VALORES Y ÉTICA PARA LOGRAR LA CALIDAD EN...

29
VALORES Y ÉTICA PARA LOGRAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO

Transcript of VALORES Y ÉTICA PARA LOGRAR LA CALIDAD EN...

VALORES Y ÉTICA PARA LOGRAR LA CALIDAD EN EL

SERVICIO PÚBLICO

1. LOS SERVIDORES PÚBLICOS TENEMOS UNA MISIÓN

Objetivo Particular: Al finalizar el tema I, el participante habrá recordado lo que es un servidor público y su misión. “...la misión del servidor público se puede expresar de la siguiente manera: Desempeñar, bajo los términos legales vigentes, un cargo, empleo o comisión en el gobierno federal, estatal o municipal, comprometiendo el máximo de sus capacidades técnicas, profesionales y personales para contribuir a efecto de coadyuvar en el cumplimiento de los fines del gobierno y sus instituciones, y beneficiar a la sociedad” Atender con responsabilidad, eficiencia y eficacia los deberes, obligaciones y responsabilidades de las funciones que nos correspondan dentro de la dependencia o entidad pública en que prestemos nuestros servicios, siempre en beneficio de la comunidad. Es importante que como servidores públicos asumamos el compromiso de tener una imagen positiva de nuestro trabajo ante la opinión pública. Además de cumplir diariamente sin reserva los principios de legalidad, honradez, eficiencia y eficacia, imparcialidad y lealtad, que establece la Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y para lo que es necesario que tengamos una firme convicción de servicio a la comunidad y nos identifiquemos plenamente con los principios de un buen gobierno, y llevemos a cabo nuestra función pública tomando en cuenta que:

Las demandas y gestiones del ciudadano son la razón principal de nuestro trabajo.

Debemos conocer y prepararnos para cumplir con los objetivos, metas, programas y líneas de acción que nuestros superiores jerárquicos nos han especificado.

Tenemos un compromiso pleno con la sociedad de la cual somos parte, con el gobierno y con la administración pública.

Somos la pieza clave para que los actos de autoridad, la provisión de bienes y/o servicios lleguen de manera oportuna e idónea a los usuarios y se extiendan como beneficio hacia toda la sociedad.

Nosotros como servidores públicos nos constituimos en ejecutores, orientadores y difusores de las políticas gubernamentales, y tendemos a desempeñarnos mejor conforme nuestra experiencia crece y se consolida con la especialización que vamos adquiriendo con la práctica y la capacitación. Desde luego, para que los valores básicos impulsados por el estado propicien una relación positiva y productiva entre la ciudadanía y el servidor público, éste debe adoptar conductas y guiar sus acciones hacia la calidad y la productividad con un trato honesto e imparcial al ciudadano haciendo su trabajo bien hecho, a tiempo y al menor costo posible y mejorando continuamente, y es indispensable que acate normas de carácter operativo de acuerdo a sus funciones, por ejemplo: • De orden, en el momento y lugar adecuados. • De atención y respeto al turno de cada persona. • De uso y respeto a comunicados oficiales. • De uso de lenguaje apropiado, formal y comprensible. • De respeto a símbolos oficiales. • De disciplina en horario de servicios. • De resguardo y buen uso de instalaciones e instrumentos de trabajo. • De seguridad, de empleados y usuarios, y de los bienes de la Nación a cargo de los servidores públicos.

2. EL SERVICIO Y SUS ELEMENTOS

Objetivo Particular: Al finalizar el tema II, el participante identificará los elementos que integran la prestación de un servicio con la finalidad de mejorar la atención que otorga a los ciudadanos. El servicio es el conjunto de actividades que se relacionan entre sí y de conductas que se diseñan para satisfacer las necesidades de los usuarios. Un servicio se concibe como un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes, que forman una unidad y que tienen un objetivo en común. Los elementos del servicio son: Proveedor, Usuario y Retroalimentación o Retroinformación. •Proveedor. Proporciona los insumos para el desarrollo del sistema de servicio. •Usuario. Es el ciudadano, derechohabiente, cliente, etc., es la razón del ser del servicio, es toda persona o función que es impactada por nuestro trabajo o por nuestros servicios. Es el que solicita, recibe o se beneficia del servicio brindado. Es la persona más importante para cualquier institución. •Retroalimentación. Es el juicio u opinión que emite el usuario al recibir un servicio y que servirá para mejora de éste. La retroalimentación es la mayor fuente de información que tiene el proveedor para mejorar su servicio.

2.1 MOMENTOS DE LA VERDAD Y EL CICLO DE SERVICIO. El momento de la verdad es el preciso instante en que el usuario se pone en contacto con nuestro servicio, formándose una opinión acerca de la calidad del mismo. Son momentos de la verdad cuando el usuario llega al lugar del servicio y entra en contacto humano y con la infraestructura, señalamientos, oficinas, etc., por lo que para poder ofrecer un mejor servicio al usuario, se requiere controlar cada momento de la verdad, ya que el usuario sólo conoce lo que la institución hace por él en ese momento y a partir de ello califica la calidad del servicio.

Cuando las necesidades del usuario no son satisfechas en un momento de la verdad, se le conoce como momento crítico de la verdad. Los momentos de la verdad no se presentan al azar, generalmente ocurren en una secuencia lógica y medible, lo que permite identificar con precisión a los servidores públicos responsables de proporcionar el servicio. El ciclo de servicio es la secuencia completa de los momentos de la verdad que el usuario experimenta al solicitar un servicio. Permite visualizar la panorámica general de nuestros momentos de la verdad, identificar el momento de la verdad en el que se participa directamente con los usuarios, así como determinar áreas de oportunidad que permitan mejorar el servicio. La construcción del ciclo de servicio aplica también al servicio interno (usuarios internos). Ejemplo: CICLO DE SERVICIO DE PROMOCION Y CAPACITACION AL IMPARTIR UN CURSO

3. LA CALIDAD COMO ACTITUD PERSONAL EN EL SERVICIO Objetivo Particular: Al finalizar el tema III, el participante conocerá el compromiso del servidor público y como incrementar la calidad en su desempeño, y reconocerá la importancia de su actuación para mejorar los servicios que proporciona su Entidad o Dependencia. Siendo las instituciones como un todo, los elementos que las componen participan en el logro de su propósito fundamental, pero si uno de los elementos no funciona adecuadamente, provoca falla del sistema en su conjunto. Un servicio de gobierno puede ser un proceso que se subdivide en etapas. La primera es la solicitud del usuario y la última etapa es o debe ser el servicio que éste recibe. Entre la primera y la última etapa hay actividades que ejecutan uno o varios equipos y que es lo que se llama cadena usuario- proveedor. Al interior de toda dependencia coexisten distintos procesos de cuyo desempeño depende la efectividad de la organización. Es común encontrar que cada persona realice el proceso de diferente manera. Para administrar con calidad y mejorar los servicios, es necesario estandarizar el proceso y que todos lo ejecuten de igual manera. Todas las actividades que en materia de atención ciudadana se realizan, están comprendidas en lo que se denomina Proceso de Atención Ciudadana. Es conveniente mantener la fluidez del proceso y ver que la actuación del servidor público y todas las actividades, por mínimas que estas parezcan impactan la eficiencia de dicho proceso. Cuando cada servidor público comprenda cuál es su aportación en el proceso de servicio y se ordenen los recursos que están atrás de los momentos de la verdad, se habrá logrado la calidad en el servicio. Se requiere que todos los niveles funcionen correctamente en la dependencia. Se requiere de una cultura de servicio que es el sistema de valores compartidos y creencias que interactúan con el factor humano de una institución, las estructuras y los sistemas de control para producir normas de comportamiento en beneficio de los usuarios de los servicios.

Es importante comprender que todos somos responsables del servicio, debemos: Comprender el efecto de nuestro desempeño en el servicio que se presta al usuario final. Conocer cuál es nuestra responsabilidad en el proceso de servicio. Cumplir con nuestras responsabilidades, de acuerdo a los estándares de servicio fijados, lo que permitirá tener un total control de nuestra aportación al proceso de servicio y provocará que el efecto en la prestación del mismo al usuario final sea altamente positiva. Es importante trabajar con calidad ya que es satisfacer las necesidades de nuestro usuario de manera eficaz y eficiente, cumpliendo con estándares establecidos. Es satisfacer las necesidades y expectativas del usuario, haciendo nuestro trabajo, servicio o producto bien desde el principio, con cero defectos. Y es que el trabajo mal hecho es la primera razón para la falta de empleo o trabajo. La única forma de asegurar su permanencia en el puesto se reduce a la fórmula: CALIDAD EN EL TRABAJO. “Todos quisiéramos transitar por carreteras hechas de calidad, que los niños estudien en escuelas que den una enseñanza de calidad, enfermos atendidos en hospitales que trabajen con calidad, ser dirigidos por gobiernos que gobiernen con calidad, habitar casas construidas con calidad, comer alimentos elaborados con calidad, utilizar los servicios de profesionistas que trabajen con calidad, vestir ropa fabricada con calidad, etc. Necesitamos dependencias y personas comprometidas con la calidad, para poder aspirar a mejorar nuestra calidad de vida.”

3.1. SATISFACER CON CALIDAD LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS EVITANDO LAS CAUSAS DE FALTA DE CALIDAD

Cumpliendo con los estándares de calidad que nos llevan a la satisfacción del usuario. Donde los estándares son especificaciones de un servicio que el servidor público promete y el usuario espera recibir.

Las causas de falta de calidad pueden ser distintas: 1. Materiales utilizados en el trabajo, malos o inadecuados. 2. Equipo inadecuado equipo, maquinaria o instalaciones. 3. Métodos, los procesos o métodos utilizados para realizar las tareas pueden Causar problemas. 4. Recursos Humanos son causa de baja calidad la falta de capacitación en el Trabajo, la desorganización. 5. Retrabajos, trabajos que se tienen que volver a hacer porque al principio se hicieron mal. Cuando se corrigen errores o se trabaja de nuevo para arreglar algo que desde el principio debió de estar bien, surge un problema de calidad que genera problemas de productividad, debido a que

estamos ante un desperdicio de tiempo y de recursos. 6. Ineficiencia, es cuando un trabajo no se termina en el tiempo establecido o con las especificaciones requeridas. 7. Errores, alguien se equivocó al realizar una tarea y este error repercute en el tiempo y trabajo de los demás; esto también provoca desperdicios.

3.2. CULTURA DE CALIDAD EN EL TRABAJO Y SUS BENEFICIOS. Es la principal razón de los problemas de calidad, la falta de una cultura de calidad en el trabajo de todos los niveles de la empresa. 1. FRASES DE UNA CULTURA DEL “AHÍ SE VA”

Déjalo así, que al cabo se ve bien. Que al cabo no se nota la diferencia. Después lo corregimos; así déjalo. Lo vamos a dejar así por mientras;

después... No importa que al cabo no se dio cuenta. Ahí dale una pasadita nada más. Mañana Dios dirá. Le vamos a dar una manita de gato. No te preocupes, el jefe ni lo va a checar.

Para qué opinas, ni te van a hacer caso.

2. BASES DE UNA CULTURA DEL “AHÍ SE VA” A) La falsa idea del menor esfuerzo sin consecuencias. Esta idea trae como consecuencia un trabajo mal hecho o hecho a medias, menores resultados. B) La creencia falsa de que no nos perjudica. Lo que uno hace es definitivo; tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Tenemos la falsa creencia de que no nos afectará. C) Pensar a corto plazo. Las instituciones y las personas que trabajan con calidad están fincando su porvenir Sobre bases sólidas: quienes no lo hacen están comprometiendo su futuro. 3. ¿COMO ALCANZAR LA CALIDAD? a. Identifica a tu usuario, interno o externo, e investiga si satisfaces sus Necesidades y expectativas. Es necesario que consideres a tu usuario, no importa el área en que te encuentres lo que haces sirve a otro departamento de tu dependencia o a algún usuario externo; es necesario que trates de averiguar a quien sirve lo que haces y trata de satisfacer las necesidades y expectativas de él, porque es el único que podría decirte si estás trabajando con calidad o no. b. Haz las cosas bien desde el principio. Nada de segundas vueltas. Acostumbra a realizar tu trabajo con la idea de que esté bien hecho al momento en que lo elaboras. Hazlo bien a la primera: con esto te ahorrarás muchísimo trabajo. c. Que lo que tú hagas lleve tu marca: cero defectos.

Todo trabajo elaborado por ti trata de que lleve tu marca: bien hecho, sin defectos ni errores; esto hará que seas una persona confiable y te den responsabilidades mayores. Es preferible que te tardes un poco más, que te esfuerces un poco más, a que dejes trabajos con defectos o errores que hablen mal de ti y que después te generen más trabajo. d. Aporta ideas y sugerencias a tus jefes para aumentar la calidad en la Dependencia en donde prestas tus servicios. Nadie conoce mejor el trabajo que quien lo hace y es el más indicado para mejorarlo, por esta razón es muy importante que sugieras ideas o métodos para realizar el trabajo con mayor eficiencia. Cada servidor público debe cumplir con lo que el usuario requiere, para lo cual debe formarse una cadena de la calidad, misma que inicie en los servidores públicos y con el proveedor externo y termine con el usuario. Si el eslabón falla por la razón que sea, toda la cadena falla. La cadena de calidad no se rompe normalmente por las máquinas, sino por nosotros los hombres que somos muy conflictivos, ya que es difícil saber cómo reaccionaremos. Para poder desarrollar la cadena de la calidad debemos reforzar la unión de los eslabones, la unión entre servidor público- ciudadano. Una dependencia formada por departamentos aislados y enemistados que luchan por ser mejores a costa de los otros ocasionan rupturas en los eslabones. Ningún departamento es más o menos, cada eslabón debe entender el papel que le toca jugar y jugarlo bien. En una institución, muchos de los problemas principales entre los departamentos son debido a una necesidad de lucimiento personal, olvidando que el resultado que interesa es el de todo el equipo, o sea, el de la Dependencia total; lo que implica definir claramente la cadena de la calidad. BENEFICIOS 1. La costumbre de hacer las cosas bien, nos beneficia con mejores y más remunerativas posibilidades de empleo y nos irá bien. Y el beneficio no solo será para nosotros sino que se extenderá a nuestra familia, dependencia y país. El trabajo bien hecho no requiere más esfuerzo o más tiempo, simplemente requiere cuidado, responsabilidad, atención y sobre todo compromiso. 2. El trabajo se vuelve más liviano, las personas que trabajan con calidad, trabajan menos debido a que mucho de lo que se tiene que realizar en muchos trabajos es el resultado de tareas que se hicieron mal o a medias y se tiene que volver a hacer sucediéndole lo que dice el dicho “Al que huye del trabajo, el trabajo lo persigue”. 3. Cuando una persona trabaja con calidad trabaja inteligentemente, pues sabe que de nada sirve lo que se hace si resulta mal hecho. Es preferible no hacerlas a hacer mal las cosas, por eso decimos que: Si nos acostumbramos a trabajar con calidad, podemos competir con éxito por los puestos superiores, los más altos salarios y las mejores oportunidades. La cultura de calidad en el trabajo es un requisito actual tanto para dependencias como para las personas que desean alcanzar metas y progresar en este mundo cada vez más competido.

4. AUTOESTIMA Objetivo Particular: Al finalizar el tema IV, el participante habrá aumentado la conciencia de sí mismo teniendo en cuenta las áreas personales que necesita desarrollar, reconocerá el compromiso que tiene como persona y servidor público para mejorar su servicio. Para que el hombre alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, la plena expresión de sí mismo la autoestima, afirman científicos del desarrollo humano, es una parte fundamental. “El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier reto, o un conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino. Lo que el hombre llega a ser lo tiene que ser por sí mismo...a veces ese “sí mismo “... está oculto y sumergido en la inconsciencia o en la ignorancia.”

Mauro Rodríguez Estrada La pirámide de autoestima representa el crecimiento y desarrollo personal del individuo en donde la comunicación y aceptación de uno mismo son fundamentales. La pirámide está conformada por cuatro bloques en donde la cúspide representa la autoestima, el punto máximo de aceptación y dignidad del ser humano. Jesús Díaz Ibáñez describe los elementos que integran su Pirámide de autoestima. ◆ Autoimagen La autoimagen es una serie de creencias y valores acerca de sí mismo, que se Manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto, si cree que es inteligente o apto, actuará como tal. ◆ Autoconocimiento Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades, habilidades y debilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es. En otras palabras, autoconocimiento es: Conocer por qué y cómo actúa y siente el individuo. Al conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes no funciona de manera eficiente, las otras se verán modificadas y su personalidad será insegura, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración. ◆ Autoevaluación La auto evaluación refleja la capacidad interna de calificar las situaciones: siel individuo las

AUTOESTIMA

AUTORESPETO

AUTOVALOR

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOIMAGEN

considera "buenas" , le hacen sentir bien y le permite crecer y aprender, por el contrario si las percibe como "malas" entonces no le satisfacen, carecen de interés y le hacen daño: ◆ Autorrespeto El autorrespeto es: - Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. - Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. - Tiempo para atenderse, cuidarse, protegerse y darse a sí mismo. ◆ Autoestima La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; se acepta y se respeta. A continuación se relacionan algunas reflexiones sobre la autoestima: ◆ Es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad. Cualquier persona que se ama, está abierta al cambio. ◆ La integridad, sinceridad, responsabilidad, compasión y la competencia, todo surge con facilidad en personas que tienen una elevada autoestima. Tenemos la sensación de ser importantes, de que el mundo es un mejor lugar porque nos encontramos en él. ◆ Si respetamos nuestra valía, podremos percibir y respetar el valor de los demás; irradiamos confianza y esperanza. Con la autoestima, nos valoramos realmente, sentimos un absoluto respeto por nosotros mismos y tenemos un sentido de dignidad; el cual transmitimos a nuestros usuarios. Las personas con autoestima alta tienen confianza en sí mismas, poseen un poder de decisión, tienen un sentido de propósito y saben que sus vidas les importan a ellos a otros, tienen una visión acerca de su futuro y de lo que ellos pueden ofrecer al mundo. Están conscientes de sus habilidades especiales y están comprometidos para realizar algo que valga la pena. Cada uno de nosotros es capaz de alcanzar la autoestima para contribuir a la creación de un mundo más productivo que nos permita vivir felices y satisfechos.

5. ÉTICA, MORAL, VALORES Y CONCIENCIA.

Objetivo Particular: Al finalizar el tema 5, el participante identificará y comprenderá el objetivo, definición y campo de la ética, así como los elementos componentes de algunas teorías normativas éticas y los cánones morales en general. 5.1 EL CAMPO DE LA ÉTICA Y SU DEFINICION. La ética arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus correspondientes valores, principios y normas. No se identifica, como teoría con los principios y normas de ninguna moral en particular, ni tampoco puede situarse en una actitud indiferente o ecléctica ante ellas.

Definición de la ética. La ética no crea la moral, se encuentra con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios, y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.

Por lo anterior, “LA ÉTICA ES LA TEORÍA O CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO MORAL DE LOS HOMBRES EN SOCIEDAD” Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto. Ética proviene del griego ETHOS, que significa “modo de ser” o “carácter” en cuanto forma de vida. Moral proviene del latín MOS o MORES que significa costumbre o costumbres, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito. Esta descripción expresa de manera muy clara que tanto la actividad moral como ética son producto de esfuerzo intelectual y práctico y en ningún caso se puede hablar de una conducta moral de origen natural, o de una ética absoluta. 5. 1. 1. PROBLEMAS MORALES Y PROBLEMAS ÉTICOS.

1 ¿Debo cumplir la promesa X que hice ayer a mi amigo Y, a pesar de que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me producirá ciertos prejuicios?

2 Si alguien se acerca a mí sospechosamente en la noche y temo que pueda atacarme, ¿Debo disparar sobre él, aprovechando que nadie puede observarme, para evitar el riesgo de ser atacado?

3 Con relación a los actos criminales cometidos por los nazis en la segunda guerra mundial, ¿Los soldados que, cumpliendo órdenes militares, pueden ser condenados moralmente?

4 ¿Debo decir siempre la verdad?

5 ¿Podemos considerar como “Bueno” al hombre que se muestra caritativo con el mendigo que toca a su puerta y que durante el día –como jefe- trata de manera irrespetuosa a sus empleados?

6 Si un individuo trata de hacer el bien, y las consecuencias de sus actos son negativas para aquellos a los que se proponía favorecer, ya que les causa más daño que beneficio, ¿Debemos

considerar que ha obrado correctamente, desde un punto de vista moral, cualesquiera que hayan sido los resultados de su acción?

En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros, surgen constantemente problemas como los anteriores. En todos estos casos se trata de problemas prácticos, que se plantean en las relaciones efectivas, reales de unos individuos con otros, o al juzgar ciertas decisiones y acciones de ellos. Son problemas cuya solución no sólo afecta al sujeto que los plantea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias de su decisión y de su acción. En esas situaciones, los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Normas aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. En estos casos decimos que el hombre se comporta moralmente, poniendo de manifiesto una serie de rasgos característicos que lo distinguen de otras formas de conducta humana. Acerca de este comportamiento, que es el fruto de una decisión reflexiva, y por tanto no puramente espontáneo o natural, los demás juzgan conforme a normas establecidas, y formulan juicios como éstos: "X hizo bien al mentir en aquellas circunstancias"; "Z debió cumplir su promesa", etcétera. Así, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse ante ciertos problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente. Pero, a su vez, tanto los actos como los juicios morales presuponen ciertas normas que señalan lo que se debe hacer. Así, por ejemplo, el juicio "Z debió cumplir su promesa", presupone la norma "Cumplir con lo que se promete, implica una vida virtuosa". Este comportamiento práctico moral se da ya desde las formas más primitivas de comunidad, muchos milenios después surge la reflexión sobre él. Es decir, se pasa del plano de la práctica moral al de la teoría moral. Cuando se da este paso, que coincide con los albores del pensamiento filosófico, estamos ya propiamente en la esfera de los problemas teórico-morales o éticos. A diferencia de los problemas práctico-morales, los éticos se caracterizan por su generalidad, por lo que será inútil que alguien recurra a la ética con la esperanza de encontrar en ella lo que debe hacer en cada situación concreta. La ética podrá decirle, en general, lo que es una conducta sujeta a normas, o en qué consiste aquello -lo bueno- que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo concreto o la de todos.

PROBLEMA

PRÁCTICO MORAL

PROBLEMA

ÉTICO

QUÉ HACER

EN CADA SITUACIÓN

DEFINIR

QUÉ ES LO BUENO

RETROALIMENTACIÓN Cierto es que una investigación teórica, por ejemplo, de lo que es “Bueno”, tiene consecuencias prácticas, pues al definirse qué es lo bueno, se está señalando un camino general, en el marco del cual, los hombres pueden orientar su conducta en diversas situaciones particulares.

5.1.2. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ÉTICA. 1. El problema de la valoración moral. Recibe el nombre de valoración moral el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana determinada. La valoración es una reacción humana ante un hecho o acontecimiento. En la valoración, la voluntad aprueba o repudia. Los elementos de la valoración: Dichos elementos son: Concretos, históricos y temporales Razón por la que los valores y las estimaciones varían con el individuo, con la familia, con la sociedad, con la nación, con la época. La historia muestra los cambios que ha sufrido la conciencia moral; cada pueblo, cada época propone una escala de valores acorde a su circunstancia. El problema de la valoración moral plantea una cuestión decisiva para la Ética. Por ejemplo, “¿Qué es lo bueno?”, esta pregunta conduce a una serie de tentativas, de soluciones encaminadas a establecer una concepción de lo bueno. De aquí algunas teorías:

CORRIENTE Lo bueno, lo valioso o el bien al que debe aspirar toda acción humana es:

REPRESENTANTES

TEORÍA

Hedonismo/ Eudemonism

o

El placer o La felicidad Epicuro La felicidad consiste en la suma de placeres

Pluralismo

El conocimiento. Autorrealización. Justicia. Honestidad.

Moore Existen otros bienes intrínsecos, buenos en

sí mismos, que no necesariamente conducen al placer o a la felicidad.

Kantismo Lo universalizable. Emmanuel Kant

Imperativo Categórico: “Actúa siempre de acuerdo con aquella

máxima de la que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en Ley Universal”

Egoísmo La felicidad o el placer de sí

mismo. T. Hobbes. M. Schlick

La obligación única y básica es fomentar para sí el mayor bien posible. Se trata de encontrar la autorrealización, aún si ello

consiste en hacer un bien a otros.

Utilitarismo Lo útil. Beneficiar al mayor número de personas.

Stuart Mill Bentham.

Lo bueno consiste en lo útil; lo moralmente bueno radica en la aspiración hacia el

bienestar general.

SUJETO QUE VALORA SUJETO DE VALORACION

RESULTADO DE LA VALORACION O JUICIO DE VALOR

2. Problema de la esencia del acto moral. El acto moral entraña todo un proceso en que se interrelacionan una serie de elementos o pasos. Podríamos definirlo como es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Según John Dewey, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral, son: a) Debe saber lo que está haciendo. b) Debe escoger ese acto y escogerlo por él mismo (libertad). c) Debe ser el acto moral la expresión de un carácter formado y estable, y d) El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición general de la personalidad.

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL

En el acto moral concurren una serie de elementos o momentos; todos ellos deben ser cumplidos de manera positiva para que nuestro comportamiento sea

moralmente bueno en una forma plena

3. El problema de la libertad. La obligación moral y la realización del acto moral no pueden ser realizadas sin presuponer la LIBERTAD. El tema de la libertad tiene una decisiva importancia en la Ética, ya que sin ella esta disciplina es prácticamente imposible. Si no es factible hablar de libertad, entonces la moral queda anulada, y lo mismo puede decirse de una ciencia.

La Libertad, consiste en el control sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, ya sea modificar lo que tenga esa posibilidad, adaptarse a las que resulte imposible tratar de cambiar, todo esto con una base inteligente, racional, metódica de conocimiento... propio del ser humano.

4. Realización de la moral. Las virtudes morales. En la moralización del hombre y de su ambiente juegan un Papel decisivo las llamadas: VIRTUDES MORALES Las virtudes (en griego arete y en latín virtus) son actitudes que implican o encarnan lo valioso, lo bueno por excelencia. Hoy en día se tiende a concebir a las virtudes como “valores éticos”. Tradicionalmente se han establecido cuatro dimensiones axiológicas (estudio de los valores, axios = valor) de lo bueno o virtudes fundamentales alrededor de las cuales gira la moralización del hombre y de su ambiente. ESQUEMA DE LAS DIMENSIONES AXIOLÓGICAS

VIRTUD Caracterización Valores que pueden derivarse

VERACIDAD

Aptitud práctica para decidir con honestidad entre la conducta digna e indigna, fidelidad a la

verdad.

Sinceridad en el amor; voluntad de verdad en el científico; entusiasmo y

autenticidad en el artista; honradez en el trabajo.

VALENTÍA Acto realizado con arrojo, valor o audacia.

Valor de verdad, lealtad, heroísmo.

AUTODOMINIO MORAL

Regulación de las necesidades vitales. Dominio de deseos

primarios. Guiar toda conducta moral hacia lo bueno, a pesar

de todo.

Honestidad, templanza, sobriedad.

JUSTICIA

Estricta equiparación de los individuos ante la ley moral. Dar a cada quien lo que le corresponde (J. Distributiva).

Devolver un bien recibido por su equivalente (J. Conmutativa).

Imparcialidad, rectitud, verdad, energía y templanza en pro de la

comunidad. Cristalización de todas las virtudes.

5. 2. MORAL. Es importante considerar los distintos sentidos y derivaciones semánticas de la palabra “moral”:

MORAL (Contenido)

(Uso normativo)Llamamos moral al conjunto de normas destinadas a regular la conducta humana en función del bien general.

MORAL (Estructura)

(Uso descriptivo) Funciona como adjetivo, que se atribuye a un sujeto por seguir las normas morales establecidas.

INMORAL Se le atribuye al sujeto que viola las normas morales.

AMORAL Se aplica a quien carece de criterio para diferenciar lo que está bien de lo que está mal.

NO MORAL Todo aquello ajeno a la moral.

MORALIDAD Conjunto de actos realizados conforme a la moral imperante

La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o

malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o a la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera. Podemos considerar simplemente la clase de acto realizado y las circunstancias externas manifiestas para todo observador. No preguntamos si dicho individuo está dispensado o no de responsabilidad por el acto, a causa de su ignorancia, de su pasión o de cualquier otro modificador de la responsabilidad, sino si una persona normal cualquiera, en plena posesión de sus facultades, está autorizada o no a querer deliberadamente aquella clase de acto. Estamos juzgando el carácter objetivo del acto realizado, y no el estado subjetivo del actor. La moralidad considerada en esta forma es moralidad objetiva. Si preguntamos, " ¿es el asesinato malo?" "¿es la sinceridad buena?" Estamos preguntando por la moralidad objetiva. Pero si preguntamos, "¿se dio este individuo perfectamente cuenta de lo que hacía al matar a aquel hombre?" "¿se proponía aquel individuo decir la verdad cuando soltó aquella observación?" Estamos preguntando por la moralidad subjetiva.

5.3 VALORES Todo acto moral entraña la necesidad de elegir varios actos posibles. Esta elección ha de fundarse, a su vez, en una preferencia. Tener que elegir supone, pues, que preferimos lo más valioso a lo menos valioso moralmente. La dimensión de nuestras valoraciones corresponde a contenidos axiológicos (viene de axios=valor, Axiología, teoría de los valores) de nuestras preferencias.

VALOR:

Es una creencia profunda sobre una condición de considerable importancia y significado para los individuos y Relativamente estable en el tiempo.

Características generales: a) Es aquello en lo que la gente cree. b) Responden a la pregunta ¿Qué es lo que más me importa? c) Son estándares profundamente arraigados que influyen en casi todo aspecto de Nuestras vidas y que se manifiestan en: - Juicios morales hacia otras personas o situaciones. - Nuestras respuestas a los demás. - Nuestros compromisos a las metas personales y de la organización. d) Son fuente de fortaleza porque dan a la gente el poder para emprender una Acción. e) Son lineamientos para la conducta humana, hacia el trabajo, la familia, la vida Personal y la carrera profesional.

5.4 CONCIENCIA. El individuo juzga no sólo si es o no responsable y en qué medida de sus actos, sino también si estos actos son buenos o malos. Como ya dijimos al principio, la ética descansa en un hecho de experiencia, esto es: en la convicción del individuo de que algunos actos son buenos y deben realizarse, en tanto que otros son malos y no deben hacerse, y otros más son indiferentes y pueden hacerse o dejar de hacerse. El que tales juicios sean correctos o no, esto es otra cuestión, pero el hecho es que los individuos así los formulan. La facultad de hacerlo se llama Conciencia. Todos los individuos, cualquiera que sea su sistema de moral, formulan juicios de conciencia.

Pero más allá de todos los sistemas éticos, y común a todos ellos, se encuentra la exigencia de que el individuo sea sincero consigo mismo y que haga el bien tal y como lo ve. Necesitamos examinar los siguientes puntos: SIGNIFICADO DE LA CONCIENCIA. En la idea popular, la conciencia se concibe a menudo como una "voz interior"; algunas veces como la "voz de Dios", que nos dice lo que hay que hacer o evitar. Pero esto no es más que una metáfora. Si la conciencia habla con una voz, ésta es nuestra propia voz. Sin duda, la mayoría de las personas experimentan una reacción del subconsciente basada en el medio ambiente y en la educación de su niñez; una tendencia a aprobar o Desaprobar las cosas por las que nos enseñaron aprobación o desaprobación en la niñez. Semejantes posesiones previas proporcionarán a menudo apreciaciones morales correctas, si hemos sido bien educados. Un resultado de semejantes experiencias psicológicas tempranas podrá ser acaso un vago sentimiento de malestar e inclusive de culpa, al apartarnos del patrón establecido, aunque el sentimiento se reconozca como absurdo.

La conciencia, pues, no es más que el propio intelecto en una función de juzgar acerca de la bondad o la maldad de nuestros propios actos individuales.

La conciencia es una función del intelecto práctico. No trata de cuestiones teóricas de lo bueno o lo malo en general, tales como, "¿por qué es malo mentir?" "¿Por qué hay que hacer justicia?" Sino de la pregunta práctica: "¿Qué es lo que debo hacer aquí y ahora, en esta situación concreta?" "Si realizo el acto en el que estoy pensando, ¿mentiré acaso, o seré acaso injusto?" Se trata del mismo intelecto práctico con el que juzgo lo que debo hacer o evitar en los demás asuntos de la vida: cómo he de llevar mis negocios, invertir mi dinero, proteger mi salud, diseñar mi casa, mi trabajo, educar a mi familia. Lo mismo que los demás juicios humanos, la conciencia puede equivocarse y formar juicios morales erróneos. Y en forma análoga a como el individuo puede cometer errores en aquellas otras esferas de la actividad humana, así puede cometer también errores en su conducta personal. Pero al efectuar cualquier juicio práctico de dicha clase, el individuo no tiene más guía que su intelecto. ¿PODEMOS ACTUAR CON UNA CONCIENCIA DUDOSA? Quien tiene razones para creer que el acto que se propone realizar podría ser malo, pero está decidido a seguir adelante, con todo, y a realizarlo de todos modos. Sin duda, no está seguro de que hará mal, pero no quiere adoptar los medios para evitar su mala acción posible. Por consiguiente, nunca debemos actuar con la conciencia dudosa. ¿Qué es, pues, lo que debería hacer la persona que tiene una conciencia dudosa? Su primera obligación está en tratar de resolver la duda. Para ver si puede llegar a alguna conclusión cierta. Ha de indagar y buscar consenso, inclusive de expertos si la materia es lo bastante importante para ello. Si es posible, ha de servirse de todos los medios que las personas prudentes suelen usar, en relación con la importancia del problema. Antes de decidirse acerca de un curso de acción importante, los servidores públicos y profesionales se toman muchas molestias para investigar un caso, reunir todos los datos y buscar consejo experto, además de reflexionar cuidadosamente sobre el asunto ellos mismos. La misma seriedad se requiere en las cuestiones morales. ¿Y qué ocurre si la duda no puede resolverse? La respuesta a la dificultad está en que toda conciencia dudosa puede convertirse, en la practica

real, en una conciencia real, o en una conciencia cierta, y en que nadie necesita permanecer jamás en la duda acerca de lo que deba hacer. Si el método directo de indagación e investigación descrito ha sido utilizado, y se ha revelado como ineficaz, recurrimos al método indirecto de formar nuestra conciencia mediante el uso de principios reflexivos.

6. ETICA PROFESIONAL DEL SERVIDOR PÚBLICO.

Objetivo Particular: Al finalizar el tema 6, el participante habrá revisado el contexto de la Ética Profesional del Servidor Público, estimando los principios de honestidad, calidad en el servicio, respeto, responsabilidad, entre otros, para identificar y desarrollar el perfil moral del servidor público. La profesión se define como la actividad o trabajo aprendido, mediante el cual el individuo trata de solucionar sus necesidades materiales y las de las personas a su cargo, servir a la sociedad y perfeccionarse como ser moral. A nivel social la ética puede subdividirse en diversas ramas, como por ejemplo: "ética internacional", "ética económica" y "ética profesional", entre otras. En el caso de la ética profesional, puede hablarse de "ética para ciencias de la salud", "ética para ciencias de la comunicación colectiva", "ética para educación", etc. Con base en ello, puede decirse que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. Nadie es profesional, en primera instancia, para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión. En nuestro tiempo, la remuneración o que se le da al profesional como sueldo periódico recibe el nombre de honorarios. A la luz de estos elementos, el ejercicio de la profesión significa el actuar principalmente con vistas al bien común y en segundo término como medio para el beneficio personal. Resulta absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en cualquier colectividad siempre afectará para bien o para mal a todos sus integrantes. El que no vive para servir no ha encontrado su llamado para vivir. Por eso en toda profesión existe un cumplimiento de deberes, dados por designio divino (sentido religioso), y como manifestación del amor al prójimo y servicio a los demás (sentido ético). El predominio de los intereses egoístas, el afán de lucro y la ciega obtención de las utilidades propias de una categoría social, significan la manera de desvirtuar y degenerar la profesión. Es importante establecer que, para alcanzar un óptimo desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones como los oficios requieren que las personas que los ejerzan sean excelentes, creativas e innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos serviles, pues todo trabajo tiene una dignidad inalienable. Por eso en el trabajo concurren dos dimensiones: A) la subjetiva, o sea, el ser humano o el sujeto que trabaja; y B) la objetiva, o sea, la obra o el objeto producido por el trabajo. Estas dos dimensiones son inseparables e igualmente importantes. Lo que un niño hace para darlo como obsequio tiene valor sobre todo porque el niño lo hizo (dimensión subjetiva) y menos por el regalo mismo (dimensión objetiva). Por eso la raíz más profunda del trabajo humano es la que procede de su intimidad, su creatividad y su libertad, para luego proyectarse en la obra que construye, pues nada hay en el hombre que se parezca tanto a sí mismo como aquello que hace. De esta manera, en todo trabajo, independientemente del valor económico que le corresponde, el hombre se dignifica y ennoblece a sí mismo, y hace que el mundo progrese y sea

más humano. Debemos considerar que todo trabajo es digno, merece profundo respeto y tiene que ser justamente retribuido. Todos los trabajos son necesarios e interdependientes. Debe atenderse que el verdadero sustento de una profesión es la condición de persona. En el momento en que separamos nuestra humanidad de la profesión es cuando se termina privilegiando únicamente lo económico y lo material, y engendrándose una alienación en la que el trabajo se vuelve una mercancía, vendible al mejor postor. En toda actividad que deshumanice y haga perder los valores inherentes a la condición de persona, sólo por obtener dinero, tenemos la obligación, como miembros de la especie humana, de denunciar y rechazar. Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con los seres humanos. La ética de cada profesión depende de los deberes o la "deontología" que cada profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en el ámbito personal o social. La deontología es el estudio o la ciencia de lo debido (del griego: to déon, lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de lógos, estudio o conocimiento). La deontología es un conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una reglamentación jurídica. Existen una serie de normas cifradas en un código de ética, que están supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de esos principios pueden resumirse en los siguientes: • Guardar fidelidad a la institución o a la persona que suministra el trabajo; • Dirigirse a los colegas con respeto y consideración, evitando la competencia desleal; • Actualizarse con los conocimientos propios de su disciplina; • Guardar el secreto profesional; • No sacar provecho de la superioridad del puesto para manipular o chantajear a otros; etc. 6.1 CUALIDADES ÉTICAS DEL SERVIDOR PÚBLICO. Es bien sabido que el objetivo primordial del Estado es el de lograr el bien común o bienestar social. La eficacia del mismo se medirá en función de que garantice este fin. Los servidores civiles del Estado, como quiera que optemos llamarles a quienes compongan dicho armazón, deben ser personas dignas. El factor moral debe ser primordial; sólo así las políticas y programas de Gobierno alcanzarán el fin que hemos enunciado. El Servidor Público debe necesariamente ajustar su comportamiento a un orden moral estricto, puesto que sus funciones resultan ser de total vocación y entrega. Sin duda alguna el Servidor Público debe ser un prototipo de moralidad, en él la exigencia del cumplimiento del deber se torna más imperativa. Es preciso aclarar que con la figura administrativa SERVIDOR PÚBLICO, nos referimos a todos y cada uno de los que prestan sus servicios en la Administración Pública, sea a nivel federal, estatal o municipal, y a cualquier tipo de puesto. Todo Servidor Público debe tener ciertas cualidades ético-administrativas que pueden resumirse en los siguientes conceptos:

RESPONSABILIDAD

PRUDENCIA

COLABORACION

RECTITUD

CAPACIDAD

SUPERACION

PRECISION

NOBLEZA

HONRADEZ

DISCIPLINA

ENTUSIASMO

COMPRENSION

HONESTIDAD

CORTESIA

VOCACION

INTEGRIDAD

JUSTICIA

INICIATIVA

HUMILDAD

PROBIDAD

Hay que entender que sólo podrán producir y dirigir los cambios aquellos hombres y mujeres cuyo temple y honestidad les permitan mantenerse al margen de todo tipo de manifestación de corrupción administrativa. Marco Jurídico de actuación del Servidor Público. La actuación de los servidores gubernamentales se encuentra regulada por normas de Derecho Público y disposiciones internas para garantizar su desarrollo dentro del entorno social, en cumplimiento a las funciones propias del Estado. El esquema normativo que debe acatar todo servidor público, está constituido por los siguientes documentos: Constitución Política local, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Reglamentos Internos, Manuales de Organización, Acuerdos y Circulares. Con base en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, a continuación se presenta un resumen de lo que debe hacer y no debe hacer el Servidor Público:

DEBE HACER: Cumplir con diligencia el servicio que le sea encomendado. Formular y ejecutar legalmente, en su caso, programas y presupuestos correspondientes a su competencia. Comunicar por escrito al titular de la Dependencia o Entidad en la que presten sus servicios, el incumplimiento de las obligaciones establecidas o las dudas fundadas que les suscite la procedencia de las órdenes que reciba. Observar buena conducta en su empleo, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación así como con sus inferiores jerárquicos y abstenerse de incurrir en agravio, desviación o abuso de autoridad. Informar al superior jerárquico de todo acto u omisión de los Servidores Públicos sujetos a su dirección, que pueda implicar inobservancia de sus obligaciones, en los términos de las normas que al efecto se expidan. Informar por escrito al superior jerárquico, sobre la atención, trámite o resolución de los asuntos de interés personal y que sean de su conocimiento, y observar sus instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación y resolución, cuando el Servidor Público no pueda

abstenerse de intervenir en ellos. Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba. Abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia del ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión. Observar con sus superiores jerárquicos respeto y subordinación legítimas, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones. Custodiar y cuidar la documentación e información de la cual tenga conocimiento, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento o su inutilización indebida. Presentar con oportunidad y veracidad la declaración de situación patrimonial. Utilizar exclusivamente para los fines oficiales los recursos asignados.

NO DEBE HACER: o Intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier Servidor Público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas que ya se señalaron. o Autorizar la contratación, en el servicio público de quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de la autoridad competente. o Intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que puede resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o por afinidad, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, para socios o sociedades de las que el Servidor Público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte. o Pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para las personas que ya se señalaron. o Disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores por más de quince días continuos o treinta discontinuos en un año, así como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras percepciones. o Solicitar, aceptar o recibir, por sí o a través de un tercero, dinero, objetos mediante cesión a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trate tenga en el mercado ordinario, cualquier donación, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere el párrafo anterior y que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el Servidor Público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto. Ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión después de haberse separado de él o desempeñar alguno oficial o particular que la ley prohíba.

Problemas en la prestación del servicio público. De conformidad con el programa Programa Manos Limpias Cuentas Claras los problemas en la prestación del servicio público son de naturaleza variable. Los antecedentes relativos a su evolución denotan empeño y perseverancia para encontrar formas y mecanismos encaminados a incrementar su eficiencia y eficacia. No obstante, es preciso estar conscientes del reto que significa ofrecer servicios públicos de calidad a la sociedad y combatir la corrupción y la impunidad en todos los niveles de gobierno La identificación de las limitaciones y deficiencias administrativas actuales, así como las causas que las generan, es condición indispensable para avanzar en la modernización del aparato público Además, existe también una práctica deficiente en la atención al Ciudadano Usuario, cuando se incurre en: LA INOBSERVANCIA DE SU MARCO JURIDICO DE ACTUACION, en tres aspectos fundamentales, a) La toma de decisiones. b) La ejecución de las operaciones. c) Al controlar para asegurar integración y conformidad en el ejercicio cotidiano de sus

responsabilidades. En las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, se designan responsables ante los cuales se pueden presentar quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los Servidores Públicos, a efecto de iniciar, en su caso, el procedimiento disciplinario correspondiente a consecuencia de las deficiencias en que se incurra. La Contraloría General, el superior jerárquico y todos los empleados gubernamentales, tienen la obligación de respetar y hacer respetar el derecho a la formulación de las quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los Servidores Públicos. Como CONSECUENCIA JURIDICO-ADMINISTRATIVA por la inobservancia del Marco Jurídico de Actuación del Servidor Público, se le imponen sanciones que consisten en: A). Apercibimiento privado o público; B). Amonestación privada o pública; C). Suspensión; D). Destitución del puesto; E). Sanción económica, cuando se haya causado un daño patrimonial u obtenido un Lucro; y así como F). Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el Servicio público. Independiente de lo anterior, en Derecho Público existen delitos por los cuales responder cuando se transgrede la Ley, respondiendo por las penas o castigos de la autoridad judicial en delitos como el cohecho, el peculado, el abuso de autoridad o incumplimiento del deber legal, la exacción ilegal y el enriquecimiento ilícito. Cómo podemos construir un mejor escenario. Actualmente existe una plena conciencia de la necesidad de mejorar la imagen de la Administración Pública. Para ello es fundamental la participación activa de quien realiza cotidianamente las tareas operativas y conoce ampliamente los procesos de servicio: EL SERVIDOR PÚBLICO. Lo anterior implica definir el perfil del servidor público:

Diligencia. Cortesía. Buen trato. Comunicación amplia. Eficiencia en las gestiones. Identificación profesional con las funciones. Capacidad de planeación, organización, dirección, supervisión y control. Capacidad en la toma de decisiones. Conocer la organización y funcionamiento de la Administración Pública en general y de la Dependencia en la que se desempeña. Conocer y aplicar en el ámbito de su competencia, la legislación y normatividad correspondiente.

Como parte integrante y activa del Gobierno Estatal todo servidor público debe regir su actuar con base en un esquema básico de principios que propicien una relación positiva y productiva con la ciudadanía, estos son: LEGALIDAD, HONESTIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA, IMPARCIALIDAD, LEALTAD. Como se destacó al inicio de este tema, el ciudadano usuario juega un papel indicador de quebrantos de la Ley, desviaciones de la autoridad y de sus desatenciones. Su capacidad de puntualizarlos produce la rectificación de procesos en los servicios y sanciones a malos servidores públicos que en su actitud desmerecen la tarea de servirle. Sin la decidida determinación de que participe, no se avanzará en la construcción de un nuevo escenario para el Servidor Público, que lo haga desarrollarse con la mejor mentalidad de una mejor vocación de servicio e imparcialidad, así como la lealtad hacia sus instituciones y que le permita también el reconocimiento mediante indicadores de evaluación que el Ciudadano Usuario haga efectivo.

7. ETAPAS Y TECNICAS DEL SERVICIO

Objetivo Particular: Al finalizar el tema 7, el participante conocerá y pondrá en práctica algunas habilidades en el proceso correcto de atención ciudadana para mantener una buena relación entre el usuario y el servidor público , y sabrá que es necesario mantener una actitud que refleje profesionalismo y calidez. La actitud es la manera en la que actuamos en determinada situación; cuando nos sentimos optimistas y anticipamos tener éxito al reunirnos con otros, sin darnos cuenta transmitimos esa actitud positiva y la gente nos responde favorablemente; pero cuando somos pesimistas y esperamos lo peor, con frecuencia esa actitud es negativa y los demás tienden a rehuirnos. En nuestra mente, donde todo comienza, la actitud rige nuestro modo de pensar. Para proporcionar un servicio es necesario realizar las actividades comprendidas en tres etapas: preparación, interacción y seguimiento. ■ Preparación Los usuarios esperan que usted conozca su servicio y que sepa hacer bien las cosas, que conozca las políticas y procedimientos de la institución, que sepa cómo funcionan los equipos y sistemas y a donde recurrir con un problema para obtener mayor información o ayuda. La preparación previa además de tener listos los insumos o herramientas para desarrollar efectivamente el servicio, implica la actitud de la persona; para esto es necesario olvidar nuestros problemas personales y concentrarnos en proporcionar el servicio y mostrar una actitud profesional que cumpla los estándares de servicio establecidos. Existen siete categorías de factores de queja que están relacionados con la actitud de la persona denominada los siete pecados del servicio, son actitudes que debemos evitar: o Apatía. Es manifestar una actitud de indiferencia hacia el usuario que le hace pensar que no nos importa. o Desaire. Tratar de deshacerse del usuario no prestando atención a su necesidad o problema; tratar de “taparle la boca” al usuario con algún procedimiento reglamentario que no resuelve el problema pero saca del apuro a la persona encargada del servicio. o Frialdad. Una fría hostilidad, antipatía, precipitación o impaciencia con el usuario. o Aire de superioridad. Tratar al usuario como haciéndole saber que éstos son mis terrenos y

“ServicioExcelente”

Preparación Interacción

Seguimiento

más vale que me trate bien o no lo atiendo. o Robotismo. El trabajador totalmente mecanizado hace que el usuario cumpla el mismo programa con los mismos movimientos y consignas y sin ninguna muestra de afabilidad o individualidad. o Reglamento. Colocar las reglas organizacionales por encima de la satisfacción del usuario, sin ninguna discreción por parte del que presta el servicio para hacer excepciones o usar el sentido común. o Evasivas. “Lo sentimos, tiene que llamar a fulano de tal. Nosotros no hacemos eso”. A manera de ejercicio personal, presta atención durante un día a los episodios del servicio de los cuales eres responsable y cuenta el número de veces que cometes este tipo de pecados, analízalos y determina que puedes hacer para no ser culpable. ■ Interacción La interacción es el contacto “usuario – proveedor”, en esta etapa se identifican cuatro momentos y en cada uno se relacionan algunas recomendaciones a seguir: Recuerda que es necesario: • Proporcionar un servicio que vaya más allá de la llamada del deber. • Hacer lo correcto. Lo cual implica especial atención en : Lo que decimos: Como lo decimos:

• Convertir los errores en el servicio en oportunidades de mejora. • Mostrar disponibilidad para proporcionar el servicio • Tomar la responsabilidad de la situación. • Leer las señales del usuario.

1 Atender al Usuario. Reconocer la presencia delusuario, estableciendo contactovisual. Dar la bienvenida al Usuario.Modular el tono de voz. Ser diplomático y dar apoyo.

4 Asegurar la satisfacción.Preguntar si satisfizo sus expectativas. Si

no se cumplen sus expectativas, aclarar la situación y tomar acción correctiva. Despedir al usuario amablemente (nopase por alto el último momento de laverdad).

3 Actuar (Satisfacer la necesidad). Si es un trámite rutinario, actuar conrapidez en caso contrario se convierte en un plan de acción. Exceder las expectativas, cuando seaposible.

2 Aclarar la situación. Preguntar

amablemente qué necesita. Escuchar con atención Proporcionar información si el usuariotiene dudas. Verificar con el usuario lo que usted

entendió que él necesita.

■ Seguimiento Las personas que tienen contacto directo con el público son quienes se dan cuenta de las necesidades y sugerencias del usuario y son la imagen de la dependencia ante la ciudadanía. Estas personas de contacto directo son las que interactúan con proveedores de otros departamentos y como responsables de los servicios de apoyo debemos dar alta prioridad a sus requerimientos y dar un seguimiento a sus necesidades hasta que sean satisfechas.

Técnicas de servicio La base de éstas técnicas es un adecuado manejo del lenguaje. En las técnicas que revisaremos enseguida se proponen alternativas para modificar nuestros esquemas de pensamiento o el comportamiento verbal para el manejo adecuado de las situaciones inadecuadas. ■ Identificación de alternativas de respuesta En esta técnica reconoceremos las posibilidades de respuesta ante una situación inadecuada, y aprenderemos a seleccionar la mejor opción con el enfoque de servicio. Cuando tenemos un conflicto podemos reaccionar de tres maneras: • Agrediendo • Actuando pasiva o sumisamente (evadiendo o huyendo del problema) • Hablando con los demás y resolviendo el problema Recuerda lo siguiente: “Si tengo pensamiento agresivos, mi respuesta probablemente será agresiva” “Si tengo pensamientos derrotistas, mi respuesta será pasiva” “Si tengo pensamientos realista, mi respuesta será más inteligente y objetiva”. A continuación se enuncian las consecuencias del uso de estos patrones de conducta:

AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS

Los demás actúan como yo quiero, se someten y refuerzan mi conducta agresiva

Me contraatacan Esperan la primera oportunidad para tomar la revancha Ambas partes nos desgastamos anímicamente La situación puede quedar sin resolver

En algunas ocasiones, esta conducta provoca disminución de la agresividad en el otro.

La gente nos humilla Nos sentimos impotentes y decepciona dos de nosotros mismos Experimentamos resentimiento

Resolvemos la situación dentro de un esquema justo de interacción: no agredimos al otro, ni permitimos que los demás nos incomoden Es muy probable que se llegue a un acuerdo entre las partes, y que ambas están influidas por lo que en ese momento estamos pensando acerca de la situación

■ Manejo de lenguaje corporal La finalidad de la aplicación de esta técnica consiste en presentar a una persona que está segura de sí misma y que maneje las interacciones con sus usuarios en forma profesional, aún en situaciones no deseadas. El impacto en los demás perderá probablemente toda eficacia si al mismo tiempo que usamos técnicas, mostramos indicios observables de agresividad o ansiedad. Por ejemplo: - La ausencia de contacto directo con la mirada o mirada penetrante - Ademanes nerviosos o impacientes - Postura - Tono de voz bajo, titubeante, inseguro, agresivo, etc. Al proporcionar un servicio, considera las siguientes recomendaciones:

AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

CONTACTO VISUAL

Mira de arriba hacia abajo, Expresión aburrida.

Mirar fijamente.

Mirada hacia abajo u otro Lado.

Salta la mirada rápidamente.

Confortablemente directo.

EXPRESION FACIAL

Tensión en las mandíbulas Y en la cara.

Reír constantemente. Temor, inseguridad.

Abierto, franco.

EXPRESION DE LA VOZ (tono, fluidez, sonoridad)

Muy rápida.

Demasiado calmado.

Estridente, demasiado

Fuerte.

Sarcástica.

Demasiado suave.

Murmurar (hablar entre

Dientes).

Monótono.

Demasiado lenta.

Firme.

Cálida.

POSTURA, movimientos de manos y gestos

Postura tiesa, rígida.

Mover la cabeza con

Movimientos de negación.

Apuntar con el dedo.

Frotarse las manos.

Demasiados saludos con la cabeza.

Postura inclinada.

Movimientos constantes.

Frotarse la cabeza o

Rascarse.

Postura recta.

Movimientos balanceados

Y relajados.

Movimientos de mano,

enfatizando palabras

Claves.

■ Manejo de las críticas En esta técnica aprenderemos a enfrentar las críticas no constructivas. Es muy difícil mantenerse sereno ante críticas que sabemos no llevan una intención positiva. Sin embargo, el lograrlo nos ayudará a mantener un buen estado de ánimo y evitar ser sacado De balance cuando alguien decida molestar. Esta técnica nos enseña a mantenernos

independientes de las actitudes negativas de terceros y dejar de estar a merced de su estado de ánimo. En el caso de los usuarios internos, dado que la relación es habitual, el mensaje hacia ellos, es que nos préstamos a comentarios sin sentido. La técnica consiste en enfrentar las críticas de la siguiente forma: • No negando ninguna crítica (negarla es hacerle el juego). • No justificándola. • No contraatacando con otras críticas por su parte. Lo que usted busca es crear una barrera entre su agresor y usted, para no terminar enfrascado en una discusión inútil. ■ Aceptación de fallas El manejo de los errores que cometemos voluntaria o involuntariamente habitualmente nos causa problemas y es difícil mantener el respeto y dignidad de uno mismo cuando se nos critica por un auténtico error. Esto tiene que ver con nuestro aprendizaje personal, en el que se nos ha inculcado que el cometer un error es malo y/o impacta en nuestro valor personal. Por esto normalmente nos sentimos mal cuando cometemos un error y nos protegemos negando el error o defendiéndonos con excusas y explicaciones. Sin embargo, al dar a nuestros usuarios este tipo de respuestas, el, mensaje que enviamos es que las cosas no están en nuestro control y que tal vez no podamos resolver el problema. Los usuarios se sienten enojados e impacientes con éste tipo de respuestas. Cuando por el contrario se acepta una falla, la persona siente que aceptamos la responsabilidad de lo ocurrido y la disposición de ayudarle a resolver su problema. Entonces disminuye su enojo y se muestra más abierto a negociar con nosotros. Es difícil cambiar nuestra actitud hacia las fallas por el simple hecho de pensar en ello. La mayoría de nosotros debemos modificar nuestra manera de reaccionar verbalmente cuando nos enfrentamos con un error. La manera de reaccionar asertivamente es reconocer los errores exactamente como son: errores. Se recomienda seguir los siguientes pasos: - Aceptar la falla y dar una disculpa. - En caso de que la otra persona exprese su queja con algún insulto, este debe ser ignorado y debemos enfocarnos únicamente en el asunto en cuestión.