Vanguardias

download Vanguardias

If you can't read please download the document

Transcript of Vanguardias

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS

En el campo del arte y de la cultura, el primer tercio del siglo XX es particularmente frtil. Se produce una verdadera explosin creativa, de cuya diversidad da una idea la multitud de movimientos estticos que se suceden y superponen en pocos aos. Son las llamadas Vanguardias. No afectan solo a la literatura, sino tambin a las artes plsticas y se reflejan en todos los mbitos de la cultura. Las diversas corrientes se caracterizan : 1. Afn experimental y su voluntad de ruptura con respecto al arte anterior. 2. Tienen voluntad de desarrollar un arte nuevo y negar todo el valor del pasado artstico. 3. Son provocadores (desprecian al gran pblico y a la burguesa y buscan escandalizar). 4. Suelen darse a conocer en las revistas literarias a travs de manifiestos, en los que atacan el arte oficial y afirman sus nuevas propuestas.

Introduccin

Los "-ismos vanguardistas, es decir, las distintas corrientes, se suceden a un ritmo vertiginoso y todas el las tienen en comn:La bsqueda de lo nuevo.

El antitradicionalismo.

El internacionalismo.

El antiacademicismo y

El experimentalismo.

Expresionismo.

Rechazan que el arte sea representacin externa de la realidad, sino que tiene que descubrir una realidad interior, por lo que recurren a la deformacin de caractersticas fsicas o psicolgicas de lo que se describe. Esa bsqueda de la expresividad los aleja del realismo, por lo que abundan personajes extraos, descripciones simblicas, caricaturas, situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje.

Vanguardias europeas

EXPRESIONISMO

Futurismo. Defiende que el arte se debe al futuro. El primer manifiesto futurista fue publicado en 1909 por el italiano Marinetti. El futurismo alcanza gran importancia por su aportacin terica, ms que por sus obras. Proponen: usar los verbos en infinitivo, eliminar las conjunciones, suprimir la puntuacin, etc. Cambian todos los temas tradicionales literarios por nuevos motivos: las mquinas, el automvil, el avin, las fbricas, la luz elctrica, los deportes, etc. Exaltan la accin y la violencia y rechazan el sentimentalismo; estas ideas, su entusiasmo por la guerra y su nacionalismo hacen que se identifiquen con el fascismo.

Vanguardias europeas.

FUTURISMO

Cubismo: Apollinaire publica en 1913 el principal ensayo sobre cubismo. Este movimiento se relaciona con la pintura: la fragmentacin de la realidad, la superposicin de planos, montaje arbitrario de los elementos del poema. Atienden a los aspectos visuales: tipos de letra, collage, caligramas (las letras del texto forman un dibujo alusivo a su contenido).

Vanguardias europeas

Cubismo

Dadasmo

Con Tristn Tzara. Significa la rebelda pura contra toda lgica para as liberar la fantasa del lector y liberarlo de inhibiciones. Esto lo consigue recurriendo al lenguaje incoherente, de alguna manera prepara el camino al surrealismo. Sus caractersticas ms destacadas son: tendencia al absurdo, exaltacin de lo ilgico, regreso a la pureza infantil, etc.

Vanguardias europeas

Dadasmo

Surrealismo.

Surge en Francia y su figura principal es Andr Breton que, tras leer a Freud, publicar en 1924 el primer Manifiesto surrealista. Es la revolucin artstica ms importante del siglo XX. No es slo una revolucin esttica, sino una revolucin integral. Su lema es transformar la vida y propugna una liberacin total del hombre a travs de la liberacin de los impulsos reprimidos en el subconsciente. Todo ello lleva a liberar su poder creador y para ello utiliza diversas tcnicas como: la escritura automtica (escribir sin reflexin); el collage (basndose en frases recortadas de peridicos o prospectos; la resea de los sueos, etc.). A veces, incluso, mediante ciertas drogas, se provocan alucinaciones y delirios para transcribir experiencias extra-racionales. As se produce una liberacin del lenguaje y aparecen asociaciones libres e inesperadas de metforas inslitas, imgenes onricas y hasta delirantes. Su influencia fue extraordinaria. Gracias a l el lenguaje de la poesa se ha enriquecido insospechadamente. Y no slo la poesa. Hoy sigue presente no slo en la literatura, sino en el cine, en ciertos vdeo-clips y en las ms variadas manifestaciones culturales

Vanguardias europeas

Surrealismo

El pionero de las vanguardias fue Ramn Gmez de la Serna, personalidad extravagante y provocadora que presidi numerosas tertulias como la del caf de Pombo. Pero tambin aparecen revistas que defienden las nuevas tendencias como la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset, y ensayos tan interesantes como La deshumanizacin del arte del mismo Ortega.El vanguardismo espaol conocer las siguientes etapas:De 1908-18: Las primeras manifestaciones con Ramn.

De 1918-25: El predominio de la deshumanizacin.

De 1925-30: Influjo del surrealismo y con ello se va introduciendo la rehumanizacin.

De 1930-36: El ocaso de las vanguardias. Surgen nuevas inquietudes y un nuevo romanticismo.

Las Vanguardias en Espaa

El Futurismo que se conoci pronto pero que no cre escuela. Se hallarn huellas en poetas del 27 como, por ejemplo, en Salinas y su poema A la bombilla. Son poemas amantes del peligro y del coraje y que buscan la audacia y la temeridad.

Los principales ismos que triunfan en Espaa son

El Ultrasmo. Pretende ir ms all del Novecentismo imperante, pero fue muy efmero. Su promotor fue Guillermo de Torre y se caracteriza por su antisentimentalismo y deshumanizacin de la poesa, trabajando, sobre todo, a partir de caligramas.

Ultrasmo

El Creacionismo trado a Espaa por el poeta chileno Vicente Huidobro. Pretende alejarse de la realidad para llegar a la abstraccin, a la creacin absoluta, sin imitacin de la realidad. Influye en Gerardo Diego.

Y he aqu que una buena maana, despus de una noche de preciosos sueos y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanas:No te servir. La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando ste, quitndose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclam: Eres una viejecita encantadora. Ese non serviam qued grabado en una maana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebelda superficial. Era el resultado de toda una evolucin, la suma de mltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaracin de su independencia frente a la Naturaleza. Ya no quiere servirla ms en calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos: Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. Qu ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?

Non serviam. V. Huidobro.

Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores. Hemos aceptado, sin mayor reflexin, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros tambin podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que slo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre Naturaleza a l y nicamente a l. Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; ser tu amo. Te servirs de m; est bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo tambin me servir de ti. Yo tendr mis rboles que no sern como los tuyos, tendr mis montaas, tendr mis ros y mis mares, tendr mi cielo y mis estrellas. Y ya no podrs decirme: Ese rbol est mal, no me gusta ese cielo.... los mos son mejores. Yo te responder que mis cielos y mis rboles son los mos y no los tuyos y que no tienen por qu parecerse. Ya no podrs aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa. Adis, viejecita encantadora; adis, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los aos de esclavitud a tu servicio. Ellos fueron la ms preciosa enseanza. Lo nico que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los mos. Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente.

Non serviam. V. Huidobro.

El Surrealismo. En Espaa lo difunde Juan Larrea quien orienta a varios autores del 27: Alberti, Sobre los ngeles; Lorca, Poeta en Nueva York; y buena parte de la obra de Aleixandre. Nuestro surrealismo no es ortodoxo, sino autnomo. Nuestros poetas no llegaron a la creacin inconsciente, ni practicaron la escritura automtica, sino que en su obra siempre hay un dbil hilo conductor. Lo que s hubo es una liberacin de la imagen y un enriquecimiento del lenguaje potico. Su aparicin supuso la crisis del ideal de pureza y deshumanizacin. Con l lo humano, e incluso lo social y lo poltico penetrarn de nuevo en la literatura, como lo prueba la trayectoria de Lorca, Alberti o Neruda.

Desde mi ventana veo
a la luz teoremtica del farol de enfrente
pasar los problemas
en sus frmulas.
Son las formas que pasan
en sus jaulas de rectas y curvas
con sus rtulos de frascos de farmacia
en las frentes.
F4 H3 W
R7 C14 J6
Se sumergen
doblando la esquina en la noche
empujadas por un gran viento

Larrea

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracn de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque all no hay maana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados nios.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habr parasos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de nmeros y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impdico reto de ciencia sin races.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recin salidas de un naufragio de sangre.

Lorca

Manifest con su vida lo que expresaban sus escritos: una postura antiburguesa que ejerca la provocacin contra las normas establecidas. Sus polifacticas actividades lo convirtieron en uno de los personajes ms populares de la poca. Llev a cabo una obra variada, tanto en los gneros como en las formas, siempre guiada por su actitud inconformista que dio como resultado una tendencia constante a la experimentacin.Fue, sin duda, el impulsor del Vanguardismo en Espaa junto con J.R.Jimnez, el maestro de los jvenes poetas. Fue enorme la influencia de la greguera, gnero inventado por l y asentado en una frase ingeniosa o metafrica que recuerda los juegos del Barroco. La greguera encierra un concepto, una metfora, un chiste o una sentencia filosfica. Humorismo + Metfora = Greguera, defini l mismo. Tena de la novela un concepto vanguardista y libre que se manifiesta en ttulos como El torero Caracho. Tambin escribi teatro como Los medios seres y biografas, y su autobiografa, Automoribundia.

Ramn Gmez de la Serna

La cabeza es la pecera de las ideas.

Los remos son las pestaas de los barcos.

El agua no tiene memoria, por eso es tan limpia.

El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza.

La muerte es hereditaria.

El libro es un pjaro con ms de cien alas para volar.

El libro es el salvavidas de la soledad.

La lagartija es el broche de las tapias.

El camello lleva a cuestas el horizonte y su montaita.

Los recuerdos encogen como las camisetas.

Al cerrar una puerta con violencia, pillamos los dedos al silencio.

Escribir con lpiz es marcar slo la sombra de las palabras.

De la nieve cada en los lagos nacen los cisnes.

El viento se rasca la espalda en las esquinas.

GREGUERAS

Pulse para editar el formato del texto de ttuloHaga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

12/03/12

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

12/03/12

Pulse para editar el formato del texto de ttuloHaga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

12/03/12

Pulse para editar el formato del texto de ttuloHaga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn