Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

download Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

of 7

Transcript of Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    1/7

    Vals criollo peruano Pgina 1

    Vals criollo peruano

    El Per exporta el vals criollo como

    identidad musical peruana.Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    2/7

    Vals criollo peruano Pgina 2

    Vals criollo peruanoEl Per exporta el vals criollo como identidad

    musical peruana.

    Por: Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

    El escritor tri-lingista (Quechua-Castellano-Ingls), Fredy Roncalla dijo un claro

    ejemplo, es Manuel Donayre, El Diamante Negro, que ha contribuido a la visin

    moderna de vals criollo, la msica andina y la msica afro peruana, en ese en-identitario

    troque. La convivencia de ambos ritmos musicales le da ese sabor criollo-andino.

    La palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugus crioulo quesignificaba esclavo que nace en casa de su seor o negro nacido en las colonias.

    Despus pas a significar blanco nacido en las colonias y posteriormente se llamaba as

    a los descendientes de espaoles nacidos en Amrica que alentaban sentimientos de

    nacionalidad propia y se extendi a los mestizos, zambos y mulatos. Es con los criollos

    que nace el sentimiento de patria, pues por la lejana les eran extraas las cosas de Espaa

    y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de all las

    iniciativas separatistas que culminaron con la independencia. El criollismo en el Per esuna derivacin del trmino original, que involucra usos y costumbres, comida, msica,

    cantos y bailes de origen principalmente costeo y limeo en especial.

    Segn Sebastin Salazar Bondy, ilustre escritor, peruano el criollismo es an ms. Es

    tambin viveza criolla, una cierta mezcla de falta de escrpulos y de cinismo, es el

    poltico que cambia de bando segn le convenga, el bodeguero que engaa al pesar

    mercadera con su balanza, el alumno que copia, en fin, segn este concepto todo el que

    obtiene algo que est prohibido o que utiliza argucias y a veces hasta la va ilcita para

    obtener lo que quiere. Segn este concepto de viveza criolla, los vivos merecen serperdonados por su picarda y los otros, los que proceden de acuerdo a su conciencia y a

    las normas, son unos tontos. Claro esto es un gran error, como lo demuestran las

    consecuencias de esa conducta. El criollismo debe ser sinnimo de bonhoma fraterna,

    confiada entrega, ayuda sin condiciones y lealtad a toda prueba, como se expresa en ese

    trmino popular cuando llama hermano a personas con las que no tienen un vnculo

    familiar o parentesco, pero les brindan su amistad. Dentro de este contexto, en lo que se

    refiere a la msica, la marinera, la polka, el festejo y por sobre todo el vals peruano,

    componen el cuadro definitivo de la msica criolla en el Per. Algunos dicen que el vals

    criollo se deriva del vals viens y que su corte pcaro, se debe al temperamento de nuestra

    clase popular que lo acogi y lo traslad de los salones que frecuentaba la alta sociedad,

    al callejn y a los patios de piso de tierra apisonada y desigual que obligaba a bailarlo

    picadito y con pasitos cortos. Otros intentan hallar las races del vals peruano en el

    mestizaje popular, como una genuina creacin del pueblo que nada tiene que ver con el

    vals viens, sino ms bien con la conjuncin de la jota aragonesa, la mazurca, la habanera

    y el tanguillo que son los que le dan ese sabor tan especial.

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    3/7

    Vals criollo peruano Pgina 3

    El vals peruano es la expresin de la identidad urbana costea del Per por lo tanto

    representa a un gran nmero de peruanos que sentan y sienten que la costa es su espacio

    de creacin. El vals, a veces malentendido, es sin duda, un importante elemento de

    identidad cultural para las disporas peruanas en el exterior. Entonces porque no

    presentarlo en su complejidad y exportarlo como smbolo de Identidad Cultural Musicaldel Per.

    Los peruanos pueden decir con orgullo que es el huayno representante y significa la

    msica andina, y lo costeo, lo urbano, es la msica criolla y que el folclore nativo, de

    modo particular de expresin es el vals peruano, y puede proclamarse as como la

    Argentina tiene el tango que exporto al mundo, el Brasil exporto la zamba, Colombia

    exporto la cumbia y salsa calea, La Repblica Dominicana exporto el merengue, Cuba

    en su melodioso ritmo caribeo. El Per tiene el vals criollo en toda su complejidad

    musical criollaafro peruana.

    Trascendiendo fronteras transnacionales, etnia, raza, la msica criolla ha sido favorecidapor el pblico peruano, independientemente de la clase social. Representando por gneros

    como el vals peruano, la marinera (limea y nortea). La msica criolla suele invocar

    sentimientos de seguridad a temas audiencia con vinculados al pueblo, la tierra, el barrio,

    los encantos y desencantos de la vida cotidiana. Es en esta esfera musical evoca un

    pasado que es cambiantemente real, enmarcando imaginado con una ansiosa nostalgia,

    los recuerdos de un lugar histrico que, en toda provalidad, transfigurados hijo e

    idealizados. Gneros como el vals, el tonderito y la msica afro peruana invariablemente

    invitan la participacin espontnea de la audiencia travs de palmadas y peticiones de los

    ejecutantes por las "Palmas" y "Las Cucharas". Estos gneros proporcionan un sentido de

    familiaridad a la Dispora Peruana en los Estados Unidos un travs de un instante

    sensorio para configurar la memoria colectiva de los recuerdos que dejaron atrs.

    La msica criolla peruana es consecuencia de un proceso de influencias sociales,

    econmicas y geogrficas sobre los habitantes de sus tres zonas naturales clsicas: Costa,

    Sierra y Selva. La Costa y Sierra recibieron los aportes ms significativos de la msica y

    bailes de Espaa a travs de los soldados y de las lites dominantes durante la colonia. En

    la Costa, fue la zona donde la riqueza de la msica espaola acentu su presencia durante

    los tiempos de la Colonia hasta establecerse definitivamente en los aires musicales

    populares durante la Repblica, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como

    Msica Criolla del Per.

    El criollismo una propia identidad

    La msica criolla y cultura afro peruana se inicia con la llegada de los espaoles y los

    esclavos africanos que fueron trados con ellos. La cultura musical criolla en Lima

    construyo de una manera constante con identidad propia transformando los gneros

    musicales y patrones estticos importados. Desde la presencia de valses de origen Vianes,

    mazurcas, jotas, Espaolas, continuando con la influencia de la msica francesa e

    italiana, la cultura popular limea se fue perfilando un travs de la transformacin y la

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    4/7

    Vals criollo peruano Pgina 4

    decantacin de gneros de tal manera que fueron asumiendo las modas correspondientes

    de cada poca, se gestaron y desarrollaron Algunas formas musicales que las muletillas

    hasta llegan en el inicio del siglo XX y que se identifican con lo limeo forjndose en los

    barrios populares de la poca.

    El criollismo mantiene su propia identidad, la que se forjo en los barrios populares al son

    de la guitarra y el cajn, tocando y bailando marineras, festejos, tonderos, valses y polcas.

    Este criollismo traviesa fronteras en el proceso transmigracional de la dispora peruana,

    se reproducen constantemente como un sentimiento que evoca recuerdos, penas y alegras

    de un pasado que es cambiante constantemente imaginado, Porque la msica criolla es

    consecuencia de un proceso de influencias sociales vinculados al barrio, a la vida urbana,

    la migracin del mundo andino a la ciudad urbana, la jarana del barrio y los vecinos. Hoy

    en el contexto de las migraciones transnacionales el criollismo constituye parte de la

    peruanidad colectiva y smbolo de identidad, independientemente de la raza y clase

    social.

    La cancin criolla peruana y sus Representantes

    En la historia de la cancin criolla peruana, tiene importancia fundamental en los

    intrpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permiti la difusin y la fama de muchas

    piezas que son parte del patrimonio cultural del Per. El vals peruano es un gnero de

    msica popular originario del Per, tambin denominado un gnero de la msica criolla -

    afro peruana.

    El canto solista o en do, acompaado al inicio por guitarras y luego por el cajn, y las

    cucharas, era parte fundamental de toda reunin o jaranas, en las casas, solares y

    callejones, instancias en las que se desarrollo la msica criolla. Los valses ms antiguos,

    de fines del XIX y principios del siglo XX, se reconocen como valses de la Guardia

    Vieja. Entre los ms importantes compositores tenemos a Jos Liborio Sabas-Ibarra,

    autor de la mazurca "Flor de Pasin," Julio Flrez, Juan Pea Lobaron y autores de "El

    Guardin"; Oscar Molina, autor de "Idolatra"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales,

    pianista, compositora y recopiladora de diversos gneros como pregones, danza habanera,

    marineras y tonderos. Entre sus obras esta "Picaronera La, La", "Frutero Congo", "Jarra

    de Oro", "Congorito". "Moreno Pintan a Cristo." Entre otros Alejandro Ayarza, conocido

    como Karaman, autor de "La Palizada", y Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Alondra".

    LOS REPRESENTANTES HISTORICOS DEL CRIOLLISMO PERUANO

    Los representantes histricos del criollismo hijo de Felipe Pinglo Alva "El Bardo"(1899-1936), Jorge Prez "El Carreta", Oscar Avils, Arturo Cavero "El Zambo", y Isabel

    Granda "Chabuca" (1920-1983), Lucha Reyes, Alicia Maguia, Eva Aylln, Luca de la

    Cruz, Bartola, Elosa Angulo, Delia Vallejos, Jess Vsquez, Teresa Velsquez, Esther

    Granados, Cecilia Barraza, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamanote, Edith Barr,

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    5/7

    Vals criollo peruano Pgina 5

    Rafael Matallana, Pepe Vsquez, Manuel Acosta Ojeda, Lucho Barrios, Roberto Tello,

    Paco Maceda, Manuel Donayre, Susana Baca.

    As como los dos y tros: La Limeita y Ascoy, Las Criollitas, Las Limeitas, Los

    Chamas, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Trovadores del Per,

    Fiesta Criolla, Los Kipus, Los Chamacos, Los Dvalos, Los Morochucos, Los Virreyes

    de Lima, Irma y Oswaldo, Los Palas, Per Negro, Los Caciques, Los Cholos, Los Dos

    Compadres, Los Trovadores del Norte, Los Ases del Per, Los Ardiles, Los Bohemios,

    Los Zaartu, Los Soles del Per, el Cuarteto Per , Leturia & Velsquez, Alma Criolla,

    Montes y Manrique, Los Trigos.

    La importancia fundamental de los intrpretes, cantantes, dos, tros y guitarristas, cuyo

    trabajo permiti la difusin de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del

    Per y la msica identidad colectiva-cultural, en la memoria colectiva de los peruanos

    que viven en la dispora se refleja en el espacio ambivalente que ocupan los Inmigrantes

    peruanos como minora cultural y lealtad nacional hacia la msica criolla est dividida

    entre el Per y el pas de residencia. Esta lealtad Nacional a la Msica se expresa como lanostalgia, el barrio y las jaranas de la Lima de antao.

    La identidad colectiva de la Dispora Peruana: El Bardo y Chabuca

    Felipe Pinglo Alva, "El Bardo", es el paradigma del criollismo de todos los tiempos,con sus letras plagadas de crnicas polticas de la crisis de la poca produjo

    aproximadamente 300 canciones, muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en

    forma fragmentadas. De las difundidas fueron "El Plebeyo", El Huerto de Mi Amada ","

    El espejo de mi vida "," mendicidad "," La Oracin del Labriego "," Sueos de Opio ","

    El Canillita "," Pobre Obrerita ", "Pasin y Odio", "Rosa Luz", "Hermelinda". "El

    Tsico", "Bouquet", "Amor Traidor," Melodas del Corazn "," Celos ", hijo Algunas de

    sus ms famosas composiciones. La msica criolla adquiere jerarqua, dndole

    interpretacin al proceso de transculturizacin.

    Con el advenimiento de la radio se popularizacin la msica criolla, las emisoras radiales

    convocaban con multitudes de promocin a los ms renombrados intrpretes del

    criollismo para que acten en vivo. Serafina Quinteras, la primera poetisa de la cancin

    criolla con la pieza musical "Mueca Rota". Lorenzo Humberto Sotomayor y su vals

    "Corazn" y Csar Mir con el vals "Todos Vuelven" eran los ms soados del criollismo

    de esa poca.

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    6/7

    Vals criollo peruano Pgina 6

    Isabel Granda Larco, "Chabuca" Abre una nueva brecha en la msica criolla con susmelodas y mensajes de hondo sentimiento nacional. "La Flor de la Canela" no era una

    imaginaria creacin, un personaje de su fantasa, un hada misteriosa, ella zambita, un

    mito de la ciudad. Esta famosa cancin fue inspirada en un personaje real, de una jovenmorena del Abajo del Puente a la que conoci cuando era nia, el nombre de la mujer era

    Victoria Angulo que haba sido con los suyos, antiguos amigos de los Granda-Larco. Su

    primera etapa de su creacin corresponde al canto de Lima, de sus hbitos, costumbres,

    de su geografa barroca, de sus empolvados balcones y sus patios floridos. Su segunda

    etapa es el intento de hacer teatro musical, zarzuela, pera limea, y la tercera etapa es la

    de poetisa que se adhiere al canto de un pueblo en proceso de angustia y bsqueda. La

    obra de Chabuca culmina con la aproximacin al arte negro, creando una Nueva Manera

    de decir pregones cantar lands y zamacuecas. Entre los clsicos de Chabuca esta: La

    Flor de la Canela "," Jos Antonio "," Cardo y Ceniza "," Fina Estampa ", entre otras.

    El criollismo mantiene su propia identidad colectiva, la que se forjo en los barrios

    populares al son de la

    guitarra, el cajn, tocando

    y bailando marineras,

    festejos, tonderos, polcas

    y vals criollo. Felipe

    Pinglo Alva y Chabuca

    Granda, representantes

    histricos en la memoria

    colectiva de los peruanos.

    Existen 241

    Organizaciones o enclavessocio-culturales en los

    Estados Unidos y en

    especial en la ciudad de

    Nueva York y Florida,

    estas Organizaciones

    preservan la peruanidad

    tnica y cultural en sus

    expresiones artsticas y en especial la msica criolla. Estos espacios socio-culturales

    tienen la funcin de evocar la identidad colectiva.

    As como la Argentina tiene el tango, y la zamba el Brasil la zamba, Colombia la cumbia

    y la salsa calea, y La Repblica Dominicana el merengue. El Per exporta la msica

    criolla y establece una anclada en la tradicin proporcionando opciones musicales

    conducidas por una mezcla de recuerdos y la nostalgia por una patria idealizada, porque

    la memoria colectiva constantemente est recreada un travs de la msica criolla y afro

    peruana. La msica de estas dos esferas firmemente permanece anclada en la tradicin y

    el sentimiento de peruanidad entre los inmigrantes peruanos al escuchar un vals peruano,

    La dispora peruana es una forma de construccin de

    espacio transnacional social, que refleja en el espacio

    ambivalente que ocupan los inmigrantes peruanos y las

    lealtades como minora cultural.La dispora peruana en

    un mundo de las migraciones globales, tiene como

    principales sujetos a personas que se desplazan por el

    mundo; vinculadas al desarrollo la msica criolla. Las

    expresiones del vals peruano han forjado una tradicin

    mayormente reconstruida desde Felipe Pinglo Alva a

    Chabuca Granda, y en esta esfera musical evoca unpasado mgico-imaginario marcando de nostalgia

    ansiosa. Es a travs de las expresiones msico-

    culturales que se elabora la identidad colectiva, y en este

    repertorio se enmarcan los gneros que reflejan los

    valores culturales. La msica criolla ha sido favorecida

    por la inmigracin peruana exportando el vals criollo,

    como smbolo de identidad musical cultural del Per.

  • 8/4/2019 Vals criollo peruano: El peru exporta el vals criollo como identidad cultural musical peruana

    7/7

    Vals criollo peruano Pgina 7

    una marinera nortea, una polca, un festejo, un tornerito o reconocer un vals de la guardia

    vieja o una zamacueca de Chabuca Grande, evoca un sentido de familiaridad. Es el

    producto de una construccin con hondo contenido emocional, y juegan un rol

    preponderante en las determinaciones estructurales, la percepcin que se tienen de las

    mismas, y la atribucin de una identidad por parte de los dems.

    La msica peruana se convierte en el elemento ms importante en el proceso de la

    memoria colectiva e identidad en la dispora. Entre los factores que facilitan forjar una

    comunidad musical-cultural de esta la formacin de las instituciones, asociaciones,

    exponentes de la msica criolla, y la confraternidad se afirma la percepcin de

    peruanidad en un contexto social hibrido transcendiendo fronteras: El Per exporta el vals

    criollo como identidad musical peruana.

    Bibliografa

    Rey Mario. La Msica Afro-Peruana en Miami ya la Construccin de Memoria e Identidad. East

    Carolina Univesity.Msica criolla y afro peruana. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_criolla.Cantantes de Msica Criolla. http://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-criolla.html.Gonzles -Lara, Jorge Yeshayahu. La Peruanidad en la dispora. El ser peruano en la dispora.http://www.monografias.com/trabajos-pdf/peruanidad-diaspora/peruanidad-diaspora.shtml.Gonzles-Lara, Jorge Yeshayahu. La Dispora Peruana. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtml.Encuentros y Desencuentros: Construyendo nuestra Interculturalidad 4.interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htmGonzles Lara, Jorge Yeshayahu. La dispora peruana en los Estados Unidos.http://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtml

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_criollahttp://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-criolla.htmlhttp://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-criolla.htmlhttp://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-criolla.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/peruanidad-diaspora/peruanidad-diaspora.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtmlhttp://interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htmhttp://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtmlhttp://interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htmhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/peruanidad-diaspora/peruanidad-diaspora.shtmlhttp://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-criolla.htmlhttp://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-criolla.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_criolla