Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9...

93
UNIVERSIDAD TECNICAPARTICULARDELOJA La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 años de edad, estudio realizado en Colegio Alemán Humboldt de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en el año lectivo 2012-2013. Trabajo de fin de titulación. Autor: Gallo Centeno, Judith Viviana Mención: Educación Infantil Directora del Trabajo de Investigación: Beltrán Guevara Patricia Maricela, Dra. Centro Universitario Durán 2013

Transcript of Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9...

Page 1: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

UNIVERSIDAD TECNICAPARTICULARDELOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 años de edad, estudio

realizado en Colegio Alemán Humboldt de la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas, en el año lectivo 2012-2013.

Trabajo de fin de titulación.

Autor: Gallo Centeno, Judith Viviana Mención: Educación Infantil

Directora del Trabajo de Investigación: Beltrán Guevara Patricia Maricela, Dra.

Centro Universitario Durán

2013

Page 2: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

ii

CERTIFICACIÓN

Dra. Patricia Beltrán

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, Familia-Escuela: Valores y Estilo de Vida en Niños realizado

por el profesional en formación: Gallo Centeno Judith Viviana cumple con los

requisitos establecidos en las normas generales para la graduación en la Universidad

Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo

cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

CI:………………

Page 3: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

iii

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo: Judith Viviana Gallo Centeno declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y

aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica

Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente d ice : “Forman parte

del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero , académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ............................................................

Judith Viviana Gallo Centeno

Cédula 0912845724

Page 4: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

iv

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente

trabajo de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor. .Judith

Viviana Gallo Centeno.

Judith Viviana Gallo Centeno

Cédula 0912845724

Page 5: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi padre que ya no está en vida y que estoy

segura que estaría orgulloso de poder compartir estos momentos de mi vida, a

mi madre que siempre ha estado alentándome con sus buenos consejos y

optimismo, a Dios sobre todas las cosas que es quien me ha permitido la vida y

me ha dotado de capacidades intelectuales y de los medios para poder lograr

este objetivo.

Page 6: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

vi

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a Dios por permitirme esta nueva etapa en mi vida, a mis padres, a

mis compañeras que de una u otra forma colaboraron conmigo, a mi tutora la

Dra. Patricia Beltrán por su paciencia y dedicación.

Page 7: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

vii

INDICE

CERTIFICACIÓN ...............................................................................................................................ii

CESIÓN DE DERECHOS ................................................................................................................... iii

AUTORÍA ........................................................................................................................................ iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO. ....................................................................................................................... vi

INDICE .......................................................................................................................................... vii

1.RESUMEN ................................................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................... 4

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE VALOR ....................................................................................... 4

3.1.1 Definiciones de valor moral ........................................................................................ 5

3.1.2 Características de los valores morales ......................................................................... 6

3.1.3 Clasificación y Jerarquización de los valores morales .................................................. 7

3.1.4 Persona y valores ....................................................................................................... 10

3.1.5 La dignidad de la persona.......................................................................................... 13

3.2 LA FAMILIA Y LA COSTRUCCIÓN DE VALORES ................................................................... 17

3.2.1 Familia y valores: conceptos ..................................................................................... 17

3.2.2 Familia como escenario de construcción de valores ................................................ 18

3.2.3 Educación familiar y desarrollo de valores. .............................................................. 20

3.2.4 Valores y desarrollo social. ........................................................................................ 21

3.2.5 Los valores en niños ................................................................................................... 22

3.3 LA ESCUELA Y LA EDUCACION EN VALORES ..................................................................... 24

3.3.1 Necesidad de educar en valores en la escuela. ......................................................... 24

3.3.2 La educación en valores en los procesos educativos actuales .................................. 25

3.3.3 El currículo ecuatoriano y la educación en valores. .................................................. 26

3.3.4 La moral y los valores vistos por los niños ................................................................ 29

3. 4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES........................................................... 30

Page 8: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

viii

3.4.1 Los medios de comunicación como agentes de socialización ................................... 30

3.4.2 La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños ..................... 31

3.4.3 Aspectos positivos y negativos de la programación televisiva y de publicidad en el

Ecuador. .............................................................................................................................. 34

4. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 37

4.1 Diseño de la investigación ................................................................................................. 37

4.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación: ....................................................... 37

4.3 Preguntas de investigación ............................................................................................... 38

4.4 Contexto ............................................................................................................................ 39

4.5 Población y muestra: ......................................................................................................... 39

4.6 Recursos ........................................................................................................................... 41

4.7 Procedimiento para la aplicación de los cuestionarios: .................................................... 41

5.1 Tipos de familia ................................................................................................................ 42

5.2 La familia en la construcción de valores: .......................................................................... 43

5.2.1 Importancia de la familia. .......................................................................................... 43

5.2.2 Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida. .............................................. 44

5.2.3 La disciplina familiar. .................................................................................................. 45

5.2.4 Actitud de los niños ante los estereotipos familiares con sus pares: ........................ 46

5.2.5 Actividades compartidas por la familia. ..................................................................... 47

5.2.6 La percepción de los roles familiares ......................................................................... 48

5.2.7 Valoración de las cosas familiares .............................................................................. 49

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el encuentro con

sus pares: ................................................................................................................................ 50

5.3.1 Valoración del mundo escolar. .................................................................................. 50

5.3.2 Valoración del estudio ............................................................................................... 51

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal. ....................................... 51

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clase. ........................................................ 53

5.3.5 Valoración de las relaciones interpersonales. ........................................................... 54

5.4 importancia para el niño/a del grupo de amigos como ámbito de juego y amistad. ....... 55

5.4.1 Importancia del grupo de iguales ............................................................................... 55

5.4.2 Espacios de interacción social .................................................................................... 56

5.4.3 Los intercambios sociales ........................................................................................... 57

5.4.4 Actividades preferidas ................................................................................................ 58

Page 9: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

ix

5.5 Tecnologías más utilizadas por niños/as y adolescentes en su estilo de vida. ................ 59

5.5.1 Computadora: internet y redes sociales .................................................................... 60

5.5.2 Teléfono ..................................................................................................................... 61

5.5.3 La televisión ................................................................................................................ 63

5.5.4 La radio ....................................................................................................................... 66

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as. ..................................... 67

5.6.1 Valores personales ..................................................................................................... 67

5.6.2 Valores sociales .......................................................................................................... 68

5.6.3 Valores universales .................................................................................................... 69

5.6.4 Antivalores ................................................................................................................. 69

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 71

6.1 Conclusiones: .................................................................................................................... 71

6.2 Recomendaciones: ............................................................................................................ 72

7.1 DATOS INFORMATIVOS: .................................................................................................... 73

7.1.1 Título: Un momento de silencio ................................................................................. 73

7.1.2 Tipo de propuesta ...................................................................................................... 73

7.1.3 Institución responsable .............................................................................................. 73

7.1.4 Cobertura poblacional: .............................................................................................. 73

7.1.5 Cobertura territorial ................................................................................................... 73

7.1.6 Fecha de inicio: ........................................................................................................... 73

7.1.7 Fecha final: ................................................................................................................. 73

7.1.8 Fuente de financiamiento: ......................................................................................... 73

7.1.9 Presupuesto: .............................................................................................................. 73

7.1.10 Participantes de la propuesta .................................................................................. 73

7.2 ANTECEDENTES: ................................................................................................................ 74

7.3 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................. 75

7.4. OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 76

7.4.1 Objetivo general: ........................................................................................................ 76

7.4.2 Objetivos específicos: ................................................................................................. 76

7.5. ACTIVIDADES: ................................................................................................................... 76

7.6 METODOLOGÍA: ................................................................................................................ 76

7.7 RECURSOS: ........................................................................................................................ 77

7.8 RESPONSABLE: .................................................................................................................. 77

Page 10: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

x

7.. EVALUACIÖN: ..................................................................................................................... 77

7.10 CRONOGRAMA: ............................................................................................................... 77

7.12 BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA ................................................................................... 77

7.14 PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................. 78

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................... 79

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 82

Page 11: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

1

1. RESUMEN

Este trabajo ha permitido dar a conocer los objetivos sobre los cuales se desarrollará

la propuesta del proyecto de intervención, mediante la recolección de datos

estadísticos, que permitieron dar a conocer los valores que rigen en los niños de 8 y 9

años de edad, su valoración por la familia, escuela, entorno social, el uso de

tecnologías y la relación de la familia con la escuela para impartir la educación en

valores, también determinar la importancia que tienen los valores en los niños de esta

institución educativa y descubrir que antivalores se deben tratar. Además este

trabajo se ha realizado para que los estudiantes lo investiguen como requisito previo a

su graduación.

Este trabajo fue hecho en el Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil, una institución

binacional, privada y sin fines de lucro. Fueron encuestados 60 niños de 8 a 9 años,

cursando los grados 3ero y 4to año de educación general básica. Los instrumentos de

evaluación fueron los cuestionarios de valores y estilo de vida en niños, alumnos de

3ero y 4to año de educación general básica y la profesora.

Page 12: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

2

2. INTRODUCCIÓN

Sabemos que la familia, junto con la escuela son la base de formación de los niños

para el futuro de una sociedad, es por esta razón la Universidad Técnica Particular de

Loja consideró importante realizar encuestas apropiadas como trabajo de

investigación. Es así como se empezó a trabajar con niños de 8 a 9 años de edad

cursando 3ero y 4to EGB. Los resultados obtenidos de aquel trabajo de investigación

nos permite entender la concepción que tienen los alumnos de 3eroy 4to año de EGB

acerca de los valores, y que puede afectar aún de situaciones anteriores y

presentes para un accionar en el futuro.

El pasar de los años genera cambios, cambios significativos que se los palpa al

condensar estos años en décadas, las que traen consigo momentos de suma

importancia a nivel de la sociedad, ya sea por avances tecnológicos, innovaciones en

medicina, cambio en la estructura de la población que conlleva un nexo con la

sociedad. Esto trae como consecuencia un impacto en las familias, que es el núcleo

de la sociedad, además que se ve influenciada por cada uno de estos cambios.

Notamos que a medida que evolucionamos tecnológicamente, económicamente o en

varios punto más, existe una degradación de los valores en las personas, estos se

ven reflejados en los problemas actuales en la sociedad, por un lado con desordenes

de convivencia donde la violencia genera violencia y también es el mecanismo para

abusar de otros. Además el consumismo desmesurado de las personas que lo

pueden hacer y la falta de fortalecimiento en la identidad de los integrantes de las

familias por lo que son como personas, más no por el poder de adquisición

económico. El crecimiento de una escala de antivalores como la competencia no

sana, el egocentrismo, egoísmo, y otros más que no están ayudando a la

sensibilización por los demás y por lo que pasa a nuestro alrededor. Y que hasta

nuestros días no hemos podido erradicar el problema, generando así la gran pregunta

¿por qué?, con tantos avances tecnológicos que ayudan a interpretar o a suponer que

hemos adquirido mayor conocimiento y educación.

De esta manera se ha dado importancia a poder saber qué es lo que predomina como

valores en los niños de 3ero y 4to de EGB de la institución investigada que es el

Colegio Alemán Humboldt, donde se realizó este trabajo.

Además el proyecto de intervención a presentar salió de una concientización profunda

sobre las necesidades principales que presentan los niños y la institución, para poder

Page 13: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

3

intentar la transmisión de valores desde la escuela y que sean reforzados en casa

bajo la dirección de los padres según sus creencias.

En el transcurso de la investigación se busca lograr los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Conocer los valores más relevantes en relación con los principales agentes de

socialización y personalización (familia, escuela, grupo de amigos y televisión) así

como el estilo de vida en los entornos que rodean los niños y adolescentes en el

Ecuador.

Objetivos específicos:

Establecer los tipos de familia que existen actualmente en el Ecuador. Caracterizar a

la familia en valores morales. Describir a la escuela como espacio de aprendizaje en

la educación en valores y el encuentro con sus pares. Determinar la importancia que

tiene el niño y el grupo de amigos como ámbito de juego y amistad. Identificar las

tecnologías más utilizadas por niños y adolescentes en su estilo de vida y jerarquizar

valores que tienen actualmente los niños.

En el transcurso de la investigación se alcanzaron los objetivos propuestos, desde

hablar con los niños, observar su comportamiento y proceder dentro del aula de

clases, al encuestarlos, y una vez obtenido los resultados de los ítems propuestos en

la encuesta, se puede apreciar los resultados obtenidos, gracias a estos se pudo

analizar y pensar en un proyecto de intervención según las necesidades observadas.

Es así que al reflexionar y al buscar varias respuestas, se llega a la conclusión que

esto nace según la firmeza de valores que se tramitan en las familias, de cómo están

conformadas y cuáles son las prioridades familiares que contribuyan a un sano

desarrollo de valores, los que a su vez serán o deberán ser reforzados en la escuela.

Page 14: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

4

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE VALOR

Un valor es cuando buscamos el hacer el bien o lo correcto, entonces un valor “es

aquello que hace que algo sea digno de ser apreciado, deseado y buscado”. (Maslow

1959 como se citó en Ana María Leva, 2003). Partiendo desde esta definición qué

sería actualmente para el ser humano lo apreciado, deseado y buscado?

Sabemos que esto parte de los diferentes puntos de vista, sociedades y culturas en

que se desenvuelve el ser humano por esto se lo define como “contenidos de

aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que se considera deseable.

Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes”. (MEC,

1992 como se citó en Ana María Leva, 2003)

Dentro de una cultura podemos hablar de subcultura, que Marvin Harris define como:

“… la cultura propia de una minoría o mayoría dentro de un sistema socio-cultural más

amplio, dando origen a valores distintos, algunos propios y otros compartidos por el

resto de la sociedad. “ Leva, A.M. (2003). Educando, como abordar los valores desde

una iniciativa escolar. Bs-As –Argentina: Landeira Ediciones S.A.

Aunque todos somos miembros de una misma sociedad, desarrollamos ideas

diferentes acerca de los que es moral o inmoral, lindo o feo, correcto o incorrecto,

debido a la diversidad cultural.

El poder llegar a una comprensión profunda y actualizada de los que es un valor y que

implica tanto en la convicción como la práctica, lleva a replantearse si aún están

vigentes y si se practican en la sociedad actual, pues actualmente se vive una crisis

de valores, dónde el proceder de las personas se justifica según intereses,

conveniencias y beneficios, dónde ya el poder distinguir de lo correcto o incorrecto ha

quedado empañado por una neblina de conveniencias circundada por el egoísmo del

ser humano.

Page 15: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

5

3.1.1 Definiciones de valor moral

Para poder definir un valor moral, su aplicabilidad y ejecución se lo hará aclarando la

definición de valor separada de la definición de moral.

“Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y

crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral

conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo

perfecciona, lo completa y mejora.” Definición ABC: Recuperado de

http://www.definicionabc.com/general/valores-morales.php#ixzz2MExH4sbt

“Los valores morales son por esencia valores personales”. ( Dieterich von

Hildebrand, 1992 p. 169 )

“Se relaciona con la actividad humana no en cuanto que tal actividad produce

obras externas, en cuanto que la acción humana define al hombre mismo. El

valor moral tiene por materia las acciones libres en las que el hombre se

defiende así mismo.” “ La moralidad humana encuentra su dimensión objetiva

a través del concepto de valor moral”. (Margarita Díaz Cuesta, 1994 p. 173).

“Son creencias con carga afectiva, relativas a la corrección o equivocación de

las cuestiones que son intrínseca y potencialmente perjudiciales, y que poseen

un carácter universal e inalterable en su prescriptividad”. (Organización de

Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI), 1998

p.150).

Con estas definiciones se puede argumentar que los valores morales son costumbres

arraigadas en el ser humano que son ejecutadas según las costumbres culturales,

sociales, familiares de un entorno en común. Entonces teniendo claro estos

conceptos por separado se llega a la conclusión de que un valor moral es algo de

estima por parte del ser humano que realiza en beneficio de la sociedad que lo

circunda y en la que vive.

Page 16: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

6

3.1.2 Características de los valores morales

“Presupone necesariamente una persona. Un ser impersonal no podría ser nunca

portador de valores morales. Con otras palabra de un ser impersonal no

podremos jamás la bondad o la maldad moral. Ningún cuerpo material, ninguna

planta, ningún animal puede ser bueno o malo. Sería absurdo hablar de una

piedra justa, de un árbol sincero o de un animal puro. Expresiones así únicamente

tendrían sentido con una significación análoga o dentro de un contexto poético”.

(Dietrich von Hildebrand, 1992 p.170).

Los valores morales dependen de la libertad humana, el ser humano tiene el

poder de realizarlos, por esta razón no son atribuibles a animales, plantas, etc., es

decir seres vivos sin capacidad de razonamiento, y a objetos, además en lo

posible se deben inculcar y universalizar ya que sin ellos estaríamos por perder la

humanidad, es decir nos hacen conscientes del respeto y valor del ser humano

como tal”. ( Galo Guerrero Jiménez,2007 p. 205 )

También los valores morales tienen gran importancia ya que “guían la conducta no

solo de los individuos, sino de las colectividades y sociedades enteras, además

tienen carácter subjetivo, porque su trascendencia depende en gran medida en el

valor que le conceda cada uno”. (Educación ético- cívica 4to ESO como se citó en

Mariano González Clavero, Editorial EDITEX).

Los valores morales se caracterizan por armonizar y mantener una regla aurea entre

las relaciones interpersonales, sociales, comunitarias, ciudadanas, es decir en mi

relación con mi prójimo y en cómo estas acciones favorecen a la sociedad, a la

convivencia y a las relaciones interpersonales para lograr un fin en común.

Se puede decir que su valor e importancia han cambiado con aspectos históricos y

sociales y que su apreciación y valor van cambiando dependiendo de la apreciación

que le den las sociedades y esto nos está llevando a una crisis de valores, pues más

adelante comprobaremos a qué le estamos dando más importancia y por qué está

pasando varios hechos que no son para el bien de la humanidad en distintas

sociedades.

Page 17: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

7

3.1.3 Clasificación y Jerarquización de los valores morales

La clasificación de los valores morales depende de los entornos en que nos

desenvolvamos y construyamos relaciones interpersonales es así como se podría

establecer “valores universales, familiares, sociales, religiosos”. (Paulinas, 2000

como se citó en María Guadalupe Ramos, 2002).

“Una escala de valores sólo se puede dar en una sociedad, un grupo, una

organización específica como se explicó anteriormente, puesto que el valor es la

resultante de la interacción del hombre con la realidad”. (Paulinas, 2000 como se

citó en María Guadalupe Ramos, 2002.

Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de

una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores

comparados entre sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo

animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral. Por lo

tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más

importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al

hombreen un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de

acuerdo con este criterio tenemos que los valores se pueden clasificar en:

Valores Infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombreen sus estratos

inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores

como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser

poseídos por los mismos seres. Ética para la vida. Recuperado de

http://integridadprofesional.wordpress.com/2011/04/30/valores-infrahumanos/

Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que

perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:

1. Valores económicos. Como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la

propia personalidad (valores eudemónicos).

2. Valores no éticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la

verdad, la inteligencia, la ciencia.

3. Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.

4. Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el

poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.

Page 18: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

8

Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales

conseguimos los fines deseados. Los valores instrumentales son aquellos que se

refieren a la estima que tenemos por determinadas conductas y formas de

comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, auto

controlado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio,

lógico, magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). Esta escala es

relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, da preferencia

a unos valores sobre otros.

Recuperado de http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaJerarquiaDeLosValores

Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le

gustaría conseguir a lo largo de su vida. Son los valores más abstractos y de

innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima. Belleza,

estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, libertad, placer, prosperidad,

realización, sabiduría, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores,

unos son personales y otros interpersonales. Recuperado de

http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaJerarquiaDeLosValores

Valores Morales: Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y

templanza. Estos valores son superiores a los anteriores debido a que estos

dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen

además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo la riqueza (puede

heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores

morales hacen al hombre tal, mientras que los inframorales sólo lo perfeccionan

en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.

Recuperado de http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaJerarquiaDeLosValores

Valores Religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una

participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias natural es del

hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general

las virtudes teologales.

Recuperado de http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaJerarquiaDeLosValores

Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que

tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano que no está dentro

de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo

Page 19: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

9

sobrenatural que provenga de Di-s. Su estudio corresponde más bien a la

teología.

La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la

facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera.

Quien no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo

frente a una decisión que tenga que tomar.

Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos

por Max Scheler:

Duración: Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la

duración del bien en donde está encarnado un valor.

Divisibilidad: Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una

obra de arte no se puede dividir, en cambio los alimentos sí.

Fundamentación: Es superior el valor fundamentalmente con respecto al

valor fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el

conocimiento científico. Satisfacción. Es superior el valor que satisface

más. No debe confundirse satisfacción con placer, la satisfacción puede

ser intelectual y espiritual.

Relatividad: Es superior el valor que se relaciona con los niveles

superiores del objeto o la persona que está complementado.

Hablando universalmente hay valores morales que son aplicables a todas las

sociedades, naciones, culturas, pero dentro de estas mismas la variante puede

ser la importancia que se le den según los diferentes ámbitos como religioso,

familiar, social, etc. y de ahí que rijan con mayor o menor intensidad en las

diferentes culturas de los países del mundo.

Según estos criterios vemos que el orden de los valores llega a tomar prioridades

según sus funciones y para que son necesarios, pero corren el riesgo de caer en

subjetivismos que podrían afectar al equilibrio de la ejecución de los mimos y

descuidar de otros que son complementarios o igual de importantes.

Page 20: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

10

3.1.4 Persona y valores

Una persona en si se asocia con el ser humano, el hombre. Y está ligada a los

valores, porque la persona es el único ente que tiene características físicas

particulares como es la dotación de un cerebro que otorga la capacidad de raciocinio

y comunicación mediante un lenguaje verbal, a diferencia de los otros seres de la

creación, y si tiene la capacidad de raciocinio, quiere decir que no actúa según sus

instintos, sino que a pesar de tenerlos, el raciocinio es el que dicta que es lo correcto

de lo incorrecto, cuándo?, cómo?, por qué hacer algo o no hacerlo?. Es la conciencia

que determina la acción basada en los valores que cada persona tenga y en cada

cosa, situación, sociedad que valores.

Los valores toman diferentes perspectivas desde que parten de la persona y también

según desde que perspectivas se le asigne un concepto, según esto desencadenara

en valores que le serán atribuidos a la persona, de acuerdo al rol a desempeñar en

ciertos ámbitos, ya sean sociales, judiciales, religiosos etc.

“En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de

raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.

El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a

otras especies que pueblan este planeta.

Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de

contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la

psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos

y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y único).

En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está

habilitado para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos

tipos de personas: personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas

de existencia ideal o jurídica (grupo donde se agrupan las corporaciones, las

sociedades, el Estado, las organizaciones sociales, etc.).

Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de

naturaleza jurídica que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las

personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos atributos

reconocidos por el derecho.

Page 21: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

11

Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos

propósitos de alcance colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les

reconocen capacidad para ser titulares de derechos y contraer obligaciones”.

Definición. de (2008-2013). Recuperado de http://definicion.de/persona/

Entonces al analizar los conceptos sobre lo que es persona o que representa según

diferentes áreas , también entendemos que sus obligaciones están entrelazadas a los

valores que deben regir para ella según el ámbito en que se desenvuelva, pero esto

sería solo distinciones para especificar lo que debe de hacer según el ámbito en que

se desenvuelva como ya se redactó anteriormente, pero concentrándonos sólo en lo

que es la persona en sí, un ser con capacidad de raciocino, creado a imagen y

semejanza de D-os ; esta perspectiva es verídica para los creyentes en el Creador y

para los que no, su sustento de la capacidad de raciocino y voluntad y el apego a

hacer lo bueno de la persona se basará en la evolución del ser humano.

Independientemente de esto si es innato en el ser humano hacer lo bueno o apreciar

lo bueno y bello, entonces podríamos condensar las obligaciones y deberes de la

persona en valores que rijan de igual manera para todos, de valores universales que

apeguen al hacer el bien, lo bueno, lo correcto, para el prójimo, la familia, la sociedad,

la comunidad y una nación misma, aquí la persona sería la transmisora de los valores

universales que rigen a toda la humanidad. Considero importante reflexionar y

analizar de qué fuente, pensamiento o idea emergen los valores, cuál fue la fuente

primaria de donde salieron?, dónde hubo una transmisión oral o escrita para que la

gente los tomara como verídicos y aplicables?

Hay un documento escrito característico del Pueblo Judío que explica y es la base

de todo las leyes que nos impulsan a hacer lo correcto reafirmando la esencia de la

persona hasta nuestra actualidad.

El decálogo escrito en la Biblia y que fue dado por Dios a Moisés dice:

1. Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy el Eterno, tu Di-s, que te

sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre.

2. No tendrás otros dioses antes mi faz.

3. No harás para ti escultura ni semejanza alguna de lo que está arriba en el cielo, ni

de lo que está abajo en la tierra, ni de lo que está en las aguas debajo de la tierra.

No te postrarás ante ellas ni las servirás, porque Yo soy el eterno tu Dios, Dios

celoso, que revisa la iniquidad de los padres en los hijos , hasta la tercera y cuarta

Page 22: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

12

generación de los que me aborrecen, y que usa de misericordia en millares de

generaciones para aquellos que eme aman y guardan mis mandamientos

4. No pronunciarás el nombre del Eterno, tu Dios, en vano, porque el eterno no

tendrá por inocente al que pronuncie su nombre en vano.

5. Acuérdate del día sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu

obra; más el séptimo es sábado consagrado al Eterno, tu Dios; no harás obra

alguna tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu bestia, ni tu prosélito

que habita dentro de tus puertas (ciudades); porque en seis días hizo el eterno los

cielos y la tierra, el mar y todo cuanto en ellos hay, y descansó en el séptimo día;

por tanto el Eterno bendijo el día sábado y lo santifico

6. Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tu días, en la tierra que el

eterno tu Dios te da.

7. No matarás

8. No cometerás adulterio

9. No hurtarás

10. No hablarás falso testimonio contra tu prójimo y no codiciaras la casa de tu

prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey,

ni su asno, ni cosa alguna que sea de tu prójimo.

Rabenu, M. (1997). Humash Ha-mercaz, Libro de la Torah (pp. 309-311). Jerusalem:

Centro Educativo Sefaradi de Jerusalem.

Ante este decálogo está el cometario religioso sobre ellos: “La importancia de los diez

mandamientos no está solamente en su significado, sino en el hecho de que

constituyen ejemplos clásicos para todas las demás leyes”.

“Por su división en dos tablas de cinco fundamentos cada una, tenemos las

categorías principales de estos fundamentos: los primeros cinco son leyes del hombre

para con Dios; los cinco segundos, del hombre para con sus semejantes. La primera

tabla se inicia con la creencia en el Eterno Dios, y los mandamientos se basan en el

amor a Él. La segunda tabla termina con las palabras: “a tu prójimo”, y todos los

preceptos que en ella constan tienen por base el amor a nuestros semejantes. El

amor a Dios, cuando es de todo corazón, conduce inevitablemente al amor para con

el prójimo, puesto que este fue creado a su imagen. También lo inverso es

verdadero: el amor al prójimo lleva al amor a Dios”. RabbiMeir, M.M (1997). Humash

Ha-mercaz, Libro de la Torah, Jerusalem: Centro Educativo Sefaradi de Jerusalem.

Page 23: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

13

Desde esta perspectiva podemos ver como la fuente de los valores viene de un ser

superior del Creador, que dio estos códigos de vida para mantener un respeto al

prójimo, siendo la fuente el amor y conocimiento de Él primero.

Y si sumamos a esto que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios

está dotada para luchar por la búsqueda del bien, a pesar de que se encuentre

sumergido en la más densa oscuridad, siempre habrá algo que sensibilice su alma

generando el deseo del bien, esto independientemente de las creencias que se

tengan, siempre el objetivo final es el bien, aunque ya entrar a analizar que es el bien

según cada perspectiva religiosa no es conveniente hacerlo.

3.1.5 La dignidad de la persona

Dignidad es el valor que se le da a una persona, es entender lo valiosa que es por ser

dotada de un libre albedrio que lo hace dueño de sus acciones.

La dignidad del ser humano requiere que este busque su realización no sobre

todo lo que él posee, sino en lo que él es. (Julio L. Martínez, 2005, p.246).

El hombre tiene derecho de ser y a existir de acuerdo con su dignidad de

persona. Esta dignidad significa la superioridad e importancia corresponde al

hombre por el hecho de ser persona, teniendo por lo tanto una categoría

superior a la de cualquier ser irracional. (Francisco José Herrera, 1999, p.40).

La dignidad humana o de la persona tiene como base la creación. D-os creó a

imagen y semejanza, hombre y mujer los creó, los dos con el mismo derecho.

(Ledesma, a. Del Carmen, 2004, p.35).

La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse.

Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos

otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado.

Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada,

adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien

ignorarlo o rechazarlo.

Si partimos del hecho y la convicción que el ser humano o mejor dicho el ser persona

es una distinción de ser la creación máxima de la naturaleza, podemos reflexionar

sobre su valor.

Page 24: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

14

El conocer que el ser persona abarca varias partes que la conforman, podríamos

recalcar que tiene un valor extraordinario, más aún si se parte del hecho que somos

creados a imagen y semejanza del Creador.

Que el ser persona conforma la parte física, mental, emocional y espiritual de esta, y

que cada parte va concatenada con las demás áreas expresando las máximos valores

que conllevan al hacer el bien, expresar los pensamientos y emociones.

En resumen a la vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y muestra

una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se

siente impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el

valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del

cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".

Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al

respeto incondicionado y absoluto, aun cuando algunos fueran relegados a un trato

indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este

desprecio no cambiaría en nada su valor inconmensurable en tanto que seres

humanos.

Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por

su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero

que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser

humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.

Es así como a partir de la dignidad humana fluyen principio importantes para crear

una regla aurea entre las persona o seres humanos.

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es

la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos

como nos conducimos ante un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un

medio para lograr nuestros fines personales.

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de

ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que

usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres

humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de

identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.

Page 25: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

15

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar

elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En

otras palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados como objetos.

Es decir que por respeto a lo que es el ser humano no se debe abusar de este ni

física, verbal, emocionalmente y espiritualmente, considero que para que todos

lleguemos a este propósito debemos tener conocimiento de cómo está conformado el

ser humano, que es a imagen y semejanza de Quien lo creó, este tema puede traer

polémicas cuando sea también analizado por personas que no compartan el sentido

religioso-místico de la creación del hombre, pero en todo caso se debe también

recalcar que por respeto a la vida , a los sentimientos y a una regla aurea que aún no

desaparece de la llamada ética universal , pues se debe mantener e insistir en este

tema para ejercer en la práctica.

Por otro lado una de las áreas que resalta con suma importancia a dignidad de la

persona y da razones fundamentales para que esta sea merecedora de ella, es el

área religiosa, es así como es una cita del Talmud se refiere de la siguiente manera:

"Bienaventurado es el hombre que fue creado a imagen divina".

“La corona de la creación, el Hombre es el ser que más se asemeja a Di-s. Ha sido

dotado de inteligencia, y tiene libre albedrío para elegir entre el bien y el mal. Su

destino depende de su elección. Sin estar restringido por el pecado original o por la

predestinación, tiene tres atributos principales. El uno depende del otro: la razón, que

no es concebible sin la libertad, la libertad, cuya base es la responsabilidad. Según la

Tora, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Di-s. No en su forma externa

sino en la posibilidad de imitar los atributos de D-os, y en esto consiste su tarea en la

Tierra: mejorar permanentemente sus calidades espirituales e intelectuales para

asemejarse cada vez más a Di-s y así ser Su colaborador en la permanente

renovación de la creación.

Di-s creó a un solo hombre y de él han descendido todos los seres humanos, lo que

nos enseña que todos somos iguales y debemos ser hermanos. Nadie tiene el

derecho a oprimir al otro. Todos tienen igual derecho de ser libres, tienen el derecho a

ser respetados como persona y en su dignidad y, por ende, tienen la obligación de

respetar a los demás.

El hombre es administrador de la naturaleza por mandato de Dios. Puede gozar de

sus bienes y no está obligado a privarse de las bellezas y goces de la vida, siempre y

Page 26: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

16

cuando los compense con su trabajo y acepte que también los demás, sus iguales,

pueden disfrutar de los mismos beneficios.

La vida del hombre es sagrada y nadie tiene derecho de despreciarla o de eliminar la

suya o la de otra persona. Cada uno es responsable por todos los demás hombres del

mundo.

Una criatura tan ricamente dotada como el hombre, no puede ser destruida del todo

por la muerte, y su cuerpo regresa a la tierra de donde había sido sacado, y su alma

es inmortal.

Además para poder profundizar este tema el preguntarse “« ¿Qué es el hombre?» es

uno de los temas más intrigantes de las especulaciones teológicas, filosóficas y

sociológicas desde hace 2.500 años o más. La respuesta que damos a esta pregunta,

determina nuestra actitud hacia nosotros mismos, hacia nuestros semejantes, hacia la

sociedad, e influye nuestro criterio con respecto a la democracia, a la convivencia

nacional e internacional, y, por último, demuestra nuestra esperanza o desesperanza

en el futuro físico y ético de nuestra civilización.

Dos conceptos están en juego. El primero: el hombre es un animal, un bruto

insensible, una bestia de carne, de huesos y de fibras, una combinación de átomos y

de moléculas, un robot, una esponja que absorbe sólo aquello, que lo rodea; que no

tiene capacidad de crear sino sólo de imitar, y devuelve lo que ya había absorbido.

Según el segundo concepto, es un ser espiritual, dotado por una potencialidad

sagrada, capaz de elegir entre el bien y el mal, y aceptar la responsabilidad por su

elección, hijo no carnal de Dios, creado a Su imagen, y como tal, con un enorme

poder creador.

Si fuera aceptada la primera opinión, significaría que el hombre es controlado por su

medio ambiente físico y social. Su desarrollo o progreso dependería de aquellos que

lo rodean, de la sociedad, la que dispone de él y define, qué es lo que tiene que

hacer, incluso matar a los «enemigos» de cierto tipo de sociedad; se le indica qué es

bueno, qué es correcto, qué es justo. No necesita tomar decisiones, debe estar

convencido de que si la sociedad o sus autoridades tornan las decisiones, dictan

normas de conducta, son las únicas adecuadas. Recibe instrucciones: cómo tiene que

vestirse, qué tipo de pasta dental tiene que usar, que tipo de auto tiene que comprar,

con qué tipo de mujer tendrá que casarse, cuál debe ser su opinión con respecto a la

moral, etc., y toda esta orientación viene por los medios de comunicación masiva,

Page 27: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

17

dirigida y mantenida por la «sociedad». Este hombre no tiene propósitos u objetivos

personales, ni control sobre su propio destino y tampoco tiene juicio moral. Es un

animal socializado.

“Si el hombre está creado a la imagen y semejanza de Dios, o como el Salmista dice:

«es un poco menor que los ángeles», significa que está dotado de fe y esperanza, del

deseo de la perfección, de sensibilidad por lo bello y lo ético. Es parte creadora de la

naturaleza, es parte activa del propósito divino. Es un ser participativo con libre

albedrío; es un ser moral, capaz de mejorarse, de establecer una relación espiritual

con Dios y con sus semejantes. Puede estudiar, aprender y discernir, es limitado en

su existencia física pero ilimitado en lo espiritual; mortal en su cuerpo, pero inmortal

en su alma; creado a la semejanza espiritual de Dios con un enorme potencial de ser

justo y correcto, es capaz de brindar y recibir amor”. Veghazi, E. El concepto del

hombre en el judaísmo. Recuperado de http://www.veghazi.cl/alma/alma6.html

3.2 LA FAMILIA Y LA COSTRUCCIÓN DE VALORES

3.2.1 Familia y valores: conceptos

La definición de familia, no podría resumirse en una sola palabra, porque abarca

varios factores, ya sean de parentesco, consanguineidad, sociales, sentimentales,

que permiten definirla ampliamente.

“La familia como la unión de personas que comparten un proyecto vital de

existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes

sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso

personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de

intimidad, reciprocidad y dependencia”. Mal de Modino, I. Que es la familia

e implicaciones del concepto. Recuperado de http://www.psicologia-

onnline.com/monografias/separacion-parental/que-es-la-familia.htmll

“La principal función de la familia es la transmisión de vida y enseñanza a sus

miembros de valores como: la convivencia, solidaridad y respeto”. (Hernando

Duque Yepez, 2004 p.35).

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños

y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por

ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo

ocurre con el bienestar o la felicidad”.

Page 28: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

18

Jiménez, J.C. (2008). El Valor de los valores en las organizaciones. Cograf

Comunicaciones.

Recuperado de http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html

Los valores son principios que permiten orientar el comportamiento en función de

realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que ayudan a preferir,

apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

También son fuente de satisfacción y plenitud. Proporcionan una pauta para formular

metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos

y convicciones más importantes. Entonces entendiendo esto se puede decir que

aquello que ensambla a una familia son los valores que cada uno de sus integrantes

tenga en común y les den la importancia requerida según sus convicciones de vida.

En conjunto la familia y los valores están interrelacionados entre sí, porque la familia

es la primera base o fuente de la transmisión de valores, y esto empieza con los

padres, es más, antes de esto empieza con la futura pareja potencial que se unirá y

que lo hará compartiendo y teniendo como base valores iguales, para crear un hogar

con bases sólidas en la transmisión de los mismos a sus descendientes.

A más de que la familia es el núcleo de la sociedad porque es allí donde se recibe,

aprende e intercambia los primeros valores, como el respeto, amor, consideración,

tolerancia, etc., y si estos están regidos por la figura materna y paterna bien

establecidas, entonces tendrán gran impacto en los descendientes, que serán

reproductores de estos valores absorbidos en un marco de estabilidad, amor y

respeto.

3.2.2 Familia como escenario de construcción de valores

El padre ha de cuidar de no traspasar los límites de su autoridad alejando así

la confianza de su hijo, jamás le será permitido a éste adquirir un grado de

familiaridad tal que profane los sagrados deberes que la naturaleza y la moral

ordenan”. Naranjo Llanos, M.C (2004). Urbanidad y valores. Colombia, Grupo

Latino Ltda.

La familia además de ser el primer contexto social de las reglas sociales y, por

tanto el primer agente socializador de los valores que adquieren sus

miembros, tiene calidades únicas que la diferencian de otros contextos, pues

el aprendizaje de valores se da en un ambiente de proximidad, comunicación,

Page 29: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

19

afecto y cooperación, que lo hace especialmente eficaz y duradero. (Santiago

Penas Castro, 2008, p.73).

Fomentar los valores es una responsabilidad compartida ya aunque es la

familia la principal encargada, siempre interactuarán también la escuela, la

sociedad y el individuo mismo, por lo tanto, la formación y desarrollo de los

valores requiere de la participación y compromiso de todos.

Cox,B. (2008). Unidos por la familia. Recuperado de

http://www.unidosporlafamilia.org/2008/09/25/la-familia-y-la-construccion-de-

valores/

Es en La familia donde nos desenvolvemos y ejercemos la práctica de los valores.

Mediante errores y aciertos, consecuencias establecidas a causa de reglas

quebrantadas, buenos ejemplos, calidad de tiempo y compartir mediante el diálogo,

se construye un hogar en valores, y es buscando en hacer lo correcto con uno mismo

y con los demás basado en los valores que nos inculcan, que son los códigos de vida

para relacionarnos con nuestra familia y el prójimo.

Así encontramos que el respeto que deben los hijos a sus padres no excluyen en

manera alguna los dulces placeres de una confianza bien entendida. Por el contrario,

aproximando sus corazones, se acrecentará y fortificará cada vez más su recíproco

afecto, y será siempre un hijo obediente y respetuoso, que cuando a los estímulos del

deber se comporte como debe ser y además añadir una sincera amistad.

Se puede decir que un principio de vida importante en las relaciones familiares es la

tolerancia, porque si la diversidad de caracteres, preferencias, costumbres,

inclinaciones hace nacer a cada paso motivos de diferencias con los extraños, con

quienes nos reunimos ocasionalmente, que pasará con nuestra familia, con quienes

estamos en constante contacto diariamente?

Según Peñas Castro S. Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de

13 y 14 años desde La Coruña, Universidad Santiago de Compostela, España, dice

que: “La familia cumple dos tareas muy importantes:

Determinar qué objetivos o metas son compatibles o incompatibles entre sí,

por medio de la estructuración del ambiente educativo (la distribución de

recursos materiales, el clima afectivo, la organización de roles, las pautas de

disciplina, etc.).

Page 30: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

20

Primar la solución deseable ante los conflictos de valores, buscando aquella

que más se ajuste con las expectativas sociales promovidas por las familias.

Puesto que cada familia muestra a sus miembros lo que se espera de ellos,

condicionada, en gran parte, por las directrices y requerimientos culturales

provenientes del sistema social en el que se desenvuelve (valores culturales,

creencias, sucesos históricos, familia extensa, trabajo, amistades…). Tanto

padres como hijos interpretan su propia conducta y la del otro en función de

esquemas cognitivos-emocionales transmitidos o esos valores culturales

dominante- (Musitu y Molpeceres, 1992) “.

3.2.3 Educación familiar y desarrollo de valores.

“Ciertamente, la familia es el jugador más importante en este aspecto de la

formación moral”. (O.E.I ,1998. P.154)

Un elemento importantísimo en la educación familiar y el desarrollo de los

valores es la comunicación que exista entre los familiares porque al “confiar en

la comunicación abierta, en una toma de decisiones colectiva y democrática y

en un respeto por los niños y sus aportaciones a los asuntos familiares” (O.E.I,

1998. P. 155).

“Es muy importante que esas otras personas significativas en la vida del niño

se comporten según dicen y en el modo en que deseen que los niños hagan lo

propio”. (O.E.I ,1998 P. 154)

La opinión de Medina Rubio (1990) es que” también las vivencias adquiridas

en el seno de la vida familiar en orden a la ¨formación de la conciencia moral¨.

Posiblemente sea este uno de los ámbitos en el que el cultivo de la

personalidad se exprese con más claridad si se piensa en una educación

eficaz”. p.27.

Desde el nacimiento el ser humano se desenvuelve en un medio en el que su

aprendizaje y descubrimiento del mundo que lo rodea se da en primera instancia con

el contacto materno y por ende con el familiar. El primer valor difundido hacia un niño

en su entorno familiar es el amor, valor que sirve de base para poder desarrollar otros

valores adicionales que parten de este, como el respeto, la tolerancia, honestidad,

etc.

La familia es la primera institución encargada de educar a sus hijos en valores y en

todos los aspectos de la vida en que deberán emplear los valores que ellos les

Page 31: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

21

enseñen en la teoría y la práctica. Además otro punto importante de la educación

familiar es que en el hogar se aprende lo que uno es, se forja la identidad del

individuo y a dónde quiere ir.

Y es que un hogar se construye en base a valores que no deberían trastocarse, y la

completa involucración de los padres y además cada uno del grupo familiar debería

asumir compromisos para con la familia.

La etapa más importante en que la familia debe aportar al máximo a sus integrantes

es en la niñez, pues quien tiene la oportunidad o el privilegio de haber gozado de una

infancia feliz con valores bien construidos, mirará la vida con una actitud positiva, ante

las adversidades.

3.2.4 Valores y desarrollo social.

Los valores no son normas abstractas que un grupo quiera imponer, sino que

constituyen exigencias optimizadoras de la condición del niño como persona y

como futuro ciudadano de un sistema social, en el que va a tener una

participación activa. (IdeasPropias, Editorial. Vigo, 2004 p.1)

Al igual que la ética influye en el desarrollo social de una comunidad, también

tiene una influencia en la conducta de los seres humanos. Ella, junto con los

valores, definen cuando se actúa de cierta manera, porque en ocasiones los

actos humanos van más allá de la razón y nos hacemos daño mutuamente.

(Aura Elizabeth García Cázares I LeuviahXimenéz, 2010 p.35).

Los valores así mismo dan sentido genérico a la preservación y superación de

la especie humana en la tierra, diferenciándola del resto de animales. Esto

contribuye precisamente el resultado de la necesaria cooperación, pues de lo

contrario, el fracaso de la especie significa la desaparición de los individuos.

La Rosa Lama, Carlos A. (2009-2012). Importancia De Los Valores Para El

Desarrollo Social Y Organizacional. Recuperado de

http://www.articulo.tv/?Importancia-valores-para-desarrollo-social-

organizacional&id=9470

Después que los valores sean profundamente inculcados en el seno familiar y

contribuya a su desarrollo, el medio directo donde influirán para bien será en la

Page 32: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

22

sociedad. Entonces el desarrollo social de comunidades, colectividades, naciones

dependerá de ellos.

Actualmente se liga al desarrollo social, con desarrollo tecnológico, económico,

político etc., vemos que esto se da en nuestro medio, pero nos hemos preguntado a

nivel de un desarrollo social entre el prójimo, hombre a hombre, quienes son los que

conforman una sociedad?, qué es lo que está pasando a nivel moral?

Pues la respuesta es simple, una decadencia de los valores que lo que ha traído es la

falta de respeto hacia el prójimo, tolerancia, cooperación… el auge y progreso

económico, tecnológico ha ayudado a satisfacer necesidades personales que

alimentan el ego humano, pero que cada vez insensibilizan más con el prójimo. Y es

gracias a esta falta de valores que todo aquello que es visiblemente bueno que se nos

ha otorgado, no lo estamos usando de la manera correcta, pues estamos viviendo en

una confusión de valores que a lo malo llamamos bueno y a lo bueno malo.

La fundamentación y firmeza en las convicciones que tengamos en cuanto a lo

correcto, bueno, puro y honesto nos ayudará a encaminarnos por la senda del bien

contribuyendo a la desarrollo social, pero de qué manera ¿cómo conectarían o

beneficiarían los valores en el desarrollo social, si lo que necesitamos es progresos

económico, político, tecnológico y científico?

Pues simple , si construimos y tratamos de vivir en una atmósfera de valores, habrá

menos delincuencia en la sociedad, menos robos en los gobiernos, se tendrá el ideal

de hacer lo justo, correcto , bueno para uno, el prójimo y la sociedad, es así como se

empieza por un desarrollo social sólido, es más creo que ahí si se hablaría de

verdaderas sociedades avanzadas y civilizadas donde estos calificativos no tiene

como medición los progresos económicos, tecnológicos, etc., sino el accionar de

cada ser humano , para que como consecuencia hagan buen uso de lo demás.

3.2.5 Los valores en niños

Se ha podido constatar que la conducta de los jóvenes puede verse

peligrosamente afectada por el debilitamiento de los valores morales; de ahí la

necesidad de atender a la formación, fortalecimiento y desarrollo de los

valores en las nuevas generaciones. Martínez Pérez, I. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos46/tic-

Page 33: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

23

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las

personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están

definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la

búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los

adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de

experimentación, autonomía, amistad y libertad. Schmill, V. (2013). ¿Qué son

los valores? Recuperado de http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-

son-los-valores/

Creando vidas superficiales, con falta de sensibilidad y amor al prójimo, esto

no se da en todos los casos, pero sí en una mayoría. Así también lo refiere

que “los niños que se educan en un ambiente consumista son tremendamente

inseguros, porque tienen su seguridad puesta en las cosas externas, y no en

su persona”. Alava Reyes, M.J (2006). Niños y adolescentes, educar en

valores.

Recuperado de http://www.consejos- e.com/Documentos/Consejos/Ninos-y-

adolescentes-educar-en-valores_1257.html

Como hemos planteado en los puntos anteriores, que la familia la primera fuente de

transmisión de valores. Un planteamiento por hacerse, reflexionando de cómo puede

afectar a los niños y consecutivamente a los adolescentes en la falta de práctica de

los mismos primeramente en la familia, consecutivamente en las escuelas y en la

sociedad y cómo afecta esto a las generaciones actuales y futuras en el

mantenimiento de sociedades sanas donde la convivencia sea posible, fuera de

confusiones y teniendo un sentido de la vida, diferenciando lo correcto de lo

incorrecto.

Es por esto que la formación en valores de niños y adolescentes cobra gran

importancia en la actualidad, pues tenemos dos perspectivas donde la carencia de

esto desencadenan en lo mismo , un perjuicio para ellos mismos, el prójimo y la

sociedad, por un lado tenemos los niños desfavorecidos a nivel socioeconómico , que

pasan por opresión ante la carencia de medios para poder estudiar y tener una

infancia tranquila fuera de responsabilidades como trabajo, cuidado de hermanos

pequeños, es decir actividades que corresponden fuera de su edad. Además están

expuestos a maltrato físico y emocional, porque mayormente sus hogares son

disfuncionales y sus progenitores no tiene un trasfondo estable económico, emocional

ni social, trayendo como consecuencia la repetición de este modelo familiar en ellos,

basado en las figuras más importantes de la familia, como lo son padre y madre.

Page 34: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

24

Por otro lado, está el escenario de niños y adolescentes que nacen en familias bien

conformadas, con comodidades socioeconómicas, permitiéndoles gozar de

educación, servicios de salud, viajes, lujos, etc. La mayoría de estos chicos viven una

realidad en que si tiene padre y madre, ambos trabajan y no comparten el tiempo

necesario con ellos, más que nada la calidez y guía de valores de una madre,

entonces esa falta de presencia cotidiana que desborda los fines de semana se

compensa con lo material, juegos tecnológicos, salidas a comer, amigos, fiestas.

3.3 LA ESCUELA Y LA EDUCACION EN VALORES

3.3.1 Necesidad de educar en valores en la escuela

Una vez que la educación en valores ha sido impartida efectivamente en familia se

debe continuar con ella en el lugar donde niños y adolescentes pasan la mayoría de

las horas del día.

Es de suma importancia que la educación en esta área no sea descuidada y se le dé

un seguimiento adecuado, mediante charlas con los padres, alumnos, trabajos en el

aula, proyectos, campañas, etc. El papel del maestro aquí es de suma relevancia,

pues es él, el ejemplo a seguir y es la guía de los niños y adolescentes.

“Desde hace aproximadamente tres décadas se ha producido un fuerte

movimiento pedagógico en torno a la necesidad y a la urgencia de la

educación de valores que está llamado a suscitar profundas transformaciones

en los sistemas educativos y en las prácticas escolar”. (Antonia V. Pacual

Marina. 1995. p.20).

“Una educación centrada en los valores es una educación centrada en el

hombre, pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización de

valores”. (Antonia V. Pacual Marina. 1995. p.20).

“Entendemos que sólo se dará una educación para el cambio cuando los

valores que los niños y los jóvenes lleguen a realizar sean aquellos que los

convierten en personas conscientes de la realidad que viven, críticas, y

comprometidas con una acción transformadora hacia una humanidad mejor.

(Ll. Carreras. 1995, Cómo educar en valores, Narcea, Madrid.).

La segunda cita es muy relevante, pues el hombre no solo está conformado por una

parte cognitiva, que hay que desarrollarla y alimentarla, el hombre es un ser integral,

Page 35: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

25

que está conformado también por un cuerpo físico y un espíritu, entonces si tenemos

en cuenta esto, que el hombre o el ser humano es un ser integral, no nos quedaría la

menos duda que todas sus áreas deben ser tratados dándole la importancia que cada

una representa.

En los últimos años hubo un auge de dar mucha importancia a la parte intelectual

académica, dejando de lado el área socioemocional, afectiva. Pero que tiene que ver

estas áreas con la educación en valores?

Pues la respuesta está a la vista, tiene que ver todo, porque la educación en valores

toca esa área en el ser humano que lo educa a crear o vivir en una sociedad mucho

mejor, valores como la honestidad, respeto, orden , laboriosidad y esfuerzo permiten

educar a los niños y adolescentes en la importancia de ellos y por qué sirven en la

sociedad, pero esto conlleva no solo intercambiar opiniones , conlleva una práctica

por parte del maestro como ejemplo y de los alumnos en cada actividad escolar ,

donde puedan comprobar que la práctica de tales valores resultan efecto.

Y como está desembocando todo lo que ocurre en naciones, sociedades, familias,

individuos, se ha vuelto a replantear la necesidad de educar en valores y una fuerte

campaña o hincapié en esto en los centros educativos.

3.3.2 La educación en valores en los procesos educativos actuales

Educar en valores significa encontrar espacios para que el alumnado sea capaz

de elaborar en forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le

van a permitir enfrentarse en forma crítica a la realidad. Valseca, M.P. (2009)

Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/PILAR_VALSECA_2.

pdf

Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa

el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un

sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres. Recuperado de

http://cursos.aiu.edu/Educacion%20en%20Valores/PDF/Tema%204.pdf

La misión de la escuela es la de educar a los niños en un consenso de valores.

(OEI, 1998, p.156)

Page 36: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

26

En los procesos educativos actuales , la educación en valores difiere según la

corriente ideológica de las instituciones, anteriormente había una corriente en la

educación en valores , que era la enseñanza de la religión como materia, y esta

enseñanza se regía por la religión que mayormente se practicaba en las sociedades,

luego paso a llamarse de diferente forma, por ejemplo formación cristiana, esta

materia por lo general es impartida en instituciones educativas cristianas católicas

romanas.

Pero a medida que las ciudades crecen, también este crecimiento va de la mano con

llegada de extranjeros de diferentes países, que en su mayoría no son practicantes de

la religión católica romana, y ante esto se pensó en la posibilidad de abrir instituciones

laicas o binacionales que no están regidas por la religión dominante del medio, en

este caso de nuestro país Ecuador.

Es por esto que los procesos educativos actuales están introduciendo reformas

curriculares, para dar una mayor relevancia al tema de los valores.

3.3.3 El currículo ecuatoriano y la educación en valores.

El currículo ecuatoriano ha generado reformas en la cimentación de valores y

actitudes de los educandos, todo ello de acuerdo al nivel o grado de escolaridad de

los alumnos.

Actualmente se le está dando la importancia debida a la difundición de los valores.

Podemos encontrar en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica del Ecuador, que una base pedagógica es la base es el desarrollo de

la condición humana y la preparación para la comprensión.

Por lo tanto su objetivo es “desarrollar la condición humana y preparar para la

comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de valores

que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad

y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir”. (Ministerio de educación

Ecuador. 2010. Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general

básica. Ecuador)

Pero qué es el Buen vivir y en qué consiste, de dónde salió?

Para responder a estas preguntas primeramente debemos ser conscientes que

nuestro país tiene raíces y comunidades indígenas, diferentes etnias, y que

históricamente son los ecuatorianos raciales autóctonos del país. Que Ecuador es un

Page 37: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

27

país andino y por ende las comunidades andinas que son las autóctonas del país

tienen un sistema de valores, que sería el originario del Ecuador y países andinos, sin

mezclas de influencias extranjeras, por así decirlo. Así notamos que se les está dando

la importancia que merecen como ecuatorianos. Tomando este análisis antes de

responder a las preguntas, se da una apertura para razonamientos próximos.

Entonces el concepto del Buen Vivir “es un principio constitucional basado en el

Sumak Kawsay, una concepción ancestral delos pueblos originarios de los Andes.

Los principios del buen vivir son una sociedad democrática, equitativa, inclusiva,

pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante a la diversidad, y respetuosa de la

naturaleza”. (Ministerio de educación Ecuador. 2010. Actualización y fortalecimiento

curricular de la educación general básica. Ecuador).

Lo que se resume una vez más en amar al prójimo como a uno mismo, y esto a la vez

tiene subvalores como la tolerancia, el respeto.

Al hablar de interculturalidad, también se toca el tema de las diferentes creencias,

pero no cabe la menor duda de que esto no será posible si lo enfocamos con un tema

muy sensible en cada familia, como lo es la creencia en un Creador un ser superior a

cada uno de nosotros, creador de los cielos y la tierra, la naturaleza y el hombre. No

es enfocarnos en religión, sino de un Creador, que desde la perspectiva y creencia de

cada familia tendrán la manera de enseñárselos a los hijos. Si bien es cierto el ser

humano debe estar consciente que hay alguien superior a nosotros para entender que

ese Ser superior nos dio las normas de respeto y amor al prójimo, por otro lado hay

corrientes que tiene como ser superior al ser humano mismo, que no creen en la

existencia de un Creador, y de ser así, nos hemos superado en cuanto a los valores

morales, cómo está la sociedad actualmente, desde que no se da la importancia de

un Creador?

Hay un razonamiento que lo presenta la Anne Graham, cuando se le preguntó en el

EARLY SHOW , sobre el atentado del 11 de septiembre del 2000 y la pregunta fue:

“Cómo D-s pudo permitir esto?

A lo que Anne Graham respondió: Al igual que nosotros, creo que D-s está

profundamente triste por este suceso, pero durante años, hemos estado diciéndole a

D-s que salga de nuestras vidas…

Siendo el caballero que es, D-s se ha retirado, entonces cómo podemos esperar que

D-s nos de su bendición y protección cuando le hemos exigido que nos deje solos?

A la luz de estos sucesos creemos que todo comenzó cuando Madelaine Murris

O´hare se quejó de que no quería que se orara en las escuelas y dijimos que estaba

Page 38: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

28

bien, ella fue asesinada y hasta hace poco se descubrió su cuerpo. Luego alguien

dijo que mejor no se leyera la biblia en las escuelas. La biblia dice: no matarás, no

robarás, amarás a tu prójimo como a ti mismo, y dijimos que estaba bien

Luego el Dr. Benjamín Spock dijo que no debíamos pegarles a nuestros hijos cuando

se portan mal porque sus pequeñas personalidades se truncarían y podríamos

lastimar su autoestima. Concluimos que los expertos saben lo que están diciendo… y

dijimos que estaba bien.

El hijo del Dr. Spock se suicidó.

Luego alguien dijo que los maestros y directores de escuelas no deberían disciplinar a

nuestros hijos cuando se portaban mal. Los administradores de las escuelas dijeron

que más valía que ningún miembro de la facultad de las escuelas tocará a ningún

estudiante que se portara mal, porque no queremos publicidad negativa y porque no

queremos que nos demanden (hay una diferencia entre disciplinar y golpear,

cachetear, humillar, patear, etc…) Y dijimos que estaba bien.

Luego alguien dijo: dejemos que nuestras hijas aborten si quieren y ni siquiera tiene

que decírselo a sus padres. Y dijimos que estaba bien.

Este relato se lo puede encontrar en:

Pero todo esto se resume en dos frases: Lo que sembramos es lo que recogemos. Es

curioso ver cómo la gente manda a la basura a D-s y luego se pregunta por qué el

mundo está en proceso de destrucción? Palabras de vida. (2013). Y dijimos que

estaba bien. Recuperado de http://palabrasdevida.info/y-dijimos-que-estaba-bien-

anne-graham/

Con la citación de este relato no estoy planteando impartir religión en las instituciones

educativas, pero la realidad es que aún somos un país de creyentes en un Soberano,

entonces podemos inculcar también a nuestros alumnos pensar o reflexionar un

momento en el Creador, sin tocar las religiones, porque cada cual lo hará según la

creencia que tengan en casa.

Volviendo al tema del curriculum ecuatoriano, vemos que tratan de integrar a los

desfavorecidos ya sea físicamente o intelectualmente, lo que es un punto muy positivo

porque como seres humanos son dignos de respeto, derechos y de tener una vida lo

más normal posible.

El curriculum ecuatoriano consta de ejes transversales que en este caso abarcan

temáticas tales como:

Page 39: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

29

La interculturalidad

La formación de una ciudadanía democrática

La protección del medioambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

La educación sexual de los jóvenes.

3.3.4 La moral y los valores vistos por los niños

Cuando los padres se implican con los hijos y atienden sus necesidades, los

niños aumentan su deseo y motivación para compartir los deseos parentales.

Calvo, A. El aprendizaje y la interiorización de las normas y valores morales

Recuperado de

http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/aprendizaje.php

Un niño que no viva experiencias suficientemente buenas en las primeras

fases del desarrollo, no se puede inculcar la idea de lo bueno, o de un D-os

personal que sustituirá al cuidado infantil. Nelken, A. Recuperado de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/pr

acticas_profesionales/610_clinica_cuadrosfront_psicosis/material/moral_ninos.

pdf

Los niños obedecen por “obligación” porque así lo determina “una autoridad

superior”, no hacen una elección libre, o responsable, no analizan las normas

morales por el valor que tienen en sí mismas, sino en función de quien las

impone y el castigo que les habrá si no las cumplen. A medida que van

creciendo, comienzan a construir sus propios conceptos y elaboran sus

propios pensamientos y conclusiones. Un alto desarrollo cognitivo facilita y

estimula el desarrollo moral. Kikirikids Learning Center. Recuperado de

http://www.kikirikids.com/html/articulo_moral.html

En este tiempo en que estamos viviendo una crisis de valores vamos a considerar que

valores se están enseñando o dando como ejemplo a los niños, qué escala de

medición tienen ellos y como valores las circunstancias y personas según sus

cimientos morales dados por la familia y escuela.

Page 40: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

30

Los niños aprenden con ejemplos, y es el ejemplo de la bondad el primero en quedar

arraigado en sus mentes y almas. Es por esta razón que en el hogar se dan os

ejemplos de valores y normas a seguir.

Por otro lado partiendo de los intereses de los niños según su edad cronológica y

psicológica, podemos armar una orientación en valores para que las preguntas que

surjan en cuanto a su persona y significado de la vida y puedan llevarlas de la

manera más sana sin tener que absorber antivalores fuera de sus casas, de

programas televisivos que están de moda o de personas que lleguen a sustituir las

figuras paterna y materna, ya sea por ausencia de estos o por negligencia.

3. 4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES

3.4.1 Los medios de comunicación como agentes de socialización

El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes

procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia es claramente ascendente.

Tradicionalmente se ha considerado que los medios de comunicación son uno de

los agentes de socialización más importantes. Mestre, J.V. (2007). Los medios de

comunicación y el proceso de aprendizaje.

Recuperado de http://www.aldeaglobal.net/jvmestre/medioscomunicacion.html

Los medios de comunicación nos informan de los sucesos, crean opinión,

transmiten valores... A través de los artículos publicados, la publicidad, los

diferentes programas de televisión... nos hacemos una idea de lo que la sociedad

en su conjunto tiene como valores. Todos tenemos contacto con los medios de

comunicación: prensa, radio, televisión, cine, Internet... etc., por lo que todos

somos influenciados por ellos. Los medios de comunicación no son obligatorios,

por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué programas de televisión ver,

aunque estamos sometidos a una importante presión social para seguir tal o cual

programa, o leer tal o cual revista.

Mestre, J.V. (2007). Los medios de comunicación y el proceso de aprendizaje.

Recuperado de http://www.aldeaglobal.net/jvmestre/medioscomunicacion.html

Los medios de comunicación imponen modas, determinan gustos, posicionan

unos productos sobre otros, y hasta pueden influir en la definición de una puja

política.

Medios De Comunicación Como Agentes Socializadores. (2008).

BuenasTareas.com. Recuperado de

Page 41: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

31

http://www.buenastareas.com/ensayos/Medios-De-Comunicaci%C3%B3n-Como-

Agentes-Socializadores/2631239.html

Si tomamos en cuanto los tipos de agentes de socialización, nombramos a la familia,

escuela como agentes de socialización primarios, dando cabida como agentes de

socialización a la radio, televisión, diarios, revistas, etc.

Los objetivos de los medios de comunicación cada vez son más importantes, y es

llegar a las masas, indistintamente de la edad, sexo y religión, su fin es llegar a ellos

para modelar las conciencias colectivas, unos con cosas éticas y otros con

propuestas que no aportan en la construcción de valores en las personas.

Un detalle importante a esto es que lamentablemente no se ejerce o se le resta

importancia al aspecto moral que se debe ejercer en cada medio de comunicación.

Por esto últimamente, aparte de tener programas educativos en nuestro medio, es

notorio ver que esto se lo pueden permitir familias en condiciones de tener servicios

de televisión pagada, mientras otras no, pero a pesar de eso, otro mal es el tiempo

que los niños pueden llegar a pasar viendo televisión y obviando otras actividades

escánciales para ellos.

3.4.2 La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños

Ver la televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor

influencia en la vida de niños y adolescentes. La televisión puede entretener,

Informar y acompañar a los niños, pero también puede influenciarlos de manera

indeseable y utilizarse como sustituto de otras actividades lúdicas de ocio.

Programas de salud del niño y adolescente. El niño y la televisión. Recuperado de

http://www.spapex.es/psi/nino_y_television.pdf

La televisión es un agente de socialización. Entre sus muchas funciones está el

de construir modelos. Es un correo de transmisión de valores. (Pilar Fernández

Martínez, 2011, p.44)

Cuanta más televisión se contempla, menor es el desarrollo del juicio moral.

(Santiago Penas Castro, 2012, p. 124).

Page 42: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

32

Últimamente en que vivimos en una sociedad con un auge económico, en que los

roles paternos y maternos han cambiado, en que las mujeres trabajan fuera de casa y

tiene un horario completo, es una de las causas por las que los niños pasan más al

cuidado de niñeras, abuelos o tíos quienes no tienen la voluntad de realizar

actividades físicas al aire libre o de llevar a los niños a actividades extracurriculares,

donde la televisión no sea el sustituto del tiempo en familia, amigos y actividades al

aires libre.

Pero independientemente de estos hechos, si analizamos que influencia tiene la

televisión sobre el desarrollo socio moral de los niños, diríamos que mucho, aún si los

niños ven dos horas de televisión, no siempre los programas que presentan son los

adecuados para ellos.

Es por esto que también existe una llamada de socorro a los educadores en la

orientación adecuada para canalizar su influencia en la de los niños, y es que debido

a los avances tecnológicos de los medios estos van siendo cada vez más atractivos y

manipuladores de personas.

Hay una cita de Umberto Eco (1983) que decía lo siguiente: “Sabemos lo que son hoy

la radio y la televisión. Pluralidades incontrolables de mensajes, que todos emplean

para confeccionarse con el teclado del mando a distancia un ´programa´ propio. Esto

no ha aumentado la libertad del usuario, pero indudablemente ha variado la forma en

que se le enseña a ser libre y consciente”.

La nueva cultura de los medios de comunicación de masas están gestando no

responde a una evolución espontánea de hábitos y valores culturales de los

niños, sino a una estrategia interesada, cuyos objetivos son la imposición de u

determinado modelo de vida, dentro del cual el lugar central lo ocupa la

incorporación inmediata y precoz a la cadena del consumo. ( O.E.I. 1998.

P.254).

Debemos entender que los medios de comunicación son buenos y necesarios,

siempre y cuando le demos el uso correcto, lo mismo pasa con la influencia que

tengan sobre los niños y adolescentes.

La buena regulación del tiempo que ellos utilicen viendo televisión será el factor

importante para que esto no perjudique en su socialización, creando una adicción a

este medio de comunicación, por ejemplo: comer con la televisión prendida,

interrumpe el momento del almuerzo o cena con la familia para intercambiar ideas o

Page 43: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

33

experiencias del día, si el niño queda en casa con la niñera deja de jugar en el parque

con sus amigos por ver televisión, así, etc.

En los adolescentes se da lo mismo sólo que los contenidos televisivos son diferentes

y habría tener más cuidado al tipo de programación que ellos pudieran tener.

Otro medio de comunicación, por así decirlo sería los juegos de video, que llevan a

una esclavitud de tiempo y de continuación de una vida normal y desarrollo de las

actividades del día y de relaciones interpersonales.

Creo el mal uso del tiempo y de los contenidos es el peligro con los medios de

comunicación, más aún si la orientación de padres y maestros.

“El modelo comercial de la televisión construye una tipología de niño que acaba

siendo el consumidor perfecto, interesado no por adquirir determinado producto, sino

por el hecho mismo de consumir” (Alonso, Mantilla y Vázquez, 1995, p.152).

Basado en esta cita de texto, podemos ver lo que la consecuencia de esto sería un

niño que no solo presiona constantemente a sus padres para tener esto o aquello

porque lo anuncian en la tele, sino porque llega al extremo definitivo de un

consumismo constante.

Otro punto importante de citar es el hecho que los mensajes que promueve la mayoría

de publicidades y programas de la televisión es la competitividad y el individualismo

ya que “ las actitudes y valores que predominan en los programas infantiles, así como

el particular universo de anuncios publicitarios, se identifican con la competitividad y el

individualismo, el recurso a la violencia como medio para resolver conflictos, la

estimulación del consumo, la adquisición de cosas como forma de satisfacer deseos,

etc. La solidaridad y la cooperación, el pacifismo, el igualitarismo y la búsqueda de la

realización personal por medios diferentes del consumo de mercancías son actitudes

y valores menos frecuentes”. (Marrier, 1993, p.42-48.).

De aquí podemos constatar que aprendiendo o adoptando estos antivalores

desencadenan en violencia, es así como vemos niños en los patios del recreo

jugando de una manera violenta, porque así lo hacen sus personajes favoritos de

televisión, creyendo que ese es el verdadero concepto de superhéroe. Por otro lado

los adolescentes o niños más grandes practican el bulling hacia determinados

compañeros que no encajan en la lista de los que es bueno, bello y apreciable según

las sociedades influenciadas por programas y medios de comunicación, donde

muchas veces presentan modelos a seguir disfrazados de algo “cool”.

Page 44: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

34

Es así como lo reafirma en el texto “ que algunos ejemplos de los valores que

transmiten determinados programas televisivos: machismo en los shows, chistes,

gags; la pelea antes que el diálogo; la unión familiar, lazos de sangre, dramatismo, las

clases sociales, clasismo, actitudes racistas, etc. Así, las actitudes que se potencian

ante el medio televisivo son de acatamiento no cuestionamiento, adaptación no

búsqueda, sumisión no rebeldía”. (O.E.I, 1998, p.255).

Estos antivalores que se generan como algo habitual crean un daño muy grande

porque con transmisión de estos programas que los emplean y en horarios no

adecuados afecta tremendamente la psiquis de niños y adolescentes, más aún en

hogares de padres ausentes, donde no tiene el seguimiento necesario de orientación.

Hay unos puntos importantes que surgen como consecuencia de padres cansados,

que trabajan mucho y no tiene la fuerza o energía para guiar y darles el tiempo

necesario a los niños y es que muchas veces los padres mandan a ver televisión a los

niños para librarse de ellos.

Entonces lo ideal sería lo siguiente:

No mandar al niño a ver tele para librarse de él, para que este callado,

tranquilo y sin molestar.

Ayudarle a seleccionar los programas los que están más adecuados con su

edad. Hacer que el tiempo que se le dedique no sea excesivo.

Ver tele con él o explicarlo todo lo que no entienda.

Aunque vea televisión hay que potenciar otras actividades, como leer, jugar,

hablar. Lo que está claro es que si los padres pasan horas delante del

televisor, no pueden pretender que sus hijos no lo hagan. (Tesis de maestría,

2000. En qué medida influye la televisión en los valores morales de los niños y

niñas en Educación Básica de la Escuela no 3 de Daule).

3.4.3 Aspectos positivos y negativos de la programación televisiva y de

publicidad en el Ecuador

“La televisión como medio de comunicación ha sido causa de constantes críticas,

tanto positivas como negativas desde su aparición”. Historia y Evolución de la

televisión.

Page 45: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

35

Recuperado de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/464/3/Capitulo1.pdf

Para empezar “en cuanto a las críticas negativas las más reiteradas están

referidas a su programación, la que es calificada por algunos críticos como

mediocre”. Rincón del vago. (1998). La influencia de los medios de comunicación.

Recuperado de html.rincondelvago.com/la-influencia-de-un-medio-de-

comunicación_la-televisión.html

El 80% de los programas infantiles reflejan violencia verbal y sonidos

estruendosos que seduce a los pequeños. Es una de las conclusiones del

Análisis de la Programación Infantil de la Televisión Ecuatoriana. Diario Hoy.

(2004). El 80% de la televisión infantil es violenta.

Recuperado de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-80-de-la-tv-

infantil-es-violenta-169576.html

Este tema presenta dos criterios, que con el paso de las décadas desde que en

Ecuador se iniciaron los programas televisivos ha tenido sus críticas, sus aciertos,

sus desaciertos.

Recordemos que nuestra cultura es muy peculiar dad la diferencia de

idiosincrasias inmersas en una sola nación.

El avance de la educación a nivel general y que está pueda alcanzar a todas las

regiones del Ecuador, ayuda en sobremanera a cambiar las costumbres en cuanto

a la realización de programas televisivos.

Cabe destacar que también aquí la enseñanza de los valores desde casa y

escuela juega un papel importante para la realización de programas que los

contengan o que apunten a eso.

Muchas se puede caer en aburrimiento por querer encauzar las programaciones

con este fin, en realidad esto es cierto por un lado pero no por otro, cierto por una

lado, porque no se estaría presentando una realidad de cómo es la vida y como

se desarrolla el ser humano, no podemos olvidar que intrínsecamente tiene su

inclinación al mal como al bien, solo que con la enseñanza de valores y su

práctica se alimenta la inclinación al bien y la estimulación por hacerlo.

Cambiando este tema, y también es importantísimo tener en cuenta que hay

temas televisivos de series, programas concursos, etc., que conllevan a la

vulgaridad, palabras obscenas, donde haya una denigración a la mujer y al ser

Page 46: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

36

humano. Esto no es para nada gracioso y beneficioso para una sociedad, más

aún con falta de criterio propio para decidir si es correcto o no.

Page 47: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

37

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue mediante encuestas aplicadas a niños de edades

entre 8 y 9 años, quienes cursan 3ero y 4to año de educación básica.

Los gráficos que permitían obtener porcentaje s y promedios de estadísticas según

el tema a investigar.

Primeramente me dirigí a la institución donde trabajo para realizar estas encuestas,

presente la carta de solicitud de la Universidad Técnica Particular de Loja, a la

dirección de primaria del Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil, una vez que obtuve

el visto bueno de poder realizar las encuestas, me dirigí a los grados respectivos a

conversar con las maestras para contar con el apoyo de ellas y que me cediera una

hora de sus clases, explícitamente lo hice en una hora denominada ¨freiarbeit¨, que en

español significa hora libre, que es un tiempo dentro del horario de clases, donde los

niños pueden avanzar tareas, jugar, etc. Fue en esta hora donde los chicos

colaboraron con las encuestas, esto tardó aproximadamente 4 semanas.

4.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación:

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación: La técnica documental, las

encuestas, permitieron la recopilación de información por analizar para poder dar el

paso siguiente a la recopilación de datos tangibles.

La observación directa, fue realizada mediante las visitas áulicas para que los niños

realizaran las encuestas.

El tipo de encuesta utilizada fue provista por el Departamento de Educación de La

Universidad Técnica Particular de Loja el ILFAM y la Universidad de Santiago de

Compostela, consta de 226 preguntas, de selección y objetivas. Este cuestionario nos

ayuda a conocer las preferencias, gustos y opiniones sobre la familia, amigos,

diversiones y estudios.

El cuestionario se divide en datos informativos, obtención de opinión en cuanto a

actividades que realizan los chicos, importancia a la familia y cuestiones familiares,

importancia sobre las cosas materiales, valoración por parte de ellos a la escuela y

familia, y la recopilación de datos como el uso de tecnologías.

Page 48: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

38

4.3 Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños y

adolescentes?

La jerarquía de valores que actualmente manifiestan los niños/as según la

investigación realizada son la higiene y cuidado personal, este se encasilla en el

primer lugar de prioridad, seguido por el valor de la responsabilidad que es muy

relevante para la vida de los niños, la amistad/ corrección son valores que quedaron

igual en importancia según el puntaje obtenido y finalmente la colaboración también

fue un valor presente en los niños a ejercer.

2. ¿Cómo es el estilo de vida de los niños en cada uno de los entornos investigados

en Ecuador?

El estilo de vida de los niños investigados, en este caso del Colegio Alemán Humboldt

de Guayaquil en la encuesta realizada, muestra que llevan un estilo de vida de clase

media alta – alta, donde tiene acceso al uso de la tecnología. Vemos que hay límites

en el uso de aparatos como celular, laptops, internet, etc. Dan mucha importancia a

la vida escolar pero lo enfocan más bien como un deber u obligación que por un gusto

en sí.

La vida familiar es muy importante, participan y tiene actividades junto a su familia, las

que son de su preferencia.

3. Esta investigación nos ha permitido obtener en los resultados ingresados el modelo

actual que predomina en la familia ecuatoriana del Colegio Alemán Humboldt de

Guayaquil que es el Nuclear. Es decir que está conformado por papá, mamá e hijos.

Vemos que esto ayuda a tener una estabilidad de figura materna y paterna en los

chicos, que ayuda a tener definidos los roles familiares, seguridad y estabilidad en la

conformación de una familia.

4. ¿Qué importancia tiene la familia para los niños?

La importancia que tiene la familia para los niños/as de 3ero y 4to grado de básica, es

muy importante, tanto así que todo lo relevante en sus vidas lo aprenden allí, donde

se sienten seguros y confiados es únicamente en la familia, obteniendo está el

Page 49: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

39

porcentaje mayor, caso contrario la escuela que tiene un porcentaje bajo en

comparación a este.

Se puede concluir que la escuela no es de gran impacto en cuanto al aprendizaje e

impartición de valores, no porque no los haya, sino porque no hay una conexión de

parte de los niños a asimilarlos por parte de la escuela.

5. ¿Cuáles son las relaciones de los niños en el grupo de amigos como ámbito de

juego y amistad?

Las relaciones de los niños/as en el grupo de amigos como ámbito de juego y amistad

en su mayoría son buenas, entienden y consideran la importancia de tener un mejor

amigo, de jugar con ellos, compartir y en el ámbito de juegos esta: el divertirse,

compartir de varias maneras, pero prefieren generalmente jugar en las casas, esto

debido al tecnología y tipos de juegos que tiene dentro de ellas.

6. ¿Qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con sus

pares (compañeros)?.

La escuela para los niños tiene un significado relevante como lugar de aprendizaje de

nuevos conocimientos, de ser responsable en el cumplimiento de sus deberes y

obligaciones.

A su vez es el lugar de encuentro con sus amigos, mejores amigos, donde comparten

juegos, actividades y experiencias en común

4.4 Contexto

El contexto donde ese realizó las encuestas fue en Colegio Particular Mixto Alemán

Humboldt, una institución binacional ligada al país de Alemania.

La institución se encuentra en la ciudad de Guayaquil en la Cdla. Los Ceibos, Calle

Dr. Héctor romero 216 y Av. Dr. José García María Moreno.

Es una institución, laica, privada, experimental y binacional, que fomenta las dos

culturas tanto la alemana como la ecuatoriana. Cuenta con 220 profesores, 708

alumnos en secundaria y 514 alumnos en la primaria y 301 en el preescolar, o sea

un total de 1523 alumnos. El estrato social que predomina es la clase media alta-alta.

4.5 Población y muestra:

La población que participó en esta encuesta fueron niños de 3ero y 4to año de

educación general básica de edades entre 8 a 9 años

Page 50: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

40

4.5.1

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

En este cuadro nos muestra que la mayoría de encuestados fueron del sexo

femenino con el 59%, de las 60 encuestas realizadas.

4.5.2

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Varon 24 41%

Mujer 35 59%

TOTAL 59 100%

8 Años 27 46%

9 Años 31 53%

10 Años 1 2%

TOTAL

59 100%

Page 51: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

41

Las edades que predominan es la de 9 años con el 53%, seguida por la de 8 años con

el 46% y un caso de un niño de 10 años con el 2%.

4.6 Recursos

Los recursos que se necesitaron para esto fueron recursos administrativos como la

entrega de documentos, en este caso las cartas tanto de petición por parte del

encuestador y la de autorización por parte de la dirección de la primaria de dicha

institución. Luego en los recursos humanos se contó con el apoyo de los niños/as,

maestros y encuestador, materiales de oficina como lápices, borradores, plumas,

hojas etc. y recursos económicos de aproximadamente $60.oo para la obtención de

las copias de las encuestas, movilización, impresiones, envió por transporte a Loja de

borrador de tesis.

4.7 Procedimiento para la aplicación de los cuestionarios:

Los procedimientos para la aplicación de estos cuestionarios fue entregar la carta de

petición, recibir la autorización por parte de la directora del preescolar, después pedir

permiso en mi área de trabajo, lograr coordinar con las maestras de los respectivos

grados de 3ero y 4to de básica, para poder ocupar una de las horas que me

asignaron donde podía realizar las encuestas.

Se necesitó de mucha motivación a los niños porque al principio lo tomaron como una

diversión más pero al ver lo largo y repetidas preguntas que tenía la encuesta se

cansaban fácilmente y pedían interés y concentración.

Los niños tuvieron dificultades con las preguntas de selección, más que nada con la

selección de mucho y bastante, ya que estos dos términos eran iguales para ellos.

Page 52: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

42

5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Tipos de familia

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Identificar los tipos de familia es de suma importancia para todos, ya que todos

precedemos de un tipo diferente de familia”. Rincón del vago. (1998). Tipos de

familia. Recuperado de http://html.rincondelvago.com/tipos-de-familia.html

Mediante este análisis de datos concerniente a los tipos de familia que hay en la

institución investigada, vemos que el mayor porcentaje lo obtiene la familia tipo

nuclear con un 69%, es decir de los 59 alumnos encuestados, la mayoría vive con

una familia conformada por papá, mamá y hermanos. Le sigue en igualdad de

porcentajes las familias monoparentales y la extensa con un mismo porcentaje del

15%. Esto nos ayuda a interpretar la mayoría de los niños tiene hogares nucleares, y

por ende podríamos decir que estables, los demás niños al estar en hogares

monoparentales tienen la experiencia de una separación o divorcio de sus padres, lo

que puede afectar emocionalmente y económicamente dependiendo de cada caso, le

sigue la familia extensa que es la que usualmente está compuesta por un abuelo o

abuela, tío o tía que viven junto a ellos, que en ocasiones puede traer consigo

desacuerdos en la crianza de los niños.

Modelos de

Familia

Frecuencia Rangos

Nuclear 41 69%

Monoparental 9 15%

Extensa 9 15%

Compuesta 0 0%

Otra 0 0%

No contestó 0 0%

Total 59 100%

Page 53: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

43

5.2 La familia en la construcción de valores:

5.2.1 Importancia de la familia.

PREGUTNAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

Me gusta celebrar mi cumpleaños con amigos

3 5,1% 2 3,4% 18 30,5% 30 50,8% 6 10,2% 59 100%

Tener hermanos 4 6,8% 5 8,5% 8 13,6% 34 57,6% 8 13,6% 59 100%

Que alguno de mis hermanos o amigos tenga un problema

12 20,3% 10 16,9% 8 13,6% 18 30,5% 11 18,6% 59 100%

Ver triste a mi padre o a mi madre

16 27,1% 8 13,6% 3 5,1% 21 35,6% 11 18,6% 59 100%

Estar con mis padres los fines de semana

0 0% 2 3,4% 10 16,9% 32 54,2% 15 25,4% 59 100%

La familia ayuda 1 1,7% 0 0% 10 16,9% 29 49,2% 19 32,2% 59 100%

Cuando las cosas van mal, mi familia siempre me apoya

2 3,4% 0 0% 15 25,4% 21 35,6% 21 35,6% 59 100%

Cuando hago algo bien mis padres lo notan y están satisfechos

0 0% 1 1,7% 10 16,9% 25 42,4% 23 39% 59 100%

En la familia se puede confiar

1 1,7% 3 5,1% 5 8,5% 28 47,5% 22 37,3% 59 100%

Confío en mis hermanos o amigos cuando tengo problemas

0 0% 2 3,4% 12 20,3% 23 39% 22 37,3% 59 100%

Mis padres nos tratan por igual a los hermanos

1 1,7% 1 1,7% 12 20,3% 23 39% 22 37,3% 59 100%

PROMEDIO 3,64 6,2% 3,09 5,2% 10,09 17,1% 25,82 43,8% 16,36 27,7% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Sanchez,U. 1994 señala que “ el hogar en este caso la familia es lo primero. En el

aprendemos lo que somos, aunque no sólo ahí. Cuando el hogar no funciona, lo

demás no funciona. Cada uno de nosotros, los miembros de la familia, asume

compromisos para construir un hogar en común”. (p.21). Mediante la investigación se

demuestra que la familia es el núcleo de todo ser humano y que juega un papel

importante en el desarrollo del mismo y en la conformación de una sociedad.

Mediante este análisis podemos ver los resultados con un 30.5% en que “les gusta

celebrar el cumpleaños a cada niño, esto nos demuestra que se sienten bastante

queridos, aceptados y son socialmente sanos. También observamos que el tener

hermanos despunta en un 57.6%, valoración positiva para la importancia y

conformación que los niños están dando a la familia. El porcentaje de 1.7% es poco

relacionado en “la familia se puede confiar”, esto nos muestra que la mayoría si confía

Page 54: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

44

plenamente en su familia. El 25.4% afirma que “cuando las cosas van mal mi familia

siempre me apoya”, esto lo consideran bastante los niños. Vemos que los

porcentajes más altos se obtuvieron en lo relacionado a la familia como círculo de

expresiones de afectos, crecimiento personal, guía apoyo y cariño. Además notamos

que todo gira alrededor de las necesidades socioemocionales de los niños que tiene

de su familia y es normal por la edad de los niños encuestados. En cambio los

porcentajes más bajos tienen que ver con todo lo contrario en lo referente a la

confianza de la familia y el apego familiar.

5.2.2 Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida.

En dónde crees que se dicen las cosas más importantes F %

En casa, con la familia 38 64%

Entre los amigos/as 1 2%

En los medios de comunicación (periódicos, TV, radio, etc.) 2 3%

En el colegio (los profesores) 1 2%

En la Iglesia 8 14%

En ningún sitio 0 0%

En otro sitio 1 2%

No Contestó 8 14%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“La institución familiar es responsable de transmitir, acorde a su cultura, los valores en

los que ella se funda”. (Leva, 2003. pg 20).

Este cuadro muestra que las cosas más importantes se dicen en casa, con la familia,

se lleva el 64% de afirmaciones, es decir que los niños de este entorno tiene un buen

concepto, relación y aceptación del entorno familiar, en el que se dicen las cosas más

importantes, las que los reafirman como personas, seres independientes y en la

construcción de valores. Según esta cita se refuerza el hecho de que en la familia de

dicen la cosas más importantes que servirán para toda la vida, las bases morales para

poder desenvolverse en la sociedad. Sin embargo vemos que un 2% lo tuvo el

entorno escolar, lo que demuestra que no hay gran influencia de la enseñanza de

valores en la escuela sobre los alumnos, probablemente no crean un gran impacto,

veracidad o interés por parte de los alumnos de estas edades.

Page 55: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

45

5.2.3 La disciplina familiar.

NADA POCO BASATANTE MUCHO NO CONTESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F F F % Los padres castigan a los hijos 10 16,9% 22 37,3% 12 20,3% 9 15,3% 6 10,2% 59 100% Mis padres me castigan sin motivo 24 40,7% 15 25,4% 4 6,8% 3 5,1% 13 22% 59 100% Hacer lo que dicen mis padres 0 0% 5 8,5% 9 15,3% 36 61% 9 15,3% 59 100% Que me castiguen en casa por algo que hice mal

4 6,8% 16 27,1% 10 16,9% 17 28,8% 12 20,3% 59 100%

Mi madre siempre tiene razón 0 0% 3 5,1% 17 28,8% 20 33,9% 19 32,2% 59 100% Mi padre siempre tiene razón 1 1,7% 5 8,5% 14 23,7% 21 35,6% 18 30,5% 59 100% Mis padres me tratan bien 0 0% 2 3,4% 9 15,3% 29 49,2% 19 32,2% 59 100% Me da miedo hablar con mis padres 18 30,5% 12 20,3% 6 10,2% 2 3,4% 21 35,6% 59 100% Mis padres respetan mis opiniones

1 1,7% 4 6,8% 11 18,6% 23 39% 20 33,9% 59 100%

A mis padres les cuesta darme dinero

8 13,6% 10 16,9% 10 16,9% 9 15,3% 22 37,3% 59 100%

Mis padres me regalan algo cuando saco buenas notas

5 8,5% 13 22% 5 8,5% 14 23,7% 22 37,3% 59 100%

Mis padres me regañan o castigan cuando lo merezco

2 3,4% 6 10,2% 12 20,3% 17 28,8% 22 37,3% 59 100%

Mis padres son duros conmigo 5 8,5% 14 23,7% 10 16,9% 7 11,9% 23 39% 59 100%

PROMEDIO 6 10,2% 9,77 16,6% 9,92 16,8% 15,92 27% 17,38 29,5% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Ciertamente, la familia es el jugador más importante en este aspecto de la formación

moral”. (O.E.I ,1998. P.154).

En la disciplina familiar vemos que el porcentaje más alto es del 61% y tiene que ver

con “hago lo que mis padres me dicen”, vemos que la figura materna y paterna tiene

gran influencia en aceptación de normas de obediencia y disciplina en los niños, por

ende la seguridad que estos den a los hijos en las medidas correctivas y que

mecanismos o recursos utilicen para obtener esto por parte de los chicos es muy

importante.

Vemos que esto está ligado al porcentaje del 49.2% con “mis padres me tratan bien”

y al porcentaje del 39% con “mis padres respetan mis opiniones”, con estos

porcentajes altos en estas cuestiones vemos que predominan en hogares permisivos

tirando un poco más la balanza a hogares democráticos, donde se supone que

predomina el diálogo ante los desacuerdos, la escucha atenta de los miembros de la

familia, el entendimiento y comprensión.

Page 56: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

46

5.2.4 Actitud de los niños ante los estereotipos familiares con sus pares:

PREGUNTAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F % Que mis padres jueguen conmigo 1 1,7% 10 16,9% 15 25,4% 19 32,2% 14 23,7% 59 100% Hablar un rato con mis padres en algún momento del día

3 5,1% 9 15,3% 12 20,3% 21 35,6% 14 23,7% 59 100%

Me gusta ir de compras con mis padres

5 8,5% 9 15,3% 10 16,9% 28 47,5% 7 11,9% 59 100%

Los fines de semana hay que salir con la familia

2 3,4% 9 15,3% 16 27,1% 23 39% 9 15,3% 59 100%

Es más divertido estar en la calle que en casa

6 10,2% 14 23,7% 8 13,6% 19 32,2% 12 20,3% 59 100%

Me gusta ayudar en las tareas de casa 2 3,4% 17 28,8% 15 25,4% 15 25,4% 10 16,9% 59 100% Mientras como veo la televisión 14 23,7% 12 20,3% 11 18,6% 10 16,9% 12 20,3% 59 100% Me gusta más estar con mis padres que con mis amigos

3 5,1% 8 13,6% 17 28,8% 19 32,2% 12 20,3% 59 100%

Estoy mejor en casa que en el colegio 5 8,5% 14 23,7% 11 18,6% 8 13,6% 21 35,6% 59 100% Las reuniones familiares son un aburrimiento

17 28,8% 20 33,9% 5 8,5% 11 18,6% 6 10,2% 59 100%

Prefiero ver la televisión que conversar durante la comida o la cena

14 23,7% 16 27,1% 7 11,9% 9 15,3% 13 22% 59 100%

Los mayores van a lo suyo 0 0% 8 13,6% 20 33,9% 14 23,7% 17 28,8% 59 100% Los mayores no entienden nada 16 27,1% 10 16,9% 9 15,3% 6 10,2% 18 30,5% 59 100% Es mejor comer en una hamburguesería que en casa

15 25,4% 20 33,9% 6 10,2% 6 10,2% 12 20,3% 59 100%

Prefiero quedarme en casa que salir con mis padres

13 22% 16 27,1% 7 11,9% 10 16,9% 13 22% 59 100%

Prefiero estar sólo en mi habitación que con mi familia en la sala

20 33,9% 18 30,5% 4 6,8% 6 10,2% 11 18,6% 59 100%

Mis padres confían en mí 0 0% 1 1,7% 12 20,3% 23 39% 23 39% 59 100% Las madres deben recoger los juguetes después de jugar los niños

32 54,2% 13 22% 3 5,1% 2 3,4% 9 15,3% 59 100%

PROMEDIO 9,33 15,8% 12,44 21,1% 10,44 17,7% 13,83 23,4% 12,94 21,9% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno “La atmósfera en el hogar y la forma en que los padres afrontan los problemas

familiares, es la forma en que los niños asumirán las actitudes ante estos

problemas”. Santamaría, S. (2006). Área académica de psicología. Revista científica

electrónica de psicología. Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/

Aparecen porcentajes altos en opiniones claves para un buen desarrollo

socioemocional en los niños con sus pares, y estos parten desde la familia teniendo

en ella la aceptación, el disfrute de buenos momentos y el preferir estar en su casa

que en otras partes fuera de ella, al menos esta ocupa el porcentaje más alto, quiere

Page 57: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

47

decir que hay ausencia de conflictos, representa un sitio donde hay cariño, diversión,

seguridad, comprensión, etc. Los resultados de los porcentajes en son los siguientes:

en “me gusta ir de compras con mis padres “se obtuvo el 47.5%, después le sigue el

39% en “los fines de semana hay que salir con la familia” y “mis padres confían en

mí” y por último está el 35.6% en “estoy mejor en casa que en el colegio”, este ítem

como lo mencioné anteriormente da buenos indicios de lo que representa estar en

casa para el niños, pero al ser comparado con el colegio, nos pone a pensar por qué

la presencia, si en el colegio aparte de tareas y obligaciones que cumplir, hay

momentos de esparcimiento con amigos y juegos.

5.2.5 Actividades compartidas por la familia.

PREGUNTAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

Prefiero ir al colegio que estar en casa

11 18,6% 13 22% 14 23,7% 12 20,3% 9 15,3% 59 100%

Me gusta ir a comer a una pizzería

3 5,1% 6 10,2% 14 23,7% 26 44,1% 10 16,9% 59 100%

PROMEDIO 7 11,9% 9,5 16,1% 14 23,7% 19 32,2% 9,5 16,1% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Las actividades para hacer en familia no solamente sirven para alimentar el amor y la

integración del grupo familiar, sino que estimulan y benefician la comunicación de la

familia”. Innatia. (2013). Actividades para hacer en familia. Recuperado de

http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-actividades-en-la-familia.html

En las actividades compartidas con la familia hay un porcentaje alto con el 44.1% en

“me gusta ir a comer a una pizzería” y el mismo ítem con el porcentaje del 23.7% y

con el porcentaje del 23.7% en “prefiero ir al colegio que estar en casa”.

Quiere decir que el salir a una pizzería con la familia, permite tener momentos de

intimidad con la propia familia, a la vez de disfrutar no se deja de lado el diálogo entre

los pares de quienes la conforman. Y en el ítem de preferir ir al colegio o estar en

casa, vemos que es un porcentaje bastante bajo que se ha puesto en la categoría de

bastante el ir al colegio, parece indicar que los niños se lo pasan mejor en casa que

en el colegio.

Page 58: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

48

5.2.6 La percepción de los roles familiares

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F % F %

Ir al trabajo es cosa de hombres

15 25,4% 9 15,3% 15 25,4% 13 22% 7 11,9% 59 100%

Cocinar es cosa de mujeres

13 22% 8 13,6% 11 18,6% 19 32,2% 8 13,6% 59 100%

Lo esencial para una mujer es que tener hijos

2 3,4% 8 13,6% 18 30,5% 20 33,9% 11 18,6% 59 100%

PROMEDIO 10 16,9% 8,33 14,1% 14,67 24,9% 17,33 29,4% 8,67 14,7% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Los roles de la familia no son naturales sino que son una construcción social, pero

además y sobre todo, particular de cada familia”. Innatia. (2013). Actividades para

hacer en familia. Recuperado de http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a

En este análisis del cuadro de la percepción de los roles familiares podemos constatar

que en la encuesta realizada se obtuvo el 33.9% con “lo esencial para una mujer es

tener hijos”, seguido del 32.2% con “cocinar es cosa de mujeres” y finalmente con el

22. % con “ir al trabajo es cosas de hombres”. De este análisis de datos vemos que

los porcentajes nos demuestran que la percepción de los roles familiares que tiene los

niños de las edades de 8 a 9 años es de familias con estilos de vida tradicionales

como hace 20 años, lo que demuestra que ese es el ejemplo que tiene en sus casas,

o la idea que tiene del ideal de roles familiares, aunque en la actualidad tanto papá

como mamá trabajan jornadas de 8 horas cada uno. Entonces al pensar que es cosa

de mujeres cocinar, seguramente es porque contaran con una doméstica en casa

quien realice esta labor, ya que es más común una mujer a realizar este trabajo que

un hombre.

Page 59: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

49

5.2.7 Valoración de las cosas familiares

PREGUNTAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F % La ropa de marcas conocidas hace sentirme mejor

10 16,9% 14 23,7% 12 20,3% 9 15,3% 14 23,7% 59 100%

Tener dinero para gastar 12 20,3% 14 23,7% 8 13,6% 17 28,8% 8 13,6% 59 100%

Tener dinero para ahorrar 3 5,1% 5 8,5% 13 22% 30 50,8% 8 13,6% 59 100%

Me da igual ir a una tienda de “Todo x 1 usd “ que a otra que no lo es sea

5 8,5% 12 20,3% 9 15,3% 13 22% 20 33,9% 59 100%

Tener los discos de moda en mi casa 7 11,9% 15 25,4% 9 15,3% 13 22% 15 25,4% 59 100%

Llevar ropa de moda 6 10,2% 13 22% 14 23,7% 13 22% 13 22% 59 100% Que mis padres tengan un auto caro 10 16,9% 15 25,4% 11 18,6% 9 15,3% 14 23,7% 59 100%

Usar ropa de marcas conocidas y caras 7 11,9% 17 28,8% 9 15,3% 13 22% 13 22% 59 100%

Tener muchas cosas aunque no las use 14 23,7% 15 25,4% 8 13,6% 8 13,6% 14 23,7% 59 100%

Los ricos lo consiguen todo 11 18,6% 10 16,9% 13 22% 7 11,9% 18 30,5% 59 100%

El dinero es lo más importante del mundo 20 33,9% 15 25,4% 6 10,2% 3 5,1% 15 25,4% 59 100%

No hay felicidad sin dinero 16 27,1% 12 20,3% 11 18,6% 4 6,8% 16 27,1% 59 100%

PROMEDIO 10,08 17,1% 13,08 22,2% 10,25 17,4% 11,58 19,6% 14 23,7% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Vemos aquí en este cuadro que hay un gran porcentaje del 50.8% con “tener dinero

para ahorrar” y el 28.8% con “usar marcas conocidas”, vemos que se tiene inculcado

el valor de dinero para un uso productivo que es la conciencia del ahorro, pero un

porcentaje casi medio bajo, tiende por preferir marcas de ropa conocida,

probablemente un número de niños en particular dentro de todos los encuestados. No

mencionan bajos porcentajes en las preguntas lo que da por entendido que eso es de

más relevancia que las cosas familiares. Esto indica que para los niños es importante

una marca de ropa, probablemente les da seguridad y aceptación en su círculo de

amigos y así tener algo en común para compartir, este factor puede ser inducido por

sus mismos amigos o por sus padres quienes dan el ejemplo y transmiten cierto tipo

de ideas a sus hijos.

Page 60: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

50

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el

encuentro con sus pares:

5.3.1 Valoración del mundo escolar

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

COTESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F % F %

Sacar buenas notas 0 0% 4 6,8% 8 13,6% 38 64,4% 9 15,3% 59 100%

Sacar buenas notas porque es mi obligación

2 3,4% 4 6,8% 7 11,9% 34 57,6% 12 20,3% 59 100%

Estudiar para saber muchas cosas

0 0% 1 1,7% 9 15,3% 24 40,7% 25 42,4% 59 100%

Estudiar para aprobar

0 0% 0 0% 12 20,3% 24 40,7% 23 39% 59 100%

En el colegio se pueden hacer buenos amigos

0 0% 0 0% 14 23,7% 26 44,1% 19 32,2% 59 100%

Estudiar para saber 1 1,7% 3 5,1% 9 15,3% 31 52,5% 15 25,4% 59 100%

Trabajar en clase 0 0% 4 6,8% 16 27,1% 30 50,8% 9 15,3% 59 100%

Que mi profesor sea simpático

2 3,4% 6 10,2% 15 25,4% 21 35,6% 15 25,4% 59 100%

Me gusta el colegio 1 1,7% 5 8,5% 16 27,1% 18 30,5% 19 32,2% 59 100%

Me gusta empezar un nuevo curso

2 3,4% 6 10,2% 9 15,3% 20 33,9% 22 37,3% 59 100%

Me aburro cuando no estoy en el colegio

17 28,8% 20 33,9% 6 10,2% 11 18,6% 5 8,5% 59 100%

Mis compañeros respetan mis opiniones

0 0% 9 15,3% 15 25,4% 13 22% 22 37,3% 59 100%

En clase se puede trabajar bien

0 0% 0 0% 18 30,5% 19 32,2% 22 37,3% 59 100%

Estudiar primero y luego ver la televisión

5 8,5% 4 6,8% 14 23,7% 26 44,1% 10 16,9% 59 100%

PROMEDIO 2,14 3,6% 4,71 8% 12 20,3% 23,93 40,6% 16,21 27,5% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Una educación centrada en los valores es una educación centrada en el hombre,

pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización de valores”. (Antonia

V. Pacual Marina. 1995. P.20).

En la valoración del mundo escolar los niños de esta institución consideran que sacar

buenas notas es importante y tiene un promedio del 64.4 % con “sacar buenas”, el

57.6% considera que “sacar notas porque es obligación” y considera el 52.5% con

“estudiar para saber” vemos que esto son los puntajes más altos los que dan una

perspectiva de responsabilidad, buena actitud hacia el estudio.

Page 61: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

51

5.3.2 Valoración del estudio

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

PREGUTNAS F % F % F % F % F % F %

Quedarse a supletorio en alguna asignatura

17 28,8% 6 10,2% 6 10,2% 19 32,2% 11 18,6% 59 100%

Cuando no se entiende algo en clase hay que preguntarlo siempre

0 0% 7 11,9% 10 16,9% 32 54,2% 10 16,9% 59 100%

Quien triunfa y tiene éxito es porque ha trabajado duro

0 0% 0 0% 10 16,9% 32 54,2% 17 28,8% 59 100%

PROMEDIO 5,67 9,6% 4,33 7,3% 8,67 14,7% 27,67 46,9% 12,67 21,5% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Desde hace aproximadamente tres décadas se ha producido un fuerte movimiento

pedagógico en torno a la necesidad y a la urgencia de la educación de valores que

está llamado a suscitar profundas transformaciones en los sistemas educativos y en

las prácticas escolar”. (Antonia V. Pacual Marina. 1995. P.20).

Los chicos en este cuadro demuestran su valoración del estudio en un 32,2% en

“quedarse a supletorio en alguna asignatura”, un empate del 54.2% “cuando no se

entiende algo en clase hay que preguntarlo siempre” y “quien triunfa y tiene éxito es

porque han trabajado duro”. Tienen una valoración seria y responsable ante el

estudio, saben que las cosas no se ganan sin sacrificios y que siempre deben estar

dispuestos a investigar más y no quedarse con las dudas, es decir ser repetitivos y

quedarse con lo que le dicen, es decir tratan de ir más allá.

Page 62: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

52

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal.

PREGUNTAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

Cuando hago algo bien, mis profesores me lo dicen

1 1,7% 4 6,8% 13 22% 19 32,2% 22 37,3% 59 100%

En la escuela hay demasiadas normas

0 0% 7 11,9% 13 22% 16 27,1% 23 39% 59 100%

La fuerza es lo más importante

8 13,6% 14 23,7% 10 16,9% 9 15,3% 18 30,5% 59 100%

Quien pega primero pega mejor

18 30,5% 12 20,3% 8 13,6% 4 6,8% 17 28,8% 59 100%

PROMEDIO 6,75 11,4% 9,25 15,7% 11 18,6% 12 20,3% 20 33,9% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

También los valores morales tienen gran importancia ya que “guían la conducta no

solo de los individuos, sino de las colectividades y sociedades enteras, además

tienen carácter subjetivo, porque su trascendencia depende en gran medida en el

valor que le conceda cada uno”. (Educación ético- cívica 4to ESO como se citó en

Mariano González Clavero, Editorial EDITEX).

La valoración de las normas y el comportamiento personal aquí es de suma

importancia, el porcentaje más alto con 32.2% “cuando hago algo bien mis profesores

me lo dicen”, seguido de un porcentaje medio del 27.1% “en la escuela hay

demasiadas normas” y con un porcentaje bajo del 6.8% con “quien pega primero,

pega mejor”, los niños valoran mucho la motivación de los profesores, pues es una

afirmación de que están haciendo bien su trabajo y llegando a los objetivos, por otro

laso un porcentaje mediano cree que hay muchas normas en la escuela y esto puede

afectar en su valoración de las normas pues si son extremas puede traer en los chicos

actos de rebeldía, y el hecho de quien pega primero pega mejor dado con un

porcentaje bajo es que no hay en estos niños la guía adecuada.

Page 63: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

53

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clase.

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F % F %

Ser correcto, portarse bien en clase

1 1,7% 2 3,4% 7 11,9% 39 66,1% 10 16,9% 59 100%

Los profesores prefieren a los que se portan bien

2 3,4% 2 3,4% 15 25,4% 18 30,5% 22 37,3% 59 100%

Que el profesor se enoje por el mal comportamiento en clase

10 16,9% 14 23,7% 8 13,6% 16 27,1% 11 18,6% 59 100%

PROMEDIO 4,33 7,3% 6 10,2% 10 16,9% 24,33 41,2% 14,33 24,3% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Desde hace aproximadamente tres décadas se ha producido un fuerte movimiento

pedagógico en torno a la necesidad y a la urgencia de la educación de valores que

está llamado a suscitar profundas transformaciones en los sistemas educativos y en

las prácticas escolar”. (Antonia V. Pacual Marina. 1995. p.20).

Los chicos han demostrado que “ser correcto, portarse bien en clase” es muy

importante, es así como demuestra el análisis de datos en un 66.1%, luego con un

porcentaje del 30.5% en “los profesores prefieren a los que se portan bien” y el 27.1%

con estos porcentajes vemos cómo valoran los chicos el buen comportamiento en

clases y tiene bien definido el ser correcto y como consecuencia de esta actitud

conlleva el portarse bien en clases, por ejemplos o experiencias en la vida vistas o

vividas. La verdad que siempre habrá preferencia por quien no nos da dificultades, y

los chicos se han dado cuenta de esto, ya que para muchos maestros el niño

“problema” es un desgaste mental, físico y emocional para ellos, y el porcentaje

demuestra que los chicos lo han notado según la experiencia vivida.

Y por último que el profesor se enoje por el mal comportamiento de la clase tiene un

promedio nivel bajo medio, porque eso a los chicos les impacta, ya que el desacuerdo

de las normas y reglas de clase traen con ello consecuencias.

Page 64: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

54

5.3.5 Valoración de las relaciones interpersonales.

NADA POCO

BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F % F %

Hay que ayudar a las personas que lo necesitan

0 0% 1 1,7% 10 16,9% 29 49,2% 19 32,2% 59 100%

Hacer trabajos en grupo en el colegio 0 0% 1 1,7% 12 20,3% 23 39% 23 39% 59 100%

Hacer cosas que ayuden a los demás 0 0% 1 1,7% 10 16,9% 25 42,4% 23 39% 59 100%

Hay que estar dispuesto a trabajar por los demás

3 5,1% 3 5,1% 12 20,3% 23 39% 18 30,5% 59 100%

Prestar mis deberes, apuntes o esquemas 4 6,8% 10 16,9% 11 18,6% 11 18,6% 23 39% 59 100%

Ser mejor en los deportes que en los estudios

13 22% 9 15,3% 3 5,1% 10 16,9% 24 40,7% 59 100%

Conseguir lo que me propongo, aunque sea haciendo trampas

22 37,3% 9 15,3% 2 3,4% 0 0% 26 44,1% 59 100%

PROMEDIO 6 10,2% 4,86 8,2% 8,57 14,5% 17,29 29,3% 22,29 37,8% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

La dignidad humana o de la persona tiene como base la creación. Dios creó a

imagen y semejanza, hombre y mujer los creó, los dos con el mismo derecho.

(Ledesma, a. Del Carmen, 2004, p.35).

Se obtiene el porcentaje más alto con el 49.2% en “hay que ayudar a las personas

que lo necesitan”, seguido con el 42.4% en “hacer cosas que ayuden a los demás” y

el 39% con “hay que estar dispuestos a trabajar por los demás” estos datos nos

demuestran una conciencia y práctica del altruismo, del amor hacia el prójimo que

refuerzan y enriquecen la relaciones interpersonales. Si este aspecto se lo cultiva en

niños de 8 a 9 años, dará muy buenos frutos para cuando sean mayores y los deban

aplicar a la sociedad que los circunde, pues verán a su prójimo como parte de la

sociedad en que hay que ayudar y asistir en caso de necesidades, esto a la vez

permite tener una conciencia de equidad, bienestar y justicia social, proyectándose a

generar cambios positivos en la sociedad.

Page 65: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

55

5.4 importancia para el niño/a del grupo de amigos como ámbito de juego y

amistad

5.4.1 Importancia del grupo de iguales

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F % F %

Merendar con los amigos fuera de casa

25 42,4% 17 28,8% 7 11,9% 4 6,8% 6 10,2% 59 100%

Disfrutar con mis amigos

2 3,4% 1 1,7% 14 23,7% 34 57,6% 8 13,6% 59 100%

Darle ánimos a un amigo triste

0 0% 1 1,7% 8 13,6% 27 45,8% 23 39% 59 100%

Tener alguien que sea mi mejor amigo o amiga

1 1,7% 2 3,4% 11 18,6% 35 59,3% 10 16,9% 59 100%

Conocer nuevos amigos

1 1,7% 9 15,3% 17 28,8% 18 30,5% 14 23,7% 59 100%

Compartir mis juguetes con mis amigos

1 1,7% 3 5,1% 9 15,3% 34 57,6% 12 20,3% 59 100%

Hablar antes que pelearme para solucionar un problema

5 8,5% 6 10,2% 7 11,9% 28 47,5% 13 22% 59 100%

Que mis amigos me pidan consejo por algo

4 6,8% 10 16,9% 10 16,9% 22 37,3% 13 22% 59 100%

Tener una pandilla

19 32,2% 5 8,5% 6 10,2% 4 6,8% 25 42,4% 59 100%

Me aburro mucho cuando no estoy con mis amigos

7 11,9% 10 16,9% 13 22% 20 33,9% 9 15,3% 59 100%

Me gusta ir de compras con mis amigos

13 22% 10 16,9% 13 22% 13 22% 10 16,9% 59 100%

Ser como los demás

13 22% 17 28,8% 3 5,1% 12 20,3% 14 23,7% 59 100%

Los animales son mejores amigos que las personas

6 10,2% 18 30,5% 13 22% 12 20,3% 10 16,9% 59 100%

Pelear con alguien si es necesario

19 32,2% 16 27,1% 3 5,1% 10 16,9% 11 18,6% 59 100%

Tener muchos o pocos amigos es cuestión de suerte

6 10,2% 10 16,9% 14 23,7% 13 22% 16 27,1% 59 100%

Ver el programa favorito de TV antes que jugar con mis amigos

14 23,7% 16 27,1% 6 10,2% 11 18,6% 12 20,3% 59 100%

PROMEDIO 8,5 14,4% 9,44 16% 9,62 16,3% 18,56 31,5% 12,88 21,8% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Page 66: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

56

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo

largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena

medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus

padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales

por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad. Fundación

Televisa. ¿Qué son los valores? (2013). Recuperado de

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/

Notamos la importancia del grupo de iguales en el ámbito de juego y amistad, vemos

un alto porcentaje con el 59.3% en “tener a alguien que sea mi mejor amigo o

amiga”, después seguido del 57.6% en “disfrutar con mis amigos” y “compartir

juguetes con mis amigos” de ahí seguido por el 47.5% con “hablar antes que

pelearme para solucionar un problema”. Las relaciones interpersonales son

importantes para los niños de estas edades, también en la resolución de problemas y

conflictos tienen claro que se debe manejar el diálogo como medio de solución a

conflictos y desacuerdos.

5.4.2 Espacios de interacción social

PREGUNTAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

COTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

Jugar con los amigos fuera de casa (en el parque o en la calle)

15 25,4% 8 13,6% 15 25,4% 16 27,1% 5 8,5% 59 100%

Jugar con los amigos en mi casa

3 5,1% 6 10,2% 14 23,7% 26 44,1% 10 16,9% 59 100%

PROMEDIO 9 15,3% 7 11,9% 14,5 24,6% 21 35,6% 7,5 12,7% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Cuando los padres se implican con los hijos y atienden sus necesidades, los niños

aumentan su deseo y motivación para compartir los deseos parentales. Calvo. A.

(2013). El aprendizaje e interiorización de valores y normas morales. Recuperado de

http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/aprendizaje.php

Los resultados de los espacios de interacción social marcan un porcentaje alto del

44.15% en “jugar con los amigos en mi casa” seguido del 27.1% con “jugar con los

amigos fuera de casa (en el parque o en la calle), esto demuestra que los chicos

refieren de la interacción socia dentro de casa, probablemente esto tiene que ver con

Page 67: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

57

el uso de la tecnología que tiene a la mano dentro de casa, ya sean nintendo, wii,

computadoras con internet, etc., etc.

5.4.3 Los intercambios sociales

NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

PREGUNTAS F % F % F % F % F % F %

Ayudar a alguien a encontrar amigos

1 1,7% 3 5,1% 13 22% 19 32,2% 23 39% 59 100%

Prestar mis juguetes a los demás

0 0% 2 3,4% 14 23,7% 19 32,2% 24 40,7% 59 100%

PROMEDIO 0,5 0,8% 2,5 4,2% 13,5 22,9% 19 32,2% 23,5 39,8% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

“Entendemos que sólo se dará una educación para el cambio cuando los valores que

los niños y los jóvenes lleguen a realizar sean aquellos que los convierten en

personas conscientes de la realidad que viven, críticas, y comprometidas con una

acción transformadora hacia una humanidad mejor. (Ll. Carreras. 1995, Cómo educar

en valores, Narcea, Madrid.).

Aquí vemos que en los intercambios sociales hay un empate en los porcentajes con

el 32.2% en “ayudar a alguien a encontrar amigos” y “prestar mis juguetes a los

demás” con el 32.2% para cada uno, mostrando que existe un nivel bueno de empatía

hacia los demás, la ayuda, amabilidad, generosidad, valores que se reflejan en los

resultados mostrados en este cuadro. Notamos que los niños tienen conciencia de la

importancia y práctica de los mismos.

Page 68: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

58

5.4.4 Actividades preferidas

PREGUNTAS NADA POCO BASTANTE MUCHO NO

CONTESTO TOTAL

F % F % F % F % F % F %

Hacer gimnasia, deporte, etc.

3 5,1% 6 10,2% 12 20,3% 23 39% 15 25,4% 59 100%

Leer libros de entretenimiento en algún momento de la semana

4 6,8% 11 18,6% 14 23,7% 15 25,4% 15 25,4% 59 100%

Estar en el parque o en la calle jugando

7 11,9% 8 13,6% 10 16,9% 19 32,2% 15 25,4% 59 100%

Ir a algún espectáculo deportivo

5 8,5% 12 20,3% 5 8,5% 22 37,3% 15 25,4% 59 100%

Participar en las actividades de la parroquia

8 13,6% 14 23,7% 10 16,9% 11 18,6% 16 27,1% 59 100%

Me gusta participar en competiciones deportivas

8 13,6% 9 15,3% 8 13,6% 27 45,8% 7 11,9% 59 100%

El cine es una de las cosas que prefieres

1 1,7% 16 27,1% 16 27,1% 22 37,3% 4 6,8% 59 100%

Es mejor gastar en libros que en otras cosas

5 8,5% 15 25,4% 12 20,3% 11 18,6% 16 27,1% 59 100%

PROMEDIO 5,12 8,7% 11,38 19,3% 10,88 18,4% 18,75 31,8% 12,88 21,8% 59 100%

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Verificando los resultados se puede mostrar primeramente como actividad preferida”

me gusta participar en competiciones deportivas” con el 45.8%, seguido de la

actividad de “hacer gimnasia y deporte” con un porcentaje del 39%, seguido de un

empate de porcentajes con el 37.3% con “el cine son una de las cosas que prefieres”

e “ir a algún espectáculo deportivo”.

Estos son los intereses que sobresalen en los niños de 8 a 9 años y encasillan en

primer lugar el deporte, que es un entretenimiento muy sano, luego hacer gimnasia y

deporte, esto se puede interpretar que tanto en casa como en el colegio se les

inculca a practicarlos y también que tiene actividades por medo de estos, luego

tenemos en menor porcentaje pero no dista tanta la diferencia con ir al cine e ir a

algún espectáculo deportivo, quiere decir que una vez más el deporte tiene una

predilección.

Page 69: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

59

5.5 Tecnologías más utilizadas por niños/as y adolescentes en su estilo de vida.

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Ver la televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en

la vida de niños y adolescentes. La televisión puede entretener, Informar y

acompañar a los niños, pero también puede influenciarlos de manera indeseable y

utilizarse como sustituto de otras actividades lúdicas y de ocio. Cuervo Valdez, J.

(2001-2003). El niño y la televisión. Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de

Extremadura. Recuperado de http://www.spapex.es/psi/nino_y_television.pdf.

Este gráfico muestra claramente que la tecnología se hace presente en la casa y

preferencia de los chicos, siendo así el uso de internet que tienen una frecuencia de

25, seguido de los videojuegos con frecuencia de 23 y del uso de la televisión en la

habitación también con una frecuencia de 23. También con esta demostración de

datos entendemos que a televisión al tener esta valoración de frecuencia es influyente

en el comportamiento, por lo tanto la televisión formando parte de este grupo, causa

efectos en el comportamiento del niño. Le empata a la frecuencia de la televisión los

videojuegos, estos son preferidos por los niños de estas edades y es muy común

verlos portando las máquinas de videojuegos en los recreos. La tecnología se

convierte en preferencia de los chicos pues tiene creaciones atrayentes para ellos.

Televisor en tu habitación

23

Teléfono celular. 16

Videojuegos. 23

Cámara de fotos. 9

Reproductor de DVD.

14

Cámara de video. 7

Computadora personal.

14

Computadora portátil.

6

Internet. 25

TV vía satélite/canal digital.

13

Equipo de música. 9

MP3. 6

Tablet. 8

Bicicleta. 11

Otro 2

No Contestó 8

Page 70: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

60

5.5.1 Computadora: internet y redes sociales

Para hacer deberes. 26

Para mandar o recibir mensajes. 5

Para jugar. 21

Para ingresar a redes sociales. 10

Para buscar cosas en Internet. 22

Para otra cosa 2

No Contestó 13

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes

procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia es claramente ascendente.

Tradicionalmente se ha considerado que los medios de comunicación son uno de los

agentes de socialización más importantes. Mestre, J.V.

(2007). Los medios de comunicación y le proceso de aprendizaje. Recuperado de

http://www.aldeaglobal.net/jvmestre/medioscomunicacion.html

El uso de la computadora por parte de los chicos demuestra en este cuadro que sea

para un fin bueno que es hacer deberes con una frecuencia de 26, y es que en la

actualidad todos los deberes o investigaciones se exige presentarlas mediante este

equipo, le sigue después “para buscar cosas en internet” con una frecuencia de 22, y

al final “para jugar” cuya frecuencia de 21 no es distante del valor de 26 y tiene que

ver para hacer deberes. Sin embargo se corre el riego que el mal uso de las mismas y

la falta el control por parte delos adultos perjudiquen a los chicos en entrar a páginas

Page 71: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

61

no aptas para ellos, por lo que es importante tener un protector de seguridad para

evitar que accedan a páginas no adecuadas para niños.

5.5.2 Teléfono

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

El mayor uso que dan los chicos al teléfono celular es “para jugar” por ende no dan

prioridad al uso adecuado, y es que no tienen responsabilidades para llevarlos

consigo todo el día, después el cuadro nos muestra con una frecuencia de 24 los

chicos lo utilizan “para llamar y recibir llamadas”, y de ahí con una frecuencia de 19

“para mandar y recibir mensajes” es un uso útil que dan los chicos a esto, pero en

todo caso vemos que al tener estas frecuencias podemos deducir que sus padres les

otorgan teléfonos celulares para casos necesarios.

Para llamar o recibir llamadas 24

Para enviar o recibir mensajes.

19

Para ingresar a las redes sociales.

5

Para descargar tonos, melodías.

9

Para jugar. 27

Otro 4

No Contestó 15

Page 72: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

62

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Estos puntajes tienen relación con los resultados del cuadro anterior, porque si la

frecuencia mayor aquí es de 33 con “en casa”, quiere decir que los chicos utilizan esto

en casa mayormente ligado para jugar y la frecuencia de 12 “cuando salgo con los

amigos” tiene que ver con hacer o recibir llamadas y de igual manera enviar o recibir

mensajes. Notamos que los niños al salir de sus casa con sus amigos no llevan

consigo un teléfono celular, diríamos que la mayoría, las razones de esto es que por

lo general al salir con los amigos lo hacen con algún adre de familia que los supervisa

y a la vez se comunica con los padres de los respectivos niños. También cuando

están con los amigos usualmente es en casa de uno de ellos, por eso es uso del

celular tiene una frecuencia mayor que se lo utiliza para jugar.

En casa. 33

En el colegio. 4

Cuando salgo con los amigos.

12

Cuando voy de excursión 10

En otro lugar 3

No Contestó 20

Page 73: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

63

5.5.3 La televisión

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

La televisión es un agente de socialización. Entre sus muchas funciones está el de

construir modelos. Es un correo de transmisión de valores. (Pilar Fernández Martínez,

2011, p.44)

El resultado expuesto es muy predecible ya que el 88% delos niños encuestados lo

ven, es decir que si hay gran aceptación en los hogares que los niños vean televisión,

se ve claramente que es uno de los primeros aparatos electrónicos y por qué no

tecnológicos y medio de comunicación que más vigencia y auge ha tenido desde que

se creó.

SI 52 88%

NO 0 0%

No Contestó 7 12%

TOTAL 59 100%

Page 74: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

64

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Hay un empate en la frecuencia con un valor de 19, en “entre 3 y 4 horas al día” y

“entre 1 y 2 horas al día” el número menor de frecuencia es 8 con “más de 5 horas al

día”. Esto nos ayuda a interpretar que son pocos de los alumnos encuestados que

pasan viendo televisión más de 5 horas al día, los demás están en un rango dentro de

lo normal y que no interfiere en sus actividades de estudios y actividades

extracurriculares como: clases de pintura, algún deporte, aprender a tocar algún

instrumento. También le tiempo que le dedican a las tareas escolares.

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

La frecuencia que marca este cuadro muestra que hay una frecuencia de 27 que ven

TV Cable o televisión pagada y una frecuencia de 14 que ve Video/DVD, esto muestra

Más de 5 horas al día 8

Entre 3 y 4 horas al día 19

Entre 1 y 2 horas al día 19

Menos de 1 hora al día 6

No Contestó 0

Teleamazonas 5

Telerama 0

RTS 0

Video/DVD 14

Ecuavisa 10

Gamavisión 2

TV cable 27

Otro 12

No Contestó 11

Page 75: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

65

que los niños tiene acceso a televisión internacional, por ende acceso a costumbres

de culturas diferentes, mayor acceso de información y a uno que otro programa de

calidad. Y la preferencia de ver videos o películas a canales de televisión también es

alta. Esto es claro que los canales de televisión ecuatoriana no son de la referencia de

los chicos, pues no ofrecen programas de su interés.

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Se expone en esta muestra que el rango más alto en este cuadro es de 26 para

dibujos animados, seguido de un frecuencia de 24 para películas o series y con una

frecuencia de 13 para deportivos.

Obviamente los niños de 8 a 9 años tendrán preferencia por los dibujos animados, por

las películas y los deportivos, que seguramente habrán sido considerados por los

varones.

Deportivos 13

Noticias (Telediario) 2

Peliculas o series 24

Dibujos animados 26

La publicidad 2

Concursos 12

Otro 5

No Contestó 9

Page 76: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

66

5.5.4 La radio

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Este gráfico nos muestra los resultados de si los niños escuchan la radio y el 88%

respondió afirmativamente, probablemente lo escuchen a diario cada mañana cuando

los papás los van a dejar al colegio, en el expreso escolar en casa, o porque les gusta

también. Además hay emisoras que promocionan o pasan canciones que les gusta a

los niños que son originales de series juveniles.

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Se observa una frecuencia de 15 en los programas musicales y una de 4 en los

deportivos, los niños tiene preferencia ya sea por videos y programas musicales ya

sea de tipo Hannah Montana, los que a su vez marcan tendencias de moda,

comportamientos y valores a seguir.

SI 52 88%

NO 0 0%

No Contestó 7 12%

TOTAL 59 100%

Deportivos 4

Musicales 15

Noticias 0

Otro 7

No Contestó 2

Page 77: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

67

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as

5.6.1 Valores

personales

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo

largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena

medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus

padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales

por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/.

El gráfico de valores personales muestra promedios altos en valores como la higiene

y cuidado personal 3.24, responsabilidad 3.12, amistad 3.08, corrección 3.08 y el

promedio más bajo lo obtiene el trabajo duro con 1.9.

Entonces la apariencia e higiene e solo que más valoran los niños o lo que s eles ha

inculcado, probablemente porque es algo que viven en sus casas y a sitios done

asisten, seguido de la responsabilidad, amistad que son valores perdurables.

Page 78: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

68

5.6.2 Valores sociales

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Creando vidas superficiales, con falta de sensibilidad y amor al prójimo, esto no se da

en todos los casos, pero sí en una mayoría. Así también lo refiere que “los niños que

se educan en un ambiente consumista son tremendamente inseguros, porque tienen

su seguridad puesta en las cosas externas, y no en su persona”. Alava Reyes, M.J

(2006). Niños y adolescentes, educar en valores. Recuperado de http://www.consejos-

e.com/Documentos/Consejos/Ninos-y-adolescentes-educar-en-valores_1257.html

La clasificación de los valores morales depende de los entornos en que nos

desenvolvamos y construyamos relaciones interpersonales es así como se podría

establecer “valores universales, familiares, sociales, religiosos”. (Paulinas, 2000 como

se citó en María Guadalupe Ramos, 2002).

Dentro de los valores sociales el valor de la autoafirmación se lleva un promedio de

2.98 y el compañerismo obtuvo el 2.47.

Esta autoafirmación por parte de los chicos se ve envuelta en la familia y lo que

otorgan sus amigos.

Page 79: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

69

5.6.3 Valores universales

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

La prioridad que los chicos dan a los valores universales lo reflejan en este cuadro de

análisis siendo la obediencia la que lleva el mayor promedio con 3.07, seguido del

altruismo con 2.32 y de la colaboración con un promedio de 2.24, estos son los que

mayor promedio han resaltado y son los que consideran como importantes en sus

vidas manifestándolos de diversas maneras: obediencia a sus padres, maestros, el

altruismo lo demuestran ayudando a su prójimo en este caso a sus amigos cuando lo

necesitan.

5.6.4 Antivalores

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” Elaboración: Judith Viviana Gallo Centeno

Page 80: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

70

En este gráfico muestra un promedio de antivalores casi con una diferencia mínima,

por ejemplo el consumismo aparece con un 2.24 de promedio, seguido de la

ostentación con un promedio del 2.03, seguido de la competitividad con un promedio

de 1.71.

Estos antivalores se dan en familias donde hay bastante uso de la tecnología, padres

ausentes, o presentes pero ausentes, el medio o entorno en que los niños se

relacionan y la escala de valores impuesta por los demás.

Esto crea gran competitividad, rivalidades y envidias cuando necesitan ser mejor que

su coetáneo ya sea en asuntos personales e importantes para los niños, como ser el

más popular, el mejor en hacer un trabajo, etc.

Page 81: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

71

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones:

El tipo de familia que predomina en los niños encuestados es la familia nuclear

con el 64%, mediante estas encuestas se pudo entender la manera en que

se ejercen los valores dentro de la familia y escuela.

Los chicos tiene predilección y prioridad por lo que se enseña en casa, esto

lo mencionó el 54%, es decir que valores tienen prioridad para ellos

ejercerlos y cómo aporta la familia para que tengan continuidad.

La escuela no es un punto de referencia de donde aprender valores ya que

obtuvo el 2% de puntaje, entonces vemos que los niños tiene como base

primordial la familia.

A los chicos les gusta poder pasar tiempo con sus padres en un 54% y con los

hermanos el 54%

Los niños están convencidos que las cosas más importantes se dicen en casa

que en la escuela y en valores como la obediencia la mayoría considera que

esto es relevante. Estas familias revelan ser sanas sicológicamente ya que

los niños dicen tener un buen trato de sus padres.

Se ve una perspectiva tradicionalista en la conformación de hogares en cuanto

a los roles familiares, pues el ir a trabaja es cosa de hombres obtuvo un

porcentaje del 22% y cocinar es cosas de mujeres con el 32%. Después

dentro de la valoración con familiares se les ha inculcado el sentido del

ahorro esto lo demuestra el 50.8% de los alumnos encuestados y el uso que

pueden hacer del dinero.

Los cuadros estadísticos mostraron también que hay en los niños antivalores

presentes en sus vidas, como la ostentación, consumismo, competencia e

impulsividad.

Page 82: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

72

6.2 Recomendaciones:

Hacer un FODA internamente para poder tener clara las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas en la impartición de las clases de

valores a los chicos, así se puede llevar a cabo un plan de mejoramiento.

Realizar encuestas a los padres de familia relacionadas con los valores que se

imparten en casa. Luego con los datos obtenidos hacer una revaloración

interna para poder trabajar en las falencias dentro del hogar al presentarse

antivalores.

Crear dinámicas grupales, obras de teatro, campañas de ayuda social, para

vivenciarlos de una manera práctica, esto lo podrán hacer en la hora en que

vena la materia de valores, para poder tener otra metodología donde los

chicos puedan sensibilizarse.

Partir de que la bondad, la sensibilidad, el valor del ser humano viene de un

único Creador del mundo, respetando las creencias individuales de cada niño

y familia. Esto lo realizarán en un momento de silencio, ya se antes de

empezar la jornada escolar, afuera en el patio sentado en círculo o en el

recreo.

Page 83: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

73

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

7.1 DATOS INFORMATIVOS:

7.1.1 Título: Un momento de silencio

7.1.2 Tipo de propuesta: Socio -educativa.

7.1.3 Institución responsable: Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil

7.1.4 Cobertura poblacional: 10 Maestros, 118 padres y 59 alumnos

7.1.5 Cobertura territorial: La propuesta se desarrollara en la ciudad de Guayaquil,

cantón Guayaquil, parroquia Guayaquil, provincia Guayas, país Ecuador.

7.1.6 Fecha de inicio: Marzo 2013.

7.1.7 Fecha final: Mayo 2013.

7.1.8 Fuente de financiamiento: La misma institución.

7.1.9 Presupuesto:

7.1.10 Participantes de la propuesta: Departamento de Consejería Estudiantil,

docentes y Sociólogo.

CAPACITACIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

PANFLETOS 100 $ 0.50 $500.oo

SOCIÓLOGO 1 $200.oo $200.oo

PSICÓLOGO 1 $ 250.00 $ 250.oo

CUADERNOS 60 $0.60 $ 36.oo

LAPICES 1 $0.25 $ 15.oo

COPIAS

ENCUESTAS

100 $ 0.04 $ 4.oo

TOTAL $ 1005.oo

Page 84: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

74

7.2 ANTECEDENTES:

Según los resultados de los análisis de datos que reflejan una lista de antivalores,

nació esta propuesta de intentar tratar el tema de los valores desde otro punto de

vista respetando las creencias individuales de cada niño.

Como se muestra en el siguiente cuadro los antivalores como resultado de las

encuestas:

.

A nivel institucional el cuadro muestra los antivalores que rigen en los niños de 3ero y

4to año de básica, antivalores que no se expresan fuera de su comunidad o medio

social pero si entre su círculo de amigos.

El antivalor que tiene un promedio más alto es el de consumismo con 2.24 como lo

muestra el gráfico, seguido de la ostentación con 2.03 y por último el que tiene el

menor porcentaje es la agresividad con 1.39.

Según el Art. 27 de la Ley Orgánica Intercultural dice que: la educación debe estar

centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de

calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

Page 85: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

75

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Mediante este artículo se justifica la propuesta ya que la holística desde las épocas

más remotas hasta nuestros días los místicos siempre han manifestado que las

relaciones de todos los fenómenos naturales pertenecen a una unidad: todas las

cosas eran vistas como las manifestaciones de algo superior y unitario, en este cado

de la propuesta un solo Creador del universo, que independientemente de la religión

de los niños, para ellos existe, pues dentro de cada religión hay uno

7.3 JUSTIFICACIÓN:

En el transcurso de esta última década, los cambios dentro del sistema educativo,

ligados a los cambios sociales y tecnológicos, han generado interrogantes en las

falencias del desarrollo de la sociedad y que efectos repercuten de por sí.

Aunque hay una adquisición mayor de conocimiento, mayor tecnología, esto va a la

par de una mayor disminución de los valores morales.

En vista de los pocos años de experiencia ejerciendo la docencia y todos los

esfuerzos realizados por tratar de generar conciencia ante esto y crear impacto sobre

todo en la familia como base primordial de la sociedad, las instituciones educativas

han tratado de ejecutar programas de intervención no solo a nivel educativo,

incluyendo en sus currículo la asignatura de valores, sino que también han recurrido

al apoyo de profesionales externos capacitados en estos temas para poder

concientizar a las familias de la problemática que existe en los niños, padres y

jóvenes con el fin de dar las herramientas adecuadas para dar solución al problema

que está latente en la actualidad. El esfuerzo no ha sido en vano, pero

lamentablemente no ha sido erradicado el problema, porque la concientización del

mismo es algo esporádico ya que se vuelve a caer en la práctica de los anti valores

reflejados debido a que falta algo más donde poder llegar a los padres de familia y

niños y adolescente.

Especialmente en la niñez donde se cuenta con la sensibilidad como virtud idónea

para sembrar la conciencia y el amor del bien porque hay alguien Superior a nosotros.

Esa sensibilidad que nos permita apreciar la naturaleza, los sonidos de la misma y los

animales, y que nos ayude a reflexionar que todo eso fue creado por un ser Superior

cuyos atributos como el amor, la bondad y la justicia permiten esta armonía

incomparable a lo creado por el hombre, y por ende este siendo creación misma sea

Page 86: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

76

valorado como tal. Un momento de silencio es la propuesta de este proyecto, porque

a veces necesitamos parar de tantas actividades, preocupación, consumismo,

materialismo, competitividad, para respirar y meditar en quién soy? Por qué estoy

aquí? Quién me creo?, esto sin estar siendo influenciados por corrientes religiosas,

pero si en pensar que hay un Creador del universo que da el aliento de vida para

realizar y poder tener todo eso que nos es permitido disfrutar tanto en lo material

como la naturaleza que nos rodea, permitiendo sensibilizar los corazones, encontrar

el valor que tiene el ser humano y por ende el respeto que se le debe dar debido a

que es creación divina.

7.4. OBJETIVOS:

7.4.1 Objetivo general: Impartir los valores universales a los niños de 8 y 9 años de

edad del Colegio alemán Humboldt y ejercer la práctica con la ayuda de los padres

de familia.

7.4.2 Objetivos específicos:

Estimular y sensibilizar a los niños y padres de familia que hay un Ser

Superior a nosotros.

Formar conciencia que ese Ser Superior emana todas las buenas virtudes

Hacer hincapié en los valores que se deben aplicar en la vida.

Poder reflexionar en quienes somos en base a la apreciación de la naturaleza.

7.5. ACTIVIDADES:

Para poder cumplir con los objetivos propuestos se harán las siguientes actividades:

Capacitación y orientación a los maestros.

Información a los padres de la actividad, los objetivos y manejo del tema

dentro de los hogares.

En la hora del saludo de la mañana introducir esta actividad antes de empezar

el día.

7.6 METODOLOGÍA:

Para impartir las capacitaciones se impartirá lo siguiente:

Reunión en las tardes dando información mediante panfletos elaborados

explicando esta propuesta mediante una reflexión sobre la problemática actual

Panel o foro de preguntas y respuestas entre maestros.

Diapositivas y videos que expliquen la importancia de la propuesta.

Pruebas piloto simulando la actividad entre maestros.

Presentación de proyecto a padres y alumnos

Page 87: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

77

Prueba piloto con maestros, padres y alumnos.

7.7 RECURSOS:

Personal docente y de Consejería Estudiantil de la Institución.

Panfletos, videos

Sociólogo

Cuadernos, lápices

Audiovisuales (infocus y laptop) (Institución).

Micrófonos y amplificador ( Institución)

Copias Encuestas padres y maestros.

7.8 RESPONSABLE:

Departamento de Consejería Estudiantil.

7.9 EVALUACIÓN:

Mediante conversatorio, encuesta a padres y maestros, y con 2 reuniones en el año

escolar podremos visualizar a aceptación de esta propuesta a aplicar en la institución.

7.10 CRONOGRAMA:

TIEMPO MESES DEL AÑO

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Primera reunión explicativa

x

Segunda reunión explicativa

x

Panel o foro maestros

x x

Diapositivas, videos explicación de la propuesta

x x

Pruebas piloto con maestros

x

Conversatorio padres

x

Encuesta padres y maestros

x

Inicio de actividad un minuto de silencio

x

7.12 BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA

Durán, E. (2013). ¿Qué es la visión holística? Recuperado de:

http://web.suryacenter.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=79:la-

odontologia-holistica&catid=46:surya-center

Universidad Católica Santiago de Guayaquil. (2013). CIEDD. Recuperado de:

http://www2.ucsg.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gi

d=356&Itemid=831

Page 88: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

78

7.14 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓN

1.Dar a conocer a

maestros, padres de

familia que hay un Ser

Superior a nosotros

Conferencia 5 de

marzo

2013

Sala de Teatro

de la institución

Infocus

Diapositivas

Dpto. Consejería

Infantil.

Encuestas

Foro

2.Formar conciencia

que ese Ser Superior

emana todas las

buenas virtudes a

maestros y padres

Charla 10 de

marzo

2013

Salón de

música, Infocus

Video

Dpto. de Consejería

Infantil

Sociólogo

Panel de

preguntas

3.Hacer hincapié en los

valores que se deben

aplicar en la vida a

maestros y padres de

familia

Video

Charla

15 de

marzo

2013

Salón de

música

Dpto. Consejería

Infantil

Encuestas

Foro

4. Como generar un

clima de tranquilidad y

confianza dentro del

aula y hogar para tratar

temas conflictivos en

cuanto al uso excesivo

de tecnología y

muestra de antivalores.

Charla 20 de

marzo

2013

Teatro Dpto.

Consejería Infantil

Sociólogo

Foro, Exposición

Preguntas

5. Reunión con

alumnos , exposición e

inquietudes en cuanto

a proyecto

Panel abierto 25 de

marzo

2013

Teatro Dpto. de Consejería

Infantil

Video

Preguntas

6. Reunión de clausura

de charlas con padres,

alumnos, maestros

Charla clausura

reuniones

30 de

marzo

2013

Patio general Dpto. de Consejería

Infantil

Juegos

Buffet

Page 89: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

79

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Citas de textos:

Díaz Cuesta, M. (1994). Hacia un humanismo cristiano. México:

Progreso.

Duque Yepez,. H (2004) p.35.

Fernández Martínez, P.( 2011). Los niños y el negocio de la televisión.

Zamora- España: by Pedro J. Crespo.

Frago, V. (1998). Revista de Educación. Madrid: Organización de

Estados Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura.

García Cázares, A.E. Ximenéz, I L. (2010). Ética y Valores. México:

Cengage Learning editores S.A.

Gonzáez, M. (2008). Educación ético- cívica 4to ESO. Madrid:

EDITEX.

Guerrero Jiménez, G. (2007). Ortografía y composición. Loja: UTPL.

Leva, A.M. (2003). Educando, como abordar los valores desde una

iniciativa escolar. Bs-As –Argentina: Landeira Ediciones S.A.

Ll. Carreras. (1995). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.

Medina Rubio (1990). La educación personalizada en la familia. Madrid:

Rialp.

Ministerio de educación Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento

curricular de la educación general básica. Ecuador: MEC.

MoshéRabenu, (1997). Humash Ha-mercaz, Libro de la Torah.

Jerusalem: Centro Educativo Sefaradi de Jerusalem.

Musitu y Molpeceres. (1992). Mediación y Orientación familiar. Madrid:

Dickinson.

Naranjo Llanos, M.C (2004). Urbanidad y valores. Colombia: Grupo

Latino Ltda.

Peñas Castro S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de

los jóvenes de 13 y 14 años desde La Coruña. La Coruña: USC.

RabbiMeir, M.M (1997). Humash Ha-mercaz, Libro de la Torah,

Jerusalem: Centro Educativo sefaradí de Jerusalem.

Page 90: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

80

Ramos, M.G. (2000 - 2002). Características generacionales y valores.

Argentina: Paulinas.

Rollano, D. (2004). Educación en valores teoría y práctica para los

docentes. Vigo: IdeasPropias. Pacual Marina, A. (1995). Clarificación

de valores y desarrollo humano. Madrid: Narcea.

von Hildebrand, D. (1992). Ética. Madrid: Encuentro.

Wikipedia

Direcciones de documentos de la web:

Alava Reyes, M.J (2006). Niños y adolescentes, educar en valores.

Recuperado de http://www.consejos-

e.com/Documentos/Consejos/Ninos-y-adolescentes-educar-en-

valores_1257.html

André Mujica Vásquez. Jerarquización de Valores. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/51255735/13/

Calvo. A. (2013). El aprendizaje e interiorización de valores y normas

morales. Recuperado de

http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/aprendizaje.php

Carlos A. La Rosa Lama, Importancia De Los Valores Para El

Desarrollo Social - Organizacional. Recuperado de

http://www.articulo.tv/?Importancia-valores-para-desarrollo-social-

organizacional&id=9470.

Cox,B. (2008). Unidos por la familia. Recuperado de

http://www.unidosporlafamilia.org/2008/09/25/la-familia-y-la-

construccion-de-valores/

Cuervo Valdez, J. (2001-2003). El niño y la televisión. Sociedad de

Pediatría de Atención Primaria de Extremadura. Recuperado de

http://www.spapex.es/psi/nino_y_television.pdf

Curwin, R.L, Curwin G. (2009). Como fomentar los valores individuales.

Perú: Ediciones CEAC. Recuperado de

http://latvdelecuador.blogspot.com/

Definición. de (2008-2013). Recuperado de

http://definicion.de/persona/

Diario Hoy. (2004). El 80% de la televisión infantil es violenta.

Recuperado de http://www.explored.com.ec

Page 91: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

81

Durán, E. (2013). ¿Qué es la visión holística? Recuperado de:

http://web.suryacenter.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=79:l

a-odontologia-holistica&catid=46:surya-center

El niño y la televisión. Recuperado de

http://www.spapex.es/psi/nino_y_television.pdf

Fundación Televisa. ¿Qué son los valores? (2013). Recuperado de

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/

Innatia. (2013). Actividades para hacer en familia. Recuperado de

http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-actividades-en-la-

familia.html

Isabel Martínez Pérez (http://www.monografias.com/trabajos46/tic-formacion-

valores/tic-formacion-valores.shtml.)

Jiménez, J.C. (2008). El Valor de los valores en las organizaciones. Cograf

Comunicaciones. Recuperado de

http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html

Kikirikids Learning Center. Recuperado de

http://www.kikirikids.com/html/articulo_moral.html

La Rosa Lama, Carlos A. (2009-2012). Importancia De Los Valores Para El

Desarrollo Social Y Organizacional. Recuperado de

http://www.articulo.tv/?Importancia-valores-para-desarrollo-social-

organizacional&id=9470

Mal de Modino, I. Que es la familia e implicaciones del concepto. Recuperado

de http://www.psicologia- onnline.com/monografias/separacion-parental/que-

es-la-familia.htmll

Martínez Pérez, I. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos46/tic-

Medios De Comunicación Como Agentes Socializadores. (2008).

BuenasTareas.com. Recuperado de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Medios-De-Comunicaci%C3%B3n-

Como-Agentes-Socializadores/2631239.html

Mestre, J.V. (2007). Los medios de comunicación y el proceso de aprendizaje.

Recuperado de http://www.aldeaglobal.net/jvmestre/medioscomunicacion.html

Nelken, A. Recuperado de

Recuperado de: http://palabrasdevida.info/y-dijimos-que-estaba-bien-anne-

graham/

Page 92: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

82

Privado, Copyright Wordpress (2008). Definición de Persona. Recuperado de

http://definicion.de/persona/

Rincón del vago. (1998). La influencia de los medios de comunicación.

Recuperado de html.rincondelvago.com/la-influencia-de-un-medio-de-

comunicación_la-televisión.html

Rincón del vago. (1998). Tipos de familia. Recuperado de

http://html.rincondelvago.com/tipos-de-familia.html

Santamaría, S. (2006). Área académica de psicología. Revista científica

electrónica de psicología. Recuperado de

http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/

Schmill, V. (2013). ¿Qué son los valores?. Recuperado de

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/

Universidad Católica Santiago de Guayaquil. (2013). CIEDD. Recuperado de:

http://www2.ucsg.edu.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view

&gid=356&Itemid=831

Valseca, M.P. (2009). Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/PILAR_VALSEC

A_2.pdf

Veghazi, E. El concepto del hombre en el judaísmo. Recuperado de

http://www.veghazi.cl/alma/alma6.html

9. ANEXOS

Page 93: Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 8 y 9 ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6682/1/GALLO... · TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores

83