Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.

34
1 Autora: Vanesa Rostra Ovejero Tutora: Blanca Notario Pacheco Trabajo Fin de Grado Revisión Bibliográfica Facultad de Enfermería Cuenca Curso 2015/2016 Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las Úlceras por presión.

Transcript of Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.

1

1. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou J-E, Posnett J, Verdú

Soriano J, San Miguel L, Mayan Santos JM. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos [Internet]. Idemm Farma, S.L.; [cited 2016 Jan 4];18(4):43–52. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

1. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou J-E, Posnett J, Verdú Soriano J, San Miguel L, Mayan Santos JM. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos [Internet]. Idemm Farma, S.L.; [cited 2016 Jan 4];18(4):43–52. Available from:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Autora: Vanesa Rostra Ovejero

Tutora: Blanca Notario Pacheco

Trabajo Fin de Grado

Revisión Bibliográfica

Facultad de Enfermería Cuenca

Curso 2015/2016

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las

Úlceras por presión.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

2

ÍNDICE

ABREVIATURAS.................................................................................................................... 3

RESUMEN .............................................................................................................................. 4

ABSTRACT ............................................................................................................................. 4

1.- INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 6

2.- DESARROLLO ................................................................................................................. 7

- Definición - ........................................................................................................................ 7

-Etiología - ........................................................................................................................... 7

-Clasificación de las UPP - ................................................................................................ 7

-Epidemiología. Prevalencia- ............................................................................................ 9

-Factores de riesgo - ........................................................................................................ 10

-Escalas de valoración de riesgo de UPP-..................................................................... 11

-Complicaciones- .............................................................................................................. 12

-Criterios a cumplir de los apósitos- ............................................................................... 12

3.- OBJETIVOS .................................................................................................................... 13

4.- METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 14

5.-RESULTADOS ................................................................................................................ 16

6.- DISCUSIÓN .................................................................................................................... 22

7-. CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 24

8.- BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 25

9.-ANEXOS .......................................................................................................................... 28

ANEXO I. Puntos más frecuentes de aparición de las upp. ....................................... 29

ANEXO II. Escala norton. ................................................................................................ 30

ANEXO III. Clasificación de productos genéricos para el tratamiento de las upp. ..... 31

ANEXO IV. Proceso enfermero. .................................................................................... 32

ANEXO V. Algoritmo de un plan de cuidados ............................................................... 34

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

3

ABREVIATURAS

UPP Úlceras por Presión GNEAUPP Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras Por Presión y heridas crónicas

NPUAP National Pressure Ulcer Advisory Panel

EPUAP European Pressure Ulcer Advisory Panel EVRUPP Escala de Valoración de Riesgo de Ulceras Por Presión

CSS Centro Socio Sanitario UCI Unidad de Cuidados Intensivos EVA Escala Visual Analógica

PUSH Pressure Ulcer Scale for Healing

AGHO Ácidos Grasos Hiperoxigenados

GRADE Grading of Recommendations Assessment Development

Evaluation Working Group

NICE National Institute for Health and Care Excellence

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

4

RESUMEN

Introducción: Las Úlceras por Presión son consideradas un problema de salud de

primer orden. Tienen una importante repercusión a nivel individual, familiar, social y sanitario. Pueden agravar el estado de salud del paciente, aumentar su dependencia y generar una sobrecarga asistencial. Objetivos: Revisar guías/protocolos para conocer los diferentes procedimientos que

se utilizan en la práctica clínica. Examinar si existe variabilidad en el tratamiento de las Úlceras por Presión y examinar la disparidad de información entre guías y protocolos. Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica para la obtención de datos, entre

las diferentes guías/protocolos de hospitales públicos de nuestro país, publicados entre 2003 y 2015. Resultados: Tras la búsqueda bibliográfica se han analizado 11 guías /protocolos de

distintas regiones de España. Dando como resultados obtenidos diferentes variables en las cuales podemos observar variabilidad en el cuidado y tratamiento de las Úlceras por presión. Conclusión: Al existir numerosas guías/protocolos en cada CCAA, Hospital de

nuestro país, se ha observado que no se consigue una unificación de criterios, lo que nos refleja una variabilidad en la práctica asistencial en el cuidado y tratamiento de las Úlceras por presión. Palabras clave: “úlceras por presión”, tratamiento, apósitos, protocolos, guías,

variabilidad, cuidados.

ABSTRACT

Background: At present, the Pressure Ulcers are considered a health problem of the

first order. They have a significant impact at the individual, family, social and health. They can aggravate the patient's health status, increase their dependence and generate a care overload. The guidelines / protocols are a good instrument in health management, help us make decisions, recommendations, knowing that follow guidelines in clinical practice. Objectives: To review guidelines / protocols to meet the different procedures used in

clinical practice. Examine whether there is variability in treating pressure ulcers and consider the disparity of information between guidelines and protocols. Methodology: This is a literature search to obtain data between different guidelines /

protocols public hospitals in our country, published between 2003 and 2015. Results: After the literature search have been analyzed 11 guidelines / protocols from different regions of Spain. Giving as results of different variables in which we can observe variability in the care and treatment of pressure ulcers. Conclusion: As there are numerous guides / protocols in each CCAA, Hospital of our country, there has been a unification of criteria is not achieved, reflecting we variability in clinical practice in the care and treatment of pressure ulcers. Keywords: "pressure ulcers" treatment, dressings, protocols, guidelines, variability, care.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

5

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

FIGURAS

Figura 1. Categoría de las UPP………………………………………………………...8 Figura 2. Estadiaje de las lesiones según grado y nivel asistencial………………….9 Figura 3. Localizaciones más frecuentes de las UPP…………………………………10 Figura4. Diagrama de flujo………………………………………………………………15 TABLA Tabla 1. Tabla descriptiva de guías/ protocolos revisados…………………………17

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

6

1.- INTRODUCCIÓN.

Son muchos los términos empleados para referirnos a la misma entidad: escaras por decúbito, llagas, costras, heridas en la cama, úlceras por decúbito, etc. Mal empleadas en la mayoría de las ocasiones, ya que no todas ellas se producen por decúbito. Por lo cual, el término más correcto sería úlceras por presión (UPP), que nos hace referencia al mecanismo fisiopatologico más importante por el cual se originan

(1).

Las UPP, han estado presentes en la vida del ser humano desde su origen. Son un problema de salud pública de primer orden, que afecta a miles de ciudadanos de todos los países. Hoy en día, siguen constituyendo un gran problema en todas las escenas del cuidado. Tienen un gran impacto en la salud, en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. A la vez, tienen una gran repercusión en el consumo de recursos del Sistema de Salud y Socio- Sanitario (2).

La aparición de UPP, es un indicador negativo de calidad sanitaria con relación directa a los cuidados enfermeros. La severidad, el grado y la localización de las UPP, producen en el paciente dolor, malestar, aumentan el riesgo de complicaciones en su estado de salud y alarga el tiempo de su recuperación (3).

El coste total del tratamiento de las UPP en nuestro país durante un año, asciende a 461 millones de euros, lo que supone cerca del 5% del gasto sanitario anual (2,3).

Hoy en día, el interés por las UPP, ha ido incrementando, no sólo hacia la consecución de un tratamiento eficaz, sino también a la prevención de las mismas, ya que se estima que el 95% serían evitables.

En la actualidad, el problema de las UPP se centra en la falta de unificación de protocolos que incluyan factores de riesgo, planes de cuidado y tratamientos. Lo que genera una gran variabilidad en la práctica clínica (4).

Es muy frecuente centrar las actuaciones en la práctica acumulada con los años de experiencia, pero sin estar validada de forma científica. El desafío se basa en trabajar de forma sistemática para desarrollar en la práctica clínica las últimas evidencias científicas disponibles (5).

Actualmente, existen gran diversidad de guías y protocolos, se cuenta con muchos de ellos para la atención ante UPP pero… ¿son los mismos criterios?, ¿se siguen las mismas pautas y tratamientos en todos los hospitales ante la misma UPP?

Por ello, el objetivo de este trabajo es revisar las principales guías y protocolos utilizados en el ámbito nacional. Y examinar las diferencias y la variabilidad entre ellas para el cuidado y tratamiento de las UPP.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

7

2.- DESARROLLO

- Definición -

Existen múltiples definiciones de las UPP, la mayoría de guías y protocolos citan como las más acertada la definición de M.J.Almendáriz (6): “Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él”.

-Etiología -

La gran mayoría de estas lesiones son producidas por la acción combinada de factores extrínsecos, entre los que se destacan la fuerza de presión, fricción y cizallamiento, siendo determinante la relación presión – tiempo (7).

Por un lado, el plano duro de las prominencias óseas del paciente y otro, el plano duro externo a él, que serían los puntos de apoyo; cama, silla u otros objetos (8).

o Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel y produce oclusión vascular, isquemia, hipoxia y necrosis vascular. Es el factor más importante.

o Fricción: La superficie corporal (piel) roza con otras superficies (sábanas, ropa…) lo cual produce una abrasión en la piel.

o Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción. Fuerzas paralelas, la fascia superficial (piel) y la fascia profunda (esqueleto). Ocasionando lesiones en los tejidos profundos.

-Clasificación de las UPP -

La clasificación de las UPP, se realiza mediante un estadiaje, un sistema que permite la categorización en base a la profundidad anatómica del tejido que se ha dañado. El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por Presión (GNEAUPP) ha recomendado un sistema de clasificación- estadiaje de las UPP, concordante con el propuesto en la Nacional Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), por ser el sistema más difundido, aceptado a nivel internacional y además en proceso de revisión permanente (9).

Recientemente se han publicado las definiciones internacionales revisadas y el sistema de clasificación para las UPP del NPUAP y el European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP) donde se menciona como describir el estado de una herida.

Los grupos EPUAP y NPUAP recomendaron que las UPP se dividieran en categorías de 1 a 4. La categoría 1 puede indicar que el paciente está en riesgo, mientras que la categoría 4 significa pérdida de tejido de espesor completo. Pasando de ser nombrados estadios, a su actual clasificación como categorías (10,11,12).

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

8

CATEGORIA I

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes. Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. Puede indicar personas "en riesgo" de desarrollar una úlcera por presión.

CATEGORIA II

La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfácelos.

Figura 1. Categoría de las UPP. Fuente NPUAP (10).

También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfácelos o hematomas.

CATEGORIA III Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de las úlceras por presión de categoría/estadio III varía según su localización en la anatomía del paciente. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables.

CATEGORIA IV Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio IV varía según su localización en la anatomía del paciente. Las úlceras de categoría/estadio IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte, pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

9

-Epidemiología. Prevalencia-

Hay numerosa información respecto a esta temática, pero es reciente la valoración epidemiológica en nuestro país. Hasta el año 1999 se tomaba como referencia los estudios realizados en otros países. Es entonces cuando da lugar la realización del primer estudio piloto sobre epidemiologia de las UPP en la Comunidad de la Rioja.

Posteriormente, el GNEAUPP ha intentado hacer visible la importancia de un problema que poco se había estudiado o publicado. Son cuatro los estudios nacionales de prevalencia de UPP de ámbito nacional que han realizado hasta el momento. Publicados en los años 2001, 2005, 2009 y 2013. Durante todos estos años se han obtenido indicadores epidemiológicos que permiten dimensionar el problema de las UPP en España (13).

Figura 2.Estadiaje de las lesiones según grado y nivel asistencial. Fuente

GNEAUPP(13).

Este último estudio revela resultados de los datos de la población estudiada en; Hospitales, Atención Primaria y Centros Socio Sanitarios (CSS).

Las conclusiones muestran que la prevalencia en España en los últimos años no ha disminuido. Las cifras más altas aparecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El mayor porcentaje de las lesiones se clasifican en Categoría II. Las zonas más frecuentes de aparición son el sacro y trocánter. Dos tercios de las UPP, son de origen Nosocomial. Y por último, existe mayor prevalencia en Centros privados que en los públicos (13).

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

10

Las localizaciones más frecuentes en todos los niveles asistenciales (ver Anexo I):

Figura 3. Localizaciones más frecuentes de las UPP. Fuente GNEAUPP (13).

-Factores de riesgo -

Existen algunos factores propios del paciente o del entorno que los sitúan como personas de riesgo de padecer UPP (9,13).

Fisiopatológicos:

o Edad: Los ancianos son más vulnerables debido a la perdida de elasticidad de la piel.

o Lesiones cutáneas: sequedad de la piel o presencia de edema o eritemas.

o Alteraciones nutricionales por exceso o defecto: Como pueden ser estados de obesidad, delgadez e incluso patologías como la diabetes.

o Trastornos Inmunológicos.

o Trastornos Neurológicos: Accidente cerebro vascular, lesiones medulares, motoras.

o Trastornos del transporte de oxigeno: Patologías respiratorias.

o Alteraciones del nivel de conciencia: Estupor, confusión, coma.

o Alteración de la eliminación: Incontinencia urinaria/ fecal.

Derivados del tratamiento:

o Tratamiento con inmunosupresores, con sedantes, vasoconstrictores.

o Uso de dispositivos y aparatos: escayolas, sondajes, drenajes, oxigenoterapia, sujeciones mecánicas.

Situaciones del entorno

o Inmovilidad prolongada.

o Falta de higiene.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

11

o No existencia de protocolos para la prevención.

o Mal uso o nulo de los recursos disponibles.

-Escalas de valoración de riesgo de UPP-

A la hora de valorar el riesgo de cada paciente de sufrir UPP, existen diferentes escalas de valoración.

Las escalas de valoración para el riesgo de UPP (EVRUPP), son un gran instrumento para valorar, poder tomar decisiones sobre el tratamiento y cuidado que vamos a realizar. El hacer un uso reglamentario nos aumenta la calidad de los servicios prestados al paciente (14,15).

Estas escalas, son validas cuando dos o más trabajos demuestran su eficacia. Según García Fernández FP, et al (16) Las principales escalas de valoración son:

Escala Norton (ver Anexo II)

La primera descrita en la literatura. Esta escala considera cinco parámetros: estado mental, incontinencia, movilidad, actividad y estado físico. Es una escala negativa, de forma que una menor puntuación indica mayor riesgo.

Escala de Waterlow

Con seis subescalas (relajación talla/peso, continencia, aspecto de la piel, movilidad, edad/sexo, apetito) y cuatro categorías de otros factores de riesgo (malnutrición tisular, déficit neurológico, cirugía y medicación).

Escala de Braden

La escala de Braden fue desarrollada en 1985 en EE.UU, en el contexto de un proyecto de investigación en CSS, como intento de dar respuesta a algunas de las limitaciones de la Escala Norton.

Consta de seis subescalas: percepción sensorial, exposición de la piel a la humedad, actividad física, movilidad, nutrición, roce y peligro de lesiones cutáneas.

Escala EMINA

Es una escala elaborada y validada por el grupo de enfermería del Instituto Catalán de la Salud para el seguimiento de las UPP. Contempla cinco factores de riesgo: estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y actividad. Puntuados de 0 a 3 cada uno de ellos.

Escala Cubbin –Jackson

Se trata de una escala de valoración de UPP, desarrollada de forma específica para pacientes críticos. Consta de diez parámetros en total que puntúan de uno a cuatro (edad, peso, estado de la piel, estado mental, movilidad, estado hemodinámica, respiración, nutrición, incontinencia e higiene). Es una escala compleja difícil de utilizar.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

12

-Complicaciones (9)-

Celulitis: Infección que afecta a las partes blandas profundas y que se puede extender rápidamente. Suele estar causada por Streptococcus pyogenes o Staphilococcus aureus. Aparece eritema local, dolor y calor. La infección puede llegar a ganglios linfáticos.

Osteomielitis: Complicación infecciosa de algunas UPP, que afecta al hueso subyacente de la lesión. Aparece tras una correcta limpieza y desbridamiento no cicatrizan correctamente.

Sepsis: Se muestra con signos como taquicardia, anorexia, letargo, desorientación. Precisa de atención médica urgente.

Dolor: Puede estar provocado por la propia lesión y en situaciones como el roce de la ropa, manipulación del paciente...Si se incrementa puede reflejar problemas en la cicatrización.

-Criterios a cumplir de los apósitos-

La base fundamental de una rápida y buena cicatrización de UPP es la correcta elección de un apósito (ver Anexo III). No existe un único apósito para todo tipo de lesiones, por lo que se debe valorar las características de la lesión y elegir el más apropiado a cada caso. La norma se basaría en mantener un ambiente húmedo y piel circundante seca. (16, 17,18).

Algunas de las funciones de un apósito “ideal”, fueron descritas por Turner en 1985(17) que enunció siete criterios a cumplir. Posteriormente se han ido ampliando

-Mantener grado de humedad y temperatura.

-Actuar de barrera antimicrobiana y reducir lesiones perilesional.

-Control y absorción del exudado.

-Permitir intercambio gaseoso.

-Reducir el dolor.

-No producir olores.

-Coste y efectividad adecuado.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

13

3.- OBJETIVOS

Revisar guías y protocolos para el cuidado y tratamiento de las UPP, y conocer los diferentes procedimientos que se realizan en la práctica clínica.

Examinar, si existe, variabilidad en la práctica clínica en el tratamiento de las UPP.

Examinar la disparidad de información de guías y protocolos.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

14

4.- METODOLOGÍA.

Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica de guías y protocolos publicados en la red sanitaria pública española, que describen material, escalas y procedimientos para el tratamiento de las UPP.

La información ha sido obtenida:

- Meta buscador: Google Académico.

- Base de datos: Pub Med.

Otras fuentes:

- Dialnet.

- Ministerio de Sanidad.

- GNEAUPP

Esta búsqueda se ha completado con guías y protocolos de hospitales españoles.

De estas búsquedas se han obtenido publicaciones, artículos y documentos en castellano y en inglés entre los años 2003-2015.

Las palabras empleadas en la estrategia de búsqueda han sido: “Ulceras por presión,” tratamiento, apósitos, protocolos, guías, variabilidad, cuidados.

La búsqueda en inglés se ha realizado mediante las palabras: “pressure ulcers”, treatment, guides, protocols.

Se evaluaron las guías y protocolos y los criterios de inclusión fueron:

o Publicaciones entre los años 2003 y 2015.

o Guías y protocolos en castellano e inglés.

o Las medidas de prevención que se emplean.

o Las diferentes escalas que se utilizan en cada Hospital.

o Exámenes previos al estudio de la lesión.

o El tratamiento que se utiliza en función del grado que presente la UPP.

Como criterios de exclusión fueron:

o Hospitales y CSS fuera del territorio español.

o Centros Sanitarios de la red privada.

o Centros de Atención primaria.

o Guías y protocolos anteriores al año 2003.

o Guías y protocolos que no centrasen sus cuidados en la población adulta.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

15

Artículos identificados potencialmente

relevantes

N= 34

Excluidos por estar

publicados antes del año

2003

N=10

Artículos potencialmente

apropiados para ser incluidos en

el trabajo

N=24

Artículos incluidos en el trabajo

N= 18

Excluidos por ser de Hospitales

y Centros privados

N= 6

Artículos incluidos por su

información útil para cada resultado

N= 11

Excluidos por no mencionar

prevención, valoración de

UPP o tratamiento

N= 7

Figura 4. Diagrama de flujo.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

16

5.-RESULTADOS

Se ha llevado a cabo una revisión sobre tratamientos de las UPP en diferentes hospitales de ámbito nacional. Se identificaron 34 artículos, de los cuales sólo 11 han cumplido los criterios de inclusión. Entre los artículos evaluados: 7 son Guías, 3 Protocolos y un Manual de actuación ante tratamientos de las UPP. Las personas a las que van destinados son adultos ingresados en unidades hospitalarias de la red pública española. Como resultado, podemos observar diferencias en cada una de las variables que hemos estudiado en la tabla 1. Por un lado, las medidas de prevención se suelen centrar casi siempre en los mismos aspectos, pero se aplican o le dan una prioridad diferente en cada guía/protocolo. Sí se unifican criterios de prevención, como el manejo de la presión, la higiene y los cambios posturales. Por otro lado, los exámenes previos al estudio de la lesión son muy dispares. Desde guías /protocolos que realizan una valoración general del estado del paciente, estudiando solo aspectos más globales, hasta aquellos que realizan una valoración más detallada, profunda y exhaustiva. Para los exámenes previos para el estudio de la lesión se utilizan EVRUPP para hacer una valoración y evaluación de las UPP. Existe gran disparidad, entre ellas las más nombradas; Norton, Braden, Escala Analógica Visual, EMINA… En el caso del cuidado y tratamiento, las UPP pueden ser clasificadas según Estadio, Categoría o Grado. Se especifica cómo se limpia la lesión, de manera esquemática se nombra el material (apósito) empleado para cada tipo, citando los más importantes en cada estadio, si se aplican asociaciones de ambos, apósitos secundarios y tratamientos en caso de infección. La evidencia científica no se encuentra disponible en cuatro de ellos, por el contrario los otros siete muestra la evidencia según grado o nivel. Por lo que se concluye, que la variabilidad en la práctica clínica está presente en cada una de las variables estudiadas.

17

REGIÓN

AUTORES/ INSTITUCIÓN

MEDIDAS DE PREVENCION

EXAMENES PREVIOS AL

ESTUDIO DE LA LESIÓN

EVALUACION /VALORACIÓN DE ESCALAS

TRATAMIENTO EN FUNCION DEL ESTADIO

DE UPP

GRADO DE EVIDENCIA

Grado Nivel

GOBIERNO

VASCO(19)

2015

Guía de

recomendaciones basadas en la evidencia en prevención y

tratamiento de las Úlceras por

presión en adultos. Departamento de

salud Osteba

-Cuidados de la piel. -Humedad. -Cambios posturales. -Manejo de la presión. -Actividad/ movilidad. -Educación sanitaria.

-Valoración integral: Historia clínica, exámenes físicos.

EVRUPP -Braden -Emina -Norton

*Cura en ambiente húmedo como primera elección. CATEGORIA II:

Hidrocoloide *Gran exudado: Alginato *Infección : Plata *Mal olor: Carbón. CATEGORIA II y IV: si ni

cicatrizan colágeno

A B C

ARAGÓN(9)

2013

Subcomisión de

Lesiones por presión del

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

- Cuidados de la piel: higiene, hidratación. -Exceso de humedad .Nutrición e ingesta de líquidos. -Superficies dinámicas. -Educación Sanitaria.

-Estado del paciente al ingreso (necesidades de Virginia Henderson) -Factores de riesgo

-Escala Norton -Escala Visual Analógica.(DOLOR) -Escala PUSH (Cicatrización de las UPP)

-Limpieza suero fisiológico. NO antisépticos. ESTADIO I: Ácidos grasos

hiperoxigenados (ACHO) ESTADIO II:

Silicona +Hidrocoloide o Espuma poliuretano. ESTADIO III:

.No exudado: Hidrogel.

.Exudado: Alginato o

A

B

C

TABLA 1. Descripción de las guías/protocolos incluidos en el trabajo.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

18

Hidrofibra **Desbridar ESTADIO IV: .Escaso

exudado: Hidrogel o Espuma poliuretano. .Exudado alto: Alginato o Hidrofibra **Infección: Plata o Antibiótico local.

COMUNIDAD DE

VALENCIA(20)

2012

Generalitat Valenciana

Conselleria de Sanitat

-Exceso de humedad. -Higiene corporal. -Estado nutricional. -Manejo de la presión.

-Virginia Henderson. -Patrones funcionales de Gordon -Autocuidado Orem. -Dominios taxonomía NANDA.

Escala de valoración de riesgo de UPP (EVRUPP) -Braden -Emina -Norton -Hunters-Hill

CATEGORIA III y IV: Colágeno. CATEGORIA II, III, IV:

ácido hialuronico. CATEGORIA III y IV:

carga iónica *Según exudado: Alginato

hidrofibra en el interior de la herida. Apósito secundario:

Espuma poliuretano.

Grading of Recommendations Assessment (GRADE) Alta Moderada Baja Muy baja

TOLEDO

(21) 2011

Protocolo UPP y heridas crónicas.

Complejo Hospitalario de

Toledo.

-Cuidados de la piel. -Manejo de la humedad. -Manejo de la presión. Nutrición e hidratación.

Valoración general del paciente.

-Escala Norton modificada.

Lavar con suero fisiológico. -ESTADIO I: AGHO, Poliuretano. -Necrótico: Colagenasa. -Quemadura –Injerto: silicona. -Extremidad inferior: plata. -Exudativa: Alginato cálcico.

A B C D

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

19

CUENCA(22)

2010

Protocolo de

prevención UPP Dirección de Enfermería

Hospital Virgen de la Luz

-Cuidados de la piel. -Incontinencia. -Movilización. -Educación

Valora: -Estado físico. -Estado mental. -Actividad. -Movilidad. -Incontinencia

Ninguna escala

Lavar con suero fisiológico o povidona yodada. ESTADIO I:hidrocoloide ESTADIO II: hidrocoloide

extrafino. ESTADIO III: hidro-regulador ESTADIO IV: hidro-

regulador

No disponible

LA RIOJA(23)

2008

Guía para la Prevención,

Diagnóstico y Tratamiento de

las UPP.

-Valoración el estado de la piel. -Limpieza y cuidados locales de la piel. -Manejo del exceso de humedad (incontinencia, traspiración, drenajes). -Manejo de la presión.

Valoración de enfermería completa. -Capacidad de satisfacer las necesidades básicas. -Examen físico. Tratamiento. -Evaluación nutricional. -Aspectos psico-sociales.

Escala Braden

-Piel integra: AGHO -Epitelización: Colágeno -Exudado:

Con infección: hidrogel, plata. Mal olor: alginato, carbón, hidrogel. -Hipergranulación: Nitrato de plata, pomada de corticoides. -Granulación: hidrogel y

alginato. -Esfacelo: alginato,

hidrogel. -Necrótico: colagensa

Alta Moderada Baja

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

20

ALBACETE(24)

2006/2008

Grupo de Heridas crónicas

del CHUA

-Higiene/hidratación. -Manejo de la humedad. -Manejo de la presión. -Superficies de apoyo (colchones). -Protecciones locales.

-Valoración al ingreso (necesidades de Virginia Henderson) -Valoración y descripción de la lesión.

-Escala de Norton.

-Cura seca: apósitos

gasas estériles. -Tratamiento ambiente húmedo: apósitos semioclusivos -Limpieza: NO antisépticos, NO presión NI cepillos.

No disponible

BALEARES(25)

2007

Servei de Salut

de les Illes Bslears

Subdirección Asistencial de

Enfermería

-Manejo de la presión. -Actividad y reposo -Superficie de apoyo según Estadio UPP. -Alimentación e hidratación.

-Valoración integral por equipo disciplinar (Escala Braden)

-Escala Braden

ESTADIO I y II:

Hidrocoloide y Poliuretano. ESTADIO III y IV.Poco

exudado: Hidrogel .Exudado: Alginato/ Hidrofibra. **Mal olor: Carbón activo **Infección: Alginato cálcico

I II III

JAEN

(26)

2005

Unidad de formación,

investigación y calidad.

Guía para el manejo del

deterioro de la integridad cutánea

-Manejo de la humedad. -Identificar paciente de riesgo. -Cambios posturales. -Cuidados generales.

-Modelo de enfermería Virginia Henderson

-Escala EMINA

ESTADIO I: AGHO y

Apósito hidrocelular. ESTADIO II: Cura humeda

hidrocele y apósito hidrocelular. ESTADIO III y IV: poco exudado……Hidrogel Más exudado: Hidrofibra más hidrocelular.

A B C

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

21

Nivel de Evidencia: El nivel o grado de evidencia clínica es un sistema jerarquizado, basado en las pruebas o estudios de investigación, que ayuda a los profesionales de la salud a valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia terapéutica. En 1990, cualquier procedimiento realizado en Medicina, ya sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, tiene que estar definido por su nivel de evidencia científica.

Grado de evidencia científica: A, B, C, D, D, E (de buena evidencia científica a deficiente)

Nivel de evidencia científica: I Ensayos clínicos aleatorizados, II-1 Ensayos clínicos sin aleatorización, II-2 Estudios cohortes casos y controles, III Opinión de expertos basada en la experiencia clínica y estudios descriptivos.

MADRID(27) Ramón y Cajal

2005

Protocolo UPP.

Hospital Universitario

Ramón y Cajal.

-Movilidad -Higiene -Incontinencia. -Nutrición -Protección de las zonas de riesgo.

Valoración general con identificación del estado de la piel.

-Escala Norton modificada

-Lavar con Suero fisiológico. ESTADIO I: AGHO,

Hidrocoloide ESTADIO II y III: -Necrótico; Colagenasa o

hidrogel. -Infección: alginato cálcico

o plata. -Mal olor: carbón activo. -Granulación:hidrocoloides

o hidropolimeros

No disponible

CANTABRIA(28)

2003

Hospital

Universitario “Marqués de Valdecilla”

Área formación y calidad

- Cuidados de la piel - Manejo de la presión: cambios posturales, superficies especiales manejo de la presión. - Educación para la salud.

Valoración de enfermería del estado físico, psíquico y mental

-Escala Braden.

GRADO I: Hidrogel o

Poliuretano. GRADO II: Exudado

normal; hidrocoloide o espuma poliuretano. Exudado moderado; hidrocelular/alginato cálcico. GRADO III y IV: Necrosis:pomada enzimática, hidrocoloide. Ambiente húmedo: alginato cálcico, hidrocoloide. Infección: Plata y Carbón

No disponible

22

6.- DISCUSIÓN

La revisión surge de la variabilidad e incertidumbre que existe en la actualidad a la hora de realizar un abordaje y tratamiento de UPP, debido a la existencia de guías y protocolos que realiza cada hospital, cada CCAA y no unifican criterios. Este trabajo ofrece una revisión sobre las principales guías y protocolos del tratamiento de las UPP. Hemos podido observar que existen diferencias y variabilidad en la práctica clínica.

En primer lugar, las medidas de prevención cumplen los mismos criterios en la mayoría de ellos. Como aspectos importantes todas trabajan con el cuidado de la piel, el manejo de la presión, control de la humedad, alimentación y nutrición…Al factor que más importancia dan, debido al gran porcentaje de ser predisponente a favorecer la aparición de UPP, es al manejo de la presión y la humedad, nombrando actividades para ello como cambios posturales, protección o superficies de aire alternante. Sólo cuatro de ellas mencionan la educación sanitaria como un factor a tener en cuenta en las medidas preventivas.

Tras analizar el tipo de escalas utilizadas y los exámenes previos al estudio de la lesión, podemos decir que difieren a la hora de trabajar con la misma valoración. Lo más común es que se realice una valoración integral del estado general del paciente, trabajando aspectos como; estado físico, movilidad, incontinencia…Sólo cuatro hacen referencia a una valoración que se apoya en las necesidades de Virginia Henderson, y una sólo amplía este aspecto nombrando los patrones funcionales de Gordon, Autocuidados de Orem y la taxonomía NANDA.

Cuando se evalúa el tipo de lesión, se ha observado que se utilizan diferentes EVRUPP, entre las que encontramos; Norton, Braden, Emina las más utilizadas. Mencionar que algunas guías/protocolos trabajan de forma conjunta con algunas de ellas, lo cual nos deja una ventana abierta para no valorar una lesión de la misma manera, generando así una variabilidad a la hora de su valoración y posterior tratamiento. Otras trabajan con escalas más específicas y menos mencionadas como la escala Hunters-Hill.

En los tratamientos es donde más variabilidad encontramos. Se han observado los mismos criterios para la limpieza de la herida. Mencionan la solución salina por excelencia y sin fricción. No se recomiendan las povidonas yodadas, ni la utilización de antisépticos. También coinciden en mantener el lecho de la lesión húmeda y el tejido perilesional seco, diferenciando entre lesión con o sin exudado.

Las categorías de las lesiones, a veces son agrupados o incluso no mencionadas. Por otro lado, los apósitos empleados pueden ser a veces los mismos, pero se emplean en diferentes categorías o los combinan de diferentes maneras. Ante una infección o lesión que presenta mal olor, se emplean los mismos apósitos, pero difieren en no utilizar los mismos apósitos secundarios o de sujeción.

Importante resaltar la continuidad de cuidados, no todas las guías y protocolos registran la frecuencia de cambio o registro de las actividades realizadas.

El grado de evidencia científica, está presente en siete de las once guías estudiadas. Por último, todas las guías y protocolos deberían basarse en recomendaciones con nivel de evidencia científica para unificar criterios y evitar la variabilidad en la práctica clínica.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

23

Un ejemplo de una guía que se realiza siguiendo la última evidencia científica disponible es la realizada por el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) (29,30), cuyos datos son actualizados de forma sistémica, teniendo en cuenta tanto el consenso de los profesionales y de los pacientes, como de las últimas recomendaciones publicadas hasta ese momento, siendo un modelo a seguir en cuanto al manejo y tratamiento de las UPP por parte de los profesionales sanitarios.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

24

7-. CONCLUSIÓN

Tras ver y comparar la práctica clínica, podemos concluir que existe un alto grado de variabilidad en el tratamiento de las UPP. Uno de los motivos se debe al gran número de elaboraciones de guías y protocolos. El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad en el año 2015 elaboró un Manual de prevención y tratamiento de heridas crónicas. Posteriormente, hay CCAA que publican otro diferente y a la par cada hospital elabora el suyo propio. Todo ello arrastra unas repercusiones en el ámbito de la enfermería. No se realizan una unificación de criterios y cuidados enfermeros ante los pacientes, dando lugar a una gran variabilidad en la práctica asistencial. Dicha variabilidad nos lleva a no poder ampliar o unificar un plan de cuidados de las UPP, lo cual repercute en que tampoco nos deja valorar nuestros propios resultados. En definitiva, esto es muy importante desde la perspectiva enfermera, el unificar criterios en el cuidado y el tratamiento de las UPP, favoreciendo así la continuidad de cuidados, aumentando la calidad de los mismos y mejorar la atención prestada al paciente. Por lo que, se debería realizar un único protocolo o guía a nivel estatal, y que todos los profesionales pudieran tener los mismos criterios y pautas a seguir, favoreciendo el trabajo sistemático y permitiendo una comparabilidad en cuanto a los resultados de la práctica clínica.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

25

8.- BIBLIOGRAFÍA

1. Prado A, Andrades P, Benitez S. Úlceras por presión. En: Andrades P. Cirugía plástica esencial. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 2005.1-15. 2. Soldevilla J.J, Torra i Bou J.E, Posnett J, Verdú J, San Miguel L, Mayan J.M. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España.Gerokomos. 3. Esperón J.A, Angueira C, Rodríguez M.D.C, Freire M, Fernández M.C. La iatrogenia como origen de las úlceras por presión en una unidad de cuidados críticos. Gerokomos.2005;16: 100-108

4. Gálvez C, Mayorga E, Gornemann I, González M.A, Corbacho J.L, Jiménez M. Prevalencia y factores de riesgo de úlceras por presión. Atención Primaria.2002; 30:357-362

5. García Díaz, Javier; Muñoz Conde, Mercedes; Cabello Jaime, Rafael. Disminución de la variabilidad clínica a través de la información a referentes en úlceras por presión. Biblioteca Las casas. 2013;9(1).Disponible en: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0689.pdf

6. Zona Noroeste de la Comunidad de Madrid .Protocolo de Gestión Integral en la Organización del Trabajo Enfermero para la prevención y tratamiento de la herida crónica cutánea. Comunidad de Madrid.

7. Grupo de trabajo de úlceras por presión de la Rioja. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Logroño: Consejería de Salud de la Rioja; 2009. 8.- Grupo de heridas crónicas Complejo hospitalario universitario de Albacete. Guía para el cuidado de las úlceras. Albacete:2006 9.-Subcomisión de lesiones por presión del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Guía de práctica clínica: Prevención y tratamiento de las lesiones por presión. Zaragoza: 2013 10. European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Advisory Panel. Prevention and treatment of pressure ulcers [monografía en internet].Edición: Washington DC: National Pressure Advisore Panel;2009.[acceso 8 Diciembre 2015]. Disponible en: http://www.epuap.org/guidelines/QRG_Treatment_in_Spanish.pdf

11. National Pressure Ulcer Advisory Panel. National pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) announces a change in terminology from pressure ulcer to pressure injury and updates the stage of pessure injury[monografía en internet].Edición: Washington DC: National Pressure Advisore Panel; 2016. [acceso 10 Enero 2016]. Disponible en: http://www.npuap.org/national-pressure-ulcer-advisory-panel-npuap-announces-a-change-in-terminology-from-pressure-ulcer-to-pressure-injury-and-updates-the-stages-of-pressure-injury/

12. European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Advisory Panel .Prevención de úlceras por presión [monografía en internet]. Edición: Washington DC: National Pressure Advisore Panel; 2009. [acceso 15 Enero 2016]. Disponible en: http://www.epuap.org/guidelines/QRG_Prevention_in_Spanish.pdf

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

26

13. Pancorbo-Hidalgo P.L, García-Fernández F.P, Torra i Bou J.E, Verdú J, Soldevilla-Agreda J.J. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4º Estudio Nacional de Prevalencia.Gerokomos.2014; 25:162-170.

14. Comité de úlceras por presión y heridas crónicas. Guía úlceras por presión y

heridas crónicas. Servicio Andaluz de Salud: 2007.

15.Ulceras.net.Úlceras por presión [monografía en internet].Escalas de valoración de riesgo de Úlceras por presión.1999 [acceso 2 Febrero 2016]. Disponible en: http://www.ulceras.net/monografico/111/99/ulceras-por-presion-escalas.html

16. García F.P, Pancorbo P.L, Soldevilla J.J, Blasco C. Escalas de valoración del

riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos.2008; 19:136-144

17. Plaza R, Guija R.M, Martínez M.L, Alarcón M, Calero C, Piqueras M.J, Hernández E. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Rev.Cli.Med.Fam. 2007; 1:284-290.

18. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía para la prevención y manejo de las UPP y Heridas Crónicas.Madrid: Sanidad; 2015

19. Osakidetza. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en prevención y tratamiento de las úlceras por presión en adultos. Osakidetza; 2015. Déposito Legal:SS-712-2015.

20. Conselleria de Sanitat. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. Valencia: Generalitat Valenciana; 2012.

21. Complejo Hospitalario de Toledo. Protocolo Ulceras por presión y Heridas crónicas. Toledo: Sescam; 2011.

22. Hospital Virgen de la Luz. Protocolo de Enfermería de Ulceras por Presión. Cuenca:2010

23. Grupo de trabajo de úlceras por presión (UPP) La Rioja. Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las ulceras por presión. Logroño: Consejería de Salud de la Roja; 2009.

24. Grupo de Heridas crónicas del Complejo Hospitalario de Albacete. Guía para el cuidado de las úlceras. Albacete: 2006

25. Guías de práctica clínica Subdirección Asistencial de enfermería. Prevención para el tratamiento de las úlceras por presión. Islas Baleares:2007

26. Dirección de Enfermería Unidad de formación, Investigación y Calidad. Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión. Jaén: 2005

27. Dirección de Enfermería Hospital Universitario Ramón y Cajal. Protocolo de cuidados de Úlceras por presión.Madrid: 2005.

28. Dirección de Enfermería, área de formación y calidad. Manual de Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión. Cantabria:2003.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

27

29. Pancorbo PL. Actualización de las guías NICE sobre prevención y tratamiento de las úlceras por presión [monografía en internet].Madrid: Evidencia y heridas;2013[acceso 2 Febrero 2016]Disponible en: http://evidenciasyheridas.blogspot.com.es/2013/11/actualizacion-del-las-guias-del-nice.html

30. NICE. Pressure Ulcers: prevention and management.[Internet]. 2014 [acceso 7 marzo de 2016]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg179

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

28

9.-ANEXOS

Anexo I. Puntos más frecuentes de aparición de UPP.

Anexo II. Escala Norton. Norton modificada.

Anexo III. Clasificación de productos genéricos para el tratamiento de las UPP.

Anexo IV. Proceso enfermero.

Anexo V. Algoritmo de un plan de cuidados.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

29

ANEXO I. PUNTOS MÁS FRECUENTES DE APARICIÓN DE LAS UPP.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

30

ANEXO II. ESCALA NORTON.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

31

ANEXO III. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS GENÉRICOS PARA EL

TRATAMIENTO DE LAS UPP.

GENÉRICO

ACCIÓN

APLICACIÓN

EXUDADO

INFECCIÓN

NECROSIS

POLIURETANOS

-Regeneración tisular.

Úlceras Estadio I

NO

NO

NO

ESPUMAS

POLIMÉRICAS

-Regeneración tisular. -Absorbente.

Apósito primario en úlceras y otras heridas. Apósito secundario en otros tratamientos

SI

NO

NO

HIDROCOLOIDES

-Absorbente -Desbridante -Cicatrizante -Hemostático

UPP U. Yatrogénica U. Extremidad inferior

SI/NO

NO

NO

ALGINATO CÁLCICO

-Absorbente -Desbridante -cicatrizante -Hemostático

U. Exudativa UPP U.Extr. inferior U. Tumorales

SI

SI

NO

BIACTIVO CON CARGA IÓNICA

-Absorbente -Antioxidante -Granulación

U. limpias (no tejido necrótico ni esfacelos)

SI

NO

NO

HIDROGELES

-Desbridante autolítico -Granulación -Epitelización

Lesiones Qx y UPP U. Extr. Inferior Lesiones malignas Quemaduras

NO

SI

SI

APÓSITO DE PLATA

-Hemostático -Antimicrobiano -Absorbente -Desbridante -Cicatrizante

UPP Extr.inferior

SI

SI

SI

APÓSITO DE CARBÓN

-Desbridate -Absorbente -Cicatrizante -Bactericida -Inh.de mal olor

UPP y lesiones infectadas con mal olor

SI

SI

NO

ÁCIDOS GRASOS

HIPEROXIGENADOS

-Prevención Protección Hidratación

Pre úlcera Lesiones incontinencia UPP I

NO

NO

NO

COLAGENASA

Desbridamiento autolotico -Granulación

UPP U.Ext.Inferior Tejido necrótico/esfacelar

NO

NO

SI

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

32

ANEXO IV. PROCESO ENFERMERO.

El modelo seleccionado para este proceso enfermero ha sido el de Virginia

Henderson, por ser el más adaptado a nuestro sistema sanitario. El proceso de

actuación se engloba de manera fundamental dentro de las Necesidades de Higiene y

cuidados de la piel, aunque también incluye otros procedimientos como moverse

adecuadamente.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)

Siguiendo la taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association, para

los Diagnósticos Enfermeros en sus definiciones y clasificaciones, encontramos tres

que se relacionan con las Úlceras por Presión.

(47) Riesgo e deterioro de la integridad cutánea relacionado con una puntuación > 4

escala EMINA o <16 Escala Bradem.

(46) Deterioro de la integridad cutánea relacionados con factores mecánicos (fuerzas

de presión, fricción y/o cizallamiento) y manifestado por la presencia de úlceras por

presión en estadio I o II.

(44) Deterioro de la integridad tisular relacionado con factores mecánicos (fuerza,

presión y/o cizallamiento) y manifestado por la presencia de úlceras por presión en

estadio III o IV.

Criterios de Resultado (NOC)

Para estos diagnósticos y utilizando la Clasificación de Resultados de Enfermería

(NOC), se establecen los siguientes resultados:

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Con los siguientes indicadores

de criterio:

Para el diagnostico riesgo de deterioro de la integridad cutánea:

-110111 Perfusión tisular.

-110113 Piel intacta.

Para el diagnostico de la integridad cutánea:

-110115 Lesiones cutáneas.

(1103) Curación de la herida: por segunda intención. Para el diagnóstico deterioro de

la integridad tisular con los siguientes indicadores de criterio.

-110301 Granulación.

-110321 Disminución del tamaño de la herida

-110303 Secreción purulenta.

- 110307 Eritema cutáneo circundante.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

33

-110308 Edema perilesional.

-110312 Necrosis.

-110314 Fistulización.

Intervenciones (NIC)

Destacar las intervenciones identificadas siguiendo la Clasificación de Intervenciones

de Enfermería (NIC).

-3540 Prevención de las Úlceras por presión. Relacionada fundamentalmente con el

diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea, pero también con evitar el

desarrollo de nuevas lesiones en los otros dos diagnósticos y con el criterio resultado

de integridad tisular.

-3520 Cuidados de las úlceras por presión. Relacionada con los diagnósticos

enfermeros deterioro de la integridad cutánea y deterioro de la integridad tisular y sus

respectivos criterios de resultados integridad tisular: piel y membranas mucosas y

curación de la herida: por segunda intención.

-8100 Derivación. Aunque no se relaciona directamente con ninguno de los

diagnósticos enfermeros antes mencionados, es importante incluirse en los cuidados

que aborden este problema porque las lesiones no entienden de niveles asistenciales.

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las UPP

34

ANEXO V. ALGORITMO DE UN PLAN DE CUIDADOS