Vasos y nervios de las regiones profundas de la cara

download Vasos y nervios de las regiones profundas de la cara

of 16

description

Vasos y nervios de las regiones profundas de la cara

Transcript of Vasos y nervios de las regiones profundas de la cara

Estructuras nerviosas de la Fosa Cigomtica o InfratemporalNervio mandibular (V3)El nervio mandibular (V3) es el mayor de los tres ramos del nervio trigmino (V).A diferencia de los nervios oftlmico (V1) y maxilar (V2), que son puramente sensitivos, el nervio mandibular (V3) es sensitivo y motor. Adems de transportar la sensibilidad general de los dientes y las encas de la mandbula, de los dos tercios anteriores de la lengua, de la mucosa del suelo de la cavidad oral, del labio inferior, de la piel de la sien y de la regin inferior de la cara y de una parte de la duramadre craneal, el nervio mandibular tambin transporta la inervacin motora a la mayora de los msculos que mueven la mandbula, a uno de los msculos del odo medio (el msculo tensor del tmpano) y a uno de los msculos del paladar blando (el tensor del velo del paladar). Todos los ramos del nervio mandibular se originan en la fosa infratemporal.El ramo sensitivo del nervio mandibular, al igual que los nervios oftlmico y maxilar, se origina del ganglio del trigmino, en la fosa craneal media.Ramos:Tras la unin de la raz motora y la sensitiva, el nervio mandibular emite un pequeo ramo menngeo y el nervio del msculo pterigoideo medial, para dividirse a continuacin en un tronco anterior y un tronco posterior: Los ramos del tronco anterior son el nervio bucal, el nervio maseterino, el nervio temporal profundo y el nervio del msculo pterigoideo lateral, todos ellos nervios motores, excepto el nervio bucal (que es predominantemente sensitivo). Los ramos del tronco posterior son el nervio auriculotemporal, el nervio lingual y el nervio alveolar inferior, que a su vez emite el pequeo nervio del msculo milohioideo. Todos los ramos, excepto este pequeo nervio, son ramos sensitivos.Ramo menngeoEl ramo menngeo se origina de la zona interna del nervio mandibular, asciende para abandonar la fosa infratemporal junto a la arteria menngea media y vuelve a entrar en la cavidad craneal a travs del agujero espinoso. Es un ramo que proporciona la inervacin sensitiva a la duramadre, principalmente de la fosa craneal media y tambin inerva las celdillas mastoideas que se comunican con el odo medio.

Nervio del msculo pterigoideo medialEl nervio del msculo pterigoideo medial tambin se origina de la zona interna del nervio mandibular. Desciende hasta introducirse por la cara profunda del msculo pterigoideo medial, al que inerva. Prximo a su origen en el nervio mandibular, emite dos pequeos ramos: Uno de ellos inerva el msculo tensor del velo del paladar. El otro asciende para inervar el msculo tensor del tmpano, que se aloja en un pequeo conducto seo del hueso temporal, superior y paralelo a la trompa faringotimpnica.Nervio bucalEl nervio bucal es un ramo del tronco anterior del nervio mandibular. Se trata principalmente de un nervio sensitivo aunque tambin puede aportar la inervacin motora al msculo pterigoideo lateral y a una parte del msculo temporal.Nervio maseterinoEl nervio maseterino es un ramo del tronco anterior del nervio mandibular. Discurre lateralmente sobre el msculo pterigoideo lateral y atraviesa la escotadura mandibular hasta alcanzar al msculo masetero, al que inerva.Nervios temporales profundosLos nervios temporales profundos, generalmente en nmero de dos, se originan del tronco anterior del nervio mandibular. Se dirigen lateralmente sobre el msculo pterigoideo lateral y describen una curva alrededor de la cresta infratemporal para ascender a la fosa temporal e inervar el msculo temporal desde su superficie interna.Nervio del msculo pterigoideo lateralEl nervio del msculo pterigoideo lateral puede originarse directamente como un ramo del tronco anterior del nervio mandibular, o bien de su ramo bucal. Desde su origen, se dirige directamente a la superficie profunda del msculo pterigoideo lateral.

Nervio auriculotemporalEl nervio auriculotemporal es el primer ramo del tronco posterior del nervio mandibular. Se origina a partir de dos races que se dirigen posteriormente alrededor de la arteria menngea media, arteria que asciende hacia el agujero espinoso tras desprenderse de la arteria maxilar.Nervio lingualEl nervio lingual es un ramo sensitivo importante que se origina del tronco posterior del nervio mandibular. Transporta la inervacin sensitiva general de los dos tercios anteriores de la lengua, de la mucosa oral del suelo de la cavidad oral y de la enca lingual asociada con los dientes inferiores.En la fosa infratemporal, el nervio lingual recibe al nervio cuerda del tmpano, un ramo del nervio facial [VII] (fig. 8.145C) que transporta: El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Fibras parasimpticas para todas las glndulas salivales que se encuentran por debajo de la hendidura bucal (orificio de la boca).Nervio alveolar inferiorEl nervio alveolar inferior, al igual que el nervio lingual, es un ramo sensitivo muy importante del tronco posterior del nervio mandibular. Adems de inervar todos los dientes inferiores y gran parte de las encas adyacentes, tambin inerva la mucosa y la piel del labio inferior y la piel del mentn. Emite un ramo motor para el msculo milohioideo y el vientre anterior del msculo digstrico.El nervio alveolar inferior emite ramos para los tres molares, el segundo premolar y la enca labial asociada. A continuacin se divide en sus dos ramos terminales: El nervio incisivo, que contina por el conducto mandibular para inervar el primer premolar, el canino, los incisivos y la enca asociada. El nervio mentoniano, que abandona la mandbula por medio del agujero mentoniano e inerva el labio inferior y el mentn. El nervio mentoniano es palpable y en ocasiones visible a travs de la mucosa oral adyacente a las races de los dientes premolares.

Nervio cuerda del tmpano y nervio petroso menorLos ramos del nervio mandibular que reciben elementos de otros dos nervios craneales en la fosa infratemporal son el nervio cuerda del tmpano, ramo del nervio facial (VII) y el nervio petroso menor, ramo del plexo timpnico del odo medio, originado de un ramo del nervio glosofarngeo (IX).Nervio cuerda del tmpanoEl nervio cuerda del tmpano es el responsable de la percepcin gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua y transporta la inervacin parasimptica a todas las glndulas salivales que se encuentran por debajo de la hendidura bucal.Se origina a partir del nervio facial dentro del hueso temporal, relacionado con la pared mastoidea del odo medio. Avanza anteriormente a travs de un pequeo conducto y penetra en el odo medio por su zona lateral. Atraviesa el odo medio anterosuperiormente, encontrndose separado de la membrana timpnica por el manubrio del martillo. Abandona el odo medio por el extremo medial de la fisura petrotimpnica; se introduce en la fosa infratemporal y desciende medial a la espina del esfenoides y al msculo pterigoideo lateral hasta su unin al nervio lingual. Nervio petroso menorEl nervio petroso menor transporta principalmente las fibras parasimpticas destinadas a la glndula partida. Las fibras parasimpticas preganglionares se sitan en el nervio glosofarngeo tras su salida del agujero yugular en la base del crneo. El nervio glosofarngeo emite el nervio timpnico en el interior del agujero yugular o inmediatamente despus de su salida.Estructuras vasculares de la Fosa Cigomtica o InfratemporalArteria maxilarEs la rama ms importante de la arteria cartida externa en el cuello y participa en la irrigacin de la cavidad nasal, la pared lateral y el techo de la cavidad oral, todas las piezas dentarias y la duramadre de la cavidad craneal.Atraviesa la fosa infratemporal, a la que irriga, y se introduce en la fosa pterigopalatina, donde emite sus ramas terminales. La arteria maxilar se origina en el interior del parnquima de la glndula partida y se dirige en direccin anterior hasta la fosa infratemporal, entre el cuello de la mandbula y el ligamento esfenomandibular. Asciende oblicuamente por la fosa infratemporal y se introduce por la fisura pterigomaxilar para acceder a la fosa pterigopalatina. En esta regin, la arteria puede discurrir medial o lateral a la cabeza inferior del msculo pterigoideo lateral. Si avanza medial a sta, para poder acceder a la fisura pterigomaxilar, debe realizar un giro lateral entre las cabezas superior e inferior del msculo pterigoideo lateral.Ramas:La arteria maxilar emite las siguientes ramas: En su primera porcin (entre el cuello de la mandbula y el ligamento esfenomandibular) emite dos ramas principales (la arteria menngea media y la arteria alveolar inferior) y una serie de ramas menores (la arteria auricular profunda, la arteria timpnica anterior y la arteria menngea accesoria). Del segundo segmento de la arteria maxilar (la parte relacionada con el msculo pterigoideo lateral) se originan la arteria temporal profunda, la arteria maseterina, la arteria bucal y las ramas pterigoideas, que acompaan a los ramos del nervio mandibular. El tercer segmento de la arteria maxilar discurre por la fosa pterigopalatina.Ramas del primer segmento:Arteria menngea mediaAsciende verticalmente tras abandonar la arteria maxilar y accede a la cavidad craneal a travs del agujero espinoso. En la fosa infratemporal, pasa superiormente entre el ligamento esfenomandibular en el lado medial y el msculo pterigoideo lateralmente. Justo inferior al agujero espinoso, discurre entre las dos races del nervio auriculotemporal, cuyo origen se sita en el nervio mandibular.La arteria menngea media es el mayor de los vasos menngeos e irriga la mayor parte de la duramadre, el hueso y la mdula sea de las paredes de la cavidad craneal.Arteria alveolar inferiorDesciende tras originarse en la arteria maxilar y se introduce en el conducto mandibular a travs del agujero mandibular, acompaando al nervio alveolar inferior. Se distribuye junto a dicho nervio y proporciona la irrigacin de todos los dientes inferiores. Tambin contribuye a la irrigacin de la enca bucal, el mentn y el labio inferior.Antes de introducirse en la mandbula, la arteria alveolar inferior da origen a una pequea rama milohioidea, que acompaa al nervio milohioideo.Arteria auricular profunda, arteria timpnica anterior y arteria menngea accesoriaSon pequeas ramas del primer segmento de la arteria maxilar y contribuyen a la irrigacin del conducto auditivo externo, la superficie interna de la membrana timpnica y la duramadre craneal, respectivamente.La arteria menngea accesoria tambin emite pequeas ,ramas a los msculos adyacentes de la fosa infratemporal antes de ascender a travs del agujero oval hacia la cavidad craneal, para irrigar a la duramadre.Ramas del segundo segmentoArteria temporal profundaGeneralmente en nmero de dos, se originan en el segundo tramo de la arteria maxilar y discurren acompaando a los nervios temporales profundos para irrigar al msculo temporal en la fosa temporal. Del segundo tramo de la arteria maxilar tambin se originan numerosas arterias pterigoideas, que proporcionan la irrigacin a los msculos pterigoideos.Arteria maseterinaLa arteria maseterina, originada tambin en el segundo tramo de la arteria maxilar, acompaa lateralmente al nervio maseterino al atravesar la escotadura mandibular e irriga al msculo masetero. Arteria bucalLa arteria bucal se distribuye junto al nervio bucal e irriga la piel, el msculo y la mucosa oral de la mejilla.Plexo pterigoideoEl plexo pterigoideo es una red venosa existente entre los msculos pterigoideos lateral y medial y entre los msculos temporal y pterigoideo lateral.Las venas que drenan las regiones irrigadas por las arterias que derivan de la arteria maxilar en la fosa infratemporal y en la fosa pterigopalatina se unen al plexo pterigoideo. En estas venas tributarias se incluyen las que drenan la cavidad nasal, el techo y la pared lateral de la cavidad oral, todos los dientes, los msculos de la fosa infratemporal, los senos paranasales y la nasofaringe. Adems, la vena oftlmica inferior, de localizacin orbitaria, tambin drena a travs de la fisura orbitaria inferior en el plexo pterigoideo.El plexo pterigoideo de la fosa infratemporal a menudo se encuentra conectado con el seno cavernoso de la cavidad craneal a travs de pequeas venas emisarias. El plexo pterigoideo se comunica: Posteriormente, con la vena retromandibular en el cuello, a travs de una corta vena maxilar. Anteriormente, con la vena facial en la cara, a travs de una vena facial profunda.Estructuras nerviosas de la Fosa PterigopalatinaEl nervio maxilar y la porcin terminal de la arteria maxilar penetran en la fosa pterigopalatina y se ramifican en su interior. El nervio del conducto pterigoideo, que tambin se introduce en la fosa, transporta: Fibras parasimpticas preganglionares del nervio petroso mayor, ramo del nervio facial. Fibras simpticas posganglionares del ramo petroso profundo del plexo carotdeo.Nervio maxilar (V2)El nervio maxilar es un nervio puramente sensitivo que se origina a partir del ganglio del trigmino en la cavidad craneal, abandona la fosa craneal media y entra en la fosa pterigopalatina a travs del agujero redondo mayor. Se dirige anteriormente atravesando dicha fosa y la abandona a travs de la fisura orbitaria inferior como el nervio infraorbitario.El nervio maxilar, durante su trayecto en la fosa pterigopalatina, emite el nervio cigomtico, el nervio alveolar posterosuperior y dos ramos ganglionares. stos se originan en su superficie inferior y atraviesan el ganglio pterigopalatino. Las fibras parasimpticas posganglionares originadas en el ganglio pterigopalatino se unen a los ramos sensitivos generales del nervio maxilar en el ganglio pterigopalatino, al igual que las fibras simpticas posganglionares del plexo carotdeo.Los tres tipos de fibras abandonan el ganglio como ramos orbitario, palatino, nasal y farngeo.

Ramos:Ramos orbitariosSon pequeos y pasan a travs de la fisura orbitaria inferior para contribuir a la inervacin de la pared orbitaria y de los senos esfenoidales y etmoidales.Nervios palatinos mayor y menorSe dirigen inferiormente a partir del ganglio pterigopalatino, entran y discurren por el conducto palatino y acceden a la superficie oral del paladar a travs de los agujeros palatinos mayor y menor. El nervio palatino mayor se dirige hacia delante por el techo de la cavidad oral e inerva la mucosa y las glndulas del paladar seo y la enca adyacente, hasta alcanzar casi el nivel de los dientes incisivos.El nervio palatino mayor emite en el conducto palatino a los nervios nasales posteroinferiores, que pasan medialmente a travs de unos pequeos orificios de la lmina perpendicular del hueso palatino y contribuyen a la inervacin de la pared nasal lateral.El nervio palatino menor, tras pasar a travs del agujero palatino menor, se dirige en direccin posterior para inervar el paladar blando.Nervios nasalesEn un nmero aproximado de siete, atraviesan medialmente el agujero esfenopalatino para introducirse en la cavidad nasal. La mayora se dirigen anteriormente para inervar la pared lateral de la cavidad nasal y otros atraviesan el techo para inervar la pared medial.El nervio nasopalatino, uno de los nervios que cruzan el techo para inervar la pared medial de la cavidad nasal, es el nervio nasal ms grande y desciende anteriormente por el tabique nasal, atraviesa el conducto y la fosa incisiva en el paladar seo, hasta acceder al techo de la cavidad oral para inervar la mucosa, la enca y las glndulas adyacentes a los dientes incisivos.Nervio farngeoSe dirige posteriormente a partir del ganglio pterigopalatino y abandona la fosa a travs del conducto palatovaginal, del que sale para inervar la mucosa y las glndulas de la nasofaringe.Nervio cigomticoSe origina directamente del nervio maxilar en la fosa pterigopalatina. Tras abandonar la fosa, accede a la rbita a travs de la fisura orbitaria inferior. Se dirige hacia delante por la pared orbitaria lateral y se divide en los ramos cigomaticotemporal y cigomaticofacial: El ramo cigomaticotemporal se dirige hacia delante por la base de la pared orbitaria lateral, se introduce a travs de un pequeo conducto seo en el hueso cigomtico y accede a la fosa temporal por medio de un pequeo orificio en el reborde orbitario lateral, sobre la superficie posterior de la apfisis frontal del hueso cigomtico. Por ltimo, se hace ms superficial para inervar la piel de la regin de la sien. El ramo cigomaticofacial tambin avanza por la base de la pared orbitaria lateral y se introduce por un pequeo conducto seo del reborde orbitario que desemboca a travs de mltiples orificios de pequeo tamao en la superficie anterolateral del hueso cigomtico. Sus ramos inervan la piel adyacente.Nervio alveolar superior posteriorSe origina a partir del nervio maxilar en la fosa pterigopalatina, discurre en direccin lateral y abandona dicha fosa por medio de la fisura pterigomaxilar para acceder a la fosa infratemporal. El nervio alveolar superior posterior inerva los molares y su enca bucal asociada, y contribuye a la inervacin del seno maxilar.Nervio infraorbitarioEs la prolongacin anterior del nervio maxilar. Abandona la fosa pterigopalatina a travs de la fisura orbitaria inferior, discurre inicialmente por el surco infraorbitario en el suelo de la rbita y se dirige hacia delante por el conducto infraorbitario. Durante su trayecto por el surco y el conducto infraorbitario, el nervio infraorbitario emite los nervios alveolares superior medio y superior anterior, respectivamente, que por ltimo se unen al plexo alveolar superior para inervar los dientes superiores: El nervio alveolar superior medio tambin inerva el seno maxilar. El nervio alveolar superior anterior tambin emite un pequeo ramo nasal que se dirige medialmente por la pared lateral de la cavidad nasal para inervar ciertas partes del suelo y de las paredes de la cavidad nasal.El nervio infraorbitario abandona el conducto infraorbitario a travs del agujero infraorbitario inferior al reborde orbitario, y se divide en ramos nasales, palpebrales y labiales superiores: Los ramos nasales inervan la piel de la zona lateral de la nariz y parte del tabique nasal. Los ramos palpebrales inervan la piel del prpado inferior. Los ramos labiales superiores inervan la piel de la mejilla, el labio superior y la mucosa oral adyacente.Nervio del conducto pterigoideo y del ganglio pterigopalatinoEl nervio del conducto pterigoideo se origina en la fosa craneal media por la unin de: El nervio petroso mayor (un ramo del nervio facial). El nervio petroso profundo (un ramo del plexo carotdeo interno).Nervio petroso mayorSe origina a partir del ganglio geniculado del nervio facial en el hueso temporal, abandona el hueso temporal por medio de un pequeo conducto que se abre a travs de una fisura en la superficie anterior de la porcin petrosa del hueso temporal. Se dirige anteromedialmente a lo largo del borde posterior de la fosa craneal media y por debajo de la arteria cartida interna, para alcanzar la superficie superior del cartlago que ocupa el agujero rasgado.El nervio petroso mayor suministra la inervacin parasimptica a todas las glndulas por encima de la hendidura bucal, entre las que se incluyen: Las glndulas mucosas de la cavidad nasal. Las glndulas salivales de la mitad superior de la cavidad oral. La glndula lagrimal de la rbita..Nervio petroso profundoEst formado por las fibras simpticas posganglionares que se originan en el ganglio simptico cervical superior del cuello y lo abandonan como el nervio carotdeo interno.El nervio petroso profundo transporta fibras simpticas posganglionares destinadas principalmente a los vasos sanguneos.

Ganglio pterigopalatinoEl nervio del conducto pterigoideo alcanza la superficie superior del cartlago que ocupa el agujero rasgado y lo atraviesa anteriormente hasta alcanzar su conducto, en la raz de la apfisis pterigoides del hueso esfenoides. Atraviesa el conducto y alcanza la fosa pterigopalatina, donde se une al ganglio pterigopalatino formado alrededor de los ramos del nervio maxilar.El ganglio prterigopalatino es el mayor de los cuatro ganglios parasimpticos de la cabeza y se encuentra formado por los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares asociadas con las fibras parasimpticas preganglionares del nervio facial, que son transportadas por el nervio petroso mayor y el nervio del conducto pterigoideo.

Estructuras vasculares de la Fosa PterigopalatinaArteria maxilarEs una de las ramas principales de la arteria cartida externa en el cuello. Se origina prxima al cuello de la mandbula, se dirige en direccin anterior a travs de la fosa infratemporal y se introduce en la fosa pterigopalatina a travs de la fisura pterigomaxilar.En la fosa pterigopalatina la arteria maxilar (su tercer segmento) es anterior al ganglio pterigopalatino, de cuya superficie se originan las ramas que acompaan a los ramos del nervio maxilar y al ganglio pterigopalatino. Entre las ramas de la arteria maxilar se incluyen la arteria alveolar posterosuperior, la arteria infraorbitaria, la arteria palatina mayor, la arteria farngea, la arteria esfenopalatina y la arteria del conducto pterigoideo. Estas ramas irrigan en conjunto gran parte de la cavidad nasal, el techo de la cavidad oral y todos los dientes superiores. Adems, contribuyen a la irrigacin de los senos, la orofaringe y el suelo de la rbita.Ramas:Arteria alveolar posterosuperiorSe origina de la arteria maxilar durante su trayecto por la fisura pterigomaxilar. Se rene con el nervio alveolar posterosuperior y juntos atraviesan el agujero alveolar en la superficie infratemporal del maxilar, para irrigar los molares y premolares, la enca adyacente y el seno maxilar.

Arteria infraorbitariaLa arteria infraorbitaria se dirige hacia delante junto al nervio infraorbitario y abandona la fosa pterigopalatina a travs de la fisura orbitaria inferior. Arteria y nervio discurren por el surco y el conducto infraorbitario y emergen a travs del agujero infraorbitario para irrigar e inervar parte de la cara.Durante el recorrido en el conducto infraorbitario, la arteria infraorbitaria da lugar a: Ramas que contribuyen a la irrigacin de las estructuras prximas al suelo orbitario, como son los msculos recto inferior y oblicuo inferior y el saco lagrimal. Las arterias alveolares anterosuperiores, que suministran la irrigacin a los dientes caninos e incisivos y al seno maxilar.Arteria palatina mayorDesciende junto a los nervios palatinos en el interior del conducto palatino. De ella deriva la arteria palatina menor, una rama que atraviesa el agujero palatino menor para irrigar el paladar blando, y que contina a travs del agujero palatino mayor para irrigar el paladar seo. Esta ltima rama se dirige hacia delante por la superficie inferior del paladar, alcanza la fosa incisiva y asciende por el conducto incisivo para irrigar la regin anterior de la pared septal de la cavidad nasal.Rama farngeaSe dirige en direccin posterior y abandona la fosa pterigopalatina a travs del conducto palatovaginal junto al nervio farngeo. Suministra la irrigacin de la zona posterior del techo de la cavidad nasal, el seno esfenoidal y la trompa faringotimpnica.Arteria esfenopalatinaEs la rama terminal de la arteria maxilar. Abandona la fosa pterigopalatina por su zona interna junto a los nervios nasales, a travs del agujero esfenopalatino y emite: Las arterias nasales posterolaterales, que irrigan la pared lateral de la cavidad nasal y participan en la irrigacin de los senos paranasales. Las ramas septales posteriores, que se dirigen medialmente a travs del techo para irrigar el tabique nasal, la mayor de estas ramas se dirige hacia delante y desciende a travs del tabique para anastomosarse con la arteria palatina mayor.Arteria del conducto pterigoideoSe dirige posteriormente en el interior del conducto pterigoideo. Irriga las estructuras vecinas y finaliza, tras descender a travs del cartlago que ocupa el agujero rasgado, en la mucosa de la nasofaringe.VenasLas venas encargadas del drenaje de las reas irrigadas por las ramas terminales de la arteria maxilar generalmente acompaan a estas ramas de vuelta hacia la fosa pterigopalatina. Las venas se unen en la fosa pterigopalatina para dirigirse a continuacin lateralmente a travs de la fisura pterigomaxilar hacia la fosa infratemporal y terminan drenando en el plexo venoso pterigoideo. La vena infraorbitaria, que drena la regin orbitaria inferior, puede acceder directamente a la fosa infratemporal por la zona lateral de la fisura orbitaria inferior, sin entrar en la fosa pterigopalatina.Estructuras nerviosas de las Cavidades NasalesLos nervios que inervan las cavidades nasales son: El nervio olfatorio (I) para la olfacin. Ramos de los nervios oftlmico y maxilar para la sensacin general.Nervio olfatorioEst formado por los axones procedentes de los receptores del epitelio olfatorio en el extremo superior de cada cavidad nasal. Los haces de estos axones se dirigen superiormente, atravesando las perforaciones de la lmina cribosa, para hacer sinapsis con las neuronas del bulbo olfatorio en el encfalo.Ramos del nervio oftlmico Los ramos del nervio oftlmico que inervan la cavidad nasal son los nervios etmoidales anterior y posterior, que se originan a partir del nervio nasociliar en la rbita.Nervios etmoidales anterior y posteriorEl nervio etmoidal anterior viaja con la arteria etmoidal anterior y abandona la rbita a travs de un conducto entre el laberinto etmoidal y el hueso frontal. Lo atraviesa e inerva las clulas etmoidales adyacentes y el seno frontal, y despus entra en la cavidad craneal inmediatamente lateral y superior a la lmina cribosa. A continuacin viaja hacia delante en un surco de la lmina cribosa, entra en la cavidad nasal descendiendo a travs de un agujero parecido a una hendidura inmediatamente lateral a la crista galli. Da ramos para la pared lateral y medial de la cavidad nasal y contina hacia delante bajo la superficie del hueso nasal. Pasa sobre la superficie externa de la nariz, entre el hueso nasal y el cartlago nasal lateral, y termina como nervio nasal externo, que inerva la piel de alrededor de las narinas, del vestbulo nasal y de la punta de la nariz.Como el nervio etmoidal anterior, el nervio etmoidal posterior deja la rbita a travs de un conducto similar en la pared medial de la rbita. Termina inervando la mucosa de las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal, y generalmente no se extiende a la propia cavidad nasal.Ramos del nervio maxilarAlgunos ramos nasales del nervio maxilar inervan la cavidad nasal. Muchos de estos ramos nasales se originan en la fosa pterigoidea, que es lateral a la pared lateral de la cavidad nasal y abandonan la fosa para entrar en la cavidad nasal pasando medialmente a travs del agujero esfenopalatino o de agujeros ms pequeos en la pared lateral: Algunos de estos nervios (nervios nasales laterales superiores posteriores) pasan hacia delante e inervan la pared lateral de la cavidad nasal. Otros (nervios nasales mediales superiores posteriores) cruzan el techo hacia el tabique nasal e inervan ambas regiones. El ms grande de estos nervios es el nervio nasopalatino, que va hacia adelante y baja por la pared medial de la cavidad nasal para pasar a travs del conducto incisivo sobre el techo de la cavidad oral, termina inervando la mucosa oral posterior a los dientes incisivos. Otros nervios nasales (nervios nasales inferiores posteriores) se originan en el nervio palatino mayor, descienden desde la fosa pterigopalatina por el conducto palatino lateral a la cavidad nasal, pasan a travs de unos agujeros seos pequeos para inervar la pared lateral de la cavidad nasal. Un pequeo nervio nasal tambin se origina del ramo alveolar superior anterior del nervio infraorbitario y pasa medialmente a travs del maxilar para inervar la pared lateral cerca del extremo anterior del cornete inferior.

Estructuras vasculares de las Cavidades NasalesLas arterias que irrigan las cavidades nasales incluyen vasos que se originan en las arterias cartidas interna y externa: Los vasos que se originan en las ramas de la arteria cartida externa incluyen las arterias esfenopalatina, palatina mayor, labial superior y nasal lateral. Los vasos que se originan en las ramas de la arteria cartida interna son las arterias etmoidales anterior y posterior.Arteria esfenopalatinaEl vaso ms grande que irriga la cavidad nasal es la arteria esfenopalatina, que es la rama terminal de la arteria maxilar en la fosa pterigopalatina. Abandona la fosa pterigopalatina y entra en la cavidad nasal pasando medialmente a travs del agujero esfenopalatino y sobre la pared lateral de la cavidad nasal.Arteria palatina mayorEl extremo terminal de la arteria palatina mayor entra en la cara anterior del suelo de la cavidad nasal pasando a travs del conducto incisivo desde el techo de la cavidad oral. Como la arteria esfenopalatina, la arteria palatina mayor se origina en la fosa pterigopalatina como una rama de la arteriamaxilar. Irriga las regiones anteriores de la pared medial y el suelo adyacente de la cavidad nasal, y se anastomosa con las ramas septales de la arteria esfenopalatina.Arterias labial superior y nasal lateralSe originan en la arteria facial en la parte frontal de la cara. La arteria labial superior se origina de la arteria facial cerca del extremo lateral de la fisura oral y pasa medialmente en el labio, irrigando el labio y dando lugar a ramas que irrigan la nariz y la cavidad nasal. Una rama alar irriga la regin alrededor de la cara lateral de las narinas y una rama septal pasa a la cavidad nasal e irriga las regiones anteriores del tabique nasal.La arteria nasal lateral se origina en la arteria facial asociada con el borde de la nariz y contribuye a la irrigacin sangunea de la nariz. Las ramas alares pasan alrededor del borde lateral de las narinas e irrigan el vestbulo nasal.Arterias etmoidales anterior y posteriorSe originan en la rbita a partir de la arteria oftlmica, que se origina en la cavidad craneal como una rama principal de la arteria cartida interna. Pasan a travs de los conductos en la pared medial de la rbita entre el laberinto etmoideo y el hueso frontal, irrigando los senos paranasales adyacentes, y entrando entonces en la cavidad craneal inmediatamente lateral y superior a la lmina cribosa.VenasLas venas que drenan las cavidades nasales generalmente siguen a las arterias: Las venas que van con ramas que en ltimo lugar se originan en la arteria maxilar drenan en el plexo pterigoideo venoso en la fosa infratemporal. Las venas procedentes de regiones anteriores de las cavidades nasales se asocian con la vena facial.Las venas que acompaan a las arterias etmoidales anterior y posterior son tributarias de la vena oftlmica superior, que es una de las venas emisarias ms grandes y drena en los senos cavernosos a cada lado de la fosa hipofisaria.