Valores Socialista

12
Valores del modelo Capitalista y Socialista Valores del modelo capitalista: El modelo capitalista es potencial y ofensivo para la especie humana, no sólo porque pone en peligro la propia existencia del planeta, sino porque promueve y estimula valores negativos, ajenos a la integridad humana, y pretende el sometimiento de las grandes mayorías por parte de unas minorías privilegiadas, detrás de la maneras de vida del capitalismo, invariablemente existirá un reducido grupo de individuos que acumulan riquezas materiales, tras el aprovechamiento del trabajo de una gran mayoría explotada. El capitalismo cosifica a los individuos, les hace actuar y comportarse ante la sociedad como rivales y pervierte las relaciones sociales. Entre otros de sus antivalores podemos distinguir: Explotación del hombre por el hombre Supervivencia del más apto Cultura individualista y egoísta Pragmatismo insensible “el fin justifica los medios” Consumismo Culto al fetiche materialista y la corrupción Todo se compra y se vende El trabajo visto Como materia prima Resignación a ser oprimido Intolerancia Acumulación de riquezas para la “felicidad” Privilegios sólo para las clases altas Cuánto tienes, tantos vales Vivir para trabajar Dar únicamente para recibir algo a cambio Competencia feroz Lucha. El valor fundamental, el que está en el origen, el que soporta y le da sentido a la causa Socialista, es el

description

valores de la nacion

Transcript of Valores Socialista

Page 1: Valores Socialista

Valores del modelo Capitalista y SocialistaValores del modelo capitalista:

El modelo capitalista es potencial y ofensivo para la especie humana, no sólo porque pone en peligro la propia existencia del planeta, sino porque promueve y estimula valores negativos, ajenos a la integridad humana, y pretende el sometimiento de las grandes mayorías por parte de unas minorías privilegiadas, detrás de la maneras de vida del capitalismo, invariablemente existirá un reducido grupo de individuos que acumulan riquezas materiales, tras el aprovechamiento del trabajo de una gran mayoría explotada. El capitalismo cosifica a los individuos, les hace actuar y comportarse ante la sociedad como rivales y pervierte las relaciones sociales. Entre otros de sus antivalores podemos distinguir:

         Explotación del hombre por el hombre         Supervivencia del más apto         Cultura individualista y egoísta         Pragmatismo insensible “el fin justifica los medios”         Consumismo         Culto al fetiche materialista y la corrupción          Todo se compra y se vende         El trabajo visto Como materia prima         Resignación a ser oprimido          Intolerancia         Acumulación de riquezas para la “felicidad”         Privilegios sólo para las clases altas         Cuánto tienes, tantos vales         Vivir para trabajar         Dar únicamente para recibir algo a cambio         Competencia feroz         Lucha.

El valor fundamental, el que está en el origen, el que soporta y le da sentido a la causa Socialista, es el AMOR. Podríamos decir que el rescate del verdadero amor, crear condiciones, tiempo y lugar para el amor, es el objetivo primordial del Socialismo.

Es acertado el Comandante cuando dice que el primer Socialista es Cristo. Cuando Cristo predica el “amaos los unos a los otros” está sentando las bases primordiales del Socialismo.

El capitalismo, con su voracidad de acumulación, está destruyendo las condiciones para la vida en el planeta y disminuyendo las posibilidades para el amor. Ha transformado a la sociedad en una guerra de todos contra todos, y al hombre en una isla temerosa de sus semejantes.

Page 2: Valores Socialista

El segundo valor es la construcción y defensa del Socialismo, que es el territorio indispensable para rescatar al amor. La existencia del Socialismo es condición previa para su perfección, es deber de los socialistas luchar por el Socialismo, por su construcción, por su defensa.

El tercer valor es la Conciencia del Deber Social, esto es, la conciencia de que sólo en sociedad se pueden resolver los problemas materiales del individuo, y se pueden establecer relaciones amorosas, de ayuda mutua, de crecimiento compartido, de confianza, acabando así con la soledad del hombre-isla propio del capitalismo.

El cuarto valor es la Propiedad Social de los medios de producción. Sólo así el hombre puede trabajar para la sociedad toda. Y cuando el hombre trabaja para la sociedad, su vida adquiere un sentido de cooperación, de ser útil, de ser social, que se entrelaza con la Conciencia del Deber Social, preparando las condiciones materiales y espirituales para la formación del hombre nuevo.

De estos valores se desprenden todos los demás. Se tiene en ellos una dirección, una manera de calibrar nuestra conducta socialista, se tiene una medida que ayude a perfeccionarnos, se dispone de una guía. Veamos, algunos ejemplos.

Si se es amoroso se tiene Conciencia del Deber Social y se trabaja para la sociedad, entonces no se puede ser corrupto, porque la corrupción es una acción individualista, egoísta, perjudica a la sociedad.

Si se es amoroso se tiene Conciencia del Deber Social, y se trabaja para la sociedad. Entonces, se tendrá conciencia de la importancia del trabajo de cada uno, éste se realizará de la mejor manera posible, se investigarán formas de rendir más, no habrá ausentismo, el trabajo adquirirá el carácter de realización del humano y no de explotación.

El hombre de hoy presenta un gran vacío de valores, los cambios sociales y económicos implica un reflejo de alteración de valores, donde predomina el dinero y el amor a los bienes materiales, motivo por el cual se producen distanciamientos en los núcleos familiares. 

Tenemos que las causas más comunes en la pérdida de valores son: la desintegración y los conflictos en las familias, los divorcios, la situación económica, deserción escolar, desobediencia, el alcoholismo y la drogadicción, esto trae como consecuencia el surgimiento de bandas delictivas, prostitución, embarazos precoz, robos, transculturación, abortos en jóvenes, sexualidad prematura. 

En tal sentido, debemos aplicar como valores fundamentales “el Amor”como base principal ya que este sentimiento es el único que produce estabilidad emocional y seguridad en las personas, la confianza, el respeto tanto a las personas como a los animales, la religión y el amor a Dios, la formación de la familia como pilar elemental de la sociedad, el amor a nuestra Patria, a sus Símbolos Patrios, la amistad, la solidaridad, amor al prójimo, la socialización y el valor del bienestar estudiantil. 

Page 3: Valores Socialista

La crisis de Valores en Nuestra Sociedad El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vacío de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, involucra siempre un reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales sucedidos en el último cuarto de siglo son tan esenciales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural. El decaimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen de muchos comportamientos desviados entre lo que cabe destacar las toxicomanías, ciertos tipos de delincuencia, e incluso la disociación familiar. 

Origen y Consecuencia de las pérdidas de los valores Origen: • La descomposición y los conflictos familiares • Las separaciones • La situación monetaria • Deserción escolar • Indisciplina • Drogadicción 

Consecuencias: • Aparecimiento de bandas • Prostitución • Embarazos precoces y no deseados • Robos • Transculturación • Abortos en jóvenes a temprana edad • Relaciones sexuales promiscuas 

Primordiales valores para la estabilidad familiar 

El amor, es un valor significativo que debemos fomentar. Debido que es un valor primordial en la integridad de cuidar y amar a una persona. La confianza, la falta de respeto, la falta de amor, la ambición, o sea, el amor al dinero, la falta de tolerancia. Entonces todas estas han originado la perdida de los valores en la familia y en el mundo entero. Los valores religiosos, la formación de la familia, el amor, el amor a la patria a sus símbolos. La amistad, la solidaridad, respeto, el amor al prójimo, la socialización, la integración familiar. 

La falta de Valores en las personas Estamos ante una evidente crisis y vacío de valores. Me preocupa en primer lugar la superficialidad, el vacío y la de interiorización del hombre que le lleva a vivir de cara al

Page 4: Valores Socialista

exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a dónde va y quien es. Pero no podemos sofocar ese grito angustioso e insobornable que surge dentro de nosotros y que nos pide una mayor coherencia en nuestro proceso de búsqueda de la felicidad. Es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la Familia, a la escuela a la juventud y a la sociedad. Buscar valores que den sentido a nuestras vidas. Los jóvenes necesitan valores que den sentido a su existencia y que vayan guiando sus pasos por los caminos de la plena realización. Para ello tienen que hurgar en los entresijos de la cultura. Casi todas las culturas han aceptado los conceptos de amistad, amor, justicia, paz, solidaridad, buen entendimiento, fraternidad. Hay que elevar todo lo hermoso, bueno, verdadero, justo y bello que vemos en la humanidad para consolidar la paz y la buena convivencia. 

La educación de los valores en la familia La principal educación nace y se desarrolla en el hogar. Es ahí donde aprende a despertar interés por la vida, a confiar en sí mismo, a creer que puede seguir adelante por los caminos del triunfo. La familia es, en su más profundo sentido, comunidad, comunicación. Es la primera comunidad de vida de amor, pero es al mismo tiempo la primera escuela del saber, del civismo y de la ciudadanía. Es la primera escuela de los hijos. La familia es la sociedad creada para educar a las generaciones. Unos padres que sepan educar, que no van a la improvisación, sino que sean sabido preparar para esta tarea tan sublime de saber ser padre. 

Los valores para una buena convivencia Las religiones: oficialmente promueven, además de la bondad, el valor de lo sagrado y los valores trascendentales y sobrenaturales, tales como la adoración y salvación eterna. La política: promueve valores sociales y, al menos en teorías, el bien común. El deporte: promueve la disciplina y la salud. • La cultura • La confianza • La paz • La limpieza • La libertad • La democracia • La rapidez • El perdón • La comedida • La intimidad • La independencia 

Los valores humanos han sido siempre argumento importante de reflexión por parte de los hombres más profundos y más responsables. Desde hace muchos siglo existe la axiología, pero con enfoque filosófico, abstractos, especulativo. Los tratados de axiologías se encontraban enmarcados en textos de filosofía y ética.

Page 5: Valores Socialista

  Los valores son parte fundamental del crecimiento personal de cada uno de los ciudadanos de cualquier nación, estos permiten hallar la paz interna que nos lleva a una mejor forma de actuar, entre los valores que nos identifican esta: Moral y Luces. Moral. Es la forma de actuar correctamente con honestidad, justicia. Luces. Se define como la forma de salir de la oscuridad e ignorancia de la decadencia y dejar de pisotearnos por acciones que hagan los demás, es el llamado que se le hace al pueblo a ser transparentes. El tema a continuación nos dará a conocer lo esencial que son los valores en la sociedad venezolana ya que es importante rescatar lo que nos ha identificado como venezolanos. Ya que por causas del capitalismo y sus consecuencias nos ha llevado a ser una sociedad  convertida en su propio ambiente llevándonos a los antivalores como son algunos El poder, El placer, El tener.

Moral y luces

       La Moral es el camino que orienta sobre el bien y el mal sobre lo correo o incorrecto de las acciones, de las decisiones, la misma posee reglas por las que se rige el ser humano en su relación con la sociedad y consigo mismo, esta es el motor de la justicia es el alma de la paz y armonía interna, es la base fundamental de una sociedad, es una de las metas a la que debe aspirar cada ciudadano. La moral Abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa, Las reglas morales pueden ser muy diferentes en países diferentes o incluso en el mismo país en épocas diferentes. En otras palabras la moral es las ideas de lo que es bueno y lo que es malo, también es parte de una tradición.se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en dignidad, el valor moral conduce al bien moral, el valor moral perfecciona al hombre, a la justicia que está a su vez hace al hombre más noble de mayor calidad como persona.

      Moral y Luces son nuestras primeras necesidades estas palabras fueron mencionadas por el libertador en el congreso de angostura en 1819. Luces, El Libertador Simón Bolívar. Se refiere a la necesidad que tiene cada ciudadano se salir de la oscuridad, de la miseria, de la ignorancia, del desprestigio por parte de personas que quieran aprovecharse del pueblo. Como el mismo libertador lo menciono, malditos son aquellos que usan la ignorancia de los pueblos para gloriarse en su propia vanidad.

       Está haciendo el llamado a cada ciudadano a que participe en la formación, en el mantenimiento de la verdad, de la trasparencia, un pueblo no es ignorante por ser pobre, es pobre por ser ignorante, además un pueblo ignorante es un instrumento ciego. Lo dicho por El Libertador cobra mucho sentido en nuestra identidad hispanoamericana, cobra mucho sentido en la evolución de nosotros como individuos y como contribuidores del progreso de nuestra sociedad.

      Valores del método Capitalista

      El Capitalismo comenzó en Inglaterra y se extendió hacia todo el mundo hasta que estalló la Primera Guerra Mundial. El capitalismo es un sistema político, social y económico que consiste en la producción y el intercambio de bienes y servicios, también Se puede definir como el modelo económico que prepondera en el mundo con el propósito de acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. Una de las características del capitalismo: La explotación del ser humano por razones económicas, es una razón más dentro de los amplios motivos por los que se oprime a la humanidad. Bajo el capitalismo, no hay nada sagrado, "todo

Page 6: Valores Socialista

tiene un precio", ya sea la dignidad, el amor propio, el orgullo, el honor, todo se convierte en mercancía a la venta. Sin embargo, el ser humano aún siente la necesidad de tener y de ejercer una personalidad propia, fruto de una vida enteramente espiritual. Es una profunda necesidad, un enorme vacío que trata de llenar consumiendo. La ilusión de felicidad, de que sentirá su vida completa si obtiene un objeto más, le lleva a consumir. Pero, en realidad, esas necesidades no pueden satisfacerse por el consumo.      El sistema capitalista, cuyos valores referenciales económicos, políticos, sociales, culturales y morales rigen la civilización. Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción creador de riqueza.

Valores, del método Socialista

      El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista, en otras palabras es la forma alternativa para contrarrestar el capitalismo. Es un sistema donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista, se basa en el Conjunto de doctrinas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en su características están.       EL Mutualismo: permite mejorar el crecimiento y la supervivencia       El comunismo: pretende que todas las personas seamos iguales,      El cooperativismo: Conjunto de personas que se unen para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales e igualdad.       El valor fundamental, el que está en el origen, el que soporta y le da sentido a la causa Socialista, es el amor      El segundo valor es la construcción y defensa del Socialismo,       El tercer valor es la Conciencia del Deber Social: esto es, la conciencia de que sólo en sociedad se pueden resolver los problemas materiales del individuo, y se pueden establecer relaciones amorosas, de ayuda mutua, de crecimiento compartido, de confianza, acabando así con la soledad del hombre-isla propio del capitalismo.      El cuarto valor es la Propiedad Social de los medios de producción: Sólo así el hombre puede trabajar para la sociedad toda. Y cuando el hombre trabaja para la sociedad, su vida adquiere un sentido de cooperación, de ser útil, de ser social, que se entrelaza con la Conciencia del Deber Social, preparando las condiciones materiales y espirituales para la formación del hombre nuevo.

Causas Y Consecuencias De La Perdida De Valores De La Sociedad Venezolana

      En la sociedad actual las personas carecen de complejos, con respecto a la forma de vivir. Ellas no tratan de vivir una vida feliz sino una vida cómoda en comparación con las sociedades anteriores, que poseían costumbres, valores, que les permitían una forma de vida más culta. Muchos jóvenes pasan de la escuela al paro y de ahí a la falta de cumplimiento de sus obligaciones y hasta caer en vicios como drogas.      Los forjadores de la patria: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, José Feliz Rivas. Basaban sus creencias espirituales solo en  Dios y no en santos ni religiones, esto también influyo sobre la sociedad de ese momento Y la de ahora. Frente a toda esta realidad, podemos decir con propiedad que nos encontramos sumergidos en una civilización interdependiente y consumista, esta civilización del consumo y del placer se caracteriza por un

Page 7: Valores Socialista

gran vacío ético y moral. Donde se  busca el triunfo personal sin importarte quien caiga, con egoísmo e insolidaridad, se basa en antivalores como: El Poder, El Placer y El Tener.      El antivalor de la apariencia: Que consiste en cree mostrar lo que no se es basándose en obsesiones como modas, perfumes, Viajes, Fiestas y exquisiteces      El antivalor del Placer y Disfrute: Se lleva a cabo de forma desenfrenada y alocada no es tanto el uso sino el abuso.      El antivalor  de posesión de objetos: identifica el valor de cada persona que es equivalente al valor de las propiedades que tenga.      Valores que inciden en la identidad nacional: Al no poseer identidad, un pueblo pierde el sentido de lo común, teniendo como resultado que cada cual busca sus propias metas. Pero solo como meta individual, ningún individuo podrá relacionarse satisfactoriamente en una sociedad si carece de valores. Entre los que desconocen están los siguientes:      El desconocimiento de la historia: un país que desconoce la historia no tiene cultura. La cultura de la patria constituye los monumentos históricos.      El desconocimiento de la geografía: No se puede conocer lo que no se ha mostrado. No solo es el no conocer, sino el no poseer recursos financieros para recorrer nuestra geografía.      Educación social, Moral y Cívica: Rescatar la identidad nacional, es el primer reto de nuestra educación.      Marginalidad y pobreza crítica: La marginalidad y la pobreza crítica son una realidad que atenta contra la identidad nacional. Son muchos los venezolanos que viven en una situación precaria, analfabeta o educada deficientemente, mal alimentada y excluida de un sistema social      Inmigración irracional: Venezuela ha pasado por procesos inmigratorios muy bien definidos: una inmigración controlada y selectiva de personas venidas de Europa, Asía y el medio oriente después de la segunda guerra mundial, con oficios definidos y voluntad de trabajo y la otra migración fue en los años 70, con emigrantes del centro y sur de América, sin educación formal y sin oficios definidos en busca de mejor calidad de vida, que ofrecía Venezuela con el petróleo      Transculturización: El intercambio de culturas ha dado como resultado que nuestra cultura ha sido desplazada por procesos de transculturización en los últimos 30 años, influyendo notablemente en nuestra manera de ser y de sentir.

VALORES CONSTITUYENTE

      Se define como el conjunto de lineamientos necesarios para la elaboración de normas que ayudaran a realizar procedimientos de  leyes. El poder constituyente se puede dividir en originario y poder constituyente derivado. Poder constituyente originario: Es el que se encarga de seguir las leyes al pie de la letra es un poder que pueda definirse como jurídico si no netamente político, este tipo de poder es ilimitado, autónomo e incondicional, pues se caracteriza, por su libertad . Poder Constituyente derivado: Es el poder impartido por una asamblea, congreso o parlamento el cual consiste en la aprobación de leyes.      La Constitución señala que el Estado propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Significa que cada uno de estos valores debe ser defendido.      El derecho a la vida: vincula distintos factores, como por ejemplo el acceso a los medios de subsistencia para la satisfacción de las necesidades básicas, a la salud  física y mental, al desarrollo de la personalidad

Page 8: Valores Socialista

      La libertad: Es el campo de acción dentro del cual pueda desenvolverse y desarrollarse la persona, y resguarda su dignidad. El hombre es un ser por naturaleza inteligente y libre, y por esas dos condiciones humanas también es un ser responsable de sus actos.      Justicia: Conjunto de normas que rigen con igualdad proporcional y  equilibrada de acuerdo a las distintas situaciones, las relaciones entre personas y los procesos de distribución de la riqueza.      La igualdad  significa recibir el mismo trato, gozar de idénticas oportunidades en todos los aspectos de la vida social.      La responsabilidad social :obligado en este caso además del Estado, es el ciudadano, por cuanto está obligado en su compromiso con los demás miembros de la sociedad y con el Estado mismo, coadyuvando en los gastos públicos, participando activamente en el progreso social de su comunidad, contribuyendo en base a sus talentos y condiciones personales.      La solidaridad: Es parte de la  contribución de toda la sociedad para con las personas o grupos sociales más desfavorecidas. Por cuanto el Estado es vigilante del cumplimiento de este deber, ha de promover  la participación del ciudadano en actividades dirigidas a la atención de emergencias, asistir a otros en estado de necesidad, prestar auxilio según la ciencia de cada quien.      La Ética: se entiende como conjunto de valores, principios y deberes que debe guiar la conducta de una persona, sustentados en la conciencia de la propia dignidad y de sus responsabilidades y en el respeto y solidaridad hacia las demás personas. La libertad es la base de la ética.      Pluralismo Político: que implica la convivencia pacífica de distintos punto de opinión. Cuando se pretende asignar un único contenido ideológico a la democracia, ésta pierde la posibilidad de ser pluralista. Al considerar a las minorías como un bando perdedor se impide la discusión libre e inteligente que permite llegar a decisiones que se enriquecen con el debate.

      Valores Históricos

      Venezuela es un país que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el país se considerado multicultural y multiétnico. Lo cual quiere decir que en Venezuela han existidos múltiples culturas orinarías de varios pueblos. En Venezuela antes de la llegada de los españoles existían los indígenas de la zona y poseían sus hábitos de vida, religión, folklore entre otros elementos de su forma de vida y luego los negros que trajeron los españoles también con sus culturas costumbres y elementos culturales. Como resultado de esto nace la etapa del mestizaje, también una nación influenciada por múltiples culturas.

      Todos los elementos que unen a un pueblo a una nación son parte de la identidad nacional, dentro de los cuales entran los siguientes: El idioma, La  Religión, La gastronomía, El folklore, La música, La danza y muchos otros elementos. Esa serie de Valores y costumbres pueden ser Morales, Religiosos, Culturales, Gastronómicos, sociales, territoriales.

      Conclusión

           La sociedad venezolana está sumergida en una oscuridad de ignorancia, con respecto a la identidad muchos de los venezolanos desconocemos nuestra historia, nuestra cultura, nuestros valores lo que realmente nos identifica como venezolano, sin embargo se ha origino en el país un proceso para contrarrestar estas deficiencias como es el socialismo, este un proceso que nace para contrarrestar el capitalismo, y otra influencias negativas para el país, pretende contribuir al rescate de los valores, a la unión, en la inversión del proceso de evolución y un desarrollo

Page 9: Valores Socialista

sustentable. El crecimiento y desarrollo de un país consiste en la participación del pueblo con el estado de la mano.

En América Latina y el Caribe, un conjunto de elementos socio-culturales nos identifican como pertenecientes a un grupo humano característico e identificable y nos establece como tal por encima de la diversidad de manifestaciones, lenguas, costumbres, hábitos de vida, religiones y particularidades de orden ideológico-conceptual presentes en la particularidad de cada país o área de la región.

¿Qué nos identifica como latinoamericanos?Los idiomas –que tienen por demás una raíz latina común- mayoritariamente hablados en la región, nuestra forma de manifestarnos, de expresarnos, de vivir, de entender las cosas, los valores ideo-estéticos, la particularidad diversa de nuestras costumbres, la moral de las religiones traídas de otras latitudes y su sincretismo, los lazos que nos unen históricamente, la memoria…

Esta esa identidad, además de ser una de las más abarcadoras del mundo está muy presente en la conciencia o el imaginario colectivo de los latinoamericanos. No solo somos parecidos y cercanos -en nuestra diversidad-, sino que también estamos muy percatados o conscientes de esa cercanía (para algunos eso es conciencia de su identidad) y nos sentimos parte, es decir tenemos un fuerte sentimiento de pertenencia, con excepciones, pero es una identidad muy compartida y de la cual millones de personas se sienten orgullosos.

Por otra parte, la identidad en América Latina, en el contexto de la globalización, debe ser pensada desde la transculturación “ Al fin… en todo un abrazo sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de cada uno de los dos”.

La identidad cultural de América Latina no debe verse en modo alguno como la sumatoria mecánica de los elementos identificativo-culturales de cada país o grupo social del continente, es el resultado del intercambio constante entre nuestras sociedades a partir de la multiplicidad de nuestras raíces comunes. Lo latinoamericano está presente en tantas obras culturales, costumbres, hábitos, etc. que contribuye -en mucho- a dar sentido a nuestras vidas y está presente en infinidad de textos, obras de arte y discursos en general que dan cuenta de su permanente enriquecimiento.