VALORES Y USOS DERIVADOS DE UNA PLANTACIÓN FORESTAL MULTIESPECÍFICA EN FUNDACIÓN DANAC

13
IV Congreso Forestal Venezolano VALORES Y USOS DERIVADOS DE UNA PLANTACIÓN FORESTAL MULTIESPECÍFICA EN FUNDACIÓN DANAC Guerra Á. 1 ; Piñuela A. 1 ; Escalante E. 1 y Schwebel J. B. 2* Resumen Con el propósito de obtener información preliminar sobre los beneficios integrales de una plantación forestal multiespecífica de 84 ha (Tectona grandis, Tabebuia rosea, Swietenia macrophylla y Cordia Thaisiana, Cajanus cajan y Crotalaria juncea) establecida por Fundación Danac en el estado Yaracuy, se evaluaron los bienes y servicios (B&S) reales y potenciales de dicha plantación, en términos de sus usos y valores. La identificación de B&S, se realizó mediante entrevistas, visitas de campo y análisis de registros y bases de datos; y por asociación de prácticas de manejo sostenible y modelos matemáticos en el caso de servicios ambientales. Para la valoración se empleó el análisis de oferta y demanda de B&S, técnicas de valoración económica basadas en precios de mercados e indicadores económicos. Los resultados muestran B&S sujetos a usos directos extractivos, asociados a la alimentación humana, la agricultura, silvicultura y ornato, con un valor económico (VE) capitalizado (1996-2003) de Bs.65.697.861. Los usos directos sin extracción, se asociaron a prestaciones de servicio de tipo educativo (85%), recreacional (9%) y de información (6%), con usuarios principales de los estados Yaracuy (51%) y Portuguesa (19%). Respecto a los valores de uso indirecto, se identificaron 13 criterios y 18 prácticas de manejo sostenible, que le atribuyen indirectamente a la plantación cuatro funciones ambientales: a) protección contra la erosión del suelo y reducción de carga de sedimentos en cuerpos de agua; b) conservación de la biodiversidad; c) regulación climática global y local; y d) mejora paisajística. También se estimó la captura potencial de CO 2 en 15.746 toneladas, cuyo VE promedio, al año 2004, en el mercado de carbono es de Bs.69.125.534. Finalmente, se estimaron los valores de uso opcional, para el período 2004-32, basados en potenciales usos extractivos asociados a la construcción, la industria mecánica de la maderera, fuente energética, silvicultura y ornato, donde el VE descontado de los productos maderables alcanzó Bs.1.347.705.530. De este modo, el VE parcial de la plantación al año 2004 es de aproximadamente Bs.1.482.528.926 (17.649.154 Bs./ha). Palabras clave: plantación multiespecífica, agroforestal, bienes, servicios, valoración Introducción El presente trabajo se realizó en el marco del proyecto “Establecimiento y Evaluación de un Bosque Forestal Multiespecífico en la Finca Naranjal”, bajo la administración de Fundación para la Investigación Agrícola Danac en terrenos ubicados entre los poblados de San Javier y Guarataro, municipio San Felipe del estado Yaracuy. Durante muchos años, éstos terrenos estuvieron sometidos a intenso pastoreo y, entre 1986 y la primera mitad de 1965 bajo la administración de Desarrollos Agrícolas Naranjal Asociación Civil (D.A.N.A.C), se destinaron a la producción de maíz para semilla y consumo y a la siembra de ensayos para el mejoramiento agronómico y genético (maíz, sorgo y soya). A partir de la segunda mitad de 1995, DANAC pasó a *1 Fundación Danac, San Javier estado Yaracuy, Fax: 0254-231.85.12; e-mail: . [email protected] 2 Escuela Nacional Superior de Agronomía, Montpellier, Francia. Fax. 33 (0) 495.30.96.35; e- mail: [email protected] 1

description

Con el propósito de obtener información preliminar sobre los beneficios integrales de una plantación forestal multiespecífica de 84 ha (Tectona grandis, Tabebuia rosea, Swietenia macrophylla y Cordia Thaisiana, Cajanus cajan y Crotalaria juncea) establecida por Fundación Danac en el estado Yaracuy, se evaluaron los bienes y servicios (B&S) reales y potenciales de dicha plantación, en términos de sus usos y valores. La identificación de B&S se realizó mediante entrevistas, visitas de campo y análisis de registros y bases de datos; y por asociación de prácticas de manejo sostenible y modelos matemáticos en el caso de servicios ambientales. Para la valoración se empleó el análisis de oferta y demanda de B&S, técnicas de valoración económica basadas en precios de mercados e indicadores económicos.

Transcript of VALORES Y USOS DERIVADOS DE UNA PLANTACIÓN FORESTAL MULTIESPECÍFICA EN FUNDACIÓN DANAC

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    VALORES Y USOS DERIVADOS DE UNA PLANTACIN FORESTAL

    MULTIESPECFICA EN FUNDACIN DANAC Guerra .1; Piuela A.1; Escalante E.1 y Schwebel J. B.2*

    Resumen

    Con el propsito de obtener informacin preliminar sobre los beneficios integrales de una plantacin forestal multiespecfica de 84 ha (Tectona grandis, Tabebuia rosea, Swietenia macrophylla y Cordia Thaisiana, Cajanus cajan y Crotalaria juncea) establecida por Fundacin Danac en el estado Yaracuy, se evaluaron los bienes y servicios (B&S) reales y potenciales de dicha plantacin, en trminos de sus usos y valores. La identificacin de B&S, se realiz mediante entrevistas, visitas de campo y anlisis de registros y bases de datos; y por asociacin de prcticas de manejo sostenible y modelos matemticos en el caso de servicios ambientales. Para la valoracin se emple el anlisis de oferta y demanda de B&S, tcnicas de valoracin econmica basadas en precios de mercados e indicadores econmicos. Los resultados muestran B&S sujetos a usos directos extractivos, asociados a la alimentacin humana, la agricultura, silvicultura y ornato, con un valor econmico (VE) capitalizado (1996-2003) de Bs.65.697.861. Los usos directos sin extraccin, se asociaron a prestaciones de servicio de tipo educativo (85%), recreacional (9%) y de informacin (6%), con usuarios principales de los estados Yaracuy (51%) y Portuguesa (19%). Respecto a los valores de uso indirecto, se identificaron 13 criterios y 18 prcticas de manejo sostenible, que le atribuyen indirectamente a la plantacin cuatro funciones ambientales: a) proteccin contra la erosin del suelo y reduccin de carga de sedimentos en cuerpos de agua; b) conservacin de la biodiversidad; c) regulacin climtica global y local; y d) mejora paisajstica. Tambin se estim la captura potencial de CO2 en 15.746 toneladas, cuyo VE promedio, al ao 2004, en el mercado de carbono es de Bs.69.125.534. Finalmente, se estimaron los valores de uso opcional, para el perodo 2004-32, basados en potenciales usos extractivos asociados a la construccin, la industria mecnica de la maderera, fuente energtica, silvicultura y ornato, donde el VE descontado de los productos maderables alcanz Bs.1.347.705.530. De este modo, el VE parcial de la plantacin al ao 2004 es de aproximadamente Bs.1.482.528.926 (17.649.154 Bs./ha).

    Palabras clave: plantacin multiespecfica, agroforestal, bienes, servicios, valoracin

    Introduccin

    El presente trabajo se realiz en el marco del proyecto Establecimiento y Evaluacin de un Bosque Forestal Multiespecfico en la Finca Naranjal, bajo la administracin de Fundacin para la Investigacin Agrcola Danac en terrenos ubicados entre los poblados de San Javier y Guarataro, municipio San Felipe del estado Yaracuy. Durante muchos aos, stos terrenos estuvieron sometidos a intenso pastoreo y, entre 1986 y la primera mitad de 1965 bajo la administracin de Desarrollos Agrcolas Naranjal Asociacin Civil (D.A.N.A.C), se destinaron a la produccin de maz para semilla y consumo y a la siembra de ensayos para el mejoramiento agronmico y gentico (maz, sorgo y soya). A partir de la segunda mitad de 1995, DANAC pas a

    *1Fundacin Danac, San Javier estado Yaracuy, Fax: 0254-231.85.12; e-mail:

    . [email protected] Nacional Superior de Agronoma, Montpellier, Francia. Fax. 33 (0) 495.30.96.35; e-mail: [email protected]

    1

  • Guerra et al. Valores y usos derivados de una plantacin

    ser una fundacin privada con una misin social: el mejoramiento de las capacidades tecnolgicas de los sistemas de inters agroalimentarios y el desarrollo agrcola del pas, hoy con nfasis en maz y arroz. Este cambio institucional, centrado en investigacin y desarrollo, implic la reorientacin de objetivos estratgicos y el reordenamiento del uso interno de la tierra.

    En ese mismo ao, se defini un nuevo ordenamiento fsico de la Finca Naranjal (DANAC, 1995), estableciendo zonas para infraestructura, campos experimentales, lotes de multiplicacin de semillas y una zona para desarrollo de 137,5 hectreas ubicada a la margen izquierda la quebrada Naranjal, cuyas tierras, por su capacidad de uso fueron clasificadas como clase III, por presentar limitaciones de profundidad efectiva, salinidad potencial y humedad en el perfil por perodos frecuentes o durante todo el ao (CALTEC,1986; citado por Escalante, 1996). Dada sta disponibilidad de tierras y la fragilidad de sus suelos, por un lodo, y por el otro la naturaleza de las actividades y la razn social de Fundacin Danac, se propuso desarrollar un bosque agroforestal multiespecfico, como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional de largo plazo, que garantizara el uso sostenible de dichas tierras y a la vez contribuyera con la sostenibilidad institucional y la generacin de bienes y servicios para el pas.

    A tal efecto, en 1996 se inicia el proyecto con maderas finas combinadas (Swietenia macrophylla, Tectona grandis L, Cordia thaisiana y Tabebuia rosea Bertol, entre otras). Desde entonces, se consider la evaluacin de los bienes y servicios y los beneficios integrales proporcionados por la plantacin, siendo ese el propsito del presente trabajo, el cual busca desarrollar el componete de valoracin econmica siguiendo diferentes pautas metodologas. Para su realizacin se cont con los aportes, en la metodologa utilizada y en la generacin de datos bsicos, de las Unidades Desarrollo Forestal, Economa de Recursos Agrcolas, Administracin Integrada y Gestin Tecnolgica e Informacin de Fundacin Danac y con el concurso de pasantas de acadmicas de la Escuela Nacional Superior de Agronoma de Montpellier, Francia. Los esfuerzos realizados permiten, desde el punto de vista metodolgico, analizar las dificultades y alternativas de la valoracin econmica de una plantacin forestal comercial, cuyo manejo se fundamenta en la conjugacin de criterios y prcticas agroecolgicas, agronmicas, silviculturales y de sostenibilidad.

    La seleccin de reas de trabajo fue confirmada despus de dos revisiones tcnicas con asesores, personal tcnico e investigadores de la institucin especializados en el manejo agroforestal, economa ambiental y edafologa. As mismo, se organizaron reuniones de trabajo semanales para analizar los avances de la investigacin y afinar la metodologa general. El trabajo se centra en la aplicacin de una metodologa general para valorar los usos de bienes y servicios generados por la plantacin y valorarla econmicamente. Especficamente, se busca identificar los bienes y servicios actuales y potenciales, mtodos de cuantificacin fsica y econmica y estimar un valor econmico parcial de la plantacin a partir de la informacin disponible.

    Metodologa

    rea de estudio

    Se localiza en la Finca Naranjal, sede de Fundacin Danac, en la regin del Yaracuy medio, cercano al pie de monte del Macizo de Nirgua, va San Javier-Guarataro, municipio San Felipe del estado Yaracuy. La zona tiene un clima de bosque seco tropical-bosque hmedo tropical (Florentino el al, 1999), una altitud de 107 msnm y una temperatura media anual de 27,4C. Existen dos estaciones definidas a lo largo del ao, la estacin de lluvias (mayo noviembre) y la estacin seca (diciembre abril), con precipitaciones medias de 1.212 mm/ao. El relieve es plano, con pendientes del 1% y orientacin S-N. Los suelos, Typic Argiaquoll, tienen una

    2

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    profundidad efectiva de 80 cm, presentndose horizontes compactados a los 15 cm en algunos sitios, debido posiblemente al efecto de mecanizacin intensiva previo a la plantacin; moderadamente bien drenados y permeabilidad de moderada a lenta. La textura es franco arcillo limosa, el pH es moderadamente cido, sin problemas de salinidad y el contenido de materia orgnica es moderado, lo que mejora la disponibilidad de nitrgeno. La disponibilidad de P, Ca y Mg es alta y la del K muy alta (Florentino et al., 1999).

    La plantacin, abarca una extensin de 84 ha distribuidas en 19 lotes que ocupan el 44% del rea boscosa total (197 ha) y el 24% de la superficie total (346 ha) de Danac. El manejo se basa en la aplicacin de criterios y prcticas agroecolgicas, agronmicas, silviculturales y de sostenibilidad.

    Valoracin econmica

    Se aplic una metodologa de valoracin econmica parcial, basada en Sencin (1996). La figura 1, presenta el esquema metodolgico utilizado para la evaluacin econmica de la plantacin. Para su aplicacin se consideraron dos criterios: el tiempo disponible para la recopilacin de informacin (2 meses) y la informacin secundaria disponible. El poco tiempo y el grado de sistematizacin de la informacin disponible, llev a considerar el enfoque parcial como el ms viable en esta fase de la investigacin, adems de la falta de conocimiento especfico sobre muchas variables complejas asociadas, como la biodiversidad y otras funciones ecolgicas que contribuyen al valor econmico total.

    Etapa de seleccin: la evaluacin se limit a las 84 ha de plantacin establecidas hasta el 2004, incluyendo: las especies caoba (Swietenia macrophylla), teca (Tectona grandis L), apamate (Tabebuia rosea Bertol), y pardillo negro (Cordia thaisiana) y actividades relacionadas con los componentes de la plantacin. Para ello se recurri a informacin secundaria y recopilacin de informacin primaria. En el primer caso, se consideraron los trabajos de DANAC (1995), Escalante (1996), Florentino el al (1999) y Arias (2003) e informes de seguimiento y registros administrativos. La recopilacin de informacin primaria, consisti en: i) entrevistas estructuradas con personal del proyecto, asesores, directivos; y ii) reconocimiento de campo por los diferentes lotes de la plantacin, cauces de ros y quebradas e instalaciones. El objetivo de esta fase es la conformacin una base de datos que permitiera ilustrar y analizar las distintas actividades relacionadas con el uso de los B-S generados por la plantacin entre 1996 y 2004.

    Anlisis cualitativo: contempl la elaboracin de una lista de los bienes y servicios (B-S), siguiendo a Claro (1996), Barbier et al., (1997) y Monreal y Fierros (2003), para su identificacin. El anlisis de B-S incluy tres criterios: su existencia real o actual, nivel de uso y valor econmico, para ello se hicieron anlisis multidisciplinarios. Si no existe el uso actual, entonces se analiza su existencia futura en funcin de la proyeccin de uso de la plantacin. Si se considera que tampoco existir a futuro, se descarta para la evaluacin. Cuando se determina que la variable existir a futuro, se estudia su nivel de uso potencial cualitativo. Si la variable existe actualmente, se analiza su nivel de uso actual y potencial. El anlisis no contempl la discriminacin de variables por su importancia econmica en la plantacin, sino por su factibilidad de medicin fsica y econmica. Finalmente, se seleccionaron las variables posibles de ser valoradas.

    Anlisis cuantitativo: en esta etapa se definieron los mtodos y la forma de valoracin de las variables identificadas en la fase anterior, dependiendo de los datos disponibles. Se emple el enfoque planteado por Barbier et al (1991) y Claro (1996), donde se clasifican las variables segn: valores de uso directo (con y sin extraccin), indirecto, valores de opcin y de existencia. En este caso consideraron los tres

    3

  • Guerra et al. Valores y usos derivados de una plantacin

    primeros. Tambin, con base en estos autores, se identificaron los mtodos comnmente empleados para la valoracin econmica. La forma de valoracin, considera las alternativas de dar valor a un B-S, ajustado al mtodo seleccionado y coherente con la realidad (Sencin, 1996). Como unidad de medida comn a todas las variables, los resultados se expresaron en bolvares corrientes.

    FASE DE ANLISIS

    CUANTITATIVO

    SELECCIN

    FASE DE ANLISIS

    CUALITATIVO

    FASE DE SELECCIN

    PLANTACIN FORESTAL MULTIESPECFICA

    IDENTIFICACIN DE BIENES Y SERVICIOS

    DEFINICINOBJETIVOS DE VALORACIN

    REVISIN BIBLIOGRFICA TRABAJO DE CAMPO ENTREVISTASDISEO DE BASES DE DATOS

    DINMICAS

    PRIORIZACIN Y SELECCIN DE BIENES, SERVICIOS Y CONTRIBUCIONES A LA ECONOMA

    CRITERIOSDISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE INFORMACINDISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    MTODOS DE CUANTIFICAIN FSICA

    MTODOS DE CUANTIFICACIN ECONMICA

    PARMETROS FSICOS

    PARMETROS ECONMICOS

    EXISTENCIAS FLUJOSVALORES

    ECONMICOS

    ESENARIOS DE USO

    VALOR ECONMICO PARCIAL DE LA PLANTACIN

    SUPUESTOS

    figura1. metodologa general de valoracin econmica de plantacin forestal

    Valoracin de la plantacin: la valoracin econmica parcial (VEP) de la plantacin es la sumatoria de los valores econmicos de las variables cuantificadas. Para su clculo se consider un flujo econmico intertemporal 1996-2032, anualizado al 2004. Las razones de este anlisis radican en el conocimiento de: i) el stock y los flujos fsicos reales y potenciales de las variables cuantificadas; ii) el costo de oportunidad de la inversin, medido en trminos de la tasa social de descuento (12%) establecida para Venezuela; ii) los costos e ingresos de generados por cada una de las variables seleccionas; y iv) las contribuciones de la plantacin a la economa.

    Resultados

    Se clasificaron 17 variables (valores de uso) para los B-S asociados a la plantacin, de las cuales 11 fueron valoradas cualitativamente, bsicamente por insuficiencia de datos y las 6 restantes se evaluaron cuantitativamente.

    Valores de uso directo: En la Tabla1 se muestran 10 valores de uso directo (5 con extraccin asociados a la existencia de 12 bienes y 5 sin extraccin asociados a 7 servicios) generados por la plantacin entre 1996 y 2004. Los valores de uso directo con extraccin (VUDCE) corresponden a productos agrcolas (alimentacin y

    4

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    agricultura) y forestales, tanto maderables (construccin y combustible) como no maderables (ornamentacin y plantacin) y todos ellos, excepto la lea, son bienes de mercado. La plantacin ha usado la mayor parte de estos bienes y la otra parte ha sido donada (12 familias/ao de Guarataro, 4 organismos pblicos y 7 organizaciones no gubernamentales) y vendida (3 empresas privadas). Por esta razn, de acuerdo con Claro (1996) y Sencin (1996), el mtodo de valoracin econmica ms indicado para las ventas es el de precios de mercados actuales; y para los usos por la plantacin y donaciones, el de gastos o costos evitados. Todas estas variables fueron incluidas en la valoracin econmica.

    En el caso de los valores de uso directo sin extraccin (VUDSE), los resultados indican el alto valor educativo de la plantacin, toda vez que, entre 1996 y 2004, contribuy con la formacin de 12 estudiantes de instituciones educativas nacionales (2) e internacionales (1). Adems, el 85% (395 personas) de las visitas recibidas en este perodo corresponde a estudiantes (77%) y profesores (8%), el resto a profesionales y productores interesados en informacin tcnica (6%) y visitantes atrados por el paisaje (9%). En su mayora, los visitantes provienen de los estados Yaracuy (51%) y Portuguesa (19%). La plantacin no percibe ingresos econmicos por estos servicios, los usuarios slo incurren en gatos de movilizacin, estada y alimentacin. Adems, stos tienen acceso a otros servios como Centro de Documentacin, Internet, estacionamiento, vigilancia, auditorio y comedor entre otros. Dado que la informacin, el paisaje y las pasantas no tienen precio de mercado, su valoracin puede hacerse directamente preguntando a los usuraos su disposicin a pagar, a travs del mtodo de valoracin contingente o, indirectamente, a travs del mtodo del costo de viaje. Otro servicio que ofrece la plantacin es la investigacin, fundamentalmente orientada al mejoramiento de su desempeo. La mejor forma de valorar este servicio, as como el de la capacitacin, es a travs del anlisis costo beneficio y el mtodo de excedentes econmicos ( IAEG, 1999). Ninguna de estas variables se incluy en la valoracin econmica.

    Valores de uso indirecto: Se identificaron 4 funciones ecolgicas o servicios ambientales y 5 servicios de contribucin a la economa ofrecidos por la plantacin (Tabla 2). La identificacin de las funciones ecolgicas se realiz indirectamente a travs de la asociacin de prcticas e indicadores de manejo sostenible presentes en la plantacin, descritas por Altieri (1999). Todas estas funciones, excepto la captura de CO2, carecen de mercado, en tal sentido para valorar econmicamente la conservacin de la biodiversidad y la regulacin climtica local, se puede emplear el mtodo de valoracin contingente (Claro, 1996 y Sencin, 1996); el secuestro de carbono, a travs del precio de las reducciones de emisin en el merado internacional (NATSOURCE, 2004); y la conservacin de suelos y la proteccin de los cuerpos de agua contra la sedimentacin, a travs del mtodo costos de daos evitados (Sencin, 1996).

    Las contribuciones de la plantacin a la economa local y regional se resumen en la demanda de insumos, maquinarias y equipos y de mano de obra permanente, lo que impulsa el sector comercio y servicios y mejora el poder adquisitivos de los trabajadores forestales. Adems de las contribuciones a los ingresos fiscales por el aprovechamiento de los productores maderables, la plantacin tambin genera ingresos va impuestos sobre la renta, la comercializacin (IVA) y las transacciones bancarias (IDB), derivados de sus relaciones con el sector comercio y servicios. Tambin, aunque muy poco por su dimensin, la plantacin ayuda a reducir la presin de explotacin de los bosques naturales. Para la valoracin econmica fueron seccionadas las variables: secuestro de carbono, reactivacin de la economa local y asignacin de prestaciones sociales.

    5

  • Guerra et al. Valores y usos derivados de una plantacin

    TABLA 1. BIENES Y SERVICIOS Y VALORES DE USO DIRECTO ASOCIADOS A LA PLANTACIN FORESTAL

    BIEN O SERVICIO DESCRIPCIN VALOR DE USO/ALCANCE MTODO DE

    VALORACIN CON EXTRACCIN 1. Grano de quinchoncho Consumo humana Alimentacin/Local

    2. Semilla de quinchoncho 3. Semilla de crotalaria

    Insumo para la siembra

    4. Planta de quinchoncho 5. Planta de crotalaria

    Abono verde

    Cobertura vegetal 6. Cultivo de quinchoncho Control de maleza

    Cobertura vegetal 7. Cultivo de crotalaria Control de maleza

    Agricultura/Plantacin Costos evitados

    Insumo para ornamentacin Ornamentacin/Local 8. Plantas de vivero Insumo para plantacin y reforestacin Plantacin/Regional

    9. Varas 10. Estantillos 11. Horcones

    Material para la construccin

    Costos evitados y precio de merado

    12. Lea Combustible domstico

    Construccin/Local

    Costos evitados SIN EXTRACCIN

    1. Diseos agroforestales

    Evaluacin de asociaciones entres especies agrcolas y forestales

    Investigacin/Regional

    2. Indicadores silviculturales Dasometra

    3. Indicadores econmicos

    Anlisis de costos y beneficios

    Investigacin/Plantacin

    Costo beneficio y excedente econmico

    4. Formacin Pasantas acadmicas Valoracin contingente

    5. Capacitacin Cursos y talleres Educacin/Nacional Costo beneficio y

    excedente econmico

    6. Asesoras y charlas Difusin Informacin/Nacional Conmemoraciones: da del rbol, semana de la conservacin, da de la tierra

    Cultura/Local 7. Esttica paisajstica

    Planes vacacionales y recorridos particulares Recreacin/Local

    Valoracin contingente y costo de viaje

    Fuente: Elaboracin propia

    Valores de opcin: La Tabla 3 muestra las 4 categoras de valores de opcin identificadas: i) con existencia actual y potencial; ii) con existencia potencial prevista; y iii) con existencia potencial no prevista, pero vlida para la plantacin. Aqu se incluyen todos los servicios ambientales y socioeconmicos anteriores. Para la valoracin econmica, slo se consideraron las variables: materiales para construccin y materias primas para la industria mecnica de la madera (VUDCE) y el secuestro de carbono (VUDSE).

    6

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    .TABLA 2. VALORES DE USO INDIRECTO ASOCIADOS A LA PLANTACIN FUNCIN/ PRCTICA O INDICADOR DESCRIPCIN

    MTODO DE VALORACIN

    Conservacin de la biodiversidad

    1. Manejo integrado de plagas

    Control qumico dirigido contra Hypsiphylla grandella y Atta sexdens; control biolgico contra lepidpteros con Trichogramma y contra desfoliadores con Bacillus thurigiensis; y control cultural con podas sanitarias y quema de partes de daadas.

    2. Control mecnico de malezas Manual y mecanizado

    3. Proteccin de relictos de bosque natural

    60 ha de bosque de galera y 50 ha. de lotes boscosos

    4. Diversificacin de especies 4 especies forestales

    5. Cultivo de especies endmicas Caoba

    6. Baja proporcin del rea con especies exticas 24% del rea de bosque con Teca

    Valoracin contingente

    Conservacin de suelos 1. Abonos verdes Quinchoncho y crotalaria 2. Incorporacin de residuos vegetales Malezas, restos de cosechas, podas y aclareos

    3. Cobertura vegetal rea con rboles y cultivo en callejones 4. Mnimo laboreo de suelos Rolo argentino, Rastra y hoyador

    5. Fertilizacin inorgnica con criterio de reposicin Con base en anlisis de suelos

    6. Barreras vivas Con vetiver en zonas de pendientes 7. Cultivo en curvas de nivel En zonas de pendientes

    Costos evitados

    Proteccin de cuerpos de agua

    1. Barreras protectoras de causes Con bamb a 20-30 m de los cauces

    2. Cobertura vegetal dem 3. Barreras vivas en zonas de pendientes dem

    4. Cultivo en curvas de nivel en zonas de pendiente

    dem

    Costos evitados

    Regulacin climtica

    1. Incremento del rea bajo sombra

    A nivel local reduce: incidencia directa de radiacin solar y viento; temperaturas del suelo y viento; y evaporacin. Aumenta humedad en el suelo y el aire

    Valoracin contingente

    2. Incremento de la produccin de biomasa A nivel global reduce emisiones de CO2

    Precio de mercado

    Contribuciones a la economa local

    1. Reactivacin de la economa local

    Demanda de insumos, materiales, maquinarias y equipos (sector comercio y servicios)

    Precio de mercado

    2. Ampliacin de la base tributaria

    Impuestos: sobre la renta, sobre el comercio (IVA), sobre las transacciones bancarias (IDB), uso de productos maderables

    Valor de impuestos

    3. Generacin de empleos Demanda de personal (vivero, establecimiento Ingreso familiar

    7

  • Guerra et al. Valores y usos derivados de una plantacin

    y mantenimiento de la plantacin y cortes de madera)

    4. Asignacin de prestaciones sociales Sueldos y salarios

    Beneficios salariales

    5. Reduccin de la presin sobre bosques naturales

    Disponibilidad de madera cultivada para la industria

    Valoracin contingente

    Fuente: Elaboracin propia

    TABLA 3. VALORES DE OPCIN ASOCIADOS A LA PLANTACIN FORESTAL

    CATEGORA VALORES DE USO I II III

    DIRECTOS CON

    EXTRACCIN

    1. Construccin Estantillo, varas y horcones

    Tesis de grado y aos sabticos

    2. Alimentacin humana

    Grano de quinchoncho

    3. Ornamentacin

    4. Plantacin 5. Reforestacin

    Plantas de vivero

    6. Mecnica de

    la madera Rolas

    7. Coenerga Residuos fibrosos 8. Combustible Carbn vegetal

    9. Viveros forestales

    Semillas forestal

    10. Insumo para ganadera

    Pasto de corte y pastoreo

    11. Medicinales Semilla de caoba (tifoidea)

    DIRECTOS SIN EXTRACCIN

    1. Educacin Pasantas, cursos, talleres

    2. Informacin Asesoras, charlas, Internet, folletos

    3. Cultura y tica

    Apoyo a manifestaciones

    culturales

    4. Recreacin Apoyo a actividades recreativas

    5. Investigacin Comportamientos de especies forestales y dasometra

    Aprovechamiento industrial de productos forestales maderables; cambios en propiedades edficas; y

    sistemas de gestin tcnico-econmica de la plantacin

    Biomasa y captura de CO2; cambio en microclima y en biodiversidad;

    valoracin econmica de usos directos sin

    extraccin; coenerga y carbn vegetal

    INDIRECTOS Descritos

    anteriormente (5)

    dem

    Fuente: Elaboracin propia

    8

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    Valoracin econmica

    Valores de uso directo con extraccin

    Agricultura: En la plantacin se manejan el quinchoncho (Cajanus cajan) y la crotalaria (Crotalaria juncea) para los usos descritos en la Tabla 1. Se cosecha el 25% del rea cultivada con crotalaria y al igual que el 25% de la cosecha de quinchoncho es utilizada como semilla en siembras posteriores de la plantacin. El mtodo ms indicado para valorar este uso es el de costos evitados, ste permite conocer lo que se deja de gastar por la compra de semillas. Entre 1998 y 2004, se cultivaron, en promedio, 16 ha/ao de quinchoncho y, entre 1996 y 2004, 15 ha/ao de crotalaria. La produccin total de semilla de crotalaria fue 1.650 Kg. y la de quinchoncho 3.786 Kg. Esta actividad implica costos por cosecha, limpieza y trilla de 1.250 Bs/kg para la crotalaria y de 712 Bs./kg para el quinchoncho, los precios de mercado promedian 3.000 y 2.900 Bs/kg, respectivamente. As, el valor capitalizado de este uso es de Bs. 3.962.845 para la crotalaria y Bs. 6.300.077 para el quinchoncho.

    Alimentacin: Las partes de la cosecha de quinchoncho, realizada anualmente con familias de la comunidad de Guarataro, es utilizada como alimento, en promedio, por 12 familias/ao. Esta se realiza manualmente a los 6 meses (marzo-abril) despus de la siembra (octubre-noviembre). El volumen total (1999-03) recolectado por las familias fue 3,5 toneladas (49 kg/familia/ao). El grano de quinchoncho es un bien con mercado definido, cuyo precio en la zona es de 1.000 Bs./kg, Al valorar el costo de oportunidad del esfuerzo de 2 das recoleccin por persona, a razn de 10.000 Bs./jornal, se tiene que cada familia deja de gastar 29.057 Bs./ao en la compra de quinchoncho, lo que reporta un valor total capitalizado para este uso de Bs. 2.452.336.

    Ornato: En el vivero de la plantacin se acondicionan y producen plantas para el establecimiento y reposicin en campo. La produccin inicia entre octubre y diciembre y son llevadas a campo entre mayo y junio. Slo las plantas de teca son adquiridas en viveros del estado Barinas, el resto de las plantas se produce en el vivero a partir de semillas colectadas en la plantacin (pardillo) y localidades vecinas (caoba y apamate). La totalidad de plantas para este uso han sido donadas a instituciones educativas (1), organizaciones gubernamentales (2) y no gubernamentales (5). Entre 2002 y 2003, se donaron 1.257 plantas, cuyo precio de mercado es 500 Bs./planta. Se asumi que los usuarios recorren cera de 30 Km (San Felipe Danac San Felipe) para adquirir las plantas, con costos aproximados de 1.000 Bs./Km. Como resultado, el valor capitalizado de para este uso es Bs. 858.373.

    Plantacin y reforestacin: La produccin total del vivero (1997-2004), fue de 92.583 plantas (16% apamate, 9% caoba, 15% pardillo y 59% teca), destinndose para estos usos el 99%, del cual, la plantacin utiliz el 94%, el resto fue donado y vendido a organismos pblicos (1), empresas privadas (1) y organizaciones no gubernamentales (2) de los estados Gurico y Yaracuy. Los costos unitarios de produccin son de 280 Bs/planta y el precio de 500 Bs/planta. Los beneficiarios de las donaciones incurren en costos promedios de caleta y transporte de 171 Bs./planta. En este caso, se calcul el beneficio neto de las ventas, a precio de merado y se calcularon los costos evitados para los beneficiarios de las donaciones y para la plantacin por la compra de plantas (pardillo, apamate y caoba). El valor de las donaciones es Bs. 2.956.829, el de las ventas de Bs. 2.132.433 y el costo evitado para la plantacin de Bs. 16.184.200, para un valor total de Bs. 33.378.484.

    Construccin: En la plantacin se realizan aclareos a los 7 y 12 aos de la siembra, extrayendo el 30% de los rboles en cada caso, con el propsito de obtener una densidad promedio de 400 rboles/ha al final de turno de corte. Los primeros aclareos (2.112 rboles), realizados en el ao 2004, produjeron 1.020 estantillos, 1.412 varas y

    9

  • Guerra et al. Valores y usos derivados de una plantacin

    419 horcones. Esto productos han sido demandados para la compra por instituciones privadas del estado Yaracuy. Los costos unitarios, incluido impuestos, son de 1.472 Bs./m (vara), 2.077 Bs./unidad (estantillo) y 1.966 Bs./m (horcn); y los precios de mercado son 4.100 Bs./m, 3.000 Bs./unidad y 5000 Bs/m, respectivamente. De esta manera, el valor de mercado para este uso es Bs. 9.782.500.

    Valores de uso indirecto

    Secuestro de Carbono: Se estim indirectamente, a partir de la produccin de biomasa total (Ecuacin 6). Para la estimacin de la biomasa total por rbol (ecuacin 5) se consider la biomasa contenida en races (Ecuacin 2) y vegetacin viva (Ecuacin 3) y muerta (Ecuacin 4) sobre el suelo, como proporciones de la biomasa area (Ecuacin 1), estimada a partir de una ecuacin de regresin de biomasa ajustada por Brown (1997) para bosques y plantaciones forestales con rboles de muchas especies, localizados en zonas tropicales con precipitaciones anuales superiores a 900 mm. La cantidad de biomasa total estimada para el perodo 1996-2004, fue de 390 t/ha, con una capacidad de captura de 256 t de CO2, cuyo valor capitalizado, con un precio promedio 5 US$/t., es de Bs. 33.143.140.

    Ecuaciones para el clculo de biomasa por rbol y fijacin de carbono:

    (1) BA = exp{-1.996+2.32 x ln(DAP)} ; (2) BR = 0,47 x BA ; (3) BVS = 0,02 x BA ;

    (4) BVM = 0,04 x BA ; (5) BT = BA + BR + BVS + BVM; y (6) CF = 0,5 x BT.

    Donde: BA= biomasa area (kg); DAP= dimetro a la altura del pecho (cm); BR= biomasa de races (kg), valor promedio para bosques deciduos (secos y estacionales), tomado de Brown (1997); BVS= biomasa de vegetacin sobre el suelo (kg), se asumi 2%, considerando que este componente puede ser variable, pero generalmente es cercano al 3% o menos de la BA de bosques maduros (Jordan y Uhl, 1978; Tanner, 1980, Hegarty, 1989 y Lugo 1992, citados por Brown, 1997); BVM= biomasa de vegetacin muerta (kg), se asumi 4%, considerando que su valor es menor al 5% de la BA (Brown and Lugo, 1982; citados por Brown, 1997); BT= biomasa total (kg); y CF= arbono fijado, tomado de Chambi (2001) y Aristizabal et al., (2002).

    Valores de opcin

    Materia prima la industria mecnica de la madera: A partir de los datos de la plantacin reportados por Arias (2004) y los valores referenciales de SEFORVEN (1991a, 1991b, 1993), se ajustaron curvas de crecimiento de altura de rbol (ALT) y dimetro a la altura del pecho (DAP), con los cuales se obtuvieron las tasas de crecimiento para caoba (DAP=1,8 cm/ao y ALT=1,6 m/ao), pardillo (DAP=2,4 cm/ao y ALT=1,6 m/ao), apamate (DAP=2,9 cm/ao y ALT=1,9 m/ao) y teca (DAP=2,2 cm/ao y ALT= 2,1 m/ao). Mediante el uso de las ecuaciones 7 y 8, se estim el volumen de madera en rolas en m3 para apamate (1.684), caoba (3.312), teca (8.797) y pardillo (2.384). Para la estimacin de los beneficios netos se consider el precio promedio de mercado de la madera (Bs/m3) en rola puesto en aserradero de 110.000 (apamate), 365.000 (Caoba) y 275.000 (pardillo y teca). Los costos anuales de establecimiento, hasta el 2004, son de 11.591.206 Bs./ao y los de mantenimiento, hasta el 2032, de 18.836.482 Bs./ha. Por falta de datos, no se consideraron los costos de corte. As, el valor descontado es Bs. 360.096.391.

    Ecuaciones para estimacin de volumen de madera:

    (7) AB= 0,8 x (DAP)2 ; (8) V = AB x AFL x (AP-AA) x SV

    Donde: AB= rea basal; V= Volumen de madera en rola (m3); AFL= altura de fuste limpio (m); NAP= rboles plantados (rbol/ha); AA= aclareos (rbol/ha); y SV= Sobrevivencia (%).

    10

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    Materiales para la construccin: Se estim una produccin de estantillo, varas y horcones, asumiendo las proporciones obtenidas a en los clareos de 2004, con iguales costos de produccin y precios de marcado. De esta manera el valor descontado de este uso es de Bs. 56.257.437.

    Secuestro de carbono: Empleando el procedimiento descrito anteriormente, se estim

    para el perodo 2005-2032, la captura total de 15.490 t de CO2, con un valor descontado de Bs. 53.042.145.

    Valoracin econmica de la plantacin

    Muchas de las variables analizadas hasta el momento carecen de un estudio profundo que permita ajustar coeficientes tcnicos ms precisos. Sin embargo los resultados obtenidos representan una primera estimacin al valor real de la plantacin que posiblemente, se est subvalorando, si se considera que apenas se incluy el 13% de los valores de uso asociados a la plantacin. El valor econmico parcial de la plantacin al ao 2004 (Tabla 4), en funcin de la variables que pudieron ser cuantificadas asciende a los Bs. 1.104.857.662 (US$ 575.447), equivalentes a 13.153.067 Bs/ha (6.851 US$/ha).

    TABLA 4. VALOR EONMICO PARCIAL DE LA PLANTACIN FORESTAL VARIABLE PERODO DE

    ANLISIS VALOR ECONMICO

    AL 2004 %

    Valor de uso directo 56.734.616 5,1 Amientacin humana 1996-2004 2.452.336 0,22

    Insumo para la agricultura 1996-2004 10.262.923 0,93 Insumo para ornato 1996-2004 858.373 0,08

    Plantacin y resforestacin 1996-2004 33.378.484 3,02 Materiales para la construccin 1996-2004 9.782.500 0,89

    Valor de uso indirecto 354.587.483 32,1 Secuestro de carbono 1996-2004 33.143.140 3,00

    Asignacin de prestaciones sociales

    1996-2004 268.199.008 24,27

    Contribucin al sector comerio y servcios

    1996-2004 53.245.335 4,82

    Valor de opcin 693.535.563 62,8 Materia prima para la industria

    mecnica madera 2005-2032 360.096.391 32,59

    Materiales para la construccin 2005-2032 56.257.437 5,09 Secuestro de carbono 2005-2032 53.042.145 4,80

    Asignacin de prestaciones sociales

    2005-2032 186.756.167 16,90

    Contribucin al sector comerio y servcios

    2005-2032 37.383.424 3,38

    TOTAL 1.104.857.662 100,0Fuente: Elaboracin propia

    Al realizar un anlisis comparativo entre las variables que fueron cuantificadas, se obtiene que la obtencin de productos maderables para la construccin y para la industria mecnica de la madera aportan el 39% del valor de la plantacin y las contribuciones econmicas y sociales contribuyen con el 49%, son las que definen el mayor valor (88%) como una plantacin forestal registrada con fines comerciales. A su vez los valores indirectos contribuyen con el 32% del total (8% secuestro de carbono y 29% beneficios socioeconmicos), mientas que los productos no maderables contribuyen con apenas el 4% del valor total.

    11

  • Guerra et al. Valores y usos derivados de una plantacin

    Discusin y recomendaciones

    Identificaron 17 valores de uso (variables) para los bienes y servicios asociados a la plantacin, de las cuales 11 fueron valorados cualitativamente, bsicamente por insuficiencia de datos y seis se evaluaron cuantitativamente, a travs de los mtodos: precio de merados actuales y costos evitados.

    La evaluacin econmica de la plantacin presenta resultados consistentes con relacin a su propsito central, es decir, la produccin de madera, la cual contribuye con el 38,6% del valor econmico estimado. Sin embargo, se pudo apreciar que, sin ser su funcin principal, sta tambin genera importantes beneficios ambientales y contribuciones socioeconmicas para la economa local. El anlisis cualitativo de los valores de uso directo sin extraccin determinaron tambin el alto valor educacional que tiene la plantacin, principalmente de alcance regional.

    La metodologa aplicada, basada el anlisis costo/beneficio permite estimar el valor econmico de todos los bienes y servicios que se pudieron cuantificar. Sin embargo, si se desea acercarse ms al valor econmico total es necesario realizar una mayor caracterizacin de los bienes y servicios que se analizaron cualitativamente, en trminos de sus coeficientes tcnicos y parmetros fsicos.

    Los resultados obtenidos pueden cambiar con el tipo de utilizacin de la tierra y la comercializacin y destino final de los productos finales. En consecuencia sera conveniente adaptar la metodologa a escenarios que surjan del anlisis prospectivo del uso de los bienes y servicios de la plantacin, que permita optimizar las interrelaciones entre funciones ecolgicas y productivas y socioeconmicas. Si bien es recomendable completar la informacin y los niveles de refinamiento de la metodologa, el tipo de enfoque realizado contribuye a disminuir la incertidumbre y a adjudicar un valor bsico a la plantacin. De acuerdo con Sencin (1996), la conceptualizacin correcta de las funciones y bienes que provee el ecosistema, la imaginacin para adoptar los mtodos de evaluacin ms apropiados y un enfoque conservador para evitar sobrestimaciones parecen constituir una primera aproximacin que otorga valores bsicos confiables para la sociedad.

    Bibliografa

    Altieri, M. 1999. Agroecologa. Bases cientficas para una agricultura sustentable. Editorial NordanComunidad. Montevideo. 338 pp.

    Arias D., M. 2004. Evaluacin de crecimiento y condiciones fitosanitarias de las especies forestales establecidas en los aos 1996-1999 en el proyecto forestal de Fundacin Danac. Trabajo especial de pasantas. IUTY. San Felipe. 92 pp.

    Aristizabal, J., Guerra, A., Gutirrez, B. y Romero, M. 2002. Estimacin de la tasa de fijacin de carbono en el sistema agroforestal nogal cafetero (Cordia alliodora) cacao (Theobroma cacao L) pltano (Musa paradisaca). Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Forestal. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Bogot. 108 pp.

    Barbier, E. B., Acreman, M. C. y Knowler, D. 1997. Valoracin econmica de los humedales. Gua para decisores y planificadores. Oficina de la Convencin de Ramsar, Suiza. 144 pp.

    Brown, S. 1997. Estimating Biomass and Biomass Change of Tropical Forests: a Primer. FAO forestry paper 134. Roma. 55 pp.

    Florentino, A., Lobo, D., Torres, S. y Madero, Leandro. 1999. Caracterizacin de los suelos para el establecimiento de una lnea base de informacin segn el tipo de utilizacin de la tierra en el modelo fsico de agricultura tropical sostenible. Instituto de Edafologa. FAGRO-UCV. Maracay. 75 pp.

    12

  • IV Congreso Forestal Venezolano

    Escalante, E. 1996. Establecimiento de un bosque Agroforestal multiespecfico en la Finca Naranjal DANAC. Fundacin Danac. San Javier, estado Yaracuy. 17 pp.

    CGIAR. 1999. Impact assessment of agricultural research: context and state of the art . In: ECART, ASARECA, CTA and GTZ. 2000. Workshop on impact assessment of agricultural research in Eastern and Central Africa (Entebbe, Uganda, 16-19 November 1999).

    DANAC. 1995. Opciones para el uso de las tierras administradas por DANAC. Fundacin Danac. San Javier, estado Yaracuy. 6 pp.

    Monreal R., S. y Fierros G., A. 2003. Beneficios ambientales, econmicos y sociales de las plantaciones forestales comerciales subsidiadas por el PRODEPLAN. Subsecretara de Recursos Naturales. SEMARNAP. Mxico. 18 pp.

    NATSOURCE. 2004. Tendencias Clave en el Mercado de Carbono 2004. Boletn Instrumentos Econmicos y Medio Ambiente. Centro Andino para la Economa en el Medio Ambiente. 4(3): 1-4.

    Peri, P. 1999. Efecto de la sombra sobre la produccin y calidad de pasturas en sistemas silvopastoriles. SAGPYA Forestal N 13. Documento en Internet. Sagpya. http://www.sagpya.mecon.gov.ar / new /0-0/ forestacion / revistas / revista13 / efecto01.htm

    SEFORVEN. 1991a. Autoecologa de la especie: Caoba. Cartilla N 4. MARN. Caracas. 8 pp.

    SEFORVEN. 1991b. Autoecologa de la especie: Pardillo. Cartilla N 1. MARN. Caracas. 8 pp.

    SEFORVEN. 1993. Autoecologa de la especie: Teca. Cartilla N 11. MARN. Caracas. 8 pp.

    Sencin, G. 1996. Valoracin econmica de un bosque tropical. "Estudio de caso San Miguel la Palotada, Petn, Guatemala. Tesis para MSc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 41 pp.

    13