Valores en La Familia Entrega

11
VALORES EN LA FAMILIA NOMBRE : Belén Chávez parra Gisselle Espinoza Muñoz Mariana Núñez Acuña Joselyn Seguel Henríquez CARRERA : Psicopedagogía ASIGNATURA : Orientación Psicopedagógica para la Familias e Instituciones Educativas. DOCENTE : Carolina Sáez Venegas FECHA : 15/10/2015

description

Entrega de valores en la familias

Transcript of Valores en La Familia Entrega

VALORES EN LA FAMILIA

NOMBRE : Belén Chávez parraGisselle Espinoza MuñozMariana Núñez AcuñaJoselyn Seguel Henríquez

CARRERA : Psicopedagogía

ASIGNATURA : Orientación Psicopedagógica para la Familias e Instituciones Educativas.

DOCENTE : Carolina Sáez Venegas

FECHA : 15/10/2015

Página2

Índice 1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3

DESARROLLO DEL CONTENIDO...................................................................................................5

1.1 LA EDUCACIÓN DE VALORES DESDE LOS ESTABLECIMIENTOS.............................6

1.1 LA NECESIDAD DE EDUCAR CON VALORES.............................................................6

1.2 LOS VALORES Y LA FAMILIA..........................................................................................6

1.3 LA FAMILIA COMO FACTOR INSTITUYENTE DE VALORES..................................6

1.4 La familia como mediador de influencias valorativas......................................................7

1.5 La familia como eje en la formación de valores...............................................................8

CONCLUSIÓN...................................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................11

Página3

1 INTRODUCCIÓN

Para Prieto (2004) Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo

posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los

valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes

son meras posibilidades. (p. 186). De ahí los valores son considerados referentes,

pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la

transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada

orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social,

formulada en una educación moral, cognitivistas y evolutiva basada en el desarrollo

de valores sociales a través de estrategias didácticas, como lo expresa Prieto, no

son de existencia real, solo se van adquiriendo acorde al contexto que lo atañen y de

allí los dilemas morales, que pueden ser hipotético o real, porque tienden a

reproducir acciones, actitudes o respuestas emocionales modeladas o imitadas de

acuerdo a la enseñanza.

Los valores en la familia requieren un proceso de comunicación a través del cual

cada integrante de la familia clarifican lo que es importante, donde deben ir tomando

decisiones consciente sobre lo que se quiere enseñar a sus hijos. Uno de los

factores claves a considerar es la coherencia entre las palabras y el acto ya que es

un factor clave para lograr que los hijos se desarrollen como personas integras,

honestas y valiosas, ya que la vida de la familia tendría que estar siempre

impregnada de verdad, amor y confianza.

Dentro de la familia es donde se entrega los primeros valores a los niños, valores

que serán sustento para toda la vida en la sociedad y a lo largo de la vida de la

persona. Además de se les enseña los valores y el adecuado uso de la libertad, la

relación personal y la estabilidad familiar son fundamentos.

El concepto de valor tiene un doble significado, en primer lugar es moral,

refiriéndose a aquello que es socialmente bien visto como formas de

comportamiento y por otro lado se refiere al aspecto actitudinal como marco

referencial que orienta al individuo. Los valores pueden tener un origen subjetivo

atendiendo al plano emocional y social.

Página4

También se puede hablar de los valores positivos y negativos según su estimación y

como lo percibamos podemos otorgarles una jerarquía. Los valores son cambiantes,

dinámico y va a depender en gran medida de la interiorización del proceso de

socialización.

Página5

DESARROLLO DEL CONTENIDODe igual manera Parras (2006), plantea que, “Los valores son guías de la vía

que permiten referirnos a una enseñanza constante y funciones sociales que

aseguran la convivencia y el respeto mutuo” (p. 102). Así pues, toda comunidad

debe implantar los valores de convivencia.

Según Vásquez, (2009). El valor abarca contenidos y significados diferentes y ha

sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se

entiende por “valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la

humanidad o parte de ella”, también, el valor se refiere a una excelencia o a una

perfección (p. 3). Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto;

ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del

valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja

de esa cualidad. Por consiguiente, el autor indica que el valor hace del hombre el

desarrollo de su propia personalidad, indicando las actitudes se retractan de acuerdo

a la enseñanza adquirida desde el seno del hogar pudiendo ser esta excelente o con

imperfecciones

Los valores en la familia hacen referencia a aquello que la familia considera

que está bien y lo que está mal. Tienen que ver con los valores personales de los

padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida

que crecen, pueden aportar a su familia. Los valores familiares son los primeros que

aprenderán los niños y, si saben transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza,

pueden ser una buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias,

actitudes y conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida.

La responsabilidad que tiene cada padre en la transmisión de los valores es crucial.

Los valores no se trasmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en

cuenta en la educación.

La familia constituye el primer lugar al compromiso de educar con valores, y

los niños aprenden continuamente de sus padres y madres, pero no solo de lo que

les trasmiten sino también de lo que ven día a día, de sus comportamientos y

Página6

maneras de proceder. La familia es transmisora de valores, aportando un sistema de

creencia.

Los valores son contenido que se pueden ser aprendidos y enseñados y el

establecimiento no es el único lugar donde se pueden trabajar, llevar a cabo hoy en

día la educación de valores es una tarea colectivas. Por una parte de las

establecimientos educativos, pero además de la familia y los propios niños.

1.1 LA EDUCACIÓN DE VALORES DESDE LOS ESTABLECIMIENTOS La educación es valores es un proceso cognitivo y afectivo que ayuda a

integrar con éxito en la sociedad, se trabaja desde las dimensiones morales de cada

persona. Todas las acciones y comportamiento de las persona están llenas de

valores, en las primeras edades de la persona están en continua trasmisión de

valores ya sea a través de las familias o bien desde la enseñanza, algunas veces de

forma inconsciente y no explicita a través de la actitud.

1.1 LA NECESIDAD DE EDUCAR CON VALORES La educación en valores ayuda a crecer al individuo como persona, ya que

una vez que están interiorizados los valores se convierten en guías y pautas de

actuación, convirtiéndose en ideales caminos a seguir, asumiendo las

responsabilidades y aceptando las consecuencias de los actos, le permite

comprender y aceptar a las demás personas que le rodean.

1.2 LOS VALORES Y LA FAMILIALos valores constituyen un complejo multifacético fenómeno que guarda

relación con todas las esferas de la vida humana. Están vinculados con el mundo

social, con la historia, con la subjetividad de la personas con las instituciones.

1.3 LA FAMILIA COMO FACTOR INSTITUYENTE DE VALORESLa familia como organización humana es relativamente autónoma y variada,

es capaz de confortar ciertas normas que regulan el comportamiento de sus

miembros y que se basan en valores que, por una u otra vía, se convierten en

dominantes en su radio de acción. Ya sea por la vía de la autoridad del padre en el

Página7

modelo patriarcal tradicional o consenso democrático en los integrantes, la familia

logra instruir normas y valores.

La institucionalidad de valores es un proceso que se da no sólo a nivel global de la

sociedad, sino también a nivel de grupos. La familia instruye “oficializa” en su radio

de acción, convierte en normas, ciertos valores que son los operan en su nivel,

regulan las relaciones interfamiliares y proyectan una determinada actitud hacia el

mundo extra-familiar. La acción instituye valores en la familia, como se produce

sobre todo a través de una relación afectiva y no tanto por medio de una

argumentación racional, en las familias funcionan normas que no están escritas y ni

siquiera dichas, pero que todos sus miembros conocen porque se han convertido en

costumbre.

La acción instituyente de valores de la familia, como se produce sobre todo a través

de una relación afectiva y no tanto por medio de una argumentación racional, es

muchas veces más dependiente de su práctica cotidiana que de su discurso retórico.

En la familia funcionan normas que no están escritas y ni siquiera dichas, pero que

todos sus miembros conocen porque se han convertido en costumbres. La familia

presenta un marco de intimidad tal que favorece las actitudes más abiertas y francas

de sus miembros

1.4 La familia como mediador de influencias valorativasLos valores que la familia instituye tienen diferentes fuentes. Muchos de ellos no son

originarios del propio seno familiar, sino procedentes de otros ámbitos. Debido

precisamente a la alta presencia que tiene la familia en la formación de los sistemas

subjetivos de valores en las primeras etapas de la formación de la personalidad, se

constituye en uno de los mediadores fundamentales de todas las influencias

valorativas. En este sentido, la familia actúa como especie de intermediario en

relación con los factores de naturaleza valorativa que trasladan su influjo hasta cada

uno de sus miembros desde la vida, la comunidad, otras instancias educativas, los

medios masivos de comunicación, el discurso político, las leyes, los preceptos

morales vigentes en la sociedad y también, a través de las tradiciones, desde las

generaciones precedentes(Corzo, 2001).

Página8

1.5 La familia como eje en la formación de valores.Los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la

segunda mitad del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por

crisis de valoración en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran

modo de integración en el sistema social ; esto ha traído como consecuencia

cambios políticos, económicos, educativos y sociales creando incertidumbres e

inestabilidades sobre todo en la familia como estructura social ; “ una sociedad sin estructuras sociales es un agregado de hombres sin coherencia y sin funcionalidad” Otero, L.( 1965:23) y aquellos valores culturales que creíamos

inamovibles se han desmoronado para adquirir otro contexto o dimensión.

*Tenemos que plantearnos que rol juega en todo esto la familia? La familia debería

asumir el rol como unidad fundamental de la vida humana; es precisamente en ella

donde el individuo moldea toda la estructura moral que regirá su conducta y su vida.

*La familia es referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad ; son

estructuras complejas en donde se vierten las emociones de los individuos, son

filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos, valórales y en donde

se ponen más a prueba los conflictos humanos.

* La familia igualmente es un centro de expresión espiritual: integración es

positiva, generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, y toda una

serie de expresiones éticas y de felicidad personal

* Dado que la familia es la génesis en donde el niño aprende la noción de ser

humano, de ser persona, en donde se inicia la educación, donde aprende los hábitos

esenciales que vamos a cumplir el resto de la vida.; también aprenden nociones

básicas acerca de los patrones de afectividad del ser humano.

* Los padres representan dos papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la

madre la afectividad. Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente el

niño, es el que representa el maestro, el del saber.; Los padres deberían enseñar el

hacer, y el quehacer, para completar estos cinco conceptos básicos de la educación

inicial del niño: autoridad, afectividad, saber, hacer y quehacer.

Página9

* Ese hacer y quehacer están asociados a los elementos de organización, disciplina,

orden, innovación, descubrimiento, equilibrio

* “El niño y el joven necesitan ser educados a partir de la existencia de unos valores claros, bien configurados, con una coherencia que les de credibilidad. En este aspecto no puede existir el doble discurso, ni la doble vida porque se transmiten las vivencias y se viven las creencias”, Ramos M.G. (2000:55)

* “La familia es la que debería liderar la educación y la escuela la instrucción.”

Albornoz (1984: 89)( Odalys Suarez r. Jose Moreno)

Página10

CONCLUSIÓN

Para finalizar se puede decir que las familias son el motor de la educación es

la que motiva al niño y a la niña a formarse un futuro próspero, en un ambiente lleno

de contradicciones por parte la televisión, el mundo de internet y de los ordenadores

que condicionan en parte los valores que son transmitidos desde la familia. De cómo

administren los padres estos medios, como eduquen a sus hijos en la lectura del

lenguaje audiovisual y en el espíritu crítico depende la educación en valores en

general.

Por tal motivo los padres son los que eligen el centro educativo, sobre todo en las

etapas de educación primaria y secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir sus

amigos al situarles en determinado contexto social, donde se entablan las relaciones

de amistad, los padres son los que están en mejores condiciones ya que los niños y

niñas se darán cuenta que su cariño es desinteresado, que lo único que buscan sus

padres es conseguir el crecimiento en autonomía y la madurez: un crecimiento en

libertad y responsabilidades que solamente es posible, de manera armónica, cundo

la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.

Como también los padre son los principales en darles a conocer los valores propios

de las familias como el respeto, honestidad, confianza, unidad y a todos esos

valores que se encuentran dentro de una familia, así ellos podrán conformar su

propia familia y utilizar los valores que sus padres les enseñaron para que la familia

no pierda su unión.

La enseñanza de los valores comienzan por el hogar, los padres son los encargados

de que los niños y niñas crezcan en un ambiente de amor comprensión y

aceptación. Porque ellos serán los futuros ciudadanos y ciudadanas sin ningún tipo

de complejo para la sociedad y su futura familia.

Página11

BIBLIOGRAFÍA

Odalys Suarez r. Jose Moreno. La familia como eje fundamental en la formación de valores. Venezuela.

Corzo, J. R. (2001). La familia como eje en la formación de valores. En J. R. Corzo, La familia como eje en la formación de valores (págs. 149-150-151). LibrosEnRed.

Prieto S. (2004) Existencialismo Social. Madrid: Síntesis.

Parras M. (2006) Reafirmo mis valores. UNELLEZ. Guanare

Vásquez, (2009). Los Valores Sociales desde una perspectiva humanista. Editorial Paz y Tierra S.A. Sao Pablo.