Valuacion de Existencias - Informe

8
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO DIMA´S METODOS DE VALUACIÓN DE EXISTENCIAS GESTIÓN DE ALMACENES INTEGRANTES: ALAYA SÁCHEZ, MARTHA CASTOPE REQUELME, SEGUNDO JESÚS CHUQUIRUNA BUSTAMANTE, NATALY INFANTE TANTA, SEGUNDO GREGORIO TAFUR CACHI, NELSON DOCENTE: TERRONES MARCELO, IVÁN CAJAMARCA, 06 DE AGOSTO DEL 2015

description

informe

Transcript of Valuacion de Existencias - Informe

Page 1: Valuacion de Existencias - Informe

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO DIMA´S

METODOS DE VALUACIÓN DE EXISTENCIASGESTIÓN DE ALMACENES

INTEGRANTES: ALAYA SÁCHEZ, MARTHA CASTOPE REQUELME, SEGUNDO JESÚS CHUQUIRUNA BUSTAMANTE, NATALY INFANTE TANTA, SEGUNDO GREGORIO TAFUR CACHI, NELSON

DOCENTE: TERRONES MARCELO, IVÁN

CAJAMARCA, 06 DE AGOSTO DEL 2015

Page 2: Valuacion de Existencias - Informe

I. INTRODUCCIÓN Son los procedimientos utilizados para valorar tanto las salidas de almacén como las existencias que quedan al final del periodo cuando tenemos diferentes entradas a distintos precios.Una vez obtenido el coste de salida de almacén, el paso siguiente será valorar los consumos del período y las existencias finales en base a un criterio de valoración. La empresa al escoger un determinado criterio de valoración es consciente de que cada uno de ellos conducirá a una valoración diferente y por tanto a un resultado distinto. En base al principio de uniformidad, una vez elegido un determinado criterio, no podrá cambiarlo y si lo hace deberá explicar los motivos en la Memoria.

II. RESUMENII. METODOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIASMétodos o criterios más destacados para valoración de existencias pueden agruparse en: los basados en costes históricos y los de agotamiento de stocks.1. Basados en costes históricosDe acuerdo con un coste medio de valores de entrada utilizando una media simple o ponderada: Cálculo del precio unitario después de cada entrada, después de todas las entradas o sobre el total de todas las entradas y el stock inicial.

Page 3: Valuacion de Existencias - Informe

El Coste Medio Ponderado es el criterio más neutral en el cálculo de los consumos o salidas y la valoración de existencias finales. A su vez es el recomendado por la Norma Internacional de Valoración NIC 2, presentándolo como tratamiento preferente.Este método tiene la ventaja de estabilizar los costes de las existencias cuando los precios fluctúan. Ahora bien como inconveniente podemos decir que necesita realizar cálculos detallados y el tiempo que tarda en reflejar las últimas compras en el promedio.2. Agotamiento de stocksEl criterio es el orden de entrada y salida en la empresa, diferenciando entre:a) FIFO: Primera en entrar primera en salir.b) LIFO: Ultima en entrar primera en salir.c) HIFO: Salen al precio de la entrada más alta.d) NIFO (coste de reposición o valor de reposición): Próxima entrada primera salida. Se valoran los materiales al precio de la reposición más cercano.Dentro de los métodos de agotamiento de stocks, el método FIFO efectúa una valoración donde las existencias finales quedan valoradas a los costes más recientes mientras que las salidas se valoran a los costes más antiguos. En casos de inflación continuada, el coste de las salidas de almacén, que imputamos a los productos con el consumo de materias primas, es el más bajo posible, con lo cual, comparando con el precio de venta se produce un beneficio mayor. Sin embargo las existencias finales quedan valoradas a costes más altos de los existentes y reflejan mejor la situación. También es de tratamiento preferente en la NIC nº 2.Con el criterio LIFO las existencias finales quedan valoradas a los costes más antiguos y las salidas a los últimos costes. En caso de inflación ocurrirá lo contrario a lo que explicábamos anteriormente, el beneficio será menor y las existencias finales quedaran valoradas a precios más bajos. Actualmente este método de valoración está expresamente prohibido en la NIC nº 2 y el Plan General Contable Español. El Plan General Contable, en línea con la NIC nº 2, permite solamente la aplicación de los criterios coste medio ponderado y FIFO.

III. CONCLUCIÓN

Ejemplo 1:

La empresa "El Pinar" dispone de la siguiente información sobre las entradas y salidas del mes de junio en su almacén de materias primas:

Fecha Concepto unidades s/.1 junio Existencias iniciales 100 805 junio Compra 200 9010 junio Compra 100 9515 junio Venta 25020 junio Compra 300 9722 junio Venta 200

Page 4: Valuacion de Existencias - Informe

25 junio Compra 100 10028 junio Compra 150 10229 junio Venta 20030 junio Compra 100 105

Trabajo a realizar:

Calcular y valorar las existencias finales a 30 de junio por los criterios Coste Medio Ponderado y FIFO.Existencias iniciales + Compras — Ventas = Existencias finales100 uds + 950 uds — 650 uds = 400 uds Existencias Finales1) Valoración de ventas y existencias finales a Coste Medio Ponderado (CMP)El primer CMP se calcula el 15 de junio se va a realizar la primera salida:Mostrar/OcultarLa Venta del 15 de junio será aun coste de 88,75x 250=22.187,5El 22 de junio se calcula el CMP2:Mostrar/OcultarLa Venta del 22 de junio será a un coste de 94,25x200=18.850El 29 de junio se calcula el CMP 3:Mostrar/OcultarLa Venta del 29 de junio será a un coste de 97,25x 200=19.450Calculo de las existencias finales:Existencias finales 400 uds x 99,54375 = 39.815,52) Valoración de ventas y existencias finales a FIFOFIFO 80 € 90 € 95 € 97 € 100 € 102 € 105 €E. Iniciales 1j 100 udsCompras 5j 200 udsCompras 10j 100 udsVentas 15j (100) (150)Almacén 0 50 uds 100 udsCompras 20j 300 udsVentas 22j (50) (100) (50)Almacén 0 0 250 udsCompras 25j 100 udsCompras 28j 150 udsVentas 29j (200)Almacén 50 uds 100 uds 150 udsCompras 30j 100 udsLa Venta del 15 de junio será aun coste de (100x 80) + (150x90) = 21.500La Venta del 22 de junio será a un coste de (50x90)+(100x95)+(50x97)=18.850La Venta del 29 de junio será a un coste de 200x 97 = 19.400Existencias finales: (50X97)+ (100X100)+ (150X102) + (100X105)= 40.650Como se puede observar, por ambos criterios las valoraciones son distintas luego tanto el resultado obtenido por la empresa derivado de las ventas, como el activo del balance de situación

Page 5: Valuacion de Existencias - Informe

donde se lleva la valoración de las existencias finales al activo corriente, variaran al utilizar uno u otro criterio.Ejemplo 2:La empresa industrial “W SA” utiliza dos materias primas “A” y “B” para la elaboración de sus productos.El periodo de cálculo que utiliza para la elaboración de los costes es mensual siendo el movimiento de los almacenes, de ambas materias primas (MMPP), en el mes de agosto el siguiente:MMPP A MMPP BConcepto Kg. €/Kg. Kg. €/Kg.Existencias Iniciales 3.000 3 2.000 1.5Compras 8.000 3.2 10.000 1.8Devoluciones 500 -------Rappels -------- 1.500De los diferentes centros de la empresa se extrae la siguiente información:

Centro Importe Unidad de obraC. de Calidad 6.000 Kg. comprados de MMPP AAprovisionamiento 26.250 Kg. compradosAlmacén 8.500 Kg. consumidosDurante el mes de agosto se han consumido 9.000 Kg. de MMPP A para la elaboración de los productos de la empresa y en los almacenes, al finalizar el mes, se dispone de 4.000 Kg. de MMPP Trabajo a realizar:

Calcular el consumo de ambas materias primas para el mes de agosto así como el valor de las existencias que se encuentran a final de mes en el almacén, utilizando los criterios CMP y FIFO.

MMPP AConcepto Nº Kg €/kg TotalExistencias Iniciales 3.000 3 9.000Compra Bruta 8.000 3.2 25.600(Devoluciones) 500 3.2 1.600(Rappels) ---------- ------------- ----------Compra Neta 7.500 3.2 24.000+ C. Calidad 6.000+ Aprovisionamiento 7.500 1.5 11.250C. entrada en almacén 7.500 5.5 41.250CMP = 4.79Consumo 9.000 4.79 43.110+ Almacén 9.000 0.5 4.500Consumo total 9.000 5.29 47.610Existencias finales 1.500 4.79 7.185FIFOConsumo 9.000 3.000 * 3 + 6.000 * 5.5 42.000+ Almacén 4.500Consumo total 46.500Existencias finales 1.500 5.5 8.250MMPPBConcepto Nº Kg €/kg TotalExistencias Iniciales 2.000 1.5 3.000

Page 6: Valuacion de Existencias - Informe

Compra Bruta 10.000 1.8 18.000(Devoluciones) --------- --------------- ----------(Rappels) 1.500Compra Neta 16.500+ C. Calidad ---------+ Aprovisionamiento 10.000 1.5 15.000C. entrada en almacén 10.000 3.15 31.500CMP = 4.79 CMP =2.88Consumo 8.000 2.88 23.40+ Almacén 8.000 0.5 4.000Consumo total 8.000 3.38 27.040Existencias finales 4.000 2.88 11.520FIFO FIFOConsumo 8.000 2.000 * 1.5 + 6000 * 3.15 21.900+ Almacén 4.000Consumo total 25.900Existencias finales 4.000 3.15 12.600M. Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde

Métodos de valuación de existencias