Valparaiso 2

23
V Región: Valparaíso Demografía La Quinta Región, de acuerdo al último censo (2012), está poblada por un total de 1.734.917 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 105,8 habitantes por kilómetro cuadrado. Las comunas más populosas de la región son Viña del Mar, con 331.399 habitantes, Valparaíso, con 294.848 habitantes, y Quilpué, con 141.420 habitantes. Economía Las principales actividades económicas de la región guardan relación con la función portuaria de San Antonio y Valparaíso, pero también con la agricultura desarrollada en los valles fértiles de la depresión Central (Aconcagua) y la actividad turística, especialmente concentrada en Viña del Mar, la Ciudad Jardín, un centro de veraneo de prestigio internacional. Producción agrícola: el auge de la fruticultura Los suelos de la V Región son muy fértiles. El valle del Aconcagua se cultivaba ya antes del período colonial. Mediante regadío se han puesto en cultivo gran parte de las tierras llanas, destacando la fruticultura, con más de 26.000 hectáreas, destinadas a uvas de mesa, duraznos, nectarines, paltas y nueces. El auge experimentado en la exportación de uva de mesa ha sido esencial en las últimas décadas del siglo XX. La producción frutícola se concentra preferentemente en las provincias de Los Andes y San Felipe de Aconcagua. Por su parte, en la provincia de Quillota destaca especialmente el cultivo de las hortalizas, entre las que se pueden citar los tomates, arvejas verdes, porotos granados, ajos, cebollas, alcachofas, coliflores, acelgas, melones y sandías. Es asimismo importante la producción de maíz y de papas. El sector pesquero La actividad pesquera es notable, con importantes capturas de merluza, congrio, jurel, sardina y corvina, además de los

description

5 básico

Transcript of Valparaiso 2

Page 1: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Demografía

La Quinta Región, de acuerdo al último censo (2012), está poblada por un total de 1.734.917 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 105,8 habitantes por kilómetro cuadrado.

Las comunas más populosas de la región son Viña del Mar, con 331.399 habitantes, Valparaíso, con 294.848 habitantes, y Quilpué, con 141.420 habitantes.

Economía

Las principales actividades económicas de la región guardan relación con la función portuaria de San Antonio y Valparaíso, pero también con la agricultura desarrollada en los valles fértiles de la depresión Central (Aconcagua) y la actividad turística, especialmente concentrada en Viña del Mar, la Ciudad Jardín, un centro de veraneo de prestigio internacional.

Producción agrícola: el auge de la fruticultura

Los suelos de la V Región son muy fértiles. El valle del Aconcagua se cultivaba ya antes del período colonial. Mediante regadío se han puesto en cultivo gran parte de las tierras llanas, destacando la fruticultura, con más de 26.000 hectáreas, destinadas a uvas de mesa, duraznos, nectarines, paltas y nueces.

El auge experimentado en la exportación de uva de mesa ha sido esencial en las últimas décadas del siglo XX. La producción frutícola se concentra preferentemente en las provincias de Los Andes y San Felipe de Aconcagua. Por su parte, en la provincia de Quillota destaca especialmente el cultivo de las hortalizas, entre las que se pueden citar los tomates, arvejas verdes, porotos granados, ajos, cebollas, alcachofas, coliflores, acelgas, melones y sandías. Es asimismo importante la producción de maíz y de papas.

El sector pesquero

La actividad pesquera es notable, con importantes capturas de merluza, congrio, jurel, sardina y corvina, además de los crustáceos, entre los que destacan los camarones. Las capturas las realiza la flota artesanal, con mercado en San Antonio. Hay que reseñar la recolección de algas marinas.

La minería del cobre en Valparaíso

El mineral más explotado es el cobre en el yacimiento de Río Blanco, de la división Andina de la Corporación del Cobre (Codelco). La pequeña y mediana minería aprovecha los yacimientos menores de Cabildo, La Ligua y San Felipe. Para la elaboración del mineral existen varias fundiciones de las que la más importante es la de Ventanas, propiedad de la Empresa Nacional de Minería (Enami), al norte de Viña del Mar, que cuenta con un puerto para la exportación del metal. Otras fundiciones menores son las de Chagres y Cabildo. El puerto de San Antonio da salida al cobre producido en la gran mina de El Teniente, de la VI Región.

Page 2: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Los lavaderos de oro de Marga-Marga, famosos desde la época de Valdivia, aportan una considerable producción aurífera. La minería no metálica se polariza en torno al carbonato de calcio de La Calera, en el Aconcagua medio, y se destina a la fábrica de cemento de El Melón

Diversificación industrial

Valparaíso es la tercera concentración industrial de Chile, después de Santiago y Biobío. Sin embargo, las actividades manufactureras de esta región han perdido peso relativo en beneficio de la Región Metropolitana.

La industria pesada está representada por las fundiciones de cobre y la refinería de petróleo de Concón, al norte de Viña del Mar. La Calera tiene una gran fábrica de cemento que aprovecha el carbonato cálcico de la región. En Valparaíso, Viña del Mar y Quintero existe un notable desarrollo de la industria agroalimentaria. En Ventanas, Laguna Verde, Concón y San Antonio se localizan varias centrales termoeléctricas.

Además, a éstas hay que añadir las hidroeléctricas de Los Quilos y Las Vegas. Por último, la refinería de Concón es uno de los centros industriales más importantes y abastece de gasolina y diésel a todo el Núcleo Central a través de una red de oleoductos.

El sector turístico: de Viña del Mar al turismo de montaña

La ciudad-balneario de Viña del Mar constituye el principal centro turístico de la región, con una estimable capacidad hotelera y apartamentos como segunda residencia para los santiaguinos. El Casino Municipal es un animado centro de la vida nocturna de la ciudad. Las “Victorias”, carruajes tirados por caballos, en las que se realizan hermosos paseos, constituyen otro de los atractivos a reseñar.

Otros balnearios son los de Papudo, Zapallar, Marbella, Horcón, Las Cruces, Playas Blancas, Costa Azul, San Sebastián, Cartagena y San Antonio. Algarrobo es un gran centro turístico para la práctica de deportes náuticos. En Cartagena y Llolleo radican diversas residencias de recreo de los sindicatos y de las colonias escolares.

La propia ciudad de Valparaíso es un lugar turístico digno de atención por lo pintoresco de su caserío, escalonado en los cerros del hemiciclo montañoso que circunda la bahía; desde la altura se puede contemplar una hermosísima vista de la ciudad y la bahía. Cuenta con un museo naval, con amplias salas dedicadas a los próceres marinos y a las glorias navales de Iquique. (Ver Valparaíso turístico).

El turismo de montaña está representado fundamentalmente por la estación invernal de Portillo, ubicada en las proximidades de la carretera internacional a Mendoza.

Historia

Antes de la llegada de los conquistadores, la bahía de Quintil, estaba poblada por pequeños grupos de indígenas pescadores que ocupaban los valles y la costa. Changos que dependían de Tanjalonco, señor de los Indios de Quillota y del curso inferior del río

Page 3: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Aconcagua. Hasta aquel momento, la región formaba parte del sector sur del imperio incaico.

En 1536, el capitán Juan de Saavedra, subalterno de Diego de Almagro, fue el primero en descubrir la bahía de Alimapu en la que desembocaba el valle de Quintil, quien admirado por su belleza la denominó Valparaíso, en recuerdo de su tierra natal.

Pedro de Valdivia funda Santiago de Chile en 1541 y designa a Valparaíso como Puerto Oficial de la ciudad capital del Reino de Chile, Santiago, el 13 de septiembre de 1544. Sin embargo, sólo fue lugar de arribo para naves procedentes del Perú y pasarían bastantes años antes de ser habitado por los españoles. Sólo en 1559 comenzó a delinearse un esbozo de ciudad, partiendo de una iglesia construida en el actual emplazamiento de la Iglesia La Matriz.

Desde diciembre de aquel año hasta 1615, diversos corsarios y piratas ingleses, tales como Francis Drake y Joris Spilbergen, saquearon y destruyeron la aldea repetidas veces, apoderándose del oro que se enviaba al Perú. Por esta razón el Gobernador Óñez de Loyola inició en 1594 la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado el “Castillo Viejo”, al pie del actual cerro Artillería. Luego en 1616, se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso y en 1682 se la declaró Plaza Militar con varias fortalezas, como el “Castillo San José” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la Plaza.

Las exportaciones desde el puerto de Valparaíso se incrementaron en la segunda mitad del siglo XVIII, destacándose productos tales como vino, sebo, carne salada, cueros y quesos que se enviaban al Perú.

La importancia que adquirió el puerto también se debió a la llegada de navíos desde España. La mayor actividad se presentaba en verano hasta otoño y en invierno se cerraba por el frecuente mal tiempo.

Ya en 1730 existían unas 100 casas y 4 iglesias. En 1789 y 1791 se constituyó un Cabildo el que en 1802 logró del rey el título de “Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro”.

A fines del siglo XVIII Valparaíso contaba ya con su Cabildo. Su población era importante y por el puerto se realizaba un comercio de consideración. Merecía un ascenso en el escalafón geográfico y hasta un escudo. Así, por lo menos lo comprendió Ambrosio O’higgins, a la sazón Gobernador de Chile, y lo hizo presente al Rey de España en una de sus cartas, el año 1789; mas pasaron los años y del poderoso monarca nada se sabía que tuviera relación con este asunto.

Recién el 9 de marzo de 1802, por Real Cédula se otorgó el título, el blasón y el estandarte correspondiente. La documentación llegó a Chile en el año 1811 cuando ya se producían los cambios del período de la Independencia.

El Cabildo porteño creyó necesario someter esta delicada cuestión al parecer del Congreso Nacional que en aquellos meses realizaba sus primeras sesiones. La aplicación de la Real Cédula de 1802 fue aprobada por Decreto de 9 de agosto de 1811, firmado por el

Page 4: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

presidente Manuel Pérez Cotapos y el vicepresidente Juan Cerdán, del Primer Congreso Nacional, que desempeñaba también el poder ejecutivo, firmando como secretario Agustín Vial Santelices, diputado por Valparaíso.

El 28 de noviembre de 1811, el Cabildo de Valparaíso tomó conocimiento de esta aprobación y mandó aplicarla. Inmediatamente se dispuso que los mejores artistas de Santiago fueran encargados de bordar y pintar el escudo y estandarte real, que dieron a la población el título de “muy noble e ilustre ciudad”.

El escudo quedó constituido por los siguientes elementos:

- Sobre fondo de oro, base olas, azul, que representan la calidad de puerto.

- Sobre las olas, rocas, un castillo gris, que simboliza la calidad de plaza fuerte.

- Sobre el castillo, la imagen de Nuestra Señora de Las Mercedes de Puerto Claro, patrona de Valparaíso, con túnica blanca, manto azul claro, imagen sin niño.

- El conjunto va insertado en un águila de color oscuro que representa el águila de San Juan, del escudo de los Reyes Católicos.

A partir de la Independencia y de la Libertad de Comercio, Valparaíso se convierte en escala obligada de las rutas marítimas que venían a las costas e islas del Océano Pacífico desde el Océano Atlántico, ya sea por el Estrecho de Magallanes como por el Cabo de Hornos, cuadruplicando su actividad comercial con muchos países. Además, se forma la Marina Mercante Nacional.

En 1831, Valparaíso llegó a tener 24.000 habitantes, 52.600 en 1854 y 121.600 en 1895. En 1905 tenía 162.000 habitantes de los cuales unos 12.000 eran extranjeros.

A partir del siglo diecinueve Valparaíso ha mantenido un constante progreso, instalándose la primera línea telefónica, una de las primeras líneas férreas del país, tranvía, telégrafo, alumbrado público a gas y eléctrico, gas de cañería, ascensor, bomberos, astillero, dique flotante, banco, etc. Además fue fundado "El Mercurio de Valparaíso" en 1827, por Pedro Félix Vicuña, padre de Benjamín Vicuña Mackenna.

Desde 1860, ingleses, alemanes, franceses, italianos y norteamericanos, se instalaron construyendo bellas edificaciones y manejaron el comercio de importación, incorporando importantes capitales en la minera salitrera. El desarrollo financiero y comercial-industrial quedó en manos de una emprendedora burguesía porteña que hizo de esta ciudad la capital económica de Chile hasta 1910.

En 1866, el desarrollo y auge alcanzado por Valparaíso se vio interrumpido por el bombardeo de la escuadra española, que destruyó e incendió gran parte del sector portuario, el que luego fue reconstruido y nuevamente fortificado. El Puerto, a pesar de su importancia, no contaba con maquinarias, muelles, grúas y líneas férreas hasta la década de 1870. Las mercaderías se transportaban en botes y chalupas a fuerza de brazos en las espaldas de fuertes jornaleros.

Page 5: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

La Guerra Civil de 1891 dejó un amargo recuerdo por los fusilamientos, el desenlace trágico después de la batalla de Placilla y por los duros cañoneos entre la escuadra congresista sublevada contra el presidente Balmaceda y las fortificaciones costeras. Por otro lado, el gran terremoto de 1906 destruyó casi todo el Almendral y nunca se supo el número exacto de víctimas. La reconstrucción del Almendral permitió el ensanche de calles y la creación de tres amplias avenidas: Pedro Montt, Colón y Errázuriz y, de esta forma, la ciudad adquirió las características arquitectónicas y urbanísticas actuales.

Este importante puerto de la nación, ofrece gran variedad de lugares hermosos y pintorescos, como plazas, cerros, barrios, caletas pesqueras, playas, avenidas, calles llenas de recovecos que ofrecen al visitante paisajes plenos de grandeza, hermosura y tipicidad.

Su gente, se entremezcla con la marinería y tripulaciones de las más diversas nacionalidades, agregándole a la ciudad un marcado carácter cosmopolita. Punto de partida, además, de excursiones a pintorescos lugares como la Isla de Pascua, Archipiélago de Juan Fernández e interesantes puntos del interior; cuenta con hoteles y restaurantes que siempre pueden ofrecer comidas típicas o internacionales.

V Región: Flora y Fauna

Formaciones representativas

Plantas representativas Animales representativos

Jaral o matorral Chagual (Puya chilensis) Cóndor (Vultur gryphus)

Bosque esclerófilo Algarrobo (Prosopis chilensis)

Zorro culpeo (Dusicyon culpaeus

Matorral esclerófilo Litre (Lithrae caustica) Quique (Galactis cuja)

Belloto (Bielschmedia miersii)

Huairavo (Nycticorax nycticorax)

Fuente: Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

En un balance Hídrico de Chile realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) en 1987 se catalogaron los principales ecosistemas dulceacuícolas de la región.

Estos son:

Cuenca Superficie en Km2

Precipitación media

m3/s mm/año

Page 6: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Entre río Aconcagua y río Aconcagua en Chacabuquito

7.575 127,0 529,0

Entre río Maipo y Estero Arrayán en la Montosa

15.157 319,0 663,0

Fuente: Balance Hídrico de Chile, Dirección General de Aguas, 1987.

En la región de Valparaíso existen 95 mil hectáreas de bosque nativo conocido como renoval con especies tales como palma chilena y algunos reductos con Alerce.

Recursos Forestales

Belloto

Ciprés de la Cordillera

Lingue

Maitén

Canelo

Bosque Nativo Boldo

Palma Chilena

Peumo

Arrayán

Quillay

Roble

Luego, respecto a los animales vertebrados, un estudio llevado a cabo por la Comisión Nacional de Diversidad Biológica y llamado "Diversidad Biológica de Chile" estableció que existen varias especies de animales y aves endémicas de nuestro país. Así, la investigación estableció que en la Quinta Región existen:

6 tipos de anfibios de los cuales 3 son endémicos 17 tipos de reptiles, siendo 12 endémicos 239 aves, 6 endémicas 32 tipos de mamíferos terrestres, siendo 6 endémicos

Page 7: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Otros estudios muestran la cantidad de especies con problemas de conservación. Dichos documentos se encuentran disponibles de CONAF bajo los títulos "Libro rojo de la flora terrestre de Chile" de Benoit, I de 1989 y "Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile de Glade A.A. editado en nuestro país en 1988.

De estos textos se desprende que en la Quinta Región hay un total de 128 especies en peligro de conservación, desglosándose esta estadística en 26 plantas, 20 mamíferos, 48 aves, 14 reptiles, 4 anfibios y 16 peces.

Flora y Fauna de islas Juan Fernández

Entre las aves destacan el picaflor rojo o collorado, el rayadito. Los mamíferos de Juan Fernández son en su mayoría especies introducidas como la cabra, conejo, ratas; es posible encontrar también mamíferos marinos como el lobo de dos pelos y el elefante marino. En las pequeñas bahías, manadas de lobos marinos y comunidades de aves marinas (fardelas) viven sin temor al hombre.

El único mamífero autóctono de las Islas es el lobo marino de dos pelos (Nombre científico: ARCTOCEPHALUS PHILIPPI), que fue explotado irracionalmente en el siglo XIX por buques loberos norteamericanos.

Estos animales son fácilmente observables en los roqueríos cerca del muelle del aeródromo los que gracias a la protección de Conaf, se reproducen nuevamente con gran regocijo.

Además del Lobo marino de dos pelos, aparecen de vez en cuando diferentes tipos de cetáceos, en especial los Delfines de "Nariz de Botella", que son muy comunes en estas aguas.

En cuanto a la fauna terrestre, solamente existe un ejemplar de fauna autóctona, que es un picaflor colorado muy bonito y llamativo, antiguamente fácil de observar, y hoy casi extinto gracias los animales introducidos, como las ratas, los coatíes (De la familia de los mapaches, Racoons norteamericanos), los gatos y los perros.

Obviamente no se puede dejar de hablar acerca de las cabras y los conejos, que fueron introducidos por el mismo Juan Fernández, en su intento por colonizar la isla, y que por carecer de enemigos naturales se han multiplicado de manera alarmante, causando un gran daño a la Isla.

El mar que rodea a Juan Fernández, de gran atractivo para la pesca y deportes submarinos, es considerablemente más cálido y transparente

que aquel del litoral continental, por encontrarse el Archipiélago fuera de la corriente de Humboldt.

Además de la tradicional langosta, existe una gran variedad de peces: vidriola, pez volador, modema, bacalao, salmón de roca, pampanitos.

Lobo marino de dos pelos(Ampliar imagen)

Picaflor colorado

Page 8: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Pero, sin duda el animal más conocido de estas Islas es la famosa Langosta de Juan Fernández (Nombre científico: JASUS FRONTALIS).

Este crustáceo es el sostén de esta aislada comunidad, y es comercializado en el continente.

Se puede decir que gracias a la langosta, la gente sabe que estas islas existen y son conocidas.

Si desea saber más acerca de esta especie le recomiendo visitar la Página de la Subsecretaría de Pesca, que tiene una detallada descripción de esta especie.

No hay que ir a Robinson Crusoe con ideas preconcebidas, salvo una sola: encontrarse con un escenario único de gran belleza.

Si uno piensa que va a llegar a un lugar invadido por una vegetación nativa exuberante, se va a desilusionar, ya que sólo un tercio de esta isla subtropical templada de 47 km2 está cubierta de vegetación, el resto es un desierto de origen volcánico.

Cerca del pueblo de San Juan Bautista (el único lugar poblado de la isla) se han hecho plantaciones de eucaliptos y de pinos, la intrusa zarzamora y los maquis se meten por todos los rincones, ya no queda un solo ejemplar de sándalo, un árbol de madera fragante otrora muy considerada, y los pocos ejemplares que se mantienen en pie de la palmera chonta, hay que admirarlos desde lejos.

A pesar de estas desilusiones, el viaje a la isla se justifica plenamente. Siempre quedan restos de la vegetación original, que en sectores inaccesibles se mantiene en todo su esplendor, además de los helechos propios de Juan Fernández, crecen con profusión el ampe y la costilla de vaca, los helechos más comunes del Sur de Chile.

Otros ejemplares de nuestros bosques que también se encuentran en la isla son: la nalca o pangue de grandes hojas, la luma, el ciprés, el laurel, etc.

Se supone que los pájaros y el viento se encargaron de transportar las semillas y las esporas.

Desde la Polinesia llegó el sándalo, hoy casi extinguido por el hombre, pero que gracias a una iniciativa del Ex Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Merino, Conaf está tratando de reintroducirlos con unos ejemplares traídos desde la India por el Buque Escuela Esmeralda.

En general la flora destaca por ser en un gran porcentaje autóctona y exclusiva del lugar, tal es el caso de: palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, michay, murtilla, sándalo (casi extinguido, como dedíamos) y diversos helechos tanto arbóreos como trepadores.

Langosta de Juan Fernández(Ampliar imagen)

Helechos de Juan Fernández

Page 9: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Isla de Pascua – Rapa Nui

La vegetación de la isla es escasa y dominada por praderas relativamente densas.

La flora nativa se encuentra concentrada principalmente en el cráter del volcán Rano Kau, donde se puede observar algunas especies que en lengua nativa se denominan: mako i, mahute, noa oho, hau-hau y algunos helechos.

En algunos lugares existen árboles de toromiro (sophora toromiro), especie endémica naturalizada y extinguida desde el año 1962 en la isla.

La fauna de la isla está compuesta por mamíferos introducidos y aves terrestres tales como el tiuque, gorrión, diuca, perdiz (vi-vi) y aves domésticas (mao-gallina), esta última traída por el rey Hotu Matua.

Entre las aves marinas que vienen o llegan a anidar en ciertas estaciones a los acantilados o islotes (motu), se pueden mencionar al makohe, kena sula dactylatra, kima, el manutara, este último asociado al culto del hombre pájaro.

Su fauna marina es variada y múltiple, aportando un importante recurso de consumo y artesanía. Existen alrededor de 126 especies de peces. Se pueden degustar exquisitas langostas, junto a exóticos productos del mar.

Parque Nacional La Campana

Se ubica a 32 kms. al sureste de Quillota. Este Parque Nacional ostenta desde 1977 la categoría de Reserva Nacional de la Biósfera, calificación otorgada por la Unesco dado que constituye un patrimonio científico de la tierra.

En la zona se encuentra el bosque de palma chilena, bosquetes de robles y el bosque esclerófilo, en los cuales destaca el boldo, el canelo, el quillay y el peumo entre otras especies nativas.

Al interior de este parque se puede observar al exótico zorro culpeo, la viscacha, el quique, los cuales pueden ser vistos sólo ocasionalmente por los visitantes del parque.

Las aves, en tanto, son fáciles de encontrar, destacándose el águila, la lechuza blanca y el picaflor gigante.

Palma chilena

Palma de Ocoa(Ampliar imagen)

Page 10: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Destaca en su vegetación la palma chilena que se encuentra en el sector de Ocoa. Entre las aves se encuentran: la perdiz, el aguilucho, las lechuzas, picaflores, zorzales, etc.

Geografía física, zona de costas

En la parte norte de la región se encuentran los últimos valles transversales (que están presentes desde la Región de Atacama) y en el área sur estos se estrechan, presentándose solo las planicies costeras y la cordillera de la Costa.

• Planicies litorales o costeras: son angostas en toda la zona, ya que no sobrepasan los 15 km de ancho. En Valparaíso, se presentan en un área plana, con colinas o pequeños cerros. En otros sectores, de norte a sur, tiene algunas particularidades como acantilados y depósitos de agua (por ejemplo el estero Marga Marga).• Cordillera de la Costa: en la zona norte está unida a la cordillera de los Andes por los valles transversales, y al sur del río Aconcagua, toma características propias, alcanzando las alturas más importantes en los cerros El Roble y La Campana, los que apenas sobrepasan los 2.000 msnm.

Marga Marga• Valles transversales: se encuentran solo en la parte norte de la región, uniéndose con las cordilleras de la Costa y de los Andes.

Page 11: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

• Depresión intermedia: se inicia al sur del río Aconcagua, entre las cordilleras de la Costa y de los Andes.• Cordillera de los Andes: se presenta de manera continua, entre los 5.000 y 6.000 msnm. Las mayores altitudes son los cerros Juncal (6.110 msnm) y el Alto Los Leones (5.400 msnm).Las dunas

En la Región de Valparaíso se forman dunas en la zona costera, producto de grandes acumulaciones de arena depositadas por el oleaje con la ayuda del viento. Aunque presentan un peligro para los terrenos agrícolas cercanos, se usan para realizar deportes. Algunas de las dunas más importantes de esta zona son las de Concón, Ritoque, Longotoma, Las Cruces, Reñaca, entre otras.

Clima y vegetación Región de Valparaíso

Desde el punto de vista climático, la Región de Valparaíso presenta un clima templado mediterráneo, pero con algunas variaciones. Así como la semiaridez se presenta hacia el norte del río Aconcagua, es más húmedo o mediterráneo costero en el litoral y frío de altura hacia la cordillera.

Tanto el Océano Pacífico, en general, como la corriente de Humboldt, en particular, condicionan en gran medida la conducta de los elementos climáticos de la región. Las direcciones predominantes de los vientos, todas de componente oceánico y portadoras de humedad, explican la constante presencia de este factor en el clima regional.

El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una banda de bajas temperaturas vecinas a la costa, contribuyendo al descenso de las temperaturas continentales.

En general se distinguen cuatro tipos de climas:

Clima de estepa cálido: Ubicado al norte del río Aconcagua, se caracteriza por la escasa humedad atmosférica, cielos despejados y luminosidad alta, fuerte oscilación térmica diaria y temperaturas media anuales de 15° C. Las precipitaciones alcanzan de 150 a 200 mm al año.

Clima templado de tipo mediterráneo costero: Se presenta en toda la costa de la región y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles. Las variaciones de temperaturas son menores por el influjo del océano, siendo más parejas durante el año con un promedio anual de 14°. La humedad relativa es alta con un 75% y las precipitaciones son más abundantes alcanzando unos 450 mm.

Clima templado de tipo mediterráneo cálido: Este clima se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur. Se caracteriza principalmente por ser más seco y con una

Page 12: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

variación térmica mayor que en la costa. La temperatura media anual es de 15,5° C y las precipitaciones aumentan con la altitud variando desde unos 250 mm hasta 300 mm.

Clima frío de altura: Se ubica en la Cordillera de los Andes por sobre los 3.000 metros de altura. Hay un predominio de bajas temperaturas y de precipitaciones sólidas, especialmente en invierno.

Vegetación

La clasificación hecha para Chile permite ubicar a la V Región de Valparaíso entre los límites de la denominada zona "mesomórfica".

Desde esta latitud comienza a desarrollarse el bosque esclerófilo, el que convive aun con algunas manifestaciones

La zona intermedia de la región se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores mas soleados, que miran al norte, se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. En la zona costera se puede encontrar vegetación asociada a un matrorral arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos y maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas. Sobre los 400 y 1.000 msnm, existe el denominado bosque esclerófilo. Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo.

En los cerros La Campana y El Roble se desarrollan comunidades formadas por bosques de robles (nothofagus obliqua) entre los 800 y 900 m de altura. Otra especie importante es la palma chilena que se encuentra en diferentes áreas, en pequeñas comunidades, en la Cordillera de la Costa donde se destaca el Parque Nacional La Campana. Su importancia económica es la obtención de la miel de palma y debido a su gran explotación hoy se encuentra en peligro de extinción.

En la zona cordillerana, sobre los 1.600 y 2.500 msnm, el paisaje está formado por la estepa arbustiva subandina adaptada a suelo pedregoso y condiciones extremas de vientos fuertes y acumulaciones de nieve. Por encima de los 2.500 metros se encuentra la

Page 13: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

estepa andina de altura, que se caracteriza por su aspecto achaparrado de poca altura (40 cm).

Zona portuaria y turística

La Región de Valparaíso se extiende entre los paralelos 32° 02` y 33° 57` de latitud sur y

desde el meridiano 70° de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al norte

con la Región de Coquimbo, al sur con la Región Metropolitana, al este con Argentina y al

oeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 16.396,1 km² (que corresponde al 2,7%

de Chile Americano e Insular).

Su población alcanza a 1.539.852 habitantes, que equivale al 10,2% del total nacional, y la

densidad regional alcanza los 93,91 hab/km².

Su capital es Valparaíso y está dividida administrativamente en

siete provincias, Petorca,San Felipe de Aconcagua, Quillota, Los

Andes, Valparaíso, San Antonio e Isla de Pascua.

- La provincia de Petorca tiene una superficie de 4.588,9 km² y en ella viven 70.610

personas. Posee cinco comunas: Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo y Zapallar.

- San Felipe de Aconcagua alcanza una superficie de 2.659,2 km² y en ella habitan

131.911 personas. Se divide en seis comunas: Putaendo, Santa María, San Felipe, Catemu,

Panquehue y Llaillay.

- Quillota tiene una superficie de 1.638,7 km² y una población de 229.241 habitantes. Tiene

siete comunas: Nogales, La Calera, Hijuelas, La Cruz, Olmué, Limache y Quillota.

- La provincia de Los Andes posee una superficie de 3.054,1 km² y en ella viven 91.683

personas. Posee cuatro comunas: San Esteban, Los Andes, Calle Larga y Rinconada.

- La de Valparaíso alcanza una superficie de 2.780 km² y es la más poblada, con 876.022

habitantes. Se divide en nueve comunas: Puchuncaví, Quintero, Concón, Viña del Mar,

Valparaíso, Casablanca, Quilpué, Villa Alemana y el archipiélago de Juan Fernández (incluye

las islas San Félix y San Ambrosio).

Page 14: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

- La provincia de San Antonio tiene una superficie de 1.511,6 km² y una población de

136.594 personas. Tiene seis comunas: Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San

Antonio y Santo Domingo.

- La Isla de Pascua posee una superficie 163,6 km² y en ella viven 3.791 personas. Posee

solo una comuna: Isla de Pascua (que incluye la Isla Salas y Gómez).

La Región de Valparaíso es la tercera más poblada del país, tras la Metropolitana y la del

Biobío. Desde el punto de vista geográfico, las islas de Pascua, Salas y Gómez, San Félix y

San Ambrosio, y el archipiélago de Juan Fernández se encuentran frente a la Región de

Atacama, pero en lo administrativo dependen de esta región.

Sus provincias

Como dijimos, esta región se divide en siete provincias:

Petorca, San Felipe, Quillota, Los Andes, Valparaíso, San Antonio e Isla de Pascua.

1.- Petorca

La capital de la provincia de Petorca es La Ligua e incluye las siguientes comunas:

Petorca: tiene una superficie de 1.516,6 km² y una población de 9.440 habitantes.

Cabildo: posee una población de 9.466 habitantes y una superficie de 1.455,3 km².

La Ligua: alcanza una superficie 1.163,4 km² y su población total es de 31.987 habitantes.

Papudo: su población es de 4.608 habitantes y la superficie es de 165,6 km².

Zapallar: tiene una población de 5.659 habitantes y una superficie que abarca 288 km².

2.- San Felipe

La capital de la provincia de San Felipe de Aconcagua es San Felipe e incluye las siguientes

comunas:

Putaendo: alcanza una superficie 1.474,4 km² y su población total es de 14.649 habitantes.

Santa María: posee una población de 12.813 habitantes y su superficie abarca los 166,3

km².

San Felipe: su superficie es de 185,9 km² y una población total de 64.126 habitantes.

Catemu: su población es de 12.112 habitantes y la superficie alcanza los 361,6 km².

Panquehue: su superficie es de 121,9 km² y tiene una población total de 6.567 habitantes.

Llaillay: posee una población de 21.644 habitantes y su superficie es de 349,1 km².

3.- Quillota

La capital de la provincia de Quillota es la ciudad del mismo nombre e incluye las siguientes

comunas:

Nogales: su superficie abarca los 405,2 km² y tiene una población de 21.633 habitantes.

Page 15: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

La Calera: alcanza una superficie 60,5 km² y una población total de 49.503 habitantes.

Hijuelas: tiene una población de 16.014 habitantes y su superficie es de 267,2 km².

La Cruz: su superficie es de 78,2 km² y posee una población total de 12.851 habitantes.

Olmué: la población es de 14.105 habitantes y su superficie alcanza los 231,8 km².

Limache: su superficie abarca los 293,8 km² y tiene una población de 39.219 habitantes.

Quillota: su población es de 75.916 habitantes y una superficie de 302 km².

4.- Los Andes

La capital de la provincia de Los Andes es la ciudad homónima e incluye las siguientes

comunas:

San Esteban: su superficie es de 1.361,6 km² y una población total de 14.400 habitantes.

Los Andes: posee una población de 60.198 habitantes y su superficie abarca los 1.248,3

km².

Calle Larga: alcanza una superficie de 321,7 km² y su población total es de 10.393

habitantes.

Rinconada: tiene una población de 6.692 habitantes y su superficie abarca los 122,5 km².

5.- Valparaíso

La capital de la provincia de Valparaíso es la ciudad del mismo nombre e incluye las

siguientes comunas:

Viña del Mar

Puchuncaví: su superficie alcanza los 299,9 km² y tiene una población de 12.954

habitantes.

Quintero: su población total es de 21.174 habitantes y alcanza una superficie de 147,5 km².

Concón: la superficie es de 76 km² y tiene una población de 32.273 habitantes.

Viña del Mar: tiene una población de 286.931 habitantes y una superficie de 121,6 km².

Valparaíso: la superficie alcanza los 401,6 km² y su población total es de 275.982

habitantes.

Casablanca: posee una población de 21.874 habitantes y la superficie abarca 952,5 km².

Quilpué: su superficie alcanza los 536,9 km² y tiene una población de 128.578 habitantes.

Page 16: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso

Villa Alemana: la población total es de 95.623 habitantes y su superficie es de 96,5 km².

Juan Fernández: posee una superficie de 147,5 km² y su población es de 633 habitantes.

6.- San Antonio

La capital de la provincia de San Antonio es la ciudad del mismo nombre e incluye las

siguientes comunas:

Algarrobo: tiene una población total de 8.601 habitantes y su superficie es de 175,6 km².

Isla de Pascua

El Quisco: alcanza una superficie de 50,7 km² y una población de 9.467 habitantes.

El Tabo: posee una población de 7.028 habitantes y su superficie abarca los 98,8 km².

Cartagena: su superficie es de 245,9 km² y una población total de 16.875 habitantes.

San Antonio: tiene una población de 87.205 habitantes y su superficie alcanza los 404,5

km².

Santo Domingo: su superficie abarca los 536,1 km² y tiene una población de 7.418

habitantes.

7.- Isla de Pascua

La capital de la provincia de Isla de Pascua es Hanga Roa y posee sólo una comuna:

• Isla de Pascua: su superficie es de 163,6 km² y tiene una población de 3.791 habitantes,

de los cuales 1.985 son hombres y 1.806 son mujeres.

Puerto de Valparaíso

Este puerto es la capital regional y de la provincia del mismo nombre. Tiene una

superficie de 402 km² y 263.499 habitantes (Censo 2002). Fue fundado en 1536,

por el español Juan de Saavedra, quien le dio el nombre en honor a su ciudad

natal, Valparaíso de Arriba. En 2003, la Unesco declaró a esta ciudad Patrimonio de

la Humanidad y el gobierno como sede de la capital cultural del país.

Page 17: Valparaiso 2

V Región: Valparaíso