Varicela

19
Varicela

Transcript of Varicela

Page 1: Varicela

Varicela

Page 2: Varicela

Definición

Page 3: Varicela

Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas extremadamente pruriginosas en todo el cuerpo. La varicela solía ser una de las enfermedades clásicas de la niñez. Sin embargo, desde la llegada de la vacuna contra dicha enfermedad, ésta se ha vuelto mucho menos común.

Page 4: Varicela

Etiología

Page 5: Varicela

La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellovirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae. La taxonomía lo ha denominado virus herpes humano 3 (HHV-3) cuyo único reservorio conocido es el hombre. El virus tiene un ADN de doble cadena. Todos los virus de esta familia rodean su ADN con una cápside icosaédrica con un área proteica triangular que lo recubre.

Page 6: Varicela

Epidemiologia

Page 7: Varicela

La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera en los países en donde hay estaciones diferenciadas, pero es muy común en todo el año, y principalmente en las zonas de clima templado y medio-frío en los países en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas. El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción. También se puede contraer la varicela a partir de las lesiones de una persona con herpes zóster.

Page 8: Varicela

Los contactos familiares, aquellos que contraen la enfermedad a partir de otro miembro de su familia, suelen presentar formas más graves que los primeros casos, probablemente por un contacto más intenso y continuado con el virus. La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 80-90% de las personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad.

Page 9: Varicela

Fisiopatología

Page 10: Varicela

El virus entra al huésped a través de la colonización de las vías respiratorias superiores.

Migran a los ganglios linfáticos regionales y se replican durante 4 días aproximadamente.

Entre 4 o 6 días después de la infección ocurre la 1° viremia durante la cual el virus logra replicarse en Hígado, bazo y otros órganos.

Entre 6 y 12 días posteriores a la infección se da la 2° viremia, de mayor longitud de la 1°, en la que el virus infecta la piel.

El virus permanece latente en los ganglios de la raíz dorsal y su reactivación produce herpes zoster

Page 11: Varicela

Signos y Síntomas

Page 12: Varicela

El síntoma más evidente es la erupción, que suele iniciarse en la cabeza y en la espalda, y se propaga durante los tres o cuatro días siguientes. Llega a cubrir buena parte del cuerpo.

Las primeras marcas suelen ser de color rojo, pequeñas y muy características. Normalmente provocan picor.

Rápidamente se transforman en vesículas que, en la última fase de la varicela, se cubren de costra.

Estas lesiones a veces también aparecen en la boca, la garganta y los genitales.

Aparte del picor, la varicela suele causar en el niño fiebre, un ligero dolor de cabeza y pérdida de apetito.

Page 13: Varicela

La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:

Fiebre

Dolor de cabeza

Dolor de estómago

El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. El niño promedio presenta de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.

Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo. Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados. Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.

Page 14: Varicela

Diagnostico

Page 15: Varicela

El médico suele reconocer fácilmente la varicela porque la erupción y los demás síntomas son muy característicos. Sólo muy excepcionalmente es necesario realizar una medición de los valores de anticuerpos en la sangre e identificar el virus en el laboratorio.

Page 16: Varicela

Tratamiento

Page 17: Varicela

La varicela requiere una terapia antiviral y sintomática. La terapia sintomática se realiza con analgésicos, antihistamínicos y cremas o lociones que calman el picor. Su efecto es paliativo y transitorio. También son recomendables las compresas húmedas o los baños tibios para limpiar las heridas que se producen al rascar las ampollas y evitar posibles infecciones. En caso de infección bacteriana se administran antibióticos y si surgen complicaciones serias se emplean medicamentos antivirales, como aciclovir o interferón alfa.

Page 18: Varicela

Prevención La mejor forma de prevenir la varicela es

vacunándose. Los niños, los adolescentes y los adultos deben recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela.

La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. La mayoría de las personas que reciben la vacuna no contraerán varicela. Si una persona vacunada contrae varicela, por lo general es leve, con menos ampollas y poco o nada de fiebre. La vacuna previene casi todos los casos graves de la enfermedad

Page 19: Varicela