS

4,00 %AuSTRIA

4,90 %

4,90 %

LuXEMBuRGO

hOLANDA

5,50 %ALEMANIA

6,40%MALTA

6,70 %REPúBLIcA chEcA

7,20 %BÉLGIcA

7,30 %RuMANíA

7,40 %FINLANDIA

7,40 %SuIzA

7,80 %DINAMARcA

8,20 %ESLOVENIA

8.30 %REINO uNIDO *

8,60 %ITALIA

9,10 %chIPRE

9,80 %Eu27

9,80 %FRANcIA

10,00 %POLONIA

10,30%EA17

10,70 %huNGRíA

10,90 %BÉLGIcA

11,30 %ESTONIA **

13,20 %PORTuGAL

13,50 %ESLOVAquIA

14,60 %IRLANDA

14,80 %LETONIA **

15,30 %LITuANIA **

18,80%GREcIA *

22,9 %ESPAÑA

* septiembre de 2011 ** 3º trimestre de 2011

de flexibilidad hablamos de abaratamiento de despido, pero eso no es flexibilidad”. Miguel Cuenca considera que la reforma que acaba de aprobar el Gobierno de Mariano Rajoy es una reforma profunda, técnicamente bien elaborada. Sobre si tendrá efectos en el empleo habrá que esperar fundamentalmente a que la actividad económica se reactive, pieza clave para luchar contra el paro.

MIENTRAS PAíSES cOMPETIDORES hAN ADAPTADO SuS ESTRucTuRAS AL DEScENSO DE AcTIVIDAD cON MEDIDAS cOMO LA REDuccIÓN DE LA JORNADA y SALARIOS, ESPAÑA hA REcuRRIDO AL DESPIDO, quE AL FINAL RESuLTA MáS SENcILLO quE cuALquIER OTRA MEDIDA

sea por necesidad o por interés común, pero en las pymes con dos o tres empleados esta rigidez es un problema.

El objetivo, por lo tanto, como explica Álvaro Núñez (Acciona) es conseguir un mecanismo que permita flexibilizar la organización de una compañía. “Esa flexibilidad de la gestión es la que todos demandamos porque nos hace falta”. Tal como explica Alfonso Gordon, “España se encuentra en una situación en la que nos piden productividad, competitividad y flexibilidad, exigencias que obligan a adaptarse a los nuevos tiempos, y no tiene herramientas para cumplir estos objetivos”. El director de Recursos Humanos de Alstom, José Antonio Rodríguez, puntualiza que se debe tener en cuenta la capacidad de las empresas para dotarse de recursos que le permitan cumplir la ley. “Determinadas leyes se ponen en marcha solo teniendo en cuenta a las grandes sin pensar que para las pequeñas es materialmente imposible cumplirlas”. En su opinión, es más importante la organización

Page 26: Valores-10

49vAlORes 10 48 MARZO 2012

ENTREviSTA

entRevistA

TExTO fERnAnDO GOnzÁLEz uRBAnEJA

áNGEL cANOconsejero DelegaDo De BBVa

Para reactivar el crédito en España, la prioridad debe ser generar confianza

Page 27: Valores-10

51vAlORes 10 50 MARZO 2012

entRevistA

¿Cuál es la valoración que hace usted de la reforma del sistema financiero recientemente aprobada en España?La reforma del sistema financiero persigue disipar las incertidumbres que pesan sobre el sistema financiero español en su globalidad. Dudas relativas a la solvencia y sostenibilidad que hasta ahora han afectado por igual tanto a entidades sólidas y con una fortaleza demostrada, como a aquellas que se encuentran en dificultades. La reforma se concreta en un riguroso proceso de saneamiento y fortalecimiento de los balances por dos vías: el aumento de las coberturas de activos ligados a la promoción inmobiliaria y por la generación de un colchón de capital adicional. Desde BBVA valoramos positivamente la reforma y consideramos que supone un paso fundamental, necesario, en la dirección correcta y con la profundidad y velocidad adecuada. Un paso muy importante para despejar dudas, recuperar la confianza, facilitar el acceso a los mercados de capitales, reactivar el crédito y el mercado inmobiliario o acelerar el proceso de consolidación, contribuyendo a desarrollar un sistema financiero compuesto por entidades sólidas y solventes.

¿Cómo afronta BBVA los requerimientos adicionales de capital exigidos por los reguladores?Las nuevas exigencias de EBA, aunque voluntaristas y exigentes, no resuelven el problema de fondo que presiona al sistema financiero europeo: el riesgo soberano. Adicionalmente, el modo en que se ha hecho, aunque comprensible teniendo en cuenta la presión de tiempo y la complejidad que supone, no es el idóneo. Y esto es así, porque no resuelve individualmente los problemas específicos de los balances, ni tiene en cuenta la calidad de capital de cada entidad y porque, al establecer un requerimiento de capital para junio de 2012, penaliza claramente a aquellas con fuerte capacidad de generación orgánica recurrente. Dicho esto, BBVA cumplirá de manera holgada tanto con lo exigido tanto en el RD 2/2012 como con las recomendaciones de EBA y demostrará una vez más que es uno de los bancos más fuertes en términos de solvencia. Y en línea con lo anterior, en BBVA nos anticipamos a las nuevas exigencias ofreciendo a finales de 2011 la posibilidad de canjear 3.500 millones de euros de acciones preferentes por bonos obligatoriamente convertibles en acciones. Campaña que obtuvo un rotundo éxito ya que se acogieron el 99% de nuestros clientes. De este modo, fortalecemos nuestra posición de capital, al mismo tiempo que ofrecemos a los tenedores de las preferentes una alternativa sencilla, líquida y con una rentabilidad muy atractiva. Pero además, BBVA cuenta con un amplio abanico de palancas para seguir fortaleciendo los ratios de capital en el futuro. La principal, obviamente, nuestra capacidad de generación orgánica de capital (excelente track-record: +340 p.b. desde diciembre de 2007 hasta diciembre de 2011). Pero también contamos con otras palancas adicionales en términos de optimización de activos y gestión del balance.

Aparte de la recapitalización, ¿puede ser un problema la rentabilidad? Los tipos actuales ¿complican esa rentabilidad? Claramente, el contexto tan extraordinario que estamos viviendo en Europa está transformando la industria financiera y presionando su rentabilidad a la baja. Resumiendo, hablaría de 3 factores que inciden sobre la rentabilidad. En primer lugar, las nuevas exigencias regulatorias y de supervisión. Aquí se encuadrarían las nuevas exigencias de EBA o la reforma del sistema financiero español que acabo de comentar. En segundo lugar, el tensionamiento de los mercados financieros, alimentado por la inestabilidad del entorno macro y las dudas acerca del sistema bancario, están limitando el acceso al funding, y encareciendo su coste. Esto, además del efecto directo en el margen de intereses, tiene un efecto indirecto en términos de desapalancamiento, que se traduce en una mayor

presión sobre la rentabilidad. Por último, y aunque su impacto será más visible en el futuro, los cambios en la oferta y la demanda bancaria derivados de la aparición de nuevos entrantes y de las nuevas exigencias sociales también incidirán en la rentabilidad.

y, ¿cómo se puede compensar esta caída en rentabilidad?Con una gestión más estricta de un recurso cada vez más escaso como es el capital, con un portfolio diversificado y balanceado y con la evolución de los modelos de negocio apoyándonos aún más en la tecnología. Con una gestión más estricta de un recurso cada vez más escaso como es el capital, con un portfolio diversificado y balanceado y con la evolución de los modelos de negocio apoyándonos aún más en la tecnología.

Desde hace casi tres años los mercados interbancarios están rotos, cerrados o imposibles ¿Es un problema la liquidez? ¿Es suficiente la financiación del BCE?Efectivamente la liquidez, junto con la solvencia y la calidad crediticia, son los principales frentes abiertos para el sistema financiero europeo. La escasez de liquidez o financiación es, simplificando, una cuestión de confianza. Nadie sabe qué es lo que deparará mañana y por eso las entidades financieras restringen sus líneas y el mercado interbancario se estrecha. La financiación del BCE a través de la compra de deuda soberana de los países en problemas es muy necesaria, pero insuficiente. Por este motivo

en el Consejo de Gobierno del BCE, celebrado el pasado mes de diciembre, se acordó llevar a cabo dos subastas de liquidez a 3 años, con adjudicación plena y a tipo fijo. Una medida muy positiva, que ha aliviado las tensiones existentes. También considero muy necesario poner en marcha otros mecanismos como el EFSF/ESM. Pero para eso es preciso llegar a soluciones que permitan aumentar su nivel de apalancamiento y dotarle de la necesaria capacidad operativa, para que pueda sustituir al BCE y actuar eficazmente. Lo contrario supone alimentar el círculo vicioso, restringir el flujo de crédito a la economía real y, en definitiva, lastrar el crecimiento.

La guerra de pasivos ¿significa añadir gasolina a la hoguera? ¿Qué posición tiene el BBVA en este caso?El año 2010 se caracterizó por unas prácticas comerciales muy agresivas e irracionales en la captación de plazo, que afortunadamente se han ido relajando, favorecido en gran medida por las recientes medidas del BCE en materia de liquidez. Nosotros desde BBVA lo hemos dicho muchas veces y siempre hemos mantenido el mismo discurso: en la guerra del pasivo nadie gana. Pensamos que una vez acabada la oferta por los depósitos a plazo, el dinero se va en busca de otras ofertas atractivas de la misma manera que vino. Es decir, la oferta masiva por el plazo no genera ningún tipo de vinculación. Por eso, en BBVA llevamos a cabo una oferta selectiva y personalizada, teniendo en cuenta las particularidades y el valor de cada cliente para, además de captar depósitos a plazo y mejorar nuestra posición

Claramente, el contexto tan extraordinario que estamos viviendo en Europa está transformando la industria financiera y presionando su rentabilidad a la baja.

A futuro, la gestión de los riesgos pasa por agilizar los procesos y mejorar la planificación.

La liquidez, junto con la solvencia y la calidad crediticia, son los principales frentes abiertos para el sistema financiero europeo.

ángel CAnO | COnsejeRO DelegADO De BBvA

númERO dE pAíSES En LOS quE bbVA EStÁ pRESEntE

32ACtiVOS En miLLOnES dE EuROS

598.000miLLOnES dE CLiEntES

50OfiCinAS

7.457EmpLEAdOS

110.645CAjEROS

18.794 bEnEfiCiO AtRibuidO dEL gRupO En miLLOnES dE EuROS (Sin SinguLARES)

4.015

imagen de la maqueta de la nueva sede de bbvA en las Tablas

Page 28: Valores-10

vAlORes 10 52

este sentido, la reforma de la Constitución ha supuesto un avance significativo. Por otro lado, las reformas estructurales recientemente aprobadas van en la dirección correcta, pero no debemos conformarnos. Tenemos unos niveles de desempleo inadmisibles y más allá de las reformas del sistema financiero o del mercado laboral recientemente aprobadas hay que poner en marcha reformas estructurales en otros ámbitos. La liberalización de sectores económicos, reformas que favorezcan la inversión, mejoren la competitividad u otras que faciliten el emprendimiento y eliminen las barreras burocráticas son igualmente necesarias. Y aunque parezca contradictorio, tenemos que continuar con el proceso de desapalancamiento privado en aquellos sectores o segmentos de la economía excesivamente apalancados, como el de la construcción. Sólo así conseguiremos que el crédito fluya a aquellos sectores con mayores necesidades y mayor potencial de crecimiento. Y en esto, el sector financiero tiene que jugar un papel fundamental. Las buenas noticias son que el crecimiento potencial de España sigue siendo superior al de la mayoría de sus socios europeos. Pero, para alcanzarlo, debemos ser ambiciosos, insisto, y mantener el espíritu reformador aunque nos suponga en muchos casos un sacrificio. Un sacrificio que debe sentar las bases de un futuro de crecimiento sostenido.

En relación con el mercado exterior de BBVA, ¿qué balance hace de su estrategia en méxico, EE.uu y Turquía?Precisamente uno de los pilares detrás del performance diferencial de BBVA durante la crisis, es nuestro modelo de portfolio. Hoy, tenemos un sólido y equilibrado posicionamiento geográfico y además contamos con franquicias líderes en todos los mercados en los que tenemos presencia. Un modelo de portfolio que constituye una fuente de ventaja competitiva, difícilmente replicable. Del total de nuestro portfolio, México aporta en torno al 30% en términos de beneficio atribuido; una cifra que habla por sí sola de la importancia estratégica de este país para nuestro Grupo. Hoy en día es uno de los principales motores del Grupo, pero no siempre fue así. Entre nuestros grandes hitos para alcanzar esta situación, está el haber transformado la forma de hacer banca hacia un modelo más centrado en el cliente y el haber contribuido a la bancarización del país, a través, entre otras cosas, del desarrollo del mercado hipotecario. A futuro, el potencial de México es extraordinario. En cuanto a USA, nuestra apuesta por la región permanece intacta: la adquisición de Guaranty, la fuerte inversión en tecnología o la radical transformación del portfolio son prueba de ello. No tengo ninguna duda de que será una de las principales fuentes de generación de valor para nuestro Grupo en el futuro. En Turquía estamos recién aterrizados. Pero hemos llegado para quedarnos y con una opción de toma de control de la entidad. Por el momento, la relación con nuestros socios turcos es inmejorable, y se está traduciendo ya en equipos y proyectos de trabajo conjuntos en diferentes ámbitos. Garanti es un referente de banco tecnológico, y nuestra colaboración en esta línea de trabajo, ya nos está reportando excelentes resultados.

de financiación, vincular al cliente con otro tipo de productos más rentables. Y para ello la tecnología aplicada en herramientas de inteligencia comercial ha sido clave.

Dos preocupaciones permanentes, más ahora de las entidades financieras son la gestión de riesgos y la gestión de costes. ¿Cómo afronta BBVA ambos desafíos?Como las hemos afrontado siempre, desde la prudencia y la anticipación. En relación con la gestión de los riesgos quiero destacar cómo en el último trimestre de 2009 hicimos un ejercicio de prudencia, anticipación y transparencia, que al mercado le costó entender en un primer momento; o cómo hemos ido perdiendo cuota proactivamente (hasta 7 puntos porcentuales en la última década) en el segmento promotor. El resultado ha sido una evolución diferencialmente mejor de nuestros indicadores de riesgo que la de nuestros peers, demostrando la validez de nuestros ejercicios de anticipación y prudencia. A futuro, la gestión de los riesgos pasa asimismo por agilizar los procesos y mejorar la planificación en la asignación de los riesgos. En cuanto a los gastos, en un banco de marcado carácter retail como el nuestro, el peso de la red de distribución en la estructura de gastos es muy elevado. Por eso, y antes del inicio de la crisis, BBVA se anticipó con el lanzamiento de un plan de transformación para optimizar su red de oficinas. En España, desde el inicio de la crisis, mientras que tanto cajas como bancos estaban todavía inmersos en un ciclo expansivo de oficinas, BBVA las redujo en un 16%. Esto nos ha llevado a contar con una de las redes más eficientes y productivas con una cuota de negocio superior a nuestra cuota de oficinas. Nuestra prioridad sigue siendo la contención del gasto en los países desarrollados, más afectados por la crisis, y en el acompañamiento del crecimiento en emergentes.

hasta ahora la deuda soberana parecía carente de riesgo mayor, ya no es así. ¿Cómo incide este factor en la naturaleza del negocio bancario?La crisis de la deuda soberana está impactando de forma significativa sobre el sistema financiero. Por un lado, la desconfianza hacia ciertas economías, entre las que se encuentra la española, unido al empeoramiento de las previsiones de crecimiento para el año 2012 han disparado los spreads a máximos. Esto se traslada a la banca y se traduce, no sólo en mayores costes, sino también en mayores restricciones para acceder a financiación (por ejemplo, mayores exigencias de colaterales). Por otro lado, el mayor riesgo asociado a las carteras de deuda soberana, está empujando a los reguladores a exigir buffers adicionales de capital, que cubrirían posibles deterioros futuros. Medidas que intentan generar confianza y dar mayor seguridad, pero que sólo son parches y no resuelven el problema de fondo de la deuda soberana. En definitiva, derivado de la crisis de deuda soberana, existe una mayor dificultad de acceso a la financiación y a costes más elevados y mayores exigencias de capital, que sin ninguna duda están obligando a muchas entidades a replantease su forma de hacer banca. Afortunadamente las últimas semanas nos han dado una tregua, aunque la situación todavía no está normalizada.

¿Qué medidas serían las más urgentes a su juicio para reactivar el crédito en España?La prioridad de España debe ser generar confianza, tanto a nivel interno como externo. Para ello debemos ser estrictos en el cumplimiento de nuestros compromisos de déficit y deuda pública, con especial atención en las Comunidades Autónomas. Así, se irá reduciendo la prima de riesgo asociada a España y con ello los costes de financiación del sector financiero. En

entRevistA©

2011 KPMG

, S.A., sociedad anónim

a española, es una filial de KPMG

Europe LLP y miem

bro de la red KPMG

de firmas independientes,

miem

bros de la red KPMG

, afiliadas a KPMG

International Cooperative (“KPM

G International”), sociedad suiza. Todos los derechos reservados.

SANIDADDEFLACIÓN

INCREMENTO DE LA COMPETENCIA

GOBIERNO CORPORATIVO • G20

MÁXIMA TRANSPARENCIA

INCREMENTO DE LA REGULACIÓN

RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA

MERCADO GLOBAL

FLUJOS DE CAPITAL • MATERIAS PRIMAS

CAMBIO CLIMÁTICO

BASILEA III

CAPITALISMO 2.0

MERCADOS EMERGENTES

REFORMA FINANCIERA

INDIA• RSC

CRECIENTE COMPLEJIDAD

INESTABILIDAD POLÍTICA • FRAUDE

CONTROL DE RIESGOS

VALOR AL ACCIONISTA • IFRS

VOLATILIDAD CAMBIARIA

ENERGIA SOSTENIBLE

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

INGRESOS FISCALES • INFLACIÓN

DESLOCALIZACIÓN • MODIFICACIONES FISCALES • BUEN GOBIERNO

PLANES DE VIABILIDAD • REESTRUCTURACIÓN DE COSTES

SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES

GESTIÓN DE STAKEHOLDERS • INFRAESTRUCTURAS

EURO/DÓLAR/YUAN • PRECIO DEL CRUDO • REVISIÓN DE RATING

REDES SOCIALES • ALTA VELOCIDAD • REFORMA LABORAL

DESCENTRALIZACIÓN • CONVERGENCIA CONTABLE

VALOR RAZONABLE • OPORTUNIDADES

EUROZONA • PUBLICO VS PRIVADO

CHINA INVERSIONES•

REDUCCIÓN DE LA DEUDA • I+D+I

BRASILEXTERNALIZACIÓNDEUDA PÚBLICA • CONSUMO

Cutting through complexity resume la

nueva misión de KPMG.

Como expertos técnicos y sectoriales ofrecemos

respuestas claras, con una visión global y de futuro,

para ayudar a nuestros clientes a superar con éxito

la creciente complejidad del entorno económico

y regulatorio.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Publi_ValoresCTC_234x306.ai 1 09/02/2011 11:25:12

Page 29: Valores-10

55MARZO 2012vAlORes 10 54

MAnAgeMent

cómo conVertir la gestión De costes en una Ventaja comPetitiVa

El efecto boomerang que viven muchas empresas europeas provocado por la insostenibilidad de sus políticas de reducción de costes plantea un reto ineludible y la oportunidad de generar rentabilidades sostenibles tras la recesión

El efecto ‘boomerang’ de los costes puede evitarse

DerechaSky Mirror es una instalación de Anish Kapoor. Realizada en acero inoxidable y de dimensiones 270 x 270 x 151 cm., fue instalada en The Pavilion Gardens con motivo del brighton festival en el año 2009. fotografiada por dave Morgan. cortesía del artista

Page 30: Valores-10

57vAlORes 10 56 MARZO 2012

La cuarta clave es contar con el personal operativo. Para que tengan éxito las iniciativas de gestión de costes sostenibles, todas las esferas de la organización deben adoptar la cultura de concienciación en materia de costes. En concreto, “el apoyo del personal operativo será clave de cara a la identificación y eliminación de costes innecesarios y al mantenimiento de las actividades de vigilancia en relación con los nuevos costes”.

Finalmente, Guillermo Padilla explica la importancia de capacitar a los empleados para que actúen. “La capacitación en materia de costes depende de si todos los empleados cuentan con las herramientas, sistemas de retribución y conocimientos adecuados para que puedan incluir medidas de rentabilidad en su día a día”.

se crea valor dentro de un negocio y dónde residen las oportunidades para obtener nuevas eficiencias. Además, debe contarse con un nivel granular de visibilidad sobre los costes reales por servicio prestado, comparativas adecuadas internas y externas, y una disposición para buscar oportunidades más allá de los límites actuales de la organización a la vez que se toman decisiones ‘complicadas’ de desinversión de unidades y líneas de negocio no rentables”.

En tercer lugar, del estudio de KPMG se desprende la conveniencia de ser transparente en cuanto a los beneficios y los costes. “Se debe tratar continuamente de mejorar el entendimiento de la organización sobre dónde se generan beneficios y dónde se incurre en costes”, explica Padilla. Para conseguirlo, deben combinarse las soluciones sistematizadas a largo plazo con análisis ad hoc inmediatos, que a menudo combinen diversas fuentes de datos para proporcionar nuevos análisis y retos.

generar rentabilidades sostenibles en el entorno de negocio posterior a la recesión. Guillermo Padilla expone que en primer lugar es necesario considerar la gestión de costes una prioridad estratégica, lo que implica no permitir que la rentabilidad caiga en la lista de prioridades y alinear la gestión de costes con otras prioridades estratégicas. “Los objetivos de rentabilidad sostenible son fundamentales para mantener los márgenes de beneficios y apoyar las estrategias de crecimiento. Las rentabilidades sostenibles deben ser prioritarias para todas las empresas y no deben supeditarse a estrategias de ‘crecimiento a cualquier precio’”.

La segunda recomendación es adoptar una perspectiva de inversor externo. “Sin la predisposición a cuestionar de forma objetiva a la organización de la misma forma que lo haría un inversor externo” –explica el responsable de Management Consulting–, “la mayoría de las organizaciones nunca llegarán a entender de forma realista dónde

inducido por la recesión en un modelo sostenible. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado a nivel europeo por KPMG, “The Cost Boomerang”.

los retos: implantar una cultura De costes

Según se desprende de las conclusiones del estudio de KPMG, la mayor parte de las reducciones de costes realizadas durante la recesión (93%) no serán sostenibles: los costes están volviendo rápidamente a los negocios, ya que un alto número de empresas están dejando de lado las medidas de recorte de costes y centrándose de nuevo en el crecimiento. La mayoría de los directivos espera importantes incrementos en el coste de la función financiera, la inflación de los salarios y el restablecimiento del capital humano; y el 45 por ciento de los participantes considera que su organización no tiene una visión lo suficientemente clara de los componentes de su base de costes como para poder tomar decisiones rentables sostenibles.

Si bien estas conclusiones suponen un reto significativo para los directivos que aspiren a gestionar unas organizaciones más eficientes,

Durante la crisis financiera, la mayoría de empresas europeas se han centrado exclusivamente en recortar costes para sobrevivir a la recesión.

Sin embargo, los costes corporativos están volviendo con fuerza a los negocios y, aunque incurrir en costes es inevitable a medida que se crece, gran parte del efecto boomerang de los costes puede, de hecho, evitarse.

Si analizamos de forma más exhaustiva las cifras, uno se da cuenta rápidamente de que los costes no están aumentando de igual forma en todas las empresas. En algunas organizaciones de Europa, los ejercicios centrados en el recorte de costes de los últimos tres años han brindado una gran oportunidad para identificar y ejecutar medidas rentables que han demostrado su solidez a la luz del crecimiento. En la actualidad, estas organizaciones están comenzando a recoger los frutos de ese trabajo consiguiendo mayores márgenes, un capital circulante más flexible y –en definitiva– una mayor ventaja competitiva.

Para el resto de empresas, estos datos ponen de relieve la necesidad de que los directivos reevalúen su enfoque en materia de rentabilidad y transformen su régimen

la eliminación permanente de los costes exigirá que las empresas se centren en implantar una cultura de costes entre sus empleados.

Asimismo, nuestra investigación ha identificado diversos retos a los que se enfrentan la mayor parte de organizaciones europeas: en primer lugar, el personal operativo es menos consciente de los costes que los altos directivos y los gerentes de rango medio. Por otro lado, un porcentaje significativo de empleados afirma conocer la estrategia de gestión de costes, pero también afirman que muchas veces saben lo que tienen que hacer pero no se sienten capacitados para realizar sugerencias o aplicar cambios. Por último, un alto número de empleados, especialmente los de nivel operativo, creen que hay una carencia de capacidades, lo que sugiere que no cuentan con las herramientas, habilidades o formación adecuadas para implantar un cambio significativo. Sin embargo, la vuelta de los costes no es inevitable. De hecho, a medida que aumente el número de organizaciones que empiecen a centrarse en conseguir rentabilidades sostenibles, la gestión de costes seguirá siendo un área que suponga una ventaja competitiva para los directivos de todo el mundo.

Como ponen de relieve este estudio y el análisis que hemos realizado, es necesario que los directivos mantengan un enfoque sólido en materia de gestión de costes y tomen medidas para implantar en sus organizaciones una cultura centrada en los costes.

las claves De la oportuniDaD

Según Guillermo Padilla, socio responsable de Management Consulting, los directivos que consigan implantar esa cultura de costes en sus organizaciones, podrán liberar efectivo para invertir en las áreas más rentables del negocio, y asegurarse de que se encuentran en una posición más competitiva para crecer durante una época de recuperación.

Para lograrlo, las organizaciones deberán realizar un análisis exhaustivo de su organización e identificar si se generan beneficios. Para muchas, esto implicará adoptar un “enfoque de inversor externo”: es decir, ver su organización desde la perspectiva de los potenciales inversores y obtener una visión rápida de las oportunidades y las áreas que crean valor en la organización.

Basado en los resultados de la investigación, KPMG aporta cinco recomendaciones para

MAnAgeMent el eFeCtO BOOMeRAng De lOs COstes PueDe evitARse

cInco rEcoMEnDAcIonES PARA GENERAR RENTABILIDADES SOSTENIBLES TRAS LA REcESIÓN

ADOPTAR uNA PERSPEcTIVA DE

INVERSOR EXTERNO

2

cONSIDERAR LA GESTIÓN DE cOSTES

uNA PRIORIDAD ESTRATÉGIcA

1

cONTAR cON EL PERSONAL

OPERATIVO

4

5cAPAcITAR A LOS

EMPLEADOS PARA quE AcTúEN

3cO

NSEG

uIR S

ER

TRAN

SPAR

ENTE

EN

cuAN

TO A

LOS B

ENEF

IcIOS

y LOS

cOST

ES

EXIStEn polítIcAS y DIrEctrIcES clArAS En lA EMprESA pArA gEStIonAr loS gAStoS rElAcIonADoS con El trABAjo-Fuente: inForme the cost Boomerang. KPmg.

TOTAL (%)

5

15

26

34

20

DIREcTIVOS (%)

14

38

64

38

TÉcNIcOS (%)

34

6

24

22

14

cARGOS INTERMEDIOS (%)

40

64

42

8

muy en desacuerdoen desacuerdoni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdomuy de acuerdo

Page 31: Valores-10

59vAlORes 10 58 MARZO 2012vAlORes 10 58

loS VAlorES DE KpMgresPetamos a la Persona

vAlORes KPMg

montserrat Domínguez es, desde hace años, el sonido de las mañanas de la Cadena Ser los fines de semana. Presenta A vivir que son dos días, el programa líder en audiencia en su franja horaria (8:00 a 12:00) y un referente de pluralismo con más de veinte años de historia.

“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad del conocimiento, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”. Este es el arrollador comienzo de Historia de dos ciudades, una novela escrita por Charles Dickens –uno de los más grandes periodistas que ha dado este oficio–, de quien, además, este año se celebra el bicentenario de su nacimiento. Al periodismo le sucede algo parecido. También vive dos realidades, o dos tiempos. Uno es optar entre el papel o el soporte digital. O, si es posible, buscar la cohabitación entre ambos. El otro, cómo hacer rentable económicamente los dos.

En este entorno de reinvención, la radio se mueve un poco a medio camino entre ambos desafíos. Mantiene un modelo de negocio más definido y continúa siendo un medio que transmite credibilidad y rigor. Pero el medio –contraviniendo al filósofo Marshall McLuhan– no es el mensaje, sino que son algunos de sus profesionales quienes han ayudado a construir esa imagen de independencia y seriedad.

Montserrat Domínguez (Madrid, 1963) es una de esas periodistas escogidas. Tiene la mirada y las palabras de quien le apasiona su trabajo. No se esconde de ninguna pregunta. Es franca, clara, sincera y mira directa a los ojos. El primer signo externo de independencia, pensaría un psicólogo. No en vano, el programa que capitanea, A vivir que son dos días (qué buen nombre para estos tiempos), los fines de semana en la cadena SER, lidera (según la Encuesta General de Medios, EGM) las mañanas del sábado y el domingo con más de un millón y medio de oyentes.

Pero cuidado, tampoco estamos hablando de una arcadia. “Los medios están en una deconstrucción que no sabemos hacia dónde camina. La independencia está íntimamente ligada a su viabilidad tal y como la conocemos y los periodistas tienen que sentir que cuentan con una cierta red para trabajar”, reflexiona Montserrat Domínguez. ¿A qué se refiere? “Un periodista es independiente si sabe que detrás tiene una empresa que también lo es y que cree en los valores del periodismo”. Sin embargo, a veces, la realidad duele como una amenaza. “Cada vez hay más compañeros en la calle. Y muchos puestos de trabajo se sustituyen por becarios o gente muy joven, muy mal pagada y en unas condiciones muy frágiles, que acaban empujándoles a ser muy obedientes y muy poco críticos con su propia empresa”, advierte Montserrat Domínguez.

TExTOÍÑIGO mAnGLAnOfOTOGRAfíAEDuARDO nAVE. nOPhOTOiluSTRAcióNRAúL ARIAS

“Sin una prensa independiente es inviable que exista una democracia con buen músculo”

MONTSERRAT DOMíNGuEz

Page 32: Valores-10

61vAlORes 10 60 MARZO 2012

vAlORes KPMg

Hay que escuchar las palabras de alguien que ha sido presentadora de informativos (Telecinco y Antena 3 Televisión) y que entre 2001 y 2004 estuvo al frente de la tertulia matinal La mirada crítica (Telecinco). O sea, que conoce el oficio y su fragilidad. “Existe una relación absoluta y directa entre periodismo independiente y democracia”, reflexiona Domínguez. “No entiendo el concepto de ciudadano sin una prensa independiente. Esta tiene que ejercer, no como un poder, sino como un contrapoder”. Al fin y al cabo, estamos hablando de algo delicado. “Siempre ha habido el riesgo de manipulación. Los intentos de manipular la opinión pública existen desde que existe el periodismo. Debemos estar vigilantes. Creo que es una especie de triángulo. Hace falta una sociedad potente que exija información y periodistas que sean capaces de dársela así como unas empresas públicas o privadas que respeten el valor de estos tres vértices y que no interpreten que los periodistas son soldados de las compañías para las que trabajan sino interlocutores con la sociedad”.

Esta reflexión enciende la luz de la televisión, un medio que conoce muy bien (Canal+, Antena 3 y Telecinco), y en el que ha transitado por casi todos los escalafones. Por cierto, una televisión, la pública, que se enfrenta a un recorte de 200 millones de euros en su presupuesto, que, evidentemente, le obliga a replantearse aspectos tan vitales como su financiación. De hecho, algunas voces ya apuntan la conveniencia de recuperar la publicidad para asegurar su viabilidad. Sea como fuere, estas dificultades introducen un elemento de tensión en el escenario audiovisual.

“El problema es que cuando hay una crisis económica, como la que vivimos, se ponen en cuestión muchísimos valores que creo que no deberían estarlo. Lo público, normalmente, cubre huecos a los que el privado no llega, y se lo dice alguien que trabaja en un medio privado”, analiza la presentadora de A vivir que son dos días. Y ahonda: “Me parece muy bien como concepto que existan medios públicos que garanticen valores sociales que no siempre las empresas privadas garantizan. Quiero que exista La 2 porque dudo mucho que Telecinco haga ese papel”. Eso sí, con una gestión lejos del “despilfarro brutal” y “el escándalo” que se han visto en algunas televisiones autonómicas.

La voz de A vivir que son dos días suena enérgica en este momento. La entrevista tiene lugar en uno de los estudios recién remodelados que la SER posee en la Gran Vía madrileña. Abajo (estamos en el último piso), en la recepción, un cartel multicolor de Prisa (no hace tanto tiempo el grupo de comunicación renovó su imagen corporativa) preside el dintel de la puerta. En sus ascensores es fácil coincidir con Carles Francino o Manu Carreño. Talento vivo de la radio española. Pero ya estamos de vuelta en el estudio, la periodista atiende de forma distraída a su smartphone, rodeada de una decena de micrófonos erguidos como cipreses que hablan para millones de personas y que recuerdan la trascendencia de la entrevistada. “Cuando perdemos independencia perdemos calidad como ciudadanos, ya que sin una prensa independiente es inviable que exista una democracia con buen músculo”, narra Domínguez.

Parece claro, el periodismo es un ejercicio para funambulistas, una búsqueda del equilibrio entre poderes, intereses económicos legítimos y menos legítimos, obligaciones y derechos. Ahora bien, al igual que en la auditoría, debe de estar muy bien separada la opinión de la información pura y dura. ¿Sucede también así con los medios? “Razonablemente”–apunta Montserrat Domínguez–, “pero tendríamos que ser más cuidadosos. Deberíamos exigirnos, como periodistas, un esfuerzo para separar una cosa de la otra. Un informativo es un informativo. Y ahí cuentas los datos. Mientras una tertulia es una labor de análisis, de interpretación y de opinión”. En este momento, coloca con cuidado uno de esos micrófonos –alcachofas

lo llaman en la jerga periodística– coronados con gomaespuma amarilla en el que aparece rotulada la palabra SER. Y escucha, atenta, el devenir de la conversación, que se escora hacia más temas:

Debido a la crisis, ¿se está anquilosando España?El país está en plena transición. A mí me gusta mucho España. En contra de la tendencia dominante, que es a flagelarnos todo el rato. Tenemos muchos defectos, pero yo veo a una gente joven con un potencial impresionante. También veo a otras personas más próximas a mi generación muy bien preparadas y muy atentas dispuestas a absorber lo mejor que llega de fuera pero también a aportar su sello de calidad. En absoluto iremos a peor.

Sin duda, esta habilidad para trasladar una mirada en positivo, incluso en un escenario a la contra, fue una de las aportaciones más interesantes de Montserrat Domínguez como analista de actualidad en el programa de radio Hoy por Hoy, que en 2007 dirigía Carles Francino.

Por entonces, el mundo 2.0 (redes sociales) ya era una presencia próxima, aunque, desde luego, no tan cercana e importante como ha llegado a ser hoy en día. “Es la auténtica revolución de los medios. Ha cambiado la manera de transmitir la información por parte de los periodistas, y la forma en la que los ciudadanos la consumimos, ya que sentimos que podemos interactuar, y esto es lo revolucionario. Más allá de que se llame Twitter o Facebook”, aventura Domínguez.

Pero se use una tecnología u otra, si existe un mínimo común denominador en todos estos procesos es el ‘factor humano’. Las personas. En términos de comunicación, con ellas comienza todo y con ellas acaba. Así que la pregunta es clara.

¿Cuál ha sido la persona de las que ha conocido que más le ha impactado por su independencia y rigor?Es una pregunta muy complicada. A mí no me gusta dar nombres. Una de las cosas que más disfruto de mi trabajo es la gran cantidad de gente nueva que conozco. Y ahí siempre hay grandes personajes que te aportan un plus interesante, aunque la sorpresa son aquellos anónimos o desconocidos que no tienen tribuna en los periódicos o un cargo en un partido político. Personas que te sorprenden por su criterio o por su inteligencia a la hora de moverse por la vida, pero que están fuera del radar de los medios de comunicación.

Quizá de algunas de estas personas “fuera del radar”, como ella las define, provenga en parte su reflexión sobre este tiempo que hemos vivido inflamado de dinero. “Cuando entra a espuertas, la ética salta por la ventana. Ha habido la impresión de que todo era fácil y gratuito, algo que ha hecho perder los valores. Por eso resulta tan importante ver cómo esta crisis podemos transformarla en una regeneración de valores que funcionen siempre. En cualquier circunstancia. En los tiempos mejores y en los peores”. Dickens no podría estar más de acuerdo.

MOntseRRAt DOMíngueZ

“Cuando perdemos independencia perdemos calidad como ciudadanos.”

“un periodista es independiente si sabe que detrás tiene una empresa que también lo es y que cree en los valores del periodismo.”

“no entiendo el concepto de ciudadano sin una prensa independiente. Esta tiene que ejercer, no como un poder, sino como un contrapoder.”

loS VAlorES DE KpMg

tRAbAjAmOS En EquipO

RESpEtAmOS A LA pERSOnA

AnALizAmOS LOS HECHOS pARA ApORtAR nuEStRO juiCiO pROfESiOnAL

nOS COmuniCAmOS dE fORmA AbiERtA y SinCERA

EStAmOS COmpROmEtidOS COn LA SOCiEdAd

AntE tOdO, ACtuAmOS COn intEgRidAd

LidERAmOS dAndO EjEmpLO

02

03

04

05

06

07

01

Page 33: Valores-10

63MARZO 2012

PeRFil

La sede social de Cofares, la mayor distribuidora de productos farmacéuticos de España, está al norte de madrid, entre la Calle 30 y la m40, entre la carretera de Colmenar y la A-1. un gran centro logístico por el que pasan unas pocas horas decenas de miles de medicamentos con destino a miles de farmacias. Para llegar al despacho del presidente de la cooperativa, un farmacéutico en ejercicio, y a la sala del consejo rector, hay que bordear el almacén; ningún lujo, ninguna ostentación, todo sencillo. Este es un negocio de tecnología, de conocimiento, de márgenes estrechos y de vocación para ceder a los socios-clientes todo el valor añadido. Carlos González Bosch preside el consejo rector de Cofares, además de gestionar su farmacia en Getafe. Le toca una etapa difícil, en la que el sector siente la amenaza de una regulación que considera asfixiante y una situación angustiosa de las cuentas públicas: la administración paga poco y paga mal. Este y el próximo año pueden ser decisivos para la farmacia.

¿Qué es Cofares?Es una cooperativa que nació en 1947, vamos por el 65 aniversario. Surgió por la necesidad que tenían los farmacéuticos de mejorar la rentabilidad y los costes de sus compras. Los farmacéuticos se unieron en aquella época, porque pensaron que no podían dejar que otros ocuparan su puesto (por ejemplo, drogueros que actuaban como mayoristas). Hay cooperativas más antiguas que Cofares, y también otras fórmulas societarias para el mismo objetivo. La implicación de los farmacéuticos en la distribución y en el escalón mayorista empezó, quizá, en Guipúzcoa, con la Unión Farmacéutica Guipuzcoana, que era una sociedad anónima. Luego hubo iniciativas similares en Barcelona y más tarde aparecieron cooperativas en otras capitales. Cofares nació en Madrid con vocación local, pero a partir de 1986 ampliamos mercado a otras zonas de España.

¿Sirve hoy aún el formato de una cooperativa? Cofares ahora es un holding en el que la cooperativa actúa como matriz, pero además cuenta con sociedades mercantiles filiales. La cooperativa nos limita solo en algunos aspectos de la capitalización, pero no es problema. En nuestro caso, para ser cooperativista se requiere la previa condición de ser farmacéutico titular de una oficina de farmacia. La adscripción es voluntaria. De un colectivo en España de unas 21.000 farmacias, Cofares reúne a 10.000 socios, casi la mitad del censo, y otras dos mil farmacias, que no forman parte de la cooperativa pero son clientes de Cofares.

Eso significará liderazgo en el sector... Nuestros competidores son cooperativas como nosotros y también otro tipo de empresas. En España hay ahora unos 40 operadores en el sector, quizá demasiados; deberían reducirse a una docena con una gestión más eficiente de los almacenes. Cofares es el doble que el siguiente del sector, con una cuota de mercado en torno al 24%; nos sigue una multinacional, Alliance Healthcare, con una cuota en torno al 12%; el tercero es otra cooperativa, con el 10%, y luego hay media docena de sociedades nacionales o regionales con buena cuota en su mercado. Las cinco primeras empresas del sector suponen la mitad del mercado con un alto nivel de concurrencia.

El modelo autonómico con 17 gobiernos que son sus clientes principales, ¿condiciona al sector? El hecho autonómico nos afecta de manera distinta a la política. Por ejemplo en el País Vasco, Cofares alcanza el 50% del mercado, en Cataluña el 17% y en Andalucía bastante menos, porque allí hay muchas cooperativas, incluso dos por provincia. Además, en materia

TExTOfERnAnDO GOnzÁLEz uRBAnEJAfOTOGRAfíAEDuARDO nAVE. nOPhOTO

“El sector está en una situación crítica”

cARLOS GONzáLEz BOSchPresiDente De coFares

Page 34: Valores-10

65vAlORes 10 64 MARZO 2012

Italia en 120 y en Francia en 107. Durante los últimos cinco años los medicamentos han bajado en España un 27%, en Holanda un 12% y la media europea ha conocido una subida del 1,2%. Así que el sector está patas arriba, si no es rescatado saltará por los aires. Las cargas y costes que soportamos no permitirán que el sector sobreviva sin cambios de precios, menos aún si ni siquiera pagan al día.

Entonces, ¿qué va a ocurrir?Es una pregunta con difícil respuesta. El sector aguanta por inercia, es un negocio que ha tenido crecimiento constante, pero que se ha estancado, que va a la baja. En muchas ocasiones la farmacia es el segundo salario de la familia. Sin crecimiento se notan las disfunciones que produce la burocracia con precios controlados, con impagos, con exigencias adicionales… La situación es muy difícil.

Ante estos problemas, ¿son iguales los gobiernos?En materia de precios, no. Cuando gobernó el PP, no tuvo tanto afán para bajar precios como los socialistas. Entonces establecieron un descuento o bonificación por el volumen de ventas que llegaba hasta el 13%, pero que dejaba margen a los más pequeños con menos facturación. En el primer tramo del volumen de negocio no entraba en juego la bonificación, que luego era creciente. El PP impulsó este tipo de condiciones y dejó precios sensatos y además desfinanció medicamentos del catálogo del sistema público, lo que se llamó “medicamentazo”, que sacó productos del catálogo que ahora habría que revisar, porque en España tememos un vademécum exagerado. No tiene sentido que los analgésicos, las lágrimas artificiales y otros productos semejantes los pague el Sistema de Salud. El PP hizo más gestión y los socialistas han dado hachazos. En las etapas de Romay o de Ana Pastor en el ministerio hubo más atención, mejor gestión; en la etapa socialista ha sido imposición. Las últimas medidas del pasado mes de agosto han sido muy dañinas. Con el último gobierno hemos sufrido dos bajadas de precios y cambios de condiciones. El año pasado, un ajuste, una rebaja para medicamentos que no tenían competencia, aunque no habían perdido la patente. Y ahora, una rebaja de un 15% para aquellos medicamentos que, aun pudiendo tener genérico, no lo tienen, lo cual puede ser porque el precio es irrisorio o porque la patente es demasiado compleja. Todo eso crea una inquietante inseguridad jurídica, que a todo el sector, desde fabricantes a distribuidores y comercio final, nos pone de los nervios.

¿Cómo es la relación con la industria, con los fabricantes? Compleja. Tenemos objetivos comunes pero utilizamos caminos diferentes. A la industria le gustaría llegar al cliente sin intermediarios, pero eso no va a ocurrir en España; no es probable, existen iniciativas en otros países. La Ley de Dependencia podía posibilitar un tipo de actuación en ese sentido. Pero la farmacia en Europa y en España está muy consolidada, es muy competitiva. Además la distribución hace mucho por la industria, es muy cooperativa y eficaz para todos. La Ley de Dependencia podía ser una oportunidad para que el farmacéutico aportara una labor asistencial que descongestione el sistema asistencial y que fuera eficaz para los clientes. No hay que olvidar que los pensionistas suelen tener un consumo hasta diez veces mayor que los demás. En ese aspecto hay oportunidades para mejorar, para dar mejor servicio y que sea bueno para todos.

Se les ve a ustedes orgullosos de su trabajo, con sentimeinto de eficacia y competencia. La distribución es fantástica, estamos a la cabeza del mundo. Hemos invertido mucho, nos va en ello nuestro futuro y lo sabemos. Quizá si no hubiera sido gestionado por farmacéuticos no hubiera ocurrido. Cofares tiene el orgullo de decir que no hay almacén en el mundo que tenga mejor tecnología que la nuestra. Gastamos mucho, nosotros

tecnológicos para una gestión excelente, eficaz y barata. También gestionamos marcas blancas de productos de cierto valor añadido que sirven para que nuestros clientes y socios mejoren sus oportunidades en la parte de venta libre. Así que también somos marquistas, con una facturación aún pequeña pero que ayuda a nuestros farmacéuticos.

Supongo que todo eso explica la evidente mejora de las farmacias españolas durante la última década. Efectivamente la farmacia ha evolucionado mucho y a mejor, la mayoría son supermercados de alta calidad. Tradicionalmente el negocio de la farmacia se ha basado en ciertas rentas de situación, por ejemplo, en la ubicación, que es fundamental. Desde los años cuarenta se aplicaron por decisión administrativa baremos de distancia y cuotas de habitantes, ante el riesgo de un mal abastecimiento de algunos barrios o de zonas poco pobladas. El sistema ha funcionado, aunque ahora se complica por la incertidumbre que introducen algunos baremos de méritos sometidos a un criterio aleatorio de algunos funcionarios. Esto pervierte el sistema, que debe ser más abierto, más objetivo, más libre. Cada autonomía va su aire, crea un cierto nicho de mercado y poder, es decir, 17 autonomías y 17 legislaciones que complican la vida al sector sin añadir ni mejorar nada. Pero lo evidente es que las farmacias son cada vez mejores.

Pero hay problemas de fondo… Hasta ahora, con el sistema de distribución que tenemos, hemos ayudado a que casi todas las farmacias sean rentables. Pero la situación se ha complicado mucho. El problema fundamental está en los precios, recortados, jibarizados por medidas administrativas impuestas por el gobierno para el catálogo de medicamentos, con o sin patente, financiados por el Sistema Nacional de Salud. Para los medicamentos que no financia el Sistema, que son pocos en España, menos del 5%, los fabricantes tienen relativa libertad de gestión.

y además, la amenaza real y creciente de no cobrar de las administraciones.En estos momentos casi la mitad de las farmacias están afectadas, agobiadas, por problemas de cobro; en algunas zonas de forma dramática. Por ejemplo, en Valencia, Cataluña, Castilla la Mancha, Canarias, Murcia… hay problemas graves que no encuentran solución, salvo que cambie la forma de financiación de los medicamentos con receta. Allá por los años ochenta el sistema público pagaba el 80% y el usuario el resto. Ahora, con un poder adquisitivo medio mayor, el sistema paga mucho más, hasta el 95%. No ha ocurrido en otros países. Aquí el copago de medicamentos va a menos, se ha perdido por desidia, no se han tomado medidas para mantenerlo. Hay muchos medicamentos que solo pagan el 10%, pero con un límite de 2,64 €, que está establecido desde hace muchos años y que ha perdido relevancia con el paso del tiempo. Significa que el copago se va convirtiendo en residual. Lo primero que habría que hacer es recomponer un copago más eficiente, que aporte entre el 15% y el 20% del gasto farmacéutico del sistema público. En Francia es el 17%, en Italia algo más. Pagamos por los medicamentos recetados la tercera parte que los europeos.

¿Es ese el principal problema ahora?Es uno de los problemas, pero lo más importante es que los precios vuelvan a ser razonables, realistas. No tiene sentido que el precio español de los medicamentos, de los mismos medicamentos, sea más alto en comparación con los otros países europeos. Hay países con rentas más bajas que la española y con precios de los medicamentos muy similares o superiores. Así que el problema ahora está en los precios y también en la aportación del ciudadano, que podría limitar el impacto en las cuentas públicas. Si el precio del medicamento en España está en base 100, en Holanda o Alemania está en 140, en

CARlOs gOnZáleZ BOsCH | PResiDente De COFAResPeRFil

de medicamentos las competencias del Ministerio de Sanidad son importantes, decisivas, a la hora de fijar precios, de autorizar productos...

Estamos ante un modelo poco común en Europa, un modelo genuino español.Europa tiene otras formas para distribuir medicamentos; sus empresas de distribución suelen ser multinacionales, alcanzan menos cuota de mercado que nosotros, y los farmacéuticos son clientes y en ningún caso propietarios. No son más eficientes que nosotros, en eso estamos en cabeza.

Pero el sector está mal en España, al menos ustedes advierten complicaciones serias. Efectivamente. Hay problemas muy serios de precios, que están intervenidos por la Administración. Y tenemos problemas por descenso del volumen de negocio provocado por la caída de los precios. El sector facturó el año 2009 unos 12.500 millones de euros a su principal cliente, al Sistema Nacional de Salud, y unos 3.500 millones en la venta libre de otros productos que no están en el catálogo de los financiados. En dos años el volumen de negocio se ha reducido sensiblemente en la parte de catálogo público, el pasado año a 10.200 millones, casi un 20% menos, por una demencial política de precios. En el segmento de venta privada la facturación crecerá hasta los 4.000 millones, incluyendo dietética, parafarmacia, nutrición… En esa parcela la farmacia se defiende bien, compite con éxito, no ha perdido cuota de mercado respecto a otros establecimientos. Han entrado en ese negocio empresas como Mercadona, El Corte Inglés… Es un sector en alza, aunque sufre los avatares del consumo. Cuando esos productos entran en otros circuitos de distribución en demérito inicial para las farmacias, nosotros perdemos cuota, pero pronto recuperamos por la calidad de la atención al cliente. Ha ocurrido, por ejemplo, con las leches maternales. Llegamos a perder hasta un 28% de mercado, pero estamos recuperándolo. La farmacia proporciona un trato diferente, más diversidad, más servicio, mejor información, más fiabilidad. Y algo semejante ocurre con productos de cosmética o dietética.

Pero el centro del negocio de Cofares está en la distribución… Efectivamente, el centro del negocio está en distribuir y, en nuestro caso, en rentabilizar las cuentas de nuestros socios y clientes. Nosotros compramos, almacenamos, transportamos, hacemos de soporte financiero y, para todo ello, nos dotamos de instrumentos

”La política de precios de la administración es demencial.“

”El valor del copago se ha perdido por desidia, representa el 5% y en Europa llega al 15 o 20%.“

”Los precios de los medicamentos en Europa son entre un 10 y un 30% más altos.“

tenemos una obligación, un objetivo: dar, trasladar rentabilidad a las compras de la farmacia, ajustar el margen para cederlo al cliente que es nuestro socio. Y para ello la tecnología es esencial. O tenemos la mejor tecnología, la más avanzada, o no podremos alcanzar nuestro objetivo. El formato cooperativo de propiedad de los farmacéuticos nos lleva a invertir mucho, constantemente. En vez de dividendo ofrecemos a nuestros socios/clientes rentabilidad para sus compras.

Algunas cifras…En Cofares vendemos por valor de casi 3.000 millones para ganar muy poco, pero entregamos a los socios mucho en concepto de menos coste para sus compras. Trabajamos con un margen del 7,6%, es decir, que nos quedan unos 230 para hacer todo el trabajo y para invertir en mejoras. Con otras actividades complementarias llegamos a un excedente de más de 300 millones que revertimos en la mejora. Invertimos mucho, todo lo que podemos. La clave está en la logística. No es fácil hacer llegar a miles de farmacias dos, tres o cuatro veces al día, algunos medicamentos.

Eso requerirá una estructura potente, con capacidad de respuesta, con conocimiento. La capilaridad de la distribución está externalizada, gasto variable, pocos gastos fijos, muy centrados en conocimiento, profesionales muy cualificados en programas para mejorar. Además, comerciales en la calle en contacto con las farmacias para conocer inmediatamente necesidades y oportunidades. Y, además, actividades adicionales que tengan que ver con aportar valor añadido a las farmacias. Hay que hacer de la necesidad virtud. Nuestros analistas detectan necesidades y luego buscamos socios, por ejemplo, en la robótica, para trabajar juntos en lo que nos ayuda a mejorar. Diseñamos con ellos y con otros sectores y profesionales relacionados con el conocimiento. Disponemos de 30 almacenes centralizados en toda España; este en el que estamos es el principal, uno de los mayores de Europa.

y además un complejo negocio financiero.Efectivamente, pagamos a la industria y cobramos de los farmacéuticos. Somos intensivos en recursos financieros, necesitamos tesorería y tenemos que soportar los problemas de unos y otros en ese aspecto. Por eso necesitamos una gestión financiera muy eficaz, confianza de los bancos y fortaleza de balance. El farmacéutico es buen pagador, lo ha sido siempre, pero ahora la situación se ha complicado mucho.

¿Cómo se gobierna esta casa? Está muy profesionalizada. Existe un consejo rector del que forman parte los representantes de la propiedad, los socios farmacéuticos, elegido cada cuatro años y que es el que yo presido ahora. Y contamos con una estructura muy profesionalizada, con más de dos mil personas que hacen muy bien su trabajo.

Si son de los más eficaces en su sector, ¿qué han hecho en cuanto a internacionalización?Tenemos comercio exterior, y hemos empezado con logística exterior: ya contamos con un almacén en Portugal y vamos a crecer. Estamos en condiciones de vender tecnología propia, ya estamos cobrando royalties. En resumen, existen oportunidades pero ahora los precios nos tienen agobiados, amenazados.

Page 35: Valores-10

67MARZO 2012

Iñaki Berenguer ha montado en nueva york Pixable, el primer agregador inteligente de fotos y vídeos colgados en todas las redes sociales. Su crecimiento es exponencial, como prueba el hecho de que no le falte financiación.

¿Qué le llevó a estudiar Ingeniería y a convertirse en emprendedor? Me gustan las ciencias y su aplicación más práctica, y elegí Telecomunicaciones porque era la carrera de moda cuando yo tenía 17 años. Mi mejor MBA fue codearme con otros emprendedores de éxito que me sirvieron de modelo a imitar. Cuando fui a la Universidad de Cambridge, mi jefe de grupo era un emprendedor en serie que había montado diez empresas, algunas con mucho éxito que se convirtieron en líderes mundiales. Me di cuenta que si él lo había hecho yo también podía hacerlo.

¿y lo de doctorarte en Reino unido cuando el centro mundial del emprendimiento es Silicon Valley?Elegí la británica Universidad de Cambridge para estudiar el máster y doctorado en Ingeniería porque desde pequeño había leído con admiración las biografías de científicos como Darwin, Newton o Stephen Hawking, que estudiaron allí. Después trabajé en varios países y empresas, y estuve dos años en la sede madrileña de McKinsey. Finalmente, obtuve una beca para ir al Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos, para completar un MBA. El gusanillo del emprendimiento me entró en Cambridge y monté la empresa en 2009, a punto de graduarme del MBA.

Opté por tener la sede en Nueva York porque es una ciudad muy enriquecedora, un crisol de culturas, distinta a Silicon Valley. Además, en Nueva York existe una gran concentración de empresas de media y está más próxima a Europa. Emprender requiere un compromiso de varios años y no quería pasar mi vida en Silicon Valley.

¿De dónde le vino la idea de montar una empresa para organizar fotografías?En principio, durante el MBA, tenía en mente montar una start-up de aprendizaje de idiomas online. Pero me fui de viaje a India y China con una veintena de compañeros del MBA, hicimos muchas fotos que cada amigo compartió en redes sociales como Facebook, Instagram o Flickr, y quisimos hacer un photobook con todas ellas. Podíamos acceder a ellas, pero fue imposible agregarlas para organizarlas. Había que descargarlas una a una para meterlas en una carpeta común, un trabajo enorme. Vi la oportunidad de paliar esa necesidad.

En aquella época se subían 800 millones de fotografías mensuales a Facebook. Pensé que si cada usuario de Facebook tenía una media de 200 amigos y 500 fotos, podía acceder a 100.000 instantáneas. Era el momento de hacer una herramienta para organizar y editar fotos y hacer álbumes físicos o digitales. En enero de 2009, Andrés Blank y yo decidimos montar Pixable, un sitio de unión entre las fotografías y las redes sociales. Registramos la empresa en marzo de 2009, nos graduamos del MBA de MIT en junio y nos vinimos a Nueva York. Actualmente, en 2012, se suben 7.000 millones de fotografías mensuales. Apostar por Facebook como plataforma fue una elección afortunada porque hemos crecido en paralelo a Facebook.

¿Cómo fueron los inicios?Rechacé una buena oferta de trabajo en Microsoft porque estaba convencido de que existía una buena oportunidad con Pixable. Estuve casi un año trabajando muy duro para lograrlo, sin sueldo y trabajando desde casa junto a mi socio. Debe ser así. Para tener éxito, no basta emprender en tus ratos libres mientras trabajas. Emprender es un estilo de vida, al que le debes dedicar el 120% de tu tiempo.

teCnOlOgíA

TExTOAnA ARETIO

“Para tener éxito no basta con emprender en tus ratos libres, debes dedicar el 120% de tu tiempo”

IÑAkI BERENGuER coFunDaDor Y ceo De PixaBle.com

Page 36: Valores-10

69vAlORes 10 68 MARZO 2012

Fueron unos inicios con mucha incertidumbre, aunque con mucha ilusión. Luego obtuvimos medio millón de dólares de business angels, y pudimos lanzar Pixable meses más tarde, tras contratar a dos equipos técnicos en Argentina e India, gestionados desde Nueva York. Tuvimos un par de golpes de suerte al ser portada del New York Times y salir en medios de primera fila como BBC y Newsweek. Eso nos ayudó a atraer talento en Nueva York y crecer.

¿Qué es Pixable?Pixable ha cambiado la forma en que la gente navega, descubre y disfruta billones de fotos online. Hemos creado un buscador que rastrea las fotos y vídeos que compartimos nosotros y nuestros amigos en las redes sociales para enviárnoslas cada día de forma organizada en función de los gustos de cada uno, como las mejores fotos del día. 

De igual forma, buscamos y organizamos los vídeos de Facebook, Youtube o Vimeo compartidos por nuestros contactos. Fotos y videos que se pueden comentar y etiquetar como si estuvieran en la red social a la que se subieron. Todo es gratuito y basado en el comportamiento de nuestros usuarios. Pixable es muy adictivo. La aplicación de Pixable se utiliza principalmente en el iPad, iPhone e iPod touch, pudiéndose descargar desde la tienda iTunes. También existe una versión web.

Originalmente nacimos como un agregador de fotos de redes sociales para hacer álbumes físicos o digitales, estilo Hoffmann en España, y llegamos a vender 10.000 álbumes con fotos impresas. A mediados de 2010, nos dimos cuenta de que el número de fotos compartidas a diario en redes sociales estaba creciendo de forma exponencial y había que gestionar el exceso de información. Decidimos cambiar la dirección de la empresa y crear un navegador de fotos que las organizase de forma automática a gusto de cada uno. A Highland Capital Partners les ilusionó la idea y nos financió con 2,5 millones de dólares. Fue un logro conseguir esa cantidad y poder centrarnos en lo que hoy es Pixable.

teCnOlOgíA iñAKi BeRengueR | COFunDADOR y CeO De PiXABle.COM

¿Cuál es vuestra meta?Los contenidos audiovisuales están muy fragmentados en internet. Las fotos se suben a Twitter, a Facebook, a Instagram o a Flickr. Es decir, muchos amigos, compartiendo muchas fotos, en muchos lugares. Nosotros ponemos una capa de agregación e inteligencia a esta maraña. Queremos ser la marca de referencia de organización de contenido audiovisual en las redes sociales, al igual que hizo Google en su día con los contenidos de Internet.

¿En qué punto está la empresa?Hemos completado la fase de tener un buen equipo, lanzar el producto que la gente utiliza a diario, y llegar a una audiencia de dos millones de personas, quienes se han instalado Pixable principalmente en el móvil. El grueso de nuestros clientes, el 45%, procede de Estados Unidos. Las empresas relacionadas con redes sociales son virales, y muchas veces crecen en direcciones inesperadas. Por ello tenemos otro 30% en Europa, y el resto dispersos por Asia y Latinoamérica.

Tenemos 21 personas en plantilla en Nueva York, el 90% son ingenieros informáticos. Adicionalmente hay un equipo de una docena de colaboradores, son freelancers, consultores... En los dos últimos años hemos logrado una financiación de casi 7 millones de dólares de varios fondos de capital riesgo. Este verano realizaremos otra ronda de financiación para levantar 7 millones de dólares más. Estamos en el punto al que pocas empresas de internet llegan.

¿Cuánto facturan?Nada, y no porque no podamos hacerlo. Por ejemplo, en diciembre hemos rechazado la publicidad de las campañas navideñas de cuatro gigantes de gran consumo, de unos 30.000 dólares cada una. Podríamos facturar un millón de dólares al año, ¿qué hacemos con eso cuando gastamos tres millones de dólares anuales? Si te centras en ser rentable muy pronto se te va la mitad del esfuerzo cotidiano en atender a los proveedores, en ventas, y pierdes el objetivo de mejorar el producto para crecer rápidamente en audiencia de usuarios. Facebook podría haber logrado ingresos a los dos años de empezar. No lo hizo hasta cuatro años mas tarde. Optó por atender al cliente y centrarse en crecer y más tarde en los ingresos. Nosotros pensamos lo mismo y tenemos la suerte de que hay inversores de capital riesgo que han apostado por esta oportunidad y nos están financiando. Hay que tener un plan detallado y creíble de cómo se va a ganar dinero, aunque no se esté ejecutando todavía.

Tenemos delante de nosotros una oportunidad enorme. Cada mes se comparten 7.000 millones de fotografías en Facebook, el 2% de los “tuits” son fotos, y el 1% de los “tuits” son vídeos. Nuestros inversores creen en nuestra visión de llegar a ser la bandeja de nuestras fotos y las de nuestros amigos que veamos cada mañana, como hacemos con la del correo electrónico. Esto significa que, potencialmente, 2.000 millones de personas podrían llegar a utilizar Pixable, al igual que utilizan el correo electrónico.

¿Cuándo empezarán a rentabilizar la inversión?Si por cada cliente actual puedo sacar uno o dos dólares al año, podría tener unos ingresos de 4 millones de dólares, pero el valor de la empresa quedaría ahí. Monetizaremos en el momento oportuno, y no sé cuándo sucederá eso, porque dependerá de la evolución de la empresa.

Los inversores están poniendo aquí su dinero porque saben que tenemos recorrido, y se lo probamos con hipótesis válidas. Lo bueno de crear una empresa de consumo en Estados Unidos es que es más fácil lograr un impacto global, y es lo que más ilusión me hace. Riesgos hay muchos; que salgan competidores o que no continuemos creciendo a la misma velocidad… Queremos llegar a tener 30 ó 40 millones clientes, y no sé si lo lograremos o nos quedaremos en poco más que los early adopters.

”En aquella época se subían 4.000 millones de fotografías mensuales a facebook. Pensé que si cada usuario de facebook tenía una media de 200 amigos y 500 fotos, podía acceder a 100.000 instantáneas.“

”monetizaremos en el momento oportuno, y no sé cuándo sucederá eso, porque dependerá de la evolución de la empresa.“

¿Cómo lograrán llegar a los 40 millones de clientes?Para lograr crecimiento adicional, en Pixable estamos llegando a acuerdos con terceros para crear nuevos canales de distribución. Uno de los primeros que estamos cerrando es con Roku, un descodificador muy vendido en Estados Unidos para hacerte la televisión a medida por internet. Con Roku se accede a la plataforma de alquiler de video por internet Netflix, a la plataforma de vídeo on-demand Amazon, a otras plataformas de vídeo y radio, y a redes sociales como Flickr y Facebook. Pixable estará en Roku para que los usuarios puedan ver de forma organizada las fotos que comparten sus amigos en varias redes sociales. 

Pensamos en hacer varios acuerdos de este tipo, estamos hablando con Samsung para estar en sus dispositivos móviles, con el operador móvil Verizon, o con el navegador Rockmelt. Queremos hacer muchos acuerdos con muchos partners. Cada uno requiere montar un business plan y realizar la integración, lo cual lleva tiempo.

¿Ese será su modelo de negocio para crecer?Estamos valorando si es más fácil crecer vía acuerdos de distribución, o vía particulares. En el primer caso llegamos a los clientes integrándonos con otros productos. En el segundo caso estamos en las tiendas de aplicaciones para móviles, que no dan una distribución directa y debes esperar a ser descubierto por los clientes y que funcione el boca a boca. Hasta ahora hemos crecido principalmente a base de la viralidad en el móvil.

Tenemos buena relación con Facebook, con Twitter, con Instagram y con Google+. Hablamos con sus ingenieros para integrarnos con ellos, y también les ayudamos porque somos usuarios intensivos y les podemos aportar nuestra experiencia.

iñaki berenguer (Muro, Alicante, 1976) se fue en 2009 a Nueva york para fundar Pixable. con los estudios de ingeniería de Telecomunicaciones cursados en su tierra natal, cumplió el sueño de doctorarse, en 2004, en la británica universidad de cambridge con la ayuda de becas de entidades como la caixa o la fundación Rafael del Pino. ha trabajado como investigador en hewlett Packard (bélgica), ST Microelectronics (San diego, california), intel corporation (Santa clara, california) y NEc laboratories America (Princeton, New Jersey). ha sido consultor durante dos años en la sede madrileña de McKinsey & company, y mánager en el grupo de corporate Strategy en Microsoft (Redmond, washington).

También fue becario fulbright durante dos años en la universidad de columbia (Nueva york) y a los 31 años entró en el MiT, Estados unidos, para realizar un MbA.

Es autor de más de 25 artículos de investigación, ha inventado cuatro patentes y tiene fellowships de universidades prominentes en el mundo. Medios tan prestigiosos como The New york Times, bbc, Newsweek, cNN, washington Post y boston Globe en uSA, y El País, El Mundo, Abc y la vanguardia en España, han escrito sobre iñaki.

Page 37: Valores-10

71vAlORes 10 70 MARZO 2012

redes sociales se pueden montar cosas con pocos recursos. Pero falta ambición para revolucionar mercados nacionales grandes o tener impacto global.

¿Qué consejo les daría?Daría tres consejos. El primero, que si quieren llegar a ser una empresa global con sede en España, empiecen desde el primer día pensando de forma global. Segundo, que sean ambiciosos y que vayan a por sectores donde existen muchos usuarios o mucho dinero, sabiendo de forma detallada cómo se va a crecer. Tercero, que crezcan lo más rápido posible, observando las métricas del negocio y adaptando la estrategia de forma oportunista en función de los resultados. El objetivo no es hacer durar la inversión lo más posible, sino conseguir los mismos resultados cuanto antes.

¿Por qué Pixable solo está disponible para iPhone y iPad?Empezamos con aplicaciones para iPhone y iPad porque son los terminales que suelen tener los early adopters. Adicionalmente, el usuario del iPhone tiene más valor porque tiene mayor poder adquisitivo que el resto de los usuarios de móviles. Si queremos amortizar nuestra inversión a través de terceros vamos al target de mayor valor, y por eso nos hemos centrado en el iPhone. Por otro lado, nosotros éramos usuarios de Apple, y empiezas por lo que conoces. Actualmente, Pixable se ha convertido en una de las aplicaciones con más usuarios diarios del iPhone a nivel global. De hecho, recientemente hemos alcanzado un millón de instalaciones de nuestra aplicación para iPhone: ¡hemos pasado de 0 a 1 millón en menos de seis meses!

¿Cuándo vais a lanzar la aplicación para los móviles con Android, el sistema operativo de Google? No hará falta hacerlo. Hemos lanzado un piloto de Pixable en Mobile Web, la nueva plataforma de internet universal para todos los terminales táctiles y móviles. Mobile Web está escrita con HTML5, la última versión del lenguaje de programación de internet que es accesible de forma transparente desde cualquier dispositivo móvil, tenga el sistema operativo Android, el iOS de Apple o el Windows Mobile de Microsoft.

Hasta ahora, había que hacer desarrollos específicos escritos con los lenguajes de programación de cada uno. Con Mobile Web se escribirá todo en el mismo lenguaje, y solo habrá que hacer pequeños ajustes finales para adaptarlo a cada terminal, sean móviles o tablets. Es la tendencia mundial.

Facebook ya ha lanzado su última aplicación en Mobile Web. Nosotros acabamos de lanzar en pruebas Pixable en esta nueva plataforma. La aplicación se puede descargar en dispositivos Android o acceder directamente desde cualquier navegador móvil visitando Pixable.

¿Convivirán la web fija y móvil?Coexistirán las dos en el corto plazo, pues la forma de diseñar aplicaciones debe ser diferente para un ordenador que para un dispositivo móvil. La web tradicional seguirá existiendo para los ordenadores, porque tienen pantallas mucho mayores y todavía funcionan con un ratón, y es necesaria la adaptación móvil porque los dispositivos son mas pequeños y las entradas son táctiles.

¿Cómo ves el mercado móvil?La tendencia es que el iPhone se mantendrá en un punto estable del “veintipocos” por ciento del mercado. La mayoría tiende a usar Android, que se quedará con el 70% del mercado. Windows Mobile

Es un motor de búsqueda, agregador y organizador de las fotos y vídeos subidos a las redes sociales. iñaki berenguer y Andrés blank son los socios fundadores. Ambos estudiaron en el Massachusetts institute of Technology (MiT). Nació en marzo de 2009 en cambridge (Massachusetts), y fue lanzada el 16 de octubre de 2009 en Nueva york, donde tiene su sede social.

Andrés e iñaki pusieron los primeros 50.000 dólares para dar los primeros pasos. Enseguida se unió Alberto Sheinfeld.

Meses después obtuvieron la primera financiación de 600.000 dólares de business angels. Entre ellos, Ed Roberts, catedrático del MiT, y españoles como Grupo intercom, el fundador de Acierto.com, Mario brueggemann, el co-fundador de Tuenti, Adeyemi Ayao, o el socio de McKinsey, Javier Gil.

highland capital Partners invirtió 2,5 millones de dólares en 2010. Es uno de los fondos líderes en Estados unidos, tiene inversiones europeas, como la catalana Privalia. El fondo gestiona 3.000 millones de dólares.

Menlo ventures (fondo de capital riesgo de Silicon valley) y highland capital Partners invirtieron 3,6 millones de dólares en 2011. iñaki berenguer es el cEO, y Andrés blank es el cOO. Ambos tienen la misma participación en la empresa, que es mayoritaria, y toman las decisiones importantes de forma consensuada. Alberto Sheinfeld tiene una participación menor y es ciO (chief innovation Officer)

En el consejo de administración están los cofundadores iñaki berenguer y Andrés blank; James Joaquin, fundador de ofoto, ex cEO de KodakGallery y empresario serial, y bob davis, fundador de lycos (la vendió a Telefónica por 5.500 millones de dólares en 2001) y general partner de highland capital Partners.

En enero Pixable alcanzó el millón de descargas en iPhone.

LA hISTORIA DE PIXABLE.cOM

¿Serán un gigante como facebook?¿Convertirnos en un Facebook? Empresas del calibre de Facebook, Google o Microsoft salen una cada diez años. Es muy difícil lograr lo conseguido por Facebook. Básicamente, internet es ahora Facebook. Tenemos dos millones de clientes, y el 85% lo son de móvil.

Queremos que, en tres años, 40 millones de personas miren Pixable al levantarse. Las fotos son el medio de comunicación del futuro. Antes se hacían fotos para guardar como memoria, y hoy se toman fotos para mostrar a los demás en donde estás, se han convertido en una forma de comunicarnos.

Hace quince años había 15.000 millones de fotos en toda internet. Facebook tiene 100.000 millones de fotos, y cada mes se suben 7.000 millones de fotos más. La nueva red social Google+ será otro jugador importante, porque todos los móviles con el sistema operativo Android, de Google, subirán por defecto a esta red cada foto que hagan.

¿Cree que Google+ desbancará a facebook? Google ha tenido varios fracasos, y existe la incógnita de saber si la gente dividirá su tiempo entre las dos. Es verdad que varios productos sociales de Google como Buzz fracasaron porque eran difíciles de usar. Es difícil saber por qué unos productos funcionan y otros no, al igual que las modas. Aunque estamos viendo que los que logran éxito están muy basados en la experiencia de usuario.

Facebook ha mapeado muy bien cada perfil social, y eso ya lo tiene Google por su servicio de correo Gmail. Puede saltarse la fase de búsqueda de amigos realizada en Facebook porque dispone de la agenda del correo Gmail de cada uno y sabe con quién te intercambias correos frecuentemente. Además, las primeras entradas que salen en las búsquedas de Google ya son las compartidas con los amigos en Google+. La red social de Google está mapeando tu información social, entres o no en ella.

Creo que Facebook seguirá dominando durante los próximos cinco años, pero a partir de entonces, no se sabe. Sí es seguro que, a futuro, la organización y relevancia de la información en internet vendrán dadas por las redes sociales, en vez del ranking de artículos que Google ha utilizado en sus búsquedas durante los últimos diez años. El contenido de la red de amigos marcará el orden de aparición de cada búsqueda, y los comentarios que veremos serán los suyos. Las críticas del hotel que estemos buscando, por ejemplo, serán las de nuestros amigos, o las de los amigos de nuestros amigos. Y las entradas más relevantes al buscar información en Google serán las recomendadas por nuestros amigos con un “me gusta”.

¿Qué hará cuando Pixable alcance su madurez? ¿Pondrá en marcha otra start-up?Una vez conseguida la madurez del crecimiento, rentabilizaremos el producto a través de la publicidad y acuerdos con terceros, aunque no descarto que alguna otra empresa de internet decida absorbernos. Las empresas como la nuestra no son para estar toda la vida. El capital riesgo quiere el retorno de su inversión en siete años. Normalmente, sales a bolsa, te compra otra empresa mayor o quiebras. Si te compra una empresa hay un periodo de tiempo durante el que debes mantenerte pilotando. En algún momento del futuro, me gustaría volver a España para montar otra empresa, o ayudar a nuevos emprendedores.

¿Cómo ve a los emprendedores españoles?En España hay muchas oportunidades, y faltan proyectos ambiciosos. Hay muchas iniciativas porque en internet y en las

iñAKi BeRengueR | COFunDADOR y CeO De PiXABle.COM teCnOlOgíA

apenas tiene mercado, pero crecerá de forma importante porque Microsoft incentivará su implantación. Está vendiendo Windows 8 con los ordenadores de sobremesa, mucho más integrado con Windows Mobile y el mundo móvil táctil. En cuanto a Blackberry, no conozco a nadie que la tenga salvo quienes están en multinacionales.

¿Cómo se desarrollará la Internet móvil?No todo el mundo tiene un ordenador en casa, pero la mayoría tiene un móvil que lleva consigo 24 horas. Creo que el precio de algunos smartphones bajará de los 100 dólares en los próximos dos años, sobre todo los Android. Esto hará que lleguen a la mayoría de la población en el mundo desarrollado y a una parte significativa en los países emergentes. En dos años el tráfico y número de usuarios de internet móvil será mayoritario.

”Queremos que, en tres años, 40 millones de personas miren Pixable al levantarse. Las fotos son el medio de comunicación del futuro.“

”Las empresas como la nuestra no son para estar toda la vida. El capital riesgo quiere el retorno de su inversión en siete años. normalmente, sales a bolsa, te compra otra empresa mayor o quiebras.“

Page 38: Valores-10

73vAlORes 10 72 MARZO 2012

PáginAs AZules

oPiniónBiBliotEca

agEnda

Page 39: Valores-10

75vAlORes 10 74 MARZO 2012

OPinión

Alain Casanovas socio del área legal de KPMg Abogados y especialista en legal Compliance

hilario Albarracínsocio responsable de Auditoría

RESPONSAbilidAdES dE cOMPliANcE

El PAPEl dEl AudiTOR

el concepto de compliance se asocia al cumplimiento de las obligaciones que afectan a las organizaciones. Considerando su creciente volumen y complejidad, no es tarea fácil la que incumbe a los responsables de compliance, normalmente encarnados por profesionales del área jurídica o del control interno.

Aunque le relevancia del compliance se incrementa a pasos agigantados, es un área poco definida en la mayoría de organizaciones que operan en mercados no regulados. esta indefinición genera tensiones cuando entre sus atribuciones figuran materias tan relevantes como la prevención penal, cuya gestión inadecuada no solo impacta negativamente a la organización, sino que también puede afectar personalmente a los propios responsables de compliance.

en este contexto, las dudas que provocan mayor inquietud a las organizaciones son: (i) cuál debe ser el ámbito de vigilancia y funciones del departamento o responsables de compliance, (ii) qué metodologías o procesos existen para cumplir de forma razonable dichos cometidos, y (iii) qué responsabilidades asumen las personas encargadas de desarrollar dicha función. A continuación daré respuesta a estas tres cuestiones esenciales.

Aunque los primeros departamentos de compliance, y la figura del Chief Compliance Officer, surgen inicialmente en el contexto de entidades financieras, aseguradoras y entidades que operan en sectores regulados, hoy caben pocas dudas de que las funciones de compliance sobrepasan la mera vigilancia del cumplimiento de determinado bloque normativo. De forma general, se entiende que el compliance es el instrumento del que disponen las organizaciones para evitar el incumplimiento de sus principios y obligaciones, provengan estas del marco legal, contractual o de sus propias políticas, debiendo evitar no solo daños económicos a la organización sino también los reputacionales. el Open Compliance and Ethics Group (OCeg) estadounidense ya relacionó hace años en su Red Book (2006-2009) cuáles eran los riesgos propios de compliance, identificando, a título de ejemplo, diferentes ámbitos legales a considerar (privacidad, competencia, etc), los distintos orígenes de las obligaciones a tener en consideración (leyes, contratos, mandatos de autoridades, etc), aquellos

desarrollar su cometido de forma proactiva so pena de sufrir personalmente las consecuencias de su pasividad.

Aunque existe consenso en que la dimensión y los medios puestos a disposición de la función de compliance variarán dependiendo del tamaño de cada organización y el sector, está fuera de debate que constituye una función necesaria en cualquier empresa. también se hace patente que no cualquier tipo de estructura de control puede considerarse un CMs y, mucho menos, ser auditable en base a parámetros como los establecidos por el iDW. Finalmente, es también un entendimiento generalizado que el máximo responsable de compliance se perfila como un responsable de alto nivel, sujeto a un régimen de responsabilidad personal que, según se está viendo en jurisdicciones próximas, tiende a aproximarse al de los administradores.

75MARZO 201274vAlORes 10

estándares adicionales a vigilar (prácticas habituales en el sector, compromisos frente a las autoridades o los consumidores, etc.) y la necesidad también de vigilar el adecuado cumplimiento de las políticas y procesos que se autoimponen las organizaciones. en el año 2011, el instituto de Auditores Públicos alemán (iDW) facilitó una extensa y muy detallada relación de áreas legales (normas sobre competencia, anti-corrupción, de blanqueo de capitales, protección de datos, etc.) y procesos de negocio (concursos públicos, gestión de contratos, etc.) sobre los que debe proyectarse la función de compliance. Con ello puede decirse que no existe indefinición sobre los cometidos propios de dicha función que, como vemos, trascienden a todas luces del estricto marco regulatorio del core business de una organización.

Cuestión distinta es cómo ejercer una vigilancia razonable sobre un ámbito tan extenso, aunque también existe respuesta clara al respecto: se precisa de un Compliance Management System (CMs) adaptado a los principios generalmente aceptados en dicha materia, y que arrancan de guías generales (Principios OCDe de gobierno corporativo del año 2004), consideran los célebres frameworks de COsO ii (2004) y de OCeg (2006), y terminan desarrollándose en normas altamente especializadas como el Australian Standard sobre programas de compliance (2006) o el iDW Assurance standard (2011) alemán, que permite emitir un juicio profesional sobre la razonabilidad de un CMs. esta última norma adquiere un protagonismo capital por cuanto fija el proceso para que, dentro de la profesión, pueda concluirse no solo sobre la razonabilidad de un CMs sino también sobre su efectividad, aspectos ambos que son críticos para tratar de descargar la responsabilidad de administradores y personal de compliance acerca de la diligencia en el desarrollo de sus cometidos respectivos. Considerando todas estas fuentes, aunque el marco normativo español no ayude a definir el concepto de compliance, basta echar una mirada somera a otras jurisdicciones para hallar directrices más que detalladas.

sabiendo cuáles son las funciones de compliance y el modo de desarrollarlas de forma razonable, resta preguntarse qué responsabilidad personal asumen las personas relacionadas con las mismas. ya en el año 2002 la Sarbanes & Oxley Act inició una tendencia que luego han continuado otras jurisdicciones, aproximando a determinados altos ejecutivos al ámbito de responsabilidades de vigilancia propio de administradores, obligándoles a certificar los reportes financieros con destino al órgano regulador estadounidense, la Securities and Exchange Commission (seC). Con ello se empezó a atisbar que un modo eficaz de evitar las irregularidades de control interno que condujeron a los escándalos financieros de principio de siglo sería, precisamente, involucrar en mayor medida a determinados cargos de alto nivel. la evolución de esta tendencia es muy visible en Alemania, donde se han producido diferentes pronunciamientos judiciales, culminando en la conocida sentencia de su tribunal Federal de justicia de 17 de julio de 2009. es una sentencia paradigmática por cuanto se condena a un empleado responsable de compliance por no haber desarrollado de manera adecuada las funciones que se esperan de él. A partir de ahí, se pueden extraer una serie de lecciones de gran valor, como el cometido que cabe esperar de la función de compliance, el perfil de las personas que deben desarrollar dicho cargo y su régimen de responsabilidad personal. Además, queda patente que no es suficiente con disponer de un CMs adecuado para contener responsabilidades, sino también que los responsables de compliance se preocupen por

Muy pocos habrían suscrito hace un año el complejo escenario en el que se desenvuelven las economías mundial, europea y española a comienzos de 2012. Pero lo cierto es que, a pesar de las medidas de carácter de urgencia adoptadas por las principales instituciones a uno y otro lado del Atlántico, y el ingente volumen de recursos puestos a disposición del sistema financiero europeo para facilitar su estabilidad y que retome su función crediticia a empresas y particulares, los datos macroeconómicos se empeñan en señalar que la economía real sigue contagiada por la crisis financiera y el radar de alerta que nos dirigimos más hacia el parón de la actividad económica que a la zona de relanzamiento, con una demanda interna muy débil y con algunas dudas en países llamados a tomar el relevo como locomotoras económicas.

en este entorno, las empresas que proporcionan bienes y servicios han visto en general cómo se multiplican las dificultades, no solo de financiación, sino también de tipo operativo y regulatorio –con decisiones y anuncios de subidas impositivas para paliar los excesivos desequilibrios en las finanzas públicas–, por lo que deben extremar al máximo la gestión de los recursos y los riesgos para continuar con su actividad productiva.

también el nerviosismo por la situación se extiende a los agentes que intervienen en los mercados, a inversores, proveedores, consumidores que buscan inquietos referencias válidas, y requieren de las empresas mayor información tanto financiera como estratégica y operativa para poder evaluar y tomar sus decisiones económicas. esta tendencia no es ajena a los reguladores que toman el testigo convirtiendo el binomio información-transparencia en requerimientos legales, sean estos obligatorios o voluntarios, como es el caso de las buenas prácticas sobre gobierno Corporativo, política de remuneraciones o determinadas operaciones que entrañan mayor exposición al riesgo.

en este escenario, las compañías, sus accionistas, inversores y otras partes interesadas demandan más que nunca el reconocimiento de que la información es fiable, y una dosis de certidumbre sobre la que llevar adelante sus proyectos y estrategias, y es ahí donde los auditores de cuentas han resultado claves, han extremado su escepticismo profesional en un entorno muy complejo,

económicos a las organizaciones, a impulsar la actividad productiva y el empleo. Pero también es cierto que la información se ha desarrollado en vías separadas y desconectadas, sin explicitar aún las interdependencias esenciales entre la estrategia, la gestión, las operaciones y los resultados financieros y no financieros de la compañía. son fuentes de información válidas, pero aún desconectadas, poco comparables en un entorno global y unos mercados que demandan una visión más completa. Por ello es deseable que la información sea comunicada en un todo coherente, integrado, que permita ‘demostrar la capacidad de una organización para crear valor ahora y en el futuro’, como bien señala el informe preliminar del iiRC group Towars Integrated Reporting: Comunnicating value in the 21st Century.

este nuevo enfoque sobre qué hace una organización y cómo lo hace ha evolucionado de forma rápida. De hecho, el porcentaje del valor de mercado explicado por activos físicos y financieros ha pasado del 85% en 1975 al 19% en 2009, correspondiendo el resto a factores intangibles, que no todos se explican en los estados financieros. y en esta nueva perspectiva toma especial relevancia la opinión del experto independiente que revisa el conjunto de la información, que presta mayor atención a los riesgos de la compañía, a su actuación inmediata reflejada en los estados financieros cerrados pero también a su desempeño futuro, con nuevos retos hacia la opinión más prospectiva. Porque el mercado quiere valorar –y para ello necesita conocer- qué opinión expresa el auditor del conjunto de la actuación de la empresa reflejada en un informe integrado, de la sostenibilidad de su negocio y de los riesgos de la empresa auditada.

también se mantienen abiertos debates en el ámbito internacional sobre cómo mejorar la transparencia en la gestión de las compañías e implicar de forma más directa también a los propios accionistas. sirva como ejemplo la propuesta de una mayor participación del auditor en las juntas de accionistas de las empresas cotizadas, ampliando su actuación formal como experto independiente para recibir, ordenar y redirigir las principales cuestiones que preocupan a los accionistas de forma que el equipo gestor pueda responderlas al conjunto de accionistas.

Para que este reto fructifique con éxito es indudable que se precisa también disponer de un entorno regulatorio adecuado en la auditoría de cuentas. Difícilmente los equipos de auditoría podrán asumir mayores responsabilidades y llegar a conclusiones que aporten un mayor valor al cliente y al mercado si la normativa que regula su trabajo no facilita esta función. en este sentido, sería deseable que el proyecto de directiva de la Comisión europea corrija buena parte de la propuesta inicial hecha pública el pasado mes de noviembre y que no está alineada con lo que las compañías y sus stakeholders demandan del auditor del siglo XXi, que no es tratar de estructurar el mercado de la auditoría sino reforzar su alta calidad y sus funciones en beneficio del conjunto de la sociedad.

en un mundo económico hoy plenamente interrelacionado y global, en el que las oportunidades y la competitividad implican tomar decisiones complejas pero muy bien fundamentadas, las empresas y los agentes del mercado están señalado con fuerza al auditor para que les proporcione mayor seguridad, les aporte confianza, sobre la base de su experta opinión y su análisis riguroso. un reto que asumimos con la convicción de que aportaremos más valor al mercado y que reforzará aún más el prestigio de nuestra profesión.

han realizado un examen crítico y riguroso, y han aplicado su juicio profesional y las normas técnicas para llegar a evidencias y conclusiones sobre los que asentar su opinión. siempre hay aspectos mejorables, pero en esta crisis sin precedentes los auditores hemos estado a la altura de lo que se requería de nosotros, poniendo de manifiesto lo adecuado de nuestro nivel de autoexigencia, reforzado en nuestra firma por nuestras propias normas.

Pero no nos engañemos. ya no es suficiente. Debemos dar un paso adelante para ofrecer una mejor respuesta a esa imperiosa necesidad que trasladan mercados, instituciones supranacionales, reguladores y gobiernos de contar con una más completa y transparente información en una economía en la que las tecnologías facilitan la conversión de lo global en local y viceversa, una especie de glocalización, como definen algunos el concepto de pensar globalmente y actuar localmente.

Porque si es cierto que el auditor dispone de los conocimientos, experiencia y capacidad adecuados para atender esa necesidad y contribuir a restablecer la confianza y reforzar la transparencia –apoyándose por cierto en otros profesionales especializados que complementan su labor–, no lo es menos que el mercado también requiere que la aportación del auditor sea más activa, con un enfoque más amplio, profundo y ambicioso, con más innovación en sus planteamientos para facilitar la comprensión de la información –y no solo la financiera– a todos los interesados en ella.

estos retos para los profesionales de la auditora son previos a la reciente crisis económica y no tienen relación con esta –de hecho, hay coincidencia en que en esta ocasión los auditores han cumplido con lo que se esperaba de ellos– pero la situación actual ha acelerado la necesidad de que el auditor desempeñe un mayor protagonismo y de ahí el impulso de profesión, reguladores y mercados para convertir esos desafíos en acciones prácticas.

¿y cómo puede dar respuesta el auditor a esas nuevas necesidades del mercado? ¿Hacia dónde se orienta la auditoría en las próximas décadas? sin duda, las últimas reformas y actualizaciones de la normativa europea y española han permitido ampliar la función y labor del auditor pero se necesita avanzar más. Con un rol más activo que abarque tanto la comunicación con el cliente –con el comité de auditoría que es cada vez más relevante, con los principales ejecutivos, con los equipos de auditoría interna de la empresa–, como con sus accionistas, además de contar con un mayor protagonismo en las comunicaciones que transmiten los reguladores de mercado.

en este sentido, uno de los focos a los que más atención está prestando la auditoría, junto con las empresas y los responsables de la regulación de los mercados de capitales, es el denominado Integrated Reporting o informe integrado, en el que trabajan un grupo de expertos (iiRC group), con participación destacada de profesionales de KPMg, y que pretende reflejar la interconexión entre los factores económicos, sociales, medioambientales, de gobernanza y financieros y su impacto en los resultados a medio y largo plazo de una compañía.

la información que las compañías ofrecen al mercado ha evolucionado en la última década de forma extraordinaria, con más contenido y una mayor profundidad y alcance, lo que es evidente que ha contribuido a una mayor transparencia, a atraer recursos

Page 40: Valores-10

77vAlORes 10 76 MARZO 201276

BiBliOteCA

PuBLIcAcIONESkPMG

1. AGEnDAEn el actual entorno marcado por la volatilidad económica, el último número de Agenda pone el foco en los principales retos a los que se enfrentan los negocios y cómo las empresas de todo el mundo están adaptando sus modelos de negocio al cambiante escenario económico. Entre los artículos incluidos en este número destacan los riesgos y oportunidades de una salida a bolsa, el papel clave de la innovación en los planes de crecimiento de la industria en china, así como los retos que xi Jinping, próximo presidente de china, deberá afrontar cuando tome posesión de su cargo al frente de la segunda mayor economía del mundo, la importancia de gestionar adecuadamente los riesgos y 10 ideas para impulsar el rendimiento de las empresas y mejorar la eficiencia.

2. ESTuDIO GLOBAL SOBRE BLAnQuEO DE CAPITALES 2011: mEDIDAS y PRÁCTICAS ADOPTADAS POR LA BAnCA En TODO EL munDO Este es nuestro tercer estudio global tras las ediciones de 2004 y 2007. Para este último estudio, hemos contado con la participación de 197 de los bancos más importantes del mundo. los participantes son especialistas en las áreas de cumplimiento normativo, prevención del blanqueo de capitales y prevención de riesgo, además de otros directivos senior con responsabilidades en materia de prevención de blanqueo de capitales.

3. KPmG InTERnATIOnAL SuRVEy Of CORPORATE RESPOnSIBILITy REPORTInG 2011El informe “KPMG international Survey of corporate Responsibility Reporting 2011” representa el mayor y más exhaustivo estudio acerca de las tendencias en materia de presentación de información sobre Responsabilidad corporativa jamás publicado. han participado en el mismo 3400 empresas, entre las que se encuentran las mayores empresas del mundo del ranking Global fortune 250 (2010), así como las 100 mayores empresas por ingresos de 34 países. Es el séptimo de una serie de estudios trienales realizados por KPMG y varios socios desde 1993.

4. CLARITy In ThE CLOuDEntre las principales conclusiones de este estudio, en el que han participado 806 altos directivos de empresas usuarias y 123 directivos de empresas proveedoras de servicios de cloud computing procedentes de 15 países, se

77MARZO 2012vAlORes 10

desprende que ahora es el momento de adoptar la nube. Estos servicios trascienden al área de Ti y están teniendo un fuerte impacto en las operaciones comerciales, según afirman un tercio de los encuestados, para los que la nube cambiaría significativamente su negocio, un dato que es bastante significativo teniendo en cuenta que muchas empresas todavía están empezando a desarrollar sus estrategias de servicios en la nube.

5. GETTInG READy fOR ThE IPO JOuRnEy El camino hacia una salida a bolsa puede ser largo y complejo. las empresas que están valorando salir a bolsa deberán entender sus objetivos y estar preparadas para tomar decisiones difíciles con el fin de satisfacer las expectativas del mercado. En este informe se destacan las consideraciones clave y los retos a los que deberán enfrentarse las empresas que están preparando una salida a bolsa. Se analizan en detalle los pasos previos y se subrayan los beneficios de una planificación meticulosa. Además, se pone énfasis en la importancia de contar con los socios y proveedores adecuados que ayuden a solventar con éxito las dificultades del proceso.

6. 2011 GLOBAL CORPORATE AnD InDIRECT TAX SuRVEyEn 2011, los impuestos indirectos y sobre sociedades globales siguen la estela de los años anteriores. Según este estudio anual de KPMG international que abarca a más de 125 países, los impuestos sobre sociedades han ido disminuyendo a un ritmo constante durante la última década, mientras que se han introducido sistemas de impuestos indirectos (sobre bienes y servicios o sobre el valor añadido) en distintos países del mundo que han incrementado los tipos y ampliado el hecho imponible. Según el estudio, el tipo sobre sociedades medio a nivel global ha disminuido continuamente durante los últimos 11 años, siendo la región del mundo que tiene los tipos medios más bajos Europa, con un 20,12 por ciento frente a un 22,96 por ciento a nivel global. Por su parte, el tipo medio general de ivA más alto del mundo se sitúa en Europa con un 19,71 por ciento frente a un tipo medio global de un 15,41 por ciento.

7. nOTICIAS ACI 8Noticias Aci es una publicación desarrollada por KPMG con el propósito de acercar las principales cuestiones que preocupan a los comités de Auditoría y a los consejeros de las empresas. En este número se destacan

las principales prioridades para los integrantes de los comités de Auditoría durante los últimos meses, entre los que se sobresale la gestión del riesgo dada la coyuntura económica actual, así como las preocupaciones por el cumplimiento regulatorio y la información financiera, entre otros asuntos. Además, entre los temas de actualidad se incluye un artículo sobre el mayor protagonismo al que tienden los informes integrados, la situación del cloud computing y un artículo sobre la necesidad de una buena gestión de Tesorería. En el área fiscal se profundiza en este número en las medidas fiscales adoptadas durante 2011 y que tienen su impacto en las entidades.

8. KnOw 14KNow tiene como objetivo presentar información y análisis sobre las novedades más recientes y significativas en materia de normativa contable o con impacto directo sobre la información financiera, tanto en el ámbito nacional, como internacional. En la sección de destacados de esta edición se detalla la situación del proyecto de Arrendamientos, con especial atención en los temas tratados en las últimas reuniones que han tenido lugar en el mes de septiembre entre el iASb y el fASb, en las que se han tomado decisiones importantes sobre la contabilidad de arrendador. También se aborda el contenido de la Niif 10 Estados financieros consolidados, que reemplaza a la actual Nic 27 Estados financieros consolidados y separados, así como a la Sic 12 Entidades de cometido Especial, la Niif 11 Acuerdos conjuntos, que sustituye a la Nic 31, y un análisis de la Niif 12 información a revelar sobre participaciones en otras entidades, que integra en una norma todos los requerimientos de información a revelar sobre dependientes, acuerdos conjuntos, asociadas y entidades estructuradas no consolidadas.

9. KPmG PhARmA SuRVEy: SITuACIón DE LA InDuSTRIA fARmACéuTICA En ESPAÑAdesde el equipo del Sector farmacéutico de KPMG en España se decidió hacer una encuesta entre los principales laboratorios de la industria en España con el objetivo de pulsar la opinión de sus directivos sobre los principales cambios que se están dando tanto en el entorno de negocio como en el regulatorio, así como profundizar sobre el impacto de las distintas medidas de contención del gasto farmacéutico puestas en marcha por el Gobierno a lo largo de 2010. las principales conclusiones del estudio

se pueden resumir en dos ideas: por un lado, en que los dos Rd aprobados por el Gobierno en 2010 han tenido un fuerte impacto sobre la cifra de facturación en el 80% de las compañías encuestadas, y, por otro, en una creciente presión sobre los márgenes de los laboratorios y su estructura de costes. Estos factores, unidos a la preocupación y al miedo a que se adopten nuevas medidas en el corto y medio plazo, confirmado por el Rd 09/2011, centran la atención de las compañías farmacéuticas y dirigen las principales líneas estratégicas actuales y a futuro.

10. InSIGhT: uRBAnIzATIOnSegunda edición de la publicación semestral de KPMG international sobre infraestructuras. Este número está centrado en analizar el impacto de las infraestructuras sobre las ciudades y los principales retos y oportunidades a los que tendrán que hacer frente los administradores urbanos y las autoridades civiles durante la construcción y renovación de una cantidad ingente de infraestructuras críticas en unos entornos cada vez más complejos. Al igual que en ediciones anteriores, destacamos una serie de proyectos innovadores y pioneros de todas las partes del mundo. Además, la publicación incluye una entrevista al Presidente de fcc, baldomero falcones.

11. GLOBAL AuTOmOTIVE EXECuTIVE SuRVEyEs la 13ª edición del estudio global anual sobre el sector de automoción de KPMG. Según concluye, el 76 por ciento de los participantes ha indicado que la eficiencia en el consumo del combustible es aún el factor más importante para las decisiones de compra de los consumidores, seguido, en esta edición, por el respeto al medio ambiente (65%); dos terceras partes no esperan que los vehículos eléctricos superen el 15 por ciento de las ventas globales al año durante los próximos 15 años. Sin embargo, no parece que esta sea la situación de china, Japón y otros mercados de alto crecimiento, en los que se espera que la electro-movilidad gane fuerza antes, según las conclusiones del estudio.

Descarga o solicita estas y otras publicaciones en: www.kpmg.eswww.revistavalores.es

1 3 52 4 6

7 9 118 10

Page 41: Valores-10

79vAlORes 10 78 MARZO 2012 79

AgenDA

78

VII fORO DE PRECIOS DE TRAnSfEREnCIA[ 27 de febrero. madrid ]APD y KPMg organizan por séptimo año consecutivo este foro, donde distintos expertos analizarán las principales novedades en materia de precios de transferencia.

SEmAnA DEL SEGuRO 2012 [ Del 13 al 15 de marzo. madrid ]la XiX edición de este encuentro organizado por inese reúne el sector asegurador en el Centro de Convenciones norte de iFeMA, en Madrid. un lugar donde pueden reunirse y asistir a conferencias donde se exponen, entre otras cosas interesantes, los proyectos más innovadores del sector, estadísticas de aseguradoras en el año 2011 y las últimas tendencias del sector para este nuevo año.

wORLD ECOnOmIC fORum On LATIn AmERICA 2012 [ Del 16 al 18 de abril. Puerto Vallarta, méxico ]este Foro abordará el papel de la región y su contribución a la gobernanza de la economía global. Bajo el lema “Regional transformation in a new global Context”, los líderes abordaran la visión estratégica para el crecimiento de la región, el aumento de la comprensión de su potencial global y cómo alinear las partes interesadas en torno a esa visión para inspirar a su realización.

fERIA InmOBILIARIA SImA 2012 [ Del 19 al 22 de abril. madrid ]el salón inmobiliario internacional de Madrid llega un año más como el salón de referencia del sector en españa. se trata del punto de encuentro del sector promotor e inmobiliario de vivienda nueva y de segunda mano, y está considerado como quizás la mayor feria inmobiliaria a nivel mundial. el salón vendrá marcado por la posible recuperación del sector inmobiliario de cara al año 2012.

GREEnEnERGy InVEST 2012 [ 24 de abril. madrid ]greenenergy invest 2012 ofrece por segundo año un fórum enfocado exclusivamente a la energía renovable desde el punto de vista de la inversión y la financiación: un espacio donde descubrir un camino para construir un mercado más sólido, debatir sobre cómo mejorar la liquidez y definir posibles formas que permitan reestablecer la confianza de los inversores.

GEnERA 2012 [ Del 23 al 25 de mayo. madrid ]la Feria internacional de energía y Medio Ambiente se reafirma como la plataforma de referencia para el sector de las energías renovables y la eficiencia energética. la 15ª edición del salón será, una vez más, el principal punto de encuentro y negocio del sector.

COnfEREnCIA DE LA ORGAnIzACIón DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRóLEO (OPEP) [ 14 de junio. Viena, Austria ]la Organización de Países exportadores de Petróleo (OPeP) celebra su 161 conferencia ministerial para estudiar la situación del mercado de crudo y reajustar eventualmente el nivel de su producción.

CumBRE DE JEfES DE ESTADO y DE GOBIERnO DEL G20[18 y 19 de junio. Los Cabos, méxico]los Cabos acogerá la cumbre de jefes de estado y de gobierno del g20. se prevé la visita de casi 8.000 personas provenientes de 25 países de alrededor del mundo.

RIO+20 [Del 20 al 22 de junio. Rio de Janeiro, Brasil]la conferencia de naciones unidas sobre Desarrollo sostenible reunirá gobiernos y organizaciones internacionales para intentar acordar medidas que permitan reducir la pobreza y promover un desarrollo económico inteligente y productivo.

VII COnGRESO InTERnACIOnAL DE ARBITRAJE DEL CEA [ Del 24 al 26 de junio. madrid ]se trata del Congreso anual del Club español del Arbitraje, que tendrá lugar en Madrid, bajo el título “Cuestiones críticas en el Arbitraje. Cómo enfocarlas”. una serie de cuestiones serán objeto de cinco Mesas Redondas, en las que ponentes internacionales del máximo prestigio las analizarán y compartirán sus experiencias, y que tendrán todas el colofón de un coloquio generalizado.

funD fORum InTERnATIOnAL 2012 [ Del 25 al 28 de junio. mónaco ]Más de 1000 asistentes y los más destacados expertos del mercado hacen de este evento el acontecimiento más importante de europa en gestión de fondos. se trata de la 22ª edición.

GES - wORLD GAmInG EXECuTIVE SummIT 2012 [ Del 10 al 12 de julio. Barcelona ]terrapinn organiza la sexta edición del ges. se trata de la plataforma para determinar el futuro de la industria europea del juego y del casino y discutir las últimas novedades del mercado.

PRÓXIMAScITAS

MARZO 2012vAlORes 10

Page 42: Valores-10

vAlORes 10 80

madridPaseo de la Castellana, 95edificio torre europa28046 Madridtel. (+34) 914 563 400Fax (+34) 915 550 132

BarcelonaPlaça europa, 41-43torre Realia08908 l'Hospitalet de llobregat Barcelonatel. (+34) 932 532 900Fax (+34) 932 804 916

A CoruñaCalle de la Fama, 115001 A Coruñatel. (+34) 981 218 241Fax (+34) 981 200 203

AlicanteAvda. Maisonnave, 19edificio Oficentro03003 Alicantetel. (+34) 965 920 722Fax (+34) 965 227 500

Bilbaogran vía, 1748001 Bilbaotel. (+34) 944 797 300Fax (+34) 944 152 967

Gironasèquia, 11edificio sèquia17001 gironatel. (+34) 972 220 120Fax (+34) 972 222 245

Las Palmas de Gran CanariaDr. verneau, 1edificio san Marcos35001 las Palmas de gran Canariatel. (+34) 928 332 304Fax (+34) 928 319 192

málagaMarqués de larios, 1229005 Málagatel. (+34) 952 611 460Fax (+34) 952 305 342

Oviedoventura Rodríguez, 233004 Oviedotel. (+34) 985 276 928Fax (+34) 985 274 954

Palma de mallorcaAvda. Comte sallent, 2edificio Can segura07003 Palma de Mallorcatel. (+34) 971 721 601Fax (+34) 971 725 809

PamplonaArcadio M. larraona, 1edificio iruña Park31008 Pamplonatel. (+34) 948 171 408Fax (+34) 948 173 531

San SebastiánAvda. de la libertad, 17-1920004 san sebastiántel. (+34) 943 422 250Fax (+34) 943 424 262

SevillaAvda. de la Buhaira, 31edificio Menara41018 sevillatel. (+34) 954 934 646Fax (+34) 954 647 078

Valenciaisabel la Católica, 8edificio Condes de Buñol46004 valenciatel. (+34) 963 534 092Fax (+34) 963 512 729

VigoArenal, 1836201 vigotel. (+34) 986 228 505Fax (+34) 986 438 565

zaragozaAvda. gómez laguna, 25Centro empresarial de Aragón50009 Zaragozatel. (+34) 976 458 133Fax (+34) 976 754 896

las opiniones, afirmaciones o cualesquiera declaraciones contenidas en los artículos firmados por los colaboradores de esta revista no expresan necesariamente la posición de KPMg en la respectiva materia, por lo que esta no asume responsabilidad alguna respecto a aquellas.

la información aquí contenida es de carácter general y no va dirigida a facilitar los datos o circunstancias concretas de personas o entidades. si bien procuramos que la información que ofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro o en el momento en que se tenga acceso a la misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa que pueda tomarse utilizando tal información como referencia, debe ir precedida de una exhaustiva verificación de su realidad y exactitud, así como del pertinente asesoramiento profesional.

© 2012 KPMg, s.A., sociedad anónima española, es una filial de KPMg europe llP y miembro de la red KPMg de firmas independientes, miembros de la red KPMg, afiliadas a KPMg international Cooperative (“KPMg international”), sociedad suiza. todos los derechos reservados. KPMg y el logotipo de KPMg son marcas registradas de KPMg international Cooperative (“KPMg international”), sociedad suiza.

Page 43: Valores-10

www.kpmg.eswww.revistavalores.es