VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

3
VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN ANIBAL TORRES SANCHEZ CODIGO: 2008220259 Respecto a los gases, a mayor temperatura, menor densidad. Piensa que entre las moléculas de gas la energía cinética, ya de por si supera la de atracción entre las moléculas. Cuando aplicamos calor esta energía cinética crece aun más. Por lo cual tendremos en un volumen igual menos moléculas de gas. Con los líquidos ocurre algo similar. Cuando aumentamos la temperatura a un líquido este pasa a ser vapor, lo que se traduce en que el aumento de energía cinética de las moléculas, supero a la energía intermolecular y por lo tanto habrá menos moléculas en un mismo volumen (al decir mismo digo comparando con volúmenes en el estado líquido). Con los sólidos ocurre exactamente lo mismo. En su estado (sólido) la energía intermolecular supera a la existente entre líquidos y gases. Cuando aplico calor, un sólido se funde, la energía cinética aumento aunque aun la intermolecular sigue manteniendo unidas a las moléculas (como en los líquidos). Luego si aplico más calor obtengo un gas. Hay un decrecimiento considerablemente la densidad de solido a gas. Pues la densidad de cualquier material se ve afectada por los cambios en la temperatura o en la presión. Si los compuestos están en estado sólido, la variación de la densidad por la presión (P) o la temperatura (T) es muy poca En cambio los gases si se ven afectados por el cambio de P o T. Por lo que la densidad del aire en un punto al nivel del

Transcript of VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

Page 1: VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

ANIBAL TORRES SANCHEZ CODIGO: 2008220259

Respecto a los gases, a mayor temperatura, menor densidad. Piensa que entre las moléculas de gas la energía cinética, ya de por si supera la de atracción entre las moléculas. Cuando aplicamos calor esta energía cinética crece aun más.

Por lo cual tendremos en un volumen igual menos moléculas de gas. Con los líquidos ocurre algo similar. Cuando aumentamos la temperatura a un líquido este pasa a ser vapor, lo que se traduce en que el aumento de energía cinética de las moléculas, supero a la energía intermolecular y por lo tanto habrá menos moléculas en un mismo volumen (al decir mismo digo comparando con volúmenes en el estado líquido).

Con los sólidos ocurre exactamente lo mismo. En su estado (sólido) la energía intermolecular supera a la existente entre líquidos y gases. Cuando aplico calor, un sólido se funde, la energía cinética aumento aunque aun la intermolecular sigue manteniendo unidas a las moléculas (como en los líquidos). Luego si aplico más calor obtengo un gas. Hay un decrecimiento considerablemente la densidad de solido a gas.

Pues la densidad de cualquier material se ve afectada por los cambios en la temperatura o en la presión.

Si los compuestos están en estado sólido, la variación de la densidad por la presión (P) o la temperatura (T) es muy poca

En cambio los gases si se ven afectados por el cambio de P o T. Por lo que la densidad del aire en un punto al nivel del mar va a ser diferente a la del aire en la cima de una montaña.

Page 2: VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

COMPORTAMIENTO REOLOGICO

ANIBAL TORRES SANCHEZ CODIGO: 2008220259

El modelado de las propiedades reológicas de los diferentes materiales es

fundamental en el análisis de la relación estructura-propiedades reológicas de estos

materiales. La reología es la ciencia que estudia la deformación y el flujo de los materiales.

Existen casos donde, su reología es muy compleja y, en general, las propiedades reológicas

son visco-elásticas es decir, son función del tiempo. Como consecuencia de su visco-

elasticidad, por consiguiente estos materiales requieren de cierto tiempo para responder a la

acción de una fuerza externa, a este fenómeno se le denomina fenómeno de relajación. A

nivel molecular, los fenómenos de relajación se asocian a diversos tipos de movilidad

molecular de las entidades químicas que conforman estos materiales. Una alternativa para

estudiar estos fenómenos de relajación, en lo particular, y el comportamiento reológico, en

lo general, es el análisis de mediciones experimentales de alguna propiedad reológica, por

ejemplo, el módulo elástico complejo, E* = E'+iE'. Las mediciones experimentales de E’ y

E’’ se obtienen mediante el análisis mecánico dinámico (AMD) y para su interpretación se

recurre al apoyo de un modelo matemático. Para tal efecto, los modelos reológicos clásicos

que suelen utilizarse son arreglos de resortes (Ley de Hooke) y amortiguadores (Ley de

Newton de los líquidos viscosos puros).

Según el comportamiento reológico los fluidos se dividen en dos clases

1. Newtonianos

2. No Newtonianos

Page 3: VARIACION DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN