Vânia Bambirra - Teoria de La Dependencia_una Anticritica

11
No es el caso de repetir aquí análisis hechos por otros, p la pena mencionar que el concepto de dependencia utilizado los marxistas y por los que, no pudiendo ser estrictamente defnidos como tales, se ubicaban dentro de una postura de izquierda, no surge de la nada en América Latina !n su pu de partida se dispuso de toda una vasta tradici"n hist"ric polémica en el seno del pensamiento marxista a lo largo de evoluci"n #on pues sus antecedentes te"ricos y políticos análisis de $arx y !ngels sobre la situaci"n colonial% la de los socialdem"cratas rusos y de Lenin en particular en de los narodni&i'populistas% la teoría del imperialismo y sus alc la situaci"n colonial elabora'da por (il)erding, *u+arin, Luxemburgo y particularmente por Lenin% la polémica sobre revoluci"n colonial llevada a cabo en el -- .ongreso de la .omintern que culmina con la elaboraci"n de tesis sobre las cuestiones nacional y colonial por Lenin% consideraciones posteriores hechas por Lenin mismo, de carácter disperso pero de todos modos muy signifcativas% l aplicaci"n creadora del marxismo'leninismo expuesta por $a /se'tung en varias de sus obras% y, fnalmente, el intento aplicaci"n del método de análisis marxista para la compren del )en"meno del 0subdesarrollo0 realizado por 1aul *aran a2os cincuenta 3 La respuesta a esta interrogante debe ser encontrada en la pro)unda crisis estructural que azota al capitalismo depen en América Latina y que se manifesta de manera incontrovertible a partir de los primeros a2os de la décad sesenta !sa crisis generalizada 4econ"mica, política, soc cultural4 echa por tierra la concepci"n estratégico'táctic los partidos comunistas que )undada en una interpretaci"n dogmática y esquemática de la realidad latinoamericana preconizaba una alianza dé las clases explotadas con la burguesía nacional progresista 'dentro de la cual el prole debería luchar por su hegemonía' para alcanzar la instalac gobiernos nacionalistas y democráticos, vale decir, 0antioligárquicos0, 0anti)eudales0 y 0antimperialistas0

Transcript of Vânia Bambirra - Teoria de La Dependencia_una Anticritica

No es el caso de repetir aqu anlisis hechos por otros, pero vale la pena mencionar que el concepto de dependencia utilizado por los marxistas y por los que, no pudiendo ser estrictamente definidos como tales, se ubicaban dentro de una postura de izquierda, no surge de la nada en Amrica Latina. En su punto de partida se dispuso de toda una vasta tradicin histrica polmica en el seno del pensamiento marxista a lo largo de su evolucin. Son pues sus antecedentes tericos y polticos los anlisis de Marx y Engels sobre la situacin colonial; la polmica de los socialdemcratas rusos y de Lenin en particular en contra de losnarodniki-populistas; la teora del imperialismo y sus alcances en la situacin colonial elabora-da por Hilferding, Bujarin, Rosa Luxemburgo y particularmente por Lenin; la polmica sobre la revolucin colonial llevada a cabo en el II

Congreso de la Comintern que culmina con la elaboracin de las tesis sobre las cuestiones nacional y colonial por Lenin; las consideraciones posteriores hechas por Lenin mismo, de carcter disperso pero de todos modos muy significativas; la aplicacin creadora del marxismo-leninismo expuesta por Mao Tse-tung en varias de sus obras; y, finalmente, el intento de aplicacin del mtodo de anlisis marxista para la comprensin del fenmeno del "subdesarrollo" realizado por Paul Baran en los aos cincuenta.4

La respuesta a esta interrogante debe ser encontrada en la profunda crisis estructural que azota al capitalismo dependiente en Amrica Latina y que se manifiesta de manera incontrovertible a partir de los primeros aos de la dcada de los sesenta. Esa crisis generalizada econmica, poltica, social y cultural echa por tierra la concepcin estratgico-tctica de los partidos comunistas que fundada en una interpretacin dogmtica y esquemtica de la realidad latinoamericana preconizaba una alianza d las clases explotadas con la burguesa nacional progresista -dentro de la cual el proletariado debera luchar por su hegemona- para alcanzar la instalacin de gobiernos nacionalistas y democrticos, vale decir, "antioligrquicos", "antifeudales" y "antimperialistas".

por qu era necesario cuestionar y tratar de superar esas dos amplias corrientes de pensamiento que buscaban expresar los intereses de las dos clases fundamentales? Sabemos que las tesis de los partidos comunistas correspondan, o pretendan corresponder, al pensamiento hegemnico en la clase obrera y la CEPAL al de la burguesa industrial nacional latinoamericana.

Este nuevo carcter de la dependencia, que empieza a configurarse a partir de la posguerra, provena del hecho de que la penetracin del capital extranjero ya no se circunscriba slo al sector primario-exportador sino que paulatina-mente se diriga hacia el sector manufacturero a travs de inversiones directas decapital-maquinaria. Las burguesas industriales all donde han tenido la posibilidad histrica de desarrollarse como tales- no tienen otra opcin para sobrevivir como clase que asociarse, en la condicin de socio menor, al capital extranjero.

produccin tena que determinar el fin de los proyectos de desarrollo nacional autnomo. La consecuencia de este proceso en el plano poltico fue sin duda el abandono realista, por parte de las burguesas nacionales del nacionalismo populista, es decir, de la ideologa que preconizaba el desarrollo nacional antiimperialista con base en la pretendida alianza con las clases dominadas.

pero potencialmente amenazadoras pues la revolucin cubana avanza hacia el socialismo e indica un camino: para lograr la liberacin nacional y social hay que liquidar la base de sustentacin de la dominacin imperialista, el capitalismo dependiente. La revolucin cubana demuestra en la prctica lo que tericamente era obvio: el socialismo es viable y necesario en Amrica Latina.

Este nuevo modelo de acumulacin, propuesto por el imperialismo, es incompatible con la democracia y slo poda ser implementado por regmenes de corte neofascista.

En 1964, el golpe militar en Brasil inaugura en Amrica Latina el nuevo modelo de rgimen represivo en lo poltico y en lo econmico: las fuerzas armadas asumen la gestin del gobierno y pasan a implementar, codo con codo con las mejores expresiones del gran capital criollo asociado a las grandes corporaciones imperialistas, un "modelo" que luego servir de inspiracin a todo el cono sur del continente, pese a que esta experiencia pionera coexistir por algn tiempo con intentos fraudulentos de desarrollo en la democracia, como la"revolucin en libertad" de Frei en Chile, y con el intento de superacin del capitalismo dependiente a travs de la utilizacin de la democracia burguesa, en el mismo Chile de Salvador Allende.

Chile ofreca entonces esta gran ventaja. Trabajo han en esa poca en estas instituciones persona que han dado una significativa contribucin a los estudios de la dependencia. Pienso enFernando Henrique Cardoso, Anbal Quijano, Edelberto Torres, FranciscoWeffort, Toms Amadeo Vasconi y otros. Lo significativo fue el ambiente de discusin que se pudo armar a travs de un conjunto de seminarios entre estas personas y el equipo de investigaciones sobre imperialismo y dependencia dirigido por Theotonio Dos Santos, que funcionaba en la Facultad de Economa de la Universidad de Chile, en el Centro de Estudios Socio Econmicos (CESO).

Sin duda, la intensa polmica que se llevaba a cabo entonces sobre la dependencia, al influir de manera significativa en la elaboracin del programa de la Unidad Popular, marc una evolucin cualitativa en la estrategia de lucha revolucionaria en Amrica Latina. El programa de la UP contemplaba como meta no slo terminar con la dominacinoligrquica-imperialista, sino que planteaba explcitamente nacionalizar las grandes empresas monoplicas industriales, mineras, agrcolas, etctera, vale decir, golpear el eje bsico de la dominacin burguesa-imperialista y avanzar hacia el socialismo. De esta manera, la UP trataba en la prctica de implementar la concepcin que haba sido demostrada por la revolucin cubana y confirmada por las investigaciones tericas y empricas respecto del capitalismo dependiente: que el imperialismo era un elemento constitutivo interno del sistema de dominacin y que para llevar a cabo una poltica consecuente de liberacin nacional y social haba que rebasar- lo, avanzando hacia el socialismo. QUE DEFINICION DE SICIALISMO ESTA

Por cierto, pese a que en Chile estaba ubicado geogrficamente el ncleo principal de sus elaboradores, desde varias partes se han dado contribuciones muy relevantes al nuevo enfoque. Pienso, por ejemplo, en los trabajos de Hctor Silva Michelena, en Venezuela; de Alonso Aguilar,Fernando Carmona y dems compaeros del Instituto de InvestigacionesEconmicas de la UNAM en Mxico, as como de Pablo Gonzlez Casanova; de Norman Girvan del Caribe; de Mario Arrubla de Colombia; en el trabajo del Instituto de Economa de la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin de la Universidad de la Repblica Oriental de Uruguay y muchos otros ms. Y ha sido en las universidades, no propiamente en los partidos polticos de izquierda, particularmente en las Facultades de Economa, en donde los estudios sobre la dependencia se han podido desarrollar, pese a que varios de sus elaboradores eran militantes polticos partidarios.

Es por esto que considero que los estudios respecto de la dependencia adquieren un status de teora. Obviamente no en el sentido de una teora general del modo de produccin capitalista, pues eso fue hecho por Marx; ni tampoco del "modo de produccin capitalista dependiente", pues esto no existe; sino del estudio de las formaciones econmico-sociales capita-listas dependientes, vale decir, el anlisis a un nivel de abstraccin ms bajo, capaz de captar la combinacin especfica de los modos de produccin que han coexistido en Amrica Latina bajo la hegemona del capitalismo.

A mi juicio la teora de la dependencia debe entenderse como la aplicacin creadora del marxismo-leninismo a la comprensin de las especificidades que asumen las leyes de movimiento del modo de produccin capitalista en pases como los latinoamericanos, cuya economa y sociedad, conformadas despus de la destruccin de las sociedades indgenas, fueron productos del desarrollo del modo de produccin capitalista primero en Europa, en seguida en EstadosUnidos, y son redefinidas en funcin de las posibilidades estructurales internas, vale decir de la diversificacin del aparato productivo.

As deca: "Qu factores han impulsado la formacin de las relaciones de produccin capitalista y del mercado interno en estos pases?" (Me refera a Mxico, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile a fines del siglo XX.) "La respuesta ltima a esta cuestin ha de buscarse en las transformaciones que tienen lugar en el proceso productivo de los centros ms desarrollados del sistema capitalista mundial particularmente en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XIX."

ACA SE DEFIENDE EL CIRCULACIONISMO

Pero nuestros estudios sobre la dependencia, realizados en el equipo de investigacin del CESO, fueron ms lejos an y se trat de demostrar cmo no se puede analizar el proceso de reproduccin del sistema capitalista dependiente desvinculado del sistema capitalista mundial sencillamente porque la reproduccin dependiente del sistema pasa por el exterior, es decir, en un primer momento los sectores I (bienes de produccin) y II (bienes de consumo manufacturados) estn en el exterior, luego, con el desarrollo del proceso de industrializacin, el sector II se desarrolla en el seno de varias de las economas latinoamericanas pero el sector I no; para que el sistema se reproduzca tiene que importar maquinaria. A partir de los aos cincuenta el sector I empieza a ser instalado en Amrica Latina (en algunos casos antes) pero sigue dependiendo, para su funcionamiento propio y expansin, de maquinaria extranjera.

Esta es la especificidad de la reproduccin dependiente del sistema: la acumulacin de capitales pasa por el exterior a travs de la importacin de maquinaria; luego, cuando sta empieza a ser producida internamente slo en algunos pases y con muchas limitaciones pues los sectores de punta, como electrnica, energa nuclear, etctera, son monopolios de los pases ms desarrollados-, est controlada directamente por grupos extranjeros, y si bien ya empieza a suplir las necesidades de mquinas del sector II que por cierto tambin pasa a ser controlado en gran parte por el capital extranjero- sigue dependiendo de la maquinaria-capital del sector I de los pases capitalistas desarrollados.

II. CRTICAS Y ANTICRITICA1. Principales limitaciones de las crticas

Es una concepcin neomarxista; se utilizan categoras de anlisis burguesas; la lucha de clases est ausente; es economicista; no se supera el marco terico y la problemtica del desarrollismo; la dependencia es una concepcin nacionalistay hay una aoranza, una nostalgia nacionalista; hay una ultraizquierdizacin del anlisis (fundamenta una poltica ultraizquierdista en Amrica Latina); se considera la dependencia como un fenmeno externo; es una teora falsa y polticamente muy peligrosa.Antes de entrar a discutir las crticas es necesario hacer algunas consideraciones que son de suma relevancia y que por lo general han sido despreciadas por los crticos

Se empearon en el anlisis de la dependencia personas que tenan las ms diversas formaciones respecto al pensamiento cientfico. Unos se haban formado en el estructural-funcionalismo (el caso ms patente era el de Gunder Frank), otros en el weberianismo (quizsWeffort sea la mejor expresin), otros en el marxismo (el equipo de investigacin sobre la dependencia del CESO, Ruy Mauro Marini y autores como Anbal Quijano y Fernando Henrique Cardoso que pese a sus slidas formaciones marxistas, y la utilizacin de sus categoras y su metodologa, son heterodoxos).

Como haba destacado en el captulo anterior, el aspecto comn ms relevante de la teora de la dependencia es sin duda el cuestionamiento de la posibilidad de desarrollo nacional, autnomo (fjense bien: autnomo) y es exactamente el carcter tan evidente de esta aseveracin lo que permite que incluso enfoques tericometodolgicos diferentes conduzcan a la comprobacin de un mismo hecho bsico. Pero hay otros aspectos de importancia verdaderamente trascendental que son comunes, por lo menos a la mayor parte de los autores, como es la precisin del propio concepto de dependencia, que pese a los diversos matices en la formulacin, en lo esencial apuntan hacia la misma caracterizacin bsica del fenmeno, como lo mostraremos despus.

Ese modelo de crtica lo encontramos en Marx, en Engels, en Lenin, como mejores expresiones de polmica. Son slidos, por ejemplo, los argumentos de Marx en contra de Proudhon, como los de Engels en contra de.Dhring, y los de Lenin en contra de los populistas o de Kautsky.Los marxistas cuando trataban de destruir pensamientos complejos no se dedicaban a raspar la costra del razonamiento de sus adversarios. Se entraaban

en el ncleo de su armazn terico para poder desmontarlo piedra por piedra. Es por esto que las grandes obras crticas resultaron ser libros o una serie de publicaciones. Y mucho ms que eso, las obras "crticas de los clsicos resultaron ser obras fundamentales para la comprensin de su propio pensamiento como La miseria de la filosofa, el Anti-Duhring, Quines son los amigos del pueblo y cmo luchan contra los socialdemcratas?, Contenido econmico del populismo,

El renegado Kautsky y muchas otras. Aqu queremos hacer una consideracin esencial para enmarcar en ella una limitacin definitiva de los crticos y que para m es una actitud terica y poltica bsica: slo se puede lograr una crtica sistemtica de un pensamiento, de una interpretacin, si uno es capaz de situarse desde una perspectiva de conocimiento, de anlisis y de interpretacin superior, es decir, cuando uno puede situarse desde una concepcin analtico-explicativa coherente que supere con creces el pensamiento criticado. Y la verdad es que hasta hoy ese pensamiento superior, que sea capaz de entregar una explicacin global, coherente y fundamentada de la realidad latinoamericana an no ha aparecido, ninguno de los crticos de la teora de la dependencia lo ha formulado... La crtica tiende a ser subjetiva, ideolgica y sobre todo destructiva, y como no puede apuntar hacia la superacin analtica de las tesis y por tanto hacia la apertura de nuevas etapas de lucha poltica, apunta hacia atrs, hacia el pasado, hacia concepciones estratgico-tcticas que llevaron al fracaso, a la derrota de las luchas por la liberacin nacional y social en el continente.

Eso pasa con los crticos de la teora de la dependencia, la aportacin de Marini no se limita a la Dialctica de la ependencia y sin embargo, porque no conocen Subdesarrollo y revolucin, sus crticos dicen que l no hace un anlisis concreto de las clases sociales, de la lucha de clases y cosas por el estilo; 8 el aporte de Dos Santos no se limita a su publicacin El nuevo carcter de la dependencia, que no es la obra ms adecuada de ese autor para la discusin del concepto de dependencia y ni siquiera para discutir sus crticas a la CEPAL, y por esto le atribuyen un concepto de "dependenciaexterna" y crticas "implcitas" a la CEPAL;9 Desarrollo y dependencia en Amrica Latina de Cardoso y Faletto no agota la concepcin y los aportes de Cardoso sobre el tema1 y as por el estilo.

2. Las crticas de Agustn Cueva

pese a que las crticas de Agustn Cueva conducen a un cuestionamiento de toda la corriente en su conjunto, por lo menos l menciona algo que podra dejar al lector con alguna duda respecto a que quizs la teora de la dependencia haya aportado algo pues, de repente, reconoce que sta "cumple una positiva funcin crtica [subrayado del autor] sin la cual sera imposible siquiera imaginar la orientacin actual de la sociologa universitaria en Amrica Latina" y que es "la corriente sociolgica ms vigorosa y difundida en la ltima dcada" pese a que l no da ninguna indicacin de dnde reside su vigor... Por cierto que tal aseveracin no deja de contrastar con otro de sus planteamientos pues, pese a que la considera corriente sociolgica, una de sus crticas bsicas es al "economicismo" de sus anlisis, y a pesar de considerarla"vigorosa" concluye al final que "es este movimiento sociolgico, cuya sociologa queda an por hacer, el que parece encontrarse en franco declive o en vas de una positiva superacin".

Tampoco estamos de acuerdo en la caracterizacin de "corriente sociolgica" que hace Agustn Cueva. Es indudable que la mayora - no la totalidad! de las aportaciones provienen de personas cuyos ttulos universitarios son de sociologay/o ciencias polticas. Es cierto que muchos han realizado anlisis fundamentalmente sociolgicos. Pero tambin es cierto que los anlisis econmicos han preponderado. Si no fuera as sera un verdadero disparate la crtica que muchos hacen de economicismo. Es que los socilogos se metieron indebidamente a hacer anlisis econmicos? Resulta que para los marxistas la ciencia social no tiene compartimentos cerrados con sus respectivos rtulos en las puertas que dicen: "Economa", "Sociologa", "Historia", etctera. El anlisis de clases es, en primer lugar, un anlisis de la estructura econmica para ser ms inteligibles y rigurosos (a Agustn Cueva le gusta el rigor): un anlisis dela estructura y desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin luego, un anlisis de su movimiento, vale decir, de la lucha de clases, y, en seguida, un anlisis de sus manifestaciones superestructurales, esto es las ideologas, instituciones, cultura, etctera. Analizar la dependencia solamente al nivel de las manifestaciones tangibles de la lucha de clases, o prescindir de sta y limitarse al nivel puramente del sistema productivo, slo se justifica como momentos de la investigacin que necesitan en seguida ser integrados en una perspectiva ms amplia y totalizadora.

Yo creo que es un procedimiento adecuado que los que se consideren marxistas reivindiquen de quienes tambin se consideren tales, pureza y rigor en sus anlisis en cuanto tales. Desde este punto de vista, en lo que respecta a las crticas que hace Agustn Cueva a AndreGunder Frank muchas son procedentes como es el caso de su crtica a la frmula del "desarrollo del subdesarrollo" que, segn observa Agustn Cueva "entre otros supuestos implicaba el de la continuidad en el cambio, que Theotonio Dos Santos no tard en sealar, con razn, como una concepcin a-dialctica".14

Es decir, Dos Santos insiste aqu en que pases capitalistas desarrollados y pases capitalistas dependientes, al constituir una misma unidad histrica, deben producir una misma unidad terica, vale decir, la teora del imperialismo debe originar la teora de la dependencia

El error grave de los que sostenan la tesis del "dualismo estructural" no era la constatacin obvia de ese hecho sino su incapacidad de comprender que el mantenimiento del atraso de nuestros pases es condicin y consecuencia de su desarrollo capitalista. Despus de tanta tinta que ya se gast al respecto es verdaderamente desalentador tener que volver a rediscutir esas cuestiones.Pero queremos insistir en que Lenin s reformul sus tesis respecto a la posibilidad de desarrollo de los pases dependientes, al contrario de lo que cree Agustn Cueva. En textos posteriores a El imperialismo... est muy claro el cambio de su punto de vista. Vayamos pues a los textos:En su Primer esbozo de las tesis sobre los problemas nacional y colonial para el II Congreso de la Internacional Comunista Lenin llama la atencin hacia la necesidad de "una diferenciacin igualmente clara entre las naciones oprim das, dependientes y sometidas, y las naciones opresoras, explotadoras y soberanas, para contrarrestar las mentiras democrtico-burguesas que ocultan esta esclavizacin colonial y financiera de la gran mayora de la poblacin del mundo por la minora insignificante de los pases capitalistas ms ricos y avanzados, rasgo caracterstico de la poca del capital financiero y del imperialismo".2

Pero Lenin mismo sin dejar de otorgar una enorme importancia al carcter nacional de la lucha, trata siempre de insertar sus perspectivas en el cuadro de la lucha a nivel internacional. Conviene citar uno de sus varios razonamientos explcitos al respecto

En tales condiciones, la "contradiccin mayor" de clases es, a la vez, la contradiccin entre los intereses del proletariado y sus aliados, vale decir las clases dominadas, en contra de la dominacin burguesa-imperialista. Todas las grandes revoluciones que hasta hoy han conducido los pueblos hacia el socialismo, han tenido que enfrentarse, antes o despus del triunfo, a la agresin imperialista directa, cruel, sobre su territorio.

El pensamiento desarrollista, como destacamos antes, tuvo incluso que tratar muchos de los problemas planteados por la situacin de dependencia. Por cierto que los trat bajo su ptica burguesa. Pues bien, los tericos de la dependencia no podan de repente inventar una problemtica nueva.Estn pendientes el problema del desarrollo, el problema de la liquidacin del atraso, de la miseria, del analfabetismo, de las malas viviendas, de la descapitalizacin, de la deuda externa, de la salud pblica, de la inflacin, etctera, problemtica sta que el desarrollismo ha tratado y que obviamente est presente en la teora de la dependencia.